Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog

Comunicadores Charrúas

  • : Marquemos un Norte
  • : Comunicador charrúa . Movimiento Originario, por la Tierra y los Derechos Humanos.
  • Contacto

Perfil

  • Ricardo Silva
  • Profeso la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. Activista social desde el corazón.
Tengamos presente que todo ser con aletas, raíces, alas, patas o pies, es un Hermano
  • Profeso la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. Activista social desde el corazón. Tengamos presente que todo ser con aletas, raíces, alas, patas o pies, es un Hermano

Escúchanos ONLINE Clic en la Imagen

      877 FM enlace 2

Apoyan

      

      

 

                      banderaartigas

Los-4-Charruas-MunN.jpg

Esta Lucha es de los Originarios

y de Todo Aquel que se Considere un

Defensor de los Derechos Humanos.

Este artículo contiene dos videos

de la Campaña y la Totalidad del

contenido del Convenio 169 de la OIT

sobre pueblos indígenas y tribales.

GRACIAS POR DIFUNDIR Y APOYAR.

Enlace: http://0z.fr/P64LW

0000000 bandera MunN 2

       

CURRENT MOON
    
 

Buscar Artículos: Por País O Tematica

 

      Artículos por Categorías

 

 

Archivos

Marquemos un Norte.

En twitter.com

001 bandera 37 3

Tweet   

 

  Difundiendo

el periodismo alternativo, 

somos mas gente pensando

29 octubre 2010 5 29 /10 /octubre /2010 21:06

eb4c56f73d9aa653a9314bae92f08ef7.mp3

Los pueblos indígenas de la amazonía siguen postergados por el Estado peruano.

http://www.landcoalition.org/cpl-blog/wp-content/uploads/selva-central2peru.jpgUn significativo informe sobre la “Afectación de derechos de los pueblos indígenas del Perú en relación con las políticas energéticas y extractivas” fue presentado por tres instituciones peruanas ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

 

Está suscrito por la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), principal organización indígena amazónica nacional, la Asociación Pro Derechos Humanos (Aprodeh) y el Instituto del Bien Común (IBC).

El documento contiene cuatro solicitudes apremiantes.

Una de las solicitudes se refiere a la necesidad de que el Estado peruano informe sobre la situación de las actividades extractivas en comunidades indígenas.

La segunda sostiene la necesidad de que se implemente la ley de consulta previa, aprobada en el Congreso el 19 de mayo pasado y observada por el presidente de la República.

El informe señala, asimismo, que se debe iniciar el debate sobre el Indepa que se encuentra actualmente adscrito al Ministerio de Cultura.

Finalmente, invitan al Perú a la relatora sobre los derechos de los pueblos indígenas para que verifique el incumplimiento del Estado con las comunidades nativas.

Con el pedido, Aprodeh, Aidesep e IBC procuran que el Estado informe sobre la situación de las comunidades nativas y cumpla con sus obligaciones.

Situación preocupante

De otro lado, Miguel Jugo Viera, director de proyección institucional de Aprodeh, mencionó que la audiencia de la CIDH mostró preocupación porque el país no goza de un entendimiento con los pueblos indígenas.

Indicó que existe una situación permanente de postergación de los compromisos. “Se intenta decir que hay situaciones que se atienden, lo concreto es que hay un déficit del cumplimiento de las obligaciones”, dijo.

Jugo afirmó que el gobierno peruano no cumple hace 15 años con el Convenio 169 de la OIT, la sentencia de  la Corte Interamericana de Derechos Humanos y las resoluciones que emite la CIDH.

Carlos Soria, representante del IBC dijo por su parte que “el Estado ha entregado concesiones sin consultar a los pueblos indígenas. Recientemente Perupetro entregó  14 lotes para explorar y explotar hidrocarburos en la Amazonía”.

 

Difundiendo el periodismo alternativo,  somos mas gente pensando. Envía el enlace del Blog a tus amigos: CAIO.UY.OVER-BLOG.COM.

Compartir este post
Repost0
29 octubre 2010 5 29 /10 /octubre /2010 20:57

a475d689c4d3d00054706c9cd676889d.mp3

http://www.ilquotidiano.it/userdata/immagini/foto/414/mario20bartolini03_214716.jpg“Ser creyentes no significa aceptar la acción criminal de las autoridades que hoy nos gobiernan, les tenemos que decir asesinos a quienes matan por el dinero”. Mario Bartolini

 

28 de octubre, 2010.- La indignación continúa en el caso del padre Mario Bartolini Palombi quien podría ser sentenciado a once años de cárcel y expulsado del país por defender desde su parroquia en Barranquita (San Martín), los intereses de los pobladores y comunidades indígenas.

Tras la postergación de la lectura de sentencia el pasado 26 de octubre por el paro de trabajadores del Poder Judicial, cada vez más organizaciones sociales se han sumado a las protestas por lo que han denominado “venganza política del gobierno”.

Tanto el padre Mario como el dirigente indígena Vladimiro Tapayuri y Geovanni Acate, director de Radio Oriente, la emisora del Vicariato de Yurimaguas, están acusados de los delitos de rebelión y contra el orden público durante la última movilización nacional indígena en 2009.

De nada han valido los 35 años que lleva Bartolini entregados al servicio de la población y que durante la huelga amazónica, el párroco haya sido convocado por los propios nativos para garantizar la paz y la tranquilidad en la zona del Yurimaguas: el fiscal ha pedido para él 11 años de cárcel y su expulsión del país.

Según pobladores de la zona, en el trasfondo de la denuncia aparecería el interés del Grupo Romero, transnacional peruana que posee grandes extensiones de bosque en San Martín para producir biocombustible, por deshacerse de quien lidera desde hace años a los indígenas en contra de la deforestación y la expropiación de tierras.

Al llamado de alerta de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos que suscriben medio millar de ciudadanos ambientalistas, profesionales, parlamentarios, políticos, dirigentes sociales, así como una veintena de instituciones de Perú e incluso de Alemania, se suman ahora las voces de los pobladores de otras partes de la Amazonía.

Mientras tanto, en Yurimaguas, continúa la tensión tras el levantamiento del bloqueo del río Marañón y el enfrentamiento con tripulantes de algunas embarcaciones.

Los manifestantes exigen la formación de una comisión de alto nivel que investigue el vertimiento de crudo en el río a cargo de la empresa Pluspetrol.

 

Difundiendo el periodismo alternativo,  somos mas gente pensando. Envía el enlace del Blog a tus amigos: CAIO.UY.OVER-BLOG.COM.

Compartir este post
Repost0
29 octubre 2010 5 29 /10 /octubre /2010 20:13

9207575b29b4ab444da5bfc62309e9a1.mp3

http://4.bp.blogspot.com/_J2kHqLwKhdc/SB9uRiOU7UI/AAAAAAAAC9k/hKq9b70Z8NI/s400/Bolivia-Mapa.jpgUn proyecto de ley para la obligatoriedad de la educación bilingüe en los pueblos de tierras altas y bajas de Bolivia, propuso el Consejo Educativo de Pueblos Originarios (CEPOS).

 

El presidente de la Comisión de Naciones y Pueblos Indígenas Originarios Campesinos de la Cámara de Diputados, Bienvenido Zacu, dijo que el borrador de la iniciativa legislativa es revisado por el Comité de Culturas, para su respectivo debate la próxima semana.

“Este proyecto de ley lo presentó el CEPOS y sigue en el Comité de Culturas. Creemos que es una demanda importante para priorizar la enseñanza de nuestros hijos en nuestro idioma”, expresó el legislador indígena.

El diputado Zacu informó que en algunas regiones los maestros desconocen el idioma de origen, ya que provienen de las ciudades y no están al tanto de la realidad de las poblaciones. Sin embargo reconoció que en los pueblos de tierras bajas la educación es bilingüe.

“Hay que mejorar esta situación, porque la educación es importante para todos y si no se implementan mecanismos de educación, mucho no se podrá hacer para corregir las falencias que existen”, indicó.

De otro lado, el alto comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Bolivia, Dennis Racicot, dijo que una educación intercultural pluralista en distintos idiomas permitirá que indigenas, campesinos y originarios, puedan contar con las mismas ventajas de un profesional de la ciudad para acceder a cargos en la administración pública.

 

Difundiendo el periodismo alternativo,  somos mas gente pensando. Envía el enlace del Blog a tus amigos: CAIO.UY.OVER-BLOG.COM.

Compartir este post
Repost0
29 octubre 2010 5 29 /10 /octubre /2010 20:02


fe6acd48eafde46e955247992ca1e82f.mp3

Unos 20 policias allanaron la casa del líder mapuche Pascual Alberto Curamil. Allí golpearon y amenazaron a la esposa de este, la que se encontraba sola y presenta con un embarazo de ocho meses.

Alianza Territorial Mapuche

http://www.kaosenlared.net/img2/151/151788_policia_chilena.jpgUna mujer sufrió un violento allanamiento hoy en la mañana en la comunidad Pancho Curamil de Victoria. Su familia es parte de la movilización por los derechos mapuche convocada en la Alianza Territorial Mapuche.


Unos 20 policias allanaron la casa del líder mapuchePascual Alberto Curamil durante esta mañana, en el sector rural de Victoria. Allí golpearon y amenazaron a la esposa de este, la que se encontraba sola y presenta con un embarazo de ocho meses. El grupo actuó por orden del fiscal de Collipulli Claudio Campos. 

Aparentemente este sólo había ordenado buscar información administrativa de la organización comunitaria, lo que fue utilizado por los policias para torturar a la mujer, amenazándola con seguir la golpiza si no decía donde su esposo mantendría unas supuestas armas. Uno de los policias mas violentos ha sido indentificado como un hombre rubio hijo de un terrateniente de la zona.

Para la Alianza Territorial Mapuche el hecho constituye un nuevo amedrentamiento sin motivo alguno para bajar la actividad del único grupo mapuche que no ha negociado con el gobierno chileno debido a que este no responde a las demandas efectivas de los territorios. En este momento la esposa de Curamil intenta obtener atención médica en el Hospital de Victoria, el que le ha negado la atención hasta la hora.
PU LOF XAWVN 
ALIANZA TERRITORIAL MAPUCHE

NOTICIA ACTUALIZADA
Médicos evaluan cesárea de urgencia a mujer Mapuche embarazada de 8 meses golpeada por policías en sector rural de Victoria

La esposa de Pascual Curamil podría ser operada de urgencia producto de la golpiza de policias esta mañana. Alianza Territorial Mapuche convoca a todos los mapuche a manifestar su rechazo a esta nueva agresión wigka.

28 Octubre de 2010 desde territorio mapuche invadido por Chile.

Actualizando la noticia reciente, se nos informa que la esposa de Pascual Curamil tiene 8 meses de embarazo y está en el Hospital de Curacautin. Los médicos evalúan una cesárea de urgencia, debido a que en la valiente acción de la Policia de Investigaciones de Victoria fue lanzada contra la pared y estrelló contra la pared su vientre lleno de vida mapuche digna.

Unos 20 policias allanaron la casa del líder mapuchePascual Alberto Curamil durante esta mañana, en el sector rural de Victoria. Allí golpearon y amenazaron a la esposa de este, la que se encontraba sola y presenta con un embarazo de ocho meses. El grupo actuó por orden del fiscal de Collipulli Claudio Campos. Aparentemente este sólo había ordenado buscar información administrativa de la organización comunitaria, lo que fue utilizado por los policias para torturar a la mujer, amenazándola con seguir la golpiza si no decía donde su esposo mantendría unas supuestas armas. Uno de los policias mas violentos ha sido indentificado como un hombre rubio hijo de un terrateniente de la zona.

Para la Alianza Territorial Mapuche el hecho constituye un nuevo amedrentamiento sin motivo alguno para bajar la actividad del único grupo mapuche que no ha negociado con el gobierno chileno debido a que este no responde a las demandas efectivas de los territorios. Por ello, se convoca a todos los mapuche a manifestar su rechazo a esta nueva agresión wigka

Comunicaciones. 28 Octubre de 2010.17.30 hrs.

 

 

Difundiendo el periodismo alternativo,  somos mas gente pensando. Envía el enlace del Blog a tus amigos: CAIO.UY.OVER-BLOG.COM.

Compartir este post
Repost0
28 octubre 2010 4 28 /10 /octubre /2010 21:18

Movilizacion reclamando por la muerte del joven mapuche

http://www.originarios.org.ar/civitas/modulos/noticias/img_completa/imgnoticia_6116.jpeg

En la provincia argentina de Río Negro, ser joven, habitante de los barrios populares y mapuche, convierte a los poseedores de esas cualidades en automático blanco de la Policía. El último fin de semana, Guillermo Trafiñanco dejó de existir como consecuencia de un balazo policial que ingresó por su espalda. La similitud con los sucesos que tuvieron lugar en Bariloche el 17 de junio es demasiada como para insistir con la hipótesis de los “loquitos”, la poca capacitación de los efectivos o las armas que funcionan mal: estamos frente a una política gubernamental.

Para referentes Indígenas de la Zona Atlántica, no hay duda alguna. “Puede decirse que esta política que viene llevándose a cabo hace varios años, de concentración de la riqueza en unos pocos que se van haciendo cada vez más ricos, no se puede sostener si no es con aparato represivo como el que hay”. El crimen que todavía duele se produjo en Viedma, la capital provincial. La familia de Guillermo reside en el barrio Lavalle, que reaccionó con indignación ante la muerte. El pibe contaba apenas con 16 años.

Con el correr de las horas, el repudio se hizo unánime. “Lo que expresa la mayoría de la gente de los barrios y de las organizaciones sociales es una profunda indignación y preocupación por esta situación. Ya no es una cuestión puntual, son hechos sistemáticos de la política y de la Policía de Río Negro”. Para quienes residan fuera de la jurisdicción argentina, digamos a raíz de la estructuración federal del Estado, cada provincia mantiene su fuerza policial. El 17 de junio último, otro efectivo de la rionegrina ultimó a Diego Bonefoi, en este caso en Bariloche. En el marco de las reacciones populares que siguieron a ese asesinato, perdieron su vida otros jóvenes vecinos del Alto de la ciudad: Sergio Cárdenas y Nicolás Carrasco. Sobre los autores materiales de los dos últimos crímenes, todavía nada se sabe. Y los responsables políticos no se dan por aludidos.

Foja de servicios intachable

Silvano Meza, el agente policial que ultimó a Trafiñanco, ya tenía antecedentes violentos. “Sí, es lo que se va conociendo a medida que pasan las horas. Es cierto, este policía que asesinó a Guillermo Trafiñanco tenía otras dos causas por lo mismo: maltrato y violencia con los pibes... Acá estuvo la tercera y la vencida: llevándose la vida de un pibe. Nosotros participamos con los familiares de una reunión con el ministro de Gobierno, el señor (Diego) Larreguy. Le planteamos esta visión, más allá del dolor de la familia, porque los hechos de violencia contra los pibes de los barrios, contra los pibes pobres y contra los mapuches son permanentes y de forma diaria. Inclusive, en la medida que uno va conociendo más detalles, se da cuenta de hasta dónde llega esta criminalización y persecución contra los jóvenes. Las pericias que se estaban haciendo daban que lo habrían fusilado una vez que estaba en el piso, pegándole un tiro en la espalda. Prácticamente un tiro de fusilamiento”, describió Aranea, en conversación telefónico con Radio El Arka (Bariloche).

Después del asesinato de Trafiñanco, el gobierno rionegrino adoptó la misma conducta que puso en marcha cuatro meses atrás. “Parecería que estamos en manos de gente que no tiene ninguna gana de que esto se conozca. Es más, yo creo que hay una protección muy grande sobre los efectivos policiales que permanentemente hacen estas cuestiones. No solamente sobre los asesinatos que han provocado un impacto en la sociedad, porque siempre y sobre todo los fines de semana, vemos como los pibes de los barrios son golpeados y encarcelados, simplemente por ser del barrio, jóvenes y por ser mapuche. La sensación que uno tiene es que esta es una política... Puede decirse que esta política que viene llevándose a cabo hace varios años, de concentración de la riqueza en unos pocos que se van haciendo cada vez más ricos, no se puede sostener si no es con un aparato represivo como el que hay. Y no se puede sostener un aparato represivo como este si no hay al frente decisiones o funcionarios que estén convencidos de que hay que llevar adelante esta política. Lo dijimos en la reunión con el ministro: no estamos frente a un hecho policial o judicial… Estamos frente a un hecho político, que es parte de la política que se lleva adelante en la provincia de Río Negro”.

Si puede encontrarse un aspecto positivo en el marco del inmenso drama, es que la sociedad de Viedma no está inerme frente a los atropellos del poder político y su brazo armado. “Por otras razones, ya hace un tiempo que venimos funcionando en una especie de multisectorial permanente. Acá hay como dos sectores grandes, por un lado, las redes barriales conformadas por gente que trabaja en la salud y agrupan a los barrios y por otro lado, el Foro por una Vida Digna, que ha nucleado a un montón de organizaciones por temas como tierra, vivienda... Hace pocos días tuvimos una asamblea masiva con todas las organizaciones para tratar el tema del proyecto sojero que acaba de firmar el señor (Miguel) Saiz (gobernador de Río Negro) con los capitales chinos, o sea, hay un funcionamiento de casi todas las organizaciones juntas. Ahora, nos hemos convocado frente a este hecho y obramos rápidamente, hemos acompañado a la familia... También hicimos una asamblea en el Concejo Deliberante y programamos una concentración en la Escuela 309 del barrio Lavalle, que es donde mataron a Guillermo. De ahí, pensamos ir al centro de la ciudad reclamando justicia y que se pare la represión contra los pibes en el barrio”, señaló el referente

Respuesta endeble

La intensa movilización ciudadana contrasta con los balbuceos del poder político. “El ministro de Gobierno asumió los compromisos con la familia que indudablemente no podía evitar, pero la verdad que daba lástima y bronca: ver a un ministro de Gobierno sin absolutamente nada que decir frente al planteo de la madre... Daba la sensación de encontrarse frente a un tipo que no era capaz de tomar ninguna resolución. Después, uno hace un análisis político y ve que en ningún momento hubo ni un atisbo de autocrítica... Dicen que sí, que bueno, que hay cosas que no se están haciendo bien y que algo van a hacer...”.

 

Fuente: POR ADRIAN MOYANO

 

Difundiendo el periodismo alternativo,  somos mas gente pensando. Envía el enlace del Blog a tus amigos: CAIO.UY.OVER-BLOG.COM.

Compartir este post
Repost0
28 octubre 2010 4 28 /10 /octubre /2010 21:12

http://t2.gstatic.com/images?q=tbn:imvKQIxJGvzXnM:http://www.mediosindependientes.info/mi/_jpg_/7/74dias-8.jpg&t=1Por Organización Fraternal Negra Hondureña (OFRANEH)

27 de octubre, 2010.- En la ciudad de Nagoya, prefectura de Aichi, Japón, se viene efectuando desde el 18 al 29 de octubre, la Décima Conferencia de las Partes (COP10), de la Convención de Diversidad Biológica (CBD). En esta crucial COP se pretende frenar la acelerada pérdida de especies del planeta a través de la creación de un plan de acción al respecto. 

El borrador de 195 páginas que se viene discutiendo como instrumento vinculante, ha desatado temores que se convierta la COP10 en otro fracaso como el de Copenhague. Ya en el año 2002 la CBD fijo metas para el 2010, que fracasaron en su enorme mayoría.

Entre las numerosas temáticas que se discuten, están las relacionadas con los artículos 8j y 10c, los que se relacionan directamente con los pueblos indígenas, en cuyos territorios se encuentra buena parte de los remanentes de biodiversidad del planeta.

La torre de babel que se ha creado en Nagoya, combina no sólo múltiples idiomas, sino también visiones; siendo los países ricos los más interesados en mantener el status quo a través de la visión capitalista del manejo de la crisis ambiental del planeta.

El artículo 8j, relacionado con el conocimiento tradicional de los pueblos indígenas y su importancia para la conservación de la biodiversidad, incluye también el supuesto acceso y la repartición de los beneficios (ABS por sus siglas en inglés) que pueda originarse del conocimiento tradicional, con el cual se pretende darle una visión de legalidad a lo que hasta ahora podemos denominar como biopiratería.

Sin embargo las buenas intenciones se diluyen cuando llega el momento de respetar la consulta previa libre e informada, con que el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, intentan proteger a los pueblos indígenas del planeta que se ven sometidos a las actitudes colonialistas promovidas por los estados-nación y el neoliberalismo.

A partir del año 2007, cuando en septiembre 13 se aprobó la declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas del Mundo, los estados-nación confirmaron la categoría de pueblos indígenas que hasta esa fecha no formaba parte del léxico jurídico de las Naciones Unidas. La Declaración recibió 143 votos a favor y cuatro en contra. Estados Unidos, Gran Bretaña, Canadá y Australia se opusieron rotundamente a la aprobación de la Declaración la que estuvo 25 años en discusión en el seno de ese organismo.

En COP10 de Nagoya, Canadá ha asumido el papel de desconocer la categoría de pueblos indígenas, reduciéndonos a simples minorías étnicas. Armand MacKenzie, director ejecutivo del Consejo Innu de Nitassinan señaló que “Canadá está estancando el progreso de las negociaciones, lo que debilita nuestros derechos y la lucha para obtener un protocolo jurídicamente vinculante sobre acceso y distribución de beneficios”. El jefe de la representación de Brasil Paulino Franco de Carvalho, señaló que un protocolo relacionado con ABS sin garantizar los derechos de los pueblos indígenas sería totalmente vacío.

Las discusiones sobre el ABS han sido paralizadas por los representantes de Canadá tal como lo señala Stephen Leahy de IPs, en su artículo intitulado “Canadá busca marginar a los pueblos indígenas del nuevo pacto de biodiversidad” (1) recoge las opiniones de diversos líderes indígenas que sienten la agresión en Nagoya hacia sus intereses. ” Estamos a merced de los estados -nación” dijo Ellne Gabriel presidente de la Asociación de Mujeres Indígenas de Quebec, señalando además que lo practicado por Canadá “es una nueva forma de colonialismo”.

Canadá es reconocido cada día más como un obstruccionista, dada su infatigable labor para descarrilar las diversas negociaciones internacionales, donde siempre asume un papel defensor de los contaminadores y de las compañías transnacionales.

El ABS ha sido combatido fuertemente por la multinacionales farmacéuticas quienes son las que se lucran del conocimiento tradicional de los pueblos indígenas y de la biopiratería perpetrada desde hace siglos.

La actitud de los países ricos continua desconociendo los derechos fundamentales de los pueblos indígenas, no solamente los territoriales, sino también incluye el conocimiento tradicional, sin que en la mayoría de los casos se respete el derecho al Consulta Previa Libre e Informada; la cual por ejemplo en Honduras consiste en invitar a algunos indígenas a un proceso de socialización en algún hotel de lujo, siendo la lista de firma de la asistencia al supuesto evento, la ratificación de la consulta.

Por otro lado en Nagoya los pueblos indígenas vienen promoviendo la aplicación del artículo 10c de la CBD (2), el que hasta la fecha ha sido practicamente ignorado por los estados-nación y los organismos financieros internacionales que promueven supuestamente el freno a la destrucción de la biodiversidad.

El Forest People Program (FFP) incluye en Nagoya una plataforma de trabajo para la implementación del 10c donde sus puntos básicos son: asegurar los derechos sobre la tenencia de la tierra y los recursos, apoyo al derecho consuetudinario, participación directa en la toma de decisiones, acceso a la educación en su propia cultura e idioma.

El FPP presenta una serie de ejemplos de pueblos indígenas de la foresta que demuestra la capacidad de autogestión y conservación de la naturaleza tales como sus socios procedentes de Bangladesh (Unnayan Onneshan The Innovators), Surinam (Organisation of Kaliña and Lokono in Marowijne), Guyana (South Rupununi District Toshaos Council), Tailandia Inter-Mountain Peoples’ Education and Culture in Thailand Association), Camerún (Association OKANI) y Panamá (Fundación para la Promoción de Conocimiento Indígena) (3).

En el cierre de la Declaración de Apertura de la COP10 presentada por el Foro Internacional Indígena sobre Biodiversidad (IIFB) insta a las partes a:

Pedimos ahora que la COP10 considere e incorpore los derechos, intereses y necesidades de los Pueblos Indígenas en todas las decisiones de esta Conferencia.

Debemos tener una participación plena y efectiva, desde el inicio, en la planificación, toma de decisiones e implementación, y este papel debe reflejarse explícitamente en los textos de las decisiones.

La COP10 debe garantizar que, en este momento crucial de la implementación del Convenio, los Pueblos Indígenas participan siempre que los temas del CBD afecten a nuestros derechos e intereses“.

El tiempo cuenta y en las discusiones en Nagoya continúan enfrentados dos visiones, una visión mercantilista propuesta por los países ricos que se resisten a perder los privilegios que les proporciona el saqueo, y la otra visión comunitaria, que la tierra es para todos y todas, además que debemos salvaguardar los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas para salvar este planeta único que nos ha dado la vida, ya que cada día los más pobres del planeta sufrimos de las consecuencias del cambio climático y la degradación de la naturaleza, mientras los vinculados los países ricos eluden asumir la responsabilidad de sus despilfarro de recursos.

Notas:

(1) http://ipsnews.net/news.asp?idnews=53241

(2)10c) Cada Parte Contratante, en la medida de lo posible y según proceda: Protegerá y alentará la utilización consuetudinaria de los recursos biológicos, de conformidad con las prácticas culturales tradicionales que sean compatibles con las exigencias de la conservación o de la utilización sostenible;

(3) http://www.forestpeoples.org/es/topics/environmental-governance/international-processes/convention-biological-diversity-cbd

 

 

Difundiendo el periodismo alternativo,  somos mas gente pensando. Envía el enlace del Blog a tus amigos: CAIO.UY.OVER-BLOG.COM.
Compartir este post
Repost0
28 octubre 2010 4 28 /10 /octubre /2010 21:08

http://4.bp.blogspot.com/_dL9qD6-K8RQ/TMecOwHhZlI/AAAAAAAAABM/s14QPt9P138/s1600/untitled.JPG- Idioma Baniva se resiste a morir.

Por Linda Manaka Infante

27 de octubre, 2010.- Las culturas étnicas autóctonas al entrar en contacto con otra cultura foránea establecen una interacción donde las primeras en forma paulatina, pero continuada, siempre han llevado la parte más negativa. Es por ello que dichas comunidades por múltiples causas, suelen frenar estancar y disminuir su crecimiento y desarrollo.

Es en estas comunidades indígenas donde se pone de manifiesto la falta de pertenencia de la educación y donde se transculturiza sus habitantes, en detrimento hasta de la desaparición y debilitamiento de un medio de comunicación tan importante como es su lengua étnica.

Este es el caso de la lengua Baniva; de la cual son pocas las familias que aún la hablan en el contexto del hogar y comunitario, pero en la escuela, en la mayoría de los casos prevalece la modificación de los patrones culturales del indígena, en este caso, Baniva, que entra en un proceso de asimilación de la cultura “criolla” no indígena. Por ende la escuela debe convertirse en un factor de fortalecimiento y consolidación de cualquier cultura étnica, donde prevalezca la adquisición de un bilingüismo aditivo que no vaya en detrimento del uso de la lengua Baniva.

La diversidad lingüística se ve amenazada en todo el mundo y los pueblos indígenas sienten esta amenaza con particular intensidad.

Según la UNESCO, cerca de 600 idiomas han desaparecido en el último siglo y otros siguen desapareciendo, al ritmo de un idioma cada dos semanas. Si no se hace nada para luchar contra las tendencias actuales, es probable que antes de fin de siglo hasta el 90% de los idiomas del mundo haya desaparecido (1).

Además, cada vez son menos los niños que aprenden idiomas indígenas de la forma tradicional, de sus padres y de sus mayores. Aún cuando la generación de los padres habla el idioma indígena, no suelen transmitirlo a los hijos. Es cada vez más frecuente que sólo los ancianos utilicen los idiomas indígenas.

Las diversidades biológica, lingüística y cultural son inseparables y se refuerzan recíprocamente, de modo que cuando se pierde un idioma indígena, también se pierden los conocimientos tradicionales sobre cómo conservar la diversidad biológica del mundo y hacer frente al cambio climático y otros problemas ambientales.

“(…) mediante dicha ley se ordenó la creación del Instituto Nacional de Idiomas Indígenas, el cual debía entrar en funcionamiento en un lapso no mayor de un año (…) sin embargo, dos años después, el Instituto no ha sido creado”

Señala Milta Suruta Menare, Experta en Educación Intercultural Bilingüe de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Núcleo Amazonas que en las comunidades Baniva, el idioma escasamente se utiliza en sus formas de expresión ya sea oral como escrita, los docentes no son hablantes de la lengua Baniva, situación que incide enormemente en las dificultades para desarrollar la escritura pues si no se maneja oralmente resulta casi imposible manejar su código escrito.

El de fecha 28 de julio de 2008, en Gaceta Oficial Nº 38.981, se promulgó la Ley de Idiomas Indígenas, la cual tiene por objeto regular, promover y fortalecer el uso, revitalización, preservación, defensa y fomento de los idiomas indígenas, basada en el derecho originario de los pueblos y comunidades indígenas al empleo de sus idiomas como medio de comunicación y expresión cultural.

La referida Ley declaró, como idiomas oficiales en la República el castellano y los idiomas de los pueblos indígenas siguientes: kapón (akawayo), amorúa, añu, aruako (lokono), ayamán, baniva (baniwa), baré (báre), bari, chaima, kubeo, kumanagoto, e’ñepá, jodi (jodü), jivi (jiwi), japreria, kari’ña, kurripako, kuiva, mako, makushi, ñengatú (jeral), pemón (kamarakoto, arekuna, taurepan), chase (piapoko), puinave, pumé, sáliva, sanemá, sapé, timote, uruak (arutani), wotjüja (piaroa), mopuoy (mapoyo), warekena, warao, wayuu, yanomami, yavarana (yawarana), ye’kuana (dhe’kuana) y yukpa, sin perjuicio de otros idiomas indígenas que no aparezcan señalados en la ley y que se hablen por pueblos indígenas asentados en Venezuela.

“El Estado Venezolano, está en mora en cuanto a sus políticas para preservar los idiomas indígenas, no ha sabido promover la educación intercultural bilingüe y con su inoperancia perjudica principalmente al pueblo Baniva”

Así mismo, mediante dicha ley se ordenó la creación del Instituto Nacional de Idiomas Indígenas, el cual debía entrar en funcionamiento en un lapso no mayor de un año desde la promulgación de la ley, sin embargo, dos años después, el Instituto no ha sido creado.

El Estado Venezolano, está en mora en cuanto a sus políticas para preservar los idiomas indígenas, no ha sabido promover la educación intercultural bilingüe y con su inoperancia perjudica principalmente al pueblo Baniva, ya que el uso de la lengua materna tanto oral como escrita es insuficiente y casi exento de su proceso comunicacional, los estudiantes en su mayoría no son hablantes y esto conlleva a una dificultad para una escritura fluida pues ambos procesos comunicacionales se complementan y se caracteriza por:

- Los docentes y los alumnos desarrollan muy poco las habilidades y destrezas lingüísticas,

- Poca o nula escritura en idioma étnico,

- Necesidad de preservar y difundir el idioma Baniva,

- Poca producción de textos escritos en idioma Baniva y

- Presencia de vergüenza étnica en los niños y niñas.

Nota:

(1)http://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/Factsheet_Languages_ESP_FORMATTED.pdf

—-

Fuente: Derecho y Pluralismo: http://derechoypluralismo.blogspot.com/2010/10/falta-de-politicas-estatales-deja-morir.html

 

Difundiendo el periodismo alternativo,  somos mas gente pensando. Envía el enlace del Blog a tus amigos: CAIO.UY.OVER-BLOG.COM.
Compartir este post
Repost0
28 octubre 2010 4 28 /10 /octubre /2010 20:59
Descendientes de los pueblos y culturas milenarias que mantenemos nuestros valores, manifestaciones y riqueza cultural, legado de nuestros padres-madres

http://www.kaosenlared.net/img2/151/151628_Mexico_.jpgDECLARATORIA DEL ENCUENTRO DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DE MÉXICO SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS. 18 AL 22 DE OCTUBRE DE 2010

Hombres y mujeres procedentes de los pueblos originarios de México, como son: Tseltal, Tsotsil, Chol de Chiapas, Purépecha de Michoacán, Nashinandá (mazateco), Triqui, Ñuu Savi (mixteco) de Oaxaca, mixteco y náhuatl de Guerrero, Zapoteco del istmo, Yoreme-mayo (Sinaloa), Maya peninsular, náhuatl de Veracruz, jñatjro (mazahua) del Estado de México, mixe de Veracruz, náhuatl de Hidalgo.

Descendientes de los pueblos y culturas milenarias que mantenemos nuestros    valores, manifestaciones y riqueza cultural, legado de nuestros padres-madres quienes reflexionamos acerca de nuestra historia, cultura y resistencia en la independencia y la revolución; considerando los temas que analizamos en las diferentes mesas de trabajo como son:

México independiente: “Los pueblos originarios y la construcción de Estado nacional mexicano”; Pueblos indios: “Movimientos sociales por la democracia y la justicia”; Conocimientos de los pueblos originarios: “Enfoques y paradigmas, repensar desde dentro”; “Diversidad cultural y lingüística en el contexto del estado nacional mexicano” y “La mujer  indígena del México independiente al México actual”, hacemos el siguiente pronunciamiento:

Los representantes de los pueblos reunidos en estas fechas, queremos decir de manera enfática que estamos vivos y nuestra cultura milenaria existe. Para nosotros los pueblos originarios, nuestra lucha y resistencia inició desde hace 518 años, cuando nuestros territorios ancestrales fueron invadidos.

Por lo que consideramos que la lucha por la justicia social, el ejercicio de la libre autodeterminación y autonomía, es responsabilidad de las mujeres y hombres de nuestros pueblos para construir una sociedad más justa y equitativa respetando nuestra diversidad.

La celebración del bicentenario de la independencia y centenario de la revolución resulta ajena a nuestros pueblos, ya que dicho evento sólo rememora parcialmente acontecimientos de hace 200 y 100 años, cuando nosotros ya habitábamos estas tierras. En tal sentido el estado mexicano, está en deuda histórica con nosotros.

La independencia orquestada por un sector de la sociedad, obedeció a los intereses de los criollos, hijos de españoles para adueñarse de nuestras tierras y recursos naturales desde adentro, así como reproducir un colonialismo interno que favorecieron una vez más la explotación, opresión y desconocimiento de los saberes de nuestros pueblos. Por otro lado, en la revolución, tampoco cambiaron las cosas; nuestros abuelos y abuelas de los pueblos originarios, sólo sirvieron como carne de cañón.

No obstante, a la intención de aniquilar a nuestros pueblos, saberes y culturas por parte de los opresores, seguimos resguardando, valorando y revitalizando estas riquezas y conocimientos y continuaremos caminando la palabra desde nuestra memoria histórica.

Como pueblos nos pronunciamos por la construcción de una sociedad más justa y equitativa entre mujeres y hombres desde los pueblos y la sociedad en su conjunto.

Por lo tanto, exhortamos al Gobierno Federal para que de manera urgente dé cumplimiento de las siguientes demandas y denuncias:

1.      Exigimos al Estado mexicano, el cumplimiento y aplicación de los acuerdos de San Andrés Larráinzar; y convocamos a los pueblos originarios para sumarse a la construcción y ejercicio de sus autonomías.

2.        Exigimos la erradicación de la pobreza crónica y extrema en los pueblos originarios como consecuencia del despojo de los recursos naturales, la marginación, exclusión y distribución inequitativa de la riqueza.

3.      Los ideales de calidad de vida con justicia y dignidad para todas y todos, como a la madre naturaleza que enuncian las mujeres de los pueblos originarios deben ser tomados en cuenta para la definición y aplicación de políticas públicas que conduzcan a la verdadera seguridad y soberanía alimentaria.

4.      Exigimos el derecho de los pueblos originarios del uso, administración y operación de los medios de comunicación a través del acceso al espectro radioeléctrico, garantizando para los mismos la asignación del 1% de los recursos públicos del Gobierno Federal; un fondo con presupuesto definido por la cámara de diputados para los medios audiovisuales e impresos y para la convergencia tecnológica.

5.      Alto al desmantelamiento, cierre y persecución de las radios comunitarias; así como de las y los compañeros trabajadores de los medios de comunicación, con base a los acuerdos del Congreso Nacional de Comunicación Indígena (CNCI) y Declaración de los Pueblos Indígenas de la Organización de la Naciones Unidas (ONU) de septiembre de 2007.

6.        Para la definición de una nueva construcción de paradigmas de educación, salud, justicia social y desarrollo sustentable, exigimos que se tome en cuenta la palabra y conocimiento de las mujeres y hombres de los pueblos originarios.

7.      Reorientar los actuales modelos educativos para el medio indígena y mejorar los servicios que brinda la Dirección General de Educación Indígena, para que se cumpla con las exigencias de cada pueblo originario de nuestro país; también garantizar que el sistema de educación indígena cumpla con el fortalecimiento y revitalización de las lenguas indígenas.

8.      Cese a la violencia, represión, militarización y paramilitarización de nuestros pueblos, así como la criminalización de los movimientos de los pueblos originarios.

9.      Respeto a la autonomía y la libre determinación de cada uno de los pueblos originarios.

10. En    En este Encuentro, nos solidarizamos con la lucha del pueblo triqui del municipio autónomo de San Juan Copala del estado de Oaxaca.

11.   Reconocimiento oficial de la Universidad Intercultural de los Pueblos del Sur del estado de Guerrero, como una propuesta unificada de los 5 pueblos originarios de esa entidad.

12.  Exigimos una real independencia, libertad y justicia para nuestros pueblos, finalizando así la dependencia económica y política y la hegemonía del saber-poder.

13.    Exigimos al Gobierno Federal la consulta real y no simulada integración de los pueblos originarios en las próximas declaratorias de áreas naturales protegidas, para que sean sujetos y no objetos; para evitar otros atropellos e injusticias; despojo y explotación, por lo que las áreas naturales protegidas se deben administrar y manejar desde la cosmogonía de los pueblos originarios, como lo marca la Ley General del Equilibrio Ecológico (art. 64 bis y 67).

DEMOCRACIA, JUSTICIA Y DIGNIDAD PARA LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DE MÉXICO Y DEL MUNDO

San Cristóbal de las Casas, Chiapas, 21 de Octubre 2010.

 

 

Difundiendo el periodismo alternativo,  somos mas gente pensando. Envía el enlace del Blog a tus amigos: CAIO.UY.OVER-BLOG.COM

 

Compartir este post
Repost0
28 octubre 2010 4 28 /10 /octubre /2010 20:55
El "Taita" Juan", que se enfrenta a hasta 20 años en una prisión federal, está reconocido por su comunidad y por el Ministerio de Salud de Colombia como un curandero tradicional.

Free Taita Juan

http://www.kaosenlared.net/img2/151/151638_ayahuasca_preparacion_1_.jpgAyuda a Liberar a un Importante Líder Indígena Encarcelado en los EE.UU.

El Martes, 19 de octubre 2010 mientras se dirigía a realizar ceremonias tradicionales de Ayahuasca, curandero indígena Colombiano Juan Agreda Chindoy fue detenido en el Aeropuerto Internacional de Houston. Fue arrestado por la policía de fronteras (I.C.E) por posesión de su medicina ancestral de Ayahuasca. Él está siendo acusado como un criminal federal y se enfrenta a hasta 20 años en una prisión federal. Taita Juan está reconocido por su comunidad y por el Ministerio de Salud de Colombia como un curandero tradicional. Es uno de los pocos líderes indígenas restantes en el mundo que posee los conocimientos de la medicina ancestral de un ecosistema que está desapareciendo rápidamente. Taita Juan es padre, esposo y padrino de más de 20 niños. Con más de 3000 amigos y beneficiarios de su medicina en varios países del mundo, su vida y obra han tocado a muchos.

Acerca de Taita Juan:

Taita Juan Agreda Chindoy es un curandero tradicional del pueblo indígena Cametsa del Valle de Sibundoy en el Alto Putumayo de Colombia. Además de ser reconocido por el Ministerio de Salud, es reconocido por su comunidad como un sostenedor del lineaje de medicina tradicional amazónica y un líder del pueblo. Desde su infancia, Taita Juan ha estado aprendiendo las prácticas de su padre Taita Martin y ha estudiado con muchos ancianos en todo el Amazonas. Taita Juan tiene más de 20 años de experiencia trabajando con 'yajé (ayahuasca) y otras formas de medicina tradicional. Tiene una amplia experiencia en el tratamiento de los aspectos de mente, cuerpo y espíritu. Él ha tratado con éxito las condiciones que no son bien tratadas por otras formas de medicina. Sus ceremonias ofrecen la experiencia de la medicina tradicional amazónica de una manera auténtica.

En su hogar en Sibundoy, Taita Juan está desarrollando una clínica de medicina tradicional. Es un líder en enfrentar las necesidades de salud pública en su comunidad. Miles de personas de todas partes del mundo visitan Sibundoy buscando sus servicios. Taita Juan está liderando esfuerzos para construir jardines etnobotánicos educativos en su pueblo para asegurarse de que el conocimiento de la medicina tradicional siga siendo transmitido a las generaciones futuras. Él es un artista con gran tecnica y talento en las artes de talla de madera, pintura y artesanía con abalorios. El y su esposa Carmen, son dueños de un pequeño negocio "Artesanía Basoy" una tienda que vende obras de arte indígena en el corazón de Sibundoy. Su empresa familiar da empleo a varias madres solteras en la comunidad y participa en la creación de diseños innovadores y originales que hacen una gran impression a todos los visitantes. Taita tiene un increíble sentido del humor y la bondad de su espíritu y corazón se extiende a los que le rodean. Por todas estas contribuciones, Taita Juan es estimado y amado por muchos.

'Taita' es un término de respeto utilizadas por las comunidades indígenas de la Amazonía para reconocer a los curanderos tradicionales que trabajan con Ayahuasca, es una palabra que significa padre.

URGENTE: Tenemos que recaudar fondos sustanciales para liberar a Taita Juan de prisión. Les pedimos que apoyen esta causa para que Taita Juan pueda volver con su familia lo mas pronto posible y para que el valor de la medicina indígena puede ser reconocido y protegido para las generaciones futuras.

Para apoyar económicamente:

http://www.freetaitajuan.org/en-espanol

 

 

Difundiendo el periodismo alternativo,  somos mas gente pensando. Envía el enlace del Blog a tus amigos: CAIO.UY.OVER-BLOG.COM
Compartir este post
Repost0
28 octubre 2010 4 28 /10 /octubre /2010 20:50
Una vocal de la junta parroquial de Cotundo también rechazó el proceso de participación aplicado por Entrix pues no coordinó con el consejo de vocales y con las comunidades de base.
Manuel Shiguango| Reporteros Ecologistas Populares/Acción Ecológica

Rio Napo

http://www.kaosenlared.net/img2/151/151641_rio_napo_02.jpgEste 25 de octubre en la cancha cubierta de Cotundo, provincia de Napo, la empresa Ivanhoe a través de la consultora Entrix, realizó la socialización ambiental para iniciar los trabajos de exploración sísmica en el bloque 20, que afectará territorios de comunidades kichwas. El bloque 20 incluye el "campo Pungarayacu", donde se encuentran yacimientos de crudo extra pesado cuya explotacion provocará graves impactos sociales y ambientales.

Autoridades provinciales como el gobernador y el teniente político estuvieron presentes y se expresaron a favor de la compañía, aduciendo que con la explotación petrolera llegará el desarrollo de las comunidades.

Por su parte, voceros de las comunidades rechazaron enérgicamente la presencia de Ivanhoe y de Entrix porque violentan sus derechos ancestrales y sus estructuras organizativas. Una vocal de la junta parroquial de Cotundo también rechazó el proceso de participación aplicado por Entrix pues no coordinó con el consejo de vocales y con las comunidades de base.

Según los funcionarios de la empresa esta socialización se la realiza basada en el decreto 1040 sobre Participación Social, aprobado en mayo del 2008 y cuyo contenido es completamente inconstitucional pues contradice los derechos ganados en la Constitución de Montecristi que es la que tiene vigencia actualmente. Este decreto ni siquiera reconoce el término "consulta previa" la cual es reconocida como derecho en la Constitución y en los tratados internacionales como el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de las Naciones Unidas para Pueblos Indígenas.

 

Difundiendo el periodismo alternativo,  somos mas gente pensando. Envía el enlace del Blog a tus amigos: CAIO.UY.OVER-BLOG.COM
Compartir este post
Repost0