Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog

Comunicadores Charrúas

  • : Marquemos un Norte
  • : Comunicador charrúa . Movimiento Originario, por la Tierra y los Derechos Humanos.
  • Contacto

Perfil

  • Ricardo Silva
  • Profeso la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. Activista social desde el corazón.
Tengamos presente que todo ser con aletas, raíces, alas, patas o pies, es un Hermano
  • Profeso la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. Activista social desde el corazón. Tengamos presente que todo ser con aletas, raíces, alas, patas o pies, es un Hermano

Escúchanos ONLINE Clic en la Imagen

      877 FM enlace 2

Apoyan

      

      

 

                      banderaartigas

Los-4-Charruas-MunN.jpg

Esta Lucha es de los Originarios

y de Todo Aquel que se Considere un

Defensor de los Derechos Humanos.

Este artículo contiene dos videos

de la Campaña y la Totalidad del

contenido del Convenio 169 de la OIT

sobre pueblos indígenas y tribales.

GRACIAS POR DIFUNDIR Y APOYAR.

Enlace: http://0z.fr/P64LW

0000000 bandera MunN 2

       

CURRENT MOON
    
 

Buscar Artículos: Por País O Tematica

 

      Artículos por Categorías

 

 

Archivos

Marquemos un Norte.

En twitter.com

001 bandera 37 3

Tweet   

 

  Difundiendo

el periodismo alternativo, 

somos mas gente pensando

31 julio 2013 3 31 /07 /julio /2013 13:48

bb649fbb661a14a78f6aa63acb585d7b_XL.jpg

La realidad de las comunidades indígenas, la del abandono social y de la ausencia estatal.

ANRed se propone difundir una serie de crónicas que abordan la situación de despojo, persecusión y lucha que vive día a día el pueblo wichí de Formosa. En esta primera entrega: la realidad de las comunidades, la del abandono social y de la ausencia estatal. "En elecciones siempre aparecen, preguntan y prometen colchones, frazadas, alimentos, pero luego desaparecen, con nuestros DNI", denuncian los caciques de varias comunidades.

 


Foto: Barrio Obrero wichi en Juárez / Fuente: Esteban Ruffa (ANRED)

El pasado lunes 22 de Julio de 2013 pudimos visitar varias comunidades del Impenetrable Formoseño, donde pudimos ver la realidad de las comunidades, la del abandono social y la realidad de la ausencia estatal. "En elecciones siempre aparecen, preguntan y prometen colchones, frazadas, alimentos, pero luego desaparecen, con nuestros DNI", denuncian los caciques de varias comunidades.


Foto: Casa donde funcionaba una panadería comunitaria, que el intendente mandó a declarar ilegal y ahora la gestiona una familia, cercana al gobierno de Cristino, el intendente... dejó de ser comunitaria para ser gestionada y trasladada a un edificio en el centro comunitario / Fuente: Esteban Ruffa (ANRED)

Así pudimos escuchar desde la propia boca de los caciques de varias comunidades como les roban el DNI para hacerlos votar, y que luego se los entregan sólo si ellos van a buscarlos, sino no los vuelven a ver. Veíamos como algunos esquivaban el tema cuando se les preguntaba sobre sus DNI, si los tenían o no. Muchos cambiaban de tema o no nos respondían.


Foto: Ladrillos de Adobe / Fuente: Esteban Ruffa (ANRED)

La falta de agua

Antes el agua recorría el extenso impenetrable a través de un canal que corre al costado de una ruta de tierra y polvo. Ahora ese canal está seco, y muchas comunidades no tienen agua para beber, darle a sus animales, e incluso no tienen agua para hacer los ladrillos de barro con aserrín o para sembrar.


Foto: Cancha Centro Comunitario Wichi - Juárez / Fuente: Esteban Ruffa (ANRED)

"El agua era desviada por este canal, pero luego dejaron de hacerlo y ahora las comunidades tienen que hacer 10 a 15 km en bicicleta o a pie para poder llenar unos bidones", nos cuenta Agustín Santillán, referente de la comunidad.


Foto: En el Centro Comunitario, Wichí, que también sufrió un incendio producto de un ataque de criollos de la zona / Fuente: Esteban Ruffa (ANRED)

A veces están los chanchos orinando, pero a la gente no le queda otra opcion, entonces toman de esa agua, por lo cual los chiquitos se enferman, también los ancianos. El agua escasea siempre: el año pasado no llovió, hay mucha sequía, que se hace notar en el caudal de los ríos, en la falta de agua en los bebederos de los animales, y en la miserable política municipal de excluir a las comunidades wichí de la repartición de agua.


Foto: Máquinas abandonadas del taller que desmantelaron desde la municipalidad de Juárez / Fuente: Esteban Ruffa (ANRED)

"Acá viene el camión del agua una vez cada quince días", nos cuenta Celestino García, cacique de la comunidad El Pirisalunas, una comunidad de 20 familias, a 27km de la ciudad de Ingeniero Juárez.


Foto: Agustín con compañeros de los barrios Obrero y Belgrano de Ing. Juarez / Fuente: Esteban Ruffa (ANRED)

La tierra seca se ve hasta el horizonte, producto de una sequía que viene azotando a las comunidades establecidas en el monte. Los animales muertos se ven a cada 100 metros que vamos recorriendo por el camino de tierra.


Foto: Agustín nos cuenta como vnieron una noche y se llevaron todo / Fuente: Esteban Ruffa (ANRED)

La falta de herramientas: de las educativas y de las otras

Las necesidades que se pueden encontrar en cada una de las comunidades es enorme: aquellas comunidades que se establecieron hace generaciones cerca del Río Bermejo (a 55km, El Porongal, Media Luna, y a 60km Bolsa Paloma) tienen agua del río (que no nos recomendaron que nosotros la tomemos), pero no tienen herramientas para trabajar la tierra y poder sembrar, y por la lejanía no tienen mas que el alimento que les provee el río a través de la pesca con redes o anzuelo, y la cría de animales. Tampoco pueden hacer las casas con ladrillos de barro, porque no tienen el aserrín, elemento necesario para armar los ladrillos, mezclado con la tierra y agua.


Foto: La habitación del centro wichi comunitario que los criollos quemaron, con mas de 300 pares de zapatillas para chicos de la comunidad / Fuente: Esteban Ruffa (ANRED)

Además, no hay puestos sanitarios cerca de las comunidades, por lo cual si alguien se enferma o hay una mujer embarazada, deben llamar a un "flete" para que los venga a retirar, lo cual demanda demasiado tiempo ya que debe recorrer la distancia entre Juárez y donde están ubicadas las comunidades.


Fuente: Esteban Ruffa (ANRED)

En cuestión de educación formal también hay problemas, ya que muy pocos maestros conocen y saben hablar wichí - muchos niños y niñas sólo hablan ese idioma-, y sólo algunas comunidades cuentan con escuela en las tierras donde están hace años.


Fuente: Esteban Ruffa (ANRED)
877 FM enlace 2-copia-1
Compartir este post
Repost0
31 julio 2013 3 31 /07 /julio /2013 13:32

Mapuches-responden-a-gobernador-chileno-Baumann-trabajando-.jpg

Frente a las agresivas y descalificatorias expresiones del Gobernador de la Provincia de Malleco Erik Baumann respecto a la iniciativa productiva sustentable en los "territorios controlados"

 

Wallmapu, 26 de julio de 2013

Frente a las agresivas y descalificatorias expresiones del Gobernador de la Provincia de Malleco Erik Baumann respecto a la iniciativa productiva sustentable en los "territorios controlados" del lof Temucuicui; los mapuche han respondido con más trabajo, totalizando ya cerca de 10 hectáreas de siembras en los predios La Romana y Montenegro que el latifundista Urban ya ha abandonado por completo. Al respecto, el werken Mijael Carbone hizo notar sobre la peligrosidad del lenguaje usado por el Gobernador al personalizar en un vocero la demanda de toda una comunidad "Un vocero o werken es mandatado por una comunidad, y mi comunidad es de lucha y yo vivo en ella. La pregunta que cabe aquí es ¿quién es Erik Baumman? ¿qué legitimidad histórica, política, cultural o social tiene para venir a definir cuál es la demanda territorial de una comunidad mapuche como Temucuicui?, ¿de dónde viene este señor, cual es el pasado reciente de su familia?, o ¿proviene también de colonos usurpadores de tierra mapuche, que hoy usufructúa gracias a nuestra riqueza robada hace cerca de 100 años?, son algunas interrogantes que nos hacemos cuando este sujeto intenta delimitar nuestra demanda y hablarnos de productividad", señaló tajante el werken frente al emplazamiento personal que formuló este jueves la autoridad chilena en territorio mapuche.

Paralelamente,  -apelando a la permanencia en chile del Relator ONU Ben Emmerson a fin de evitar la conducta represiva invariable del gobierno chileno frente a las movilizaciones sociales- los mapuches continúan las actividades de siembra de la tierra recuperada, mientras Urban amenaza con desalojo contemplando desde lejos las faenas de los comuneros con el emblema de la resistencia en alto; tal como se puede apreciar en las imágenes de abajo, desde el lugar de la histórica disputa.

Se informa a su vez, que las movilizaciones mapuche continuarán en ascenso; al momento justo en que se apronta una nueva  formalización contra el werken Carbone Queipul, Gustavo Levicura, Alberto Curamil, Reynaldo Marillan y Álvaro Millalen por acusaciones de "Atentado incendiario frustrado al fundo Goyk de Victoria y Homicidio frustrado a carabinero"; luego de que desde el pasado mes de mayo se mantenga requisado el vehículo del werken Mijael Carbone, además de especies y dinero en efectivo de los comuneros. Señalan los representantes mapuche a esta nueva acción judicial en su contra, como un inmoral hostigamiento y persecución contra los líderes en resistencia de base territorial de la nación mapuche. orquestado por el Gobierno e implementado por el Ministerio Público.

 Mapuches trabajando la tierra recuperada.

lat.JPG

Latifundista a la distancia junto a la policía

lat--1-.JPG

latif.JPG

Comunicaciones PuLofMapuXawün-Alianza Territorial Mapuche

 

877 FM enlace 2-copia-1

Compartir este post
Repost0
31 julio 2013 3 31 /07 /julio /2013 13:16

por Por: Santiago Navarro F., Colectivo La Voz de los Xiches, Veredas Autónomas, Agencia SubVersiones y Centro de Medios Libres

El-otro-Oaxaca-y-sus-presos-politicos.jpg

Álvaro Sebastián, preso político loxicha, siempre estuvo consciente de la posibilidad de la represión, y también de que solamente por la organización pueden salir libres.

 

 
5a PIEZA DEL ROMPECABEZAS LOXICHA
 
“Nuestro delito es reclamar nuestros derechos, nuestra lengua, nuestra autonomía. Estamos presos por reclamar que las empresas extranjeras dejen de llevarse nuestros recursos naturales”.
Voz de uno de los presos políticos de Oaxaca en 2006, durante la visita del Delegado Zero.
 

No se puede hablar del caso Álvaro Sebastián y de los presos políticos loxicha sin antes hablar del contexto económico, político y social de Oaxaca, pues es uno de los referentes más importantes del descontento social de esta ultima década. Se trata de un descontento que se expresó en la movilización de más de dos millones de personas en las calles y que tuvo como efecto una represión y persecución masiva de los inconformes, que dejó 26 asesinatos, más de 500 detenidos [2] y alrededor de 380 casos de tortura. Esta Oaxaca es al mismo tiempo un referente de la inversión nacional y extranjera para quienes la consideran un espacio geoestratégico para la nueva economía verde.

El Índice de Confianza de la Inversión Extranjera Directa, elaborado por la firma global de consultoría A.T. Kearney, señala que México se encuentra dentro de los 10 países más confiables para invertir. La Encuesta de Perspectivas Mundiales de Inversión 2013 – 2015 de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Comercio y Desarrollo (UNCTAD), indica que México es el séptimo destino prioritario para la inversión en el mundo.

Dentro de México, Oaxaca ocupa un papel determinante como parte del stock mundial de recursos naturales que sirven para potenciar lo que se conoce como “Economía Verde [3]”, pues es considerado como un espacio estratégico que promete un sorbo de oxígeno a un sistema económico que da patadas de ahogado.

Oaxaca es uno de los tantos lugares donde se desarrollan megaproyectos de gran alcance, como la construcción de un conjunto de parques eólicos [4] -considerado uno de los mas importantes de Latinoamérica-, presas hidroeléctricas, siembra de moncultivos de palma africana, así como el decreto de Áreas Naturales Protegidas y patentes de la biodiversidad, entre otros. Al mismo tiempo que se promueven las energías limpias y la mercantilización de los ecosistemas y comunidades en su conjunto, se promueve la minería a cielo abierto, la industria forestal, la producción de maíz y alimentos transgenicos, la construcción de cárceles privadas [5] y se proyecta infraestructura a gran escala, como la construcción de carreteras para la circulación de mercancías, infraestructura para la administración y flujo de la energía.

Todos estos proyectos están enmarcados dentro del Plan Puebla Panamá (PPP) implementado desde el 2001 y renovado con el nombre de Proyecto de Integración y Desarrollo de Mesoamérica o “Proyecto Mesoamérica”. Varios analistas lo conocen como la segunda fase o la continuidad del PPP, que se pinta de verde a través de, entre otras cosas que se pueden encontrar en su portal oficial, las nuevas líneas de inversión sobre energías limpias o renovables y bioenergéticos.

La gran mayoría de estos proyectos no benefician directamente a las comunidades, como es el caso del proyecto eólico en el Istmo de Tehuantepec, donde la gente resiste para detener este proyecto devastador, como lo dice uno de los miembros de la barricada de la Séptima sección de Juchitán de Zaragoza, Oaxaca, quien actualmente esta escondido por tener una orden de aprehensión.

Estos proyectos se implementan sin consulta [6] alguna hacia las comunidades indígenas y campesinas, o peor aún, mediante mentiras porque no todos los pueblos entienden y hablan bien el español, o por medio de la compra de autoridades y personalidades con cierto poder. Si estos mecanismos no funcionan, se fragmentan las comunidades y se crean grupos de choque [7] que permiten la intervención de la policía o el ejército para mantener el orden y la paz que requieren los inversionistas para dar continuidad a sus proyectos.

Este es el contrate de un Oaxaca atractivo para las grandes inversiones transnacionales; el otro Oaxaca ocupa el tercer lugar en pobreza y pobreza extrema de las 32 entidades federativas de México. Según el Informe de Pobreza y Evaluación del Estado de Oaxaca 2012 (CONEVAL), más del 70 por ciento de la población oaxaqueña sobrevive con una economía por debajo del salario mínimo. Comunidades enteras se vieron obligadas a migrar a otras entidades o hacia Estados Unidos, principalmente. Algunos de los que se quedan se organizan y luchar por mejorar su situación o para detener el despojo de sus bienes comunes.

Álvaro Sebastián Ramírez, preso injusta e ilegalmente, es reconocido como un luchador social que lucha desde los años setenta, que preocupado por las condiciones de su región, se vio en la necesidad de organizarse para mejorar la situación que ha vivido su gente, señala Erica Sebastián, hija del preso político. La joven también comenta que su padre sabía que su encarcelamiento podría suceder si decidía luchar por una vida más justa y digna. “Yo sabía que por mi lucha en algún momento me meterían preso o me matarían y quizás ningún abogado podría sacarme, porque en este país no hay justicia”, señaló anteriormente el preso.

En el 2006, la Otra Campaña, iniciativa del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), hizo un recorrido por todo México para identificarse con otras luchas. En su paso por Oaxaca visitó a los presos políticos recluidos en el penal de Santa Maria Ixcotel, donde se encontraban los presos políticos loxicha. El Subcomandante Marcos, en ese momento Delegado Zero, dijo que en México había que ponerle nombre a la injusticia, y que ese nombre era el de cada uno de los presos políticos de conciencia porque siempre los que pagan, son la gente humilde y sencilla, como los indígenas que por esa condición llenan las cárceles. En ese mismo sentido se refirió a la democracia y a la libertad en un contexto electoral que vivía México en el 2006. “Ningún país puede llamarse democrático y libre mientras tenga presos y presas por el delito de pensar diferente. Este país reparte órdenes de aprensión como si repartiera despensas para buscar  culpables”, acusó el subcomandante.

Álvaro Sebastián Ramírez y los presos Loxicha son parte del contexto histórico del Otro Oaxaca, Ése donde cada organización social tiene presos políticos, perseguidos, exiliados y asesinados. En el año 2006, cuando los profesores de la Sección 22 del sindicato fueron reprimidos, se detonó una movilización masiva de más de dos millones de personas, donde se expresó de diferentes maneras el descontento social y se tomó como primera exigencia la destitución del gobernador Ulises Ruiz. El artículo 39 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos señala que la soberanía nacional reside esencial y originalmente en el pueblo y es el pueblo quien tiene el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno. En ningún momento se respetó la voz y la exigencia de la gente en Oaxaca, por el contrario, se liberaron cientos de órdenes de aprensión y se agudizó la represión y persecución de los inconformes.

A partir del 2006, La Otra Campaña dejó en manos de la Otra Campaña Oaxaca que levantara una iniciativa por la liberación de presos a nivel nacional. Actualmente, el colectivo de la Voz de los Xiches en Prisión, junto con la Red Contra la Represión y por la Solidaridad, mantiene una lucha con los presos políticos de conciencia de México.

Uno de los miembros del colectivo de la Voz de los Xichés, quien acompaña el caso de Álvaro Sebastián, menciona que la lucha con los presos se dio a partir de que ellos mismos asumieron su caso. Aclara que no se trata solamente de lograr la liberación de los presos adherentes a la Sexta Declaración, sino de todos los presos políticos y  de conciencia del país. Álvaro Sebastián Ramírez se identificó con la Sexta Declaración de la Selva Lacandona y La Otra Campaña, actualmente “La Sexta”, de la que es adherente y promotor desde dentro de la prisión.

“Álvaro se reconoce en el trabajo que han hecho lo compañeros zapatistas, desde su condición de indígena. Cree firmemente en los principios contenidos en la Sexta Declaración de la Selva Lacandona y se asume como integrante de Red Contra la Represión y la Solidaridad. Sabe que es luchando como logrará su libertad”, finaliza Eric, de La Voz de los Xichés.

Publicado el 29 de julio de 2013

Sobre la serie “Las siete piezas del rompecabezas loxicha”

La historia de los presos loxicha se encuentra en un mar de dudas y caos controlado por las mismas instancias de gobierno y de los medios de comunicación masiva. Los medios del poder siguen llenando de obscuridad lo que entendemos como un acto ilegal e insoportable, la prisión política en este país se esconde debajo de un discurso de miedo y de falsas hipótesis que arrastran a seres humanos con nombre, rostro, dignidad e historia.

Con esta convergencia de medios buscamos desanudar y desenmarañar una parte de esta historia de lucha y represión e iluminar la vida y el recorrido de resistencia de nuestras compañeras presas políticas. Nuestro territorio político y ético parte del consenso y de nuestra adherencia a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona. Luchar con un preso político es luchar por la libertad, libertad de todas y todos los que queremos un mundo donde quepan muchos mundos.

Buscamos amplificar la voz del preso político Álvaro Sebastián Ramírez y de sus familiares adherentes a la Sexta, buscamos resaltar la historia y la lucha de los siete presos políticos loxicha, buscamos articular con otros familiares de presos políticos para crear canales autónomos de diálogo rebelde.

 

 

877 FM enlace 2-copia-1

Compartir este post
Repost0
31 julio 2013 3 31 /07 /julio /2013 12:37

bernardino-charrua-brasil.jpg

Un periodista e investigador Elaine Tavares en su ensayo "Get the Plow pueblo" nos permite saber de un pueblo seculares de "Nuestra América" ​​que dominaron toda la Banda Oriental no fue domesticado o exterminados. Él vive y se mueve!

Aumenta la gente Plow

 Elaine Tavares

Era una fría mañana de 1834 en la hermosa Lyon. Mientras que la ciudad estaba amaneciendo, con sus olores de pan fresco y la gente maloliente, un joven que caminaba por la luz de la calle sigue vacío. Llevar a un bebé en sus brazos. Se vestía mal y de vez en cuando miraba hacia atrás, esperando ver a los soldados. Los pocos transeúntes no lo sabía, pero había un arado cacique poderoso llamado Tacuabé. Hija también llevó a la Guyunusa arado que, como él, habían sido atrapados en la región de Banda Oriental (hoy Uruguay), y enviado a París como un bicho raro.

Había cuatro indios llevado a Francia: Tacuabé, 23, Vaimava, un viejo jefe, Senaqué, un chamán conocido y arado Guyunusa. Obligado a actuar en circos en las afueras de París, sufriendo el abuso y la añoranza por su tierra, el arado fueron muriendo uno a uno. El primero fue Senaqué, que languidecía en el dolor después de la edad Vaimaca. Guyunusa, con poco más de 20 años, tomada por la tuberculosis, murió en Lyon, dejando a un bebé cree que es la hija de Vaimaca. Se obtiene de Tacuabé prometió que la niña sería libre. Y así, tan pronto como cierra los ojos para siempre, joven arado decidir circo deslizamiento, llevándose consigo a la niña. Los historiadores nunca encontraron el rastro del jefe y de la muchacha arado, pero si se puede sobrevivir a eso hoy en día la sangre arado también se ejecuta en algunas familias aparentemente franceses. Porque para ser un arado es ser valiente, no hay duda de que Tacuabé logró asegurar la vida, y su novia en aquellos días lejanos y triste.

¿Quiénes fueron el arado

Corría el año 1513 cuando Juan Solis llegó a Río de la Plata y que marcaría para siempre la vida de la gente que vivió allí durante siglos. El arado de las personas era un aguerrido pueblo que habitaba en las praderas de lo que hoy es Uruguay, y la Pampa argentina de Rio Grande do Sul valle río llamado Uruguay se trataba de una región de suaves praderas y muchas praderas, vientos espacio tan intensos en verano y en invierno. Además hemos arado y la gente Minuano, capibaras espacio compartido, ratas bañados, pecaríes, venados, tigrillos y el ñandú mítica (UEM).

Ya en 1526, el español Diego informes mogger en sus cartas sobre los indios que se veían a lo lejos, observar y ser observado en la entrada del Río de la Plata. Los españoles describen el arado como personas oliva oscuro, de estatura media, que sobresale de la manzana de Adán, buenos dientes, cara ancha, boca grande y labios gruesos. Los hombres llevaban el pelo muy largo, muy suave y solían amputar un dedo. Ya Minuano fueron algo inferiores, hablando en voz baja, la melancolía y castaño. A lo largo del proceso de ocupación del territorio de lo que hoy es el sur de América Latina se mantuvieron a distancia, debido a que su espacio era el interior y muchos españoles como el preferido Portugués a asentarse en las orillas del mar o de los ríos principales. Sin embargo, desde la llegada de los invasores eran muchas escaramuzas, sobre todo con el arado. Desde el año 1573 es posible encontrar informes de combate con los españoles.

Vivían como grupos seminómadas, campamentos estables, ahora aquí, ahora allí, siguiendo el ritmo de las estaciones. Perseguido y plantó colectivamente en un territorio, después de la invasión, fue durante más de dos siglos como frontera no marcada entre España y Portugal. Fue visto por los invasores como "tierra de nadie". Pero, contrariamente a lo que se podría creer que los que vinieron de Europa, se trataba de un espacio ya ocupado por cientos de años, no sólo por la gente, sino también por Plow Minuano, cintas, e incluso Chaná Guaraní. Sin embargo, a pesar de combates esporádicos, se ignoraron los autores. "Sin alma", dijo el sacerdote. Por lo tanto, para los europeos, Johns y Marys nadie.

Pero, de hecho, estas personas habían desarrollado una cultura. Tenía una organización de la comunidad y se rige por un consejo de la aldea. Se definieron las tareas, los hombres cazaban y las mujeres cuidaban de los toldos que le servía de refugio. Desarrollado tecnologías eficaces para la caza, como las boleadoras, instrumento utilizado para acabar con los animales más grandes y ñandúes. Ya cocida la carne y producir vasos de barro oscuro, que eran de uso doméstico. Venerado las fuerzas de la naturaleza y creían en la resurrección, ya que sus muertos eran enterrados con todas sus pertenencias, para su uso en la otra vida. En el verano se fue desnudo en invierno fueron ungidos con grasa de pescado y vestía pieles de animales. Las mujeres usaban una especie de pañal de algodón, ahora conocido como Xiripá, que ellos llaman cayapi. Los hombres usaron una Vincha (banda de tela) en la frente. A lo largo de la organización gira en torno a la familia nuclear. Cuando un hombre quería casarse fue la petición al padre de la niña y ha puesto en marcha su tienda. La comunidad no tenía jerarquía, ni la cabeza, todo se decidió en el consejo. Los prisioneros de guerra no fueron esclavizados, volvieron familia y se integraron en la vida comunitaria. Cada grupo tenía una anciana que cuidaba de la salud. El grupo tenía la costumbre de reunirse en horas de la noche para planear el día siguiente, pero nada fue impuesto. Era un pueblo libre y esta forma de vida sería, tres siglos más tarde, encantar a los jóvenes Artigas, que sería uno de los libertadores en las guerras de independencia.

La ocupación española

La vida del arado comienza a cambiar dramáticamente de 1607, cuando el ganado y los caballos de la región y, como las praderas introducidas españoles eran interminables, los animales se propagan llegar a generar enormes manadas salvajes llamados "cimarrón". Tan pronto como se supo que el caballo, el arado se encantado por la belleza, la velocidad y la docilidad de la misma. Traté de aprender a lidiar con ellos y pronto fue jinetes que golpean la espalda desnuda del cimarrón rápido. En la batalla, que se aferraban a los manes y permaneció tumbado sobre un lado, prácticamente invisible para los enemigos. Por alguna razón desconocida, arado y el caballo se convirtió casi como una criatura.

Por otra parte, fue precisamente el crecimiento exponencial de ganado responsables del fin de la paz organizado mal dentro de arado. Dado que los artículos de carne y cuero fueron interpretados por la era del comercio, la región fue dominada por los indios recibiréis olas de faeneiros (a petición de los españoles) y changueadores (aventureros) que trataron de acorralar ganado salvaje para la venta al Inglés. Esta mezcla con nosotros Europea y criollos se debilitará la zona ya frágil que tenía un arado en el territorio de la campaña. Es también en este momento que son las relaciones más amargas con los blancos comenzando a penetrar en el interior, tierras circundantes y hacerlos suyos.

En 1626 es el turno de la llegada de los jesuitas empezamos a crear misiones aldear a los indios. El objetivo era dominar y convertir. Los guaraníes fueron más susceptibles a la palabra y la acción de los jesuitas, pero arados ni siquiera sabría. Eran hombres y mujeres, acostumbrados a los caminos de la pampa gratis y nadie podía detenerlos, aunque con discursos de salvación. Cuenta la historia llegó a ser una pequeña reducción del arado, a unos 500 almas, pero no duró más de cuatro años. El arado apreciada libertad y acosado por la invasión blanca, acabó realizando operaciones sirven a los pueblos en busca de tabaco y la yerba mate. Debido a esta relación con la acirrava colonos cada vez. En aquellos días, las estaciones comenzaron a surgir, y el ganado dejó de ser liberado en las praderas, que se recoge en grandes corrales. Así que la escasez de animales libres y los indios perdieron su fuente de sustento, y comenzaron a vivir en un estado de miseria. No hay tierra, no hay ganado y no hay comida, no sólo fue el robo.

Para los españoles y criollos que comenzaron a ocupar las tierras de la Banda Oriental, que "indiarada" comenzó a ser un problema más. Era necesario exterminarlos. Fue en este contexto en el que ocurrió la famosa "Batalla de Yi" en 1702, cuando el español decidió abandonar la alianza que tenían con el arado y Minuano, y decidió matar a todo el mundo. Por eso, contra toda lógica, dicho con la ayuda de los guaraníes, que ya tenía aldeados años. Y el resultado fue que más de 200 perecieron bajo el ejército arado de dos mil guaraníes. Otro asunto, tomado como prisioneros a las misiones, fueron asesinados por las cintas también dirigidos por los jesuitas y los jefes españoles. Era lo que los españoles llaman "limpiar los campos." A mediados de siglo muchos habían sido aprobadas por el cuchillo y las mujeres y los niños enviados a Buenos Aires y Montevideo servir como domésticas. Sin embargo, varios grupos se resistieron y fueron paseando por los campos, que viven en el contrabando y el robo de ganado.

 Artigas, el arado y la independencia

Estos son los valientes jóvenes José Artigas se encuentra en las afueras de la tierra donde vivía con sus padres, en la inmensidad de la campaña en el Estado. Como buen chico huyó a tolderías con arado y aprendió el valor de la vida en libertad. Aprendieron sus tácticas de guerra, su cultura, su comunidad de vida. Cuando finalmente salió de su casa, para no volver jamás, fue aventuras que viven como contrabandista de ganado. Abdicar de ser "hijo de agricultor" una era con los hermanos arar vagaba por los campos de la única rebelión posible en aquellos días: Bolsillo de la selección por los españoles. En 1897, cuando se decide a unirse a los Blandengles batallón, Artigas ya tienen muy claro sus objetivos. Inspirado por tantas luchas que se alzaban contra el dominio español, Artigas decide que, junto con los negros y los indígenas - los más explotados entre los explotados - llevará la lucha por la independencia de la Banda Oriental.

Y así es como ocurren las cosas. El soldado no es un soldado cualquiera Artigas. Él piensa y propone. Tiene en su lado una ola de hombres libres que lo siguen voluntariamente. No como un líder, sino como a un hermano. Él y su deseo por la vida digna, la tierra repartida vida comunitaria creas. Este legado, se enteró del arado, es lo que va a llevar el comunicado artiguista propuesta. Y el valor es el indígena pasa la primera gran batalla de Artigas, en la comunidad de Las Piedras en 1810. Armados sólo con cuchillos, los Artigas mandó ejecutar poner las tropas bien armadas de la corona. Después de eso, hay un sinnúmero de páginas de la guerra, con Artigas y su banda de indios y negros, a quien llamó "héroes populares". Con ellos, la práctica de la política de la soberanía popular y la autodeterminación, gestando una conciencia de clase, de pertenencia, que se mantuvo firme hasta el asalto final. Campamentos dirigidos por Artigas Todas las cosas fueron discutidas abiertamente, cada soldado, cada mujer, cada ser, con derecho a voz y voto. Fueron estas personas que deliberaron, Artigas acaba de conocer. En el primer gran éxodo, cuando el pueblo lo siguió desde el lado norte del río Uruguay, Artigas llegó a crear una entidad sociológica, que dijo que obedecen. Era la "gente del este de armas." Nunca traicionó a sus compañeros y se llevó a la Banda Oriental de la libertad.

Pero la historia de la liberación de esta parte del Sur también tiene sus traidores, que terminaron siendo los verdugos de Artigas y el arado. Poco después de la independencia, los intereses de la élite criolla se consolidaron y "sucias" que las personas que caminaban con Artigas se convirtió en una piedra en el zapato. Nadie quería que las ideas de la reforma, la democracia y la autodeterminación vengan allí. Artigista Revolución representó un cambio radical en los métodos y las prácticas de gobierno. La prioridad era la acción directa de las personas. Comunidades eligieron a sus representantes libremente y fue en las reuniones que tratan las principales cuestiones de la nación. Este sistema se ha acuñado como el "sistema de los pueblos libres." Por primera vez, después de la conquista europea, el área fue una vez más el pueblo. Y la propuesta defendida por Artigas era tan avanzada que podía mantener unido a los pueblos indígenas y los descendientes de los españoles bajo el mismo deseo: crear una patria nueva, libre, soberano, donde todo el mundo tenía la misma potencia. Era demasiado a las élites locales ya los que soñaban con dominar la región, rica en carne y cuero.

Fue entonces cuando comenzó a gestar el proceso de destrucción de Artigas y su gente. A través de intrigas y calumnias, el comandante de Uruguay se disipará, dejando para el exilio en Paraguay. Síguele decenas de familias arado, decidió compartir su derrota. Sin embargo, muchos otros permanecen en territorio uruguayo y son vistos como un peligro potencial. Eran hombres libres, y no quisieron aceptar la pérdida de la tierra y todas las ideas construidas con Artigas. El presidente de la nación recién creada, Fructuoso Rivera decide llamar el arado en una trampa.

Es el año 1831, una cálida abril cuando Fructuoso envía invitaciones a todas las tolderías arado a una reunión en Salsipuedes. Cuenta con la ayuda de los indígenas para defender las fronteras contra los portugueses. El rebaño arado, solícito, en el este de defensa de la patria, que aprendió a amar como propia. Llegan, instalar sus toldos y esperar que el presidente. Él nunca llegaría. Durante la noche, ya que el sueño indios, ataca al ejército. El orden es matar a todos. No arado debe salir con vida. Lo que se ve en la mañana es un baño de sangre. El arado de las personas es exterminado. Los pocos que quedan vivos son vendidos como esclavos. La nueva nación se libera de la molestia: la gente valiente arado que en realidad fue el protagonista de la libertad.

Entre los "esclavos" traídos a Montevideo siguen Vaimaca, Senaqué, Tacuabé Guyunusa y, dos años más tarde se toman como "animales de circo" para Francia. Subsumido como creado y perdido su libertad al pueblo de Uruguay se aran decoloración de origen, hasta que no haya más rastros de ellos. Unos pocos hombres que sobreviven a los Salsipuedes masacre, liderados por el jefe Sepe cruzan el río Uruguay por Ciudad Quaraí, y pasa a la parte portuguesa, pasando más tarde a integrar el ejército columnas de trapo que se inició la lucha por la independencia en la región Rio Grande do Sul a minuanos mixtos y cintas, van a escribir páginas gloriosas en el piso de Brasil, sino también derrotado, también desaparecen en el polvo de la historia.

El final?

A finales del siglo XX, se daba por sentado que el arado pueblo era un pueblo extinto. Sólo quedaba el recuerdo de aquellos lejanos años de independencia. Pero poco a poco, la gente se enfrenta a sus raíces, descubrir sus ancestros. Los descendientes de las personas que fueron a arar Paraguay Artigas, el grupo cruzó el río Uruguay y llegaron a Brasil, los que sobrevivieron como esclavos o sirvientes domésticos. La historia arar de nuevo se les diga, palabras de la lengua original, comenzaron a ser recordado y la vida brotaron. El arado personas se avecina en los hijos y en la actualidad hay miles de personas que se hacen llamar así. No es una organización de personas que aran en Uruguay y otro en Rio Grande do Sul hay un territorio específico que se reclama todavía, pero sabemos que en el año 1900 hubo un pequeño grupo situado en la región de Tacuarembó, Uruguay, así como actualmente hay un grupo que viven en las comunidades cercanas a Porto Alegre.

Para los descendientes del más importante ahora es recuperar la historia. La gente necesita saber que Uruguay es gratuito sólo durante un día arar el pueblo se levantó en armas, con Artigas, y defendieron las fronteras ayudando a crear la nación. Los habitantes del sur tienen que saber que el arado fueron engañados, masacrados, pero aún con vida dejaron su huella. No es sin razón que la entrada de Porto Alegre, Rio Grande do Sul, la estatua que representa a la ciudad es una figura que es una mezcla de Paisano y el arado. El famoso "gancho", a pesar de un paisano bien parecido, aparece con Xiripá la frente y bolas Vincha, elementos típicos de la cultura del arado.

Y, hoy en día, ya a mediados de la primera década del siglo XXI, el aumento de arado y espectáculo. Tanto es así que el 9 de noviembre de 2007, después de una lucha que ha durado 172 años, la Municipalidad de Porto Alegre Comunidad arado reconocido como un pueblo indígena de Brasil. Considerado extinto por la Fundación Nacional del Indio (FUNAI), se trataba de una victoria clave. El evento fue organizado conjuntamente por las Comisiones de Derechos Humanos del Consejo de la Ciudad, la Asamblea Legislativa y el Senado.

Hay informes de que hay más de seis mil arado en los países del Mercosur. Sólo en Río Grande do Sul, son más de cuatrocientos indios presentes en las localidades de San Angelo, San Miguel Mission y Porto Alegre. La terrible sentencia Fructuoso Rivera no se cumplió. Las personas que dominaban toda la Banda Oriental no fueron exterminados. Él vive y se mueve!

Elaine Tavares es periodista

Publicado en Brasil

 

877 FM enlace 2-copia-1

Compartir este post
Repost0
27 julio 2013 6 27 /07 /julio /2013 13:21

c276c4990cb4209ad534c7759ce011e5_XL.jpg Comunidades Lenca acompañaron el entierro de miembro del Consejo Indígena Tomás García

Ayer, 17 de julio, el pueblo Lenca se reconcentró en la comunidad de La Tejera, Río Blanco, cerca de la toma de carretera iniciada hace casi 4 meses para protestar contra el proyecto hidroeléctrico “Agua Zarca”, para realizar el entierro del Tomas García, miembro del Consejo Indígena, Auxiliar de la comunidad y miembro activo del Copinh (Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras).

 

 García perdió la vida el pasado 15 de julio a manos de militares, mientras su hijo Allan quedó gravemente herido. También fue encontrado el cuerpo del joven Cristian Anael Madrid Muñoz, pariente de uno de los empleados de la empresa.

 

El Copinh y las comunidades Lenca aseguran que el mortal ataque fue perpetrado mientras la nutrida movilización de protesta iba acercándose a las instalaciones del proyecto, que es impulsado por la empresa de capital hondureño Desarrollos Energéticos, S.A. de C.V. (DESA) y ejecutado, entre otros, por la compañía contratista china Sinohydro.

 

Agregan que este brutal asesinato sería parte de una campaña de criminalización y judicialización de la lucha contra el proyecto Agua Zarca y a favor de la defensa del territorio y los recursos naturales. En este momento ya hay decenas de pobladores y activistas del Copinh acusados en los juzgados y hasta con mandato de captura.

 

Aureliano Molina, dirigente comunitario y miembro activo del Copinh, niega de manera absoluta la veracidad de la campaña mediática lanzada por la empresa y el ejército hondureño, ”con la que pretenden hacer creer que los militares abrieron fuego en defensa propia, porque fueron atacados con armas y machetes por los manifestantes”. Tampoco acepta la versión de que fueron los opositores al proyecto hidroeléctrico y miembros del Copinh a disparar al joven Madrid Muñoz.

 

LINyM: ¿Cuál era el ambiente y el sentir de la gente durante el entierro de Tomás García?

Aureliano Molina: Nuestras comunidades han decidido rechazar el proyecto hidroeléctrico Agua Zarca. En este sentido, les hemos planteado a DESA y SINOHIDRO el cierre inmediato de las actividades, el retiro de las maquinarias de nuestro territorio, y la desmilitarización de la zona. El lunes nos movilizamos hacia el plantel de SINOHIDRO para entregar nuestro planteamiento. No habíamos llegado al lugar cuando el primer Batallón de Ingenieros empezó a disparar. Yo me encontraba a unos 20 o 30 metros del lugar donde cayó Tomás y fue herido su hijo Allan, quien afortunadamente ya está fuera de peligro.

 

Después de velarlo toda la noche, el día de hoy fuimos a la toma para realizar un acto ceremonial, espiritual, cargado de consignas, recordando el firme compromiso de Tomás con la lucha contra el proyecto hidroeléctrico. Finalmente lo enterremos en la comunidad, en un ambiente de dolor, angustia, pero, al mismo tiempo, de irreversible decisión de rechazo al proyecto.

 

LINyM: ¿Cómo es la situación en la zona?

AM: Las autoridades de la comunidad se reunieron ayer con altos mandos del ejército y la policía y los abogados de la empresa y les plantearon tres puntos: la captura y el castigo para los asesinos del compañero Tomás, el retiro inmediato del personal de Sinohidro y  de las maquinarias, y el cese de la persecución militar y judicial en contra de los dirigentes y de las comunidades en general.

 

Sin embargo, parece que ni a las empresas, ni al gobierno les importa que pueda haber más derramamiento de sangre. Antes bien, han arreciado la hostilidad militar y la campaña mediática para criminalizar nuestra lucha. Ya hay acusaciones muy fuertes en los juzgados de Santa Bárbara e Intibucá contra los dirigentes del Copinh, Bertha Cáceres y Tomás, y contra mi persona. Además, se han emitido órdenes de captura contra dos pobladores y denuncias contra 17 compañeros más.

 

LINyM: ¿Ustedes rechazan todas estas acusaciones, incluyendo la de haber asesinado al joven Cristian Anael?

AM: Totalmente. Mientras los militares nos estaban disparando, había civiles alrededor de la zona, en medio del monte, también disparando. Horas después encontraron el cuerpo del joven. Rechazamos que el ejército disparó en defensa propia, así como repudiamos la acusación de las Fuerzas Armadas y la empresa de que llegamos y entramos al plantel disparando. Lamentamos la pérdida del joven Cristian, que es familiar de uno de los empleados de la empresa, pero no tuvimos nada que ver con eso.

 

LINyM: ¿Cómo se sale de esta situación que ya ha dejado muertos y heridos entre la población?

AM: Hay un ambiente de hostilidad y persecución permanente y esto no ayuda a la búsqueda de una solución. Los directivos de la empresa se han acercado a la comunidad planteando un proceso de plática. Nos reunimos algunas veces con ellos y propusieron proyectos educativos y sociales a cambio de la aceptación del proyecto hidroeléctrico.

 

Las comunidades rechazaron la propuesta y reafirmaron que nunca van a entregar el río Gualcarque. Ahora, con estos muertos, heridos y perseguidos, la situación se vuelve aún más difícil, pero la posición no cambia y exigimos el cierre del proyecto.

 

Hacemos un llamado a la solidaridad nacional e internacional con Río Blanco, para que esté atenta a lo que pueda ocurrir y siga con su apoyo y difusión de la verdad. Asimismo, pedimos que nos ayude a presionar a las autoridades nacionales, para que se activen en la búsqueda real de una solución.

Fuente: LINyM

 

877 FM enlace 2-copia-1

Compartir este post
Repost0
27 julio 2013 6 27 /07 /julio /2013 13:14

f8b601792774d5e4c37f566a5c953b77 XL El juzgado de Puerto Carreño, profirió un fallo de segunda instancia en el cual ordena realizar un proceso de lanzamiento contra los pueblos indígenas Sikuani, Amorua y Sáliva de la comunidad de Puerto Colombia, de su propio territorio ancestral.

Lo que faltaba. El juzgado promiscuo del circuito de Puerto Carreño, departamento del Vichada, Distrito Judicial de Villavicencio, mediante radicado Nº 990014089002-2013-00040-01, profirió un fallo de segunda instancia en el cual ordena realizar un proceso de lanzamiento contra los pueblos indígenas Sikuani, Amorua y Sáliva de la comunidad de Puerto Colombia (municipio de Puerto Carreño), de su propio territorio ancestral.

La decisión judicial se emite como medida de protección a una supuesta violación del derecho fundamental al “debido proceso” solicitada por los colonos Ángel Roberto Chacón Gutiérrez y Luz Marina Curberlo, personas que jamás han habitado en ese territorio y cuyo interés manifiesto es apropiarse de estas tierras para luego negociarlas con distintas empresas, según denuncia la Organización Nacional Indígena de Colombia.

Más grave aún. El fallo judicial se emite muy a pesar de la existencia de procesos de legalización de estos resguardos en el Incoder. Extrañamente “el juez promiscuo del circuito de Puerto Carreño omitió vincular a esta entidad al proceso judicial, y sin argumentos razonables decidió ordenar el proceso de lanzamiento contra estos pueblos indígenas, orden que tiene plazo para ejecutarse el próximo lunes 22 de julio del presente año, por parte de la alcaldía del municipio de Puerto Carreño”.

En un especial de la Revista Semana publicado el pasado mes de marzo, titulado ¿Tierra a la vista?, se lee que “La región más rica de Colombia debe ser la cara del futuro del país. Sin duda esta región se llama la Orinoquia y la Amazonia. Con una extensión de casi la mitad de la nación, estos territorios cuentan, entre otras cosas, con grandes reservas naturales, riqueza étnica y un gran potencial agroindustrial y energético”. El especial, según la propia publicación, se hizo con el apoyo de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia ANDI y Pacific Rubiales Energy.

¿Extraño, no? El especial habla de riqueza étnica, pero hace abstracción sobre lo que significa riqueza étnica: territorio y personas humanas, sí, humanas, para connotar el concepto de propiedad de los seres humanos que ancestralmente han habitado estos territorios (léase sikuani, puinabe, piapoco, piaroa, kurripako), que no las “personas jurídicas” que podrían ocuparlas. Recordemos que mas del 70% de la población del Vichada es indígena y en sus extensos territorios existen unos 40 resguardos.

Este tema no pasó desapercibido para los líderes indígenas de la ONIC, quienes, refiriéndose al escrito de Semana, señalan que en el texto “se omitió dar cuenta respecto de que muchas de las empresas que aspiran a desarrollar sus actividades económicas en la región, se están apropiando -mediante testaferros- de los territorios de las comunidades de pueblos indígenas que están en riesgo de exterminio físico y cultural…”.

“Como consecuencia de esta realidad, los territorios ancestrales de estos pueblos indígenas están siendo usurpados por colonos, narcotraficantes y empresarios que se asocian para obtener títulos de propiedad a través de procedimientos fraudulentos y de procesos de lanzamiento contra estas comunidades con base en decisiones judiciales”.

La época en que a los indígenas se les engañaba con espejitos quedó en el pasado. Ellos bien conocen que “esta modalidad de despojo se encuentra asociada al escándalo de corrupción del cartel de los baldíos, en el cual terceros de mala fe, aprovechándose de la situación de indefensión y vulnerabilidad manifiesta en que se encuentran estos pueblos indígenas, pretenden usurpar, violentar y truncar el derecho colectivo al reconocimiento de su propiedad territorial ancestral”.

Recientes sentencias de la Corte Constitucional han puesto de manifiesto incluso el desdén de las entidades del Estado para legalizar los resguardos indígenas, en especial en la región de la Orinoquia y Amazonia colombiana, “en especial en los departamentos de Meta y Vichada, constituyéndose en casos emblemáticos los de la comunidad indígena de Puerto Colombia (Puerto Carreño); la comunidad de Awaliba-Campana (Puerto Gaitán – Meta) y la comunidad Arizona Cupepe (Cumaribo)”, señala la ONIC.

Preocupa a la organización indígena el caso de los indígenas sikuani, amorúa y saliva de Puerto Colombia. Ellos han interpuesto un recurso de nulidad de este exótico fallo judicial, al igual que vienen solicitando las investigaciones respectivas de los organismos competentes, en especial para el caso, del Consejo Superior de la Judicatura y de la Procuraduría General de la Nación.

Pero la preocupación principal debería ser de todos los colombianos, que asistimos a un proceso sistemático de exterminio, exclusión y despojo de las poblaciones indígenas. Nos contentamos con el rico texto de la Carta Magna que los reconoce en el papel, y nos hacemos los de la vista gorda cuando se les atropella.

Ojalá que la audiencia convocada por la Corte Constitucional para tratar la grave situación de estas comunidades, incluidas las del Vichada, sirva para algo. Y más aún, ojala que no esté siendo tarde para que nuestros gobernantes cumplan el mandato que les dio la Constitución hace 23 años.

 

@lcarlososorio

Actualidad Urbana

 

877 FM enlace 2-copia-1

Compartir este post
Repost0
27 julio 2013 6 27 /07 /julio /2013 13:09

4eeccc7f2a2d5e8a1efec0c19c82b882_XL.jpg

“Es por los chamacos, por la juventud, para que no nos quiten el agua, que es lo más necesario para los ocho pueblos la tribu yaqui”, comenta Mauricio Jiménez Moroyoqui.

 

Fuente: Desinformémonos

Sonora, México. El calor aumenta a medida que se acerca la temporada más dura para la gente del desierto sonorense. Los meses de julio y agosto registran las mayores temperaturas y en los pueblos y comunidades yaquis “el calor no se aguanta, apenas con abanico”. Pero con todo y el calor, las actividades en defensa del río Yaqui y contra la operación ilegal del Acueducto Independencia se concentran en hacer presión para garantizar el cumplimiento de la sentencia favorable emitida por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCNJ), que equivale a la suspensión de la obra.

“Es por los chamacos, por la juventud, para que no nos quiten el agua, que es lo más necesario para los ocho pueblos la tribu yaqui”, comenta Mauricio Jiménez Moroyoqui al término del informe dado por la comisión enviada por las autoridades tradicionales a la Ciudad de México. La comisión se entrevistó con funcionarios de la subsecretaría de gestión para la protección ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).

La comisión al DF formó parte “de una estrategia más de presión y de continuidad al tema legal. La autoridad decidió formar una comisión con los mejores hombres y mujeres que pudiera haber para ir a la Ciudad de México para que de viva voz vean el estado en que se encuentra la sentencia”, aclara Mario Luna, vocero de las autoridades tradicionales  y miembro de la delegación.

La nula ejecución de la sentencia emitida por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para dejar insubsistente el Manifiesto de Impacto Ambiental (MIA) que autoriza el Acueducto Independencia es el motivo del viaje de presión a Semarnat. Mario Luna explica la postura yaqui ante el asunto, “el MIA fue anulado el 8 de mayo, día en que el supremo tribunal de la nación emitió el fallo a favor de la tribu yaqui. Ya no hay nada que discutir, únicamente hay que aplicar la sentencia definitiva tal como está ordenado”.

A pesar de lo ordenado por el tribunal, Semarnat envió un documento a la SCJN en el que pide una prórroga de hasta 15 días para cumplir con la sentencia y que contiene una solicitud aclaratoria sobre la medida cautelar otorgada a la ciudad de Hermosillo. Jiménez Moroyoqui, también secretario del pueblo de Vícam, informa la respuesta de la suprema corte sobre el pedido: “Es muy claro, indica, que se le conceden los 15 días pero se le ordena el cumplimiento cabal de la sentencia, que también es muy clara: se deja sin efecto el Manifiesto de Impacto Ambiental, y se demanda reponerlo y garantizar el derecho a la consulta que tienen los pueblos indígenas. La tribu yaqui tiene que ser consultada de acuerdo a sus usos y costumbres en los lugares apropiados, en el idioma apropiado y en el ambiente adecuado para que la autoridad pueda participar y emitir una opinión con un conocimiento de causa”.

El pueblo yaqui esperó el informe desde la partida de la comisión – el miércoles 17 de julio. La reunión fue importante no sólo para los yaquis que realizan el bloqueo bajo el puente peatonal en Vícam; también en todos los solares yaquis y no yaquis de los ocho pueblos tradicionales, así como en reuniones familiares de los que no pudieron asistir, la comisión fue el tema central de todas las conversaciones.

El 19 de julio, los yaquis dieron el informe a las autoridades tradicionales de los pueblos de Loma de Guamúchil, Loma de Bácum, Vícam, Pótam y Belen de acuerdo al protocolo de la tribu, que determina que la lengua jiak es condición necesaria para dirigirse al pueblo yaqui.

“Había situaciones muy penosas, la Semarnat tenía una inclinación muy clara de seguir la estrategia del gobernador del estado. Ellos argumentaban dando como hecho que si cerrábamos el acueducto, como dicta la sentencia, se vería afectado el abasto de agua a la ciudad de Hermosillo, pero se entiende que una obra sin Manifiesto de Impacto Ambiental no podría operar ni seguirse construyendo”, señala Mario Luna, integrante de la comisión.

“El abasto de la Ciudad de Hermosillo no depende del Acueducto Independencia. En dos meses de extracción ilegal, el agua de la presa del Novillo no puede haber instalado esa red que suministra a la ciudad, está en fase de pruebas y no puede estar alimentando al 80 por ciento de la población, como lo afirmó a nivel nacional el gobernador del estado. Esta es una total mentira y muchas mentiras tuvimos que desmentir con ellos y aclarar la situación. Al final de la discusión se llegó al consenso de que se debe declarar nulo el MIA y como consecuencia se tendrá que empezar el proceso para consulta de todos los pueblos de la tribu yaqui y posteriormente tendríamos que hacer los pasos necesarios para que el Acueducto deje de funcionar”, agregó Luna.

La respuesta de las autoridades ambientales durante la entrevista la dio Rafael Pacchiano Alamán, subsecretario de gestión de Semarnat. “Lo primero que quiero dejar muy claro es que acataremos la sentencia de la corte a cabalidad. Este es el compromiso, pero para hacerlo necesitamos que la corte nos aclare cuales son los alcances. Por esto se le solicitó la información. Los tiempos de la corte no los definimos nosotros pero en cuanto lleguen, procederemos tal cual se especifique. Esta es nuestra postura, respetaremos la ley y lo que nos marque la corte”, prometió Pacchiano Alamán, al inicio de la reunión.

La medida cautelar de Hermosillo es parte de las estrategias del gobierno de Sonora para evitar el trasvase del agua por el Acueducto Independencia, pese a la ilegalidad y las protestas ante la descubierta  de acuerdos entre políticos y empresarios para la dotación de agua a industrias y a zonas exclusivas – como el proyecto denominado “Riberas del Pitic”, impulsado por el grupo Coppel. Estas estrategias no funcionaron legalmente pero estuvieron muy presentes enel terreno mediático. Diversos medios de comunicación regionales y nacionales se dieron la tarea de utilizar los argumentos gubernamentales para invalidar los derechos al agua de la tribu yaqui, así como desprestigiar el bloqueo en Vícam, denuncian las autoridades tradicionales.

Mientras corren los tiempos de la corte en los que se escuda la Semarnat para no proceder, el Acueducto Independencia sigue al margen de la ley. Por esto, Mario Luna hace una invitación no sólo al pueblo yaqui sino a todos los que se solidarizaron con la lucha de la tribu, a que continúen las muestras de apoyo por comunicados y mensajes directos.

“Se les invita a seguir participando, a que fortalezcan la defensa y no bajen la guardia. Seguiremos adelante y que todo esto sea para el bien de todos y cada uno de los miembros de la tribu yaqui y de todos los que participamos en la defensa de la cuenca del río Yaqui”, finalizó Luna a nombre de la comisión.

 

877 FM enlace 2-copia-1

Compartir este post
Repost0
27 julio 2013 6 27 /07 /julio /2013 13:04

agua.jpg

Son muchas las cosas que necesitamos, pero hay una que es urgente y vital EL AGUA. No tenemos agua potable, por eso tenemos muchas enfermedades, sobre todo los más pequeños.

 

Las comunidades que integramos el Pueblo qom (toba) vivimos en la postergación. Son muchas las cosas que necesitamos, pero hay una que es urgente y vital EL AGUA. No tenemos agua potable, por eso tenemos muchas enfermedades, sobre todo los más pequeños. El problema es que ahora ya ni siquiera podemos sacar el agua de los lugares naturales, porque las sequías se la están llevando. Necesitamos urgente que a todas las Comunidades qom de Formosa se nos incluya en la red de agua potable.

Mi nombre es Valentín Suárez, soy maestro bilingüe, Cacique de mi Comunidad, Riacho de Oro (departamento Patiño, provincia de Formosa), y Delegado del Consejo de Comunidades Originarias (que reúne a 8 comunidades qom en Formosa). Desde hace años lucho por los derechos de los qom y por mejorar la calidad de vida de nuestro pueblo.

Todo lo que conseguimos los qom es por nuestro esfuerzo, por no bajar los brazos y hacernos escuchar de alguna forma. Por ejemplo, hemos logrado tener una escuela en nuestra comunidad y ahora ya tenemos nuevas generaciones de maestros bilingües. Hoy luchamos por conseguir agua potable. La supervivencia de nuestra gente depende de esto.

De las 8 comunidades que integran el Consejo, sólo a una le llega a la red y tiene agua potable. La mayoría del agua que consumen la gente en nuestras comunidades es de riachos, charcos, lagunas, esteros y ríos, los mismos donde los animales beben agua, dejan su bosta y a veces mueren. Está contaminada de parásitos y gérmenes, por eso nuestra gente se enferma. Las panzas infladas de nuestros niños muchas veces es por los parásitos del agua. Me da mucha tristeza que se enfermen y no puedan venir al colegio.

Ahora encima estamos en una crisis de agua. La sequías cada vez son más largas y es más difícil conseguir siquiera agua contaminada. Tenemos que comprar el agua y almacenarlas en los pocos aljibes que tienen algunas de las familias. Muchas veces no nos alcanza, en nuestras comunidades hay mucha gente sin trabajo.

Franco Media, un hombre ciego de la Comunidad de San Carlos, vecina a la mía, se tuvo que hacer todo un camino con sogas que seguía con sus manos hasta el riachuelo para poder ir a buscar agua cuando sus vecinos más cercanos no podían traérsela. Desgraciadamente él se murió sin poder beber agua potable en su casa, pero aún hay muchas personas que lo necesitan.

A pesar de nuestros reclamos, el Gobierno no nos escucha. Decidimos tomar el tema en nuestras manos. Hace un tiempo nos juntamos con antropólogos, ingenieros y otros profesionales e investigamos las soluciones. Armamos un plan para que las Comunidades que integran el Consejo pudieron tener una red de agua potable. Hasta conseguimos el financiamiento, pero el Gobierno de Formosa no nos dió la aprobación y no se pudo hacer. Después el mismo Gobierno hizo una red, pero ni siquiera tomó nuestras recomendaciones y estaba mal hecha, llegó a pocas familias y el agua era salada, no sirvió para nada.

Ya no podemos esperar más, necesitamos que el Gobierno de Formosa haga las obras necesarias para que tengamos agua potable lo antes posible. Para eso pedimos la solidaridad de los argentinos, con su apoyo podemos lograr que el Gobierno nos escuche. El agua es un derecho humano de todas las personas y los pueblos.

Gracias 
Valentín Suárez.


https://www.change.org/es-AR/peticiones/jorge-alberto-jofr%C3%A9-agua-potable-para-todas-las-comunidades-qom-de-formosa#share

 

877 FM enlace 2-copia-1

Compartir este post
Repost0
27 julio 2013 6 27 /07 /julio /2013 12:50

mapuche-de-Ercilla.jpg

Estado chileno los acusa de asesinato, cuando todas las pruebas fundamentan su inocencia.

Los dirigentes mapuche y la defensa cuentan con los antecedentes que demuestran que todo esto pasa a ser un nuevo montaje realizado hacia las comunidades que históricamente han llevado adelante dignos procesos de recuperación territorial.

 

Las comunidades repudian además la cantidad de años de cárcel que está pidiendo la fiscalía de Collipulli y el estado chileno: 25 años para Luis Marileo; 30 para Leonardo Quijón y 10 para Gabriel Valenzuela.

 

 

“Esto demuestra que este gobierno día a día se dedica a criminalizar a nuestras comunidades en lucha por la reconstrucción de nuestro pueblo”, señalan las comunidades.

1071698_10201071383640445_1760400936_o-610x406.jpg

 

1071698_10201071383680446_217188291_o-610x406.jpg

 

1071698 10201071383720447 119049255 o-610x406

 

Chile estado terrorista

 

877 FM enlace 2-copia-1

Compartir este post
Repost0
12 julio 2013 5 12 /07 /julio /2013 21:52

Venezuela.jpg

Proyecto educativo creado por los indígenas del amazonas y llano venezolano para los indígenas de todo el país. La Universidad Indígena supone un proceso no solo para los estudiantes que se incorporan en ella, sino para la etnia a la que pertenecen, de cara a la apropiación indígena de la Educación Superior. 

Por el reconocimiento de una formación intercultural bilingue nacida desde los propios pueblos indígenas.

 

       

 

 

877 FM enlace 2-copia-1

Compartir este post
Repost0