Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog

Comunicadores Charrúas

  • : Marquemos un Norte
  • : Comunicador charrúa . Movimiento Originario, por la Tierra y los Derechos Humanos.
  • Contacto

Perfil

  • Ricardo Silva
  • Profeso la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. Activista social desde el corazón.
Tengamos presente que todo ser con aletas, raíces, alas, patas o pies, es un Hermano
  • Profeso la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. Activista social desde el corazón. Tengamos presente que todo ser con aletas, raíces, alas, patas o pies, es un Hermano

Escúchanos ONLINE Clic en la Imagen

      877 FM enlace 2

Apoyan

      

      

 

                      banderaartigas

Los-4-Charruas-MunN.jpg

Esta Lucha es de los Originarios

y de Todo Aquel que se Considere un

Defensor de los Derechos Humanos.

Este artículo contiene dos videos

de la Campaña y la Totalidad del

contenido del Convenio 169 de la OIT

sobre pueblos indígenas y tribales.

GRACIAS POR DIFUNDIR Y APOYAR.

Enlace: http://0z.fr/P64LW

0000000 bandera MunN 2

       

CURRENT MOON
    
 

Buscar Artículos: Por País O Tematica

 

      Artículos por Categorías

 

 

Archivos

Marquemos un Norte.

En twitter.com

001 bandera 37 3

Tweet   

 

  Difundiendo

el periodismo alternativo, 

somos mas gente pensando

20 octubre 2010 3 20 /10 /octubre /2010 20:21

http://www.ftierra.org/seminario/banner_seminario.jpg

Del 18 al 20 de octubre se desarrolla el II Seminario Bolivia Post Constituyente “Derechos indígenas en el Estado Plurinacional”, un espacio plural abierto a la discusión de las principales tendencias acerca de la formación de la Bolivia Plurinacional, desde los derechos indígenas.

El evento se desarrolla en el Hotel Radisson Plaza en La Paz, Bolivia, y su finalidad es aportar al diálogo y debate  sobre la Bolivia post nueva Constitución Política del Estado para contribuir al desarrollo con equidad e inclusión.

También, servirá para presentar las reflexiones y contribuciones sobre el estado de situación de la problemática indígena y el diseño del Estado Plurinacional de Bolivia.

El seminario facilitará el intercambio de ideas y discusiones específicas mediante conferencias, paneles, coloquios y ocho mesas temáticas. Las conclusiones se constituirán en fuentes de consulta para acciones futuras.

El evento cuenta con el apoyo de la International Land Coalition (ILC), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Servicio Alemán de Cooperación Social Técnica (DED), la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos – Bolivia (ACNUDH).

Al seminario asistirán en calidad de expositores David Choquehuanca, ministro de Relaciones Exteriores; Carlos Romero, ministro de Autonomía y Denis Racicot, Alto Comisionado de las Naciones Unidas en Bolivia.

Además, Xavier Albó, antropólogo y lingüista que se desempeña como investigador del Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA) y Luis Arratia, vocal del Tribunal Agrario Nacional.

También Carlos Balderrama, sociólogo e investigador; Oscar Calizaya, asesor jurídico de organizaciones indígenas de Potosí en Bolivia; Juan Pablo Chumacer, investigador de la Fundación TIERRA; Gerardo Damonte, investigador del Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE), entre otros.

Toda la información sobre el seminario internacional puede encontrarse en el sitio web:www.ftierra.org.

Bernardino García (Charrúa) cuenta ABITAB Nº 17508

Necesitamos tu colaboración mas información: Aquí

Compartir este post
Repost0
20 octubre 2010 3 20 /10 /octubre /2010 20:13

http://4.bp.blogspot.com/_dL9qD6-K8RQ/TLwC-lGY1lI/AAAAAAAAABE/HLWO7ZOK73w/s1600/CIMG3149.JPGLinda Manaka Infante, representante de la Asociación de Pueblos Indígenas de Venezuela (Apiven) habla sobre la situación de riesgo en la que se encuentra el pueblo indígena Baniva en la amazonía venezolana.

Entrevista de la periodista Marcela Águila Rubín, de la plataforma de noticias e información Suiza.

“Los banivas se encuentran en zonas fronterizas, y se ven gravemente afectados por el conflicto armado que vive Colombia. La guerrilla colombiana y su presencia en Venezuela es un problema de vieja data, sin embargo el problema se agravó en esa zona concreta del Guainía hace unos años. Es una región abandonada por parte del Estado donde no hay autoridad nacional, ni soberanía territorial ni control institucional alguno y donde la economía ilegal se desarrolla sin impedimentos a partir de todo tipo de tráfico: armas, productos para la fabricación de estupefacientes, oro, esmeraldas, e incluso animales de especies raras que tienen prohibida su caza.

La presencia de grupos armados ha conducido a un deterioro notable de las buenas relaciones de convivencia que hasta su llegada mantenían los vecinos de un lado y otro del río, venezolanos y colombianos.

Hay personas sufriendo el desplazamiento interno y aunque esta es siempre una experiencia difícil, resulta doblemente catastrófica para las comunidades indígenas. La cultura indígena está íntimamente ligada a la tierra, y el desplazamiento lleva con frecuencia al colapso total de los patrones culturales y de autoridad. Como muchas otras personas desplazadas, las familias indígenas terminan con frecuencia en centros urbanos donde encuentran grandes dificultades para iniciar una nueva vida en un ambiente totalmente ajena. Esta tragedia sigue siendo en gran medida invisible. Las tierras indígenas están generalmente en áreas remotas, de importancia estratégica, donde los grupos armados tienen fuerte presencia. Los crímenes y los abusos contra los derechos humanos de los indígenas con frecuencia no son reportados y permanecen en la impunidad.

El derecho a la vida, a la libertad, el derecho a ser diferente, a la autonomía, al trabajo, al territorio, al desarrollo libre de la personalidad, a la consulta previa en proyectos de desarrollo, a un medio ambiente sano, la libre movilización, la libertad de expresión. Pero, por la dinámica del conflicto, los pueblos indígenas también hemos visto afectados nuestros derechos colectivos, económicos, políticos y culturales con situaciones y acciones que perturban nuestra participación política, el acceso a servicios sociales y las posibilidades de libre desarrollo de nuestro modelo de vida, nuestros usos y costumbres ancestrales.

De acuerdo al ordenamiento jurídico venezolano, el Estado está en la obligación de implementar la educación intercultural bilingüe, no obstante las escuelas que operan en esta área sólo imparten clases en un único idioma: el castellano, el uso del idioma materno cada vez es más débil, el uso del idioma es sinónimo de ser discriminado a tal punto que muchas madres prefieren que sus hijos aprendan castellano y no el idioma materno para evitar que estos sufran la discriminación que ellas han sufrido. La barrera de vergüenza étnica que hay que atravesar es bastante poderosa. Muchos hijos y nietos de banivas dicen escasamente quiénes son sus progenitores inmediatos, cuál es su filiación étnica y cómo son sus manifestaciones culturales. Ya que les ha sido inculcado y enseñado que esos antecedentes culturales es preciso olvidarlos y no considerarlos para nada. No obstante, ellos en el fondo se sienten perfectamente identificados como descendientes directos de indígenas.

El problema de los jóvenes en Amazonas es común a otros que habitan en zonas alejadas. Una vez que acaban los estudios de escuela básica, pocos tienen la posibilidad de seguir estudiando. Es una situación en círculo donde siguen sin ponerse remedio a situaciones educacionales que parecen haberse hecho endémicas.

El pecado de vivir en territorio con recursos naturales:

La actividad minera en Amazonas implica de manera generalizada un grave deterioro humano, así como destrucción de la naturaleza, ataque a la salud, violencia e inseguridad. Según informes de inteligencia del Comando Unificado de las Fuerzas Armadas hay entre 300 y 400 mineros a una hora y cuarenta y cinco minutos de la localidad de San Carlos de Río Negro y se cree que las minas del río Siapa están dando unos 150 kg de oro al mes. Uno de los problemas más graves de la minería (…) es el acoso al que se ven sometidas algunas comunidades de indígenas que están siendo paulatinamente desalojadas de su hábitat, así mismo muchas comunidades se encuentran en situación de semiesclavitud respecto al mando ejercido por la guerrilla, los que trabajan con narcotráfico y quienes practican la minería.

La extracción ilegal de minerales en Amazonas, también ha ocasionado la contaminación de ríos y afluentes, que representan la principal fuente de agua potable para ciertos pueblos indígenas, el consumo de estas aguas contaminadas ha provocado graves problemas de salud a nuestros hermanos indígenas y en muchos casos la muerte. La minería ilegal afecta al Pueblo Baniva, Baré, Yanomami, entre otros, siendo los más afectados los Yanomamis de Alto Orinoco.

Un gran número de banivas han sido asesinados en los últimos años, se les ha obligado al trabajo forzoso y se han reclutado a niños indígenas como niños soldados, también se empezaron a observar problemas por prostitución como consecuencia de la presencia de los grupos armados”.

Bernardino García (Charrúa) cuenta ABITAB Nº 17508

Necesitamos tu colaboración mas información: Aquí

Compartir este post
Repost0
20 octubre 2010 3 20 /10 /octubre /2010 19:58
Tal vez es hora de volver a inventarse un país más acorde con nuestras realidades, desechando lo que ya no es vigente y conservando lo bueno y vigente de nuestra identidad.  Jorge Cole | revista Amauta
(Foto: Lápiz Bambú)

http://www.kaosenlared.net/img2/150/150616_autonomia_indigena_cr.jpgLas Patrias y las identidades son inventos sociales creados por seres humanos que conforman culturas y pueblos. El ser humano realiza creaciones materiales e ideológicas que después de creadas pueden conformar parte de los rasgos que identifican una cultura. Costa Rica “hizo” o consolida “su invento de Patria” con la denominada “generación del olivo” formada por artistas como pintores, escritores, y por intelectuales y pensadores, a finales del siglo XIX.

En esta época se crearon las bases ideológicas, materiales y estéticas para una identidad basada en el valle central, una sociedad campesina educada, blanca, identificada más con Europa y España que con países más cercanos. Con valores como la solidaridad, la humildad, pero también con defectos que no hemos corregido como sociedad como: la mala educación en cuanto a la aceptación y buena convivencia con el “otro cultural”, llámense: negros, chinos, nicaragüenses, chiricanos, pescadores, indígenas, etc.

Tal vez es hora de volver a inventarse un país más acorde con nuestras realidades, desechando lo que ya no es vigente y conservando lo bueno y vigente de nuestra identidad. Porque somos a pesar de nuestras creencias de ser “igualiticos y blanquiticos”, un crisol de culturas, que hacen más rico a nuestro país. Sin embargo el común de los costarricenses no conoce de nuestras 8 culturas indígenas y sus 24 territorios, como no conocen de la afrocaribeña, ni la cultura de los pescadores y campesinos.

Somos un pueblo ignorante de nuestra diversidad y de nuestra historia rica en colores y diversas culturas populares. Y eso es grave, porque hace que no veamos, cultivemos y saquemos provecho de nuestras diferentes culturas y en conjunto con la naturaleza de los bosques y las costas nos hacen diferentes y ricos.

La mayoría de los costarricenses no saben cómo se administran estos territorios colectivos, ni que en el sur de Costa Rica siete territorios de los grupos étnicos: Bribri, Cabecar, Boruca, Terraba, tienen serios problemas de tenencia de tierra.  Algunos de estos pueblos tienen serios problemas con su población que tiende a migrar tras no encontrar fuentes de ingreso y subsistencia para sus familias, lo que provoca que algunas de  estas poblaciones decrezcan.

Las contradictorias leyes de este país hicieron que a partir de la construcción de la carretera interamericana, los indígenas del Valle Central, “colonizaran tierras haciendo de bosques y montañas: potreros.  Además de este proceso donde los indígenas del sur  perdieron mucha tierra, la pobreza estructural económica de estos pueblos, han hecho que se den ventas ilegales. El Gobierno a través del IDA se ha comprometido a solucionar esta problemática inducida por el gobierno y aun no corregida.

Actualmente      en promedio los indígenas de los siete territorios ubicados en Buenos Aires y Pérez Zeledón que serían afectados directa e indirectamente por el Proyecto Hidroelectrico El Diquís controlan el 31% de sus territorios (MIDEPLAN,2002).

Los territorios indígenas son y han sido históricamente amenazados por mega proyectos y/o actividades que proponen usos intensivos y extractivos de los recursos naturales como: monocultivos, represas hidroeléctricas, extracción de minería. Las comunidades indígenas tienen una conexión y vivencia profunda y milenaria con su territorio. Si afectamos este elemento cultural estamos poniendo en riesgo el mantenimiento de estas identidades, concordando con la frase del líder histórico Bribri el Ikekepa Alejandro Swaby, cuando dice que  “un indígena sin tierra es un indígena muerto”.

A pesar de no controlar el 100% de sus territorios, los 24 territorios poseen el 20% de los bosques fuera de áreas protegidas (PNUD,2008), han sido claves para explicar la conservación de los bosques de la cordillera de Talamanca que esta conformada por importantes parques nacionales como el Parque Internacional La Amistad y el Parque Nacional Chirripó, entre otros. Estos territorios han habitado sosteniblemente alrededor de las dos cuencas más importantes en términos socio-culturales, económicas y ecológicos, como lo son la cuenca del Térraba en el Pacifico y la de Sixaola en el Caribe.

Tampoco muchos costarricenses no conocen, que nuestro sistema educativo impuso el español y prohibió el uso de idiomas indígenas,  afectando directamente a estas comunidades. Recordemos que nuestras culturas indígenas son culturas orales y al afectar su idioma, afectamos la transmisión de conocimiento clave que han acumulado estos grupos tras compartir y ocupar un mismo territorio por miles de años. Conocimientos que abarcan  temas como creencias, historias y medio ambiente, salud, filosofía de vida, etc.

También el gobierno costarricense impuso formas de organización lejanas a sus formas tradicionales y promovió estructuras que se volvieron generadoras de conflicto y corrupción en la mayoría de los territorios indígenas como lo son las asociaciones de desarrollo y gobiernos locales.

La vida nos da oportunidades para revertir realidades injustas, pero existen momentos en los cuales es necesario “pegar un grito al cielo”. Qué lindo, justo y provechoso para todos sería que se recuperará la tierra de los indígenas, que se apoye su rescate y la protección cultural de sus tradiciones; que en la escuela y no solo en los territorios indígenas todos los costarricenses niños y adolescentes aprendan idioma, historia, canciones, conocimiento y filosofía Bribri, Cabecar, Boruca, Térraba, Maleku, etc.

Resulta urgente: que estos grupos puedan sin manipulaciones e imposiciones decidir si quieren que se construyan obras como proyectos hidroeléctricos, carreteras, minas, etc afectando su vida cotidiana y rasgos culturales como su patrimonio cultural asociado al territorio y sus recursos naturales. Que el conocimiento indígena asociado a los recursos naturales no se debilite, todo lo contrario que se recupere, refuerce y que se mantenga para que contribuya al manejo de los recursos naturales en importantes sitios socio-ambientales como la Reserva Biosfera La Amistad, rodeada por 14 territorios indígenas en Costa Rica y Panamá de las etnias: Bribri, Cabécar, Ngöbe y Naso Teribe y que su conocimiento de plantas medicinales beneficie la salud de comunidades y familias.

Por todo esto se debe de apoyar y estimular estructuras políticas que incluyan a pobladores indígenas y que estos se sientan incluidos dentro de los procesos democráticos que respeten todas sus características. Sueño con que un día de octubre lo más pronto posible, se apruebe un Plan para darle autonomía a nuestros territorios, como una muestra de querer revertir una historia vergonzosa, donde hemos afectado y causado acciones que podrían enmarcarse en un etnocidio lento y con ignorancia hacia las culturas indígenas.

Los indígenas costarricenses han tenido que dar luchas hasta para conseguir su cedulación hace menos de 20 años, su cultura ha sido subvalorada, ignorada y hasta humillada. Por más de 500 años han pedido su autonomía para no perder su identidad y con esto hacer más rica a Costa Rica. Su aporte es enorme y no reconocido en la conservación y conocimiento de los recursos naturales, este conocimiento es vital para hacer una buena gestión de los recursos.

Hace unos meses fueron desalojados violentamente de la Asamblea Legislativa por usar otra vía para reclamar sus derechos y pedir cambios urgentes. Desde hace 15 años el movimiento indígena ha presentado un proyecto de Ley: Proyecto de Desarrollo Autónomo, e hizo uno de los procesos de consulta más exitosos y complejos que se han hecho en  el país. En esta ley se pide principalmente, que los indígenas puedan escoger las formas organizativas de gestionar sus territorios de acuerdo a sus experiencias históricas, conocimientos actuales, visiones y percepciones de bienestar y calidad de vida, que se recuperen las tierras y que la educación, la salud y otras necesidades tomen en cuenta sus culturas y realidades sociales.

Inventemos un nuevo país con campo para todos los rostros y paisajes. No sé si esto debe ser a través de la ley o través de otro plan nacional, pero por justicia y por qué es bueno para todos los costarricenses, hagamos que pronto sea posible una patria que reconozca el aporte de nuestras primeras sociedades, de las sociedades indígenas que han resistido con dignidad las fuerzas que han afectado sus identidades, ante nuestra ignorancia y silencio. Hagamos esto ayudando a que los elementos centrales que definen las identidades indígenas como su territorio, su idioma y su cultura, estén en manos de indígenas y estructuras organizativas comprometidas con el mantenimiento de sus identidades y rasgos culturales.

El expedicionario y científico europeo Henry Pittier, quien exploró el país para dar recomendaciones al gobierno sobre sus acciones estratégicas en zonas indígenas, hizo en la misma época de la “generación del olivo”, recomendaciones sobre el manejo de las relaciones entre el gobierno y los territorios indígenas del sur. “Yo creo que el Supremo Gobierno debe igual protección á todos sus administrados, y por eso me atrevo á aconsejar que se respete en lo posible la autonomía de los pueblos de Térraba, Boruca, Ujarrás y Cabagra, que sus jefes y maestros de escuela se escojan entre ellos, y que se prohíba terminalmente á gente de otra raza establecerse entre ellos sin su consentimiento, sin dejar por eso de vigilar de arriba por su bienestar. La Nación costarricense debe esto á los restos de los antiguos y legítimos dueños de su suelo” (Henry Pittier, 1891).

Pittier sabía que si estos rasgos centrales como el control de idioma, del territorio no quedaban insertos en un marco de autonomía, estas culturas podrían estar en riesgo de desparecer. Cuánto sufrimiento y cuán más ricos seríamos si le hubiésemos hecho caso o si hubiésemos entendido lo que el ilustre europeo nos recomendó en 1891.

Bernardino García (Charrúa) cuenta ABITAB Nº 17508

Necesitamos tu colaboración mas información: Aquí

Compartir este post
Repost0
20 octubre 2010 3 20 /10 /octubre /2010 19:46
Cuando se cumple el bicentenario del inicio de la Independencia parece oportuno recordar este acontecimiento histórico de una gran trascendencia, pero que sólo satisfizo a la élite criolla.
Esteban Mira Caballos | Rebelion

http://www.kaosenlared.net/img2/150/150636_16.jpg1.- INTRODUCCIÓN

Cuando se cumple el bicentenario del inicio de la Independencia de América Latina parece oportuno recordar este acontecimiento histórico de una gran trascendencia, pero que obviamente sólo satisfizo a la élite criolla. Inicialmente los indios trataron fugazmente de controlar la guerra pero fracasaron. Al final, triunfó la revolución criolla en detrimento de la indígena para quienes la Guerra de Independencia no fue más que una nueva ocasión perdida. En el siglo XVI perdieron en su lucha contra los españoles, y en el siglo XIX volvieron a perder, en esta ocasión frente a los criollos. Estos se aprovecharon de la masa indígena en su propio beneficio, igual que en las revoluciones de finales del siglo XVIII los burgueses utilizaron al pueblo en su propio beneficio. En eso guardan similitudes las guerras independentistas y las revoluciones burguesas. Unas y otras fueron realizadas y rentabilizadas por el mismo grupo de poder, es decir, por la élite burguesa.

En Latinoamérica la imagen del buen salvaje se retomó con gran fuerza a finales del siglo XVIII cuando muchos criollos independentistas contrapusieron el idílico mundo indígena a lo español. A los líderes de la emancipación les interesó presentarse como los grandes garantes de los derechos de los aborígenes, supuestamente eliminados a raíz de su Conquista. Por ello, desde finales del siglo XVIII la idealización de lo indígena y del desaparecido mundo prehispánico alcanzó sus máximas cotas. Pura y simple hipocresía porque precisamente esos criollos, que los habían explotado durante la época colonial, se convirtieron desde la Independencia en los responsables directos del etnocidio y del genocidio contemporáneo. Una cosa era lo que decían y otra muy distinta lo que hacían.

Los amerindios habían esperado varios siglos para librarse del yugo occidental. Sus esperanzas quedaron truncadas. De hecho, en la praxis, los criollos no hicieron otra cosa que perpetuarse en el poder. Para los indios fue más de lo mismo; antes de la Independencia estaban en lo más bajo de la pirámide social lugar en el que permanecieron tras la Emancipación.

2.- DEL GENOCIDIO EUROPEO AL CRIOLLO

Una vez conseguida la Independencia, en la que colaboraron activamente muchos grupos indígenas, la situación en la que quedaron los indios fue aún peor que la que habían sufrido durante la colonización. Los indios también perdieron su guerra. Inicialmente, los criollos, plantearon falsas promesas a los aborígenes, prometiéndoles tierras y redención. Pero no tardaron en cambiar de opinión. La vitola igualitaria estaba muy bien, pero la aristocracia latifundista era criolla. Una cosa era predicar y otra bien distinta actuar. La equiparación de las ideas de redención con la de integración se abrió paso rápidamente. En el fondo los criollos estaban convencidos de que estos representaban un lastre para el desarrollo. Una idea muy generalizada a lo largo de toda la Edad Contemporánea en Latinoamérica. Por ello estaban decididos a sacarlos del pasado y a incorporarlos a su nueva sociedad. Ya no habría ni República de indios, ni nación india, ni comunidades indígenas, esa categoría desaparecería por las buenas o por las malas. Etnocidio puro y duro, nuevamente con la coartada de la civilización.

En México la Ley Lerdo, del 25 de julio de 1856 desamortizó todos los bienes de las corporaciones civiles y eclesiásticas (Carbó, 2006: 3). Los ayuntamientos indígenas, perdieron definitivamente las tierras que habían mantenido en su poder durante el período colonial. El daño para ellos fue absolutamente irreparable. Las ansias de modernidad de la élite criolla volvía a dejarlos en la cuneta.

Un caso muy significativo fue el de los charrúas de Uruguay que fueron sometidos entre 1830 y 1835, cuando el presidente de ese país, José Fructuoso Rivera, dispuso su particularsolución final. Y es que, pese al discurso político, perduró entre una buena parte de los criollos la vieja contraposición de civilización y barbarie.

Esta ideología criolla, triunfante en la Guerra de la Independencia se mantuvo durante todo el siglo XIX y buena parte del XX. De hecho, en 1894 escribió el insigne historiador Joaquín García Icazbalceta unas palabras que nos resultan muy significativas; explicando la necesidad que hubo de empujar hacia el desierto tanto a los indios norteamericanos como a los chichimecas del norte de México, escribió lo siguiente:

Y ahí están todavía, causando mil estragos, los restos de sus descendientes, que en tantos años no han tomado de la civilización sino el uso de las nuevas armas, y que al fin será preciso exterminar por completo.

Pero lo que es peor, en la primera mitad del siglo XX muchos pensadores, políticos e ideólogos continuaron manteniendo oficialmente posiciones similares. Por poner un ejemplo concreto, en 1931, Alejandro O. Deustua se lamentaba de la existencia en el Perú de indígenas, al tiempo que elogiaba a Argentina por haberlos exterminado (López Alfonso, 15).

3.- LA LARGA LUCHA POR SU LIBERTAD

En la segundad mitad del siglo XX la mayor parte de los pueblos indígenas fueron por fin oficialmente reconocidos como ciudadanos de pleno derecho en sus respectivos países. Muchos Estados se identificaron como multiculturales, reconociendo a sus comunidades indígenas y garantizándoles –al menos en teoría- la protección y el respeto por parte del estado (Stavenhaguen, 2009: 20). Así, por ejemplo, en 1995 el gobierno guatemalteco asumió su condición de país multiétnico, multicultural y multilingüe, incluyendo por supuesto a los grupos indígenas –mayas, xincas y garifunas- que representan en ese país casi la mitad de la población. Todo parecía indicar que se iba a salir de la tradicional invisibilidad indígena. Sin embargo, una cosa era la teoría y otra bien distinta la práctica. La discriminación, las vejaciones y los robos que se iniciaron en la Colonia y se prolongaron tras la Independencia está fuertemente arraigada en la sociedad contemporánea. En la praxis no han sido suficientes para protegerlos ni la Declaración Universal de los Derechos Humanos, ni la inclusión de capítulos específicos de respeto en las distintas constituciones de los estados americanos. Ello ha provocado protestas sistemáticas por parte de grupos indígenas en distintos países como Brasil, Chile, Ecuador, Colombia, Honduras o Panamá.

Las migraciones indígenas han continuado a lo largo del siglo XX. Muchos jóvenes indios se han visto obligados a dejar sus comunidades rurales y emigrar a la ciudad. En la Republica de México se estima que 2,4 millones de indios viven en grandes núcleos urbanos, lo que representa el 40 % del total de nativos que todavía sobreviven en este país (Arteaga, 2008: 679). Del total de indios, el 76,7 % de los hombres y el 56 % de las mujeres son alfabetos, es decir, saben leer y escribir. Por tanto, ya sea por motivos de estudios o por búsqueda de un trabajo, poco menos de la mitad de la población indígena de México, vive más o menos desarraigada de sus comunidad indígena. En pleno siglo XX todo parece indicar que se va a culminar el etnocidio. En otros países de América, se les quita a los niños a las familias indígenas para educarlos en los valores occidentales. Intencionadamente se sigue aislando a las comunidades indígenas para así convencerlas de la inutilidad de su empeño. Y conviene recordar que no hay nada que el hombre tema más que el aislamiento, porque esto provoca una sensación de total desamparo que coartan su libertad (Fromm, 1986: 246).

Los grupos indígenas, allí donde han tenido todavía fuerza suficiente han intentado hacer su revolución en pleno siglo XX. Movimientos armados al margen del Estado, como Sendero Luminoso en Perú, o el zapatismo en México. En 1994 el Ejército Zapatista de Liberación Nacional se alzó en el Estado de Chiapas, dirigido por el subcomandante Marcos. Este movimiento aglutinó a los descontentos, sobre todo indios y mestizos, hartos de la política estatal de liberalización de las propiedades comunales que estaba llevando a cabo el gobierno del entonces presidente Salinas de Gortari (Poloni-Simard, 2005: 245). Revoluciones, como la bolivariana, llevada a cabo por un mestizo, o los cambios habidos en Bolivia con el primer presidente indígena, Evo Morales, de ascendencia aymara, evidencia el último intento de los amerindios de recuperar aquel poder que perdieron allá por el siglo XVI. Algunas élites económicas de este último país se lo han tomado tan mal que han intentado incluso la secesión. Efectivamente en abril de 2008 montaron un referéndum de autodeterminación del Departamento de Santa Cruz, de mayoría mestiza. Y es que una cosa es reconocerle los derechos a los indígenas y otra que estos manden sobre la élite criolla y ostenten el poder central.

Sin embargo, ha sido a principios del siglo XXI cuando se ha alcanzado un verdadero hito en la lucha por la defensa de los pueblos indígenas. La instauración de un Foro permanente sobre Cuestiones Indígenas y sobre todo la promulgación por la Asamblea General de la ONU, el 13 de septiembre de 2007, de la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas han constituido un salto adelante sin precedentes (Publicada en Álvarez Molinero, 2009: 369-383). La aprobación de este último documento no fue fácil, pues, lograr un acuerdo costó varias décadas de trabajo y de debates. Y ello porque muchos lo veían como una amenaza a la integridad de sus respectivos Estados nacionales. Por ello, nada tiene de particular que el artículo más polémico fuese el 3º que establecía el derecho de los pueblos indígenas a su libre determinación. Finalmente, gracias al esfuerzo de todos se logró el acuerdo, por una mayoría aplastante, 144 Estados a favor frente a cuatro en contra, concretamente Estados Unidos, Canadá, Australia y Nueva Zelanda.

En realidad, no es más que la misma Declaración de los Derechos Humanos adaptada y concretada para los pueblos indígenas. Por ello hay muchos que piensan que es innecesaria, porque esos mismos derechos los deben garantizar en teoría la Declaración Universal (Anaya, 2009: 37-49). Sin embargo, su promulgación ha sido necesaria por la falta de implementación de la legislación vigente, nacional e internacional. Ni se ha respetado la protección establecida en las Constituciones de los distintos países americanos ni tan siquiera la de los Derechos Humanos. Es más, la promulgación de esta carta específica para los indios denota las violaciones reiteradas que continuaron sufriendo en la praxis. Por ello, todo lo que sea asegurar más la protección legal de las comunidades indígenas siempre debe ser bien recibida. En ella se establece su derecho a la libertad (art 2º), a la libre determinación (art. 3º), a mantener y conservar sus propias instituciones y tradiciones (art. 5º y 11º), a gozar de unas condiciones de vida adecuadas (art. 21º) y a la reparación por los despojos pasados (art. 28º).

Otra cuestión diferente es su implementación. Incluso, los países que la firmaron se encuentran ahora en la tesitura de su incumplimiento si sus intereses económicos o políticos están en juego. Así, por ejemplo, recientemente Bartolomé Clavero ha denunciado la falta de sensibilidad del gobierno peruano con los pueblos awajún y wampis por la existencia de riquezas mineras en su territorio y las actuaciones de las poderosas compañías extractivas. Por desgracia, no es el único caso.

4.- CONCLUSIONES

Como escribió José Carlos Mariátegui, a las nacientes naciones criollas les correspondía redimir al indio pero, muy al contrario de lo que debían hacer, pauperizaron al indio, agravando su depresión y exasperando su miseria (Marchena, 1988: 81). La situación no ha mejorado sustancialmente a lo largo de toda la Edad Contemporánea. Algunos movimientos revolucionarios, como el de Chiapas en México, sirven para recordarnos que el problema indígena sigue pendiente de solución, cinco siglos después de la Conquista.

En un mundo donde impera el neoliberalismo capitalista no hay demasiados motivos para ser optimista. Pese a ello, huelga decir que la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas de 2007 ha supuesto un paso adelante. Al menos disponemos de un instrumento legal para denunciar los crímenes, abusos y vejaciones que todavía hoy, en pleno siglo XXI, siguen sufriendo muchas comunidades indígenas.

Sirva este bicentenario para recordar algunas de las consecuencias negativas de lo que no fue más que una revolución burguesa. Para los indígenas no significó más que el cambio de dueños y la perpetuación de una situación de desigualdad heredada de la Colonia. Los grandes olvidados por unos gobiernos criollos que mimetizaron los comportamientos de occidente. Las consecuencias todavía se sufren en la actualidad.

Bernardino García (Charrúa) cuenta ABITAB Nº 17508

Necesitamos tu colaboración mas información: Aquí

Compartir este post
Repost0
20 octubre 2010 3 20 /10 /octubre /2010 04:17

http://1.bp.blogspot.com/_L-2HnNoBTiY/TAKhu4NVJkI/AAAAAAAADW4/VVXBolD0b7U/s1600/INDIOS_DO_XINGU.jpg

Tatiana Félix *

Adital -
Cerca de 200 personas, entre militantes del Movimiento Xingu Vivo para siempre, ribereños, indígenas, agricultores y el Grupo de Trabajo de la Defensoría Pública del Pará, estuvieron reunidas el pasado viernes (15), para fortalecer la lucha contra la construcción de la Usina Belo Monte, en el río Xingú, localizada en la ciudad de Altamira, (Estado de Pará), y mostrar los impactos negativos del proyecto para la población local. El encuentro se realizó en la Comunidad de São Francisco das Chagas.

La presión hecha por las empresas del Consorcio Norte Energía en las comunidades y el no cumplimiento de las cerca de 40 condicionantes propuestas por el Instituto Brasilero del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables (Ibama), en el momento de la autorización previa para la construcción de la hidroeléctrica, fueron motivo de la reunión.

 

La ocasión sirvió además, para que las comunidades se informasen sobre sus derechos, el proceso, la obra y las medidas que pueden tomar para impedir la actuación abusiva de los funcionarios del Consorcio.

 

Antonia Melo, integrante del Movimiento Xingu Vivo, reforzó lo que ya viene siendo relatado por las comunidades. "La empresa Norte Energía, que el Gobierno, con autorización del Gobierno, ya está en las comunidades, en las familias, pidiendo a las familias que firmen papeles, no que tienen ninguna confiabilidad, ellos toman  documentos, sacan fotografías de los terrenos, sin tener ninguna responsabilidad con los condicionantes", dice.

Según las denuncias, los funcionarios de las empresas estarían además, negociando la venta individual de los lotes y solicitando la firma de los moradores para una especie de acuerdo en la realización de la obra, anticipándose a la emisión de la autorización de instalación de la obra.

"Esa historia de condicionantes para nosotros es una farsa. El Movimiento Xingu Vivo no cree que ellos (empresarios) cumplan esas condicionantes, como hasta ahora nada fue cumplido", enfatizó y completó enseguida: "Nosotros repudiamos esa práctica del Gobierno en la construcción de esos proyectos".

Las condicionantes están relacionadas a los pueblos indígenas y demás comunidades que serán afectadas por la obra, la infraestructura de los municipios afectados, la calidad del agua, la sobrevivencia de las especies de la vuelta grande de Xingu y otros factores socio-ambientales.

El Ministerio Público Federal (MPF), que notificó al Ibama, alertó también que una nueva licencia para Belo Monte, solamente será concedida cuando todos los concionantes pendientes fueran cumplidos efectivamente.

A pesar de la presión sufrida por las poblaciones locales, por parte de las empresas del consorcio y la falta de respeto para con los moradores y el medio ambiente, Antonio expresa que la población y los movimientos sociales deberán continuar con los encuentros para fortalecer la lucha contra la Usina Belo Monte y mantenerse informados sobre lo que está ocurriendo en la región. "Nos vamos a fortalecer en la resistencia a la construcción de esa represa en el río Xingu, que es la destrucción del río, de la Amazonia y de la biodiversidad", advirtió.


Bernardino García (Charrúa) cuenta ABITAB Nº 17508

Necesitamos tu colaboración mas información: Aquí

Compartir este post
Repost0
20 octubre 2010 3 20 /10 /octubre /2010 04:08

Organizaciones De Pueblos Originarios Exigen Que Se Presente El proyecto de ley de instrumentación de la propiedad comunitaria indígena y que fue elaborado con la real participacion indigenas de mas de 30 pueblos

http://www.originarios.org.ar/civitas/modulos/noticias/img_completa/imgnoticia_5994.jpegOrganizaciones De Pueblos Originarios Exigen Que Se Presente El  proyecto de ley de instrumentación de la propiedad comunitaria indígena Que Fue Avalado Y Redactado En Forma Conjunta Con Los Representantes De Las Organizaciones Territoriales De Los Más De 30 Pueblos Originarios que habitan en Argentina y el Consejo de Participación Indígena, ámbito de representación ante el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas.

Autoridades y miembros de las organizaciones de los Pueblos Originarios realizarán diversas actividades de difusión y sensibilización del Derecho de los Pueblos Originarios al territorio que garantiza la Constitución Nacional a través del artículo 75 y las obligaciones establecidas en el Convenio 169 de la OIT.

“En tanto Pueblos Indígenas Originarios sostenemos el concepto de la preexistencia como un ejercicio pleno de nuestra continuidad histórica como pueblos milenarios en Abya Yala, Pachamama, Latee”laua, Waj Mapu o Ñandereko. La restitución de los territorios y reconocimiento de los Derechos Humanos Colectivos debieran ser las bases para una relación equilibrada y reciproca entre los pueblos y el Estado. La reducción territorial en la cual nos encontramos es producto de la invasión a nuestros territorios a través de la aplicación de políticas sistemáticas de dominación,  despojo y  marginación en los últimos 500 años.” Expresó Gabriel Yofre de la Organización Malal Pincheira del Pueblo Mapuce de Mendoza.

El 20 de mayo último en el marco  de los actos por el Bicentenario más de 30 organizaciones territoriales indígenas nucleadas en el ENCUENTRO NACIONAL DE ORGANZIACIONES TERRITORIALES DE PUEBLOS ORIGINARIOS fueron recibidos por la Presidenta de la Nación Dra. Cristina Fernández de  Kirchner  quién anunció entre otras medidas la creación de una comisión de análisis con participación indígena a fin de elaborar un proyecto de Ley tendiente a efectivizar la garantía constitucional del reconocimiento  de la Posesión y Propiedad Comunitaria Indígena.

“En el marco del bicentenario y atendiendo las demandas de los Pueblos Originarios y en la necesidad de profundizar las políticas públicas expresadas en las leyes de relevamiento Territorial Indígena…. ()Se disponen las siguientes medidas:

En materia de Tierras: Se elaborará un proyecto de Ley tendiente a efectivizar la garantía constitucional del reconocimiento  de la Posesión y Propiedad Comunitaria Indígena.Por ello mediante decreto presidencial se ordena la conformación de una Comisión de Análisis y de Instrumentación Legislativa, que se integrará con representantes del Poder Ejecutivo Nacional, representantes de gobiernos provinciales y representantes indígenas de las organizaciones territoriales y el Consejo de Participación” Manifestó la presidenta y posteriormente leyó el decreto 700 que creó la Comisión de Análisis mencionada.

La Propiedad Comunitaria Indígena garantiza el Buen Vivir de los  Pueblos Indígenas Originarios en tanto principio de vida, de coexistencia e interrelación en los territorios. No solo Desarrollo Sustentable, sino Desarrollo con Identidad desde la cosmovisión de cada Pueblo como una parte de su Territorio y es una demanda histórica de muchos años que fue presentada como propuesta en el documento político “Celebrando el Pacto del Bicentenario por un Estado Intercultural” entregado a la presidenta el pasado 20 de mayo.

“El reconocimiento constitucional del artículo 75 inciso 17, hasta hoy vigente, ha sido considerado una herramienta en el resguardo de los derechos, pero a la luz de los avances en términos jurídicos de la normativa internacional convenio 169 de la OIT y Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas, el reconocimiento de la “posesión y propiedad de las tierras que tradicionalmente ocupan”, debe ser superada a partir de la redefinición de los concepto de preexistencia y Territorio con el Libre Consentimiento Previo e Informado de los Pueblos Originarios involucrados. Somos conscientes, como organizaciones, que los avances en términos de normativa se dan en momentos históricos según las condiciones de posibilidad que nos damos, en el marco de Estados Democráticos y Pluralistas, es por esto que vemos en esta convocatoria la necesidad de avanzar en reconocimiento de nuestros derechos.” Se refirió así Ariel Navanquiri de la organización OCASTAFE que nuclea a los Pueblos Originarios de la provincia de Santa Fé.

Respecto al Proyecto de Reparación Histórica impulsado por la diputada  Silvia Vázquez, el Encuentro Nacional  de Organizaciones Territoriales de  Pueblos Originarios se han manifestado en numerosas ocasiones solicitando a la diputada que se abstenga de iniciativas inconsultas que perjudican a los Pueblos y se enmarque en los derechos de los Pueblos Originarios como sujetos a ser consultados y a participar de las decisiones que los involucran.

Cronograma de Actividades:

Radio Abierta martes 19 de octubre de 2010

De 15 a 17 hs. Frente al Congreso

Miércoles 20 de 11 a 13hs. Radio Abierta Frente al Congreso

Jueves 21 desde las 09hs concentración de autoridades originarias del encuentro de organizaciones de Pueblos originarios

Contactos:

Fidel Kolipan Werken Confederación Mapuche de Neuquén 0299-154699972

Roberto Ñancucheo Referente ENOTPO 0299-156329971

Gabriel Jofre Organización Malal Pincheira 02627-15341096

Ariel Navalquiri OCASTAFE 03460-15695753

German David Kereimba Iyamabe 03884-15468241

Juan Condori Unión Diaguita (salta), 03868-15414904

Adjuntamos nota enviada a la diputada Silvia Vasquez.


Fuente: Equipo de Comunicadores/ras

 

Bernardino García (Charrúa) cuenta ABITAB Nº 17508

Necesitamos tu colaboración mas información: Aquí

Compartir este post
Repost0
20 octubre 2010 3 20 /10 /octubre /2010 03:33

http://www.servindi.org/img//2010/10/Argentina_originaria.jpgEl martes 19 de octubre se presentará “Argentina originaria: genocidios, saqueos y resistencias” del periodisa Darío Aranda. La cita es en Hipólito Yrigoyen 1440, Ciudad de Buenos Aires, a las 19 horas y se contará con la presencia del periodista y escritor Osvaldo Bayer.

 

El libro aborda la vigencia de prácticas estatales de represión y despojos a lo largo de los últimos 200 años, así como en los procesos organizativos de las comunidades indígenas, las conquistas sociales y legislativas, las resistencias que interpelan a los gobiernos de turno.
 

Aranda es colaborador del diario Página/12, en el cual publicó parte de las investigaciones que dieron origen al libro en cuestión. Su trabajo enfoca cómo impacta el modelo económico extractivo basado en la produccion de soja, minería y petróleo en las poblaciones rurales.

El genocidio negado, el despojo de tierras, el silencio de los medios de comunicación y las acciones directas de las comunidades indígenas para hacer valer sus derechos son ejes del libro periodístico.

En el se aprecia de manera viva cómo los pueblos originarios dan testimonio del pasado y el presente, de injusticias y de luchas, de formas de vida ancestral que interpelan a las industrias extractivas, y gobiernos, que pretenden sus territorios.

Darío Aranda nació en 1977 y estudió periodismo en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Desde hace diez años trabaja junto a comunidades campesinas e indígenas.

El libro fue editado por la Cooperativa La Vaca y contó con el auspicio del Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA, por su sigla en inglés).

Los interesados en la difusión y venta pueden tomar contacto con Romina al teléfono 15.6228.1334, escribir al correo electrónico:  argentinaoriginaria@gmail.com o ingresar a la dirección web: www.lavaca.org

Los pueblos originarios en la Argentina del bicentenario

Por Darío Aranda

“Campos de concentración. Desaparecidos. Torturas. Asesinatos masivos. Robo de niños.

Las cinco acciones fueron sistemáticamente ejecutadas por el nazismo y la última dictadura militar de Argentina. Los dos, a pesar de pertenecer a distintos momentos históricos, fueron reconocidos como genocidios.

A fines del siglo XIX el Estado argentino también creó campos de concentración, desapareció personas, torturó, asesinó y robó niños. Los pueblos indígenas estuvieron cerca del exterminio. Sin embargo, aún hoy, un gran sector de la sociedad argentina niega que haya sido un genocidio.

La Argentina moderna está construida sobre esa negación, la madre de todas las represiones.”

Es un extracto del primer capítulo de Argentina Originaria, libro periodístico que aborda las vigencia de prácticas estatales a lo largo de los últimos 200 años: represión y despojos . Pero también hace hincapié en los procesos organizativos de las comunidades indígenas, las conquistas sociales y legislativas, las resistencias que interpelan a los gobiernos de turno.

Entrevistas, crónicas e investigaciones abordan la realidad de las provincias con presencia originaria. El Capítulo I da cuenta de la continuidad de las prácticas genocidas, la violación de derechos, el rol de los medios de comunicación como legitimadores, la discriminación estructural por diferencia de etnia y clase social. Allí se da cuenta de la hipótesis que atraviesa todo el libro.

El Capítulo II detalla el Apartheid en el Impenetrable chaqueño y el régimen represivo de Formosa. La organización y las voces de los pueblos Wichi, Qom y Pilagá. El recuerdo de la Matanza de Napalpí, con ochenta años de impunidad. El trabajo del Pueblo Mapuche que aún hoy es asediado por el Ejército y la historia de Villa la Angostura, la exclusiva ciudad neuquina que creció mediante el despojo de tierras indígenas.

“Riqueza minera, pobreza indígena”. Es una de las crónicas del Capítulo III, que detalla cómo la minería a gran escala, el monocultivo de soja –y el modelo extractivo en su totalidad- chocan de lleno con la forma de vida, y los derechos, de los pueblos indígenas. La industria forestal el Misiones, los agronegocios en Santiago del Estero y Salta, la minería en Chubut y Jujuy son algunos de los casos concretos que explicitan los dos modelos antagónicos y en disputa.

“La Ruta 86 es territorio indígena. Si viene la topadora, no la dejaremos pasar. Sabemos que el alambre es sufrimiento. Le pondremos nuestro lomo, seguiremos peleando. Y correrá sangre”, advierten los pueblos originarios de Salta. Una muestra del Capítulo IV y de la resistencia de las comunidades indígenas en todo el país. El acampe de los originarios del Chaco, el proceso organizativo del Movimiento Nacional Campesino Indígena -en las antípodas de “el campo” de la Mesa de Enlace-, la histórica marcha sobre Plaza de Mayo en vísperas del Bicentenario, la lucha en la Justicia, el ejemplo de Atilio Curiñanco y Rosa Rúa Nahulquier frente a la multinacional Benetton. Y la fuerza del Pueblo Mapuche, que mediante la acción directa vuelve al territorio que le fue arrebatado.

Un libro periodístico de historias reales, de genocidios, saqueos y resistencias de la Argentina Originaria.

 

Bernardino García (Charrúa) cuenta ABITAB Nº 17508

Necesitamos tu colaboración mas información: Aquí

 

Compartir este post
Repost0
19 octubre 2010 2 19 /10 /octubre /2010 23:16

http://www.kaosenlared.net/img2/150/150247_copimh_marcha_12_octubre.jpgEn entrevista con defensoresenlinea.com Tomás Gómez Membreño (1980), Pedro Alvarado (1952), José Rolando Gutiérrez Hernández (1990) y José Francisco Sánchez Díaz (1970), representantes del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH) conversan sobre las problemáticas de sus comunidades, los desafíos que enfrentan desde el 28 de junio y la cosmogonía que comparten en el continente: “Es importante conocer los problemas de las diferentes comunidades indígenas de Latinoamérica, fíjese que cuando yo he ido a otros países veo los mismos problemas, por ejemplo en el pueblo Quiché -de Guatemala- tienen el mismo problema de las represas hidroeléctricas, se enfrentan a las violaciones de los derechos humanos. Estamos conformando una Red, donde nosotros vamos a impulsar a nivel de Latinoamérica todos nuestros derechos como pueblos indígenas. Yo pienso: el que creó las fronteras es el sistema neoliberal, porque nosotros no teníamos fronteras, como indígenas todavía pensamos que no tenemos fronteras, que nosotros podemos compartir los conocimientos de las plantas, nuestras ideas, nuestras formas de pensar, para construir un poder popular en Mesoamérica. Los indígenas somos los mismos, no importa el país donde naciste”.

El Comunicado del COPINH difundido en la movilización del 12 de octubre, para condenar la invasión colonialista contra nuestros pueblos y por el impulso a la Resistencia indígena negra y popular, propone: “La Refundación de Honduras como un país pluricultural, multilingüe en el que se dé pie a la democracia intercultural con ejercicio del derecho a la participación directa de nuestros pueblos, mediante una Asamblea Nacional Constituyente Plenipotenciaria, Refundacional, Popular y Democrática, que emita una constitución de la república que dé lugar a un pacto político que deje claro que las riquezas naturales son de nuestros pueblos y no de la oligarquía ni de las trasnacionales, que permita los referéndum revocatorios en los mandatos de los gobiernos en los diferentes niveles (…) que devuelva la soberanía a la Patria obligando la salida de la tropas extranjeras y que nos permita la integración regional con los pueblos y gobiernos democráticos y populares de nuestra América, que termine con la impunidad de quienes han violado los derechos humanos y han cometido actos de corrupción y han propiciado golpes de estado, que reconozca la propiedad comunitaria”.

MC.- ¿Cómo se llama la comunidad indígena a la que pertenecen?

TG.- El pueblo Lenca, pero la lengua se perdió cuando vinieron los invasores, los españoles dijeron: “si ustedes hablan el idioma lenca les cortamos la lengua”; queremos que nuestro municipio se llame: San Miguel Guancapla, que significa: “el lugar de los guacales”.

FS.- También somos Lencas, mi pueblo se llama La Esperanza, originalmente significaba “tierra del alfarero”, es lo único que nos ha quedado en el recuerdo de nuestra sangre autóctona.

MC.- ¿Cuál es la problemática de su comunidad?

TG.- Soy de Hierbabuena San Miguelito (Intibucá), uno de los problemas es que nos están saqueando el mineral petrificado, es importantísimo para nuestra comunidad, es nuestro patrimonio, por eso denunciamos el robo. Pero el más grave problema es que en nuestro municipio quieren hacer una represa hidroeléctrica –en Callejones-, hemos denunciado las persecuciones por parte de las autoridades porque nos oponemos a la represa hidroeléctrica.

PA.- Soy de la comunidad de Quebrachal, municipio de Concepción (Intibucá), nuestro problema es la represa que quieren construir entre Río Negro y San Juan, la represa afecta a todo el municipio, ahí vivimos puros pobres, no hay terratenientes, no daremos lugar, pero el señor alcalde está con ganas de darles el brazo, usted saber que al Partido Nacional le gusta robar al país, por eso nosotros estamos en la protesta.

JG.- Soy de San Marcos de la Sierra (Intibucá), el problema es que quieren construir represas hidroeléctricas y están talando los árboles del bosque, quemando pedazos de tierras para sembrar la milpa; protestamos para que se respeten nuestros derechos, como es el agua y los ríos, porque los diputados quieren concesionarios, nos quieren quitar el derecho a la vida. En COPINH luchamos por defender las tierras, el agua de los ríos y los bosques.

FS.- Soy de La Esperanza (Intibucá), el principal problema es la tala de los bosques, en la montaña de Chogola están sacando madera. A partir de que nosotros nos incorporamos a la Resistencia frente al golpe de Estado del 28 de junio, hemos sido objeto de amenazas y acoso.

MC.- ¿Por qué se reúnen en el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras?, ¿se conocían antes de integrarse al COPINH?

TG.- Pertenecer al COPINH es algo grandioso, la organización nos da la ventaja de conocernos como personas y proponer nuestras ideas para defender los derechos humanos; además si nos reunimos logramos el desarrollo de nuestras comunidades, por ejemplo, detener la construcción de las represa hidroeléctricas para evitar el desplazamiento de los habitantes, la usurpación de tierras comunales, nos defiende el Convenio 169 de la OIT, nosotros decimos que cuando logramos detener una represa es un desarrollo, porque no tenemos que irnos de nuestra propia comunidad.

PA.- Antes de entrar al COPINH no nos conocíamos, al llegar a una organización comienzas a expresarte, a dar tus ideas, tus conocimientos. Cuando uno no está organizado no tiene nada, estás perdido, uno solito no puedes hacer nada.

JG.- Tengo 5 años de pertenecer al COPINH, desde que entré conocí a muchos compañeros y compañeras que están en la organización. La importancia del COPINH es que nos enseña a luchar con dignidad para defendernos, más que todo el COPINH nos enseña a organizarnos entre las comunidades.

FS.- De repente habemos muchas personas que no tenemos los medios para expresarnos o ayudar a las personas de otras comunidades, para mí pertenecer al COPINH es una alegría y al mismo tiempo es un gran apoyo como puente para poder expresar mis sentimientos, aquí te enseñan a querer y defender al prójimo.

MC.- ¿Recuerdan lo que hacían el día del golpe de Estado?, ¿y cuál es su mayor preocupación desde entonces?

TG.- El 28 de junio yo andaba en el Municipio de San Francisco de Opalaca distribuyendo las urnas en las diferentes comunidades para que participaran en La Cuarta Urna, cuando nos dimos cuenta que los militares habían dado un golpe de Estado; ha cambiado todo, la crisis se agudizó, se incrementaron las persecuciones sistemáticas en contra de nosotros que andamos en las marchas y defendemos a nuestras comunidades en base al Convenio 169 de la OIT, como pueblos indígenas hacemos sentir nuestros derechos en el rescate de la cultura y el respeto a nuestra autonomía para construir una Honduras donde todas y todos podamos vivir en armonía con la naturaleza.

PA.- Yo trabajaba en La Cuarta Urna, me tocó ir al caserío de la Guaruma, tuve muchos problemas no pude sacar los votos. El golpe de Estado afectó a la economía que viene para abajo, porque todas las cosas que se compran no cuestan lo de antes, uno que es pobre si ajusta para la sal, no ajusta para los frijoles.

JG.- Yo estaba en un taller sobre Comunicación Popular en Cuba, regresé en la tarde del sábado 27 de junio, como a las 6pm aterrizamos en San Pedro Sula, me quedé en Progreso y amanecí allá como a las 5am, vi las noticias de que habían secuestrado al Presidente Zelaya, cuando llegué a La Esperanza se miraba triste. A pesar del golpe de Estado la gente comenzó a votar por La Cuarta Urna, lso militares se habían robados las urnas, pero la gente iba a votar enfrente de la policía, como un acto de rebeldía. Cuando pude venir a Tegucigalpa me di cuenta que el pueblo se había desatado a las calles.

FS.- Ese día me fui a trabajar por La Cuarta Urna en una escuelita de La Esperanza, me estaba tomando un cafecito, cuando vi que llegó una enorme concurrencia de votantes -800 personas que querían La Cuarta Urna en La Esperanza- pero nos pidieron que desalojáramos la escuelita porque venía la policía a reprimirnos y salimos corriendo, ahí nos dimos cuenta que nuestro Presidente Zelaya –lo seguirá siendo hasta que entregue el mandato- había sido secuestrado por los militares. Desde entonces nos dedicamos en un 100% a la Resistencia, como se pudiera. El golpe de Estado afectó a todo el mundo, “a mundo y a Raymundo”.

MC.- El 12 de octubre conmemoramos 518 años de la Resistencia Indígena ante la invasión española, todavía las comunidades indígenas son criminalizadas, por ejemplo los mapuches en Chile, perseguidos con la Ley Antiterrorista, ¿por qué es importante debatir las amenazas que sufren otros indígenas de Latinoamérica?

TG.- Es importante conocer los problemas de las diferentes comunidades indígenas de Latinoamérica, fíjese que cuando yo he ido a otros países veo los mismos problemas, por ejemplo en el pueblo Quiché -de Guatemala- tienen el mismo problema de las represas hidroeléctricas, se enfrentan a las violaciones de los derechos humanos. Estamos conformando una Red, donde nosotros vamos a impulsar a nivel de Latinoamérica todos nuestros derechos como pueblos indígenas. Yo pienso: el que creó las fronteras es el sistema neoliberal, porque nosotros no teníamos fronteras, como indígenas todavía pensamos que no tenemos fronteras, que nosotros podemos compartir los conocimientos de las plantas, nuestras ideas, nuestras formas de pensar, para construir un poder popular en Mesoamérica. Los indígenas somos los mismos, no importa el país donde naciste.

PA.- Casi no conocemos lo que pasa en otros países, pero como indígenas tenemos que conocernos y apoyarnos en lo que podamos. Tenemos derecho a la vida, no es justo que persigan a los mapuches.

JG.- Para nosotros es importante conocer los pueblos indígenas de otros países, eso se llama interculturalidad, queremos conocerlos y que los mapuches nos conozcan para tener una sola guía, un espíritu de lucha.

FS.- Tenemos que ser solidarios con nuestros hermanos de sangre ancestral, los lencas -de Honduras- y los mapuches -de Chile- sufrimos una represión parecida, pasamos por una crisis muy difícil, nos enfrentamos a los terratenientes y a los proyectos de las trasnacionales, porque las tierras nos han pertenecido desde hace miles de años y nosotros como indígenas hemos cuidado a la Madre Tierra.

Bernardino García (Charrúa) cuenta ABITAB Nº 17508

Necesitamos tu colaboración mas información: Aquí

Compartir este post
Repost0
19 octubre 2010 2 19 /10 /octubre /2010 23:10

http://www.kaosenlared.net/img2/150/150390_JM_Korta.jpgNota del pueblosoberano y Homo et Natura:

 

José María Korta, Ajishama (la garza) como lo llaman en lengua makiritare, es un luchadorr social que a permanecido por cuarenta años en el camino de las comunidades indígenas de la Amazonía venezolana, fundador de varias organizaciones de lucha por los derechos territoriales y culturales de los pueblos indígenas y fundador de la Univeridad indígena del Tauca.

Es hermano misionero jesuita, en el camino de servicio a los oprimidos y de su liberación que caminaron cientos de milies de religios@s de la corriente histórico social de resistencia del cristianismo liberador, no predica a su dios entre los indígenas, sino que lo encuentra en la vida y la fé de los hombres y mujeres de nuestras naciones originarias.

Razones de mi Huelga de Hambre

 

José María korta 

Expreso  oportunamente las razones de mi decisión.

En primer lugar debo decir que mis sentimientos son de una gran admiración a las expresiones orales  que el Presidente Hugo Rafael Chávez expresa respecto a su política indigenista. Entre otras muchas palabras o discursos entresaco la siguiente:

“Entre los  conflictos que puedan suscitarse    entre ganaderos  e indígenas sepan que yo, Presidente Chávez, apuesto y me defino a favor del indígena.”

El Capítulo Octavo de la Constitución expresa de una manera clara y contundente la consagración de los derechos de los pueblos originarios de Venezuela. Este trabajo es el resultado de las políticas de respaldo que el mismo Presidente  fuera dando a los Derechos Constitucionales de los Pueblos Indígenas de Venezuela.  En quinientos años de Historia venezolana nunca hubo planteamiento, cercanamente parecidos, a favor de los pueblos originarios de Venezuela.

Sabemos muchos indígenas e indigenistas que el Presidente Chávez ha sido un luchador por las causas indígenas en su proceso político y, en su largo caminar por el Estado Apure, como comandante de la Guarnición Militar del Alto Apure en Elorza, ofreció manifestaciones de ello.

Por lo expuesto doy fe de la buena voluntad del Presidente, pero al mismo tiempo señalo que durante estos 11 años de su Gobierno Revolucionario no se  ha sabido  o no se ha podido entender el buen manejo e implementación del Capítulo VIII de la Constitución Bolivariana.

Hacen falta políticas públicas indígenas “desde abajo”, desde el “Soberano” como mecanismo de apropiación  del derecho por parte del sujeto social. Es necesaria la desestatización de lo indígena. El derecho a la demarcación no es otra cosa que el derecho a la tierra y todavía, después de o nce años de Gobierno Revolucionario,  no se ha podido concretar.

Ésta mi decisión indeclinable a una huelga indefinida de hambre, es para expresar  que necesitamos darle un vuelco total  a la implementación  de la Constitución Bolivariana partiendo desde el “Soberano Indígena” y  razones. (1)

(1)        De Sousa Santos, Boaventura

El Hermano Korta, el hermano Ajishama

 

Para los Makiritares, José María Korta Lasarte es el Hermano Ajishäma: la garza que muestra el camino hacia la salvación, hacia la tierra prometida. Los Makiritares lo bautizaron así cuando el Hermano, hace ya muchos años, conoció por primera vez las tierras del Amazonas, por el Alto Ventuari. Hoy, con ochenta años, este jesuita nacido en Donosti, sigue siendo un luchador incansable, que ha servido durante toda su vida a la causa de la resistencia indígena, impulsando la revolución cultural de todos los pueblos de la Amerindia.

Entre las décadas de los años setenta y ochenta, el Hermano Korta permanece en el Alto Ventuari, acompañando los primeros proyectos de autonomía y autogestión económica anti-desarrollistas para los indígenas, con la creación de la Unión Makiritare del Alto Ventuari (UMAV) para el desarrollo de la cría de ganado y búfalos, y el SANEMAP, organización dedicada a la producción de miel de los Sanemas en el Alto Parú. El bienestar alcanzado por las comunidades indígenas, gracias al apoyo incondicional del Hermano Korta, y su manera de asumir la condición de misionero, incomodó tanto a latifundistas, autoridades civiles y militares, como a la misma iglesia. El Hermano fue expulsado del Amazonas.

Pero el respeto que había transmitido Ajishäma por las comunidades indígenas, por su cultura y sabiduría ancestral, así como el compromiso que había adquirido con el proyecto emancipador de las comunidades, lo hizo regresar por petición de los indígenas a sus tierras, para crear materiales en el idioma materno de cada grupo. De aquí en adelante, aparecerán otros espacios, fundamentales para la lucha indígena, como el Centro de Educación y Promoción de la Autogestión Indígena (CEPAI), el Secretariado de Causa Amerindia Kiwxi, promovido por la Compañía de Jesús –posteriormente fundación autónoma–, la Escuela de voluntarios de Yarikajé, o Ecomunidad, el Ateneo Indígena de las Lenguas y la Universidad Indígena del Tauca, hasta llegar, después de muchas discusiones, a la creación en el año 2004, de la Universidad Indígena de Venezuela (UIV), única en el país, y de donde podrán surgir, en esta visión de resistencia de Ajishäma: “los verdaderos maestros, los verdaderos promotores, los verdaderos constructores de las comunidades de los pueblos indígenas de la República Bolivariana de Venezuela”. Para Ajishama, “lo más grande que Chávez puede hacer en favor de los indígenas es hacer posible que sus universidades funcionen de manera autónoma y real, dirigidas por los propios indígenas concientizados”.

Sobre el Hermano Korta hemos leído que “no es un cura común”, que es una persona que practica la frontalidad siempre, aceptando el conflicto, que “no tiene pelos en la lengua para decirle a nadie sus verdades”. Sus creencias parten de que todos tenemos un Padre común. Sin embargo, lo fundamental para él es que la identidad de cada pueblo se construya desde la propia fe. Un misionero, dice, jamás debe aplastar la idiosincrasia del pueblo indígena. Por ello, “no se habla de Dios sino de Dioses”, y se habla siempre en un plano horizontal, donde se respetan todas las creencias y donde no hay un cura o un predicador tratando de imponer su verdad. Ajishäma nos enseña así una lección básica de la historia: “el respeto al derecho ajeno”.

Toda esta conciencia y manera de ser que acaba con la costumbre de tener a los indígenas pidiendo ayuda, limosnas, sin derechos ni autoestima, le genera al Hermano Korta serios inconvenientes con todos los sectores oficiales, que lo presionan para que salga del país.

Pero el Hermano Korta no se cansa, ahora más que nunca sigue en la lucha, dando testimonio de una conciencia totalmente lúcida, señalando que, según como siguen estando las cosas en el país, a pesar de una Constitución Bolivariana promulgada en 1999 y la propia LOPCI (2005), si los indígenas “se reapropian de sus derechos, serían masacrados ahorita porque son muy débiles frente al mundo criollo, los ganaderos y el poder económico”. Sabemos, que esto que señala Korta es justo lo que está pasando en este mismo momento con la resistencia yukpa, y el caso del cacique Sabino Romero Izarra, que por luchar por la recuperación de su territorio y su cultura, está siendo penalizado y criminalizado, además, como parte de toda una política aplicada de asuntos indígenas gobiernera, dice Korta: “hay que diferenciar un apoyo económico de una claudicación al Gobierno, que es lo que les está pasando a los pueblos indígenas, les dan grandes cargos políticos y se ponen desde el partido a liderizar políticas del Estado para lograr la integración de los pueblos indígenas en el modelo occidental”.

Según expresan compañeros sobre el Hermano: “se mantiene abrazado a la esperanza de promover la incorporación del indígena venezolano al proceso de desarrollo del país respetando los valores de su cultura, a través del reconocimiento oficial de la Universidad Indígena de Venezuela por el Estado, como el centro de estudios superiores para las etnias nativas”. Ajishäma ha expresado que dará su vida para ver a estos pueblos levantados y que la Universidad fundada “es el corazón de un pueblo”, por lo que no ha descansado desde que se integró a ella.

Como emblema de la UIV, aparece la figura de Kiwxi, el nombre indígena del Hermano Vicente Cañas, un misionero jesuita asesinado en Brasil por defender el territorio de los nativos. Él es además el patrono de la Causa Amerindia, fundada en 1993 por el Hermano Korta, para reconstruir la identidad de los pueblos indígenas desde su propia fe, y así rescatar los valores ancestrales que forman parte del patrimonio cultural de la humanidad.

Desde el día de hoy, lunes 18 de octubre de 2010, el Hermano Korta decidió llegar hasta las últimas consecuencias y librar una Huelga de Hambre en vista de que en nuestro país, a pesar de la legislación promulgada en materia de derechos para los indígenas, siguen produciéndose las peores injusticias con relación a los pueblos y ciudadanos indígenas, y lo que aún es más lamentable, siguen aplicándose esquemas de dominación coloniales e imperialistas.

Exigimos junto con el Hermano Korta que en el país se de ¡ya! un verdadero cambio social, un cambio que dignifique a todos los pueblos indígenas del continente y a todos los pueblos del mundo, donde se respete la diversidad de las identidades y las culturas, se garanticen y protejan los derechos, se manifieste la justicia.

Estamos hartos de que los grupos de intereses económicos y las transnacionales y el poder rijan y decidan destinos que no les pertenecen en nuestra patria y en nuestrto continente.

Exigimos que se garanticen nuestros derechos indígenas.
Exigimos respeto y dignificación para todos los hermanos indígenas.
Estamos en lucha inclaudicable !!!

Bernardino García (Charrúa) cuenta ABITAB Nº 17508

Necesitamos tu colaboración mas información: Aquí

Compartir este post
Repost0
19 octubre 2010 2 19 /10 /octubre /2010 23:01

EL terrorismo de estado en Mexico contra la autonomia de los pueblos originarios

http://www.kaosenlared.net/img2/150/150411_alto_agresion.jpgSe solicita ayuda urgente para los heridos del Municipio Autónomo de San Juan  CopalaPosted o n 18 Octubre, 2010 by Municipio Autónomo de San Juan Copala

Huajuapan de León, Oaxaca, México, a 17 de octubre de 2010.

El saldo de de casi un año del genocidio gubernamental contra el pueblo triqui de San Juan Copala puede documentarse visitando los campamentos de desplazados, los heridos de bala, algunos con la bala todavía dentro del cuerpo, sobreviven con la infección y la desatención médica, las viudas, los huerfanos son inumerables, no hay nadie que no tenga un hermano, padre, hijo, hija que no haya sido asesinado en este periodo.

Las mujeres triquis resisten curándo a sus enfermos, procurando dar de comer cuando no hay nada que comer.

Las mujeres triquis no piden y no aceptan limosna de nadie, llevan su callado dolor a las espaldas y no se dan por vencidas, los niños, unas veces con tos, otras con calentura caminan o corren descalsos dentro del campamento.

Afuera, los paramilitares que durante 10 meses los sometieron a sistemáticas lluvias de balas, ahora se hacen presentes en las inmediaciones de las acciones que realizan, con toda impunidad.

La reciente emboscada de ayer, les dejo claro que aún fuera de su comunidad ellos serán perseguidos hasta el exterminio.

Finalmente Jordán fue extraido de la zona de guerra y llegó hace unos minutos a la clínica particular donde lo pueden atender de la herida de bala en la cabeza. Marco Albino me informa que atenderlo costará aproximadamente 50 mil pesos, de los cuales para mañana se requieren 10 mil. El municipio autónomo solicita apoyo.

Una de las cosas que hemos pensado es exigir que el gobierno mexicano o el de Oaxaca se haga cargo de los gastos de atención a todos los heridos pero particularmente a Jordan, pero independientemente de ello es necesario apoyar los gastos inmediatos de la atención urgente que se requiere.

El Municipio Autónomo está en condiciones de pagar los 10 mil pesos que se requieren para mañana pero habrá necesidad de contar con el resto previendo el tipo de gobierno estatal y federal con el que contamos y sus niveles de eficiencia y respuesta.

El Municipio Autónomo me ha pedido que los depositos que puedan hacerse se hagan a la cuenta de la compañera Verónica Villalvazo y de ellos se informe al correo de “Libertad Copala” <libertadparacopala@gmail.com>.

Independientemente de que se puedan hacer depositos o no, es importante que se solicite a la CIDH que pida al gobierno de Oaxaca o Federal se hagan cargo de los gastos. EN EL HOSPITAL EN QUE YA SE ENCUENTRA JORDAN.

Los acontecimientos han sido muy vertiginosos, pero así son. Ojalá hubiera forma de apoyar de manera concreta de alguna de las formas que mencioné.

Banamex 5204164300597694 cuenta perfiles. 

A nombre de Veronica Sanabria Villalvazo

David Cilia Olmos

 

Bernardino García (Charrúa) cuenta ABITAB Nº 17508

Necesitamos tu colaboración mas información: Aquí

Compartir este post
Repost0