Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog

Comunicadores Charrúas

  • : Marquemos un Norte
  • : Comunicador charrúa . Movimiento Originario, por la Tierra y los Derechos Humanos.
  • Contacto

Perfil

  • Ricardo Silva
  • Profeso la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. Activista social desde el corazón.
Tengamos presente que todo ser con aletas, raíces, alas, patas o pies, es un Hermano
  • Profeso la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. Activista social desde el corazón. Tengamos presente que todo ser con aletas, raíces, alas, patas o pies, es un Hermano

Escúchanos ONLINE Clic en la Imagen

      877 FM enlace 2

Apoyan

      

      

 

                      banderaartigas

Los-4-Charruas-MunN.jpg

Esta Lucha es de los Originarios

y de Todo Aquel que se Considere un

Defensor de los Derechos Humanos.

Este artículo contiene dos videos

de la Campaña y la Totalidad del

contenido del Convenio 169 de la OIT

sobre pueblos indígenas y tribales.

GRACIAS POR DIFUNDIR Y APOYAR.

Enlace: http://0z.fr/P64LW

0000000 bandera MunN 2

       

CURRENT MOON
    
 

Buscar Artículos: Por País O Tematica

 

      Artículos por Categorías

 

 

Archivos

Marquemos un Norte.

En twitter.com

001 bandera 37 3

Tweet   

 

  Difundiendo

el periodismo alternativo, 

somos mas gente pensando

30 mayo 2011 1 30 /05 /mayo /2011 18:20

http://servindi.org/img//2011/05/Participantes-800x600.jpgServindi, 29 de mayo, 2011.- El cambio climático está presente en múltiples manifestaciones alrededor del planeta. La actividad más vulnerable, indican los especialistas, es el agro y, por ende, los agricultores. Los pueblos indígenas del Perú, denominados por la legislación comunidades campesinas y comunidades nativas, también sufren sus efectos y  de ahí la importancia de capacitar a sus líderes para hacer viables proyectos comunales y participar en la toma de decisiones en los diversos niveles de gobierno.

En este sentido se organizó hace unos días el taller nacional “Fortaleciendo la Participación Indígena en las Políticas Regionales de Cambio Climático”, por el Centro de Culturas Indígenas del Perú (Chirapaq).

Uno de los aspectos cuestionados es que pese a que los pueblos indígenas poseen conocimientos ancestrales que les permiten adaptarse al cambio climático no son considerados en las políticas ambientales sobre este tema.

Por ello, una de las propuestas arribadas en el taller es alentar a las organizaciones indígenas y a los funcionarios del Estado a conocer y difundir los derechos consignados en el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

Cerca de 20 organizaciones indígenas andinas y amazónicas, ambientalistas y representantes de gobierno asistieron al taller los días 25, 26 y 27 de mayo.

Tecnología agrícola e hídrica

Los pueblos indígenas cuentan con tecnologías agrícolas y de distribución de agua de probada eficacia que son las más apropiadas para sus localidades y que podrían incluirse en la construcción de políticas de adaptación y mitigación frente al cambio climático.

Para Róger Rumrrill, hay aproximadamente 60 millones de personas en el mundo han migrado a otros territorios por falta de agua y recursos básicos como consecuencia del cambio climático. “En el Perú, en la provincia de Grau, en Apurímac, hay una comunidad que ha tenido que trasladarse casi íntegramente debido a la falta de agua”, reflexiona.

Gisela Flores, indígena nahua de México, aseveró que en su país se han alterado los ciclos de los cultivos, con efectos en la producción, en la economía y en la cultura.

“Cada año las aves llegaban y así reconocíamos el inicio del nuevo ciclo de cultivo. Pero este año las aves no llegaron y no hemos podido hacer la ceremonia acostumbrada para esta ocasión”, explica.

Convenio 169 y gobernabilidad

Yaizha Campanario, representante del Programa PRO169 de la Organización Internacional del Trabajo, explicó que el Convenio 169 no beneficia solo a los pueblos indígenas, sino a toda la sociedad ya que propicia la gobernabilidad.

“Las empresas son las primeras que deben exigir al gobierno que lleven a cabo los procesos de consulta a fin de evitar conflictos sociales en el futuro que puedan perjudicarnos a todos”, indica.

“No hace falta ninguna ley de consulta para aplicar el Convenio. Su ejercicio puede ser realizado tanto por el gobierno central como por los gobiernos locales. Es responsabilidad de todos los niveles del Estado y de la administración pública aplicarlo y el de los pueblos indígenas el exigir que ello se cumpla”, señala.

Ordenamiento territorial y consulta

Por su parte, Alberto Chirif, antropólogo especialista en temas amazónicos, sostiene que la consulta a los pueblos indígenas es un derecho de alta democracia, inédito para el Perú.

“Para ejercer este derecho hay que romper una inercia. No será el Estado el que hará respetar los derechos de los pueblos indígenas. Son las propias organizaciones las que deben luchar por ello. Lamentablemente en su incumplimiento hay un elemento de racismo muy profundo” indica.

“Las ordenanzas regionales pueden ser una estrategia muy efectiva. Por ejemplo, en Datem del Marañón la Municipalidad Provincial implementa desde 2009 un Plan de Ordenamiento Territorial y Zonificación Ecológica y Económica de los pueblos indígenas. A nivel local, el potencial de estas herramientas es más grande de lo que se utiliza”, concluye.

 

Del Romanticismo a la Solidaridad, Bernardino GarcíaAbuelo Charrúa

Colabora en la Cuenta Abitab  2 17 60

 "Nuestro Norte es el Sur" Todos los Jueves 22.30 hs. Marquemos un Norte Radio

Enlace al Programa: Marquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
30 mayo 2011 1 30 /05 /mayo /2011 18:14

http://servindi.org/img//2011/05/Keiko-Fujimori-Corrupcion.jpgPor Javier Ugaz

Servindi, 30 de mayo, 2011.- Los hechos desdicen sus ofertas electorales. Keiko Fujimori y su grupo parlamentario no demostraron preocupación y compromiso por las comunidades campesinas y nativas del país cuando hace un año se votó la Ley de Consulta Previa en el Congreso, puesto que o bien votaron en contra, se abstuvieron o se hallaron ausentes. 

De acuerdo con el Diario de Debates, el 19 de mayo de 2010 se aprobó la ley con 62 votos a favor, 7 en contra y 6 abstenciones. En aquella ocasión el Grupo Parlamentario Fujimorista marcó de la siguiente manera en la primera votación:

En contra: Alejandro Aguinaga, Cecilia Chacón y Oswaldo de la Cruz.

Abstenciones: Santiago Fujimori, Ricardo Pando y Rolando Souza.

Licencia por enfermedad: Martha Hildebrandt.

Ausentes: Keiko Fujimori, Luisa Cuculiza, Martha Moyano, Carlos Raffo.

Luego, en la exoneración de la segunda votación, solo se abstuvo Souza Huanambal y el resto votó en contra. Rolando Reátegui, que había votado a favor de la ley en un primer momento, modificó su decisión para hacerlo también en contra.

Ley de consulta a los pueblos

El 19 de mayo de 2010 se votó una de las leyes más importantes de los últimos años, que tuvo como antecedente las decenas de protestas y conflictos socioambientales en gran parte de la amazonía y la sierra peruana. El hecho que presentó al Perú como un país dividido entre una clase dominante y una población desprotegida que recurre a las calles para hacerse escuchar fue el baguazo, que dejó 25 policías muertos, 10 civiles muertos y cientos de heridos.

La aprobación de dicha ley se caía por su propio peso: no se podía negar el derecho de los pueblos indígenas a ser consultados previamente sobre cualquier medida legislativa o administrativa que les pudieran afectar. Incluso, como nunca antes, se discutía en los plenos, comisiones y pasillos del Congreso, los alcances del Convenio 169 de la OIT -ratificado por el Perú- que reconocía éste y otros derechos de las comunidades indígenas.

Ningún partido político estaba ajeno al tema y nadie en su sano juicio podría oponerse a una ansiada norma, salvo que se tuviera una posición contraria al derecho internacional, a la voluntad de los pueblos, y a pensar en los indígenas como seres sin derechos.

El fujimorismo y su repentina preocupación por los indígenas

Son fingidos los gestos del fujimorismo por aparentar una identificación con la población originaria. En el Congreso se pueden encontrar más pistas.

La Comisión de Energía y Minas, cuya presidencia ha estado en manos del fujimorismo en estos cinco años, ha bloqueado las iniciativas que buscaban, por ejemplo, suspender el otorgamiento de concesiones mineras que han generado decenas de conflictos socioambientales para iniciar un reordenamiento territorial en el país, y ha soslayado los reclamos de la población rural por la contaminación minera y petrolera o por los impactos del gasoducto de Camisea.

Keiko Fujimori y el cambio constitucional

Aunque parezca insólito, Keiko Fujimori ha presentado ella misma dos proyectos de ley para modificar la Constitución Política de 1993. El primero es el 3115/2008 que propone modificar el artículo 194 de la Constitución, referente a la autonomía de las municipalidades de centros poblados.

El otro es el 4200/2010 que propone modificar el artículo 140 de la Constitución, para aplicar la pena de muerte a los violadores y por robo agravado seguido de muerte.

Keiko y el Baguazo

A pesar de su discurso electoral, ninguno de los 22 proyectos de ley presentados en estos cinco años por la congresista Keiko Fujimori ha estado relacionado con las comunidades campesinas y nativas. La mayoría de sus iniciativas están dirigidas a los temas judiciales y a la reforma del Código Penal.

En materia ambiental se registra un hecho desafortunado de la candidata. En un cálculo político generado por los sucesos del 5 de junio de 2009 en Bagua, Keiko Fujimori presentó el 9 de junio un proyecto para suspender la vigencia del Decreto Legislativo 1090, que aprobaba la Ley Forestal y de Fauna Silvestre. Sin embargo, el país exigía la derogación de la norma porque consideraba, con razón, que una suspensión tenía carácter temporal.

De igual idea era la Comisión de Constitución que había presentado al Pleno, un mes atrás, un dictamen en mayoría cuyo único artículo derogaba el DL 1090.

El 10 y 11 de junio, este tema fue motivo de debate en el Pleno, que derivó en la suspensión de sus funciones de siete indignadas parlamentarias nacionalistas por exigir lo que demandaban las comunidades y pueblos indígenas.

La alianza entre el fujimorismo y el aprismo permitió que se apruebe la Ley 29376 disponiendo la suspensión de los DL 1090 y 1064.

Keiko y los transgénicos

Fujimori Higuchi presentó también una ambigua iniciativa para declarar una moratoria de tres años al ingreso de organismos vivos modificados al país. La propuesta sería saludable siempre y cuando tuviera respaldo en las políticas de bioseguridad que ejecuta el Estado.

Por lo pronto, la posición de algunos gobiernos regionales es más clara: declarar a sus regiones libres de transgénicos mediante ordenanzas. Así ya lo han hecho Cusco, San Martín, Lambayeque, Ayacucho y Huánuco. Cajamarca y Loreto también han anunciado que lo harán. Susana Villarán, alcaldesa de Lima, también se encuentra analizando el tema.

En el Congreso, existen mejores iniciativas sobre el tema: un dictamen de moratoria por 15 años que prohíbe el ingreso de transgénicos y otro de la congresista Juana Huancahuari que declara a todo el país de territorio libre de organismos transgénicos.

Enlaces:

Diario de Debates del Congreso del día 19 de mayo de 2009: Debates_Ley_de_Consulta

Ley que deroga los DL 1090 y 1064: Ley_29376

Keiko y la reforma constitucional: 3115 y 4200

 

 

Del Romanticismo a la Solidaridad, Bernardino GarcíaAbuelo Charrúa

Colabora en la Cuenta Abitab  2 17 60

 "Nuestro Norte es el Sur" Todos los Jueves 22.30 hs. Marquemos un Norte Radio

Enlace al Programa: Marquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
30 mayo 2011 1 30 /05 /mayo /2011 18:07

http://www.kaosenlared.net/img2/184/184306_mapuexpress.jpgA 75 días de iniciada esta movilización responsabilizamos al Gobierno Chileno de todo daño en la salud de nuestros familiares incluyendo, a esta altura, la posibilidad de un desenlace fatal.

COMUNICADO PUBLICO

Las(o) Familiares de los PPM en huelga de hambre, comunicamos al Pueblo Mapuche y a la opinión nacional e internacional lo siguiente:

1.- A 75 días de iniciada esta movilización responsabilizamos al Gobierno Chileno de todo daño en la salud de nuestros familiares incluyendo, a esta altura, la posibilidad de un desenlace fatal.

Responsabilidad que hacemos extensiva a los otros poderes del estado chileno, al Ministerio Público, y a la Iglesia Católica, en su calidad

de garante, que permitieron que la Ley Antiterrorista se continuara aplicando.

2.- Denunciamos que el Gobierno, a través del Ministerio de Salud, no ha brindado las condiciones para el control y monitoreo del estado de salud de nuestros familiares, a quienes tampoco se les ha realizado exámenes para evaluar su real estado. Contando solo con la voluntad del Dr. Juan Carlos Reinao, a cuyas recomendaciones se ha hecho caso omiso, negándole a cumplir su rol como profesional de la salud.

3.- Emplazamos al Gobierno Chileno a señalar cuales fueron las pruebas objetivas que llevaron a sus abogados a la convicción de la culpabilidad de nuestros familiares. Les llamamos a demostrar que ellos NO utilizarian la Ley Antiterrorista, como señala el Ministro Larroulet, y que jamás valoraron el testimonio del testigo secreto N° 26 (ex imputado) y el testimonio de oídas entregado por el funcionario de la PDI Sr. Espinoza, después de haber detenido, secuestrado y torturado, por mas de 16 horas, a nuestro familiar Jonathan Huillical.

4.- Señalamos al Gobierno Chileno como el primer responsable de este conflicto político, en tanto, que es el poder ejecutivo quien ha reprimido, militarizado y criminalizado la lucha mapuche, por lo que no pueden venir ahora a lavarse las manos.

5.- Por ultimo, queremos señalar que el objetivo de esta huelga de hambre no termina con la Nulidad del Juicio de Cañete, por la Corte Suprema, si no con el compromiso del Estado Chileno de no seguir aplicando la Ley Antiterrorista a los luchadores Mapuche. Esto pasa

porque el Ministerio Publico deje de FORMALIZAR por Ley Antiterrorista y el Gobierno deje de querellarse en contra del Pueblo Mapuche y mantenga la neutralidad que dice tener.

!!! DEBIDO PROCESO Y JUICIOS JUSTOS SIN LEY ANTITERRORISTA ¡¡¡

FAMILIARES PPM - CAM

 

Del Romanticismo a la Solidaridad, Bernardino GarcíaAbuelo Charrúa

Colabora en la Cuenta Abitab  2 17 60

 "Nuestro Norte es el Sur" Todos los Jueves 22.30 hs. Marquemos un Norte Radio

Enlace al Programa: Marquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
29 mayo 2011 7 29 /05 /mayo /2011 01:02

http://s351613805.mialojamiento.es/revista/images/resized/images/stories/fotos/812/colombia-custodia_400_300.jpgCustodia Gil, una originaria del pueblo wiwa. Foto: Revista Mi Alojamiento

Por Mailer Mattié*

El criterio que permite reconocer que en algún lugar las necesidades de los seres humanos están siendo satisfechas es una expresión o dilatación de la fraternidad, del júbilo, de la belleza, de la felicidad. Allí donde hay repliegue sobre sí mismo, tristeza, fealdad, hay privaciones por curar.“  Simone Weil (Estudio para una declaración de las obligaciones hacia el ser humano. Londres, 1943) 

Los hermanos mayores

Gonawindúa-Nabusimake –Sierra Nevada de Santa Marta- está situada al norte de Colombia, tiene una superficie aproximada de 17 mil kilómetros cuadrados y comprende los departamentos del Magdalena, Cesar y La Guajira. Se estima que ha estado habitada desde hace 12 mil años, aunque sus residentes originarios del pueblo tayrona fueron exterminados durante la conquista española.

Actualmente viven allí cuatro pueblos que se consideran sus descendientes y herederos: los kogui o cággaba que habitan en el interior del macizo cerca de Teyuna, sitio arqueológico conocido como la Ciudad Perdida de los Tayrona; los arhuacos o ikas; los kankuamos; y el pueblo wiwa, arzario, malayo o sanká, que vive en su mayoría en las zonas cercanas al mar.

Hablan diferentes lenguas de origen chibcha y comparten un tercio del antiguo territorio ancestral distribuido en resguardos indígenas, reconocidos legalmente por el Estado desde 1973.

Según su cosmovisión, los dioses fundadores crearon primero a los pueblos de la Sierra como hermanos mayores y luego a todos los demás pueblos del planeta. La Sierra es para ellos, pues, el corazón del mundo, el cordón umbilical que los une a Seneikun -la Madre Tierra- y, por tanto, comparten el destino común de ser sus guardianes para que la vida allí nunca pueda ser destruida.

Según cifras oficiales,(1) en 2010 el pueblo wiwa estaba integrado por 13.627 personas: 6.872 hombres y 6.755 mujeres. Del total, doce mil residen en zonas rurales y el resto en espacios urbanos; el setenta y nueve por ciento de la población tiene menos de treinta años y el dos por ciento es mayor de sesenta años.

Visten de blanco para honrar las cumbres nevadas de la Sierra y su lengua es el damana, aunque el cincuenta y siete por ciento de sus miembros hablan también castellano. “Wiwa” significa “cálido”, gentes de las tierras cálidas; no obstante, son conocidos también como sankás que significa “indígenas”, en oposición a sentalo que designa a las demás personas.

El Kanunka -territorio original wiwa- correspondía a las tierras bajas de la Sierra; sin embargo, a partir de la colonización española las comunidades fueron obligadas a desplazarse hacia tierras más altas para sobrevivir.

En la actualidad, el pueblo wiwa habita la zona norte y sur oriental de la Sierra; el centro de su cultura, en el resguardo Kogui-Malayo-Arhuaco, es el poblado de Ashintukwa y a su alrededor se distribuyen unas treinta comunidades cercanas a los ríos Jerez, Tapias, Ranchería, Cesar y Badillo, entre las cuales se encuentran: Nunkumaka, Arimaka, Gomuke, Naranjal, Korobal, Siminke, El Caney, Yulago, El Machin, Sabana Grande y Limoncito, entre otras.(2)

Conquistadores, kumkunas, bunzisis y yibis

La vida y la cultura han sido objetivos de la violencia continua que ha tenido lugar en la Sierra durante los últimos cinco siglos. Ubicado en las zonas bajas, el pueblo wiwa fue el primero en enfrentarse a los conquistadores; en el siglo XVIII, además, el gobierno español estableció la conversión obligatoria de las comunidades indígenas al catolicismo y el pago de tributos, generando dramáticos cambios sociales.

Más tarde, durante la primera mitad del siglo XX, el Estado republicano fomentó la presencia de terratenientes y buscadores de oro, mientras la Iglesia prohibía el uso de las lenguas y costumbres originarias y confinaba a los niños en orfanatos para su aculturación. A partir de los años sesenta, por otra parte, se desarrollaron allí los cultivos ilícitos y el narcotráfico, ocasionando el desplazamiento de numerosas familias hacia las zonas urbanas.

Además, la evangelización se prolongó mediante la presencia de miembros del Instituto Lingüístico de Verano, organización religiosa que tiene entre sus objetivos la traducción de la Biblia a lenguas indígenas que ha sido, sin embargo, expulsada de varios países latinoamericanos por influir en las comunidades para que abandonaran sus tierras en complicidad con las compañías petroleras.

Durante las últimas décadas, los pueblos de la Sierra han padecido también la violencia de diversos grupos armados -el Ejército (yibi), la guerrilla (kumkuna) y las organizaciones paramilitares (bunzisi)-, incluyendo el asesinato impune de líderes comunitarios, el reclutamiento forzado de jóvenes y el desplazamiento masivo. En muchos lugares sagrados del territorio, por ejemplo, es posible aún localizar fosas comunes y restos de minas, municiones y explosivos.

Según denuncias de las organizaciones indígenas, entre 2001 y 2006 fueron asesinadas veintisiete personas por la fuerza pública; en abril de 2003, varios helicópteros ametrallaron indiscriminadamente sobre la comunidad de La Laguna, ocasionando el desplazamiento de sus habitantes; en la población de Marocaso, grupos armados destruyeron el puesto de salud que atendía a cuatro mil personas, la escuela, los animales y los cultivos.(3)

Además de muerte, pobreza y desarraigo, la violencia ha causado destrucción medioambiental; el setenta y dos por ciento de los bosques originales, por ejemplo, ha desaparecido, generando la reducción del agua de los ríos y de los arroyos de la cual depende la subsistencia de dos millones de personas que habitan en poblaciones y ciudades cercanas.

El pueblo wiwa, no obstante, intenta recuperar su modo de vida y desarrolla actualmente un inédito proceso de reconstrucción cultural en base a los principios que definen su visión ancestral del mundo, rescatando los lugares sagrados y fortaleciendo sus formas tradicionales de organización comunitaria, subsistencia, educación, medicina, justicia y gobierno local.

El pueblo que nació de un pensamiento

Según la cosmovisión wiwa, antes que apareciera el mundo al amanecer todo era agua, sólo había burbujas de agua. En la oscuridad, sin embargo, se originó primero el pensamiento, durante un instante llamado Gaira, mientras los padres y madres ancestrales discutían sobre la manera de crear el Universo, porque algunos querían y otros no. Al final, la madre Punkusa decidió que aparecieran la luz, las lagunas, los ríos, las plantas y los animales en el lugar sagrado llamado Yuimke Atshintukwa, en la zona baja de la Sierra.

A su vez, Sealukukui y Seizhankwa fueron los encargados de crear a los wiwas y convertirlos en personas, poniendo al fuego un pensamiento en una olla de barro; a continuación, Abu Yuimke les otorgó órganos sexuales y les dio herramientas para que se reprodujeran y pudieran alimentarse y vivir unidos en Atshintukwa. No obstante, Tegu y Abubungá eran los dueños de las semillas que se necesitaban para cultivar los alimentos; entonces, Serankwa padre y Senegá madre le dijeron a Niulue que conquistara a la hija de Tegu, quien finalmente se convirtió en su esposa.

Así, Abubungá enseñó a Niulue a cuidar las semillas, prohibiendo la mentira y el conflicto en los lugares sagrados de cultivo. Al principio tampoco había enfermedad y los wiwas se mantenían sanos, porque cuidaban el territorio. Asimismo, los padres de la creación les dejaron la Ley de Origen o Ley de Sé para guiarlos en su obligación de proteger la vida y el territorio; es decir, las normas que orientan el comportamiento de las personas en sus relaciones sociales y con la naturaleza. Para el pueblo wiwa, pues, el mundo fue creado conjuntamente con las pautas que permiten su conservación y su cuidado.(4)

Andar el mismo camino, siguiendo el consejo de la luna y del sol

En coordinación con los demás pueblos de la Sierra, en la actualidad los wiwas desarrollan el proceso de recuperación de su territorio y de su cultura. En 1993 se fundó la Organización Wiwa Yugumaiun Bunkuanarurua Tayrona (OWYBT), que representa a todas las comunidades y actúa como un instrumento de gestión para las relaciones con la sociedad colombiana y con el resto del mundo.

A partir del año 2008, asimismo, las autoridades tradicionales han impulsado la reunificación con el objetivo de “seguir por un mismo camino y con un solo pensamiento como pueblo”, integrando lo femenino y lo masculino para que haya paz, inteligencia, poder, sabiduría y fuerza.

El proceso de reconstrucción cultural se fundamenta principalmente en la recuperación de los principios contenidos en la Ley de Sé para definir el territorio, la organización política, los sistemas de subsistencia y el comportamiento individual y colectivo, cuyo fin es preservar el equilibrio de la naturaleza y conseguir el bienestar de la vida. La Ley de Origen que determina, en suma, los medios y los fines de la sociedad wiwa; un código dinámico, “escrito” en el territorio, que vincula derechos y obligaciones y que las autoridades tradicionales deben precisar en cada circunstancia utilizando procedimientos ancestrales de “lectura” y de acceso al conocimiento como los llamados zhatukwa, kashivitukwa, kwina y aluna, entre otros.

El sistema de autoridades tradicionales constituye, en este contexto, un pilar básico; cada comunidad cuenta con un Mamo Mayor, una Saga, un Comisario (Nikuma) y dos Cabos, quienes tienen el objetivo de garantizar que la vida social transcurra de acuerdo a lo que establece la Ley de Origen. Mamo significa sol, abuelo o consejero y como tal se espera que proporcione luz y calor a todos por igual; su esposa es la Saga, la luna, la abuela, la consejera, una mujer educada desde niña como guía espiritual y para ejercer la medicina tradicional.

El gobierno comunitario, además, se desempeña en armonía con los ciclos de la naturaleza; así, las autoridades se reúnen durante el solsticio de junio en los lugares llamados Ezwamas Mayores y en el de diciembre en los Ezwamas Menores. Los Mamos de mayor rango son llamados Takina, Makurama y Seishua, quienes poseen y transmiten el conocimiento ancestral; entre sus funciones están la demarcación del territorio, la organización de las ceremonias y rituales en los sitios sagrados y la disposición de las pautas para el cuidado de la naturaleza, la organización social y la subsistencia.

En general, la legitimidad de las autoridades proviene no sólo de la edad, de los largos períodos de formación y del grado de conocimiento adquirido, sino también de su comportamiento ético que sustenta la obediencia consentida de los demás integrantes de la comunidad. Los Comisarios, por ejemplo, al asumir el cargo deben acercarse hasta el mar Caribe y encontrar una piedra blanca llamada Nikuma –de la cual proviene su nombre-, utilizada para la purificación espiritual; los wiwas afirman, además, que existe un elemento denominado kuirisina que otorga a las personas capacidad y honestidad para ejercer su autoridad, fundamentada en hechos y no solo en las palabras.(5)

Además de la protección ecológica del sesenta por ciento del actual territorio asignado legalmente y de los sitios sagrados de las amenazas de grandes proyectos económicos como puertos y represas, (6) los pueblos de la Sierra se han marcado también el objetivo de recuperar durante los próximos años 338 mil hectáreas adicionales de sus tierras de origen. El principal medio al servicio de estos propósitos es la demarcación de la denominada Línea Negra, una frontera imaginaria que rodea a la Sierra formada por la conexión entre distintos lugares sagrados que señalan el límite del territorio ancestral, cuyo conocimiento poseen los Mamos.

En la primera Resolución de 1973, las autoridades tradicionales señalaron treinta y nueve puntos sagrados; no obstante, en la modificación efectuada en 1995, se ampliaron a cincuenta y cuatro. Son sitios simbólicos, llamados también “madres”, que representan todos los aspectos de la vida y donde se realizan diversas ceremonias. Jimain, por ejemplo, señala el punto donde se encuentran la Ley de Origen y el pensamiento; Ayu Kawaka, donde se hacen las ofrendas a la planta sagrada Ayu (coca); Ugeka, donde se realizan los pagamentos para evitar la guerra; existen también lugares donde nacen las enfermedades, donde se previenen y donde se curan. Según afirman los Mamos, si no se realizaran ofrendas y pagamentos, los malos pensamientos se apoderarían del territorio y lo destruirían.(7)

Los poblados wiwas, por otra parte, se organizan a partir de la construcción de las casas ceremoniales denominadas Unguma –donde se reúnen los hombres- y Ushui –donde se reúnen las mujeres-; representan la unión, el acuerdo, la paz, la posibilidad de mantener el diálogo y la difusión de los conocimientos. La Gagaka (Loma) es otro de los lugares importantes para mantener la comunicación entre las personas, a la que acceden por igual hombres y mujeres; allí escucha el Mamo las consultas individuales y pide consejo a los padres originarios y a los antepasados para aplicar la Ley de Origen en cada caso. Subsisten principalmente de la agricultura y del intercambio constante de sus cosechas y otros bienes materiales; elaboran sus prendas de vestir con fibras de algodón y sus bolsos y hamacas utilizando el fique. Cada familia posee una parcela (roza) y cultivan también terrenos comunitarios cuyo producto se distribuye colectivamente.

Necesidades humanas que se complementan

Meses antes de morir, la filósofa francesa Simone Weil (1909-1943) escribió en Londres un conjunto de reflexiones sobre una nueva sociedad posible, publicadas después bajo el título “Echar raíces”. Fiel a su personal búsqueda de la verdad, a la que vinculaba sin dudar con la justicia y con la belleza, una de sus certezas de mayor alcance es la definición de las necesidades humanas como “necesidades terrenales del cuerpo y del alma”; la noción, tal vez, que mejor expresa la esencia de su pensamiento sobre la vida y el mundo social.

El cuerpo humano –escribió- necesita sobre todo alimento, calor, sueño, higiene, reposo, ejercicio y aire puro; las necesidades del alma, no obstante, se ordenan por parejas complementarias. Así, el alma humana necesita igualdad y jerarquía; obediencia consentida y libertad; verdad y libertad de expresión; soledad y vida social; propiedad personal y colectiva; castigo y honor; participación en tareas comunes e iniciativa personal; seguridad y riesgo.(8) Pero ante todo –enfatizó-, el alma humana necesita arraigo, echar raíces en un medio natural que permita sentir a la persona que forma parte del universo.(9) Siguiendo este camino trascendió, de hecho, el discurso de la modernidad al renovar el significado de ideas y conceptos que han sido usualmente asumidos como contradictorios y excluyentes unos de otros.

La satisfacción de las necesidades terrenales, sin embargo, la concibió sujeta a determinadas condiciones y limitada solo por la carencias de los otros. Así pues, las jerarquías habrán de ser legítimas, en referencia a una escala de responsabilidades y ajenas a las que se derivan del poder político o económico. Una autoridad es legítima porque cuenta con el reconocimiento moral de la colectividad y, por tanto, no reclama imposición. Solo las jerarquías legítimas –decía Weil- pueden gobernar en un ambiente saludable que no priva a los individuos de obediencia consentida.

La verdad, por su parte, exige que todos los miembros de una comunidad tengan acceso al conocimiento para defender el bien y la justicia y protegerse a sí mismos de los errores, de la manipulación y de la mentira. La libertad, por su lado, significa múltiples posibilidades de elegir, restringidas solo por las normas que establecen las jerarquías legítimas; si no hay libertad para pensar –escribió-, los límites al pensamiento se traducen en límites a la libertad.

El trabajo colectivo, la responsabilidad y la iniciativa satisfacen, asimismo, la necesidad que tiene el ser humano de ser útil; en la sociedad moderna, tal satisfacción se circunscribe casi exclusivamente al mercado de trabajo, y fuera de él las personas deben enfrentar graves consecuencias morales y materiales. Los seres humanos necesitan igualmente seguridad que proporcione protección ante la vulnerabilidad y la violencia en todas sus manifestaciones; no obstante –afirmó Weil-, el riesgo constituye un incentivo indispensable en el desarrollo de la vida. El honor, por su parte, otorga consideración en el espacio social donde se vive y la propiedad colectiva ofrece sentido de pertenencia al grupo social; las personas, además –pensaba-, deben poseer su propia casa y un trozo de tierra de cultivo a su alrededor.

Aunque es probablemente el arraigo –afirmó-, la mayor necesidad vital de los seres humanos; es decir, su participación en una red de vínculos sociales definida por elementos comunes en referencia a la cultura, la lengua, el pasado histórico y las perspectivas de futuro; un pasado común que sustenta a los miembros de la comunidad, a la vez que inspira y orienta su porvenir. Consideraba, de hecho, criminal todo lo que pudiera desarraigar a una persona e impedirle echar raíces, (10)como la destrucción de las tradiciones de un pueblo, la guerra, la dominación económica y el dinero, al que recomendaba desacreditar porque reduce las iniciativas humanas a la codicia y el poder. Pensaba, además, que también la educación puede llegar a constituir un instrumento de desarraigo, cuando se dirige a la vulgarización de los conocimientos y de la cultura y siembra en las personas la indiferencia hacia la verdad; es decir, la indiferencia hacia la justicia y el bien.

Weil creía, asimismo, que las limitaciones del mundo moderno para satisfacer las necesidades humanas tenían una de sus causas en la insuficiencia del sistema de derechos, al no contemplar como punto de partida las obligaciones. El derecho desvinculado de las obligaciones –escribió-, está ligado solo a cuestiones personales, conduce a la noción de persona y excluye a la colectividad.(11) Es decir, remite a la propiedad privada, la igualdad y la libertad excluyendo, en consecuencia, sus complementos como la propiedad colectiva, la jerarquía legítima o la obediencia consentida.

Su definición del carácter complementario de las necesidades terrenales permite deducir, por tanto, que el fin último de una organización social es garantizar que todos sus miembros puedan satisfacerlas, para lo cual se requiere el desarrollo de múltiples y diversos medios e instrumentos. Un aspecto que le permitió también trascender el modelo de la sociedad moderna que confunde los medios y los fines; el sistema político y la economía –afirmó-, se conciben como fines, cuando en realidad deberían ser medios al servicio del bienestar humano.

Según Weil, pues, solo un orden social que contemple esta metamorfosis puede considerarse apropiado y convenir al pleno desarrollo humano de las personas, convertido en una verdadera alternativa a la injusticia y el desarraigo; un orden, en fin, al que proponemos identificar como una Sociedad Complementaria.

El diálogo con el pensamiento ancestral

En el proceso de reconstrucción cultural del pueblo wiwa observamos, desde luego, diversos elementos que dan forma a una sociedad complementaria. Fundamentado en la recuperación del sistema de derechos y obligaciones que constituye la Ley de Origen, revela una clara definición de las necesidades humanas, de los medios y de los fines del mundo social, ordenando la actividad política, económica, religiosa y espiritual, comunitaria e individual para proteger la vida y el territorio.

El cuidado de la naturaleza y la recuperación del conocimiento ancestral, de la lengua, de las tradiciones y de la idea de un porvenir compartido se traducen, de hecho, en la reconstrucción de un ambiente natural para fortalecer el arraigo. La definición de lo sagrado es aquí, además, instrumento cultural indispensable que confiere a las personas conciencia sobre el objetivo común de sus obligaciones y de sus responsabilidades.

La sociedad contemporánea, sin duda, enfrenta el desafío de comprender la necesidad de propiciar el diálogo con el conocimiento ancestral, dejando atrás cualquier tipo de jerarquías ilegítimas sobre el saber y el tradicional distanciamiento antropológico, surgido de la definición del “otro” como un objeto más de investigación del pensamiento occidental.

El reto de aceptar un diálogo creativo, capaz de revelar múltiples formas de la sociedad complementaria y de otras alternativas al razonamiento industrial y a la esterilidad de las ideologías contemporáneas que justifican el desarrollo económico sin límites y la destrucción del planeta; alternativas generales, en todo caso, para construir democracias legítimas y ciudadanías ecológicas, tal como propone la escritora Sylvia María Valls.(12)

Un acercamiento que seguramente revelaría, por lo demás, la exigencia de proyectar nuevas e indispensables instituciones que derrumben las fuentes de la injusticia, del desarraigo y de la devastación. Un diálogo que debería conducir, en fin, a construir la definición del “nosotros” a partir de la diversidad cultural para disponer juntos el futuro común de la humanidad.

Fuente: CEPRID: http://www.nodo50.org/ceprid/spip.php?article1155

 

Del Romanticismo a la Solidaridad, Bernardino GarcíaAbuelo Charrúa

Colabora en la Cuenta Abitab  2 17 60

 "Nuestro Norte es el Sur" Todos los Jueves 22.30 hs. Marquemos un Norte Radio

Enlace al Programa: Marquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
29 mayo 2011 7 29 /05 /mayo /2011 00:53

http://servindi.org/img//2011/05/Copia-de-MAPA-DE-EVIDENCIAS-OCULARES-REGISTRADAS-POR-EL-ALTO-PI%C3%91I-PI%C3%91I.jpgMapa de evidencias oculares registradas en el Alto Piñi Piñi, Madre de Dios (ACCA)

Servindi, 27 de mayo, 2011.- El Gobierno Regional de Madre de Dios emitió una ordenanza que declara como patrimonio cultural la reserva del Estado para pueblos indígenas en situación de aislamiento y contacto inicial en dicha región. 

La norma, publicada en El Peruano el 22 de mayo, encarga a las gerencias y direcciones regionales que contemplen en sus programas, planes, presupuestos y actividades propias a sus funciones, la aplicación especial a favor de los mencionados pueblos.

Es conocida la situación de vulnerabilidad en que se hallan los pueblos indígenas aislados principalmente por efectos de la tala y la minería. Por ello, la ordenanza también declara de interés público regional la protección y defensa de los derechos de estos pueblos.

En la actualidad existe la Ley 28736 Ley para la protección de pueblos indígenas u originarios en situación de aislamiento y en situación de contacto inicial y su Reglamento (Decreto Supremo 008-2007-Mimdes).

Ucayali y los pueblos aislados

Esta es la segunda norma en su tipo en el Perú. En el 2007, el Consejo Regional de Ucayali publicó la ordenanza 08-2007-GRU, que declara de interés público la defensa y protección de los indígenas en aislamiento Murunahua, Mashco Piro e Isconahua, tres de las reservas territoriales existentes para esos pueblos en esa región.

Fenamad

La Federación Nativa de Madre de Dios (Fenamad), que fue uno de los principales impulsores en la creación de la reserva territorial para aislados, saludó la decisión política del presidente regional Luis Aguirre Pastor tras la publicación de la ordenanza.

“Es un importante paso en la consolidación de la defensa de los últimos pueblos originarios del Perú”, dijo Jaime Corisepa, su presidente.

“Ahora nos queda seguir trabajando juntos, las comunidades nativas y sus autoridades regionales”, remarcó.

Reserva territorial

En la región de Madre de Dios, al suroeste del Perú, existe una reserva territorial reconocida mediante Resolución Ministerial 0427-2002-AG, donde habitan pueblos indígenas en aislamiento voluntario Mashco Piro, Yine y Amahuaca.

Estas áreas se encuentran ubicadas en la cuenca de los ríos Piedras, Yaco y Chandles en los distritos de Iñapari, provincia de Tahuamanu, y en los distritos de Laberinto, Las Piedras y Tambopata de la provincia del mismo nombre.

La semana pasada se informó de una invasión en territorios de uso ancestral de los indígenas Matziguenka en aislamiento voluntario conocidos localmente como Kugapakori, por la zona de amortiguamiento el Parque Nacional del Manu, por donde también viven grupos dispersos de indígenas en contacto inicial.

“La invasión demostró que existen deficiencias, pero  que podrían superarse trabajando juntos el Gobierno Regional, la Fenamad y las autoridades competentes involucradas”, dijo César Augusto Jojajé, quien participó en la comisión de inspección de la Fenamad que viajó a la cuenca del Piñi Piñi.

“Se encontraron restos de basura, roces de vegetación y madera, campamentos, insumos y pertenencias de los invasores y animales muertos” dijo.

Denunció que los campesinos que habían ocupado ilegalmente el lugar, sin ningún tipo de permiso de las autoridades, sustrajeron los alimentos, ollas y balsas de los indígenas en contacto inicial.

“Los Matziguenka tienen miedo y podrían trasladarse a otros lugares”, fue el testimonio de uno de los indígenas que escuchó Jojajé en la comunidad nativa de Santa Rosa de Huacaria.

Pero lo más grave es el contagio de enfermedades que ese tipo de contactos irresponsablemente pueden generar en esas poblaciones altamente pasibles a padecer enfermedades. En el 2002, se registró un número de epidemias por la zona asociadas a contactos establecidos por expedicionarios y turistas informales, que ingresaron a ese sector atraídos por su interés arqueológico, según antecedentes registrados en el archivo de la Fenamad.

Ver Ley 28736

 

Del Romanticismo a la Solidaridad, Bernardino GarcíaAbuelo Charrúa

Colabora en la Cuenta Abitab  2 17 60

 "Nuestro Norte es el Sur" Todos los Jueves 22.30 hs. Marquemos un Norte Radio

Enlace al Programa: Marquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
29 mayo 2011 7 29 /05 /mayo /2011 00:47

http://servindi.org/img//2011/05/zsdcasf.png

Servindi, 27 de mayo, 2011.- La Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep) señaló que los objetivos de la organización, fundada hace 31 años, siguen vigentes y que mantienen firme sus banderas de lucha: la defensa de sus territorios ancestrales, la libre determinación, la jurisdicción indígena, la consulta, la salud y educación intercultural, el idioma y su derecho a decidir por un modelo propio de buen vivir. 

Desde su nacimiento, Aidesep ha sido la principal central amazónica de los pueblos indígenas del país integrada por al menos 1350 comunidades nativas, federaciones, un afiliado directo (Consejo Machiguenga del Urubamba) y seis organizaciones regionales.

Alberto Pizango, su presidente actual, ha tenido notable protagonismo al reivindicar los derechos de los pueblos indígenas enfrentando a la política denominada del “perro del hortelano” impulsada por el presidente de la República Alan García y sectores vinculados al poder económico.

Los sucesos de Bagua mostraron al mundo la crítica situación de los pueblos indígenas amazónicos y

Loa anteriores presidentes de Aidesep fueron Evaristo Nugkuag (1980-1988), Miqueas Mishari (1989-1994), Juan Chávez (1994-1996), Gil Inoach (1996-2002), Antonio Iviche (2003-2004) y Haroldo Salazar (2004-2006). Pizango cumple su segundo periodo.

Enlaces de interés:

 

Del Romanticismo a la Solidaridad, Bernardino GarcíaAbuelo Charrúa

Colabora en la Cuenta Abitab  2 17 60

 "Nuestro Norte es el Sur" Todos los Jueves 22.30 hs. Marquemos un Norte Radio

Enlace al Programa: Marquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
28 mayo 2011 6 28 /05 /mayo /2011 22:43

El derecho de la libre determinación de los pueblos implica la consecución de derechos políticos, económicos, sociales y culturales

http://www.kaosenlared.net/img2/183/183996_tradiciones_mapuche.jpgHemos visto la imposición arbitraria y abusiva de un autodenominado gendarme mundial como decididor de cuál es la forma de gobierno que más le conviene a un estado.

Libertad a la nación Mapuche y las naciones aimaras y quichuas.

La libre determinación de los pueblos es un derecho jurídico que recoge el derecho internacional, pero en ésta parte de la historia de la humanidad está siendo pisoteado casi por todos quienes se amparan en el mismo y han creado todo un sistema jurídico que contradice éste principio a pesar que a partir de la Segunda Guerra Mundial y con la creación de las Naciones Unidas se puso como principal principio jurídico que todos los estados tienen que defender y respetar. 

El derecho de la libre determinación de los pueblos es considerado como un derecho de tercera generación y asimismo se convierte en un derecho individual y al mismo tiempo colectivo tal como lo defiende la tesis el internacionalista Héctor Gros Espiell. 

Asimismo éste derecho conlleva a tener una naturaleza compuesta y polifacética teniendo en cuenta que en su interior implica la consecución de derechos políticos, económicos, sociales y culturales, que no puede agotarse de ninguna manera y permanece latente en una infinitud de ejercicios del mismo derecho, lo cual debería garantizar que cada pueblo pueda elegir su propia forma de gobierno, su propia cultura, su forma de organización social sin intervención de ningún estado ajeno a ellos. 

Pero esto no es lo que vemos. Hasta el momento hemos visto la imposición arbitraria y abusiva de un autodenominado gendarme mundial como decididor de cuál es la forma de gobierno que más le conviene a un estado; cual es la organización que debe adoptar la comunidad, que cultura y hasta la fecha existe una penetración ideo religiosa que está cometiendo genocidio cultural en muchos pueblos tratando de imponer una supuesta verdad que solo ellos creen.

Si el pueblo no puede ser sometido con la religión occidental, viene el despojo de sus territorios ancestrales, seguido de la dación de legislaciones que recogen la adjetivación jurídica de la protesta y justa rebelión de los pueblos ante los elementos invasores. Tienen como ejemplo lo hecho en el Perú y otras naciones donde gobierna una pequeña élite heredera de los primeros genocidas venidos de Europa que se han apropiado del territorio y hacen llamar connacionales, pero tratan a las comunidades originarias como sus esclavos personales. El Perú ha vivido en carne propia toda esta vorágine de atropellos realizados por los invasores a nuestros pueblos. Nos trajeron su religión diciéndonos que nos ellos nos ganaríamos la vida eterna y que seríamos bendecidos en la otra vida si nos dejábamos robar todo lo que nos pertenece.

Esto está viviendo el Pueblo Mapuche en la nación Criolla de Chile, donde descendientes de españoles, Francos, alemanes y de otras nacionalidades que se han apropiado de todo el territorio de los pueblos Mapuches, Aimaras, quichuas y araucanos y los han regalado a las empresas trasnacionales como es el caso del sistema hídrico de los nevados andinos que se encuentran en el sector central del estado criollo de Chile actual a la extracción del oro, parte que también compromete a la parte argentina. Para aplacar las justas protestas del pueblo Mapuche, están aplicando una legislación creada para satanizar las protestas sociales y por la cual están presos hermanos Mapuches. 

Creo que debe levantarse una voz de protesta mundial a fin de que se respete la decisión de la Nación Mapuche y que se cese la represión a sus dirigentes y su encarcelamiento injusto y arbitrario. Si bien, el estado criollo chileno no quiere reconocerlo, eso linda con el delito y trasgresión al derecho internacional de la libre decisión de los pueblos, por lo cual el gobierno chileno no puede coaccionarlos a que se definan como Chilenos, pues esa nación no existe, ni existirá pues es originaria de varios pueblos invasores de las tierras del sur y por lo tanto no tienen decisión sobre estos territorios.

Solidaridad con los pueblos coaccionados y esclavizados del mundo !!


Túpac Isaac II.
Juan Esteban Yupanqui Villalobos.
Tanyita Yupanqui.
http://juanestebanyupanqui.blogspot.com

 

Del Romanticismo a la Solidaridad, Bernardino GarcíaAbuelo Charrúa

Colabora en la Cuenta Abitab  2 17 60

 "Nuestro Norte es el Sur" Todos los Jueves 22.30 hs. Marquemos un Norte Radio

Enlace al Programa: Marquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
28 mayo 2011 6 28 /05 /mayo /2011 22:39

http://www.kaosenlared.net/img2/183/183837_mendoza.jpgEl agronegocio fortalecido por el capital financiero intenta arrasar con la economía local y la vida campesina. Esta empresa cuenta con innumerables apoyos de los gobiernos provinciales y subsidios.

Fue en Jocolí, cerca del limite con San Juan, aprovecharon la muerte de un campesino, para pretender sostener que el lugar estaba abandonado. Además con una desproporcionada cantidad de obreros corrieron su limite 5 kilómetros mas al sur dejando el predio dentro. La familia campesina instalo una carpa en el lugar con el apoyo de la comunidad y el movimiento. Desde la fiscalía se amenaza con imputar a los campesinos por usurpadores.

El empresario, Antonio José Marchal, un millonario español que "quiere desarrollar allí el emprendimiento olivícola mas grande del mundo por una cuestión de desafío personal" para ello se esta apropiando de campos y por sobre todo de vertientes y acuíferos. En el lugar ya tiene 32 mil has, aunque luego de esta acción ya en la pagina web de la empresa hablan de 38 mil has. El establecimiento conocido como finca Doña Carmen, con cerca de 2000 mil hectáreas de olivares, ubicados en el pedemonte, sin estudios serios de impacto ambiental, utilizando el agua de las vertientes y napas de agua justo en la naciente.

José celestino Sarmiento se instalo en esa zona en el año 1944, y en ese campo se criaron sus hijos, entre otros José, Pablo, Juan y Martín. Fueron instalando viviendas en distintos puntos del campo para facilitar el manejo de los animales y los cuidados de las mejoras que se fueron haciendo. Represas, corrales, aguadas, etc.., Al morir los padres quien quedo en la casa paterna fue José hijo, , quien falleció a fines del año pasado.

Desde entonces ese punto del campo ( que siempre fue lugar de parada de los arrieros y animales) es cuidado por distintos miembros de la familia.

Hace unos quince días, la empresa Argenceres S.A de la cual Antonio José Marchal es presidente, aunque a su vez hay varias empresas mas con sellos locales que le pertenecen, comenzó a realizar daños y a correr su limite hacia el campo de los campesinos. Los campesinos hicieron varias denuncias en la policía de la cual hay constancias.

El martes 24 de mayo, cuando volvían el pueblo se encontraron con toda la vivienda destruida, las piletas de agua, y un pequeño galpón de acopio de forraje también destruido. Rastros de cargadoras y topadora. Y un alambrado que avanzaba envolviendo al puesto.

Por la mañana del 25 de mayo el oficial ayudante Cristian Gatica no quiso tomarles la denuncia luego de hacerlo esperar dos horas en la sub comisaria el porvenir.

La fiscal mendocina Maria Luisa Canata ha dado la orden de que los campesinos salgan del lugar o los imputara por usurpación y "daño" (??) .

En el lugar se hicieron presentes en tono amenazante obreros y abogados de la empresa, junto a la policía y un español que se presento como el propietario de la empresa.

Las familias campesinas resistirán en el lugar.

Conocemos mucha gente que ha trabajado algún corto tiempo en doña Carmen, mal pagos, con contratos basura, echando venenos en cuatriciclos, durmiendo en casillas. Daño al ambiente, apropiación de nuestros recursos, y trabajo precario, ese no es el desarrollo que que queremos

El agronegocio fortalecido por el capital financiero intenta arrasar con la economía local y la vida campesina. Esta empresa a su vez cuenta con innumerables apoyos de los gobiernos provinciales y subsidios.

¿Hacia donde queremos ir como país? ¿Quienes podrán consumir el aceite de oliva de estas empresas?

Donde produciremos alimentos para los pueblos los campesinos?

Por eso estamos convencidos de la lucha por la tierra, por la vida campesina, por la producción de alimentos sanos para nuestro pueblo

Ni un metro mas! La tierra es nuestra!

Soberanía Alimentaria ya!

Somos Tierra para alimentar a los pueblos!

Unión de Trabajadores Rurales Sin Tierra de Mendoza

Movimiento Nacional Campesino Indígena de Argentina

 

Del Romanticismo a la Solidaridad, Bernardino GarcíaAbuelo Charrúa

Colabora en la Cuenta Abitab  2 17 60

 "Nuestro Norte es el Sur" Todos los Jueves 22.30 hs. Marquemos un Norte Radio

Enlace al Programa: Marquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
28 mayo 2011 6 28 /05 /mayo /2011 22:36

http://www.kaosenlared.net/img2/183/183904_alianza.jpgLe exigimos al gobierno que nos devuelva de forma inmediata lo robado este miércoles a nuestra comunidad y le advertimos que no nos atemorizan sus amenazas. Continuaremos con las movilizaciones.

Mapuches denuncian estar cercados bajo contingente de la policía militar de Chile que protegen a un colono usurpador llamado René Urban, llaman a parlamentarios a denunciar y dejar de ser cómplices de esta irregularidad pagada con el impuesto de cada ciudadano. Al mismo tiempo, hacen suya la causa de los Presos Políticos en huelga y anuncian resistencia en el territorio para detener la maga obra denominada “Aeropuerto Internacional” en la comuna de Freire.

Meli Wixan Mapu, mayo 27 de 2011

La Comunidad Mapuche de Temucuicui (Ignacio Queipul Millanao) ha denunciado ante la opinión pública una acción delictiva de abigeato o boro de animales a sus comuneros por parte de la policía militar chilena el día 25 de mayo en la tarde al interior de la comunidad.

Según sus dirigentes, el operativo policial se desarrolló luego de que la comunidad hiciera ocupación de los predios del colono René Urban en directo apoyo a los prisioneros políticos de la CAM con más de 70 días en huelga de hambre en la cárcel de Angol, tal como lo expresa uno de sus voceros “fue tal la arremetida de los uniformados, con sub ametralladoras en mano nos desalojaron del fundo y fue imposible mantenerse porque entraron disparando por orden del colono, luego ingresaron al interior de la comunidad hiriendo a cuatro de nuestros jóvenes en forma inmediata, tras lo cual hubo enfrentamiento por más de tres horas hasta lograr que se retiraran.

Pero se llevaron consigo más de diez caballos nuestros que pastaban cerca del camino. Nosotros fuimos a la comisaría de Ercilla a preguntar por nuestros animales donde nos respondieron que no sabían nada”, indicó.

En opinión de los líderes mapuche, las fuerzas armadas chilena continúan con las prácticas del abigeato contra el pueblo mapuche, tal como ocurrió masivamente hasta cerca del año 1900, cuando arrebataron sus tierras y se llevaron millones de cabezas del ganado mapuche para entregárselos a los colonos recién llagados “de manera que la deuda histórica no son sólo las tierras y el usufructo de la misma, sino todo el ganado y el sufrimiento de nuestra gante hasta hoy. 

Por eso le exigimos al gobierno que nos devuelva de forma inmediata lo robado este miércoles a nuestra comunidad y le advertimos que no nos atemorizan sus amenazas, continuaremos con las movilizaciones hasta que nuestros presos queden libres y Urban se vaya de aquí”, informó enfáticamente a los medios el werken de la comunidad Mijael Carbone Queipul.

Por otra parte, cabe destacar que acciones similares de resistencia mapuche se desarrollan en diversos territorios de la nación mapuche, lo que a juicio de los dirigente no ha sido informado lo suficiente por los medios dada la cooptación ejercida y la presión permanente del Gobierno de Piñera sea por los auspicios u otros mecanismos que les resta independencia. Es así como el territorio de Xapilwe en la comuna de Freire se mantiene resistiendo al interior del Fundo Makewe de la estatal Universidad de la Frontera “nosotros no daremos píe atrás, nosotros decimos NO al Aeropuerto de Quepe pero en la resistencia en el territorio, no en declaraciones ni negociaciones personales con el gobierno con viajecitos al exterior incluidos, y que estamos investigando. 

Llamamos a la responsabilidad, nosotros próximamente denunciaremos a quienes buscan manipular la resistencia que hacemos en terreno, con fines personales. Hace dos meses personajes de la zona me llamaron para pedirme que negociáramos el aeropuerto a lo cual yo –por mandato de las bases- me opuse rotundamente” plantea Javier Meliman, vocero de las comunidades mapuche de Freire opositoras a la construcción del nuevo aeropuerto internacional en la comuna, según el cual, el gobierno estaría premiando a ciertas personas de origen mapuche que dicen estar en contra de éste megaproyecto, “pero que en la práctica nunca han hecho una defensa mapuche en terreno y de sacrificio por nuestra madre tierra, sólo usan el tema para figurar” concluyó indignado el dirigente frente a este tipo de maliciosa práctica que denunciará a la opinión pública con nuevos antecedentes según señaló. 

Postura que comparte y asumen los líderes del territorio de Makewe-Rufuwe, también en proceso de weychan en el sector de Padre las Casas bajo la misma bandera del NO al Aeropuerto, según expresaron enfáticamente.

http://www.anclas.anu.edu.au/event/public-lecture/mapuche-demands-chile

  PU LOF XAWVN 

ALIANZA TERRITORIAL MAPUCHE  

http://alianzaterritorialmapuche.blogspot.com/

 

 

Del Romanticismo a la Solidaridad, Bernardino GarcíaAbuelo Charrúa

Colabora en la Cuenta Abitab  2 17 60

 "Nuestro Norte es el Sur" Todos los Jueves 22.30 hs. Marquemos un Norte Radio

Enlace al Programa: Marquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
26 mayo 2011 4 26 /05 /mayo /2011 15:51

http://expedientequintanaroo.com/wp-content/uploads/2011/03/basilia01-267x1801-600x300.jpgServindi, 26 de mayo, 2011.- Luego de tres años y dos meses de encierro acusada de lenocinio y corrupción de menores, la indígena maya Basilia Ucán Nah, fue liberada el 24 de mayo por el tribunal del estado de Quintana Roo.

 

La indígena había sido condenada en primera instancia a doce años de prisión por los delitos mencionados, en un juicio que no contó con asistencia legal, ni traductor.

El Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Prodh) expresó a través de un comunicado que “finalmente, después de tres años y dos meses de permanecer injustamente en prisión, Basilia Ucán Nah, indígena maya de Quintana Roo, fue liberada”.

Asimismo, la misma fuente indicó que las organizaciones Centro Prodh e Indignación, quienes asumieron la defensa de la indígena maya, “celebran su liberación”, e indican que ella debe contar con una reparación integral por los daños, además de una justa sanción a los responsables.

Explicó que el fallo de la Sala Mixta del Tribunal Superior de Justicia de Quintana Roo “es un acto de justicia que pone en evidencia que en el presente caso se violaron derechos fundamentales por parte de las autoridades encargadas de procurar y administrar justicia”.

Ucán Nah pidió auxilio en febrero pasado a una Campaña Internacional de Grupos de Derechos Humanos y Civiles por Encarcelamiento Injusto, puesto que no existían pruebas que la imoutarn fehacientemente.

Las organizaciones que pugnaron por su inocencia argumentando enormes irregularidades en el proceso penal, las cuales incluso motivó la intervención del Alto Comisionado para los Pueblos Indígenas de las Naciones Unidades.

 

Del Romanticismo a la Solidaridad, Bernardino GarcíaAbuelo Charrúa

Colabora en la Cuenta Abitab  2 17 60

 "Nuestro Norte es el Sur" Todos los Jueves 22.30 hs. Marquemos un Norte Radio

Enlace al Programa: Marquemos un Norte

 

Compartir este post
Repost0