Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog

Comunicadores Charrúas

  • : Marquemos un Norte
  • : Comunicador charrúa . Movimiento Originario, por la Tierra y los Derechos Humanos.
  • Contacto

Perfil

  • Ricardo Silva
  • Profeso la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. Activista social desde el corazón.
Tengamos presente que todo ser con aletas, raíces, alas, patas o pies, es un Hermano
  • Profeso la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. Activista social desde el corazón. Tengamos presente que todo ser con aletas, raíces, alas, patas o pies, es un Hermano

Escúchanos ONLINE Clic en la Imagen

      877 FM enlace 2

Apoyan

      

      

 

                      banderaartigas

Los-4-Charruas-MunN.jpg

Esta Lucha es de los Originarios

y de Todo Aquel que se Considere un

Defensor de los Derechos Humanos.

Este artículo contiene dos videos

de la Campaña y la Totalidad del

contenido del Convenio 169 de la OIT

sobre pueblos indígenas y tribales.

GRACIAS POR DIFUNDIR Y APOYAR.

Enlace: http://0z.fr/P64LW

0000000 bandera MunN 2

       

CURRENT MOON
    
 

Buscar Artículos: Por País O Tematica

 

      Artículos por Categorías

 

 

Archivos

Marquemos un Norte.

En twitter.com

001 bandera 37 3

Tweet   

 

  Difundiendo

el periodismo alternativo, 

somos mas gente pensando

9 junio 2011 4 09 /06 /junio /2011 21:49

http://www.radiofides.com/upload/noticia/imagenes/10210-gobernador_beniano_1.jpgImagen: Radio Fides

Fm.Bolivia, 8 de junio, 2011.- Las 74 comunidades Indígenas que habitan el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), anunciaron que defenderán su territorio armados con arcos y flechas para evitar la construcción de la carretera Cochabamba-Beni; y responsabilizaron de lo que pueda suceder al Gobierno de Evo Morales. 

El representante de la sub central TIPNIS, Pastor Iva Cayuba, manifestó que “no vamos a permitir que destrocen nuestro territorio y lo vamos a defender; lamentamos que nuestro máximo representante indígena, al que le hemos dado el voto, hoy nos haga esto, no reconozca nuestros derechos y se encapriche con un proyecto que los habitantes lo hemos rechazado”.

Dijo que los indígenas chimanes, trinitarios y yuracarés que son propietarios y habitantes ancestrales del TIPNIS temen que la carretera además de generar un gran desequilibrio ecológico traiga colonos-cocaleros con las consecuencias de deforestación, desaparición de especies animales y plantaciones excedentarias de coca.

“Eso ha pasado en el Chapare, somos testigos que al otro lado del (río) Isiboro donde habitan los cocaleros no hay naturaleza mientras que en este lado del (río) Sécure donde vivimos los benianos la convivencia es de respeto a la naturaleza porque nos provee agua, alimento y vida”, explicó.

Mujeres dispuestas a morir

Por su parte la presidenta de la organización de mujeres del TIPNIS, María Plácida Muiba Tamo, dijo que las mujeres están dispuestas a morir en la defensa de sus hogares para garantizar el futuro de sus hijos.

“No va a ingresar ni una sola maquina a nuestra casa, no lo vamos a permitir y si por esa causa tenemos que morir estamos dispuestos a eso, le pedimos al presidente Evo que nos escuche, él dice que es nuestro representante y que gobierna para los más pobres, pues ha llegado el momento de que nos escuche y si no que se haga responsable de lo que pueda suceder, estaremos allá con nuestros hombres defendiendo el TIPNIS”, agregó.

Con lágrimas en los ojos, la mujer indígena dijo que los nativos benianos se sienten traicionados por el presidente porque “ni él mismo permitiría que extraños se entren a su casa y le quiten su alimento”.

Gobernador

El Gobernador del Beni, Ernesto Suárez Sattori, convocó a los periodistas para manifestar su rechazo al inicio de la obra e insistió que no se pueden construir carreteras para unir a dos departamentos cuando éstos no han definido su situación limítrofe.

Dijo que inclusive la Constitución Política del Estado prohíbe este tipo de proyectos en áreas protegidas y que en todo caso, debía haber una consulta con los habitantes del TIPNIS para ejecutar la obra y “eso nunca hubo, aquí hay una imposición del Gobierno y una penetración descarada de Cochabamba a nuestro territorio”.

“El TIPNIS es el pulmón del mundo, cualquier cosa que pase en este parque repercutirá en Bolivia y en el mundo, todo el daño que le quieren hacer a la madre naturaleza es responsabilidad del presidente. Les quiero decir que el agua que viene del Chapare a nuestras comunidades indígenas siempre llega contaminada, con basura y otros males y nosotros bebemos esa agua, nosotros cuidamos el agua porque es vida y la carretera será nuestra enemiga porque traerá más basura y más daño a la madre tierra”.

—-
Fuente: Fm.Bolivia: http://fmbolivia.com.bo/noticia54773-armados-con-arcos-y-flechas-indigenas-benianos-defenderan-su-territorio.html

 

DEFENDEMOS:
CULTURA, AUTODETERMINACIÓN, TERRITORIO E IDENTIDAD

 

Del Romanticismo a la Solidaridad, Bernardino GarcíaAbuelo Charrúa

Colabora en la Cuenta Abitab  2 17 60

 "Nuestro Norte es el Sur" Todos los Jueves 22.30 hs. Marquemos un Norte Radio

Compartir este post
Repost0
9 junio 2011 4 09 /06 /junio /2011 21:37

http://cdn.wn.com/pd/7a/b4/c8999e6cd09735fd710cde09a588_grande.jpg 

 

 


En una acción ejemplar el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA o IFAD, por su sigla en inglés) difunde un video que explica la creación de un Foro de Pueblos Indígenas como un singular mecanismo para vigilar y monitorear sus políticas para este sector.

 

 

DEFENDEMOS:
CULTURA, AUTODETERMINACIÓN, TERRITORIO E IDENTIDAD

 

Del Romanticismo a la Solidaridad, Bernardino GarcíaAbuelo Charrúa

Colabora en la Cuenta Abitab  2 17 60

 "Nuestro Norte es el Sur" Todos los Jueves 22.30 hs. Marquemos un Norte Radio

Enlace al Programa: Marquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
9 junio 2011 4 09 /06 /junio /2011 21:32

http://servindi.org/img//2011/06/AnoNuevoAymara.jpgCarmén Chuvé dirigente de la Organización Indígena Chiquitana

AINI, 9 de junio, 2011.- El pueblo indígena Monkox de Lomerio, a través de su asamblea legislativa, finalizó la redacción de su primer borrador de Estatuto Autonómico. Así lo dio a conocer Carmén Chuvé, cacique de la Organización Indígena Chiquitana. 

“Tenemos un primer borrador de nuestro estatutos que ha sido trabajado por los asambleísta que elegimos, lo que queremos ahora es llevarlo hacia las comunidades para socializarlo y que puedan hacer sugerencias y observaciones”, dice Chuvé.

El proceso autonómico en el territorio indígena de Lomerio, se diferencia de las once experiencias de municipios indígenas que se han iniciado en el país, pues la decisión que tomaron los y las indígenas fue acceder a la autonomía a través del Territorio Indígena Autónomo, otra figura que contempla la Constitución Política del Estado.

“Sabemos que haber tomado este camino del Territorio Indígena Autónomo y dejar a un lado la conversión a municipio indígena nos va tomar más tiempo, pero en Asamblea el pueblo Monkox decidió avanzar por una real autonomía y no quedarse solo en el cambio de nombre”. asegura Chuvé.

La redacción del Estatuto Autonómico de Lomerío, a decir de la dirigente, es fruto del esfuerzo y trabajo de los y las asambleístas que de forma autónoma e independiente diseñaron la estructura del gobierno indígena que los regirá.

“En estos momentos estamos trabajando solos, sin apoyo ni asesoramiento de ninguna institución del gobierno, tenemos nuestros propios técnicos y apoyo de instituciones amigas que nos colaboran para que el estatuto este en concordancia con la nueva CPE y la ley de Autonomía, no hemos copiado ningún modelo, es una creación propia para llevar a cabo nuestra autodeterminación”

El territorio indígena de Lomerio se encuentra ubicado en el departamento de Santa Cruz a 400 km al noerte de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Actualmente está conformado por 28 comunidades.

 

 

DEFENDEMOS:
CULTURA, AUTODETERMINACIÓN, TERRITORIO E IDENTIDAD

 

Del Romanticismo a la Solidaridad, Bernardino GarcíaAbuelo Charrúa

Colabora en la Cuenta Abitab  2 17 60

 "Nuestro Norte es el Sur" Todos los Jueves 22.30 hs. Marquemos un Norte Radio

Enlace al Programa: Marquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
8 junio 2011 3 08 /06 /junio /2011 21:49

http://www.mapuexpress.net/images/news/7_6_2011_10_13_2.jpgMapuexpress, 7 de junio, 2011.- Ciento cincuenta autoridades y dirigentes mapuche de diversos territorios suscribieron una declaración desde Lumaco para expresar su total rechazo a la reciente aprobación en el Senado del Convenio Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (UPOV 91), conocida como ley Monsanto.

 

“Este convenio atenta gravemente sobre nuestros derechos y patrimonio ancestral, particularmente sobre nuestro sistema cultural de salud, así como también de nuestra soberanía alimentaria, que ha sido tradicionalmente la base de nuestra salud integral, holística y territorial”.

Declaración

Las autoridades y representantes de organizaciones de agricultores y comunidades mapuche de las comunas de Lumaco, Angol, Los Sauces, Purén, Traiguén, Imperial, Temuco, Victoria, luego del foro: “Ley de Transgénicos: privatización de las semillas e implicancias en la economía familiar campesina”, realizado en Lumaco el día viernes 3 de Junio de 2011 y que contó con la presencia de 150 dirigentes, se acuerda realizar una declaración pública para:

1.- Dar a conocer su total rechazo a la reciente aprobación por parte del senado chileno y dar luz verde al Convenio Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (UPOV 91). Este convenio atenta gravemente sobre nuestros derechos y patrimonio ancestral, particularmente sobre nuestro Sistema Cultural de Salud, así como también nuestra soberanía alimentaria, que ha sido tradicionalmente la base de nuestra salud integral, holística y territorial.

2.- Este convenio atenta gravemente contra nuestros agentes de aalud mapuche, nuestras prácticas de sanación, nuestros espacios sagrados, nuestro lawuen (medicina) haciendo un “robo legal” al usurpar el patrimonio genético que nuestro pueblo ha desarrollado por milenios.

3.- Este convenio impide a nuestras comunidades a guardar las semillas y desarrollar el xafkintun(intercambio) de especies que por siglos hemos desarrollado libre y colectivamente como parte de nuestra esencia cultural, hecho que incluso a sido reconocido por la FAO como parte de una práctica cultural.

4.- El convenio UPOV, perpetúa nuestra exclusión y marginación al exponernos como comunidades originarias antes las grandes empresas transnacionales como Monsanto, que domina el 90 por ciento de las patentaciones de especies vegetales en el mundo. Profundizará la pobreza al recibir a cambio desde estas empresa una semilla híbrida y transgénicas, encareciendo los productos agrícolas.

5.- El proceso para dar luz verde a este convenio ha sido a espaldas de nuestros pueblos, por lo tanto está viciada al no realizar una consulta previa y libre, violando el artículo seis del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). A Su vez transgrede al artículo 8J del Convenio Sobre Biodiversidad, ya que la riqueza patrimonial de nuestros recursos genéticos vegetales, nuestras semillas y lawen, su uso y mejoramiento, se ha desarrollado por siglos en base al conocimiento ancestral como pueblos originarios.

6.-Denunciamos al presidente Piñera por el hecho de poner urgencia al proyecto de ley que regula este convenio, situación que demuestra su compromiso con los empresarios en desmedro de los pequeños agricultores mapuches y chilenos.

6.- Este encuentro será uno más de otro tipo de manifestaciones en la comuna, región y en el país y desde ya adelantamos la realización de futuras manifestaciones, porque estamos convencido que este proyecto en nada favorece a los pequeños agricultores.

 

DEFENDEMOS:
CULTURA, AUTODETERMINACIÓN, TERRITORIO E IDENTIDAD

 

Del Romanticismo a la Solidaridad, Bernardino GarcíaAbuelo Charrúa

Colabora en la Cuenta Abitab  2 17 60

 "Nuestro Norte es el Sur" Todos los Jueves 22.30 hs. Marquemos un Norte Radio

Enlace al Programa: Marquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
8 junio 2011 3 08 /06 /junio /2011 21:46

http://servindi.org/img//2011/06/mapuexpres.jpgMapuexpress, 7 de junio, 2011.- Nuevamente la producción radial Mapuexpress, la voz del wall mapu para los pueblos del mundo, en su versión 21 Epu Mari Kiñe, nos entrega un completo resumen semanal que aborda la situación de los prisioneros políticos Mapuche, sobre el Hogar Mapuche We Liwen de Valdivia, la defensa de la Mar y los derechos de las Comunidades Lafkenche en Mehuin, entre otros importantes temas…

 

05 de junio de 2011 – En la versión 21 Epu Mari Kiñe, el programa radial de Mapuexpress, realiza un completo análisis del fallo de la Corte Suprema frente a la solicitud de anulación del juicio a los cuatro prisioneros políticos que se encuentran ya más de 80 días en huelga de hambre.

Tenemos el audio del cambio de la sentencia dictado por la Corte Suprema chilena, que avala el uso de testigos sin rostro y apoya todo el irregular proceso de investigación en el cual se usó elementos de la Ley Antiterroristas para obtener declaraciones de los prisioneros y testigos. La abogada Victoria Fariña nos da su interpretación de este fallo y la vocera Natividad Llanquileo, a las afueras del Tribunal, rechaza el veredicto, comunica que la huelga continúa y llama a seguir con las movilizaciones.

En esta ocasión también viajamos a conocer como es la vida de los estudiantes mapuche del hogari estudiantil WeliWen de Valdivia. Nos cuentan acerca de su compromiso de mantener la cultura y su vínculo directo con la lucha de las comunidades contra los megaproyectos industriales.

Y en la misma zona del sur, en el LafkenMapu, conversamos con el vocero del Comite de Defensa del Mar de Mehuin, nuestro peñi Boris Hualme, quien no da su visión acerca de los derechos consuetudinarios que tienen las comunidades costeras mapuche, el uso de las nuevas leyes nacionales e internacionales, y la forma como los dirigentes de las comunidades han llevado su oposición a la entrada del contaminante ducto de Celulosa Arauco. Y por supuesto, siempre tenemos la música espiritual de los pueblos indígenas.

Escuchar en Mapuexpress

Descarga el archivo en MP3, en este link

 

DEFENDEMOS:
CULTURA, AUTODETERMINACIÓN, TERRITORIO E IDENTIDAD

 

Del Romanticismo a la Solidaridad, Bernardino GarcíaAbuelo Charrúa

Colabora en la Cuenta Abitab  2 17 60

 "Nuestro Norte es el Sur" Todos los Jueves 22.30 hs. Marquemos un Norte Radio

Enlace al Programa: Marquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
8 junio 2011 3 08 /06 /junio /2011 21:44

http://www.latinamericanstudies.org/farc/farc-child.jpgServindi, 7 de junio, 2011.- Según un reporte oficial del Ejército, cerca de 15 niños de los resguardos del Cauca, en los límites con el occidente del Huila, fueron reclutados a la fuerza por las Fuerzas Armadas Revolucionas de Colombia (Farc).

 

El pasado fin de semana, tres nativos militantes de la guerrilla se entregaron en medio de acciones militares en Inzá (Cauca). Dos de ellos eran menores de edad.

El ejército señaló que de acuerdo con el testimonio de los tres jóvenes, el VI frente de las Farc reclutó cerca de 15 menores, entre 12 y 15 años de edad, durante los últimos dos meses.

“Los tres individuos fueron trasladados por la Aviación del Ejército hasta la ciudad de Neiva, donde denunciaron que el jefe de milicias de la sexta cuadrilla, responsable de extorsiones y atentados terroristas en el Cauca, estaba reclutando a indígenas de los cabildos de Toribío, Corinto, La Caldera, Muraya y Cabuyas”, señala el informe.

Además, los nativos entregados informaron que los indígenas más pequeños, antes de ingresar a las filas, son utilizados para el transporte de material de intendencia, víveres e instalación de minas antipersonales.

Por estas acciones delictivas, los indígenas recibían una suma de 15.000 pesos, cuota establecida por el terrorista conocido con el sobrenombre de “Macho Man”.

Luis Fernando Arias, secretario general de la Organización Nacional Indígena (Onic), dijo que este fenómeno no es nuevo, pues todos los actores armados incurren en él en repetidas ocasiones.

Señaló que mientras las Farc y otros grupos irregulares están reclutando a los jóvenes indígenas, en otras oportunidades incluso “el Ejército los ha utilizado como informantes”.

Asimismo, recordó que se tiene reporte de al menos 100 menores de edad reclutados por diferentes grupos armados durante los últimos años.

 

DEFENDEMOS:
CULTURA, AUTODETERMINACIÓN, TERRITORIO E IDENTIDAD

 

Del Romanticismo a la Solidaridad, Bernardino GarcíaAbuelo Charrúa

Colabora en la Cuenta Abitab  2 17 60

 "Nuestro Norte es el Sur" Todos los Jueves 22.30 hs. Marquemos un Norte Radio

Enlace al Programa: Marquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
8 junio 2011 3 08 /06 /junio /2011 21:41

http://www.diagonalperiodico.net/IMG/jpg/32_osvaldo_baye_Emma_Gascor.jpgFoto: Emma Gasco

Entrevista a Osvaldo Bayer, historiador y escritor argentino, que repasa el trasfondo de la actual desigualdad en la distribución de tierras: el expolio sufrido por los pueblos originarios por parte de los grandes terratenientes argentinos. 

Por Emma Gascó y Martín Cúneo

Diagonal, 7 de junio, 2011.-  En 1963, Osvaldo Bayer sugirió en una charla en Rauch (Buenos Aires) la realización de un plebiscito para cambiar el nombre del pueblo por el de Arbolito. La propuesta no hubiera despertado tanta controversia si el nombre original no hiciera referencia a uno de los generales que dirigió la primera gran campaña contra los pueblos originarios; y el de Arbolito, al indio ranquel que terminó con su vida.

La propuesta tampoco hubiera sido tan polémica si el entonces ministro del Interior no se llamara Juan Enrique Rauch, el bisnieto de aquel militar, quien mandó encarcelar a Bayer en una prisión de mujeres en cuanto volvió a la capital.

Este episodio, entre tantos otros, habla del compromiso de Osvaldo Bayer con la memoria de los pueblos originarios, así como con el movimiento obrero argentino, al que dedicó libros como Los Vengadores de la Patagonia Trágica, investigación en que se basó La Patagonia Rebelde (1973). En esta película, Héctor Alterio y Federico Luppi compartieron cartel con un joven militante peronista que realizó un discreto papel de extra: Néstor Kirchner.

- ¿Cuál es el origen de la distribución de la tierra?

La distribución de la tierra se originó con las llamadas “campañas del desierto” sobre la tierra donde vivían los pueblos originarios. La mayor de esas masacres fue llevada a cabo por el general Julio A. Roca en 1879. La Sociedad Rural, creada por los estancieros de la provincia de Buenos Aires en 1866, cofinanció la campaña.

El Ejército argentino marchó sobre los pueblos originarios y perpetró un verdadero genocidio. Roca reestableció la esclavitud en Argentina –eliminada en 1813–. En los diarios argentinos se podía leer:

“Hoy reparto de indios. A toda familia que requiera se le entregará un varón como peón, una china como sirvienta o un chinito como mandadero”.

También se repartieron 42 millones de hectáreas a 1.800 estancieros integrantes de la Sociedad Rural. Al presidente de la Sociedad Rural, el señor José María Martínez de Hoz, se le entregaron 2.500.000 ha. Los Martínez de Hoz eran una familia de españoles que habían llegado al Virreinato del Río de la Plata cuando era de dominio español como traficantes de esclavos. Luego se convirtieron en una familia de terratenientes y hoy todavía dominan la escena. Tanto es así que el ministro de Economía más famoso de la última dictadura militar era bisnieto de aquel traficante de esclavos.

- ¿Cuáles fueron las justificaciones para la “conquista del desierto”?

Primero tildaron a los indios de ladrones, decían que se llevaban las vacas. Para luchar contra eso empiezan a construir la famosa zanja de Alsina, un foso de cinco metros de profundidad y tres de ancho, desde el Atlántico a la cordillera de los Andes. Se hicieron más de 360 kilómetros de zanja. Pero los pueblos originarios tuvieron mala suerte. Murió Alsina y el presidente Nicolás Avellaneda nombró al general Julio A. Roca como ministro de Guerra. Roca decide imitar la estrategia norteamericana: importa 10.000 fusiles de repetición, para terminar para siempre con los “salvajes”. Con apoyo de los grandes diarios de Buenos Aires se inició una gran campaña contra los pueblos originarios.

El resultado fueron 14.000 indios muertos y unas 14.600 personas tomadas como esclavas, peones que irían a trabajar en las fortificaciones militares de la isla Martín García [en el Río de la Plata] o en la zafra del azúcar en la provincia de Tucumán. A las indias se las pone como sirvientas y se las separa de sus hijos. Para los integrantes de los pueblos originarios que se salvaron empezó un periodo de indigencia, de mucha pobreza. Muchos de sus nietos forman hoy parte de las villas miseria.

- ¿Cómo se enseña hoy la historia de esta época en Argentina?

Los grandes héroes de la patria, además de los que lucharon en la independencia contra España, son los de la conquista del desierto. A los pueblos originarios siempre se les tildó de salvajes y los héroes son Roca, Bartolomé Mitre o Domingo Faustino Sarmiento.

Sarmiento era un racista insoportable. Él casi siempre hablaba de los “indios piojosos”, a pesar de que tenía un 25% de sangre india, por su madre. Roca tiene el monumento más grande de Buenos Aires. En la Patagonia, las calles principales se llaman Julio A. Roca.

Hace diez años hemos empezado con una campaña para cambiar esto y hemos logrado algunos triunfos. En algunos pueblos se ha cambiado el nombre de la calle Roca por Pueblos Originarios. Y ya hemos recolectado más de un millón de llaves de bronce para construir un monumento a la mujer originaria que reemplace el de Roca en el centro de Buenos Aires.

—-
Fuente: Periódico Diagonal: http://www.diagonalperiodico.net/Todavia-no-hay-una-verdadera.html?var_mode=calcul

 

DEFENDEMOS:
CULTURA, AUTODETERMINACIÓN, TERRITORIO E IDENTIDAD

 

Del Romanticismo a la Solidaridad, Bernardino GarcíaAbuelo Charrúa

Colabora en la Cuenta Abitab  2 17 60

 "Nuestro Norte es el Sur" Todos los Jueves 22.30 hs. Marquemos un Norte Radio

Enlace al Programa: Marquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
7 junio 2011 2 07 /06 /junio /2011 18:48

http://www.kaosenlared.net/img2/185/185175_mapuche.jpgCorte suprema de Chile revisaba la sentencia que condenó a Hector LLaitul, Ramon LLanquileo, Jose Huenuche y Jonathan Huillical a 25 y 20 años de carcel.

Estos cuatro Presos Politicos Mapuche llevan 82 dias de huelga de hambre en defensa de la derogación del juicio anterior (realizado sin garantias juridicas y bajo la aplicación de Ley antiterrorista, “con utilización de testigos sin rostro” , con denuncias de confesiones  bajo tortura) y la realización de una nuevo juicio con garantias democráticas mínimas.

La Corte ha desestimado la petición mapuche, aunque ha rebajado la condena de carcel. Los presos declararon quecontinúan con la huelga de hambre. Mientras tanto los familiares repudiaron la sentencia e hicieron un llamado de urgencia a los distintos agentes nacionales e internacionales para que esta huelga de hambre tenga una salida.

En medio de masivas movilizaciones a nivel local e internacional y de un estado crítico de salud de los cuatro comuneros Mapuche en Huelga de Hambre la Corte Suprema resolvió sobre el Recurso de Nulidad interpuesto a favor de cuatro comuneros condenados a 20 y 25 años de cárcel en un juicio viciado e irregular llevado por un tribunal de Cañete bajo elementos de la ley anti terrorista e interpone un fallo de reemplazo.

Finalmente la Corte Suprema dio su veredicto y se anula el irregular y viciado juicio a los cuatro comuneros quienes en marzo de este año fueron condenados por el Tribunal Oral en lo Penal de Cañete de la siguiente forma: Héctor Llaitul Carrillanca, a 25 años de cárcel, 5 años por el homicidio frustrado y otros 10 por robo con intimidación. Mientras que los dirigentes de la misma organización, Ramón Llanquileo, Jonathan Huillical y José Huenuche, recibieron 20 años de presidio.

El fallo determina una sentencia de reemplazo, que consiste finalmente con la suma total, según informó Werkén Kvrruf:

HECTOR LLAITUL 14 AÑOS DE CARCEL

RAMON LLANQUILEO 8 AÑOS DE CARCEL

JOSE HUENUCHE 8 AÑOS DE CARCEL

JONATHAN HUILLICAL 8 AÑOS DE CARCEL

Cabe mencionar que momentos antes del fallo, la Comisión Ética contra la Tortura había pedido formalmente la intervención de la Comisión Interamericana de DDHH por la situación crítica que enfrentan los comuneros por la huelga de hambre mapuche, difundía Radio Universidad de Chile.

ESTADO DE SALUD

Los comuneros han mantenido una huelga de hambre por 81 días con un crítico estado de salud con más de 20 kilos de baja de peso. Héctor Lleitul según uno de sus últimos informes médicos presenta Alta miopía; meniscopatia de rodilla izquierda severa; episodio de retención urinaria; Anemia leve. Refiere encontrarse en huelga de hambre liquida desde 15 de marzo año 2011. Con un peso inicial de 93.800 kilogramos y actualmente con 68.900 Kg. Llaitul ya ha realizado otras huelgas como la del año 2007 de 80 días y 81 días año en el 2010.

Jonathan Huillical Méndez de 23 años de edad, presenta Bradicardia en estudio;. Refiere encontrarse en huelga de hambre liquida desde 15 de marzo año 2011. Con un peso inicial de 82.700 kilogramos y actualmente con menos de 60 kg. Uillical ya había realizado una huelga de hambre de 81 días en el año 2010

Ramón Llanquileo Pilquiman y José huenuche Reiman se a mantenido hospitalizados por desnutrición severa en el Hospital de la comuna de Victoria, región de La Araucanía, Chile. No hay información más detallada, dado que están en ese centro de salud pero se ha señalado que Llanquileo ha tenido un peso de los 45 kilogramos.

Gran parte de los antecedentes médicos han sido proporcionados por el Doctor Juan Carlos Reinao.

MOVILIZACIONES SOLIDARIAS

En diversos lugares del planeta y todos los días jueves desde el aberrante fallo de Cañete se han realizado manifestaciones solidarias por los cuatro presos políticos Mapuche y por la situación de injusticia que ha debido enfrentar el Pueblo Mapuche a causa del estado chileno.

En Chile activas movilizaciones en localidades como: Valdivia, Temuco, Osorno, Santiago, Chiloé, Concepción, Valparaíso, Puerto Montt, entre otras.

A nivel internacional en Argentina, México, Canadá, Euskal Herria, Països catalans, Francia, Alemania, Bélgica, Holanda, Inglaterra también se han realizado importantes manifestaciones.

COMUNICADO FAMILIARES PPM

Se les ha negado la justicia y porque en este pais se continuará aplicando la Ley Antiterrorista, nuestros familiares han decidido continuar la huelga de hambre y recurrir prontamente a los Tribunales Internacionales...

COMUNICADO FAMIIARES PPM

LAS (O) FAMILIARES DE LOS PRESOS POLITICOS MAPUCHE EN HUELGA DE HAMBRE COMUNICAMOS LO SIGUIENTE:

1) Que repudiamos el fallo de la Corte Suprema en tanto avala la Aplicación de la Ley Antiterrorista, la utilización de los testigos secretos y las faltas al debido proceso, sentando un grave precedente para los próximos juicios a mapuche. Así mismo en dicho fallo se hace vista gorda a los métodos de tortura utilizados por parte de la PDI.

Junto con esto constituye un fallo contradictorio a las resoluciones de los Tribunales Militares y de la Corte de Apelaciones de Concepción.

2) Que nuestros familiares fueron condenados a 8 años en el caso de LLanquileo, Huenuche y Huillical, y 14 años, en el caso de Héctor

LLaitul, debido a las agravantes producto de una condena anterior por Ley de Seguridad Interior del Estado (Pascual Coña - 2001). Lo que constituye un “negociado” que rechazamos en tanto no se ajusta a derecho. El Derecho es categórico, no se acomoda a presiones políticas y económicas.

3) Porque se les ha negado la justicia y porque n este pais se continuará aplicando la Ley Antiterrorista, nuestros familiares han decidido continuar la huelga de hambre y recurrir prontamente a los Tribunales Internacionales.

4) Por ultimo, advertir al pueblo chileno de la gravedad que implica que el máximo Tribunal Chileno de luz verde al Ministerio Publico para la Aplicación de la Ley Antiterrorista para perseguir no sólo la lucha mapuche si no que también a cualquier movimiento social chileno que ponga en riesgo los intereses de los grupos económicos.

5) Por último, como familiares, hacemos un clamor urgente por la vida a la Iglesia Católica, en su calidad de garante y a los organismos de derechos humanos nacionales e internacionales a ayudarnos a buscar una salida a esta huelga de hambre.

FAMILIARES PPM - CAM

Jonathan Sady Huillical, José Huenuche Reiman, Ramón Llanquileo Pilquimán y Héctor Llaitul Carrillanca se encuentran en huelga de hambre desde hace 82 días en demanda de un juicio justo.

Fueron condenados por su activismo y lucha por los derechos del pueblo mapuche a 20 y 25 años de cárcel por una ley antiterrorista heredada de la dictadura de Augusto Pinochet en un juicio con testigos secretos, con reglas excepcionales que poco tienen que ver con estado democrático, según han denunciado defensores de los derechos humanos y sus abogados: favoreciendo los testimonios de los testigos sin rostro y tomado declaraciones de forma coercitiva.

El pueblo mapuche se encuentra oprimido por tener negada su identidad, su tierra, cultura y cosmovisión y practicamente todos los días son agredidos sus habitantes por los terratenientes y fuerzas represivas del Estado chileno.

Además, cuando una comunidad mapuche es agredida, el Estado no diferencia entre mujeres, hombres, ancian@s o niñ@s, sumando la insoportable situación cada vez más grave padecida por los prisioneros políticos.

Las demandas para terminar con la huelga de hambre iniciada el 15 de Marzo de 2011 en la Cárcel de Lebu son:

DEBIDO PROCESO Y JUICIO JUSTO SIN UTILIZACION DE TESTIGOS SECRETOS, SIN LEY ANTITERRORISTA.

NULIDAD DEL JUICIO ORAL

SER JUZGADOS POR UN TRIBUNAL COMPETENTE E IMPARCIAL

FIN AL DOBLE PROCESAMIENTO EN LA JUSTiCIA CIVIL

TRASLADO A LA CARCEL DE ANGOL Y CONDICIONES CARCELARIAS DIGNAS.

Askapena, quiere expresar por medio de esta nota la solidaridad con los militantes en huelga de hambre y a través de ellos a todo el pueblo Mapuche.

Hamaika herri borroka bakarra

Marichi Weu!

 

DEFENDEMOS:
CULTURA, AUTODETERMINACIÓN, TERRITORIO E IDENTIDAD

 

Del Romanticismo a la Solidaridad, Bernardino GarcíaAbuelo Charrúa

Colabora en la Cuenta Abitab  2 17 60

 "Nuestro Norte es el Sur" Todos los Jueves 22.30 hs. Marquemos un Norte Radio

Enlace al Programa: Marquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
7 junio 2011 2 07 /06 /junio /2011 18:43

http://www.kaosenlared.net/img2/185/185368_Kimy_ok.jpgHace diez años secuestraron, desaparecieron, descuartizaron, asesinaron a un sabio Embera Katío. el crimen sigue impune.

pachakuti | Colombia

Los financieros de los paramilitares

siguen sacando provecho del asesinato.

En peligro inminente nueva represa Urrá.

Se cumplen diez años de la desaparición de Kymi Permia Domicó. Embera Katio del río Sinú. Córdoba Colombia.
Los paramilitares confesaron su crimen.
La hidroelectrica de Urrá era el motivo.
Negocios de muerte.
Los escuadroneros aliados del gobierno fueron entregando trozos de su cuerpo..
 
Son 34 los indígenas asesinados en la zona por paramilitares. Todos los casos siguen en la completa Impunidad, lo que da idea de la complicidad del estado.
En el 2007, el extraditado jefe paramilitar Salvatore Mancuso, confesó durante una versión libre que el extinto líder de las Accu, Carlos Castaño, dio la orden de asesinar a Pernía Domicó. Su cuerpo, que según Mancuso fue lanzado al río Sinú, nunca fue hallado.
 
“A Kimy lo torturaron, le dieron muerte atado de pies y manos y su cuerpo nunca fue enterrado con todos los honores que su dignidad merecía, todo por defender a su pueblo”, dice Nora, una nokó, o jefe embera, que viajó desde Tierralta (Córdoba) a Bogotá para hablar de Kimy Pernía Domicó , diez años después de su muerte.
 
  La organización Jenzerá y la Comisión Colombiana de Juristas presentaron en la Universidad Nacional , en Bogotá, el libro que conmemora su vida y trabajo: Kimy, palabra y espíritu de un río. Además, se denunció la grave situación que vive el pueblo embera katío del Alto Sinú, en medio de continuas amenazas y en condiciones precarias de salud y alimentación.

 

DEFENDEMOS:
CULTURA, AUTODETERMINACIÓN, TERRITORIO E IDENTIDAD

 

Del Romanticismo a la Solidaridad, Bernardino GarcíaAbuelo Charrúa

Colabora en la Cuenta Abitab  2 17 60

 "Nuestro Norte es el Sur" Todos los Jueves 22.30 hs. Marquemos un Norte Radio

Enlace al Programa: Marquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
6 junio 2011 1 06 /06 /junio /2011 23:28

http://servindi.org/img//2011/06/mapuche.jpgFoto: Marcela Rodríguez

Mapuexpress, 6 de junio, 2011.- Desde que se aprobó descaradamente Hidroaysén por parte del Gobierno a favor de los intereses de la transnacional Endesa y del grupo Matte y su empresa Colbún, intensas han sido las jornadas de movilización, incluyendo sendas protestas en las inmediaciones del edificio Endesa en Santiago.  En diversas localidades de Chile, pacíficas y legítimas protestas continúan a diario mientras Chile se ha convertido en un estado policial represivo bajo el actuar de un gobierno que no tiene nada de democracia…

Chile interregional, 01 de junio de 2011 – El Gobierno chileno aprobó un proyecto que tuvo 11 mil observaciones desde la ciudadanía, y un rechazo de un 60% según la encuesta IPSOS. El Monstruo de Hidroaysén fragmentará 6 parques nacionales, 11 reservas nacionales, 26 sitios prioritarios de conservación, 16 humedales y 32 áreas protegidas privadas. El Gobierno apoyó 2300 km (kilómetros) de cáncer y destrucción por las feroces torres que van a instalar para robarse la energía de la Patagonia y alimentar a los monstruos depredadores, las mineras.

El martes 10 de mayo, como todos los días desde la aprobación del proyecto Hidroaysén el lunes 9 de mayo, cientos de personas se han congregado y movilizado en diversas partes del país para manifestar su rechazo a la decisión. En Temuco manifestantes se congregaron en la intersección de las calles Caupolicán con Montt, acto que fue violentado y reprimido por fuerzas especiales de carabineros, finalmente, lo/as manifestantes decidieron transitar por las diversas calles de la zona céntrica (en la foto).

Decenas de detenidos resultaron de las legítimas protestas diarias que en diversas localidades de Chile se están realizando en contra de la aprobación de Hidroaysén, protestas frente al descaro y la corrupción. El Gobierno a la protesta social le ha dado un estado policial y militarizado con fuerzas especiales de carabineros en todos los lugares de concentraciones.

Solidaridad con presos políticos mapuche en huelga de hambre

En Valdivia, la Directiva del Sindicato Docente de la Universidad Austral de Chile, señaló:

“En tal clima de descontento, se llevan a cabo nuevas manifestaciones el día martes 10, de las cuales resultan lesionados estudiantes, ante acciones que consideramos desmedidas por parte de las fuerzas policiales, pero posiblemente también por personas provocadoras que empañan la auténtica necesidad de expresión”.

Continúan

“Rechazamos abiertamente la represión institucionalizada que han manifestado las fuerzas de orden y seguridad y todo violentista que altere el orden público”.

Las manifestaciones continúan y el sábado 29 de mayo en Santiago más de 20 mil personas marcharon pacíficamente por la céntrica calle Alameda en oposición al proyecto Hidroaysén donde además levantaron consignas referidas a las demandas de los estudiantes universitarios, por las minorías sexuales y a favor de los cuatro comuneros mapuche en huelga de hambre hace 75 días.

La vocera de los comuneros en huelga de hambre, Natividad Llanquileo, presente en la masiva marcha se dirigió a los manifestantes, y denuncio que “los presos políticos mapuches en la cárcel de Angol comenzaron la huelga de hambre denunciando las irregularidades de ser condenados a 20 y 25 años de condena”, invitando a la multitud a las próximas manifestaciones a favor de los comuneros mapuches en huelga de hambre hace 75 días en la cárcel de Angol.

 

DEFENDEMOS:
CULTURA, AUTODETERMINACIÓN, TERRITORIO E IDENTIDAD

 

Del Romanticismo a la Solidaridad, Bernardino GarcíaAbuelo Charrúa

Colabora en la Cuenta Abitab  2 17 60

 "Nuestro Norte es el Sur" Todos los Jueves 22.30 hs. Marquemos un Norte Radio

Enlace al Programa: Marquemos un Norte

Compartir este post
Repost0