Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog

Comunicadores Charrúas

  • : Marquemos un Norte
  • : Comunicador charrúa . Movimiento Originario, por la Tierra y los Derechos Humanos.
  • Contacto

Perfil

  • Ricardo Silva
  • Profeso la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. Activista social desde el corazón.
Tengamos presente que todo ser con aletas, raíces, alas, patas o pies, es un Hermano
  • Profeso la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. Activista social desde el corazón. Tengamos presente que todo ser con aletas, raíces, alas, patas o pies, es un Hermano

Escúchanos ONLINE Clic en la Imagen

      877 FM enlace 2

Apoyan

      

      

 

                      banderaartigas

Los-4-Charruas-MunN.jpg

Esta Lucha es de los Originarios

y de Todo Aquel que se Considere un

Defensor de los Derechos Humanos.

Este artículo contiene dos videos

de la Campaña y la Totalidad del

contenido del Convenio 169 de la OIT

sobre pueblos indígenas y tribales.

GRACIAS POR DIFUNDIR Y APOYAR.

Enlace: http://0z.fr/P64LW

0000000 bandera MunN 2

       

CURRENT MOON
    
 

Buscar Artículos: Por País O Tematica

 

      Artículos por Categorías

 

 

Archivos

Marquemos un Norte.

En twitter.com

001 bandera 37 3

Tweet   

 

  Difundiendo

el periodismo alternativo, 

somos mas gente pensando

9 mayo 2011 1 09 /05 /mayo /2011 03:51

Huelga de Hambre de los qom en 9 de Julio

ORIGINARIOS-3923.jpgEstas fotos fueron sacadas a lo largo de la huelga de hambre que sostuvieron los integrantes de la Comunidad Qom "Primavera".

Pedro Simon | Bs. As. - Argentina

Los qom vienen sosteniendo una resistencia en La Av. 9 de Julio y Av. de Mayo, en el centro de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires hace más de 5 meses. Un acampe que continúa día a día con la solidaridad de muchos voluntarios que se acercan a apoyarlos en su lucha y con el silencio del Gobierno Nacional.

Esta comunidad no solo fue invisible cuando les quitaron sus tierras en la provincia de Formosa y les asesinaron a 2 de sus hermanos, sino que lo es día a día en la capital.

Luego de un largo debate decidieron cortar la Av. 9 de julio y hacer una huelga de hambre. Recién al 5to. día, luego de acercarse mucha gente entre los que estaba Perez Esquivel, el reconocido premio nobel de la paz, el gobierno nacional accedió al pedido de diálogo de los hermanos qom.

Estas fotos son de libre circulación y utilización.

 

Ver fotos clic AQUI

 

 

 

Del Romanticismo a la Solidaridad, Bernardino GarcíaAbuelo Charrúa

Colabora en la Cuenta Abitab  2 17 60

 

"Nuestro Norte es el Sur" Todos los Jueves 22.30 hs. Marquemos un Norte Radio

Enlace al Programa: Marquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
9 mayo 2011 1 09 /05 /mayo /2011 03:48

http://www.kaosenlared.net/img2/180/180270_F885229_llaitul.jpgEN LA CARCEL DE ANGOL,DESDE EL MODULO ESPECIAL PARA PRISIONEROS POR CAUSA MAPUCHE. Comunicado del comunero Hector Llaitul.

Elena Urrutia | http://werkenkvrvf.blogspot.com/ 

HECTOR LLAITUL: A 52 DIAS DE HUELGA DE HAMBRE ESCRIBE

 

EN LA CARCEL DE ANGOL,DESDE EL MODULO ESPECIAL PARA PRISIONEROS POR CAUSA MAPUCHE.

Los Tribunales chilenos y los Mapuche

Una condena de 20 y 25 años de cárcel a los dirigentes Mapuche de la COORDINADORA ARAUCO MALLECO por un supuesto ataque a un fiscal, no se condice, con la condena de 3 años de pena remitida (firmando) que les dieron a los carabineros que asesinaron por la espalda a comuneros Mapuche que dignamente participaban en recuperación de tierras.

Frente a esta odiosa comparación, surgen muchas interrogantes, siendo tal vez la más importante la siguiente ¿por qué ocurre esto en Chile? La respuesta hay que buscarla analizando distintas aristas de este conflicto, la cual es un desafío para nosotros, como para todos aquellos que están involucrados en la defensa de los derechos fundamentales de las personas y de los pueblos. De alguna manera con la huelga de hambre y las movilizaciones en torno a ella, hemos tenido la oportunidad de aportar con algunos antecedentes desde nuestra posición y perspectiva.

En esta ocasión, trataremos esta situación, analizando los hechos de forma cruda para apelar a la lógica, graficando así el estado de injusticia que vivimos actualmente aquellos que luchamos por los derechos territoriales y políticos de nuestro pueblo Nación Mapuche.

Lo primero que volvemos a destacar es que esta condena de un cuarto de siglo se da en el marco de la persecución política que existe en contra del movimiento Mapuche autónomo, principalmente en contra de la CAM (Coordinadora de comunidades en conflicto de las provincias de Arauco y Malleco), en este sentido consideramos que es una aberración mas en contra de nuestro pueblo y sus demandas, si se toma en cuenta lo siguiente:

Primero, el tribunal que condeno (2 jueces contra 1) no fue un tribunal independiente, imparcial y competente para ver causas Mapuche, al contrario, los jueces durante todo el proceso demostraron no solo el desconocimiento de la realidad social y cultural del pueblo mapuche, sino que manifestaron prejuicio y una actitud racista frente a los comuneros y a su defensa. Por lo mismo, el tribunal que condeno lo hizo sin tener pruebas, ni la más básica siquiera; fue una condena en base a un cuestionado testigo sin rostro y un testimonio de un policía que en el tribunal declaro como testigo de oída sobre otra declaración obtenida bajo tortura y otras faltas a las garantías constitucionales. De hecho, en la lectura de la sentencia, los jueces no quisieron expresar públicamente por qué condenaron, más allá de no tener pruebas, no presentaron coherentemente cómo fueron los hechos, ni menos cuál fue la participación de cada uno de los sentenciados, quienes hasta el final del proceso, negamos participación.

Sobre este mismo hecho fuimos procesados en la justicia militar, y con los mismos antecedentes la fiscalía militar de Concepción y la corte marcial de Valdivia nos absolvieron, resolución que estimo con fuerza que el testimonio del testigo sin rostro no era creíble e insuficiente para condenar. Es por lo anterior que afirmamos categóricamente, que si hubiese actuado un tribunal normal no habría condena, razón por la cual protestamos con esta huelga de hambre liquida, más allá de analizar los aspectos jurídicos propiamente tales que dan cuenta de innumerables irregularidades del juicio, cuestiones que quedan en materia de los especialistas.

Para analizar lo injusto de esta condena diremos solo algunos aspectos que en simple lógica se expresan por sí solos. Por ejemplo, se condenó por homicidio frustrado al fiscal, en circunstancias que éste no resulto con lesiones siquiera, y se condenó por lesiones leves de los otros funcionarios policiales. En la sentencia se dice que no se sabía que venía un fiscal en la caravana, solo carabineros, y sin embargo se “supone” su presencia, situación irregular y grave, ya que, se utilizó el mismo elemento tres veces para condenar: que se sabía que venía carabineros, pero se condeno por homicidio y lesiones a un fiscal y detectives, y para el caso de carabineros se absolvió, entonces la pregunta es ¿y la emboscada? ¿y la preparación o plan para atentar? ¿y la guerrilla Mapuche? ¿y los vínculos con las FARC?, etc. De hecho, en la misma sentencia no se mencionó nada de esto, no es considerado, ni se acoge porque no se puede probar nada y sin embargo se condena.

Cuando decimos que no se puede probar los hechos con coherencia, es porque el ministerio publico fallo en su afán de imponer un montaje burdo, desproporcionado y carente de toda lógica. Durante el juicio hubo mucha acusación infundada y nada sugerente siquiera, no se exhibió siquiera un arma, ni algún otro elemento que se relacione con la preparación y/o consumación de un ataque, ni un llamado telefónico interceptado, nada.

Una condena producto de un juicio irregular, injusto y viciado como hemos venido denunciando, en donde no tuvimos un debido proceso, con infracción a las mínimas garantías, ya que, se utilizó la ley antiterrorista durante todo el proceso, en el juicio mismo y avalando a un testigo sin rostro para afirmar un veredicto, que por lo mismo, carece de coherencia.

“Ahora, si comparamos esta situación de condena arbitraria e injusta con los casos de asesinato de nuestros hermanos Mapuche a manos de agentes del estado chileno, la realidad nos llena de indignación”.

En el caso de Alex Lemun, comunero asesinado de un disparo en la cabeza, no existe ninguna condena a pesar de que hay al menos un carabinero identificado, el cual ni siquiera ha sido procesado, es más, estos carabineros fueron reubicados y uno fue ascendido en la institución. En el caso de Matías Catrileo, al principio hubieron muchas dudas, las que de a poco fueron despejadas, y las investigaciones arrojaron categóricamente que fue asesinado por la espalda por un carabinero, quien disparo a mansalva a comuneros cuando éstos se retiraban de la ocupación de un predio, lo que demostró la cobarde actuación del policía, más aun, si se considera el hecho de que éste actuó bajo órdenes de un superior, como quedo demostrado con la interceptación de llamadas radiales que así lo probaron. El carabinero fue declarado culpable y ante la contundencia de las pruebas éste confesó, sin embargo, su sentencia nos resulto irrisoria, ya que solo debe firmar en libertad durante 3 años. Esta misma situación se puede observar para el caso del asesino de nuestro hermano Jaime Mendoza Collio, quien también fue asesinado por la espalda por un funcionario policial, agravando el hecho que se pretendió encubrir el crimen con un burdo montaje, en el que se involucraron otros funcionarios policiales. Sin embargo, debido a la presión de las comunidades y de organizaciones de Derechos Humanos, se investigó el hecho quedando sentado que el comunero fue asesinado en forma cruel y cobarde por un funcionario del Gope de Carabineros, cuestión que fue probada científicamente y sin apelación, pero, como ya es una constante en este tipo de casos, el carabinero sólo fue sentenciado a una condena firmando. Hoy está libre y actúa en su institución.

Son las contradicciones de un conflicto entre el estado y los Mapuche, entre los poderosos y nuestro pueblo, lo que deja en evidencia la injusticia que debemos enfrentar con dignidad y estoicismo, pero sin rendirnos y sin transar en la lucha por nuestras justas demandas territoriales y políticas.

Pero la desigualdad frente a la “ley” no es solo en estas luchas, sino, en todos los aspectos de nuestra realidad; demás está decir en las injusticias en materia social y económica, con la explotación de nuestros territorios ancestrales y la permanente opresión que sufrimos como Pueblo Nación.

Hoy, en el marco de la persecución política y la criminalización de la demanda Mapuche, ésta condena resulta simbólica, puesto que constituye una muestra más de lo que es la posición del estado chileno y sus instituciones con los Mapuche, sobre todo de aquellos que asumimos con dignidad la justa lucha de nuestro pueblo y debemos enfrentar la justicia Mapuche ante los tribunales presionados por el poder político y económico de este país. Considerando además, que ésta condena se dé en un contexto socio político desfavorable para nuestro pueblo, ya que, el gobierno salvaguarda los intereses de los grandes grupos económicos y los interés de las trasnacionales que se confrontan directamente con las comunidades Mapuche, lo que profundiza el estado de injusticia hacia nuestro pueblo. Así entendemos la actuación del Tribunal de Cañete, específicamente de los 2 jueces que condenaron, quienes actuaron presionados no sólo por el Ministerio Publico, sino, por los grupos de poder local que tienen intereses económicos en las zonas en conflicto, y ven con beneplácito el actuar represivo del estado y sus instituciones, lo cual es a su vez una fuerte señal, para nuestro pueblo y para todos aquellos que luchan por los oprimidos, a estar alerta y pronunciarse frente a las injusticias.

Por nuestra parte, reafirmamos nuestra posición de estar de lado de nuestro pueblo y su digna lucha. Jamás abandonaremos los ideales y principios que inspiran nuestra militancia Mapuche en defensa de nuestra cultura, identidad y por la reconstrucción de la Nación Mapuche.

Por territorio y Autonomía

Weuwain Marrichiweu

HECTOR LLAITUL CARRILLANCA

  CAM

 

 

Del Romanticismo a la Solidaridad, Bernardino GarcíaAbuelo Charrúa

Colabora en la Cuenta Abitab  2 17 60

 

"Nuestro Norte es el Sur" Todos los Jueves 22.30 hs. Marquemos un Norte Radio

Enlace al Programa: Marquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
9 mayo 2011 1 09 /05 /mayo /2011 03:35

http://www.kaosenlared.net/img2/180/180372_geronimo_y_otros.jpgSu bisnieto, Harlyn Geronimo exigió a Obama y a Robert Gates que den las explicaciones correspondientes y se disculpen por la utilización del nombre del líder apache.

La agresión imperial fue también equiparar al guerrero indígena Gerónimo con Bin Laden

Generó profundo malestar en la comunidad indígena estadounidense la utilización del nombre del luchador indígena anticolonialista para nombrar el operativo que llevó a cabo Estados Unidos en Pakistán.

Entre quienes denunciaron este acto criminalizante, está su bisnieto, Harlyn Geronimo que exgió a Obama y a Robert Gates que den las explicaciones correspondientes y se disculpen por la utilización del nombre del líder.

Ya existen antecedentes de enfrentamientos entre el gobierno de los estados unidos y la familia de Gerónimo que reclamó con justicia en Washington medidas que les permitan recobrar los restos del legendario jefe nativo-americano. Este reclamo indígena habla del derecho a recobrar los restos de su ancestro, que se encuentran en un fuerte militar.

Gerónimo es el indígena más conocido de la historia de Estados Unidos, no solo por su lucha en defensa de su tierra y los derechos de su pueblo, sino que fue un guerrero permanente contra el colonialismo.

La noticia del reclamo indígena fue dada de esta manera por las agencias internacionales:

Indígenas de EEUU furiosos con uso de nombre Gerónimo en redada a Bin Laden

Karin Zeitvogel (AFP)

WASHINGTON — La utilización del nombre del líder apache Gerónimo en el mensaje que confirmó la muerte de Osama bin Laden ha enfurecido a influyentes indígenas estadounidenses, algunos de los cuales exigieron una disculpa del presidente Barack Obama.

El grupo de élite de la Marina estadounidense que irrumpió en la residencia de Bin Laden en Pakistán pronunció las palabras "Geronimo-E KIA" -enemigo muerto en acción- luego de que se confirmara la muerte del líder de Al Qaida.

"Después de todo lo que él pasó, 'enemigo muerto en acción' es sorprendente, chocante", dijo Suzan Shown Harjo, presidente del Morning Star Institute, una organización de derechos de los nativos norteamericanos, en una audiencia ante la Comisión de Asuntos Indígenas del Senado el jueves.

"Cuando la gente que representa a Estados Unidos se remonta un siglo para golpear gratuitamente a Gerónimo como un enemigo y equipararlo con un terrorista, está insultando a todas las naciones y la gente indígena de Estados Unidos", dijo.

Gerónimo, un jefe apache que vivió de 1829 a 1909, fue un famoso guerrero que luchó en lo que es ahora el estado norteamericano de Nuevo México (suroeste), combatiendo a las autoridades de Estados Unidos y México cuando se estaba colonizando el oeste norteamericano.

Nunca fue capturado ni ultimado, pero finalmente se rindió cuando un general estadounidense prometió que se reuniría con los miembros de su tribu, que habían sido trasladados por la fuerza al estado de la Florida (sureste) desde las reservas en Arizona (suroeste).

Estados Unidos no mantuvo su promesa y Gerónimo murió como prisionero de guerra, indicaron los indígenas estadounidenses en la audiencia.

Harlyn Geronimo, bisnieto del líder apache, pidió a Obama y al secretario de Defensa, Robert Gates, que explicaran "este uso vergonzoso" del nombre de su bisabuelo y se disculparan "por el grave insulto".

En una declaración presentada en la audiencia, a la que Harlyn Geronimo no asistió, el bisnieto del célebre líder apache también pidió que su apellido sea borrado de todos los registros del gobierno estadounidense que describen la operación para matar a Bin Laden.

El representante del estado de Arizona, Albert Hale, reclamó a Obama una disculpa televisada a nivel nacional por lo ocurrido.

Levi Pesata, presidente de la nación Jicarilla Apache, dijo que la elección del nombre de Gerónimo para llamar a la operación contra Bin Laden se suma al dolor que sienten "constantemente" los indígenas estadounidenses, que siguen recibiendo el estereotipo de "salvajes", "sedientos de sangre" e "incivilizados".

"Gerónimo no fue ninguna de estas cosas. Tampoco era un terrorista", dijo Pesata.

Chaske Spencer, el actor de origen Lakota Sioux que interpreta a Sam Uley en la saga de "Crepúsculo", dijo que creció en un país en el que sentía "vergüenza y culpa" porque los suyos eran presentados como "salvajes" por muchos medios y anuncios publicitarios.

Vincular el nombre de Gerónimo con Bin Laden no mejoró las cosas, agregó. "Cuando asociamos Gerónimo con alguien como Osama Bin Laden... las connotaciones negativas son inevitables", dijo.

La audiencia estaba prevista mucho antes de la redada del fin de semana en la que Bin Laden resultó muerto y debía centrarse en el impacto degradante de los estereotipos racistas, como nombrar Washington Redskins a un equipo de fútbol americano.

"Ustedes nunca llamarían a un equipo 'los Mojados'", dijo Spencer, refiriéndose a un término despectivo usado para los mexicanos que ingresan ilegalmente a Estados Unidos cruzando el Río Grande.

"No tenemos a los Judíos de Nueva York o los Chinos de San Francisco", dijo el Oglala Lakota Jim Warne, ex jugador profesional de fútbol americano, convertido en actor y profesor universitario.

"No tenemos equipos llamados morenos, esclavos negros o amarillos o pieles blancas. Nadie quiere ser una mascota", agregó.

Como muchos estadounidenses, Warne se alegró cuando se enteró de la muerte de Bin Laden.

"Pensé ¡sí! ¡Finalmente lo tenemos!", dijo a la AFP.

"Pero luego escuché "Geronimo - EKIA - enemigo muerto en acción - y pensé, qué fastidio, seguimos siendo los chicos malos".

"Es racismo socialmente aceptado, y como indígenas estadounidenses, simplemente estamos pidiendo el mismo respeto que se ha mostrado hacia otras culturas".


Marquemos un Norte

Aclaración: lo de Bin Laden y Al Qaeda es una mentira mas de los EEUU para justificar invasiones y guerras. Bin Laden y la flia Bush son socios de petroleras hasta el día de hoy y Bin Laden agente de la CIA. Al Qaeda NO existe, los turros de los yanquis usaron un termino para nombrar al grupo terrorista sin saber lo que significaba, y les cuento que la traducción de Al Qaeda es: IR AL BAÑO. El atentado de las Torres Gemelas fue realizado por los propios EEUU. Acusando a Al Qaeda para tener motivos de invadir a los países Árabes, y adueñarse del petroleo. El Periodismo alternativo, informa, Los medios convencionales deforman, desinforman y hacen los mandados de los supuestos dueños del mundo. No podemos repetir sus cuentos y mentiras como base para reclamar esta falta de respeto, que sin duda es una estrategia para distraer, y que hablemos de otra cosa, para seguir asesinando, violando los derechos humanos y la libre determinación de los pueblos. un abrazo a todos.

Ricardo Silva, para Marquemos un Norte

 

 

Del Romanticismo a la Solidaridad, Bernardino GarcíaAbuelo Charrúa

Colabora en la Cuenta Abitab  2 17 60

 

"Nuestro Norte es el Sur" Todos los Jueves 22.30 hs. Marquemos un Norte Radio

Enlace al Programa: Marquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
9 mayo 2011 1 09 /05 /mayo /2011 03:16

http://www.kaosenlared.net/img2/180/180618_desalojo01qom.jpgSorpresivamente ayer por la mañana se hicieron presentes en el acampe Qom de Avenida de Mayo entre 9 de Julio y Lima, personal de Gendarmería Nacional y Policía Federal con orden de desalojarlos.

Agencia Walsh

EL GOBIERNO NACIONAL EN SINTONIA CON EL DE FORMOSA

 

(AW) Sorpresivamente ayer por la mañana se hicieron presentes en el acampe Qom de Avenida de Mayo entre 9 de Julio y Lima, personal de Gendarmería Nacional y Policía Federal con orden del Ministerio del Interior para desalojarlos, esta vez del acampe que hace casi cinco meses es su hogar. Velozmente los subieron a un micro con destino a Formosa. El referente Félix Díaz permanece en Capital Federal para la primera reunión del próximo lunes en Casa de Gobierno.

 

 

Buenos Aires, 7 de Mayo de 2011 

Por Amalia Colombo

 

No hubo balas, pero hubo patoteada. La regresión se hizo presente en cada uno de los ojos de los Qom que vivieron el horror de la violencia, que las fuerzas de seguridad del Gobierno de Gildo Insfran les propinaron en su Comunidad "La Primavera" de Formosa el año pasado.Esta vez el credito se lo llevó el Gobierno Nacional en plena ciudad Buenos Aires. 

La sorpresa fue generalizada. Aunque ya durante la semana los más cercanos a la comunidad hablaban de una "fina tarea" de parte de infiltrados afines al Gobierno kirchnerista para desgastar el propósito del acampe, por la devolución de tierras usurpadas y justicia para los 2 muertos en la represión de noviembre de 2010, y así lograr otra vez hacerlos invisibles, no se lo esperaban.

 

En la noche del jueves habían decidido en asamblea regresar a Formosa tras la reunión del lunes 9. Sin embargo las cosas fueron precipitadas por orden del Gobierno Nacional. Aunque los más ancianos no querían que terminara de esa forma tan apurada, porque querían agradecer a la gente que los ayudó en todos estos meses de lucha, dejar todo ordenado, la decisión de desalojo vino acompañada de presiones para que se vayan o peligraba el dialogo entre la comunidad y las autoridades.

 

"El oficial de gendarmería que el gobierno mandó ayer jueves nos dijo que el traslado llevaría un tiempo para transportar nuestras pertenencias, etc." afirman desde la comunidad en esa misma mañana de viernes.

 

A media mañana el Titular de La Campora, Andrés Larroque, quien casualmente también formará parte de la mesa de dialogo quincenal dispuesta desde el Ministerio del Interior, junto a militantes de esa agrupación y otros de la Túpac Amaru se hicieron presentes. "Ellos (los Qom) se iban a ir, pero cuando se pusieran en práctica los pedidos que se acordaron. Que viniera una especie de 'patota de jóvenes' a provocar esta situación, nos duele. Que La Cámpora y organizaciones afines al Gobierno vengan a provocar, nos duele. Es algo extraño", remarcó frustrada Nora Cortiñas de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora. 

Con pesar y todo sea por no perder la oportunidad de hablar el lunes, frente a las amenazas de que se diluya, decidieron levantar el acampe.

 

Dos camiones esperaban para llevar a la provincia las pertenencias Qom, pero dado el vértigo de la situación, la forma en que los apuraron, muchas cosas útiles como lonas, quedaron tiradas. Alrededor de las 14 hs el colectivo custodiado por Gendarmería, "para evitar cualquier imprevisto en el camino y por su seguridad", según ellos y según los compañeros de lucha "para asegurarse que se vayan".

Las lagrimas recorren los rostros de todos los hermanos del acampe, no solo de los Qom, sino de los pocos que pudieron llegar a enterarse y fueron a tiempo a despedirlos, y que acompañan la lucha desde siempre. Los hermanos indígenas y los que no lo son se funden en abrazos desgarradores, al tiempo de que entienden que ya son uno solo.

 

Es inevitable no pensar en el paralelismo histórico del desalojo a los Qom, con el Malón de la paz en el primer Gobierno Peronista en 1946. El oficialismo actual puede sentirse orgulloso ya que cumple en consonancia.

 

El gobierno de Perón forzó a los originarios que llegaron a Buenos Aires para reclamar por la titularidad de sus tierras apropiadas por latifundistas, a tomar un tren para que se vayan como habían venido: sin nada. Al encontrar resistencia, llegó la Policía Federal, y hacia la medianoche, el Hotel de Inmigrantes, donde los habían alojado, fue atacado con gas lacrimogeno. Una vez en el tren, los indígenas rompieron vidrios y algunos de sus líderes pudieron bajarse. El tren pasó por Rosario y por Córdoba en ruta al NOA, con las estaciones rodeadas de policía para impedir que los forzosos pasajeros se bajaran.

 

Por otro lado la primera charla que comenzará el lunes a las 18 hs podrán de veras servir de algo o tal vez sean puras formalidades, para mostrar la "diplomacia oficial", mientras algunos funcionarios como el secretario de Interior, Marcio Barbosa Moreira, tras "recorrer la zona" en "la Primavera" durante la semana se dedica a acusar y a defender lo indefendible: "Hay una desinformación muy grande y malintencionada en Buenos Aires. Es muy distinto a lo que pasa en la provincia".

La recorrida de Barbosa Moreira fue hecha junto al ministro de Gobierno de Formosa, Jorge González, quien luego de lo acaecido en Noviembre negó ante la Legislatura provincial que haya existido represión y amparó lo actuado por la policía en el marco "de una orden judicial".

Al cierre de esta nota la comunidad Qom ya había llegado muy bien a su provincia

 

Del Romanticismo a la Solidaridad, Bernardino GarcíaAbuelo Charrúa

Colabora en la Cuenta Abitab  2 17 60

 

"Nuestro Norte es el Sur" Todos los Jueves 22.30 hs. Marquemos un Norte Radio

Enlace al Programa: Marquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
6 mayo 2011 5 06 /05 /mayo /2011 19:35

Hoy se encuentra ya en sus pagos, teniendo que llevar una dieta, muchos cuidados y viajar a Montevideo para controles en el Hospital de Clinicas. Esto representa gastos importantes, por esta razón el apoyo tiene que ser continuo. Pretendemos que este gran abuelo charrúa, no le falte nada y que pueda tener la vida mas digna haciendo frente a su enfermedad. Y acompañar el esfuerzo de su familia. Nuestro apoyo es incondicional y les pedimos nos acompañen. 

 estas Convocado. 

http://img.over-blog.com/450x600/3/20/23/02/charrua/bernardino-garcia-7.jpg¿Quien es Bernardino García?

Bernardino es bisnieto de Sepé, el último Cacique Charrúa.

Un 23 de setiembre de 1973, cuando fallece su padre, Avelino Lino García, su humilde casa, es invadida por la prensa. Fue noticia que el nieto de Sepé, parte de la historia del Uruguay, había fallecido. Desde ese entonces no apareció más nadie de esa prensa vendedora de noticias. Fue un momento crucial para Bernardino, pues se entero de su descendencia. No se explicaba al principio, por que su padre no le había contado nada. Y desde ese momento lleno todo Tacuarembó, su pueblo, de preguntas, para hacerse de su historia. Su sangre hervía y corría con mas fuerza, en una charla con Bernardino, me conto que solo hizo hasta segundo año de escuela, que iba descalzo y al llegar, se ponía las alpargatas, para que le duraran mas tiempo. Que a las casas llegaba de noche, a comer y a dormir, que en el día alternaba la escuela y el trabajo en la tierra. En la escuela no aprendí nada, me dijo, pero le dio para leer, un pequeño librito, de la historia de sus ancestros Charrúas. Por aquellos días cuando vio partir definitivamente a su anciano padre, sin saber que para él sería un nuevo principio. Ese fue el día en que Bernardino decidió ser indio.

Con el tiempo comprendió que su padre, no le había contado nada para protegerlo, después del intento de exterminio, de Salsipuedes, ordenado por Fructuoso Rivera, los sobrevivientes ocultaban su descendencia Charrúa, por que los mataban, en nombre del progreso. Bernardino, nació el 11 de febrero de 1942. No es el único descendiente de charrúas pero, en cambio, es la primera persona en el Uruguay que ha decidido mostrar públicamente tal ascendencia y seguramente muchos lo han visto desfilar a caballo con el atuendo propio Charrúa, lanza corta, boleadoras, tanga de venado y montando en pelo descalzo. Le pregunte, ¿Bernardino alguna ves se sintió utilizado? Su respuesta fue, muchas veces, hasta por mi propia gente, pero yo los deje. Lo importante es que se sepa la verdadera historia. Cuando lo visite por primera ves, me presente con su hija, Susana, y algunas de sus palabras fueron: el es un indio,  bisnieto de Sepé, todo bárbaro, pero además es un hermoso ser humano, un excelente padre y abuelo. Estoy orgullosa de el y espero que el este de mi. “Del Romanticismo a la Solidaridad”, es una autocritica que nos debemos hacer todos, ¿que quiero decir con romanticismo? Además de orgullo, y los sentimientos que podemos tener, tenemos que transformarlos en actitudes, en hechos concretos, solidaridad con Bernardino, por esta razón decidimos, después de consultar a sus hijos abrir esta cuenta en ABITAB Nº 2 17 60. Hay mucho por hacer, que los grupos indigenistas que existen, se unan en objetivos comunes.

En un momento, después de escucharle varias historias,  le pregunte a Bernardino, ¿Que es lo que mas deseas hoy? Su respuesta fue, que se respeten los Derechos Humanos. No me dijo, sanarme, mejorarme, no estar internado en el Hospital de Clínicas, tiene una paz, un brillo en sus ojos, que reflejan amor, la humildad real, de un gran Hombre. Me conto que era hincha de un cuadro de futbol y de Gardel, le pregunte, ¿Y del folclore? Me respondió, Zitarrosa, tengo un disquito chico (CD) de un dúo de Tacuarembó, que trabajan en la intendencia los muchachos,  que me lo regalaron. Pregunte ¿Los escuchas seguido? Respondió, no si yo ni radio tengo, pero ya los voy a poder escuchar (Una inchalá del grupo Tacuabé le regalo un equipo). Bernardino, esta tan lejos de lo material, se centra en lo humano.

Lo que pretendemos es que Bernardino, digno representante Charrúa, tenga la vida lo más digna posible de ahora en mas, por eso, estas Convocado.


PEDIMOS DIFUNDIR ESTE ARTÍCULO PARA LOGRAR ESTE OBJETIVO HUMANITARIO, GRACIAS

 

 

 

Del Romanticismo a la Solidaridad, Bernardino GarcíaAbuelo Charrúa

Colabora en la Cuenta Abitab  2 17 60

 

"Nuestro Norte es el Sur" Todos los Jueves 22.30 hs. Marquemos un Norte Radio

Enlace al Programa: Marquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
6 mayo 2011 5 06 /05 /mayo /2011 18:25

http://debates-politica.com/wp-content/uploads/2011/03/qom-4.jpg

 

Video Nacha Guevara (artista) en campamento resistencia Qom en Buenos Aires

 


Video Seguimos huelga de hambre indefinida, con corte de av de mayo y 9 de julio

 

Video Pueblo Qom., 4 meses de acampe en Buenos Aires

 

 

Video: Pueblo Qom, solicitu de audiencia a la presidente de Argentina

 

 

Del Romanticismo a la Solidaridad, Bernardino García, Abuelo Charrúa

Colabora en la Cuenta Abitab  2 17 60

 

"Nuestro Norte es el Sur" Todos los Jueves 22.30 hs. Marquemos un Norte Radio

Enlace al Programa: Marquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
6 mayo 2011 5 06 /05 /mayo /2011 16:54

http://www.lacoctelera.com/myfiles/red-latina-sin-fronteras/__QOM_Galeano.jpg?Expires=1306965600&Signature=KK5UR8YBrZw-155LibdqfaUwiInceGYHUx~L2U0ZZD8LDrfUs~2Mn-KGC9FBWdW9S9u0bAWjW6~~Nsb~1Ai~GUnywdW8xBMvAttiPXvlpfyZoj3oMRtvsKSOGi495MmeE1uWO6vfa5cW9994IwZkIFo3pGJY3yRRjyTNhL-xnv8_&Key-Pair-Id=APKAJYN3LZI5CG46B7AA&Policy=eyJTdGF0ZW1lbnQiOlt7IlJlc291cmNlIjoiaHR0cDovL2QzZHM0b3k3ZzF3cnFxLmNsb3VkZnJvbnQubmV0L3JlZC1sYXRpbmEtc2luLWZyb250ZXJhcy9teWZpbGVzL19fUU9NX0dhbGVhbm8uanBnIiwiQ29uZGl0aW9uIjp7IkRhdGVMZXNzVGhhbiI6eyJBV1M6RXBvY2hUaW1lIjoxMzA2OTY1NjAwfX19XX0_

 

Basta del etnocidio: tierra, agua y salud

Las luchas y resistencias, las construcciones teóricas y las acciones de los 
pueblos originarios de América se van sucediendo en espiral de supervivencia, 
defendiendo la Tierra.

En Guatemala acompañamos a 10.000 compañeros mayas y ladinos por el Día de la 
Madre Tierra, en contra de la instauración de transnacionales mineras, el año 
anterior en Abril, en el marco de la realización de la Universidad Internacional 
de Salud de los Pueblos. 
http://www.iphu.org/es/node/467

En Ecuador las luchas por la defensa del agua y la tierra se dan y tendrán gran 
convocatoria el próximo 22 de junio/2011 en el Encuentro Continental de los 
Pueblos del Abya Yala: 
www.aguaypachamama.org

En Argentina el pueblo Qom pide por tierra, agua y salud, pero ciertos sectores 
sociales y el gobierno, son inmunes y se encierran en su caparazón de 
urbanociudadanos, pobladores de las metrópolis, ante los problemas comunes de 
todos los latinoamericanos, avocados a un nuevo modelo de explotación 
extractivista y destructor de los recursos naturales renovables y no renovables 
que las empresas transnacionales mineras, mediante el corporativismo pretende 
instaurar, dando paso al postcapitalismo y el Libremercado como doctrinas 
hegemónicas globales. 
http://servindi.org/actualidad/43943

La dicotomía es fuerte en los gobiernos de la región que conflictúan, -o al 
parecer- defienden ese status quo en vías de imposición para regodearse de 
alcanzar el tan ansiado "desarrollo" (emulación a los países desarrollados de 
la edad de la Modernidad). Por un lado obtener recursos a toda costa para que 
el Estado y su aparato burocrático (salud, educación, servicios, 
administració n) "funcione como un relojito" mediante programas coyunturales a 
corto y cortísimo plazo, defendiendo la supuesta democracia representativa, en 
un espejismo paternalista, populista, de bonos y subsidios; pero por otro, 
entregando en "bandeja de plata" los recursos no renovables, con ello, 
aniquilando muchas culturas de las zonas -no urbanas- en donde se encuentran 
los recursos. Seguramente la balanza se inclinará en varios mandatarios 
latinoamericanos por la primera.

¡Cómo no van a protestar los pueblos originarios americanos! si están siendo 
marginados de su "casa", de su territorio, de su fuentes de agua, de sus 
bosques, de su seguridad alimentaria y farmacológica natural, de su aire y su 
oxigeno, de sus practicas de cohesión socio-cultural, de sus expresiones 
intragrupales, de su arte y su cosmovisión (espiritulidad, música, danza), de 
su lengua y su ritualidad, de sus mitos, para ser insertados en el maremágnum 
consumista de las metrópolis, para asumir el criterio ideológico-cultural 
heterogéneo dado como "palabra de rey" por los Medios Masivos de Comunicación, 
y convertirse en "mano de obra barata", "desechables" de uso a destajo de las 
maquilas instauradas en todo el mundo, con identidad cero, sin memoria, 
apátridas en las tierras en donde nacieron, coartados de diversidad.

Todavía están frescas en la memoria viva del pueblo Qom de Argentina, los 
asesinatos de sus hijos: Roberto y Mario López, el 23 de noviembre de 2010 en 
cruenta represión de Estado. Desde Enero 2011 se movilizaron a Buenos Aires y 
realizan hasta hoy un "acampe" para sencibilizar a la sociedad urbana, y 
audiencia a la presidenta de Argentina para pedir por la "Devolución de sus 
tierras"

Cuando asistimos al Primer Foro Social Mundial de Porto Alegre, en un panel 
estuvieron presentes Leonardo Boff (Carta de la Tierra) y Eduardo Galeano, que 
decía, "para que no digan que estamos locos y que nos hemos reunido aquí los 
mismos -contreras- de siempre", devuelvo sus palabras, para escucharlo ahora en 
el acampe de los Qom, visitándolos en Buenos Aires.

Félix Díaz junto a Eduardo Galeano en el acampe de lucha y resistencia QOM

En un campamento de resistencia del pueblo Qom en Buenos Aires, Eduardo Galeano 
(escritor y activista social) manifestó:

"Estoy aquí porque yo si creo que los indígenas no son el problema, sino son 
la solución, tenemos mucho que aprender de ellos, y dejarnos de joder con esta 
"historia" como la única, porque esa es la voz que nos separa, y nos 
condena a la soledad, y a la humillación.

La solución está en esas voces que suenan dese el pasado más remoto, pero que 
hablan al futuro, porque nos hablan de la comunidad entre la naturaleza y las 
personas; de la naturaleza de la que formamos parte porque hemos sido 
divorciados hace más de cinco siglos, cuando Europa nos convenció de que la 
naturaleza era nuestra enemiga. Me reconozco con los compañeros Qom porque 
encarna el mejor de los mensajes: somos todos parientes, de todo lo que tiene 
piernas, patas, alas o raíces, y por lo tanto la defensa del agua, de los 
bosques y la defensa de la tierra, es también nuestra defensa.

El planeta puede ser salvado, siempre y cuando escuchemos las voces más 
despreciadas, las nunca escuchadas. Los que no tienen voz son los "no 
escuchados" que son los que aquí están acampados, rodeados del desprecio 
general, del casi silencio, a los que el gobierno no les da la menor pelota, 
cuando tendrán que ser los primeros de la fila aquí, mucho antes de todos los 
políticos que buscan pedazos de poder. Por eso estoy aquí, para decirlo así de 
simple...perdón"


 

"Nuestro Norte es el Sur" Todos los Jueves 22.30 hs. Marquemos un Norte Radio

Enlace al Programa: Marquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
3 mayo 2011 2 03 /05 /mayo /2011 23:28

http://defensaindigena.org.pe/website/sites/default/files/images/ANDOAS01.entrada.jpg

Procesados de Andoas. Imagen: Programa de Defensa de Derechos Indígenas (PDDI)

Por Carmen Carrasco

Servindi, 3 de mayo, 2011.- El pasado miércoles 27 de abril, a las 8:30 a.m., se llevó a cabo la audiencia pública en la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema por el caso de los indígenas de Andoas que protestaron contra Plus Petrol en el 2008.

En esta ocasión se volvió a demostrar la inocencia de los 21 indígenas achuar y quichua procesados por actos de protesta en el aeródromo de la empresa Plus Petrol Norte S.A., el 20 de marzo del 2008, donde falleció un policía y 50 indígenas fueron detenidos.

La audiencia tenía por finalidad revisar la sentencia absolutoria que fue emitida el 10 de diciembre pasado por la Corte Superior de Justicia de Loreto, a cargo del vocal Carlos del Piélago.

Ello a pedido del Fiscal Supremo Pablo Sánchez, quien calificó de “arbitrariedad judicial” la absolución de los indígenas, argumentando que era incorrecto aplicar el Convenio sobre Pueblos Indígenas N° 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Además, el Fiscal Sánchez consideró incorrecto invocar los informes defensoriales y de la Iglesia Católica sobre pueblos indígenas y criminalización de la protesta, pues en los sucesos no participaron indígenas, sino trabajadores.

La versión de Plus Petrol

La defensa de Plus Petrol, manifestó en la audiencia que los delitos que inculpan a los indígenas están plenamente acreditados y que la Sala Penal de Loreto no los condenó por una “cobardía judicial”.

También, afirmó que no existe contaminación en la zona y que ese tema fue introducido por la defensa para distorsionar el caso.

La versión de los indígenas

 

El indígena kichua José Dence Fachin Ruiz participó en la audiencia para informar a los vocales sobre cómo ocurrieron los hechos. Él señaló que el paro del 20 de marzo del 2008 era pacifico y consistió en la ocupación del aeródromo de la petrolera en la comunidad de Andoas.

El objetivo, relató Fachin Ruiz, era constituir una mesa de diálogo para resolver la problemática generada por 40 años de actividad petrolera.

Rechazó la pretensión de la Fiscalía y de Plus Petrol de querer reducir la protesta a un asunto de tipo laboral, y argumentó que desde el primer momento se ha querido distorsionar la lucha indígena, queriendo denunciarla y procesarla por actos de terrorismo.

La defensa

 

Jorge Tacuri, abogado de los indígenas procesados. Foto: Diario La Primera

Jorge Tacuri Aragón, del Programa de Defensa de Derechos Indígenas (PDDI), quien asumió la defensa de los indígenas, precisó que la sentencia de la Sala Penal de Loreto es regular y cumple con todos los requisitos que la ley exige.

En su informe oral precisó que para entender la aplicación del Convenio 169 es necesario tener en cuenta el Doc. 56-09 de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) aprobado el 30 de diciembre del 2009, publicado el año 2010.

Dicho informe, publicado en conmemoración a los 50 años de la CIDH, lleva el título de “Derecho de los Pueblos Indígenas y Tribales sobre sus tierras ancestrales y recursos naturales, normas y jurisprudencia del sistema interamericano de derechos humanos”.

Allí se establece que los pueblos indígenas y tribales tienen formas de vida únicas, y su cosmovisión se basa en su estrecha relación con la tierra. Las tierras son para ellos un factor primordial de su vitalidad física, cultural y espiritual.

Afirmó que para las comunidades indígenas la relación con la tierra no es simplemente una cuestión de producción y posesión, sino que se trata también de un elemento espiritual del que deben gozar plenamente.

Explicó que en el Convenio 169 de la OIT: “Desde la noción de territorialidad se habla del derecho a la vida, a la salud, derechos económicos y sociales, derecho a la identidad cultural, derecho a la libre determinación, Integridad psíquica y moral y derechos laborales”.

En cuanto a las pruebas, la principal e irrefutable fue un video entregado como prueba de acusación. En él se observó que la protesta fue pacífica y que la violencia empezó por personal de la División de Operaciones Especiales (DINOES), cuando arremetió contra niños y mujeres indígenas.

Además, en las imágenes no se observó a ninguno de los procesados, ya que estos fueron detenidos en sus comunidades, luego que la policía siguiera hasta allí a los manifestantes.

La sala penal encargada de examinar el fallo absolutorio está integrada por los vocales Javier Villa Stein, Duberli Apolinar Rodríguez Tineo, Josué Pariona Pastrana, José Antonio Neyra Flores y Jorge Bayardo Calderón Castillo.

Ellos tienen, según la Ley Orgánica del Poder Judicial, quince días para emitir su pronunciamiento y confirmar la absolución o declararla nula para proceder a un nuevo juzgamiento.

Peritaje antropológico

 

Jorge Gasché, del IIAP

En el peritaje antropológico, presentado ante la Segunda Sala Penal de Iquitos por el antropólogo y lingüista Jorge Gasché del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), se recoge el testimonio de doce indígenas achuares y kuichuas de la cuenca del río Pastaza.

Cuatro de los interrogados: Espíritu Edgar Hualinga Sandi, Edvin Guevara Torres, Abelardo Mucushúa Torres, Miguel Zúñiga Cariajano, no participaron de las protestas, sino que regresaban de cazar en el monte, en una camioneta de la petrolera, a Andoas.

Los indígenas que sí participaron de la protesta aducen que la contaminación ambiental les causa mucho sufrimiento, los animales se han refugiado lejos (por el ruido de la empresa y sus intervenciones en el bosque), de manera que es más difícil cazarlos.

Además, los animales están enfermos, los peces son escasos y su carne ya no sabe bien. Tiene que ir a pescar a territorio ecuatoriano, donde los ecuatorianos suelen decomisar parte de sus cazas.

En las chacras la cosecha de plátanos es menor y las papayas se pudren después de la primera cosecha, cuando antes no era así.

Asimismo, denunciaron que las cochas y quebradas tienen petróleo o están saladas. El petróleo que se asienta en el fondo debido los productos químicos que la petrolera ha regado, vuelve a la superficie cuando llueve y hay fuerte sol.

El agua de las quebradas cercanas a la comunidad ya no es potable, se ve rastros de petróleo en la superficie y la gente debe trasladarse hasta el pozo de Nuevo Andoas para abastecerse de agua, el cual no alcanza para todos.

Debido a ello, la gente se ve en la necesidad de alimentarse con los animales que hay y beber el agua contaminada. De aquí las diarreas, vómitos, y a veces la muerte.

Esto es lo que ha causado más de 40 años de explotación petrolera sin precauciones en la zona del Pastaza.

En el informe se señala que estas prácticas irresponsables por parte de las empresas muestra discriminación y racismo, pues se desprecia a las personas que viven en la zona, porque son “selváticos”, sucesos que no ocurrirían en otras regiones.

Cuarenta años de estas prácticas motivaron a los indígenas movilizarse en el 2008. La empresa Plus Petrol, en lugar se sentarse a dialogar –dice el informe antropológico- mandó a la policía a reprimir a los manifestantes.

La represión policial estuvo injustificada y no ha hecho más que aumentar el grado de injusticia contra estos pobladores.

Asimismo, se sostiene que dadas algunas características no se puede atribuir las consecuencias de la protesta a uno o varios líderes pues los pobladores del Pastaza se reunieron para manifestar su descontento por las vivencias compartidas por todos ellos, señala el informe.

 

"Nuestro Norte es el Sur" A partir del Jueves 5 de Mayo, Marquemos un Norte Radio

Enlace al Programa: Marquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
3 mayo 2011 2 03 /05 /mayo /2011 23:25

http://www.ucrostravel.com/imagen/artesania_wayuu.jpg

 

 

Artesanía wayuú

Diario del Norte, 3 de mayo, 2011.- Los indígenas de la etnia wayuú se sienten desplazados por la firma explotadora de carbón Cerrejón en la Zona Norte, según las declaraciones otorgadas por Armando Valbuena Gouriyú, expresidente de la Onic y catalogado como sabio indígena de la humanidad, por parte de la Unesco en 2009. 

En el marco de la conmemoración de los 242 años del levantamiento del pueblo indígena wayuú en contra de la corona española, los nativos de La Guajira exigieron, además, al Gobierno Nacional concertación directa sobre el Plan de Desarrollo Nacional.

Según Valbuena Gouriyú los indígenas wayuú no toleran más las invasiones de territorio por parte de “desplazados que llegan de otras ciudades”, citando casos puntuales como Riohacha, Mayapo y Camarones.

Leida Esther Cambar Ramírez recordó, de igual manera, la exigencia lanzada al Gobierno Nacional sobre “la necesidad que se haga una concertación nacional desde Riohacha”.

 

"Nuestro Norte es el Sur" A partir del Jueves 5 de Mayo, Marquemos un Norte Radio

Enlace al Programa: Marquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
3 mayo 2011 2 03 /05 /mayo /2011 23:19

http://servindi.org/img//2011/05/Pu_lof_trawunMay2011ok.jpgPor Pu Lof Trawvn

Mapuexpress, 3 de mayo, 2011.- El Werken de la Alianza Territorial Mapuche Julio Chewin, del Territorio del Budi, señaló que la incredulidad y descontento generado por el actuar del gobierno chileno constituiría una provocación que generaría la “legítima protesta social, no sólo mapuche, sino probablemente desde distintos sectores de la sociedad chilena”, esto debido a la “represión y alevosía policial”, y el “ensañamiento histórico hacia la gente mapuche, cada vez que trata de reclamar derechos”.

Las últimas semanas algunos medios de comunicación, particularmente la televisión estatal chilena (TVN) junto al gobierno y el empresariado, han nuevamente intentado promover una falsa imagen los mapuche y la forma en que habrían perdido su territorio.

Denuncian, han utilizado la imagen del Ñizol Logko Juan Catrillanca cuando “combatía a las empresa forestales 15 años atrás, para demostrar que, en la actualidad, la relación entre nuestras comunidades y Mininco sería supuestamente de paz, trabajo y buena vecindad”.

En este momento comenta el Werken Chewin “junto a mi Logko venimos de declarar, desde la Fiscalía de Collipulli, en calidad de imputados bajo un supuesto delito de ´secuestro´ que habríamos cometido contra funcionarios de Mininco, eso grafica el tipo de relación nuestra con estos asesinos de nuestro ecosistema” declaró el vocero mapuche.

Por otra parte, desde distintas organizaciones mapuche han manifestado un fuerte cuestionamiento al actuar del Intendente de la región de La Araucanía, Andrés Molina, quien bajo la apariencia de ayudar a las comunidades mapuche entrega subsidios millonarios directos a empresarios locales y a la propia Forestal Mininco; así como a la oficina indigenista estatal, llamada CONADI, particularmente de su director y su asesor comunicacional – otrora destacado fustigador precisamente de dicha institución a través de un medio local.

Para los Longko que representan a la Alianza Territorial Mapuche, estos serían “falsos promotores de la excelencia que predican, y verdaderos promotores de la mentira y el engaño” hacia el pueblo mapuche, “al hablar con ellos nos dieron un portazo, se burlaron de los Longko y nos quisieron tratar como niños, y tienen cara para hablar de consulta”, señaló con particular indignación el Ñizol Logko Juan Catrillanca, autoridad máxima de la colectividad, en alusión a un encuentro reciente con Jorge Retamal, Director de CONADI.

En ese contexto, los líderes y autoridades Mapuche han enfatizado una vez más, que sus comunidades tomaran decisiones internas para abordar el momento que se vive, en relación a la tierra y la vida que allí día a día se destruye y a los presos políticos mapuche, señalan particularmente la situación los cuatro dirigentes de la Cordinadora Arauco Malleco que se encuentran realizando una huelga de hambre que ha superado los 45 días, esto debido a injustas condenas con la utilización de la Ley Antiterrorista.

“Nuestras comunidades han quedado en plena libertad de acción el día de ayer, domingo 1 de mayo, desde las cuatro de la tarde, para retomar nuestras reivindicaciones territoriales, expulsar a las forestales de nuestra tierra y exigir la liberación inmediata de nuestros hermanos encarcelados”, sostuvo el Werken de la Alianza Territorial Mapuche Mijael Carbone Queipul, del Lofmapu Temucuicui.

 

—-

Fuente: Mapuexpress: http://mapuexpress.net/?act=news&id=6853

 

"Nuestro Norte es el Sur" A partir del Jueves 5 de Mayo, Marquemos un Norte Radio

Enlace al Programa: Marquemos un Norte

Compartir este post
Repost0