Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog

Comunicadores Charrúas

  • : Marquemos un Norte
  • : Comunicador charrúa . Movimiento Originario, por la Tierra y los Derechos Humanos.
  • Contacto

Perfil

  • Ricardo Silva
  • Profeso la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. Activista social desde el corazón.
Tengamos presente que todo ser con aletas, raíces, alas, patas o pies, es un Hermano
  • Profeso la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. Activista social desde el corazón. Tengamos presente que todo ser con aletas, raíces, alas, patas o pies, es un Hermano

Escúchanos ONLINE Clic en la Imagen

      877 FM enlace 2

Apoyan

      

      

 

                      banderaartigas

Los-4-Charruas-MunN.jpg

Esta Lucha es de los Originarios

y de Todo Aquel que se Considere un

Defensor de los Derechos Humanos.

Este artículo contiene dos videos

de la Campaña y la Totalidad del

contenido del Convenio 169 de la OIT

sobre pueblos indígenas y tribales.

GRACIAS POR DIFUNDIR Y APOYAR.

Enlace: http://0z.fr/P64LW

0000000 bandera MunN 2

       

CURRENT MOON
    
 

Buscar Artículos: Por País O Tematica

 

      Artículos por Categorías

 

 

Archivos

Marquemos un Norte.

En twitter.com

001 bandera 37 3

Tweet   

 

  Difundiendo

el periodismo alternativo, 

somos mas gente pensando

8 febrero 2011 2 08 /02 /febrero /2011 04:44

7b0805f825038234a5f9bbacabf774c2.mp3

http://www.lostiempos.com/diario/actualidad/nacional/20101012/media_recortes/2010/10/12/181039_gd.jpgA siete días de iniciado el paro de campesinos e indígenas colombianos, en reclamo por la detención del gobernador de la comunidad indígena Uwa, Ismael Uncasía, se sigue debatiendo en la mesa de concertación el posible levantamiento de la medida.

 

Así lo indicó Jaime Reyes, comandante de la Brigada 18 del ejército, quien además agregó que hay una lista de 16 puntos que los indígenas proponen como requisito para levantar el paro que ha convocado a más de 3 mil personas.

El general adelantó que el día de hoy se realizaría un consejo de seguridad para analizar las consecuencias del paro. Los manifestantes bloquearon las rutas que comunican la ciudad de Arauca con Arauquita, Tame, Saravena y otras localidades del noreste del país.

El bloqueo de carreteras también ha interrumpido el traslado de maquinarias de los complejos petroleros de las multinacionales OXY y Repsol en Arauca.

Sin embargo, el pasado sábado se logró un acuerdo con los protestantes para permitir el flujo de vehículos con víveres, alimentos perecederos, y ambulancias.

Como requisitos para levantar la protesta, los indígenas exigen la liberación de sus líderes, detenidos bajo el supuesto delito de rebelión, y la instalación de una comisión permanente sobre la situación de los pueblos indígenas en las zonas de conflicto y de explotación petrolera.

La fiscalía acusa a Uncasía de tener vínculos con la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN), a raíz del carro bomba que explotó en Arauca el 25 de enero.

Ismael Uncasía es también presidente de la Asociación de Cabildos y Autoridades Tradicionales de Arauca (Ascatidar), y junto a él fueron detenidos la funcionaria Verónica Solís, el educador Álvaro Leal y cuatro campesinos, en el operativo denominado “Desafío”.

 

Difundiendo el periodismo alternativo,  somos mas gente pensando. Envía el enlace del Blog a tus amigos: CAIO.UY.OVER-BLOG.COM

Compartir este post
Repost0
5 febrero 2011 6 05 /02 /febrero /2011 14:57

 

El impacto sobre la salud de un pueblo del contacto con foráneo

 

BANDERA PUEBLOS ORIGINARIOS

 


 

Difundiendo el periodismo alternativo,  somos mas gente pensando. Envía el enlace del Blog a tus amigos: CAIO.UY.OVER-BLOG.COM

Compartir este post
Repost0
5 febrero 2011 6 05 /02 /febrero /2011 14:45


daaee64b43fab9ee24e97e1f95521cdd.mp3

 

http://assets.survivalinternational.org/pictures/284/awaonloggersroad_article_large.jpg

Ranchos de ganado

Los ranchos de Ganado han destruido casi toda la tierra de los akuntsu. De todos los pueblos indígenas aniquilados por entorpecer el “progreso”, pocos resultan tan conmovedores como los akuntsu. Su destino es tanto más trágico por ser tan reciente.

Nadie habla su lengua, así que es posible que nunca se conozcan los detalles precisos de lo que les ocurrió. Pero cuando los funcionarios de la agencia para asuntos indígenas de Brasil, la FUNAI, los contactaron en 1995, encontraron que los ganaderos que habían ocupado la tierra de los indígenas habían masacrado a casi todo el pueblo, y arrasado sus casas para ocultar la masacre.

Sólo sobreviven cinco akuntsu. Uno de los hombres, Pupak, aún tiene una bala enterrada en su espalda, e imita a los pistoleros que le persiguieron a caballo. Él y su pequeño grupo de supervivientes viven ahora solos en un pedazo de selva que es todo lo que queda de su tierra y su pueblo.

Enfermedad

Las enfermedades introducidas son la mayor causa de muerte entre los pueblos indígenas aislados, que no han desarrollado inmunidad contra virus como la gripe, el sarampión y la varicela, que en casi todas las demás sociedades son algo común desde hace cientos de años.

En Perú, más de la mitad de los miembros del pueblo nahua, hasta entonces no contactado, fueron exterminados después de que en sus tierras se explorarara en busca de petróleo a principios de los ochenta, y la misma tragedia se cernió sobre los murunahua a mediados de los noventa, tras ser contactados por la fuerza por madereros ilegales que buscaban caoba.

Uno de los supervivientes murunahua, Jorge, que perdió un ojo durante el primer contacto, dijo a un investigador de Survival: “La enfermedad llegó cuando los madereros nos contactaron, aunque entonces no sabíamos lo que era un resfriado. La enfermedad nos mató. La mitad de nosotros murió. Mi tía murió, mi sobrino murió. La mitad de mi pueblo murió”.

Misioneros

Los misioneros cristianos, que comenzaron a establecer el primer contacto con los pueblos indígenas hace quinientos años, siguen intentando hacerlo hoy. A menudo creen que los indígenas son “primitivos” y que llevan vidas lamentables “en la oscuridad”, y su objetivo último es convertirlos al cristianismo, a toda costa, pasando por encima de la salud y los deseos de los propios indígenas.

En Perú, hace sólo unos años, unos misioneros evangélicos protestantes construyeron una aldea en una de las zonas más recónditas de la Amazonia peruana con el objetivo de establecer contacto con un pueblo indígena no contactado que vivía en esa región. Lograron establecer contacto con cuatro personas: un hombre y tres mujeres. El hombre, conocido como Hipa, le contó a un investigador de Survival cómo fue el primer contacto: “Yo estaba comiendo cacahuetes cuando oí a los misioneros llegar en una lancha a motor. Cuando oí el motor de la lancha, me dije: ‘¿Qué ocurre? ¡Una lancha a motor! ¡Llega gente!’ Cuando los vimos, nos escondimos en la vegetación. Los misioneros nos llamaban ‘¡Salid! ¡Salid!’”.

Miembros de la Misión Nuevas Tribus, una organización misionera fundamentalista con sede en Estados Unidos, llevó a cabo una misión clandestina para establecer contacto con los zo’é de Brasil y convertirlos al cristianismo. Entre1982 y 1985 los misioneros sobrevolaron las comunidades zo’é arrojando regalos. Luego construyeron una base para la misión a tan sólo unos pocos días a pie desde los poblados indígenas. Después de su primer contacto real en 1987, 45 zo’é murieron de epidemias de gripe, malaria y enfermedades respiratorias contagiadas por los misioneros.

http://assets.survivalinternational.org/pictures/842/Fiona_Watson_4_article.jpg
La Misión Nuevas Tribus no estaba en absoluto preparada y no proporcionó tratamiento médico adecuado a los zo’é. Su política de sedentarizar a los zo’é alrededor de la misión hizo que la enfermedad se extendiera rápidamente, y que la dieta indígena empeorara ya que los animales que cazaban disminuyeron al concentrarse la población indígena en una sola área. A medida que la salud de los zo’é empeoró, comenzaron a perder su autosuficiencia, y se volvieron dependientes de los misioneros para todo. En respuesta, el Gobierno expulsó a los misioneros en 1991. Desde que los zo’é pueden vivir en paz y reciben tratamientos médicos adecuados, su población está creciendo.

Colonos

Los awá son uno de los pocos pueblos indígenas de cazadores-recolectores nómadas que quedan en Brasil. Viven en las selvas devastadas de la Amazonia oriental. Hoy se encuentran acorralados por proyectos agroindustriales gigantescos, ranchos de ganado y asentamientos de colonos. To’o, un hombre awá, explica así cómo la colonización está destruyendo su tierra y modo de vida:

http://assets.survivalinternational.org/pictures/285/awahunting_article.jpg

“Si los awá tienen que dejar su tierra, será muy difícil. No podemos vivir en ningún otro lugar porque aquí hay frutos de la selva y animales salvajes. No podríamos sobrevivir sin la selva porque no sabemos vivir como los blancos, que pueden sobrevivir en zonas deforestadas. Hace años que huimos por estos ríos, y los blancos nos persiguen, talando toda nuestra selva”.

“En los viejos tiempos había muchos monos aulladores y ciervos pero hoy quedan muy pocos, porque han talado la selva. Los colonos de por aquí nos ponen las cosas difíciles porque ellos también cazan animales”.

“Nos están acorralando los blancos. Siempre están avanzando, y ahora los tenemos encima. Estamos siempre huyendo. Amamos nuestra selva porque nacimos aquí y sabemos cómo vivir de ella. No sabemos nada de agricultura ni comercio y no hablamos portugués. Dependemos de la selva. Sin la selva desapareceremos, nos extinguiremos”.

“Cada día, mientras crece la población blanca junto a nuestra reserva, también crecen las enfermedades como la malaria y la gripe, y tenemos que compartir la caza con los colonos. Ellos tienen pistolas, así que matan más animales que nosotros. Estamos muy preocupados por la falta de animales, y sobre si podremos dar de comer a nuestros hijos en el futuro.”

Madereros

Muchas áreas habitadas por pueblos indígenas no contactados están siendo invadidas ilegalmente por madereros. Éstos a menudo entran en contacto con los indígenas, lo que ha provocado que muchos hayan muerto de enfermedades introducidas por los madereros, o incluso que hayan sido asesinados por ellos.

En Perú la situación es especialmente grave. En las áreas habitadas por indígenas no contactados también se encuentran algunas de las últimas reservas comercialmente viables de caoba del mundo, y los madereros ilegales, aprovechando la falta de control gubernamental, han estado expoliando estas zonas como han querido.

http://assets.survivalinternational.org/pictures/193/PERU-YINE-DDPP-01_medium_article.jpg
Los murunahua fueron diezmados por el contacto con los madereros y, si no se hace nada para evitar las invasiones, el mismo destino aguarda al pueblo mashco-piro. “Los madereros llegaron y forzaron a los mashco-piro a trasladarse río arriba, hacia la cabecera”, dijo un hombre indígena que ha visto a los mashco-piro en más de una ocasión. “Los madereros los han visto en las playas, sus campamentos, sus huellas. Los madereros siempre quieren matarlos, y lo han hecho”.

Carreteras

En 1970, el pueblo panará de Brasil sumaba entre 350 y 400 personas, que vivían en cinco comunidades, dispuestas en complejos diseños geométricos y rodeadas de enormes huertos.

A principios de los setenta se construyó una autopista que cruzaba su territorio. Pronto demostró ser desastrosa. Los obreros incitaron a los indígenas para que salieran de la selva por medio del alcohol, y prostituyeron a algunas mujeres. Pronto las epidemias arrasaron el pueblo y 186 panará murieron. En una operación de emergencia, los supervivientes fueron trasladados en avión al Parque Xingu, donde aún más murieron. Pronto sólo quedaron 69 panará. Más de cuatro quintas partes de la tribu habían muerto en sólo ocho años.

Aké, un líder panará que sobrevivió, recuerda aquel tiempo: “Estábamos en el poblado y todos empezaron a morir. Algunos se adentraron en la selva y otros más murieron allí. Estábamos enfermos y débiles y ni siquiera podíamos enterrar a nuestros muertos. Se pudrían en el suelo. Las aves de carroña se comieron todo”.

Entre 1994 y 1996, los panará que sobrevivieron consiguieron regresar a la parte de su tierra donde aún quedaba selva. Llevaron a juicio al Gobierno de Brasil en una iniciativa histórica, denunciando las condiciones inhumanas que les había infligido. En octubre de 1997, un juez halló culpable al Estado de Brasil por causar “la muerte y daño cultural” al pueblo panará, y ordenó al Estado pagarles 540.000 dólares en compensación.

El pueblo jarawa de las islas Andamán vio cómo su tierra era dividida en dos cuando la administración de las islas construyó una carretera a través de su territorio. Ahora es la carretera principal de las islas. No sólo hay un flujo constante de colonos que viaja en autobuses y taxis, sino que la carretera actúa como un conducto para turistas, y para cazadores furtivos que pretenden entrar en la reserva jarawa (donde, a diferencia del resto de las islas, aún se conserva la pluviselva). A menudo se ve a los niños jarawa mendigando al borde de la carretera, y hay evidencia de explotación sexual de las mujeres jarawa.

Tras una larga batalla, el Tribunal Supremo de la India ordenó al gobierno local cerrar la carretera, decretando que su construcción había sido ilegal y ponía en peligro la vida de los jarawa. El Gobierno de las islas ha desafiado al tribunal, y mantiene la carretera abierta.


Difundiendo el periodismo alternativo,  somos mas gente pensando. Envía el enlace del Blog a tus amigos: CAIO.UY.OVER-BLOG.COM

Compartir este post
Repost0
5 febrero 2011 6 05 /02 /febrero /2011 14:40

133bae17bccd354ce7eddae7aed0c3ac.mp3

http://assets.survivalinternational.org/pictures/1182/PAR-AYO-SURV-05_article_column.jpgUn número desconocido de indígenas ayoreo vive de manera aislada en el Chaco paraguayo, una vasta extensión de bosque bajo que se extiende al sur de la cuenca amazónica. Parojnai [pronunciado Pau-jai] Picanerai, su esposa Ibore y sus cinco hijos llevaban huyendo muchos años. El área de bosque que llamaban su hogar se había ido reduciendo y haciéndose menos segura. Los terratenientes compraban su bosque y deforestaban la tierra con excavadoras, en flagrante violación de las leyes nacionales e internacionales.

Las constantes incursiones de no indígenas obligaron a Parojnai y a su familia a trasladarse continuamente. Cada traslado implicaba la pérdida de las cosechas que habían plantado, y a menudo la de sus preciosas pertenencias como cazuelas y herramientas. Éstas son las palabras de Parojnai:

“Oímos el ruido de la topadora [excavadora]. Tuvimos que salir corriendo inmediatamente, pero afortunadamente pudimos llevarnos todas nuestras cosas.

‘Pasamos la noche en el monte, pero nos levantamos antes del amanecer porque teníamos miedo, y cuando nos levantábamos oímos el ruido de la topadora otra vez.

‘Empezó a acercarse a nosotros. Mi esposa tuvo que dejar el fruto del najnuñane [algarrobo] que ya había recolectado. Tuvimos que dejar algunas otras cosas también para poder correr más rápido para escapar de la topadora.

http://assets.survivalinternational.org/pictures/952/PAR-AYO-VR-02_article.jpg
‘Corrimos de un lado a otro. Parecía como si la topadora nos persiguiera. Tuve que dejar mis herramientas, mi arco, mi cuerda, para correr más rápido. Al final, la topadora se marchó en otra dirección. Yo encontré un tronco con un panal y me llevé la miel.

‘Pensábamos que la topadora podía vernos. Habíamos plantado muchos cultivos en la chacra [melón, habas, calabaza y maíz] porque era verano. Pensábamos que la topadora vio la chacra y vino para comer las frutas y a nosotros también. La topadora abrió un camino justo al lado de nuestra chacra. Por eso tuvimos tanto miedo de la topadora.

‘Siempre hemos visto aviones, pero no sabíamos que era algo útil para los cojñone [blancos, literalmente gente extraña]. También vimos unas nubes largas detrás de los aviones, que nos asustaban porque pensábamos que algo nos podría caer encima. Cuando veíamos estos grandes aviones con el humo blanco detrás, pensábamos que eran estrellas.’

 

Difundiendo el periodismo alternativo,  somos mas gente pensando. Envía el enlace del Blog a tus amigos: CAIO.UY.OVER-BLOG.COM

Compartir este post
Repost0
5 febrero 2011 6 05 /02 /febrero /2011 14:36

ccc3aca673cd0618fc7affbfee8bc5a6.mp3

Se cree que los sentineleses viven en su isla desde hace 60.000 años.

http://assets.survivalinternational.org/pictures/1166/north-sentinel-island_article.jpgEn los días que siguieron al cataclismo del tsunami de 2004, a medida que se hizo visible la dimensión real de la destrucción y el horror que se cernió sobre las islas del Océano Índico, el destino de los pueblos indígenas de las Islas Andamán siguió siendo un misterio.

Parecía inconcebible, sobre todo, que los sentineleses hubieran podido sobrevivir, viviendo como viven en una isla remota que caía directamente en el camino del tsunami.

Sin embargo, cuando un helicóptero sobrevoló a baja altitud la isla, un hombre sentinelés salió corriendo a la playa, apuntando con su lanza al piloto en un gesto que claramente significaba “No os queremos aquí”. Los sentineleses eran los únicos, de entre las decenas de millones de personas afectadas por el desastre, que no necesitaban ayuda de nadie.

Es posible que ningún pueblo del planeta permanezca tan completamente aislado como los sentineleses. Se cree que descienden directamente de las primeras poblaciones humanas que salieron de África, y probablemente hayan vivido en las Islas Andamán desde hace sesenta mil años. El hecho de que su lengua sea tan diferente incluso de la de otros isleños de las Andamán sugiere que han tenido poco contacto con otros pueblos durante miles de años.

Esto no significa, sin embargo, que vivan tal como hacían hace sesenta mil años. Aunque se los describa a menudo, por ejemplo, como pertenecientes a la “Edad de Piedra”, fabrican herramientas y armas de metal que recuperan de los barcos encallados en los arrecifes de la isla.

Se cree que los sentineleses viven en su isla desde hace 60.000 años.
Como muchos indígenas aislados con una reputación temible, a los sentineleses a menudo se los describe incorrectamente como “salvajes” o “atrasados”. Su hostilidad hacia los extraños, sin embargo, es fácilmente comprensible, ya que el mundo exterior les ha traído poco más que violencia y desprecio.

En 1879, por ejemplo, una pareja anciana y algunos niños fueron llevados por la fuerza a la ciudad principal de la isla, Port Blair. El funcionario colonial a cargo del secuestro escribió que el grupo entero “enfermó rápidamente, y el hombre mayor y su esposa murieron, así que los cuatro niños fueron enviados de regreso a su hogar con gran cantidad de regalos”. A pesar de ser responsable de la muerte de al menos dos personas, y muy probablemente de iniciar una epidemia entre los isleños, el mismo funcionario no manifestó ningún remordimiento, sino que se limitó a apuntar “la expresión del rostro y el comportamiento peculiarmente idiota” de los sentineleses.

Podemos valorar fácilmente cuán lejos está esto de la realidad en un vídeo que se grabó de los sentineleses en una playa de la isla durante una expedición de “contacto” del Gobierno de la India, en los años noventa.

Es evidente que los isleños gozan de excelente salud, están alerta y se desarrollan bien, a diferencia de los dos pueblos andamaneses que se han “beneficiado” de la civilización occidental, los onge y los granandamaneses, cuya población ha caído en picado y que dependen ahora en gran medida de las raciones del Gobierno para sobrevivir.

La presión ejercida desde Survival y otras organizaciones ha llevado al Gobierno de la India a modificar su política hacia los sentineleses, pasando de intentar el contacto a reconocer que políticas similares han demostrado ser desastrosas para otros pueblos indígenas de las Andamán, y aceptar que tienen derecho a decidir por sí mismos cómo quieren vivir. Lo que subyace a este giro es sencillamente el reconocimiento de que son los propios indígenas quienes están en mejores condiciones de decidir lo que les beneficia.

 

 

Difundiendo el periodismo alternativo,  somos mas gente pensando. Envía el enlace del Blog a tus amigos: CAIO.UY.OVER-BLOG.COM

Compartir este post
Repost0
5 febrero 2011 6 05 /02 /febrero /2011 14:29

http://vivaparaguay.blogia.com/upload/20101114192330-sel2-1-.jpg


 

Difundiendo el periodismo alternativo,  somos mas gente pensando. Envía el enlace del Blog a tus amigos: CAIO.UY.OVER-BLOG.COM

Compartir este post
Repost0
5 febrero 2011 6 05 /02 /febrero /2011 14:23

http://assets.survivalinternational.org/pictures/152/DSC_0187_screen.jpg

 

 

 

Difundiendo el periodismo alternativo,  somos mas gente pensando. Envía el enlace del Blog a tus amigos: CAIO.UY.OVER-BLOG.COM

Compartir este post
Repost0
5 febrero 2011 6 05 /02 /febrero /2011 13:56


e48948fe4571a6123d6d82a978400de6.mp3

 

http://assets.survivalinternational.org/pictures/466/DSC_0128_article_column.jpg

 

 

Por Fiona Watson
Casa y jardín del "hombre del agujero" donde cultiva mandioca y otros vegetales.
© J.Pessoa

Imagina que vives completamente solo, en silencio total, siempre huyendo, siempre con miedo, invisible para el mundo. Así es el día a día de un hombre solitario en la Amazonia. Es el único superviviente de su tribu. No sabemos quién es, el nombre de su pueblo o qué lengua habla. Probablemente, su gente fue masacrada por los ganaderos que están invadiendo la región a toda máquina.

Caminar a través del pequeño pedazo de bosque en el que vive es sobrecogedor. Su presencia se percibe en todas partes y siento que vigila cada uno de nuestros movimientos. Mario y Pedro, nuestros guías indígenas, señalan uno de sus refugios de caza, hecho de hojas, y una palmera que ha talado para extraer el corazón de la planta.

http://assets.survivalinternational.org/pictures/1069/BRAZ-MOTH-FW-03_article.jpg

Se lo conoce simplemente como “el hombre del agujero” por los enormes hoyos que cava, ya sea para atrapar animales o para esconderse en ellos. Aquí se ve el agujero (de casi dos metros de profundidad) en una pequeña maloca (casa) de paja que abandonó. Si te acercas demasiado, disparará una flecha como advertencia. El año pasado alcanzó a Tunio, que trabaja para FUNAI, el Departamento de Asuntos Indígenas de Brasil. Afortunadamente, Tunio se recuperó pronto. Entrar en la casa de alguien sin haber sido invitado da la sensación de estar cometiendo allanamiento de morada. Encontramos puntas de flecha talladas, calabazas para almacenar agua, nueces secas y una antorcha que ha hecho con resina. Su huerto está lleno de verduras, paw paw, mandioca y maíz. Probablemente venga por la noche, de incógnito, para recolectar la fruta cuando está madura. Debe haberle llevado días talar los árboles, él solo, para hacer hueco.

http://assets.survivalinternational.org/pictures/1070/BRAZ-MOTH-FW-14_article.jpg

 

Pero nosotros no somos intrusos voyeurs: hay un motivo serio para nuestra visita. FUNAI quiere averiguar si sigue con vida, y si es posible establecer contacto amistoso, porque temen por su seguridad. Algunos de los ganaderos tienen la vista puesta en esta tierra y hay muchos pistoleros de gatillo fácil que no tendrían ningún problema en deshacerse de él a cambio del precio de una noche de fiesta en la ciudad. Por algo los brasileños llaman al Rondonia el estado “bang-bang”.

Estoy aquí porque quiero contar esta historia como parte de la campaña “Indígenas aislados” (link to: http://www.survival.es/aislados) de Survival, para defender los derechos de todos los pueblos indígenas no contactados del mundo.

Algunos meses después de mi visita recibo una buena noticia, ¡algo raro!:FUNAI ha decidido no contactar al “Hombre del agujero”, sino ampliar su minúsculo territorio en 3.000 hectáreas para darle más espacio y que tenga más animales que cazar. Espero que ahora tenga la oportunidad de vivir el resto de sus días en paz.

 

 

Difundiendo el periodismo alternativo,  somos mas gente pensando. Envía el enlace del Blog a tus amigos: CAIO.UY.OVER-BLOG.COM

Compartir este post
Repost0
5 febrero 2011 6 05 /02 /febrero /2011 13:45

6450fabc2ac5ca60239f022338cc6db5.mp3

Este hombre pintado con bija (tinte de semillas de annato) está en la huerta de la comunidad, rodeado de palmeras. 
© Gleison Miranda/FUNAI/Survival

http://assets.survivalinternational.org/static/campaigns/uncontactedtribes/12935547_crop_700.jpg

 

Survival y otras ONG llevan años desarrollando una campaña para que el Gobierno peruano actúe con determinación para detener la invasión, pero no se ha hecho mucho al respecto.

El año pasado, una organización estadounidense, Upper Amazon Conservancy, realizó el último de una serie de vuelos sobre la parte peruana, desvelando nuevas pruebas de tala ilegal en un área protegida.

Marcos Apurina, coordinador de la organización de indígenas amazónicos de Brasil COIAB, ha declarado hoy: “Es necesario reafirmar la existencia de estos pueblos, por lo que apoyamos el uso de imágenes que prueban los hechos. Estos pueblos han visto sus derechos más fundamentales, especialmente su derecho a la vida, ignorados… Es crucial ,por ello, que los protejamos”.

El reconocido líder indígena brasileño Davi Kopenawa Yanomami ha dicho hoy: “El lugar donde los indígenas viven, pescan, cazan y plantan debe ser protegido. Por eso es tan útil mostrar fotos de los indígenas no contactados, para que el mundo entero sepa que están ahí en su selva y que las autoridades deben respetar su derecho a vivir allí”.

Según ha manifestado por medio de un comunicado la organización indígena peruana, AIDESEP: "mostramos nuestro profundo malestar y preocupación por la inacción de las autoridades (...) que frente a las evidentes denuncias tanto a nivel nacional e internacional sobre esta actividad ilegal (...) no han hecho nada".

Bruce Parry, el presentador de la exitosa serie de televisión británica “Tribu”, ha comentado: “Proteger la tierra donde viven los pueblos indígenas aislados tiene una importancia global. Siempre hemos fracasado cuando hemos intentado introducirlos en nuestro mundo sin causarles horribles traumas. Deben ser ellos quienes decidan cuándo quieren unirse a nuestro mundo. No nosotros”.

El director de Survival International, Stephen Corry, ha dicho hoy: “Los madereros ilegales destruirán a este pueblo indígena. Es vital que el Gobierno peruano los detenga antes de que se acabe el tiempo. Las personas que aparecen en las fotografías son, como se ve, sanas y prósperas. Lo que necesitan de nosotros es que su territorio sea protegido, de forma que puedan tomar sus propias decisiones sobre su futuro. Pero la zona en la que viven está ahora en verdadero peligro y, si la oleada de tala ilegal no se detiene pronto, no tendrán futuro. No es sólo una posibilidad: se trata de una verdad histórica irrefutable, reescrita sobre las tumbas de innumberables tribus durante los últimos cinco siglos".

http://assets.survivalinternational.org/static/campaigns/uncontactedtribes/12935579_700.jpg

Hombres pintados con tinte vegetal rojo y negro miran el avión del Gobierno brasileño 
© Gleison Miranda/FUNAI/Survival


Difundiendo el periodismo alternativo,  somos mas gente pensando. Envía el enlace del Blog a tus amigos: CAIO.UY.OVER-BLOG.COM

Compartir este post
Repost0
5 febrero 2011 6 05 /02 /febrero /2011 13:41

055ce7e42bb0f4bc46749df6e5429d58.mp3

http://assets.survivalinternational.org/pictures/1073/BRAZ-UNC-GM-02_stream_item_small.jpg

¿Qué son los pueblos indígenas “no descubiertos” o “perdidos"?

Esto es sensacionalismo vacío. Es muy poco probable que haya algún pueblo indígena cuya existencia sea completamente desconocida para cualquier otra persona.

¿Qué queréis decir con “aislados”?

Los pueblos que no tienen ningún contacto pacífico con nadie más de la sociedad mayoritaria o dominante. Hay unos 100 pueblos indígenas no contactados en el mundo.

¿Significa eso que no tienen contacto con nadie más en absoluto?

No. Todo el mundo tiene vecinos, incluso cuando están a cierta distancia, y saben quiénes son. Si es otro pueblo indígena, tal vez también aislado, puede que tengan relaciones amistosas con ellos, o no.

¿Es posible que alguna vez hayan sido contactados?

En algunos casos, es probable. Puede que varios hayan estado en contacto con la sociedad colonizadora, incluso en siglos pasados, y que luego se retrajeran debido a la violencia que se generó. Puede que algunos fueran parte de pueblos indígenas más amplios, pero que se separasen y se fueran de allí, huyendo del contacto.
Algunos de los que ahora no son agricultores, sino que dependen de la recolección, pueden haber tenido huertos en el pasado. Puede que dejasen de cultivarlos por la necesidad de huir de la sociedad invasora.

¿De modo que no tienen por qué vivir como lo hacían hace siglos?

Nadie vive como hace siglos. Algunas comunidades amazónicas tenían incluso armas, gracias al comercio entre tribus, antes de que haber conocido a un no-indígena siquiera. La mayoría de los pueblos indígenas han usado alguna herramienta de metal que se han encontrado, robado o intercambiado con sus vecinos, por muchos años o incluso durante generaciones.
Los pueblos indígenas de las islas Andamán usan trocitos de metal provenientes de naufragios de barcos, etc. La patata dulce, alimento básico de algunos pueblos indígenas polinesios mucho antes de su contacto con los Europeos, vino de hecho de Sudamérica.

Entonces, ¿son sociedades puras?

Todos los pueblos están en constante cambio y siempre lo han estado, y eso incluye a los pueblos indígenas aislados. Survival no habla de culturas o pueblos puros. No son atrasados o de la “Edad de Piedra”: simplemente viven de forma diferente.

¿Cuánto tiempo han vivido allí?

Por lo general, los pueblos indígenas habitan la misma tierra desde hace muchas generaciones, si no miles de años.
Algunos dicen que las informaciones sobre pueblos indígenas aislados son falsas.
Algunos “primeros contactos” se acuerdan para agradar a los turistas, pero lo cierto es que existen bastantes pueblos indígenas no contactados. A veces, viven sorprendentemente cerca de personas que fueron contactadas hace décadas o incluso más tiempo.

¿Qué piensa Survival de las personas que van allí?

Nadie debería acercarse a tribus que no tienen un contacto regular con los foráneos. Es peligroso para todos. Sólo publicamos su situación aproximada cuando es necesario para proteger sus tierras.
Los brasileños solían hacer expediciones de “primer contacto”. ¿Cuál es la postura de Survival al respecto?
Aquellos que lideraron ese tipo de expediciones se acabaron arrepintiendo. Creían que el contacto era necesario para salvar a los indígenas, pero a menudo la tribu acabó siendo destruida de todos modos. Hay un conmovedor testimonio de un importante experto sobre esto aquí. Ahora, los expertos piensan que hay que dejar en paz a los indígenas, y dedicar más esfuerzos a protegerlos.

¿No es volar por encima de sus tierras un tipo de contacto?

A veces es necesario para comprobar si se han desplazado a otro lugar, y si sus tierras están siendo invadidas. Puede ser importante para llamar la atención sobre su existencia, e incluso para probarla. Es necesario cuando el objetivo es salvarlos de la destrucción, pero no debería hacerse sólo por turismo.

¿Pero no afectará a la visión del mundo de estos pueblos el ver los aviones?
Como ya hemos dicho, los pueblos indígenas aislados habrán visto aviones en numerosas ocasiones. La idea de que esto daña su autoimagen y/o sus creencias espirituales es pura ficción, y se basa en la suposición falsa de que sus culturas son frágiles. La experiencia muestra que estos pueblos son, de hecho, robustos y muy capaces de adaptarse a las cosas buenas del exterior; la mayoría llevan haciéndolo mucho tiempo. Los pueblos indígenas no son destruidos cuando consiguen o ven cosas del exterior, sino por la enfermedad y la violencia cuando sus tierras son invadidas.

¿Cómo reaccionan ante los vuelos?

Se esconden o se muestran hostiles. Dejan claro que quieren que se les deje en paz.

¿Y esto no podría deberse a que no ven los beneficios de “nuestra” forma de vida? Si los conocieran, ¿se querrían unir a nosotros?

No tendrán ocasión. En realidad, el futuro que ofrece la sociedad colonizadora es que se “unan” a ella en el nivel más bajo posible, a menudo como mendigos o prostitutas. La historia demuestra que los pueblos indígenas suelen acabar en una situación mucho peor tras el contacto, a menudo muertos.

¿Por qué se ven amenazados?

Los foráneos quieren su tierra o sus recursos, para madera, minería, construcción de presas o carreteras, ranchos de ganado, colonias, etc. El contacto suele ser violento y hostil, pero las principales causas de muerte son a menudo las enfermedades comunes (gripe, sarampión, etc.), frente a las que los indígenas aislados no tienen inmunidad y que a menudo son mortales.

¿Qué necesitan?

Que se protejan sus tierras.
Pero no podemos dejarles así para siempre.
Si la alternativa es su destrucción, ¿por qué no? ¿Quién debe tomar la decisión: nosotros o ellos? Si un pueblo decide establecer contacto con la sociedad mayoritaria, encontrará el modo de hacerlo. Si pensamos que son seres humanos, entonces les corresponden derechos humanos. El problema es que la creencia de que son primitivos e incapaces de decidir por sí mismos aún está muy extendida.

¿Por qué es importante que se les permita sobrevivir?

Primero, aunque son pocos, son los pueblos más vulnerables del planeta. Si nos importan algo los derechos humanos, entonces deberíamos preocuparnos por los que corren mayor peligro.
Segundo, sus lenguas, su conocimiento de las plantas y de los animales en su medio ambiente (incluyendo las plantas medicinales) y su visión de la vida son únicos. Saben cosas que nosotros desconocemos.
Tercero, como los “más diferentes”, aportan muchísimo a la diversidad de la vida humana. Si la diversidad es importante en cualquier ámbito, este tipo debe estar entre los más valiosos.

¿No se trata de romanticismo idealista?

Se trata de defender los derechos de los pueblos indígenas a decidir por sí mismos, en vez de ser destruidos a manos de una sociedad invasora. Nadie piensa que sea “romántico” oponerse al colonialismo, la esclavitud, el apartheid, etc.

 

Difundiendo el periodismo alternativo,  somos mas gente pensando. Envía el enlace del Blog a tus amigos: CAIO.UY.OVER-BLOG.COM

Compartir este post
Repost0