Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog

Comunicadores Charrúas

  • : Marquemos un Norte
  • : Comunicador charrúa . Movimiento Originario, por la Tierra y los Derechos Humanos.
  • Contacto

Perfil

  • Ricardo Silva
  • Profeso la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. Activista social desde el corazón.
Tengamos presente que todo ser con aletas, raíces, alas, patas o pies, es un Hermano
  • Profeso la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. Activista social desde el corazón. Tengamos presente que todo ser con aletas, raíces, alas, patas o pies, es un Hermano

Escúchanos ONLINE Clic en la Imagen

      877 FM enlace 2

Apoyan

      

      

 

                      banderaartigas

Los-4-Charruas-MunN.jpg

Esta Lucha es de los Originarios

y de Todo Aquel que se Considere un

Defensor de los Derechos Humanos.

Este artículo contiene dos videos

de la Campaña y la Totalidad del

contenido del Convenio 169 de la OIT

sobre pueblos indígenas y tribales.

GRACIAS POR DIFUNDIR Y APOYAR.

Enlace: http://0z.fr/P64LW

0000000 bandera MunN 2

       

CURRENT MOON
    
 

Buscar Artículos: Por País O Tematica

 

      Artículos por Categorías

 

 

Archivos

Marquemos un Norte.

En twitter.com

001 bandera 37 3

Tweet   

 

  Difundiendo

el periodismo alternativo, 

somos mas gente pensando

17 diciembre 2010 5 17 /12 /diciembre /2010 18:18

http://lh6.ggpht.com/_yha1IIAAxbs/TQkkd0qhh7I/AAAAAAAAB9A/NEdmM92d-8Q/Logo%20Coica.pngAnte las amenazas de proyectos de infraestructura que se desarrollan en territorios indígenas amazónicos, la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA) , en su reunión regional, va construyendo estrategias que obliguen a los gobiernos a abrir espacios de diálogo y participación en los procesos de planificación de megaproyectos en la Amazonía.

 

Según COICA, existen gobiernos muy fuertes que están impulsando estos proyectos sin considerar el procedimiento de consulta a los pueblos afectados, como lo establece normas internacionales como el Convenio 169 de la OIT.

Así mismo, la Coordinadora informó que estos proyectos principalmente los de la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA), no cuentan con medidas preventivas serias que eviten impactos ambientales sociales y culturales en los territorios indígenas, a pesar de los marcos legales de los países donde se van a construir.

“Desde hace 40 años las empresas petroleras han explotado en nuestras comunidades sin previa consulta y consentimiento a las organizaciones, provocando la contaminación de nuestras aguas, trayendo enfermedades y confrontaciones entre comunidades” según Blanca Gresa de la Confederación de las Nacionalidades Indígenas de la Amazonia Ecuatoriana (CONFENIAE).

La reunión regional de Análisis y Construcción de Estrategia de la COICA frente al desarrollo de proyectos de infraestructura e IIRSA se llevó a cabo en la ciudad de Santa Cruz del 13 al 15 de diciembre.

Fuente: Agencia Intercultural de Noticias Indígenas AINI

 

Difundiendo el periodismo alternativo,  somos mas gente pensando, Envía el enlace del Blog a tus amigos: http://caio.uy.over-blog.com/

Compartir este post
Repost0
17 diciembre 2010 5 17 /12 /diciembre /2010 17:29

http://www.servindi.org/img//2010/12/qapaq_raymi.jpgPor Mario Alberto Tabra Guerrero

 

Las cosmovisiones o concepciones del mundo son diversas cada una según el lugar donde les ha tocado vivir, así en el hemisferio sur se acerca más el sol y se asocia con la vida. Mientras que desde el hemisferio norte, veían que en diciembre el sol se les alejaba más y lo asociaban con la muerte.

 

17 de diciembre, 2010.- El 21 de diciembre se inicia el solsticio de verano para el hemisferio sur, tiempo en el cual el Sol se aproxima más a nosotros, tornándose vecino a la Chakana (Cruz del Sur). Con esto empieza nuestra estación de verano, por la cual los rayos solares llegan perpendicularmente al trópico de Capricornio llegando con mayor intensidad los rayos solares, evaporando las aguas y superficies húmedas que al llegar a cierta altitud se condensan para precipitarse y complementar la faena agrícola. Nuestros pueblos andino amazónicos festejaban ancestralmente a este fenómeno como el Qapaq Inti Raymi o Gran Fiesta del Sol.

http://www.servindi.org/img//2010/12/solsticios-300x222.jpgSegún el cronista Waman Poma de Ayala en su “Nueva crónica y buen gobierno”:

“…en este mes de diciembre Qapaq Inti Raymi -mes de fiesta del sol es el mes de sembrar papas, uqas, quinua, trigo. También quchqa sara (temporal), con lluvia. Si pasa este mes, se pierde la sementera porque llueve hasta marzo, no se anda en el reino. No andan los mercachifles de vino, coca, ají, sal, harina, maíz ni ropa. Aparecen las frutas: melones, lúcumas, paltas, durazno en el reino…”

a la que había que agregar la floración de las orquídeas y la aparición de las moras.

Todas estas actividades se realizan acompañadas de ritos, cantos, danzas y a nivel social se celebraba el Warachiku que era la fiesta de iniciación de los jóvenes Incas. Otras actividades, como el corte de cabello, el cambio de vestimentas, la presentación de los jóvenes a las autoridades estatales, los ejercicios de resistencia física (carreras), las ofrendas a las Wakas, los cantos aleccionadores, etc., eran tan importantes como el Warachiku.

http://www.servindi.org/img//2010/12/cruz-del_sur.jpgTodos los que buscamos armonizar la vida, empezamos a caminar por el reencuentro y armonía con nuestra Pachamama y a celebrar el Gran Qapaq Raymi el 21 de diciembre. Caminamos por un día completo, siempre acompañados por estrellas brillantes, la Mama Killa (madre luna) -que en este año ha tocado luna llena el mismo día- , el Wayra (viento), el Llullu tamya (lluvia tierna), el Inti Yaya (padre sol) y por runas (seres humanos) que moran de lo más simple y complejo y maravilloso suelo andino, a lo largo del camino, hasta las Wakas sagradas.

Al llegar el día 21, algunos contemplan desde sus lugares los primeros rayos del Yaya Inti (Padre Sol). Lo más importante de la fiesta es recibir al majestuoso Padre Sol con los ojos despiertos. Todas estas celebraciones tienen que ver con la veneración y el respeto sagrado que los andinos mantienen hasta nuestros días, al sol, la Pachamama, la luna, las estrellas y todo lo que conforma el cosmos.

Diciembre y el surgimiento de los mesías de oriente y occidente

Mientras desde el hemisferio norte las culturas afro-asiático-europeas observaban a Sirius que el 24 de diciembre se alinea con las tres estrellas más brillantes del cinturón de Orión que les siguen llamando los tres reyes, apuntan al lugar donde el sol sale el 25 de diciembre con el objetivo de encontrar el lugar del sol naciente.

Al acortarse los días y el fin de las cosechas con su llegada del solsticio de invierno simbolizó el proceso de la muerte, era la muerte del sol. Antes del 22 de diciembre, la muerte del sol es observada completamente, es el día en que se encuentra en el punto más bajo del cielo y extrañamente deja de moverse hacia el sur; esto se percibe durante tres días 22, 23 y 24 de diciembre, residiendo en las vecindades de la cruz del sur. Por lo tanto antiguamente se decía “el sol ha muerto sobre la cruz, ha muerto y ha resucitado o vuelto a nacer”. Esta es la razón porque Jesús y otros numerosos dioses del sol comparten la crucifixión, la muerte por tres días y la resurrección.

Así tenemos a Horus -dios del sol- nació el 25 de diciembre de la virgen Isis María, su nacimiento fue acompañado por una estrella en el este, que a la vez tres reyes siguieron para encontrar y adorar al nuevo salvador, en el Egipto del año 3,000 a.n.e.; a Mithra que nació de una virgen el 25 de diciembre en Persia en el año 1200 a.n.e. tuvo doce discípulos e hizo milagros, a su muerte fue enterrada tres días y después resucitó; a Attis de Phyrigia, nacido de la virgen Nana el 25 de diciembre en Grecia el año 1200 a.n.e. crucificado, enterrado y después de tres días resucitó; a Krishna nacido de la virgen Devaki, con una estrella del este que adelantó su llegada en la India en el año 900 a.n.e. hizo milagros con sus discípulos y a su muerte fue resucitado; a Dyonisius nacido de una virgen el 25 de diciembre en Grecia el año 500 a.n.e. fue un viajero maestro e hizo milagros como transformar agua en vino; fue llamado Rey de los reyes, el único hijo de dios, el alfa y omega y muchos otros nombres. A su muerte fue resucitado.

La evidencia es que han habido numerosos salvadores, en diferentes periodos, en todo el mundo que tienen las mismas características. La pregunta que queda es: ¿Por qué estas características? ¿Por qué nacidos de una virgen el 25 de diciembre? ¿Por qué doce discípulos fueron sus seguidores?

Lo primero de todo, la secuencia del nacimiento es completamente astrológica. La estrella del este es sirio, la estrella más luminosa del cielo nocturno, que, el 24 de diciembre, se alinea con las tres estrellas más brillantes del Cinturón de Orión. Estas 3 brillantes estrellas son conocidas hoy como vinieron llamándose en la antigüedad: los Tres Reyes y la estrella más luminosa, sirio, todos apuntan al lugar en que el sol sale el 25 de diciembre. Este es el por qué los Tres Reyes “siguen” a la estrella del este, con el objetivo de encontrar el lugar del sol naciente, el nacimiento del sol.

La virgen María es la constelación Virgo, también conocida como virgo la virgen, virgo en latín significa virgen. Virgo también es a veces llamado “como la Casa del Pan”, y la representación de Virgo es una virgen con un haz de trigo. Esta casa de pan y el símbolo del trigo representan agosto y setiembre, el tiempo de la recolección. Belén, además, se traduce literalmente como “casa” del pan. Belén es por lo tanto una referencia a la constelación de Virgo, un lugar en el cielo, no sobre la Tierra.

Hay otro fenómeno muy interesante qué ocurre sobre el 25 de diciembre, o el solsticio de invierno. Del solsticio de verano al de invierno los días se vuelven cada vez más cortos y fríos. Desde la perspectiva del hemisferio Norte el sol semeja moverse hacia el sur volviéndose cada vez más pequeño. Al acortarse los días y el fin de las cosechas, con su llegada, el Solsticio de invierno simbolizó el proceso de la muerte. Era la muerte del sol. Ahora lo más obvio de todo este simbolismo astrológico alrededor del mesías concierne a los doce discípulos. Son sencillamente las doce constelaciones del zodiaco, con los que los “hijos del sol” viajan acompañados de ellas.

La vida figurativa del sol, no fue sólo una expresión artística o un instrumento para trazar los movimientos del sol, fue un símbolo espiritual pagano, cuya versión simplificada es una cruz con un círculo en el medio, lo que no es un símbolo cristiano, sino la adaptación pagana de la cruz del zodiaco. Es por esto que Jesús en el temprano arte oculto es mostrado siempre con su cabeza sobre la cruz, por que Jesús es el sol, el dios sol, la luz del mundo, el salvador ascendido, quien regresa de nuevo como hace cada mañana, la gloria dios que nos protege de los actos de la oscuridad; así que es nacido otra vez todas las mañanas y puede ser visto venir de las alturas, del cielo con su corona de espinas o rayos del sol.

http://www.servindi.org/img//2010/12/cruz_del_zodiaco-300x225.jpg“Lo deben encontrar difícil aquellos que han tomado la autoridad como verdad en vez de la verdad como autoridad”. G. Massey (egiptólogo). El propósito de este artículo no es atacar ninguna concepción, sino poner sobre el tapete las diversas concepciones que existen al respecto de este fenómeno astrológico del mundo antiguo, que hoy sobrevive de acuerdo a la postura que opte cada persona o grupo humano.

Por nuestra parte iremos a las Wakas que nos han dejado nuestros ancestros Wayakuntu Ayawaka para recibir la energía del universo sideral, recibir la fuerza vital (Kamaqin) que influye en nuestro pensamiento y en nuestro comportamiento. Son las montañas sagradas (Apukuna) los lugares donde la energía cósmica llega con mayor fuerza.

El inicio del solsticio de verano en el hemisferio sur de nuestro planeta tierra, el 21 de diciembre, es el mayor acercamiento del Inti Yaya hacia nosotros. Su influencia se manifiesta en todo sentido: vuelve la estación lluviosa y se intensifica entre enero y marzo. Los campos andinos se cubren de un manto florido. Aumentan las fuentes de agua, elemento vital para la Pachamama y, consecuentemente, para los seres humanos. Es tradición milenaria que el 21 de diciembre se celebra el año nuevo andino (Mushuq Anti Wata) y la gran fiesta ancestral del padre Sol (Qapaq Raymi) y de los gobernantes andinos (Qapaqkuna), de los sabios quechuas (Amautakuna), de los sacerdotes andinos-quechuas (Willaq Umukuna) y, por extensión, la gran fiesta de los andino-quechuas (Hatun Runakunapa Raymin).

Entonces ¡Feliz año nuevo andino!

 

Difundiendo el periodismo alternativo,  somos mas gente pensando, Envía el enlace del Blog a tus amigos: http://caio.uy.over-blog.com/

Compartir este post
Repost0
17 diciembre 2010 5 17 /12 /diciembre /2010 17:21

http://www.ilhn.com/blog/wp-content/uploads/2010/08/Americanos-Ind%C3%ADgenas-500x343.jpgEl anuncio se produjo durante reunión con dirigentes de tribus indígenas en Washington.

Servindi, 17 de diciembre del 2010.- El presidente Barack Obama anunció que los Estados Unidos apoyará la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas.

“En abril, anunciamos que estábamos revisando nuestra posición sobre la Declaración de la ONU sobre los derechos de los pueblos autóctonos. Y hoy anuncio que Estados Unidos apoya esta declaración”, dijo Obama.

El documento referido a las poblaciones autóctonas elaborado por la ONU es un texto no vinculante al que Washington se opuso cuando fue aprobado en 2007.

Aprobada el 13 de setiembre de 2007 por la Asamblea General de la ONU, la declaración tiende a proteger los derechos de unos 370 millones de aborígenes de todo el mundo. Entonces tuvo la oposición de Australia, Nueva Zelanda, Canadá y Estados Unidos.

“Las aspiraciones que enuncia, entre ellas el respeto de las instituciones y las ricas civilizaciones de los pueblos indígenas son las que siempre debemos intentar realizar”, agregó Obama, quien prometió que su administración divulgaría detalles del apoyo a ese texto.

 

Difundiendo el periodismo alternativo,  somos mas gente pensando, Envía el enlace del Blog a tus amigos: http://caio.uy.over-blog.com/

Compartir este post
Repost0
16 diciembre 2010 4 16 /12 /diciembre /2010 20:13

http://spanish.bolivia.usembassy.gov/uploads/6N/5z/6N5znSGOj4mus9QzCd8e7w/William-Hensley-and-Rossie-Barr-pray-tpgether-with-spiritual-leaders-in-Tiwanaku.JPGA fin de transmitir su amplia experiencia adquirida en la administración de recursos naturales, representantes indígenas de la comunidad Nana, de Alaska, Estados Unidos, se reunieron la semana pasada en La Paz con sus pares bolivianos.

 

William Hensley y Rosie Barr, miembros de la comunidad Nana llegaron a Bolivia para compartir con grupos originarios sus experiencias comerciales y de negocios.

Los visitantes se reunieron con representantes del Consejo Nacional de Amautas y Guías Espirituales de Bolivia, en Tiwanaku.

Aprovechando los inmensos yacimientos de zinc y plomo, que encontraron en sus tierras, los grupos indígenas de Alaska fundaron una cooperativa minera en 1981 luego que el Gobierno de los Estados Unidos les brindara una importante ayuda en tierras y dinero.

Nana es el nombre de esta cooperativa, de la que William Hensley fue director durante 20 años.

Los indígenas americanos buscan transmitir su experiencia de 21 años de trabajo para que los grupos indígenas de Bolivia y del mundo aprendan de sus errores y aciertos.

Aprovechando su visita en tierras bolivianas, también mostraron parte de su cultura y, al mismo tiempo, aprender sobre la cultura de las comunidades que visiten.

Parte de sus actividades fue también programar encuentros con grupos de Sucre y Santa Cruz.

Para el próximo año, se tiene planeado que miembros del Consejo Nacional de Amautas y Guías Espirituales de Bolivia visiten las comunidades indígenas en Alaska.

Tanto Hensley como Barr expresaron que los recibirían con tantas muestras de afecto como las que recibieron en el país.

Éstos no serán los primeros encuentros interculturales en los que participan los amautas bolivianos. Han tenido similares experiencias con comunidades indígenas del Paraguay y Panamá, además de su reciente visita a la tribu chokotto de Estados Unidos.

 

Difundiendo el periodismo alternativo,  somos mas gente pensando, Envía el enlace del Blog a tus amigos: http://caio.uy.over-blog.com/

Compartir este post
Repost0
16 diciembre 2010 4 16 /12 /diciembre /2010 20:09

http://www.jornada.unam.mx/2010/05/21/fotos/028n1mun-1.jpgCon gran éxito concluyó el I Taller de Economía y Pueblos Originarios: Desafíos para la construcción de políticas públicas, al que asistieron dirigentes de organizaciones y comunidades indígenas de toda Argentina.

 

El evento que se desarrolló el lunes 13 y martes 14 de diciembre en San Miguel, Buenos Aires, permitió que más de 120 personas pudieran reflexionar sobre la economía de los pueblos indígenas, reconociendo su particularidad social y cultural, y contribuyendo a la elaboración de políticas públicas que promuevan su buen vivir.

El evento fue organizado por la Subsecretaria de Agricultura Familiar y Desarrollo Rural, MINAGRI, el Programa ProHuerta, INTA/MDS y la Maestría en Economía Social y Área de Ecología.

Asimismo, el Instituto del Conurbano, la Universidad Nacional de General Sarmiento, la Fundación de Altos Estudios y la Universidad Nacional de Salta.

Los organizadores señalaron que el evento logró los objetivos trazados, ya que  permitió un intercambio cultural entre dirigentes de comunidades y organizaciones indígenas, técnicos y profesionales de organismos públicos y privados, agencias de desarrollo y cooperación, estudiantes e investigadores.

“Desde las políticas públicas nos encontramos interpelados a reinventar nuestras intervenciones para la mejora de las condiciones de vida y el desarrollo genuino de las comunidades, de acuerdo a sus culturas y decisiones autónomas” indicaron.

 

Difundiendo el periodismo alternativo,  somos mas gente pensando, Envía el enlace del Blog a tus amigos: http://caio.uy.over-blog.com/

Compartir este post
Repost0
15 diciembre 2010 3 15 /12 /diciembre /2010 20:32

http://alertaroja.net/media/blogs/alertaroja/indigenasperu/13724_0_amazonia3.jpgLos familiares de 24 policías muertos durante una protesta indígena responsabilizan a la ex titular de Interior y tres generales por homicidio culposo.

El anuncio de un juicio contra una ex ministra y tres generales de policía, por las familias de 24 policías victimados durante una protesta indígena, tiende a confirmar la responsabilidad oficial en la matanza.

 

Los deudos de los uniformados coincidieron en tal sentido con las organizaciones indígenas que señalan al Gobierno como principal culpable de la masacre registrada el 5 de junio de 2009 en la nor- amazónica zona de Bagua, donde murieron también 10 civiles.

 

El anuncio acusa de homicidio culposo a la entonces ministra del Interior, Mercedes Cabanillas, por haber ordenado el desalojo del bloqueo indígena de un tramo de carretera conocido como Curva del Diablo, que derivó en las muertes de 23 policías y 10 civiles y la desaparición de un oficial.

 

Los denunciantes acusan, además, por el mismo cargo a los generales de policía Luis Muguruza, Luis Uribe y José Sánchez, quienes dirigieron la operación, y argumentan que las investigaciones del Gobierno y el parlamento no han dado resultados y la matanza sigue impune.

 

Las acciones policiales y judiciales posteriores a la matanza han estado dirigidas fundamentalmente contra dirigentes indígenas y hasta periodistas y religiosos acusados de incitar a los nativos.

 

Los familiares de las víctimas policiales invocan uno de los informes parlamentarios sobre la masacre, que señala a Cabanillas y los tres generales como responsables, por haber ordenado una operación mal planeada y haber enviado a los policías sin los medios adecuados.

 

La ex ministra Cabanillas, parlamentaria aprista, rechazó la acusación negó haber dado la orden de desalojo de los nativos y sostiene que las responsabilidades de la operación son solamente policiales.

 

Cabanillas, quien dejó el cargo en una crisis ministerial causada por la matanza, ha alegado que la decisión de restablecer el orden fue adoptada por el Consejo de Ministros y que ella la transmitió al comando policial, el cual aplicó un procedimiento ya establecido.

 

Los familiares rechazan la versión y señalan que es imposible que una operación policial de tal envergadura se hubiera realizado sin una orden o al menos la conformidad de la ministra, bajo cuya autoridad estaba la policía.

Prensa Web La Radio del Sur

 

Difundiendo el periodismo alternativo,  somos mas gente pensando, Envía el enlace del Blog a tus amigos: http://caio.uy.over-blog.com/

Compartir este post
Repost0
15 diciembre 2010 3 15 /12 /diciembre /2010 20:02
  

http://www.kaosenlared.net/img2/158/158107_gt.jpgLos pueblos mayas, herederos de una de los grandes proyectos civilizatorios de la antigüedad, son extraños en su propia tierra.

Marcelo Colussi | Argenpress 
“Naturalmente vagos y viciosos, melancólicos, cobardes, y en general gentes embusteras y holgazanas. Sus matrimonios no son sacramento, sino un sacrilegio. Son idólatras, libidinosos y sodomitas. Su principal deseo es comer, beber, adorar ídolos paganos y cometer obscenidades bestiales. ¿Qué puede esperarse de una gente cuyos cráneos son tan gruesos y duros que los españoles tiene que tener cuidado en la lucha de no golpearlos en la cabeza para que sus espadas no se emboten?”, decía el Capitán Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés, cronista de la colonia española del siglo XVI en su “Historia general y natural de Las Indias”, refiriéndose a la población maya originaria del territorio que hoy se conoce como Guatemala, en Centroamérica, cuna de una de las grandes civilizaciones de la historia.
Años después, en 1894, según el Decreto 243 del general José María Reyna Barrios, presidente de la República de Guatemala, territorio ya constituido como país independiente, con fecha 27 de marzo y refiriéndose a los terratenientes cafetaleros de la época, se establecía que “el patrón (…) podrá retener o poner en depósito provisional los haberes en especie, animales u objetos que la ley embargar permite y que pertenezcan a un colono [mozo campesino, peón de finca] que haya huido o dé señal inequívoca de querer huir sin estar solvente con el patrón. Los patrones (…) podrán perseguir a los trabajadores fraudulentos que no hubieren cumplido sus compromisos y las autoridades designadas en esta ley están estrictamente obligadas a expedir órdenes de captura y facilitar los medios que están a su alcance para su aprehensión”.
Hoy, finalizando la primera década del siglo XXI, las cosas no han cambiado tanto: la semana pasada se registró un accidente automovilístico donde un camión cargado (ilegalmente) con alrededor de 80 braceros (varones adultos, mujeres, jóvenes y niños) que eran transportados a una finca para tareas de cosecha del café -igual que en el siglo pasado- sufrió un accidente donde murieron unas 20 personas. El hecho, absolutamente abominable, tuvo muy poca prensa. Pero sin dudas es una demostración sintetizada de lo que ha pasado y sigue pasando con los pueblos mayas, que son campesinos sin tierra, pobres, excluidos, y que el fin de una guerra que intentó modificar esa matriz histórica no parece haber cambiado mucho. Por eso es importante no dejar pasar el incidente, más allá de la crónica policial propiamente dicha.
En el Imperio Romano la aristocracia dominante consideraba tres tipos de instrumentos de trabajo: mudos (arado, palas, azadones), semi-parlantes (animales de carga, bueyes, caballos) y parlantes (los esclavos). Más de dos milenios después, en Guatemala las cosas no parecen estar tan lejos de lo que pensaban los aristócratas romanos del Imperium. Hoy, después de 36 años de una guerra que, habiendo intentado cambiar la situación histórica de explotación de las grandes mayorías rurales, mayas fundamentalmente, dejó 200.000 muertos y el 46% de todos los desaparecidos de las guerras sucias que ensangrentaron Latinoamérica recientemente, con más de 600 aldeas masacradas y un terror instalado que aún campea por todos los rincones, el país centroamericano no parece haber cambiado sustancialmente, pese a la firma de una serie de Acuerdos de Paz que, se suponía, debían sentar las bases de un nación moderna e incluyente. Si hubo cambios, en todo caso quedan aún más en lo cosmético, en lo superficial (lo “políticamente correcto” podría decirse) que en su estructura profunda. El Estado-finca sigue siendo lo dominante.
Guatemala es el país de América Latina con mayor porcentaje de población originaria; si bien los datos son equívocos (lo cual muestra justamente el racismo imperante) se estima en más del 50%, pudiendo llegar a los dos tercios incluso. Los pueblos mayas, herederos de una de los grandes proyectos civilizatorios de la antigüedad, son extraños en su propia tierra. Desde la llegada de los españoles pasaron a ser la mano de obra super explotada de las grandes fincas. Su trabajo, como el de toda la población indígena del continente americano al igual que el de la población negra traída del África, contribuyó a la acumulación originaria del capitalismo europeo. Hicieron parte del gran salto adelante de la economía industrial en ascenso, pero sólo desde el punto de vista del sacrificio: los beneficios -siempre en el Norte- aún siguen ausentes por estas latitudes.
En la actualidad, pleno siglo XXI, la situación estructural de los pueblos mayas que habitan Guatemala y el sur de México (Yucatán y Chiapas, donde tiene lugar el movimiento revolucionario armado zapatista, hoy día muy silenciado) no presenta grandes cambios en relación a años (o siglos) atrás: sigue siendo la mano de obra super explotada de las grandes fincas. La referencia al Imperio Romano no es caprichosa.
¿Por qué decimos esto? Guatemala, igual que otros países centroamericanos, pero más que ninguno sin dudas, se construyó como la “gran finca” agroexportadora (añil en su momento, luego algodón, más tarde café y caña de azúcar, también banano, hoy día biocombustibles -con la llegada de la palma africana fundamentalmente-) a base de la inmisericorde explotación de la fuerza de trabajo de los pueblos mayas, es decir: campesinos despojados de sus tierras históricas, marginados, brutalizados. Explotación económica que fue construyendo una ideología racista monumental, un virtual nuevo apartheid (aunque en Guatemala no se use precisamente ese término) que dio como resultado una cultura de exclusión donde ser “indio” es sinónimo de ser “bruto”. La mano de obra de las poblaciones mayas (obreros rurales estacionales para las tareas de cosecha en las grandes fincas -cafetaleras, azucareras- en el caso de los varones, o personal doméstico en el caso de las mujeres) es siempre mal pagada, rara vez está sindicalizada, en general no goza de ninguna prestación social, y cada vez que quiso organizarse recibió respuestas represivas. Esa situación de fondo, en el marco de la contrarrevolución antiarbencista de 1954 apoyada por Washington, fue lo que motivó el inicio de la guerra interna de estas últimas décadas, entre 1960 y 1996. Es decir: la situación histórica de explotación económica de los campesinos de origen maya, montada en un racismo excluyente nada distinto al que se dio en Sudáfrica por ejemplo, fue lo que dominó el escenario político-social por espacio de siglos, desde la colonia ya en los primeros años de la llegada española (véase la cita de Fernández de Oviedo del siglo XVI), y que se continuó en la república llamada independiente que se gestó a partir de 1821 (véase la cita del decreto presidencial de fines del siglo XIX).
La historia de Guatemala es la historia de esa explotación: el Estado-finca actual, racista y capitalino, es la expresión de las fuerzas que dominaron la sociedad por espacio de siglos. La situación de los pueblos originarios, dentro de esa lógica de super explotación, hace recordar la idea que circulaba en Roma hace milenios con relación a los esclavos: son instrumentos de trabajo (para el caso: hablantes), y nada más. Y si bien el Estado guatemalteco pudo refrendar la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, de 2007, que en su artículo 2 expresa que “los pueblos y las personas indígenas son libres e iguales a todos los demás pueblos y personas y tienen derecho a no ser objeto de ningún tipo de discriminación en el ejercicio de sus derechos, en particular la fundada en su origen e identidad indígenas”, en la práctica ello no se cumple, o se cumple en forma bastante relativa.
Ahora bien: los años de guerra recién vividos no pasaron absolutamente en vano. En el país, aunque sea cosméticamente, algo ha cambiado. Hoy día la discriminación étnica está tipificada como delito, y se va generando -muy lentamente, por cierto- una conciencia antirracista impensable hace algunas décadas atrás. De todos modos, en la estructura profunda de la sociedad queda mucho por cambiar. Prueba de ello es lo recientemente sucedido, que es el núcleo del presente artículo: al igual que décadas atrás, braceros de origen maya, campesinos oriundos de lugares recónditos del país donde incluso casi no se habla el idioma español, son llevados a los cortes de café de grandes propiedades territoriales en la costa sur del país. Pero son llevados en camiones, igual que ganado, y las condiciones de trabajo en su sitio de labores sigue siendo deplorables. Eso sucedió por años en el siglo XX, y todo indicaría que hoy, más aún luego de la guerra y en consonancia con documentos de Naciones Unidas como el arriba indicado, eso ya no podría suceder. ¡Pero sucede!
¡Sucede trágicamente!, aunque ello no sea una gran noticia, ni dentro del país, y mucho menos fuera de él. Acaban de morir 20 personas en un accidente que se podría haber evitado. Pero lo más importante es que eso demuestra la dinámica real de una sociedad que sigue asentada en una estructura despiadada, de super explotación económica y amparada en un racismo patético (“seré pobre pero no indio”, pude llegar a decir un pobre urbano no indígena por ejemplo).
Pero hay algo más patético aún. Introduzcámoslo así: ¡gatopardismo!, cambiar algo para que nada cambie. ¿Qué significa esto? Terminados las décadas de guerra interna con un sangriento balance donde el 83% de las víctimas fueron mayas, la situación de exclusión económico-político-social de estos pueblos no se transformó en lo sustancial. Hubo, sin dudas, una serie de mejoras que les dan mayor presencia, mayor visibilidad en la escena nacional. Muy poca todavía (sólo 8 diputados mayas sobre 158 en un país con mayoría indígena), pero absolutamente inexistente e impensable apenas unas décadas atrás. Una Premio Nobel de la Paz de origen maya, galardonada nada menos que el día del 500 aniversario de la llegada de los españoles a suelo americano, el 12 de octubre de 1992, la maya-quiché Rigoberta Menchú, es todo un símbolo; aunque ello no cambia de raíz las cosas. Y como van las cosas, parece que no hay a la vista ninguna transformación profunda. Los años de la post guerra, con una fuerte presencia de la cooperación internacional en algunas tareas de reconstrucción -infinitamente lejos de ser un nuevo Plan Marshall, porque lo que llegó aquí fueron algunas monedas solamente- sirvió para darle uno nuevo lugar a la cultura maya. Aunque vale apuntar muy certeramente lo que eso significó: un nuevo lugar a la cultura (¿pintoresquismo folclorista?), porque la situación de base, como nos lo muestra patéticamente el accidente recién acaecido, no cambió. Aunque en la actualidad los mayas tengan derecho a celebrar sus ceremonias religiosas en sus propios idiomas, siguen siendo la mano de obra barata, excluida y olvidada.
Hoy día, apoyado por agencias de cooperación internacional de las grandes potencias del Norte, de los mismos países que se siguen aprovechando de la mano de obra barata y desorganizada del Sur para instalar allí sus nuevas plantas industriales (Guatemala es un evidente ejemplo con sus numerosas maquilas), que se siguen aprovechando de sus recursos naturales en detrimento de la población nativa (los biocombustibles son una evidencia: se necesita una hectárea de maíz -la principal fuente de alimentación de los mayas- para elaborar un galón de etanol), esos mismos países desarrollados y opulentos apoyan a los pueblos tradicionales…pero curiosamente ¡para retomar sus raíces ancestrales y revitalizar sus cosmovisiones espirituales! Es así que hoy asistimos a un renacer de las prácticas culturales tradicionales de los pueblos mayas, habiéndose desarrollado toda una estructura de nuevos guías espirituales e intelectuales indígenas que se dedican al asunto. Pero lo del camión, la forma en que aún trabajan los jornaleros de las fincas y esos 20 muertos que recuerdan la división de los instrumentos de trabajo de los romanos…., eso sigue sin tocarse. Ceremonias religiosas tradicionales: sí. Pensar en modificar algo de la estructura finquera histórica: ¡ni hablar!
En un valiente  artículo  de una representante maya sobre este tópico, María del Carmen Culajay, podemos encontrar una aguda reflexión en relación a este proceso de “apuntalamiento” de la espiritualidad maya: “Hacer ceremonias religiosas (…) ¿qué aporta, si las condiciones de vida reales no se transforman? Ese cambio en ciernes, “políticamente correcto”, suena a complot silencioso entre esas burocracias intelectuales con nombre maya (que no viven en las comunidades, por supuesto; acostumbradas a los hoteles cinco estrellas y al aire acondicionado) y a las agencias de cooperación, que son quienes levantaron ese aparato en estos últimos años”. Como correctamente lo dice: más allá del gatopardismo en juego, cambiar algo sustantivo es “no tanto llamar a ceremonias religiosas y pedir la multiculturalidad de una sociedad con corrección política” sino transformar esa situación de inequidad histórica.
Difundiendo el periodismo alternativo,  somos mas gente pensando, Envía el enlace del Blog a tus amigos: http://caio.uy.over-blog.com/
Compartir este post
Repost0
15 diciembre 2010 3 15 /12 /diciembre /2010 19:57

http://www.kaosenlared.net/img2/158/158129_mapuche.jpgLos líderes mapuche hacen un llamado al pueblo chileno consciente a crear una alianza entre ambas sociedades con el objetivo de reformular la constitución chilena mediante una Asamblea Constituyente.
Gustavo Ruz Zañartu | El ciudadano

Debemos cuidarnos que la Historia pase por nuestro lado sin que nos   demos cuenta.

Nos desinformamos viendo los noticieros de la tele, o nos pasamos en “reuniones de partido”, que suelen hacernos ignorar o nos sustraen de los problemas y de la movilización social realmente existentes.

De gran trascendencia histórica es la Declaración emitida por las autoridades tradicionales mapuche reunidas en el  Cerro Ñielol de Temuco, los días 26, 27 y 28 de noviembre de 2010.- Se trata de la instancia de mayor representatividad política y social  reconocida por los mapuche residentes en el país, que se volverá a reunir en unFUTATRAWUN, los días  7 y 8 de enero de 2011.

En el   puntos 6 del comunicado del Cerro Ñielol, los líderes mapuche hacen  “un llamado al pueblo chileno consciente a crear una alianza entre ambas sociedades con el objetivo de reformular la constitución chilena mediante una Asamblea  Constituyente. Este acto puede cambiar la situación de injusticia, racismo, pobreza y mezquindad en que vivimos ambas sociedades en este estado que hoy se llama Chile,  pues el sistema imperante actual provoca y promueve la desigualdad social.”

Se trata de una propuesta inédita formulada con claridad y asertividad, en momentos de masivas movilizaciones de las organizaciones sindicales por sus reivindicaciones económicas,de pobladores y comunidades amenazadas por el daño ambiental de las empresas mineras nacionales y extranjeras, de estudiantes y adultos mayores atropellados en sus derechos,   en todo el territorio nacional.

Las comunidades mapuche parten del supuesto que la oligarquía racista y opresora que en el siglo 19 invadió los territorios indígenas del sur,   es la misma que  ordenó la matanza de la Escuela Santa María de Iquique, San Gregorio, La Coruña, Lonquimay y otras tantas represiones destinadas a subyugar al pueblo chileno.  Son dos pueblos aplastados a sangre y fuego. Sólo en el período de mayor apertura democrática – entre 1958 y 1973 -  cuando se fortaleció y unificó el movimiento popular y se avanzó en Reforma Agraria y Nacionalización del Cobre,  en los gobiernos de Eduardo Frei Montalva y Salvador Allende, los trabajadores chilenos  y el pueblo mapuche avanzaron considerablemente en el reconocimiento de sus derechos y dignidad.

Pero a partir de 1973 la guerra contra el pueblo chileno significó el asesinato y desaparición de cientos  de comuneros a quienes se les arrebató sus propiedades  por parte de los terratenientes racistas y fascistas amparados en la Dictadura de Pinochet. El terrorismo estatal tuvo, lejos, su manifestación más sanguinaria, en la araucanía.

Inmediatamente terminada la Guerra del Pacífico, cuando las tropas chilenas todavía ocupaban Lima, el Gobierno chileno atropelló los acuerdos comprometidos con los mapuche   en los parlamentos generales firmados con la corona española y el Estado chileno. Ocupó sus territorios, les impuso la nacionalidad chilena, atropelló  a sus autoridades, su cultura y tradiciones. Así  también se produjo la anexión de Isla de Pascua y el avasallamiento de la cultura rapa nui. En los territorios mapuche, el Estado chileno instaló arbitrariamente a ciudadanos alemanes, italianos o franceses que pasaron a ser la nueva clase dominante del territorio wallmapu. Los gobiernos chilenos los instalaron allí, según confesaron, “para purificar la raza”.

Fue simplemente anexión territorial, ocupación colonial, exterminio y opresión de una nación sobre otra. Los principios que invocaron Carrera, Ohiggins, San Martín y Bolívar contra la corona española, fueron pisoteados por el gobierno chileno en su relación con los pueblos  mapuche y rapanui.

Transcurridos más de 130 años, los  mapuche, aymara, rapanui,  atacameños y otros pueblos originarios,   han decidido ejercer su sagrado derecho a la autodeterminación.   No se trata de un ajuste de cuentas ni “que la tortilla se vuelva”. La política del ojo por ojo diente por diente sólo puede conducir a nuevas derrotas y frustraciones. Algunos jóvenes que –creyendo apoyar la causa mapuche  desfilaron recientemente con letreros que decían “Devolveremos todas las balas”- …  ni se imaginan que el efecto práctico de esas consignas es exactamente el contrario de las ideas que dicen defender.  Nada más conveniente para la estrategia del Pentágono estadounidense y el militarismo chileno que el surgimiento de un núcleo de guerrillas en los territorios mapuche. No es casualidad que el ex Ministro Pérez Yoma pidió ayuda a EEUU para pesquisar “posibles nexos entre mapuche, FARC  y ETA”, según sabemos ahora por los trascendidos de Wikileaks.

El actor estadounidense Kevin Costner, en la película DANZA CON LOBOS – galardonada con el Oscar por la Academia de Hollywood –,   define como la más justa de todas las guerras, aquella que libraba la   tribu apache, que lo había cobijado, contra una fuerza militar extranjera.  Pero en el escenario chileno, la mayoría de los ciudadanos de este país tiene ancestros mapuche. Y  la heroica resistencia que significó el ajusticiamiento de Pedro de Valdivia  y la destrucción de la fuerza  militar española tienen la más alta valoración en la cultura popular chilena. La fuerza más significativa que tienen las comunidades mapuche para su larga lucha por la autodeterminación, es la comprensión, la amistad y la solidaridad del pueblo chileno.   La única manera de revertir más de un siglo de atropellos, crímenes y vejámenes,    es un compromiso histórico para   que el pueblo chileno y el pueblo mapuche luchen en conjunto contra sus comunes opresores. Ambos, luchando unidos, podán emanciparse. Separados, jamás.

Fue esa incipiente unidad la que se manifestó de múltiples formas a lo largo de todo el país durante la huelga de hambre mapuche, que culminó con la fraternal recepción que el pueblo santiaguino tributó a la delegación de mujeres encabezadas por la lonco Juana Calfunao, en su visita al Palacio de la Moneda, evento que obligó al Ministro Hinzpeter a comerse sus arrogantes declaraciones y proponer, efectivamente, los términos de un arreglo al que se llegó 24 horas después, con la mediación del Obispo Ezatti.

Los mapuche y otros pueblos originarios no existen en la actual Constitución Política de Chile. Pero no se trata de arreglar la constitución “en ese punto”, ni menos confiar esa tarea al actual Parlamento binominal que no representa efectivamente al pueblo chileno. De ahí la importancia del planteamiento de las autoridades tradicionales mapuche que, por primera vez en la Historia, manifiestan su voluntad de alcanzar el sitial que les corresponde en una democracia realmente participativa, producto del ejercicio de su soberanía como pueblo en el marco de una Asamblea Constituyente, representativa de todos los pueblos de Chile.

Nuestros hermanos mapuche han levantado la bandera de la Asamblea Constituyente y los trabajadores, estudiantes, pobladores, campesinos, pescadores artesanales, profesionales, adultos mayores y demás pueblos originarios tienen la oportunidad histórica de hacer causa común con ellos, lo que implica un gigantesco esfuerzo de organización, aprendizaje recíproco y construcción consensuada de la fuerza política, social, cultural y ética que permita cobijar en el marco de la República de Chile, un estado plurinacional que ponga fin a la oprobiosa dominación elitista, racista y antidemocrática que ha mantenido a la gran mayoría del pueblo chileno, al margen de la inmensa riqueza cobijada en la copia feliz del edén.

 

Difundiendo el periodismo alternativo,  somos mas gente pensando, Envía el enlace del Blog a tus amigos: http://caio.uy.over-blog.com/

Compartir este post
Repost0
15 diciembre 2010 3 15 /12 /diciembre /2010 19:51

http://www.thecommonwealth.org/Shared_ASP_Files/UploadedFiles/%7BBF538735-76C9-4F93-AEA2-BE4CB9E4F0DE%7D_Guyana.gifImagen: Fuente Sociedad civil de Venezuela La Asociación de Pueblos Amerindios (APA) expresó su preocupación por la vigilancia y amenazas efectuadas por desconocidos hacia su presidente Tony James, en circuntancias en que la organización promueve una enérgica campaña por los derechos de los pueblos indígenas.

 

Mediante un comunicado de prensa la APA expresa que “siente que en este momento las amenazas no deben ser ignoradas” y pide al Gobierno y al Estado de Guyana “hacer todo lo posible para garantizar la seguridad de sus ciudadanos en el desenvolvimiento de su trabajo y ejercicio de sus derechos constitucionales”.

La APA conduce una campaña para exigir el pleno respeto y protección de los derechos de los pueblos indígenas de Guyana en la política nacional y en los programas nacionales, incluidos los referidos a la disminución de las emisiones de carbono por deforestación y degradación (REDD).

Comunicado de prensa de la Asociación de Pueblos Amerindios de Guyana(APA). Preocupada por la seguridad de su Presidente

El Comité Ejecutivo de la Asociación de Pueblos Amerindios (APA) está profundamente preocupado por lo que parecen ser amenazas a la vida del Sr. Tony James, presidente de la APA por sujetos desconocidos.

La información recibida por la APA indica que una conocida de James, residente en Georgetown fue abordada a mediados de noviembre por una extraña mujer que al parecer le preguntó por el paradero del señor James, quería conocer el lugar en que habitualmente se queda cuando se encuentra en Georgetown para después indicarle “que ellos quieren su cabeza, que lo quieren muerto.”

Más recientemente, en los últimos días, esta misma amiga esta vez en su casa, tuvo la desagradable visita de un desconocido que llegó y le preguntó si el Sr. Tony James vivía allí, al mismo tiempo que buscan la confirmación de la dirección del lugar. Este sujeto además preguntó si la mujer era la esposa del Sr. James. Según nuestra informante, pudo ver que había otros dos hombres al interior de un coche gris en el que se transportaba el hombre que llegó a su casa.

La APA está profundamente preocupada de estas amenazas y que esta extraña visita se hayan producido en momentos en que hemos estado promoviendo enérgicamente el pleno respeto y protección de los Derechos de los Pueblos Indígenas de Guyana en la política nacional y programas, incluidos los de disminución en las Emisiones de Carbono, la Estrategia de Desarrollo del estado y REDD+.

Con anterioridad, en varias ocasiones, el Sr. James ha sido advertido por diferentes personas a “cuidar sus espaldas” debido a lo que habrían oído acerca de su seguridad, pero nunca tuvieron motivos para hacer pública esta preocupación. La organización, sin embargo, siente que en este momento las amenazas no deben ser ignoradas. APA afirma con fuerza que las personas deben sentirse libres de ejercer sus derechos constitucionales sin temor ni peligro para sus vidas.

La APA ha pedido al Gobierno y al Estado de Guyana hacer todo lo posible para garantizar la seguridad de sus ciudadanos en el desenvolvimiento de su trabajo y ejercicio de sus derechos constitucionales.

La APA pide también a sus organizaciones asociadas y simpatizantes, tanto en el país como en el extranjero tomar nota de estos incidentes recientes y que sigan prestando su apoyo en este difícil período de la APA.

Comité Ejecutivo de APA

10 de diciembre 2010

Difundiendo el periodismo alternativo,  somos mas gente pensando, Envía el enlace del Blog a tus amigos: http://caio.uy.over-blog.com/

Compartir este post
Repost0
15 diciembre 2010 3 15 /12 /diciembre /2010 19:43

http://lh4.ggpht.com/_yha1IIAAxbs/S_WzMfQpzhI/AAAAAAAABbM/39FDh7P1sl4/banderas%20indigenas.JPGUn cable difundido en Wikileaks reveló que en Washington consideran a los mapuche “abrumadoramente” no violentos, a raíz del pedido de información del ex ministro del Interior de Chile, Edmundo Pérez Yoma, a la inteligencia estadounidense.

 

El gobierno de Chile solicitó ayuda a Estados Unidos respecto al conflicto mapuche y sus posibles contactos con grupos terroristas extranjeros como las FARC o ETA.

En 2008, a poco de asumir su cargo, el ex ministro del Interior Edmundo Pérez Yoma, solicitó para seguir una eventual radicalización de sus acciones, luego de que se registraran algunos incidentes entre grupos indígenas, fuerzas policiales y propietarios de terrenos.

Sin embargo, los despachos enviados desde la legación diplomática a Washington en 2008 y 2009, señalaron que todas las investigaciones llegaron a la conclusión que la comunidad mapuche es “abrumadoramente” no violenta; y que el problema fue magnificado por los medios de comunicación, señaló el diario español El País, que tuvo acceso a los documentos proporcionados por el sitio especializado en filtraciones.

Según el periódico hispano, los medios nacionales alegaban que existían lazos entre los mapuches y organizaciones terroristas extranjeras, pero los cables estadounidenses afirmaban que “no han proporcionado pruebas de ello”, mientras que los “los expertos del gobierno califican esos contactos de mero ‘turismo de guerrilla’”.

Informe detalló opiniones de diplomáticos

La opinión de los diplomáticos estadounidenses fue recogida en un detallado informe de 2009, luego de un viaje de varios días al territorio en conflicto y que coincidió con la muerte del comunero Jaime Mendoza Collío.

En el informe se relativiza la magnificación que hacen los medios de comunicación sobre la protesta mapuche:  “Un eventual observador de la cobertura informativa de la actualidad chilena podría pensar que violentos activistas mapuches, relacionados con las FARC y ETA, matan cada semana a inocentes civiles”.

Para los diplomáticos “el candidato presidencial de la oposición, Sebastián Piñera, ha declarado que la Araucanía arde en llamas. Los principales periódicos chilenos, que son generalmente conservadores, publican muy a menudo en primera página reportajes sobre este conflicto”.

El informe muestra la indignación de los diplomáticos por el tratamiento del conflicto.

“La destrucción de propiedades, que supone la inmensa mayoría de las acciones ilegales de los mapuches, se presenta frecuentemente a todo color con descarados titulares y a veces una cobertura muy superior a la que se da a crímenes mucho más graves cometidos por chilenos no indígenas”, afirmaron.

Fuente. Cooperativa.cl

Difundiendo el periodismo alternativo,  somos mas gente pensando, Envía el enlace del Blog a tus amigos: http://caio.uy.over-blog.com/

Compartir este post
Repost0