Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog

Comunicadores Charrúas

  • : Marquemos un Norte
  • : Comunicador charrúa . Movimiento Originario, por la Tierra y los Derechos Humanos.
  • Contacto

Perfil

  • Ricardo Silva
  • Profeso la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. Activista social desde el corazón.
Tengamos presente que todo ser con aletas, raíces, alas, patas o pies, es un Hermano
  • Profeso la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. Activista social desde el corazón. Tengamos presente que todo ser con aletas, raíces, alas, patas o pies, es un Hermano

Escúchanos ONLINE Clic en la Imagen

      877 FM enlace 2

Apoyan

      

      

 

                      banderaartigas

Los-4-Charruas-MunN.jpg

Esta Lucha es de los Originarios

y de Todo Aquel que se Considere un

Defensor de los Derechos Humanos.

Este artículo contiene dos videos

de la Campaña y la Totalidad del

contenido del Convenio 169 de la OIT

sobre pueblos indígenas y tribales.

GRACIAS POR DIFUNDIR Y APOYAR.

Enlace: http://0z.fr/P64LW

0000000 bandera MunN 2

       

CURRENT MOON
    
 

Buscar Artículos: Por País O Tematica

 

      Artículos por Categorías

 

 

Archivos

Marquemos un Norte.

En twitter.com

001 bandera 37 3

Tweet   

 

  Difundiendo

el periodismo alternativo, 

somos mas gente pensando

25 mayo 2011 3 25 /05 /mayo /2011 22:38

http://www.lacapital.com.ar/export/sites/diariolacapital/img/2009/senales/04-19-pag3.jpg_1168181533.jpgServindi, 24 de mayo.- El miércoles 25 de mayo el historiador y novelista uruguayo, Diego Bracco, brindará una charla académica sobre poblaciones indígenas y presentará su última novela “La tierra del mal”.

 

El evento se realizará en el Micro Cine Plaza, a las 5 p.m. La charla académica será sobre el tema “Los grupos indígenas que habitaban nuestro territorio: los errores charrúas y guenoa-minuan”. Mientras tanto, la presentación del libro se realizará a las 8 p.m.

Las actividades son organizadas por la Comisión Departamental de Educación y cuenta con el auspicio de la Dirección de Cultura de la Intendencia de Flores, el medio de comunicación Ecos Regionales, Librería Maite y editorial Planeta.

Sobre el autor

Diego Braco es Profesor de Historia, egresado del Instituto de Profesores Artigas (I.P.A) en 1982. Doctor en Historia por la Universidad de Sevilla, España en 2003.

Además es Doctor en Historia (en Hamburgo y Liverpool) e investigador asociado de la Universidad de Liverpool.

Ha sido Docente de Historia Nacional e Historia de América en Enseñanza Secundaria, de 1984 a 1995. En los años 1996 y 1997 fue Docente e investigador del Plan Nacional de Rescate Arqueológico de la Cuenca de la Laguna Merín, del Ministerio de Educación y Cultura (MEC).

Además, entre el año 1998 y el 2000 trabajó en el Programa “Nuestro pasado indígena”, del MEC. Desde el año 2000 a la fecha es Investigador asociado del Museo Nacional de Antropología de Uruguay.

Desde 1996 realiza investigación en museos y archivos, principalmente de España, Argentina, Brasil, Portugal e Inglaterra y dicta cursos y conferencias en Universidad de la República de Uruguay, en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), España; Centro Andaluz de las Letras (CALETRAS); Instituto Cervantes (España), en diversas universidades de Brasil, Portugal, entre otras.

Entre sus libros publicados destacan: Memorias de AnsinaEl Mejor de los MundosGuenoasUna degollación de Charrúas, y  Charrúas, Guenoas y Guaraníes.

Los libros Charrúas, pampas y serranos, chanáes y guaraníes: la insurrección de 1686 y Minuanoshan sido realizados en co-autoría con el Arqueólogo José López Mazz.

“María de Sanabria” y “La tierra del mal” son dos novelas históricas, inspiradas en la única expedición de mujeres de la España conquistadora al Río de la Plata del siglo XVI.

 

Del Romanticismo a la Solidaridad, Bernardino GarcíaAbuelo Charrúa

Colabora en la Cuenta Abitab  2 17 60

 "Nuestro Norte es el Sur" Todos los Jueves 22.30 hs. Marquemos un Norte Radio

Enlace al Programa: Marquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
25 mayo 2011 3 25 /05 /mayo /2011 21:36

http://www.abrebrecha.info/operador10/1103/0314/jag17.jpgFoto: Abrebrecha

Servindi, 24 de mayo, 2011.- El presidente de la Comisión de la Asamblea Nacional para los Pueblos Indígenas, José Luis González, sostuvo que las comunidades indígenas de Venezuela experimentaron importantes avances en su inclusión social a partir del gobierno del presidente Hugo Chávez, en 1999. 

“Antes de 1998 no existíamos desde el punto de vista jurídico y legal. No estábamos en la Constitución. Era muy difícil que los originarios accediéramos a instancias internacionales porque siempre nos bloqueaban, pero nuestras organizaciones existieron desde siempre”, señaló el también vicepresidente del Parlamento Indígena de América, Grupo Venezuela.

Agregó que los derechos de los pueblos indígenas fueron reconocidos por primera vez en el Capítulo VIII de la Carta Magna. Tras ello, se eligieron tres legisladores para la Asamblea Nacional, que hicieron posible introducir una comisión representativa de ese sector.

“Toda la labor desarrollada conlleva a que hoy estén censados 42 pueblos indígenas, 12 más a los existentes en la década de 1990”. Destacó también la promulgación de la Ley de Demarcación y Garantías de Hábitat y Tierras Indígenas, que responde a una demanda histórica de esos pueblos.

En ese sentido, el legislador añadió que para acelerar la demarcación, este año fue aprobado un decreto de reestructuración de la comisión de delimitación y el tema pasó a ser atendido directamente por la vicepresidencia y el Ministerio correspondiente.

José Luis González resaltó la creación de un Ministerio para los Pueblos Indígenas (2007) y la Misión Guaicaipuro, que desde el 2004 coordina, promueve y articula políticas que garantizan la inclusión social. Y la selección de diputados y legisladores a nivel nacional y provincial como beneficios.

Otros logros son los progresos en la educación y el proceso intercultural bilingüe, así como la existencia de una coordinación de salud indígena adscrita al Ministerio, lo cual derivó en el aumento de la atención. En ese último aspecto, quedan pendientes algunas necesidades como el reconocimiento de la medicina tradicional en complemento de la occidental.

Autoevaluación de la gestión

Con el propósito de elegir nuevas autoridades y evaluar la trayectoria en los 12 años de revolución, se ultiman los detalles del V Congreso Nacional de Pueblos Indígenas, que se prevé realizar en el estado Bolívar, a finales de agosto próximo.

En el evento también se propondrá un plan a mediano alcance para reforzar el trabajo y corregir los fallos. Entre los desafíos pendientes se encuentran mantener las tradiciones, cultura y lenguas originarias, en el contexto de la modernidad y del proceso de inclusión social que implica mayor comunicación entre todos los sectores.

Al respecto, el legislador explicó que para mantener las raíces, se efectuarán iniciativas, inicialmente con las generaciones jóvenes y en especial los estudiantes, para crear espacios de encuentro y de exposición permanente sobre danza, artesanía y tradiciones.

Cabe destacar, que del 28 al 31 de agosto, el Consejo Nacional Indio de Venezuela (Conive) llevará a cabo el VI Congreso del CONIVE.

 

Del Romanticismo a la Solidaridad, Bernardino GarcíaAbuelo Charrúa

Colabora en la Cuenta Abitab  2 17 60

 "Nuestro Norte es el Sur" Todos los Jueves 22.30 hs. Marquemos un Norte Radio

Enlace al Programa: Marquemos un Norte

 

 

Compartir este post
Repost0
25 mayo 2011 3 25 /05 /mayo /2011 21:08

http://www.kaosenlared.net/img2/183/183445_sexta_060507_penalsantiag.jpgNuestra demanda principal es la reinstalación de los artesanos indígenas en la Plaza Fundación de la Gran Tenochtitlán para que se respete los acuerdos verbales del 5 de noviembre de 2008

A la sociedad civil de buen corazón,

A los adherentes a La Otra Campaña,

A las hermanos y hermanos indígenas que residen en el DF

Aquí estamos nosotras y nosotros, Mazahuas, Otomíes y Triquis, quienes somos cultura viva, con nuestras lenguas, nuestras vestimentas y nuestras artesanías.

Somos acompañados de compañeras y compañeros solidarios de la sociedad civil que apoyan nuestros derecho y cultura indígenas al trabajo, al trato digno y justo. Y pedimos a todas y todos, ciudadanos de buen corazón, nos acompañen el próximo martes 24 de mayo a las 11:00 am a la marcha- mitin del Palacio de Bellas Artes a las oficinas del GDF.

Nuestra demanda principal es la reinstalación de los artesanos indígenas en la Plaza Fundación de la Gran Tenochtitlán (Plaza Aguilita) para que se respete y de cumplimiento a los acuerdos verbales del 5 de noviembre de 2008 que hicimos con el área de programas delegacionales del gobierno del Distrito Federal y que fueron violados al desalojarnos el 11 de marzo del 2011.  Por lo que, exigimos la inmediata reinstalación y también que se establezca una mesa de diálogo para encontrar una mejor solución a nuestra situación  a través de los proyectos indígenas culturales propuestos por nosotros al GDF, en la búsqueda de un trabajo con Justicia y Dignidad.

Estamos hartos del racismo, exclusión y discriminación del gobierno de Marcelo Ebrard a las y los integrantes de pueblos indígenas.

Basta del despojo de los espacios conseguidos por los indígenas para ganarse la vida honestamente.

¿Cómo es posible que Ebrard sea nombrado el mejor alcalde del mundo, cuando ni siquiera es capaz de dar la cara al pueblo y resolver los problemas más urgentes de los que somos de abajo?

Eso sí,  a los poderosos les da todo tipo de privilegios para que hagan sus buenos negocios y a nosotros, la verdadera raíz cultural de este país, no se digna ni a mirarnos, mucho menos a cumplir con los acuerdos establecidos.

¿Acaso Marcelo Ebrard se suma al golpe represivo que los gobiernos federal y estatal dieron a la Compañera Magdalena García Durán, expresa de conciencia y al Compañero Juan Ventura, expreso político por el caso Atenco en mayo del 2006?

Ambos compañeros son parte de esta Organización y no bien se recuperan de ese artero e impune ataque represivo, el GDF les niega el inalienable derecho al trabajo, agravando así la violación de sus derechos humanos y de sus derechos indígenas.

Para nosotras y nosotros, el programa de derechos humanos del DF con sus estrategias y líneas de acción no es más que letra muerta.

El convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo no nos ha hecho justicia, ni nos ha garantizado un trato digno.

Los acuerdos de San Andrés han sido traicionados y, como Mazahuas, Otomíes y Triquis,  integrantes de los pueblos originarios de esta gran Nación, sentimos que Ebrard y su gobierno están pisoteando nuestros derechos y nos han despojado de nuestro honesto trabajo, desalojado de los espacios públicos con desprecio y violencia.

Las estrategias que sí cumplen muy bien consisten en levantarnos cada rato de nuestro lugar de trabajo, cuando nosotros hemos cumplido a cabalidad los acuerdos del 8 de noviembre de 2008.

¡Ya basta de hostigamiento, agresiones verbales, discriminación, levantamiento del espacio, incumplimiento de acuerdos, de burlas!

Exigimos un diálogo justo con el Jefe de Gobierno del Distrito Federal, el Subsecretario de Seguridad Pública, el Subsecretario de Programas Delegacionales, el Jefe Delegacional en Cuauhtémoc, y la Autoridad del Centro Histórico.

¡Por el derecho al trabajo, con justicia y dignidad!

¡Ya basta de racismo, discriminación y represión!

Organización Indígena de Desarrollo Integral, A.C.

 

Del Romanticismo a la Solidaridad, Bernardino GarcíaAbuelo Charrúa

Colabora en la Cuenta Abitab  2 17 60

 "Nuestro Norte es el Sur" Todos los Jueves 22.30 hs. Marquemos un Norte Radio

Enlace al Programa: Marquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
24 mayo 2011 2 24 /05 /mayo /2011 21:32

http://3.bp.blogspot.com/-ahA9TBHxdaE/TZVb2LJjW4I/AAAAAAAACHg/XeK99BnGsFg/s290/LOGO-REFERENDOagua.png

http://lh5.ggpht.com/_vHv8ReriL9k/Ta-VWBxZ8NI/AAAAAAAACNk/NCsDC1D6SAw/21junio11todos%20en%20contra%20de%20la%20explotacion%20minera_thumb%5B3%5D.jpg?imgmax=800Los pueblos indígenas de 12 países han convocado a una movilización co ntinental el 21 de junio del 2011 en defensa de la vida y el ejercicio pleno de sus derechos ante el impacto de la minería, según una declaración difundida hoy en Lima. Se acompaña el te...xto completo la declaración final del Foro, Fuente: EFE 22/11/2010. Alrededor de un centenar de líderes indígenas de Bolivia, Canadá, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Perú y Sudáfrica acordaron además constituir una plataforma continental de lucha frente a las políticas extractivas, a las cuales se oponen por causar contaminación en el territorio que ocupan. La declaración final del Foro de los Pueblos Indígenas "Minería, Cambio Climático y Buen Vivir", celebrado del 18 al 20 de noviembre en Lima pero que solo hoy hizo pública su declaración, reiteró su negativa tajante contra la minería trasnacional y exigió la inmediata derogatoria de los títulos y concesiones mineros "inconsultos". Agregó que los pueblos indígenas son "los dueños legítimos desde los tiempos ancestrales del suelo, subsuelo y recursos naturales que albergan nuestros territorios". En ese sentido, exigen a los organismos de las Naciones Unidas que los bienes naturales sean declarados patrimonio de los pueblos indígenas que los albergan. Asimismo, manifestaron que su plataforma de lucha debe conducir "a la aprobación de leyes para determinar las zonas prohibidas para la minería en nuestros territorios, como lo han logrado con su lucha los pueblos de Costa Rica". En otros temas, los pueblos indígenas exigieron que los países responsables históricamente del cambio climático paguen la deuda climática y se comprometieron a "instrumentalizar (crear) el Tribunal Internacional de Justicia Climática". El foro indígena se realizó en el Museo de la Nación de Lima con el objetivo de consensuar una postura de las naciones nativas con miras a la convención sobre el cambio climático anunciada para fines de este mes en Cancún (México). Foro de los Pueblos Indígenas Minería, Cambio Climático y Buen Vivir Museo de la Nación, Lima, 18 al 20 de noviembre de 2010 Declaración de Lima Los pueblos indígenas, comunidades y organizaciones sociales del Abya Yala, hermanos de África y Europa, hijos de la Madre tierra, Reunidos en el Foro Minería, Cambio Climático y Buen Vivir, en la ciudad de Lima, después de tres días de deliberaciones declaramos: Considerando que: Los pueblos indígenas y comunidades somos portadores de la sabiduría ancestral que ha logrado mantener el planeta a salvo durante miles de años; nuestros conocimientos y prácticas ancestrales de reciprocidad y complementariedad con la Madre Tierra han constituido los valores que han permitido una vida en armonía a la que hoy llamamos Buen Vivir – Vivir Bien. Desde el tiempo de nuestros abuelos, en nuestros territorios se conserva la biodiversidad. Nuestra vida en armonía fue quebrada cuando hombres occidentales con ambición de riqueza ocuparon nuestros territorios e iniciaron el saqueo de la naturaleza, dejando muerte, contaminación y enfermedades. Hoy la ambición y el saqueo continúan por nuevos conquistadores transnacionales con la bendición de los gobiernos de nuestros países que bajo el mito del crecimiento económico promueven políticas irracionales de extracción de los recursos de nuestros territorios, dejando pobreza y contaminación. Nuestros territorios llenos de vida y armonía se han convertido en territorios de contaminación y de intoxicación de la salud humana, en territorios de militarización y criminalización de las luchas, en territorios de saqueo y pobreza a consecuencia de las políticas extractivistas guiadas por los gobiernos. Por otro lado, también se han convertido en territorios de resistencia, de lucha, de propuestas y ejercicio de nuestros derechos, como son las consultas comunitarias realizadas por nuestras autoridades ancestrales en diversos países del continente. El saqueo de los bienes naturales se ha intensificado en nuestros tiempos por la ofensiva neoliberal a través de los tratados de libre comercio entre estados, cuyos términos vulneran nuestros derechos indígenas y colectivos amparados en tratados internacionales, como la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo. El exponencial consumismo occidental, el saqueo de nuestros bienes naturales y la industrialización de los países desarrollados han generado una crisis climática global a la que se suma la crisis alimentaria. Los efectos del calentamiento global han aumentado los riesgos de vulnerabilidad de nuestros derechos y están modificando nuestro modo de vida que milenariamente ha dependido de la Madre Tierra. Los pueblos indígenas somos los que menos contribuimos al calentamiento global, somos los que sufrimos sus peores consecuencias y somos excluidos de los procesos de negociación internacional y definición de políticas nacionales. Los estados vienen implementando una sistemática política de criminalización, dentro de la cual se han creado nuevos delitos con la única finalidad de debilitar nuestras luchas. En consecuencia, miles de líderes indígenas se encuentran perseguidos y procesados judicialmente por defender la Madre Tierra y nuestros derechos. Por tanto, resolvemos:

• Llamar a la unidad continental y mundial de los pueblos indígenas y movimientos sociales y movilizarse en defensa de la Madre Tierra, por la construcción de estados plurinacionales y la implementación del buen vivir a nivel global, como alternativas para superar las crisis climática, alimentaria y económica. Volver al equilibrio con la Madre Tierra para salvar la vida en el planeta es nuestro camino.

• Demandamos a los estados el reconocimiento y cumplimiento pleno de nuestros derechos reconocidos por el sistema internacional, en especial la aplicación de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Respeto a la libre determinación, a nuestros territorios y su soberanía, a la consulta y consentimiento previos, libres e informados con carácter vinculante, a decidir nuestra propia forma de vida.

• Denunciar las políticas de criminalización que los estados están implementando contra los defensores de la Madre Tierra, persiguiéndonos, enjuiciándonos, encarcelándonos y asesinándonos. Y convocamos al establecimiento de alianzas entre pueblos indígenas y redes sociales con el fin de implementar acciones colectivas a nivel internacional y nacional para frenar estas políticas.
• Exigimos políticas agrarias que garanticen la seguridad y soberanía territorial de los pueblos indígenas y campesinos, y una distribución racional y equitativa del agua. Con relación al Cambio climático: • Demandamos el respeto a los derechos de los pueblos indígenas en los procesos de negociación internacional sobre cambio climático y la implementación de políticas nacionales por los estados; en especial el derecho a la libre determinación y el derecho al consentimiento libre, previo e informado. 
• Demandamos el respeto a los Derechos de la Madre Tierra y de todos los seres vivos.
• Exigimos que los países responsables históricamente del cambio climático paguen la deuda climática. Nos comprometemos a instrumentalizar el Tribunal Internacional de Justicia Climática.
• Exigimos la construcción de una agenda nacional y regional de justicia climática, con amplio proceso de consulta previa, libre e informada a los pueblos y comunidades. 
• Demandamos que en los acuerdos para la adaptación y mitigación de los efectos del cambio climático se tomen en consideración nuestros conocimientos y prácticas de reciprocidad y complementariedad con la Madre Tierra.
• Reafirmamos el Acuerdo de los Pueblos de Cochabamba (abril 2010).
• Exigimos que los gobiernos apoyen la adopción en Naciones Unidas de la Declaración de Derechos de la Madre Tierra.
• Exigimos a los estados que asuman su responsabilidad y lleguen a acuerdos concretos y vinculantes respecto a la reducción de los niveles de emisión de gases de efecto invernadero para revertir el proceso de calentamiento global. La adaptación de las comunidades vulnerables solo será viable si los países ricos reducen las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).
• La deuda ecológica generada por los países del Norte con sus emisiones de GEI debe ser pagada y los fondos destinados a atender a las poblaciones vulnerables y afectadas por la crisis climática en el Sur.
• Rechazamos las falsas soluciones del mercado de carbono, así como todas aquellas que pretenden mercantilizar a la Pachamama. Rechazamos la mercantilización del mecanismo REDD a través de los mercados de carbono. Rechazamos los agrocombustibles que cambian el uso de la tierra y amenazan la soberanía y la seguridad alimentaria. Declaramos que LA VIDA NO SE NEGOCIA. 
• Exigimos que todo proyecto o programa contra la deforestación respete los derechos de las comunidades al territorio, autonomía, a la consulta y consentimiento libre, previo e informado de los pueblos indígenas. Debe asegurarse la participación y los beneficios de las poblaciones de las áreas que ellas milenariamente han defendido. Que los gobiernos cambien las políticas que favorecen la deforestación y apoyen el manejo forestal comunitario de los pueblos indígenas.
• Convocamos a sumarse al Foro Indígena del Abya Yala sobre Cambio Climático. 
• Nos comprometemos a participar en el Referéndum Mundial Climático acordado en la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y Derechos de la Madre Tierra realizada en Cochabamba.

Con relación a la Minería: • Decimos enfáticamente: no a la minería, sí a la vida. Rechazamos la minería transnacional, no a la minería en los territorios de los pueblos indígenas. Exigimos la inmediata derogatoria de los títulos y concesiones mineros inconsultos.
• Declaramos los pueblos indígenas somos los dueños legítimos desde los tiempos ancestrales del suelo, subsuelo y recursos naturales que albergan nuestros territorios. Exigimos a los organismos de Naciones Unidas que los bienes naturales sean declarados patrimonio de los pueblos indígenas que los albergan. 
• Apostamos a cambiar el modelo extractivista para el buen vivir de los pueblos del mundo. En este sentido nuestras luchas deben conducir a la aprobación de leyes para determinar las zonas prohibidas para la minería en nuestros territorios, como lo han logrado con su lucha los pueblos de Costa Rica.
• Demandamos a los estados el reconocimiento y aplicación del derecho al consentimiento que nos asiste como pueblos indígenas de acuerdo al derecho internacional. Llamamos a los pueblos indígenas y comunidades a no permitir el desarrollo de proyectos mineros sin consentimiento. En particular hacemos un llamado a la aprobación de la Ley de Consulta en el Perú y su inmediata promulgación.
• Emprender campañas continentales y globales contra las políticas de organismos internacionales (Banco Mundial y otros) que contribuyen a la emisión de gases de efecto invernadero, a la contaminación y al desconocimiento de nuestros derechos, agravando la crisis climática. • Emprender campañas continentales y globales contra las empresas mineras, denunciando sus violaciones a los derechos internacionales y sus impactos ambientales, sociales y culturales.
• Emprender campañas continentales y globales contra las políticas extractivistas de los Estados y denunciar ante el sistema internacional de protección de los derechos humanos los casos de violación de los derechos humanos, los derechos indígenas y campesinos por estas políticas, como el desplazamiento forzoso de comunidades enteras. • Nos comprometemos a defender y fortalecer nuestras formas de organización comunal y nuestra propia economía comunitaria como alternativa al extractivismo.
• Fortalecer y articular las luchas de las comunidades y los movimientos sociales frente a la minería, a través del intercambio y la construcción de una plataforma continental. 
Convocamos: • A constituir una plataforma continental de lucha frente a las políticas extractivas y convocar a la realización de un próximo foro en el marco de la V Cumbre de Pueblos y Nacionalidades Indígenas del Abya Ayala, a realizarse en Bolivia en el año 2011. 
• A realizar una Movilización Continental el 21 de junio del 2011 en defensa de la vida, por la reconstitución del Buen Vivir, por el ejercicio pleno de nuestros derechos frente a los impactos de la minería, la crisis climática y las empresas transnacionales.

Lima, noviembre 20 del 2010. Coordinadora Andina de Organizaciones Andinas, CAOI / Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica, COICA / Consejo Indígena de Centro América, CICA / Alianza Social Continental / Confederación Nacional de Comunidades del Perú Afectadas por la Minería – CONACAMI Perú / Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu, CONAMAQ / Confederación De Pueblos de la Nacionalidad Kichwa del Ecuador, ECUARUNARI / Organización Nacional Indígena de Colombia, ONIC / Organización de Pueblos y Naciones Indígenas en Argentina, ONPIA / Identidad Territorial Lafkenche / Foro Ciudadano de Participación por la Justicia y los Derechos Humanos, FOCO (Argentina) / FUNDAMAYA, Guatemala / Coordinadora de Organizaciones Maya Kaqchikel para el Desarrollo Equitativo y Sostenible, COMKADES (Guatemala) / World Learning – Study of International Training, Study Abroad – Programa Perú: Pueblos Indígenas y Globalización / Maderas del Pueblo del Sureste, AC, Chiapas (México) / Movimiento de Mujeres Indígenas Tz'ununija' (Guatemala) / Asamblea Buenos Aires no a la Mina (Argentina) / Confederación Indígena Neuquina de Argentina / Consejo Mapuche Zona Centro de Neuquén (Argentina) / Colectivo Coca Soberanía (Bolivia) / Puente entre Culturas –Cross Cultural Bridges / Salva la Selva / Coordinadora Nacional de Fondos Regionales y Organizaciones Indígenas y Campesinas, CONAFROIC (México) / Fronteras Comunes – Common Frontiers (Canadá) / Diálogo de los Pueblos / Colectivo Coordinación de Acciones Socio Ambientales, CASA / Instituto de Cultura Indígena (Jujuy, Argentina) / Televisora Indígena Indiocanal Omaguaca (Jujuy, Argentina) / Horizon Perú ONGD – Red Ambiental La Libertad / Red Mexicana de Afectados por la Minería, REMA / Consejo Regional Indígena del CAUCA, CRIC (Colombia)/ Movimiento Ciudadano frente al Cambio Climático, MOCCIC / CooperAcción / Asociación AKUAIPA WAIMAKAT - Asociación para la Divulgación, Promoción y Defensa de los Derechos Humanos e Indígenas / Marcha Mundial de Mujeres / Servicios Jurídicos y Sociales – SERJUS / Comarca Ngäbe-Bugle pueblo indígena de Panamá / Coordinadora de Organizaciones Maya Kaqchikel de Desarrollo Equitativo y Sostenible, Comkades / Consejo Regional Indígena del Cauca, CRIC / Instituto de Investigación, Desarrollo y Derechos Humanos DEVENIR / Movimiento para la Salud de los Pueblos / Programa de Estudios Antropológicos de El Colegio de San Luis / La tierra respira / Consejo de Amautas Indígenas del Tawantinsuyu / Organización Wiwa Yugumaiun Bunkuanarrua Tayro, Sierra Nevada De Santa Marta - Colombia / Asociación Movimiento Indígena Tawantinsuyo MIT Perú / Cabildo Mayor – Asociación de Autoridades Tradicionales del Pueblo U'WA / Organización Wayuumunsurat-Mujeres Tejiendo Paz / Gvbam Longko Pikun Wijimapu / Red Colombiana Frente a la Gran Minería Transnacional, RECLAME / Consejo de Aymaras, Kechuas Tupiguaranies para Ayllus y Comunidades, AKTUPAC / EARTHWORKS / K'loj Qchman K'al B'e o Consejo Maya Mam de Quetzaltenango / Comité de Defensa de Tierras y Bosques de Villa Rica – Oxapampa / Corporación de Promoción y Estudios Americanos, CORPEA / Asociación de Mujeres Ngobe – ASMUNG / Municipalidad Indígena de Santo Tomas Chichicastenango / Comisión Justice et Paix Belgique francophone, CJP / Coordinadora Proyecto Extractivas y Pobreza America Latina / ALTER-ECHOS / Comité en Defensa del Páramo el Almorzadero / Proceso de Comunidades Negras de Colombia. Concejo Comunitario La Toma – PCN / Cabildo de Cerro Tijeras / Organización de Pueblos Indígenas Yanesha Ashaninka Teno'mar – OPIYAT / Fundación Equilibrio / World Agroforestry Centre / Consejo Regional Indígena de Caldas – CRIDEC / Frente de Defensa de los Intereses y el Desarrollo de Huanuco / Organización Payipie Ichadie Totobiegosode – OPIT / Universidad Politecnica Javeriana - Corporacion Cultural Oso Loma / Coordinadora de Organizaciones del Pueblo Kichua Saraguro – CORPUKIS / Concejo Municipal Cajamarca Tolima – Colombia / Organización 350 / Fondo Verde / Énfasis, revista de Reflexión y Debate / Grupo Impulsor contra el Racismo y otras formas de Discriminación. GIM PERU / Organización Internacional de Mujeres Indígenas del Tawantinsuyu / Sindicato Regional De Trabajadores Independientes De Occidente, SIRTCO / Red Latinoamericana sobre Deuda, Desarrollo y Derechos – LATINDADD / Forum Solidaridad Perú / Alcaldías Indígenas de la Región IXIL – FUNDAMAYA / Coordinadora Nacional de Viudas de Guatemala CONAVIGUA / EXPLORPERU. Informativo Digital / Club Cultural Cuzco de New York / Comunidad Campesina de Muni / Convergencia y Coordinadora Nacional Maya Waqib' Kej / Sindicato Único De Difusores Culturales del Sur (Perú) - SUDIC-SUR / Programa "Pueblos Indígenas y Globalización". School for International Training. World Learning- SIT / Cabildo Mayor Indígena del Resguardo de Urada Jiguamiando / Comisión Intereclesial de Justicia y Paz – CIJYP / Consejo Regional del Pueblo Nasa del Putumayo / Organización de la Alianza por un Comercio Responsable- ART / Movimento Sviluppo E Pace – Torino – Italia- MSP / siguen firmas... -- Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas Ecuador-Colombia-Perú-Bolivia-Chile-Argentina

http://minkandina.org/

 

Del Romanticismo a la Solidaridad, Bernardino GarcíaAbuelo Charrúa

Colabora en la Cuenta Abitab  2 17 60

 "Nuestro Norte es el Sur" Todos los Jueves 22.30 hs. Marquemos un Norte Radio

Enlace al Programa: Marquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
23 mayo 2011 1 23 /05 /mayo /2011 23:36

http://servindi.org/img//2011/05/James_Anaya_Mayo2011ok.jpgJames Anaya brinda información en español acerca de su labor en su sitio web. Foto Jorge Agurto / Servindi

Servindi, 23 de mayo, 2011.- James Anaya, relator especial de las Naciones Unidas para los derechos de los pueblos indígenas, afirmó que la oposición de los Estados a la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas “es una cosa del pasado”. 

Si bien anotó que “su aplicación sigue siendo un reto constante” podemos celebrar el consenso mundial que existe ahora detrás de la Declaración en referencia a Canadá, Australia, Nueva Zelanda y Estados Unidos anunciaron su apoyo al nuevo instrumento internacional.

Como se recuerda, los cuatro países fueron los únicos que votaron en contra de la aprobación de la Declaración en la Asamblea General de las Naciones Unidas que aprobó el 13 de septiembre de 2007 su adopción.

El relator informó al Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas que ha seguido prestando asistencia en la promoción de reformas legislativas, administrativas y programáticas en el ámbito nacional.

A petición de Suriname viajó y opinó sobre el desarrollo de la legislación para proteger los derechos territoriales y comentó una iniciativa del Ggbierno de Guatemala para elaborar un reglamento sobre la consulta.

Con la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos ha colaborado en iniciativas para desarrollar la legislación sobre la consulta en Colombia y armonizar los sistemas de justicia indígena y nacional en el Ecuador.

En Australia, asistió a la conferencia bienal del Consejo de Tierras Aborígenes en la Nueva Gales del Sur para discutir cómo la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas puede impulsar las reformas en los programas del gobierno y las relaciones con los pueblos indígenas.

También informó que ha colaboró con diversos sectores e instituciones en la promoción de políticas y directrices para la cooperación para el desarrollo y la financiación, el medio ambiente y cambio climático, la responsabilidad corporativa, y la protección de los conocimientos tradicionales y expresiones culturales.

http://servindi.org/img//2011/05/FP20May2011ok.jpg
Sesión del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas. 20 de mayo, 2011

Estudio sobre industrias extractivas y responsabilidad corporativa

El relator recordó que en lo que respecta a su labor sobre estudios temáticos su tercer informe alConsejo de Derechos Humanos difundido en septiembre de 2010 se centró en la responsabilidad corporativa de las empresas para respetar y no trasgredir los derechos de los pueblos indígenas.

Anunció su informe al mismo organismo para este año responderá a las preocupaciones acerca de las industrias extractivas y explorar nuevos modelos y alternativas a los patrones y prácticas que han privado a los pueblos indígenas de una serie de derechos humanos.

Expresó su aspiración de contribuir en el tiempo a elaborar un conjunto de directrices que ayuden a revertir las tendencias históricas y promover el ejercicio del derecho de los pueblos indígenas a la libre determinación frente a las iniciativas extractivas de recursos naturales en sus tierras.

Agradeció las numerosas respuestas que ha recibido al cuestionario abierto dirigido a pueblos indígenas, gobiernos y empresas sobre industrias extractivas y la responsabilidad corporativa, y que le servirán para el etudio que prepara.

Informes por países

James Anayá detalló al Foro Permanente que completó un informe de seguimiento sobre los derechos humanos de los maoríes en Neva Zelanda, iniciado por su antecesor Rodolfo Stavenhagen.

Asimismo, completó un informe sobre los pueblos indígenas en Rusia y otro sobre las preocupaciones del pueblo sami cuyo territorio tradicional se distribuye en los países de Noruega, Finlandia y Suecia.

Actualmente, está culminando un informe sobre las condiciones de los pueblos indígenas en la República del Congo y Nueva Caledonia (territorio de Francia).

http://servindi.org/img//2011/05/FP_May2011_danza_maori_ok.jpg
Representación tradicional del pueblo maorí en sesión del Foro. Foto: Jorge Agurto / Servindi

Presuntas violaciónes a los derechos humanos

Anaya narró que la atención de casos específicos de presuntas violaciones a los derechos de los pueblos indígenas representa la mayor parte de su trabajo cotidiano. Esta labor diaria se apoya principalmente en la información escrita que le proporcionan los pueblos indígenas y sus organizaciones, las organizaciones no gubernamentales y otras fuentes.

Estos casos dan lugar a observaciones y recomendaciones que aparecen en sus informes anuales al Consejo de Derechos Humanos.

En algunas ocasiones el examen de casos particulares implica visitas sobre el terreno, como  es el caso de su viaje a Guatemala en junio de 2010 y que dio lugar a dos informes, uno centrado la cuestión general de la minería en Guatemala y uno en el caso concreto de la mina Marlin.

En abril de 2011 el relator Anaya estuvo en Costa Rica para evaluar la situación del Térraba y otros pueblos indígenas afectados por la propuesta del mega proyecto hidroeléctrico Diquís, que sería la mayor represa de América Central.

Al respecto, expresó su esperanza y optimismo de que su informe sobre la visita contribuya a la aplicación y respeto del derecho a la consulta y al consentimiento libre, previo e informado, y a una solución justa a las demandas de los pueblos indígenas afectados por el proyecto.

Coordinación para una labor más eficaz

James Anaya celebró la buena práctica de cooperación entre las instancias de Naciones Unidas con mandato específico sobre pueblos indígenas. Este es el caso del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas, el Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos lndígenas y su propia relatoría.

El hecho de reunirnos para compartir agendas de trabajo, identificar las fortalezas y limitaciones de nuestros respectivos mandatos, y explorar maneras de hacer más eficaz nuestro trabajo es una buena práctica que espero podamos continuar, dijo Anaya.

El relator expresó su compromiso de examinar los casos que llegan por escrito a su despacho, aún sin tener reuniones cara a cara o visitas presenciales de por medio.

Recordó que la forma de presentar información a su Relatoría se detalla en el sitio web del Alto Comisionado para los Derechos Humanos y todos sus informes están disponibles en el sitio web de su relatoría producido con el apoyo del equipo de la Universidad de Arizona (Ver:http://unsr.jamesanaya.org/esp/).

Sugerencias al Foro Permanente

Respecto a la labor del Foro Permanente  Anaya destacó que “se ha convertido en parte integrante del movimiento internacional para promover los derechos de los pueblos indígenas y sin duda ha hecho una contribución significativa para este fin.

El Foro Permanente cumple este año una década de actividad como el principal órgano de las Naciones Unidas con un mandato específico relacionado con las cuestiones indígenas desde que fue creado por el Consejo Económico y Social (Ecosoc).

El Foro Permanente ha brindado un espacio internacional para promover el diálogo y el intercambio de información y perspectivas entre los pueblos indígenas, los Estados y el sistema de las Naciones Unidas.

Los informes y estudios elaborados por el Foro Permanente han hecho importantes contribuciones a la comprensión de los problemas que enfrentan los pueblos indígenas y son referentes para las instituciones y programas en todo el sistema de las Naciones Unidas y más allá de éste.

Tales informes del Foro representan una impresionante documentación de las cuestiones concernientes a los pueblos indígenas y ofrecen un importante análisis de formas para abordar los problemas pendientes que los pueblos indígenas siguen enfrentando, dijo Anaya.

“El Foro Permanente aún está en su infancia”

Sin embargo, el relator observó que el Foro Permanente aún está en su infancia en relación con otros órganos de las Naciones Unidas, y tiene un enorme potencial por desarrollar para promover los derechos de los pueblos indígenas.

Al respecto sugirió que el Foro Permanente focalice más su atención en la educación y la sensibilización de los aspectos de su mandato, tanto a nivel nacional e internacional.

Anaya explicó con preocupación que en la mayoría de lugares del mundo se carece de un amplio consenso social sobre la importancia de promover los derechos de los pueblos indígenas, incluidos los derechos consagrados en la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

Esta falta de consenso social a menudo se traduce en una falta de voluntad política entre los actores del Estado y las actitudes generalizadas de racismo y discriminación en contra de los pueblos indígenas, y que a menudo son perpetuadas por los medios de comunicación.

En su labor Anaya refirió que tiene que hacer frente a conceptos erróneos sobre los pueblos indígenas y sus derechos. Por ejemplo, ha escuchado a representantes de Estados asegurar que los derechos indígenas a la tierra y los recursos son incompatibles con el interés de desarrollo del Estado y de realizar proyectos de extracción de recursos naturales.

También ha escuchado repetir errores de percepción entre los actores no estatales en el sentido que los pueblos indígenas buscan “derechos especiales o privilegios que no se ofrecen a la sociedad en general”, o que el avance de los derechos indígenas supondrá una amenaza para la soberanía del Estado o crear los llamados “estados dentro del Estado”.

Ante tales problemas James Anaya destacó la necesidad primordial de generar un diálogo más profundo para fomentar el entendimiento entre los pueblos indígenas y otros sectores, y así ayudar a cambiar cualquier actitud negativa o comunes malentendidos sobre los pueblos indígenas y sus derechos.

Aprovechar las ventajas del Foro Permanente

El Foro Permanente tiene ventaja – en comparación con otros mecanismos- para desempeñar un papel importante en la promoción del diálogo y ayudar a generar conciencia a nivel local e internacional con el fin de lograr una comprensión muy necesaria mayor de los pueblos indígenas.

Por ejemplo, afirmó, puede facilitar foros de debate a nivel nacional, difundir el conocimiento a través del cine y otras artes, y promover la educación sobre las cuestiones indígenas en todos los niveles de la instrucción escolar.

La ventaja del Foro Permanente para emprender tales campañas se derivan de su mandato y la estructura de sus miembros designados por el ECOSOC a propuestas de los Estados y de los pueblos, y que proceden de todas las regiones del mundo.

Una segunda sugerencia del relator se refirió al mandato del Foro Permanente para crear conciencia y promover la integración y coordinación de actividades relacionadas con las cuestiones indígenas dentro del sistema de las Naciones Unidas.

Al respecto, Anaya propuso que el Foro Permanente desarrolle “métodos específicos y bien coordinados” para orientar a los organismos de las Naciones Unidas y otras instituciones cuyo trabajo se relaciona o afecta a los pueblos indígenas.

“A diario, varias instituciones dentro del sistema de las Naciones Unidas llevan a cabo cientos de actividades y manejan millones de dólares dentro de los programas que tienen un impacto directo o indirecto sobre los pueblos indígenas” precisó el relator.

Citó, por ejemplo, a la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, el UNICEF, el UNITAR, la Organización Internacional del Trabajo, la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, el Programa ONU-REDD, entre otros.

“Hay mucho trabajo por hacer para orientar los programas y el personal en el sistema de las Naciones Unidas para responder con eficacia a las necesidades de los pueblos indígenas de conformidad con sus derechos internacionalmente reconocidos”, señaló el relator.

Además, sería de utilidad para el Foro Permanente realizar una revisión exhaustiva de la labor de los organismos internacionales relacionados con los pueblos indígenas, tanto en el plano internacional y nacional, para evaluar en qué medida su programación se ajusta a la las normas expresadas en la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

 

Del Romanticismo a la Solidaridad, Bernardino GarcíaAbuelo Charrúa

Colabora en la Cuenta Abitab  2 17 60

 "Nuestro Norte es el Sur" Todos los Jueves 22.30 hs. Marquemos un Norte Radio

Enlace al Programa: Marquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
23 mayo 2011 1 23 /05 /mayo /2011 23:33

http://blog.pucp.edu.pe/media/1220/20090416-zebelio_kayap.jpgZebelio Yayap, un reconocido dirigente que encabeza las luchas de su pueblo no obtuvo visa para ingresar a EEUU, país sede del Foro Permanente

Servindi, 23 de mayo, 2011.- El lider awajún del Perú Zebelio Kayap Jempekit pidió que la sede del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas se traslade a un país más accesible para los indígenas, luego que le fuera negado su ingreso a los Estados Unidos. 

Mediante una carta pública Zebelio Kayap, presidente de la Organización de las Comunidades Fronterizas del Río Cenepa (ODECOFROC), sostiene que el traslado a otro país evitaría “la humillación de ser menospreciados como menesterosos cuando, precisamente, vamos al Foro en busca de reivindicar nuestra dignidad”.

Kayap expone que los dirigentes indígenas son con frecuencia impedidos de participar en el Foro Permanente al serles negada la visa de entrada a Estados Unidos por no contar con un buen sueldo. Esto a pesar de contar con las invitaciones y auspicios necesarios para no ser carga para ninguna instancia de este país, indicó.

Uno de los argumentos que esgrime la embajada de Estados Unidos es que los indígenas utilizan este tipo de eventos para quedarse en ese país, refirió el portal de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep) que dio cobertura a la denuncia de Zebelio.

“Si los dirigentes indígenas no podemos ingresar a nuestro Foro a defender nuestros derechos humanos algo no está funcionando adecuadamente y debe ser revisado” expresa Kayap.

Por su parte el jurista español Bartolomé Clavero, ex miembro del Foro Permanente, sostuvo en su blog que el de Kayap “no es el único caso de denegación de visa a indígenas para este periodo de sesiones” y destacó que es -a su conocimiento- “el que ha sabido dar una mejor respuesta”.

Graves denuncias al gobierno peruano

http://www.mapuexpress.net/include/image.php?image=../images/publications/12_8_2009_3_48_26_1.jpg
Zebelio Kayap señala que su presencia en el Foro Permanente era importante para denunciar y explicar “cómo el gobierno peruano se burla de Naciones Unidas y de sus normas cada día” para facilitar la explotación de las tierras y recursos de las comunidades.

La gravedad llega al punto que se suscriben convenios entre el Ejército y las empresas mineras “para ofrecerles seguridad contra nosotros” sostiene el lider awajún.

“Desde el 5 de junio de 2009, cuando el gobierno nacional propició los luctuosos sucesos de Bagua, ningún paso se ha dado para revertir la situación que allí se denunciaba” y se siguen violando sistemáticamente los derechos indígenas que en el Perú hoy son burlados por el Ejecutivo.

A continuación la carta de Zebelio Kayap:

Organización de Desarrollo de las Comunidades Fronterizas del Cenepa (ODECOFROC)

Mamayaque, 10 de mayo del 2011.

Señores
Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas
Presente

El firmante, Zebelio Kayap Jempekit, presidente de la Organización de las Comunidades Fronterizas del Río Cenepa (ODECOFROC) del Perú, desea expresar ante el Foro, – como instancia creada para que las naciones y pueblos indígenas del mundo puedan contar con espacios de participación en el seno de Naciones Unidas -, que los dirigentes indígenas del Perú somos frecuentemente impedidos de participar al sernos negada la visa de entrada al país sede de las sesiones. La razón que se expone es que no tenemos un buen sueldo, aunque sí contemos con las invitaciones y coberturas oficiales necesarias para no ser carga para ninguna oficina de ese país.

Si los dirigentes indígenas no podemos ingresar a nuestro Foro a defender nuestros derechos humanos algo no está funcionando adecuadamente y debe ser revisado. Hablo en nombre de los pueblos awajún y wampis y recomiendo que si EE.UU es un país que, por razones de su seguridad o cualquier otra, requiere que los dirigentes contemos con buenos sueldos y propiedades para poder participar en el Foro, la sede debiera trasladarse a algún otro país más accesible evitándonos la humillación de ser menospreciados como menesterosos cuando, precisamente, vamos al Foro en busca de reivindicar nuestra dignidad.

Mi pueblo debió estar allí para hacerles saber que desde el 5 de Junio del 2009 cuando el gobierno nacional propició los luctuosos sucesos de Bagua, ningún paso se ha dado para revertir la situación que allí se denunciaba y por la que tantos murieron en aquella fecha. Se han violado sistemáticamente la totalidad de los derechos indígenas que en el Perú hoy son materia de burla de parte del Ejecutivo, sin que nadie sea capaz de obligar al Estado a cumplir cualquiera de sus obligaciones. Los mineros y petroleros cuentan con concesiones inconsultas que avalan actividades de muy alto riesgo con conocimiento de las oficinas del Estado. Y las tensiones de nuestras familias son ya insostenibles.

Mi pueblo debió estar allí para explicar cómo el gobierno peruano se burla de Naciones Unidas y de sus normas cada día para facilitar a las compañías la explotación de nuestras tierras y recursos, incluso firmando convenios entre el Ejército y las empresas para ofrecerles seguridad contra nosotros.

Mi pueblo debió estar allí para hablar de proyectos de hidroeléctricas donde podría quedar anegado nuestro territorio ancestral y que se publicita como un gran beneficio para la población a costa del sacrificio de unas pocas comunidades.

Pruebas sobre esas y muchas otras cosas quería llevar conmigo a New York para que mis hermanos indígenas y las instituciones que con tanto esfuerzo hemos contribuido a crear, apoyaran las demandas del pueblo al que represento. Lamentablemente, mi sueldo no es suficiente para que se me permita la entrada a la sede en la que se desarrolla nuestro Foro.

Gracias por la atención y el saludo fraterno de los pueblos awajún y wampis del Perú.

Zebelio Kayap Jempekit

 

Del Romanticismo a la Solidaridad, Bernardino GarcíaAbuelo Charrúa

Colabora en la Cuenta Abitab  2 17 60

 "Nuestro Norte es el Sur" Todos los Jueves 22.30 hs. Marquemos un Norte Radio

Enlace al Programa: Marquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
23 mayo 2011 1 23 /05 /mayo /2011 23:31

http://servindi.org/img//2011/05/FOTO-JOVENES.jpgServindi, 23 de mayo, 2011.-El tercer encuentro de jóvenes indígenas dejó en manos de los dirigentes nacionales y autoridades del Estado Plurinacional de Bolivia el reto de incluirlos en la toma de decisiones y en la elaboración de normas relacionadas con la madre tierra y la consulta previa.

 

La juventud boliviana asistente al evento, demostró estar enterada de la situación política actual y demandó no solo mayor participación sino también aprobación de ciertas medidas que beneficien a los pueblos indígenas.

Estas propuestas corresponden a las conclusiones del III Encuentro Nacional de Jóvenes Indígenas Originarios del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq), realizado en Cochabamba, Bolivia, los días 13 y 14 de mayo.

“Los jóvenes de las naciones originarias deben participar en la elaboración de todas las leyes y normativas para la construcción de un verdadero Estado Plurinacional y reconducir el proceso de cambio, así como tomar medidas para lograr la aprobación de las leyes de la Madre Tierra y de Consulta”, señala el comunicado difundido por la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI).

Otro de los acuerdos es crear un Consejo de Jóvenes de los suyus de Conamaq.

Asimismo pidieron que se reformule la Ley de Deslinde Jurisdiccional que consideran inconstitucional.

Exigen también participar en la elaboración de una ley de pluralismo jurídico.

Sobre la consulta demandaron que el país cuente con una ley correspondiente.

“Las naciones originarias son parte de la Madre Tierra y tienen sus derechos constitucionalizados. En esta perspectiva, se debe proteger la biodiversidad, la flora y la fauna. Por ningún motivo se debe aceptar las semillas transgénicas, tampoco los agrocombustibles”, señala el documento emitido por el Grupo Nacional del Encuentro.

Durante el debate, los jóvenes indígenas señalaron que debe normarse la justicia indígena originaria y darle carácter constitucional, para que se ejerza de acuerdo a sus propios procedimientos por los sabios, los amautas y la memoria colectiva.

 

Del Romanticismo a la Solidaridad, Bernardino GarcíaAbuelo Charrúa

Colabora en la Cuenta Abitab  2 17 60

 "Nuestro Norte es el Sur" Todos los Jueves 22.30 hs. Marquemos un Norte Radio

Enlace al Programa: Marquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
23 mayo 2011 1 23 /05 /mayo /2011 23:30

http://www.wawis.com.mx/wp-content/uploads/2010/02/wawis_indigenas_revolucion.jpgPor Roberto López

Chiapashoy, 23 de mayo, 2011.- San Cristóbal de las Casas. El pasado jueves 19 en las instalaciones del Centro Estatal de Lenguas, Arte y Literatura Indígena (CELALI), se presentó el libro “Memoria Indígena de la Revolución en Chiapas”, un compilado del Dr. Arturo Lomelí González, quien reunió algunos relatos de los pueblos tseltal, tsotsil, chol, tojolabal y zoque, de hechos ocurridos en el estado durante la Revolución Mexicana. 

La presentación del libro estuvo encabezada por el titular de la Secretaría de Pueblos y Culturas Indígenas (SPCI), Jesús Caridad Aguilar Muñoz; el Director de CELALI y Coordinador del libro, Enrique Pérez López; Arturo Lomelí González; Juan Esponda y Miguel Ruiz, quienes dieron a conocer sus puntos de vista tanto de la obra como de los movimientos sociales ocurridos durante los siglos XIX y XX dentro del Estado.

En su intervención el titular de la SPCI, Aguilar Muñoz, habló de la importancia de la tradición oral que se enriquece al ser transmitida a generaciones futuras y que nos transporta a diversos escenarios del estado; señaló que el Gobernador de todos los Chiapanecos, Juan Sabines Guerrero está comprometido con la población indígena, pero es necesario que los hablantes de nuestras trece lenguas en el estado nos comprometamos también en el fortalecimiento de la cultura y las artes indígenas, además de fomentar y conservar la tradición oral.

Se habló de lo poco que se ha escrito de la Revolución en Chiapas, de quienes sobrevivieron al enfrentamiento y mucho menos de los que no participaron en ella y sólo fueron contemporáneos, pero que de igual forma la padecieron y vivieron; “Memoria Indígena de la Revolución en Chiapas” es un rescate de la memoria histórica de los herederos de la Revolución.

La obra presentada es polémica e interesante y aporta conocimientos de la historia anterior y posterior a la Revolución, ya que el tema no se agota con la celebración del Centenario; su discusión, reflexión, enseñanzas, consecuencias e interpretación continua.

De esta forma el libro “Memoria Indígena de la Revolución en Chiapas” recopila parte del patrimonio cultural inmaterial de los Pueblos Indígenas, en él no se escribe todo sobre la Revolución pero es el inicio. El libro no estará a la venta sino que será donado por la SPCI a través del CELALI a bibliotecas y diversos centros educativos.

 

Del Romanticismo a la Solidaridad, Bernardino GarcíaAbuelo Charrúa

Colabora en la Cuenta Abitab  2 17 60

 "Nuestro Norte es el Sur" Todos los Jueves 22.30 hs. Marquemos un Norte Radio

Enlace al Programa: Marquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
23 mayo 2011 1 23 /05 /mayo /2011 23:25

http://servindi.org/img//2011/05/fgfg.pngAbiayala, en lengua kuna significa territorio salvado, tierra de sangre, tierra madura, continente americano

Servindi, 23 de mayo, 2011.- La niñez indígena panameña cuya lengua materna es el kuna o guna tendrá ahora una herramienta muy útil para consolidar su educación mediante el Diccionario Escolar Guna-Castellano.  A ello se suma la presentación al Ministerio de Educación de la propuesta curricular de educación intercultural bilingüe, producto de los congresos generales de Guna Yala.

A pesar de que el gobierno panameño no ha ratificado el Convenio 169 de la OIT, y de constituir los pueblos indígenas el grupo humano con mayor índice de pobreza (90 por ciento), en materia de educación intercultural bilingüe sí hubo avance, en especial, con la publicación de la Ley 88.

Dicha ley, publicada en 2010, oficializa los alfabetos de las lenguas indígenas y dicta algunas normas sobre educación bilingüe intercultural.

Según la publicación de IWGIA, El Mundo Indígena 2011, “ha sido, también, una lucha larga, difícil, llena de obstáculos y burocracias, a través de los últimos treinta años. Al final, no se ha logrado lo que se quería. Se impuso el criterio del Ministerio de Educación pero, de todas formas, es un paso importante.la EBI que contribuyen a un país pluricultural, plurilingüe y defiende la diversidad cultural”.

El “Proyecto de Educación Bilingüe Intercultural” que impulsa el Congreso General Guna desde el 2004 es apoyado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo y el Ministerio de Economía y Finanzas de Panamá, a través del Fondo Mixto Hispano Panameño de Cooperación.

Datos:

En la República de Panamá viven actualmente siete pueblos o naciones indígenas: los Ngäbe, los Kuna, los Emberá, los Wounaan, los Buglé, los Naso Tjerdi y los Bri Bri.

Representan el 12.7% (417,559) de una población total de 3.405.813, según el censo de mayo 2010.

Para la legalización de territorios se ha utilizado la figura jurídica de comarca, dentro de las cuales se reconoce el territorio y la estructura-político administrativa propia.

Existen cuatro comarcas definidas por ley: San Blas o Kuna Yala, de 1953; Emberá-Wounaan, de 1983; Kuna-Madungandi, de 1996; Ngöbe-Buglé, de 1997 y Kuna-Wargandi, de 2000.

Queda por definir la legalización del territorio Naso-Tjerdi (antes llamado Teribe).

Existen comunidades que quedaron fuera de las comarcas, como los Emberá y Wounaan de Darién al igual que Ngäbe y Buglé en Chiriquí y Bocas, que buscan la legalización de sus tierras.

Fuentes:

El Mundo Indígena 2011. IWGIA
Centro de Información y Comunicación Indígena Kuna

 

Del Romanticismo a la Solidaridad, Bernardino GarcíaAbuelo Charrúa

Colabora en la Cuenta Abitab  2 17 60

 "Nuestro Norte es el Sur" Todos los Jueves 22.30 hs. Marquemos un Norte Radio

Enlace al Programa: Marquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
23 mayo 2011 1 23 /05 /mayo /2011 23:21

http://www.kaosenlared.net/img2/183/183127_primavera.jpgEsta vez tenemos que ser protagonistas y garantes de que la elección se realice y se cumpla el mandato de la Asamblea Comunitaria! Los recibiremos en nuestras casas humildes con todo nuestro amor.

sábado 21, los integrantes de la Comunidad qom Navogoh (La Primavera) nos reunimos en Asamblea.

El día anterior habíamos invitado al presidente de la Asociación Civil, Cristino Sanabria, a participar en la Asamblea para que todos pusiéramos fecha de elección.
Lastimosamente, el hermano ya había rechazado nuestra propuesta en la Casa Rosada frente a los funcionarios nacionales y provinciales y frente a los Organismos de DDHH. Ayer no se hizo presente, como tampoco los dirigentes qom que responden al gobierno provincial.
Una pena pues nosotros seguimos creyendo en el diálogo y en la construcción entre todos de las soluciones para la comunidad. Cristino dijo que "estaba esperando las órdenes del gobernador".
En la Asamblea entre todos decidimos llamar a elecciones para el  sábado 4 de junio. En esa fecha elegiremos nuestras autoridades a través de nuestros mecanismos internos, dado que tenemos derecho a la autodereminación tal como sostienen el Convenio 169 de la OIT ratificado por la Argentina en el 2000 (de carácter suprelegal) y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (2007) entre otras normativas indígenas.
Invitamos a todas las organizaciones y compañeros a nuestra comundidad para esa fecha para que sean testigos y veedores de las elecciones. Como todos saben en el 2008 realizamos la elección respetando todos los trámites que nos impuso la provincia. Elegimos a nuestro hermano Félix Diaz como autoridad pero la provincia anuló nuestra elección porque no fue el "agente normalizador" el día de la elección. Se trata de nuestro hermano Ceferino Fernández, puntero qom de Formosa. Este hermano al no presentarse anuló la elección pues se trataba de un "requisito" administrativo. Ceferino es un histórico dirigente peronista, por eso fue elegido por la provinca como "agente normalizador". Es compañero de Cristino, y en la última reunión en Casa de Gobierno fue traido por la provincia para rechazar las tierras nuestras y agradecer las viviendas sociales que les entrega la provincia a ellos.
Ya no repetiremos el mismo error por segunda vez, no aceptaremos los mecanismos administrativos que nos imponen para luego hacernos trampa. Tenemos las leyes a nuestro favor y haremos uso de ellas.
Pero les pedimos que nos acompañen el 4 de junio para ser todos testigos del proceso de elección. En el 2008 habíamos convocado a veedores de Nación y Provincia, pero de todas formas nos anularon la elección, si bien hicimos un pedido de Reconsideración a la provincia. Incluso el INAI, emitió un Dictamen condenatorio que decía que el modo de actuar de la provincia fue inconstitucional.
Esta vez tenemos que ser protagonistas y garantes de que la elección se realice y se cumpla el mandato de la Asamblea comunitaria! Los recibiremos en nuestras casas humildes pero con todo nuestro amor.
A su vez, decidimos mañana lunes marchar como todos los 23 al cumplirse 6 meses de la represión que padecimos por parte de la provincia de Formosa.
Los esperamos a todos en la plaza de la Resistencia Qom (ex- acampe, Av. de mayo y 9 de julio)
¡Muchas Gracias!

 

Del Romanticismo a la Solidaridad, Bernardino GarcíaAbuelo Charrúa

Colabora en la Cuenta Abitab  2 17 60

 "Nuestro Norte es el Sur" Todos los Jueves 22.30 hs. Marquemos un Norte Radio

Enlace al Programa: Marquemos un Norte

Compartir este post
Repost0