Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog

Comunicadores Charrúas

  • : Marquemos un Norte
  • : Comunicador charrúa . Movimiento Originario, por la Tierra y los Derechos Humanos.
  • Contacto

Perfil

  • Ricardo Silva
  • Profeso la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. Activista social desde el corazón.
Tengamos presente que todo ser con aletas, raíces, alas, patas o pies, es un Hermano
  • Profeso la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. Activista social desde el corazón. Tengamos presente que todo ser con aletas, raíces, alas, patas o pies, es un Hermano

Escúchanos ONLINE Clic en la Imagen

      877 FM enlace 2

Apoyan

      

      

 

                      banderaartigas

Los-4-Charruas-MunN.jpg

Esta Lucha es de los Originarios

y de Todo Aquel que se Considere un

Defensor de los Derechos Humanos.

Este artículo contiene dos videos

de la Campaña y la Totalidad del

contenido del Convenio 169 de la OIT

sobre pueblos indígenas y tribales.

GRACIAS POR DIFUNDIR Y APOYAR.

Enlace: http://0z.fr/P64LW

0000000 bandera MunN 2

       

CURRENT MOON
    
 

Buscar Artículos: Por País O Tematica

 

      Artículos por Categorías

 

 

Archivos

Marquemos un Norte.

En twitter.com

001 bandera 37 3

Tweet   

 

  Difundiendo

el periodismo alternativo, 

somos mas gente pensando

24 mayo 2010 1 24 /05 /mayo /2010 06:09

Frente a los festejos y manipulaciones oficiales: seamos protagonistas colectivos de transformaciones pendientes desde 1492 por la irrupción en nuestro continente del capitalismo genocida y saqueador

 

 

http://www.kaosenlared.net/img2/133/133240_logo_titulo.jpg

 

 

ACAMPE 24 Y 25 DE MAYO EN PLAZA DE LOS DOS CONGRESOS
Convocamos a todas las organizaciones sociales, culturales, estudiantiles, ambientalistas, indígenas, campesinas, sindicales, a intelectuales y universitarios, a los medios alternativos, a las fábricas y empresas recuperadas, a todas y todos los que luchan desde abajo a adherir y participar de esta propuesta de gestar el amplio espacio del " Otro Bicentenario" el Bicentenario de los Pueblos, para juntos poder pensar ideas y acciones no sólo frente a los festejos y manipulaciones oficiales, sino que nos convierta en protagonistas colectivos de las transformaciones pendientes desde 1492 por la irrupción en nuestro continente del capitalismo genocida y saqueador. 

Y recuperar nuestro patrimonio de saberes y rebeldías, de los hermanos originarios, africanos esclavizados y americanos oprimidos, historias y culturas silenciadas y menospreciadas por las concepciones racistas, elitistas y autoritarias que siguen dominando la vida social, los medios de comunicación y la educación oficial.

POR EL OTRO BICENTENARIO, EL BICENTENARIO DE LOS PUEBLOS

Cronograma de actividades programadas:
paneles de debate, radio abierta permanente, stands de movimientos sociales
y organizaciones populares, recitales, muestras y exposiciones, artesanías
de los pueblos originarios, clases públicas de los bachilleratos populares,
documentales, libros, proyecciones, comidas típicas, etc.
El Frente de Músicos por El Otro Bicentenario acompañará toda la jornada con
su música

Lunes 24 de Mayo
10 hs  Ceremonia de apertura y presentación general
Actividades y paneles de debate:
12 hs La lucha socioambiental
14 hs 200 años de lucha y resistencia de las mujeres en América Latina
16 hs La otra Historia ( Con la presencia de Osvaldo Bayer )
18 hs Las luchas continentales ayer y hoy
20 hs Organizaciones sociales

Martes 25 de Mayo
12 hs Las diferentes caras de la crisis
14.30 hs Las resistencias (pueblos originarios.
18 hs Movilización desde Plaza Congreso

PANELES DEL OTRO BICENTENARIO
DIA 24 de MAYO

12HS: La lucha socioambiental
              - Javier Rodriguez Pardo-UAC, MACH
              - Ignacio Sabatella-Blog Marxismo Ecológico
              - Andres Carrasco-Investigador del CONICET
              - integrante de la UAC
              - integrante del espacio- Intercuencas
              - Pablo Kibal (ORCOPO)

14HS: 200 años de lucha y resistencia de las mujeres en América Latina
            - Roxana (Pañuelos en Rebeldía)
            - María Paula García (mujeres de SL)
            - Adriana Pascielli (FPDS)
            - Moira Millán (Pueblo Mapuche)
            - Anomar Iris (Pueblo Charrúa-Orcopo)
Coordinan: Marina Moretti (SL)

16HS La otra Historia
          - Osvaldo Bayer
          - Herman Schiller (Leña al fuego)
          - Ezequiel Adamovsky- Historiador
          - Juan Rosales (CÁTEDRA AMERICANISTA UBA)
          - Diego Bonga (Mov. Afrocultural)
          - Enrique Mamani (Pueblo Kolla- Orcopo)
Coordinan: Josefina Navarro y Daniel Ozuna

18hs: Una lucha continental: Ayer y Hoy
            -Itai Hagman (Presidente de la FUBA - La Mella en Juventud Rebelde 20 de
                diciembre)
            -Ricardo Rodríguez (Socialismo Libertario)
            -Claudia Korol (Pañuelos en Rebeldía)
            -Guillermo Cieza (Frente Popular Dario Santillán)
            -Mauricio Castaldo (Docente de Asoc. Gremial Entre Rios-Liga Artiguista
                  Enterriana)
            -Representante del Estado Plurinacional de Bolivia
Coordinan: Natalia Scarselletta (cátedra americanista) y Sergio Barrera (FPDS)

20HS:  Organizaciones sociales, trabajadores de base, indígenas y campesinos
              -compañeros delegados antiburocráticos subte
              -Mario Barrios (Pueblo Kolla- Orcopo)
              -trabajador de kraft
              -trabajador de fate
              -trabajador campesino del mocase vc
              -trabajador de fábrica recuperada
              -cooperativas sin punteros
Coordinan: Nico Esposito y org. lalalcaqom

DIA 25 de MAYO

12HS  Las diferentes caras de la crisis
              - Jorge Beinstein - Economista
              - Aldo Casas - Revista Herramienta
              - Eduardo Lucita - EDI
              - Gente en situación de calle - Org. EN LA CALLE
              - Integrante de Pueblos Originarios
Coordinan: Pato Agosto

14:30 Las Resistencias
            -Claudio Asterio-Otq-Espinillo, Impenetrable- Chaco
            -Marcos López-Otq-Miraflores, Impenetrable-Chaco
            -Roberto Díaz- Otq-Castelli, Impenetrable-Chaco
            -Felix Diaz. Comunidad Qom De  La Primavera, Formosa
            -Hermanos De Pachil Antriao-Comunidad Mapuche
            -Delfín Cata- Comunidad Diaguita-Colalao Del Valle-Tucuman
            -Gregoria López- Comunidad Guaraní-Río Blanco-Banda Sur-Salta
            -Mónica Romero-Comunidad Guaraní-La Loma-El Tabacal-Salta
Coordinan: Enrique Mamani y Daniel Ozuna

18 HS:CIERRE EN PLAZA CONGRESO CON:
              “MANIFIESTO DE LOS PUEBLOS POR OTRO BICENTENARIO”

* BASTA  DE GENOCIDIO DEL ESTADO NACIÓN
*POR TERRITORIO Y AUTODETERMINACIÓN PARA LOS PUEBLOS
ORIGINARIOS, MOVIMIENTOS CAMPESINOS Y ORGANIZACIONES
BARRIALES.
*NO AL CAPITALISMO DEVASTADOR DE LA MADRE TIERRA, AL MODELO
SOJERO Y LAS CORPORACIONES EXTRACTIVAS CONTAMINANTES.
*SÍ A LAS FÁBRICAS Y EMPRESAS PARA LOS TRABAJADORES
AUTOORGANIZADOS.
*SÍ AL TRABAJO DIGNO PARA LOS DESOCUPADOS.
*NO AL GATILLO FÁCIL, LA DESAPARICIÓN DE PERSONAS. LA
CRMINALIZACIÓN DE LA POBREZA Y LA JUDICIALIZACIÓN DE LOS
LUCHADORES SOCIALES.
*SÍ A LA UNIDAD DE TODOS LOS PUEBLOS DE LA ABYA-YALA (NUESTRA
AMÉRICA) Y DE TODOS LOS PUEBLOS DEL MUNDO QUE LUCHAN POR SU
LIBERACIÓN.
*SÍ A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN COMUNITARIOS Y ALTERNATIVOS
FRENTE AL MONOPOLIO DE LA INFORMACIÓN POR LAS GRANDES
EMPRESAS MEDIÁTICAS.
*SALUD Y EDUCACIÓN PÚBLICA, POPULAR Y GRATUITA EN TODOS LOS
NIVELES PARA EL PUEBLO.
*SÍ A LA VIDA, A LA CULTURA POPULAR, AL BICENTENARIO DE 
L@S DE
ABAJO, DE 
TOD@S LOS QUE LUCHAN POR TERRITORIO, JUSTICIA Y
DIGNIDAD

¡¡VIVA EL ACAMPE DEL 24 Y 25 DE MAYO POR OTRO BICENTENARIO!!
¡¡GLOBALICEMOS LA LUCHA, GLOBALICEMOS LA ESPERANZA!!!

CONVOCA: ASAMBLEA EL OTRO BICENTENARIO

ADHIEREN:
ORGANIZACION DE COMUNIDADES DE PUEBLOS ORIGINARIOS (ORCOPO) - CÁTEDRA DE
ESTUDIOS AMERICANISTAS DE LA UBA - CEHLAC - ENCUENTRO DE LA RESISTENCIA
INDÍGENA , BARRIAL Y CAMPESINA - RED DE SOLIDARIDAD CON CHIAPAS - CIRCULO
BOLIVARIANO - FRENTE DE LUCHA MAPUCHE CAMPESINO -COLECTIVO DE CINE NUESTRA
AMÉRICA PROFUNDA - OSVALDO BAYER -CUHP-CADEP- HERMAN SCHILLER- TALLER DE
IDIOMA MAPUCHE DE LA UBA - COMUNIDAD COLLA DE TABLADA - PROGRAMA DE RADIO LA
BARCA - CÁTEDRA LIBRE DE PUEBLOS ORIGINARIOS DE LA UNIVERSIDAD NAC. DE
ROSARIO - OLLA POPULAR DE CORRIENTES Y ANGEL GALLARDO - ORGANIZACIÓN QHAPAJ
ÑAM, - BIBLIOTECA POPULAR TUPAC AMARU -VELATROPA- MNCI (Mov. Nacional
Campesino Indígena)- OTQ (Organización Toba Qompi)- COLECTIVO LA OTRA VOZ
DEL CHACO- M.O.I.N.O- UAC, Unión de Asambleas Ciudadanas, OSABAIRES, Org.
Socioambientales de Buenos Aires - FELIX DÍAZ , Comunidad Qom La Primavera,
Formosa- GRUPO DE ESTUDIOS DE POLÍTICAS INDÍGENAS GENOCIDAS (UBA) - ABYA
YALA TV en Antena Negra - COMANDO FURGONETA- COCOBA, CENTRO CULTURAL
COMUNITARIO DE LA COLECTIVIDAD BOLIVIANA en ARGENTINA - LA WAKA DE PARQUE
AVELLANEDA - JORGE MONTENEGRO (Universidad de Federal do Paraná)- Amawta
Valentín Mejillones, Qollasuyu - RED ECO ALTERNATIVO - "ESTÁ EN NOSOTROS",
activistas de la cultura latinoamericana - CENTRO POPULAR TODESCA MOVIMIENTO
AFROCULTURAL BONGA - EQUIPO DE EDUCACIÓN POPULAR PAÑUELOS EN REBELDÍA -
RESUMEN LATINOAMERICANO - GRUPO SOLIDARIO NALÁ - CORRIENTE JULIO ANTONIO
MELLA - Presidencia FUBA(Federación Universitaria de Buenos Aires) - CARLOS
“PERRO SANTILLÁN” DEL MOV. TUPAC KATARI - CINE LIBRE PARQUE ABIERTO- FRENTE
POPULAR DARÍO SANTILLÁN - FM LA TRIBU - ANTENA NEGRA TV - MARINA QUISPE,
Salud Intercultural - COMPA, COORDINADORA DE ORGANIZACIONES Y MOV.
POPULARES - MOCASE VC - MINGA GLOBAL POR LA MADRE TIERRA - BIBLIOTECA INTI
HUASI de San Miguel - CENTRO DE LAS ARTES de la Univ. Nac. De Gral.
Sarmiento - FILO EN CONSTRUCCIÓN en CAUCE-UBA -CENTRO CULTURAL TANTANAKUY de
Morón - VECINOS AUTOCONVOCADOS de CIUDAD EVITA- CHE PIBE-CSIRBE, Centro
Social de Residentes Bolivianos en el exterior - GRUPO LALACNAQOM, ENRIQUE
SAMAR , ESC. 23 DE BAJO FLORES - “ PARA AQUELLOS QUE ESTÁN EN EL ROCK” FM
Tiempo de Río Turbio, Sta. Cruz-Raquel Disenfeld en MUJERES LIBRES- Cátedra
"Imaginario Etnico, Memoria y Resistencia" Maestría en DDHH, UPMPM, Profesor
Marcelo Valko- Cine Libre Parque Abierto- ICONOSCLASISTAS-Asamblea Ambiental
de Lujan - SOCIALISMO LIBERTARIO- Centro Comunitario TIERRA Y
DIGNIDAD-COORDINADORA ANTIREPRESIVA DEL OESTE-- CHAYA, comunicación
cooperativa- COORDINADORA POR LA APARICIÓN CON VIDA DE LUCIANO
ARRUGA-C.A.P.O.M.A- FRENTE UNIVERSITARIO DE LUJÁN-CONGRESO DE LAS LENGUAS DE
ROSARIO- COMISIÓN CONTRA EL TERRORISMO DE ESTADO EN CORCOVADO Y LA APARICIÓN
CON VIDA DE LUCIANO GONZÁLEZ- LA CUEVA DEL OSO , LUJAN- Programa "Troyanos
del Sistema" FM La Tribu - La Nueva Radio Argentina - OJO DE LA LATA,
Fotografia Estenopeika, fotografia de arte con contenido social -COMITÉ DE
APOYO AL CAMBIO SOCIAL EN BOLIVIA - LIGA ARTIGUISTA ENTRERRIANA - CTA DE
BAHÍA BLANCA Y CORONEL DORREGO-WWW.SUTRIBUNA.COM.AR DIARIO DE OPINION CAÑADA
DE GOMEZ SANTA FE -PERMAHABITANTE-MOVIMIENTO RECICLARTE ARGENTINA-RED
INTERNACIONAL DE ARTISTAS POR LA TIERRA-ESPACIO CHICO MENDES en el CID -
COLECTIVO LA LLANURA-FRENTE DE ARTISTAS SOCIALISTAS ORGANIZADOS- LA BISAGRA-
ASAMBLEA AMBIENTAL DE LUJAN - MovimientoTorre,Trabajadores Organizados para
la Revolución-FM PACHA PURHAJEY de villa Fiorito- HIJOS ZONA OESTE-
Bachillerato popular del Galpón Cultural de Claypole- C.E.R, COMUNIDAD
EDUCATIVA RURAL DE VIRREY DEL PINO, MATANZA-MOVIMIENTO CAMPESINO PARAGUAYO-
GRUPO DE TEATRO GRINCOR- JUVENTUD COMUNISTA PARAGUAYA-OBJECION DE
CONCIENCIA, PARAGUAY-ASAMBLEA POPULAR DEL CID-GRUPO "EN LA CALLE"-PRESIDENTE
CHAMUYO-MARCELA GUERRA, TALLER DE CANTO CON CAJA Y DANZAS ANDINAS DE VICENTE
LÓPEZ- CORRIENTE UNIVERSITARIA REBELIÓN (El Andamio-Sociales, El
Estallido-Psicología, Los Necios-Filo)- Grupo de Danzas Originarias YAWAR
MALLKU- AYLLU SARTAÑANI- Colectivo Ecológico Unidos por Laguna de
Rocha -ESTUDIANTES DE LA ESCUELA CARLOS PELLEGRINI DE LA UBA Frente Nacional
de ex-Conscriptos- Juan Falú- Y SIGUEN LAS ADHESIONES

 

 

 

Súmese en Facebook, Enlace:

Marquemos un Norte

Dejen sus comentarios en el blog

Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

Formemos nuestra opinión


Compartir este post
Repost0
24 mayo 2010 1 24 /05 /mayo /2010 06:05

 

En términos jurídicos, una sola palabra modifica todo y allí viene la trampa de quienes han propuesto el texto del proyecto de ley que ahora se quiere imponer. Lo remarco para que entiendan !
Huamanpuka | Para Kaos en la Red | 21-5-2010

 

http://www.kaosenlared.net/img2/133/133187_cronologia.jpg

Este ultimo proyecto de ley que será implementado posteriormente, permitirá pues hacer que las poblaciones indígenas sean desplazadas de su territorio

 

 

Como siempre la inexperiencia de muchos de nuestros dirigentes de las comunidades originarias, se han visto envueltas en la trampa y leguleyadas con la complicidad de muchos de los que ahora se irrogan un triunfo. No en vano el APRA, que ahora muchos le reconocen la esencia de lacra, por haber servido siempre a los intereses del imperialismo, desde que se fundo, que solo manipulo las conciencias para asesinar las conciencias de los esclavos que habitan éste territorio para dárselos a sus amos ubicados como el imperio del norte.

No he visto, tanta insensatez junta; con el proyecto de ley aprobado en el congreso. Me pregunto si Denis Pashanase, Oseas Barbarán, Antolín Huáscar, Mario Palacios y otros que dicen representar a los pueblos originarios e indígenas, estaban en su mejor día o habían sido llevados a la fuerza, después de muchas sesiones de ayahuasca. Indigna de sobremanera como están actuando estos señores en contra de la defensa de nuestros pueblos, o es que hay complicidad con el cabildeo de las trasnacionales. Pues en términos jurídicos, una sola palabra modifica todo y allí viene la trampa de quienes han propuesto el texto del proyecto de ley que ahora se quiere imponer. Y lo remarco para que entiendan los hermanos que se nos quiere dar gato por liebre y ahora con la ceguera de nuestros dirigentes. Y lo remarco el texto para que lo entiendan y quizás se pueda dar marcha atrás:

Artículo 2º.-Del derecho a la consulta

Es el derecho de los pueblos indígenas u originarios a ser consultados en forma previa sobre las medidas legislativas o administrativas que afecten directamente sus derechos colectivos, sea sobre su existencia física, identidad cultural, calidad de vida o desarollo. También corresponde efectuar la consulta respecto a los planes, programas y proyectos de desarrollo nacional y regional que afecten directamente estos derechos.

La consulta a la que hace referencia la presente ley es implementada de forma obligatoria sólo por el Estado.

Artículo 3º.-Finalidad de la consulta

La finalidad de la consulta es alcanzar un acuerdo o consentimiento entre el Estado y los pueblos indígenas u originarios respecto a las medidas legislativas o administrativas que les afecten directamente, através de un diálogo intercultural que garantice su inclusión en los procesos de toma de decisión del Estado y la adopción de medidas respetuosas de sus derechos colectivos.

En ningunos de los articulados se refiere al derecho de posesión y herencia ancestral de los territorios ocupados desde el origen de los pueblos originarios. No van a ser tan tontos de dictaminar ningún mamotreto legislativo, tanto administrativo como jurídico, que implique la amenaza de la vida, tal como el Estado Burgués occidental lo entiende, para ello ya tienen su salida en el anterior proyecto de ley de desplazamientos. Este ultimo proyecto de ley que será implementado posteriormente, permitirá pues hacer que las poblaciones indígenas sean desplazadas de su territorio y puestas en otro lugar de donde se origino su cultura. Por ello lo términos en lo que esta expuesto este proyecto de ley lo faculta y lo hace viable la anterior intención. Y aún mas que estamos acostumbrados a no prevenir las intenciones del Gobierno de Turno que busca allanarle el camino para que el saqueo por parte de las trasnacionales sea mas fructífero. 

A ello se agrega que las entidades estatales serán las que validaran si el pueblo indígena está en posición de derecho a ser consultado y como vemos, ningún ministerio del Estado Burgués reconoce a cualquier pueblo indígena, cuando se vulnera sus derechos, el texto lo dice bien claro, en ello no hay duda que este artículo será una herramienta para desconocer derechos de los pueblos ancestralmente asentados en un territorio:

Artículo 10º.-Identificación de los pueblos indígenas u originarios a ser consultados

La identificación de los pueblos indígenas u originarios a ser consultados debe ser efectuada por las entidades estatales promotoras de la medida legislativa o administrativa, sobre la base del contenido de la medida propuesta, el grado de relación directa con el pueblo indígena y el ámbito territorial de su alcance.

Allí esta la trampa, que ninguno de nuestros representantes se ha dado cuenta y con lo cual ahora nos encontramos mas desprotegidos que antes.

 

 

 

 

Súmese en Facebook, Enlace:

Marquemos un Norte

Dejen sus comentarios en el blog

Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

Formemos nuestra opinión


 

Compartir este post
Repost0
24 mayo 2010 1 24 /05 /mayo /2010 05:59

 

Espacio de unidad y fraternidad entre pueblos indígenas
Agencia Prensa Rural | 20-5-2010

 

http://www.kaosenlared.net/img2/133/133117_cauca_colombia_1.jpg

 

 

En Santander de Quilichao (Cauca), del 30 de abril al 2 de mayo de 2010, congregados en un espacio de unidad y fraternidad entre pueblos indígenas, comunidades negras, campesinas, estudiantes y sectores sociales llegados desde distintos rincones de Colombia, analizaron la situación interna del movimiento indígena, del movimiento social y la crisis general del país, en el Primer Congreso del Movimiento de los Sin Tierra Nietos de Quintín Lame.

 

 

 

Súmese en Facebook, Enlace:

Marquemos un Norte

Dejen sus comentarios en el blog

Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

Formemos nuestra opinión


Compartir este post
Repost0
20 mayo 2010 4 20 /05 /mayo /2010 19:01

http://assets.survivalinternational.org/pictures/433/Dance_line_arc_news_medium.jpg

 

 

El líder indígena kayapó Raoni Metuktire llegó a Europa la semana pasada y ha pedido apoyos para su pueblo, que está haciendo campaña contra la presa de Belo Monte en el río Xingú, en la Amazonia brasileña.

 

Raoni declaró: “Siempre he evitado que mi pueblo luchara, pero ahora estoy muy preocupado. Ha llegado el momento de que recuperemos lo que nos pertenece”.

 

Añadió que “3.000 guerreros” están listos para tomar las armas.

 

Raoni se entrevistó con el ex presidente francés Jacques Chirac y le pidió que tanto él como el actual presidente Nicolas Sarkozy insten al presidente Lula de Brasil a que no permita la construcción de la presa.

 

De construirse, sería la tercera presa más grande del mundo e inundaría una gran extensión de tierra, secaría ciertas partes del río Xingú, causaría una enorme destrucción en la selva y reduciría la pesca de la que los indígenas dependen para sobrevivir.

 

La afluencia de inmigrantes a la región durante la construcción de la presa amenaza con introducir violencia en la zona y contagiar enfermedades a estos indígenas, poniendo sus vidas en peligro.

 

Los indígenas han organizado numerosas manifestaciones contra la presa. Recientemente bloquearon un ferry que cruza el río Xingú y están planeando formar una “comunidad multi-étnica” que ocupará la zona donde se proyecta construir la presa, en la “Gran Curva” del río Xingú.

 

Raoni y otros líderes indígenas declararon: “No aceptamos la presa hidroeléctrica de Belo Monte porque consideramos que traerá más destrucción a nuestra región… más empresas, más haciendas para ganado, más invasiones de tierra, más conflictos, e incluso más presas. Si el hombre blanco continúa comportándose así, todo será destruido muy rápidamente… Ya hemos advertido al Gobierno de que si Belo Conte se construyera, se verían con una guerra entre manos”.

 

El líder kayapó Megaron Txucarramae, en una carta a la prensa internacional, dijo: “Queremos que se cancelen los planes para construir la presa de Belo Monte… Lula se ha mostrado como el enemigo número uno de los indígenas… Nosotros los indígenas estamos siendo seriamente abandonados, ya que nosotros los indígenas, los primeros habitantes de este país, estamos siendo abandonados por el Gobierno de Lula, que quiere destruirnos”.

 

La Oficina del Fiscal General de Brasil ha pedido que se cancele la licencia de la presa, argumentando que los estudios de impacto ambiental no estaban completos y que los indígenas y otras personas que se verán afectadas no fueron consultadas adecuadamente.

 

Escribe una carta al presidente brasileño Lula, instándole a que suspenda los planes de construir la presa, al menos hasta que no se diseñe un proyecto que no tenga un impacto negativo en las vidas de los indígenas.

 

 

 

Súmese en Facebook, Enlace:

Marquemos un Norte

Dejen sus comentarios en el blog

Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

Formemos nuestra opinión

Compartir este post
Repost0
11 mayo 2010 2 11 /05 /mayo /2010 16:47

http://www.kaosenlared.net/img2/131/131436_pinera_300x285.jpg

Se comprueba un importante retroceso en la materia, con el retorno y profundización de viejas políticas indigenistas.

 

Al contrario, se comprueba un importante retroceso en la materia, con el retorno y profundización de viejas políticas indigenistas.  Resulta grave además, la ausencia de consideración a las recomendaciones del Relator Especial y de otros órganos de la ONU en el programa de acción propuesto, ya que son obligaciones del Estado en materia de derechos humanos e indígenas.

 

En materia de políticas públicas y pueblos indígenas, el Programa de Gobierno 2010 de Sebastián Piñera menciona cuatros ejes principales para un supuesto cambio de enfoque y de práctica.  A pesar de señalar con fuerza la “riqueza multicultural” del país, la necesidad de cuidar, tal cual como se cuidaría a un niño, la cultura e identidad indígenas, se constata al revisar estos ejes de la “nueva política indígena” que ellos representan un retroceso en  materia de derechos de pueblos indígenas.  Con un marcado enfoque indigenista e integracionista, nos hace recordar los viejos tiempos de aquella política estatal hacia los pueblos indígenas que tuvo fuerza en los países latinoamericanos durante la primera mitad del siglo XX.  Es evidente que la ausencia del termino “derecho” y de una referencia a las recomendaciones de los órganos de Naciones Unidas en materia de pueblos indígenas, marco obligatorio de cualquier tipo de acción o política pública, refleja lo que será el futuro actuar de su administración durante los próximos cuatros años.

Antes de abordar posibles desafíos en materia de políticas indígenas, parece importante recordar cuáles son los cuatros ejes del Programa de Gobierno 2010, donde se constata también, en un breve análisis, el fracaso de las políticas indígenas de los sucesivos gobiernos anteriores, mal enfocadas y excesivamente “ruralizantes”, además de las malas gestiones del organismo encargado de “promover, coordinar y ejecutar la acción del Estado”, CONADI.

Primero, se menciona la creación de un Fondo de Desarrollo Indígena para “reforzar proyectos de organizaciones culturales indígenas urbanas; potenciar el apoyo para el desarrollo agrícola productivo y priorizar programas educacionales en todos los niveles educativos y de capacitación”.  También se señala la puesta en marcha del llamado Plan Araucanía “que instalará una Mesa de Diálogo y un Proyecto de Desarrollo para las comunidades, con recursos para realizar una transformación económica y social profunda, basada en el enorme potencial agrícola, ecoturístico y cultural de las comunidades mapuches”.

Segundo, en materia de política de tierra, se señala que se enfatizará en la utilización del mecanismo establecido en el artículo 20 letra a) de la Ley Indígena, por tanto con clara voluntad de enfocarse en una política individualista de subsidio, eludiendo la responsabilidad del Estado en relación a la restitución territorial.

Tercero, se señala la instauración de una nueva institucionalidad.  Que incluiría una Oficina de Asuntos Indígenas, “plataforma que absorberá diversas demandas, en una modalidad de ventanilla única, ya sean sociales, económicas o culturales”.  Además, “se incluirá oficialmente a las autoridades tradicionales de las distintas etnias en los protocolos municipales, provinciales y regionales correspondientes”, aumentando el rol de los municipios en la aplicación de las políticas públicas, y se transformaría, sin señalar cómo, a la CONADI en una Agencia de Desarrollo Indígena.  En el mismo paquete se consigna también, pero sin avanzar en cuál será su contenido, el tan postergado reconocimiento de los pueblos indígenas en la Constitución del país, y la creación de un Consejo de Pueblos Indígenas de carácter consultivo, sin mencionar si este nuevo ente tiene que ver con una figura planteada en los últimos proyectos del Gobierno de Bachelet.

Cuarto, buscando “potenciar la identidad y cultura de los pueblos indígenas”, se señala la creación de “una comisión que realice un diagnóstico cultural para fomentar, a través de la educación formal, una comunicación cultural comprensiva entre los distintos grupos indígenas y la sociedad en su conjunto”.  Además, se efectuaría “una evaluación completa y sistemática de los resultados que ha tenido el programa de Educación Intercultural Bilingüe, para mejorar y potenciar los planes y programas de fortalecimiento de la lengua indígena, sus talleres y monitores”.  Finalmente, se “creará el Centro Bicentenario de Fomento de las Culturas Indígenas, que asesorará y generará contenidos para la difusión de ellas”, con políticas educacionales específicas.

Lo que podemos destacar de estos cuatros ejes, es un enfoque claramente basado en la productividad y la integración de los pueblos indígenas a la economía de mercado. Ha sido un viejo sueño de los Estados la sistemática voluntad de integrar los pueblos indígenas en una economía mercantil, con el único objetivo de incorporarlos para su mayor dilución como entidades culturalmente diferenciadas.  En forma paralela, con una visión asistencialista y de viejo paternalismo, se busca folklorisar aun más el tema indígena, queriendo preservar una forma de identidad cultural definida desde el Estado.  Esta política indigenista, tiene la clara voluntad de consolidar el llamado Estado-Nación, el que desde su conformación, sigue estando en proceso de construcción permanente pero excluyente, sin haber terminado un proceso de consolidación mayor.  Esta necesidad de folklorisar a las culturas indígenas evidencia además un intento de control social hacia los pueblos indígenas y sus culturas, lo que es coherente, a lo menos, con el logo de Gobierno: ¡por la razón o la fuerza!

La política pública antes descrita es también eminentemente de carácter individualista y busca favorecer el clientelismo existente.  Con este enfoque, el Estado no se hace cargo de las demandas territoriales y colectivas de los pueblos indígenas.  Además debemos lamentar, pero no sorprendernos, de la ausencia de referencias expresas al tema de los recursos naturales y del reconocimiento de los territorios indígenas, como lo estipula el Convenio 169 de la OIT y el derecho internacional.

No existe tampoco alusión a la palabra “derecho” en el programa de Gobierno 2010, es decir, existe una negación del otro y de sus derechos, de que los pueblos indígenas sean sujetos de derechos, lo que significa un retroceso en materia de derechos de pueblos indígenas en el país.

Por último, y es fundamental abordar este tema, no existe ninguna referencia a las recomendaciones de los órganos de Naciones Unidas en materia de derechos humanos e indígenas.  Recordemos que durante el año 2009, cuatros órganos de la ONU, el Consejo de Derechos Humanos al cual Chile pertenece, el Comité Contra la Tortura, el Comité Para la Eliminación de la Discriminación Racial y el Relator Especial para los pueblos indígenas James Anaya, han hecho una serie de recomendaciones al Estado chileno en materia de derechos indígenas.  Estas recomendaciones, que vinieron reforzar recomendaciones anteriores, como las del Comité de Derechos Humanos en 2007 y las del ex Relator Especial para pueblos indígenas, Rodolfo Stavenhagen, después de su Misión Oficial a Chile durante el año 2003, constituyen obligaciones frente a la comunidad internacional a través de los Tratados y Pactos Internacionales ratificados y vigentes en el ordenamiento jurídico chileno.  Y son, a su vez, el marco legítimo de cualquier tipo acción pública que atañe a los pueblos indígenas del país.

Es por eso que vemos la obligación de señalar, como marco pertinente para una futura política publica, las recomendaciones del actual Relator Especial para pueblos indígenas, James Anaya, quien visitó el país durante el mes de abril de 2009 para dar seguimiento a las recomendaciones del anterior Relator Especial formuladas en 2003.

Primero, en materia de consulta hacia los pueblos indígenas, Anaya establece que se debe generar “un procedimiento efectivo de consulta, de acuerdo a los estándares internacionales obligatorios para el Estado”.  En este sentido, el Relator Especial ha reiterado “su recomendación de llevar a cabo una consulta para determinar el procedimiento para implementar en Chile los estándares internacionales en las consultas propiamente dichas, antes de la adopción de cualquier medida que afecte directamente a los pueblos indígenas o a una comunidad indígena”.  Esta consulta a los representantes y comunidades de pueblos indígenas debe ser sistemática y sobre cualquier proyecto, ya sea legislativo, administrativo o de otro tipo, que les ataña.  Procedimiento de consulta que debe respetar los estándares mínimos del Convenio 169 de la OIT, y que debe aplicarse a todo tipo de política o programa de Gobierno en materia de pueblos indígenas.

Segundo, y a propósito del reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas, el Relator Especial destacó la necesidad de “asegurar que tanto la consulta como los contenidos de las reformas a adoptar sean plenamente conformes con las normas internacionales aplicables, incluido el Convenio Nº 169 y la Declaración de Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas”.

Tercero, y señalando el nuevo marco que establece el Convenio 169 de la OIT, el Relator Especial “recomienda al Estado de Chile establecer un mecanismo efectivo para reconocer los derechos de los pueblos indígenas sobre tierras y recursos naturales que se basan en la ocupación y uso tradicional o ancestral, de acuerdo con las normas internacionales relevantes”.  Y el Relator va aun mas allá, recomendando “reformar los procedimientos existentes del Fondo de Tierras y Aguas para adecuarlo a las normas contemporáneas de reconocimiento y restitución de los derechos de los pueblos indígenas a las tierras y recursos de ocupación y uso tradicional o ancestral, especialmente a la luz de la reciente ratificación por parte de Chile del Convenio Nº 169”.

Lo que el Relator Especial hace, es llamar a formular una política de tierras coherente y que se adecue a los estándares internacionales de derechos humanos e indígenas, incorporando tanto la restitución como la compensación.  Además, y en la misma perspectiva de política territorial, el Relator Especial insta a la revisión de todos los proyectos industriales (hidroeléctricos, mineros, forestales, de celulosa, piscicultura y salmoneros) que afecten directa o indirectamente a territorios indígenas y sus habitantes en el marco del Convenio 169 de la OIT y de la Declaración de Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, a fin de obtener el consentimiento previo, libre e informado de los pueblos indígenas para su desarrollo.  Este es un derecho que los pueblos indígenas tienen a decidir su futuro y su propio desarrollo, y a que no le sea impuesto un modelo de desarrollo desde arriba, que busca favorecer el clientelismo existente e instalado.

Cuarto, en relación a la aplicación de leyes especiales como la Ley antiterrorista, el Relator Especial hace un análisis preciso sobre la situación observando “que la falta de un mecanismo para reivindicar los derechos a las tierras ancestrales o a reparar a los indígenas por las tierras que hayan sido tomadas sin su consentimiento, podría haber contribuido a un ambiente de enfrentamiento en el que algunos miembros de las comunidades mapuches se habrían sentido sin opciones adecuadas y, por ende, habrían optado por la protesta social que en algunos casos implicaría la comisión de delitos y de actos contrarios al orden público”.  Dado el incumplimiento de normativas internacionales y de las garantías procesales internas que el uso de esta ley provoca, y ante la necesidad de establecer un diálogo constructivo, con el objetivo de buscar soluciones y evitar la estigmatización de la cual son particularmente víctimas los mapuche, el Relator Especial hace un llamado a las autoridades competentes e insta a reformar la Ley antiterrorista, adoptando “una definición más precisa de los delitos de terrorismo, de acuerdo con las recomendaciones pertinentes del Comité de Derechos Humanos y del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial”.  Además, como lo había pedido el ex Relator Especial en su Informe de Misión Oficial a Chile en 2003, recuerda que es urgente revisar la situación de los mapuche condenados por Ley antiterrorista y los juicios actuales, a fin de que se respete el derecho al debido proceso, que en Chile sigue siendo vulnerado de manera sistemática.

Finalmente, en materia de violencia y abusos policiales contra miembros del pueblo mapuche en contextos de allanamientos y otras operaciones policiales, junto con instar al Estado a prevenir dichos actos, “el Relator Especial hace un llamado a que las autoridades competentes investiguen las quejas de abusos y violencia contra las personas indígenas cometidas por miembros de la policía, a que sean enjuiciadas y sancionadas las personas responsables de dichos actos, y que se repare a las víctimas o a los familiares de las víctimas”.  Son los casos, entre otros donde se ha denunciado violencia excesiva, torturas y otros tratos crueles y degradantes, de las familias de los jóvenes Alex Lemun, Matias Catrileo y José Mendoza Collio, todos ellos asesinados por la policía.

Para concluir, podemos destacar que en el Programa de Gobierno 2010 del Presidente Piñera no hay señales de una política profunda en materia de pueblos indígenas, que impulse nuevas metas de trabajo para el futuro.  Al contrario, se comprueba un importante retroceso en la materia, con el retorno y profundización de viejas políticas indigenistas.  Resulta grave además, la ausencia de consideración a las recomendaciones del Relator Especial y de otros órganos de la ONU en el programa de acción propuesto, ya que son obligaciones del Estado en materia de derechos humanos e indígenas.

Cabe preguntarse, entonces, cómo la administración actual será capaz de establecer un diálogo constructivo con los pueblos indígenas, si tanto en el discurso como en la práctica, sus derechos se ven negados.


http://img.over-blog.com/300x216/3/20/23/02/contemplacion_meditacion.jpg

Marquemos un Norte, dice... 

Vivan los Pueblos Originarios,

los verdaderos dueños de estas tierras

 

 

 

 

  

 

 

 

Súmese en Facebook, Enlace:

Marquemos un Norte

Dejen sus comentarios en el blog

Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

Formemos nuestra opinión

Compartir este post
Repost0
11 mayo 2010 2 11 /05 /mayo /2010 16:36

http://www.kaosenlared.net/img2/131/131689_131360_ecuador.jpg

 

 

Desde las 02:00 de la mañana del 10-5-2010, cientos de indígenas  mantienen cerrada  la vía que conecta la provincia de Pichincha  con Imbabura en protesta contra la Ley de Aguas impulsada por el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, y que hoy seguirá discutiéndose en la Asamblea (Parlamento) tras las fuertes protestas de la semana pasada que obligaron a posponer el debate. Líderes indígenas afirman que hoy continuarán las protestas en Quito.

Kaos. Ecuador


Los indígenas ecuatorianos comenzaron hoy un proceso de bloqueo de vías en protesta contra el trámite de una polémica Ley de Aguas que estudia la Asamblea Nacional legislativa, informó la prensa local.
  
  La televisión local Ecuavisa señaló que a la madrugada se registró el bloqueo de una importante vía en la provincia andina de Imbabura (norte), donde los indígenas pusieron palos, piedras y encendieron neumáticos para impedir la circulación.
  
  El presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), Marlon Santi, había advertido el fin de semana sobre el cierre de las vías en protesta por la llamada ley de aguas pues temen que ésta propicie la privatización del líquido vital, extremo negado por el Ejecutivo y el Legislativo.
  
  La Conaie, la organización social más importante del país se mantendrá con la protesta hasta mañana, cuando el Legislativo prevé tratar "los temas álgidos" del proyecto de ley y sobre los cuales la organización indígena ha hecho observaciones y propuestas, según Santi.
  
  El cierre de vías comenzó pese a la advertencia del Ejecutivo de que no se permitirá el bloqueo de carreteras ni la alteración del orden público.
  
  La asambleísta del movimiento Pachakutik, brazo político de la Conaie, Lourdes Tibán, aseguró hoy en declaraciones a Ecuavisa que no temen ser enjuiciados por sus protestas pues, a su criterio, las manifestaciones que protagonizan beneficiarán a todos los ecuatorianos y no sólo a los indígenas.
  
  El pasado jueves las más importantes organizaciones indígenas del país convocaron a sus bases a radicalizar las protestas que mantenían desde el martes contra el trámite de la Ley de Recursos Hídricos, conocida como ley de aguas.

Indígenas niegan que busque derrocar a Correa  

La principal organización indígena de Ecuador negó  hoy que pretenda derrocar al presidente Rafael Correa, tras anunciar que radicalizará su protesta contra un proyecto de ley del gobierno sobre el manejo del agua bloqueando carreteras.

“No he dicho que vamos a tumbar al gobierno”, aseguró el presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), Marlon Santi, consultado sobre versiones de prensa que le atribuían haber dicho que la movilización iría hasta deponer a Correa.

“Quieren tergiversarme y ponerme en contra de la opinión pública. Lo que le hemos pedido al gobernante, a los ministros, a todo el buró político es que se incluyan nuestras propuestas democráticamente”, añadió

Santi dijo que las manifestaciones continuarán este lunes en Quito en los alrededores de la Asamblea Legislativa, que tramita el proyecto en el segundo y definitivo debate, y, eventualmente, en el Palacio de Carondelet, sede de la presidencia.

“Llegaremos a Quito en la tarde, en el momento dado a la Asamblea Nacional o al Palacio de Gobierno”, sostuvo el dirigente en un diálogo telefónico desde la localidad de Cayambe (60 km al norte de la capital).

A comienzos de marzo pasado, Santi negó que un anunciado levantamiento contra el gobierno socialista fuera para derrocar a Correa, aunque admitió la posibilidad de impulsar un referendo para adelantar las elecciones presidenciales.

Los indígenas, 35% de la población ecuatoriana de 14,2 millones de personas -según cifras de sus representantes no confirmadas oficialmente-, participaron en la caída de los presidentes Abdalá Bucaram en 1997 y Jamil Mahuad en 2000.

 

http://img.over-blog.com/300x216/3/20/23/02/contemplacion_meditacion.jpg

Marquemos un Norte, dice... 

Vivan los Pueblos Originarios,

los verdaderos dueños de estas tierras

 

 

 

Súmese en Facebook, Enlace:

Marquemos un Norte

Dejen sus comentarios en el blog

Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

Formemos nuestra opinión

Compartir este post
Repost0
11 mayo 2010 2 11 /05 /mayo /2010 16:19

http://www.kaosenlared.net/img2/130/130683_minga.jpg

 

 

 

Desde los inicios de su historia, el movimiento indígena ha estado asediado por una diversidad de estrategias y mecanismos trazados para controlar y alinear la organización indígena con una u otra ideología. Estas estrategias generalmente buscan que se tome parte de un grupo religioso, político o armado, irrespetando la posición autónoma de las comunidades y favoreciendo los intereses de los sectores que se disputan el control del territorio, los recursos y la comunidad.

 

Este asedio y presión permanentes, han llevado a que en algún momento de la historia del proceso, las organizaciones indígenas asuman posiciones políticas partidistas. Recordemos por ejemplo, que el  resguardo de Tacueyó ha sido un resguardo de ideología política liberal, fruto del período de violencia del año 1948, que originó esta guerra absurda que todavía no termina ni en los territorios indígenas ni en el resto del país. De igual manera, el cabildo indígena de Toribío tomó posición alrededor del movimiento político conservador, el cabildo de San Francisco alrededor de un movimiento comunista y de manera similar los demás cabildos. Es evidente entonces, que en el afán de protección y subsistencia y en la búsqueda permanente de autonomía, las organizaciones indígenas han tomado decisiones que antes de fortalecer han debilitado y dividido al proceso.

Pero esta misma búsqueda permanente de autonomía y subsistencia, también se ha reflejado en posiciones claras y organizaciones fuertes. Los cabildos indígenas, la titulación de resguardos, los proyectos comunitarios, las asociaciones y las alcaldías propias. Cuando en el resguardo indígena de Toribío, surge como alternativa política propia el movimiento cívico y como estrategia de unidad la conformación del Proyecto Nasa con el propósito de reivindicar los derechos indígenas, pareciera entonces que en este momento la organización indígena encuentra su verdadero rumbo. Sin embargo, este paso de autonomía genera una serie de dificultades mayores que evidencian claramente la estrategia de control que históricamente ha asediado al movimiento indígena.

Esto se da también por una razón histórica, cuando en su momento el movimiento indígena  tomó parte de una  ideología  izquierdista como estrategia de protección. Pero cuando la organización indígena fortalece sus espacios, recuperando las tierras, estructurando la autoridad tradicional, conformando organizaciones propias, incursionando en las administraciones indígenas y generando una propuesta alternativa, esta visión y propuesta comunitaria no se acomoda ni le favorece a las organizaciones de derecha e izquierda que han pretendido controlar a la organización indígena. Al no disponer los espacios comunitarios y las estructuras organizativas al servicio de las ideologías dominantes, la organización indígena se coloca en clara contradicción de dichas organizaciones y se convierte en un obstáculo para los intereses y pretensiones de ambos.

Por eso, utilizan diferentes estrategias para fragmentar al proceso, por ejemplo, aprovechan los vacios de la organización indígena para alimentar las contradicciones internas y para confundir a la comunidad, promoviendo y apoyando la conformación de grupos inconformes que contradicen y atacan la organización indígena.

Sin embargo, no es desconocido ni se pretende ocultar, que dentro de la organización indígena se han cometido errores, con los que estos grupos  contradictorios justifican su agresión a todo el proceso. Tampoco es desconocido que esta estrategia de división es promovida y apoyada por grupos de derecha e izquierda quienes con engaños alimentan la contradicción, llevando a la confrontación para deslegitimar al movimiento indígena.

En agosto de 2006 aparece en Caloto, Cauca un grupo de comuneros integrados por comunidades mayoritariamente de Caldono y Caloto, llamados “Movimiento Sin Tierra Nietos de Quintín Lame”. Ellos plantean un inconformismo con las autoridades, desde la dirección del CRIC hasta las autoridades locales. Los nietos de Quintín Lame surgen en el marco de la liberación de la madre tierra, argumentan sus razones de origen en búsqueda de respuestas a la falta de tierras, la exclusión económica, la privatización de la salud y la educación, la falta de representación por parte de los directivos frente a las bases, la impunidad y la injusticia. Denuncian también la concentración de la tierra en pocas manos y exigen una verdadera reforma agraria. Plantean que si no se toman medidas de presión y acciones directas, el gobierno nunca entregará tierras a las comunidades. Esto lleva a fuertes contradicciones con los dirigentes tradicionales, quienes siguen apostándole al diálogo y a las acciones pacíficas.

Con los mismos argumentos de los Nietos de Quintín Lame, surgen las Asociaciones Indígenas Lorenzo Ramos y Avelino Ul con integrantes de las comunidades de Miranda, Corinto, Tacueyó, Toribío, San Francisco, Jambaló, Canoas y Caldono. Ellos cuestionan fuertemente a las autoridades tradicionales, con quienes han tenido fuertes contradicciones afirmando que la dirigencia  maneja  estilos de participación poco democráticos. Plantean la  búsqueda de un ambiente más amplio de participación, sin obediencia vertical y con  jóvenes críticos. Las autoridades tradicionales rechazan los ataques, difamaciones y acciones de vandalismos de estos grupos en contra de la organización indígena, como la quema de un vehículo del Proyecto Nasa y la amenaza contra algunos líderes. Tampoco justifican su inconformidad y por estos hechos de agresión han sancionado a algunos comuneros.

  Las autoridades tradicionales manifiestan que con acciones directas y con el desconocimiento del proceso interno de la organización, estos grupos antes de favorecer los intereses de las comunidades, entorpecen el proceso que actualmente se adelanta puesto que generan contradicciones y confusión internas, lo que conlleva al fortaleciendo de la estrategia histórica de alienamiento y división ejercida contra el proceso.

  Mientras tanto, con el apoyo del Gobierno nacional en marzo de 2009 surge legalmente constituida la OPIC (Organización Pluricultural de pueblos indígenas de Colombia), antes llamada ASONASA. Los dirigentes de la OPIC, se identifican como una organización religiosa  y argumentan su surgimiento por el desconocimiento, el abandono, el atraso, el sometimiento, la imposición y la monopolización de la salud, la educación y los recursos por parte de las autoridades tradicionales.

  Hablan de la imposición de los médicos tradicionales, persecución con la Guardia Indígena,  violación de algunos derechos como la pérdida del carnet de salud y la distribución de la tierra. Argumentan que las autoridades tradicionales emiten resoluciones en contra de la libertad de culto, de expresión y de libre organización. Argumentos desmentidos por las autoridades tradicionales. ¨Vamos a recibir apoyo económico de entidades del gobierno como el Ministerio de Agricultura, algunas o nG y cómo los indígenas reforestamos y producimos el agua para los industriales, entonces los industriales nos apoyan proyectos”, manifiestan los integrantes de la OPIC.

  No están de acuerdo con las acciones de hecho como taponamiento de vías y recuperaciones de tierras. Apoyan la Política de Seguridad Democrática argumentando que “somos el gobierno”. La OPIC es diferente al CRIC y no reconoce a los cabildos como autoridades tradicionales. Buscan administrar de manera directa los recursos de transferencias y alcanzar según ellos un verdadero desarrollo. “Para no ser más los mandaderos” dicen sus dirigentes.   

Las autoridades tradicionales han tomado el surgimiento de la OPIC como una nueva estrategia que busca crear confusión y romper la unidad de las comunidades indígenas del Cauca. ¨La OPIC surge con una clara influencia y apoyo del gobierno que pretende legitimar la política de seguridad democrática en todo el territorio indígena y colombiano¨, afirman algunos gobernadores indígenas.

Al mismo tiempo, integrada por comuneros principalmente del resguardo de Munchique y Caldono, surge la Asociación Regional en defensa de la soberanía alimentaria ARISA, antes llamada ARPIC. Es una organización reconocida por el Ministerio de Trabajo, quien ha suministrado recursos económicos para realizar su plan de trabajo. “No nos está financiando ningún grupo armado”, dicen los líderes de ARISA. Argumentan también que son similares a los cabildos y que ésta organización apunta específicamente al fortalecimiento productivo teniendo en cuenta la problemática con los cultivos ilícitos, por ello plantean hacer una exigencia al gobierno para una  alternativa frente a la erradicación.

ARISA  tiene reconocimiento y apoyo del gobierno. “Es netamente indígena, no hay influencia de campesinos. Los directivos son ex gobernadores indígenas. Es una organización en bien de la comunidad, muy diferente a la OPIC”, dice su representante legal. También manifiesta que actualmente desde ARISA se está proponiendo una iniciativa o movimiento político denominado “la voz de la resistencia¨.

A finales del 2009 en la vereda La Playa, Tacueyó, se conformó la Asociación para el Desarrollo Económico Indígena ASDECOIN, la cual hace parte del Movimiento Político Social de Integración Étnica y Cultural MOSUEC, organización sin ánimo de lucro con sede en Buenaventura. Plantean como  objetivo principal cambiar el sistema político en Colombia con el ejercicio de la democracia directa, ganando un espacio político desde las bases. A través de ASDECOIN se apoyan proyectos productivos para fortalecer la producción en todos los municipios y trabajar con otros movimientos no sólo indígenas. Sus dirigentes manifiestan que están apoyando proyectos productivos en Tacueyó, San francisco y Toribío.

Aunque los integrantes de ASDECOIN manifiestan no estar en contra de las organizaciones indígenas y buscan la unidad para fortalecer la asociación y el proyecto político, la junta directiva de ASDECOIN que está integrada en su mayoría por comuneros de Tacueyó,  contradicen y critican fuertemente la organización indígena. “Estamos trabajando por un verdadero cambio social, pero no se puede hacer con la barriga vacía, hay líderes soñando dormidos, para ser líder no hay necesidad de ser nombrado por la comunidad como gobernador o alcalde. Hay que rebuscarse, buscamos una relación con el mundo y manejar directamente los recursos”, afirman integrantes de ASDECOIN.

Integrantes de asociaciones como la Avelino Ull también hacen parte de ASDECOIN. Cabe mencionar también que el vicepresidente de la junta directiva de ASDECOIN, fue asesinado en diciembre de 2009. En las pasadas contiendas políticas esta organización promovió el apoyo a Piedad Córdoba por ser crítica de las políticas del gobierno.

Frente al surgimiento de estos nuevos grupos, las autoridades tradicionales reiteran que se trata de un ataque histórico. Los enemigos cambian pero no las estrategias. Estos nuevos grupos han sido aprovechados por otras organizaciones y personas contradictorias del proceso indígena y por el mismo gobierno, quien les ha dado reconocimiento y apoyo económico para dividir y desarticular el proceso de resistencia.  ¨Las nuevas organizaciones no reflejan la visión de lucha y los principios que desde sus inicios ha direccionado al movimiento indígena, es una realidad los vacios y dificultades del proceso indígena pero irse en contra de la organización no es la salida, porque todos somos el proceso¨, comenta un líder indígena.

Finalmente y tras un análisis autocrítico, las autoridades tradicionales afirman que las inconformidades manifiestas, evidencian la falta de consolidación de la plataforma inicial de lucha cuando se da la conformación del CRIC. La propuesta de autonomía en los diferentes espacios como salud, educación, economía y tierras, se ha estancado en el desarrollo de la estrategia. El tema de tierras ha sido uno de los más críticos y donde históricamente desde las recuperaciones, ha habido malas actuaciones y así ocurre en varios aspectos. Son esos elementos que no se han logrado consolidar los que generan grandes vacios y son aprovechados hábilmente por ideologías de derecha e izquierda. Se reconoce también como una debilidad fuerte la dependencia económica y legislativa que no ha permitido consolidar la autonomía. ¨No podemos pensar en autonomía con todas las herramientas prestadas para desarrollar nuestras propuestas, es ahí donde se nos cae la estructura, por eso es necesario revisar las fallas y lo que hemos dejado de hacer¨ dicen las autoridades tradicionales.

  En este sentido desde la dirigencia tradicional y los nuevos liderazgos se propone una revisión crítica y cambios que permitan fortalecer y redireccionar los principios organizativos iniciales, que se adapte a las realidades actuales y permita dar respuesta a las exigencias e inquietudes de la comunidad bajo una verdadera construcción colectiva. ¨Es básicamente, un cambio de actitud, hacer las cosas bien, recuperar la ética, fortalecer los principios, gobernar con transparencia, recuperar la humildad, la capacidad de diálogo y escucha, pero no debemos olvidar que solos no podemos, debemos tener la capacidad de establecer un relacionamiento intercultural desde todos los espacios, que nos permita fortalecernos de manera conjunta”, enfatiza un comunero. Esto no solamente es posible, también es urgente y necesario teniendo en cuenta que el movimiento indígena ha permanecido siempre en asedio y amenaza.

 

 http://img.over-blog.com/300x216/3/20/23/02/contemplacion_meditacion.jpg

Marquemos un Norte, dice... 

Vivan los Pueblos Originarios,

los verdaderos dueños de estas tierras

 

 

 

Súmese en Facebook, Enlace:

Marquemos un Norte

Dejen sus comentarios en el blog

Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

Formemos nuestra opinión


 

Compartir este post
Repost0
11 mayo 2010 2 11 /05 /mayo /2010 15:01

http://www.kaosenlared.net/img2/131/131128_Morales_Correa.jpg

Indígenas e izquierdistas "impacientes" preocupan a Ecuador y Bolivia

 

Varios movimientos sociales latinoamericanos están preocupados por el avance del modelo de desarrollo económico neoliberal en los países "progresistas" del ALBA. La presión y las "excesivas demandas" de indígenas e izquierdistas "radicales" e "impacientes" podrían desestabilizar a los gobiernos de Ecuador y Bolivia e inclusive propiciar golpes violentos de la derecha, como ya ocurrió en Honduras, advirtieron los presidentes Evo Morales y Rafael Correa.

Los movimientos sociales latinoamericanos lideran la lucha mundial por la liberación de los pueblos no solo por su capacidad organizativa sino principalmente por su avanzada consciencia política anticapitalista. "Por esa razón la derecha y el imperio contraatacan con furia para derrocar a los gobiernos progresistas de la región", dice el Presidente Morales.

El movimiento popular latinoamericano definió en las calles el futuro político y económico de muchos países de la región en los últimos años; y ahora apuntala la economía comunitaria y el socialismo con participación ciudadana y autodeterminación de los pueblos para hacer frente a la "crisis civilizatoria capitalista", en la I Cumbre de Consejos de Movimientos Sociales de la Alianza Bolivariana para Nuestra América y Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP) que se celebra en Cochabamba.

Militan en el movimiento popular latinoamericano desde anarquistas y fuerzas sociales de extrema izquierda hasta ONGs socialdemócratas que buscan "humanizar" el capitalismo. Todos ellos apoyan a la ALBA porque sus principios de solidaridad, cooperación, reciprocidad, complementariedad, diversidad e igualdad son el eje de un nuevo sistema económico.

"La ALBA confluye con la aspiración de las mujeres latinoamericanas y caribeñas de levantar una sociedad integrada desde una perspectiva incluyente, que recoja y potencie la policroma diversidad de sus pueblos, superando injusticias y desigualdades", dice un manifiesto de la Red Latinoamericana Mujeres Transformando la Economía (REMTE), Articulación de Mujeres de la CLOC- Vía Campesina, Federación de Mujeres Cubanas, y la Federación Democrática Internacional de Mujeres, entre otras organizaciones.

"Apreciamos el potencial de la ALBA para plantear un proyecto latinoamericano basado en transformaciones mayores: el socialismo del siglo XXI, el paradigma del Buen Vivir / Vivir Bien...y la defensa de la independencia, la soberanía, la autodeterminación y la identidad de los países que la integran y de los intereses y las aspiraciones de los pueblos del Sur frente a los intentos de dominación política y económica", resalta el manifiesto de las mujeres dirigido a la Cumbre presidencial de la ALBA.

Sin embargo, las mujeres de la región recalcan que la consolidación de la ALBA "demanda cambios de fondo en la manera de pensar, diseñar, decidir y materializar las políticas. Se trata de construir un nuevo paradigma societal, que va más allá de rediseñar el existente. Este es un reto que requiere aunar toda la inteligencia, comprensión y capacidad de diálogo entre los gobiernos de los países de la ALBA y los movimientos sociales, de manera fluida y permanente".

En ese sentido, los movimientos sociales de mujeres latinoamericanas observan "con preocupación el avance en la región de un modelo de crecimiento focalizado en megaproyectos", sin el consentimiento de los pueblos y que atentan contra sus derechos.

Los y las activistas latinoamericanas se refieren a las monumentales obras de infraestructura como el IIRSA que involucran a países de toda América Latina, incluso países de la ALBA, y que refuerzan las economías de enclave y la racionalidad extractivista y deprededadora.

"Estas obras tienen un notorio impacto sobre las mujeres, en especial las indígenas, comprometen la soberanía alimentaria de esas localidades y alteran la geografía, los ecosistemas y los patrones de consumo tradicional; algunas de ellas abren paso a la depredación de los recursos localizados en la Amazonía y en los bosques tropicales de Centroamérica", dice el manifiesto firmado por REMTE y la CLOC- Vía Campesina.

En las últimas semanas estallaron protestas indígenas en Ecuador contra la política minera de Correa y en Bolivia varias ONGs criticaron a Morales por fomentar la explotación petrolera en territorios indígenas sin consultar a los afectados.

En todos los casos, los movimientos populares criticaron a sus gobiernos por impulsar políticas de desarrollo del capitalismo neoliberal y les exigieron que asuman, sin ambigüedades, un nuevo enfoque de desarrollo congruente con la propuesta del Buen Vivir / Vivir Bien que propugna la ALBA.

Evo y Correa se defienden

Correa criticó la "impaciencia" de los indígenas de su país, el "radicalismo" de los grupos de presión de izquierda y la postura de algunas ONGs "que vienen a nuestros países a envenenar a los pueblos".

Según Evo Morales, algunas ONGs europeas le impiden explotar recursos naturales en beneficio del pueblo y alega que "no puede ser que algunos hermanos sean instrumento del imperialismo", aludiendo a movimientos sociales ecologistas y organizaciones indígenas.

Es muy difícil resolver problemas estructurales en dos años y medio de gobierno, enfatizó Correa, mientras que Morales afirmó que "es imposible resolver en tres años las injusticias de 500 años".

Los cambios políticos y económicos que han comenzado en la región "no son irreversibles; no subestimemos al imperio... Los avances pueden ser deshechos, hay que tener cuidado porque la derecha se reconfigura y puede repetirse lo sucedido en Honduras", advirtió el presidente ecuatoriano.

Los "izquierdistas radicales" exigen más y más y con esa impaciencia "hacen juego a la derecha"; el mayor peligro para revolución pacífica nace desde dentro por las excesivas demandas, reclamó Correa en un encuentro con líderes sociales que participan en la Cumbre Social de la ALBA.

 

      http://img.over-blog.com/300x216/3/20/23/02/contemplacion_meditacion.jpg

 

Marquemos un Norte analiza

 

1-  Avance del modelo de desarrollo económico neoliberal en los países "progresistas"

 

El término de moda, "progresistas" ¿que representa? ¿Son o eran de izquierda? Como se puede entender, y todavía justificar. Si llevan adelante un modelo económico neoliberal y capitalista. No jodan con progresismo, NO  son de izquierda, juegan al romanticismo. Para mantener a los movimientos populares, cautivos, como hizo siempre la derecha. Prometiendo cuando llegue (que nunca llega) el desarrollo, los pueblos tendrán una vida digna. Los movimientos populares que hicieron que llegaran al gobierno, SON de izquierda y existe una conciencia anticapitalista, y son muchos que no compran el disfraz  "progresistas" y otros esperan esperanzados y los siguen apoyándolos, pero están tirando mucho de la piola. Y lo peor juegan con el cuco, como la derecha y las dictaduras.

 

2-  Dicen esto: Podrían desestabilizar a los gobiernos de Ecuador y BoliviA e inclusive propiciar golpes violentos de la derecha, como ya ocurrió en Honduras, advirtieron los presidentes Evo Morales y Rafael Correa.

 

TODOS, estos políticos "progresistas" subestiman nuestra inteligencia. Lo triste es que fueron años de lucha, que provocaron mucho dolor. Nos mataron, nos desaparecieron y nos exiliaron, a muchos compañeros y familiares. Ni a los niños perdonaron. Y después de tanta pelea y sufrimiento. Gana la “izquierda” en varios países de nuestra América del Sur. Y nos venden el  modelo de desarrollo económico neoliberal en los países "progresistas" que no es nada mas ni nada menos, que seguir haciendo los mandados al capitalismo. Hay gente que sigue arraigada a la historia de toda esa lucha, nos es para menos, y los están esperando. Pero le están errando tan feo, siendo irrespetuosos con sus pueblos, que no se sorprendan que dejen de respetar y en algún caso admirar, su pasado de lucha, revolucionaria, sindical o indígena por los verdaderos dueños de estas tierras Los Pueblos Originarios. Su pasado fue de lucha con sus pueblos. Hoy se comportan como los que antes habían enfrentado.

  

Caio.

 

 

 

Súmese en Facebook, Enlace:

Marquemos un Norte

Dejen sus comentarios en el blog

Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

Formemos nuestra opinión

   

Compartir este post
Repost0
5 mayo 2010 3 05 /05 /mayo /2010 21:36

 

El crimen fue cometido por desconocidos que irrumpieron en la madrugada en la casa del profesional de la comunicación. El pasado 11 de marzo, un informe de Naciones Unidas denunció la persistente violación en Colombia a los Derechos Humanos (DDHH) de sindicalistas, periodistas, abogados, comunidades indígenas y afro - colombianos.

 

 

http://alertaroja.net/media/blogs/alertaroja/inf_nota36474_574.jpg

 

 

 

El periodista colombiano Mauricio Medina, de la etnia los pijaos, fue asesinado a cuchillazos en su vivienda ubicada en el municipio Ortega del departamento de Tolima, centro occidente del país, según denunciaron este lunes fuentes indígenas.
Medina, quien también se desempeñaba como líder aborigen, murió tras recibir 24 heridas de puñal que le causaron sus atacantes, denunció el Consejo Regional Indígena del Tolima (Crit).
El periodista fundó hace seis años una radio comunitaria llamada Crit 98.0 Estéreo del pueblo indígena de los pijaos, que opera desde el Municipio Ortega.

Crit, que funciona como una Organización No Gubernamental (ONG), informó que el funeral de Medina se realizará este martes en Garzón, localidad en el vecino departamento del Huila (centro - oeste), donde nació el comunicador.
La ONG destacó que Medina se dedicaba a hacer visibles los proyectos de vida de su etnia y también de la Páez, que ocupa una parte del departamento del Cauca (suroccidente) y zonas de Huila y de Tolima.
Resaltó sus luchas por las reivindicaciones indígenas y lamentó su fallecimiento y las circunstancias en las que murió.
El pasado 11 de marzo la Alta Comisionada de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para los Derechos Humanos, Navi Pillay, presentó un informe que denuncia varios tipos de violaciones a los Derechos Humanos de sindicalistas, periodistas, abogados, comunidades indígenas, afro - colombianos, entre otros.
Entre los delitos de lesa humanidad, la Alta Comisionada de la ONU mencionó asesinatos, algunos de ellos con torturas, amenazas y seguimientos. Las llamadas chuzadas o espionaje contra periodistas y opositores al Gobierno de Álvaro Uribe están también incluidas en la lista.

 

 

Súmese en Facebook, Enlace:

Marquemos un Norte

Dejen sus comentarios en el blog

Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

Formemos nuestra opinión


 

Compartir este post
Repost0
5 mayo 2010 3 05 /05 /mayo /2010 20:05

 

http://www.canalsolidario.org/img/noticias/imagenes/4bd92d57996a1/thumb.large.presa.jpgLa controvertida empresa constructora de presas italiana Salini Costruttori está envuelta en una nueva polémica sobre las acusaciones contra la organización de derechos indígenas Survival International.

La polémica comenzó después de que el proyecto de Salini de construir la presa más alta de África en el río Omo, en Etiopía, provocara un aluvión de críticas.

Salini ha acusado a Survival Internacional de afirmar que el agua embalsada de la presa sería 15 veces su tamaño actual. Sin embargo, Survival nunca ha declarado tal cosa. Desde la organización hemos solicitado a Salini que pruebe o retire la acusación, pero sigue sin pronunciarse.

La presa, llamada Gibe III, destruirá los modos de vida de 200.000 indígenas que dependen del río y de sus crecidas anuales para sobrevivir.

Sin embargo, Salini afirma en una nota de prensa que GibeIII beneficiará a los pueblos indígenas del valle del Omo.Una coalición de expertos, varias organizaciones internacionales y numerosos antropólogos están en desacuerdo con la empresa italiana.

Salini comenzó a construir la presa Gibe III en diciembre de 2006, sin consultar a las comunidades locales. Muchos de los pueblos indígenas aún saben muy poco acerca de lo que sucederá con el río y sus crecidas, de los que dependen.

El Gobierno etíope prácticamente ha imposibilitado cualquier tipo de consulta y ha prohibido la existencia de 41 grupos comunitarios en la zona.

Además de generar electricidad para ser exportada, la presa Gibe III se utilizará para el riego de grandes extensiones de terreno. El Gobierno ha comenzado a arrendar miles de hectáreas de tierra a empresas y gobiernos extranjeros para la agricultura y ganadería, y como consecuencia, los pueblos indígenas de la zona están perdiendo zonas esenciales de pastoreo.

Fuentes internas a Survival han manifestado: “La presa va a destruir a los pueblos indígenas del valle bajo del Omo, y estos ni siquiera han sido consultados. El proyecto de Salini viola los derechos más básicos de los vulnerables pueblos indígenas y muestra una imprudencia total por su parte”.

 

 

 

 

 

Súmese en Facebook, Enlace:

Marquemos un Norte

Dejen sus comentarios en el blog

Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

Formemos nuestra opinión 


Compartir este post
Repost0