Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog

Comunicadores Charrúas

  • : Marquemos un Norte
  • : Comunicador charrúa . Movimiento Originario, por la Tierra y los Derechos Humanos.
  • Contacto

Perfil

  • Ricardo Silva
  • Profeso la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. Activista social desde el corazón.
Tengamos presente que todo ser con aletas, raíces, alas, patas o pies, es un Hermano
  • Profeso la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. Activista social desde el corazón. Tengamos presente que todo ser con aletas, raíces, alas, patas o pies, es un Hermano

Escúchanos ONLINE Clic en la Imagen

      877 FM enlace 2

Apoyan

      

      

 

                      banderaartigas

Los-4-Charruas-MunN.jpg

Esta Lucha es de los Originarios

y de Todo Aquel que se Considere un

Defensor de los Derechos Humanos.

Este artículo contiene dos videos

de la Campaña y la Totalidad del

contenido del Convenio 169 de la OIT

sobre pueblos indígenas y tribales.

GRACIAS POR DIFUNDIR Y APOYAR.

Enlace: http://0z.fr/P64LW

0000000 bandera MunN 2

       

CURRENT MOON
    
 

Buscar Artículos: Por País O Tematica

 

      Artículos por Categorías

 

 

Archivos

Marquemos un Norte.

En twitter.com

001 bandera 37 3

Tweet   

 

  Difundiendo

el periodismo alternativo, 

somos mas gente pensando

11 septiembre 2012 2 11 /09 /septiembre /2012 20:25

12-del-10.jpg 

 

12 de octubre un día desgraciado de toda la humanidad

 

 


 

Los que desfilan por las calles de Madrid, sí, el ejército español. ¿Qué celebran? pues, es el día de ellos, y lo celebran con aviones, tanques, y cientos de soldaditos y reclutas, militares latinoamericanos que se prestan para recordar la barbarie. Ya sabemos que ellos, celebran, no el “día de la raza”, celebran  el haber masacrado y exterminado a millones de indígenas de Abya Yala.

La migración se está convirtiendo en uno de los fenómenos sociales de este siglo. Si antes los europeos viajaban al continente americano, ahora son miles y miles   de latinoamericanos que están viniendo y ya se está convirtiendo en una de las comunidades más grande en el estado español. De los   miles de latinoamericanos, habrán algunos que también les duela la historia y que se celebre ese día como “el día de las fuerzas armdas”  cual imperio mediocre de novena categoría se jactan y se pasean por tales calles como cual asesino se pasea por las masacres de la historia. Deberían, los latinoamericanos quienes llegan…, hacer una contramanifestación recordando eso sí, las miles…, los millones  de víctimas inocentes que murieron bajo la espada y con venia y la bendición de la cruz.

América latina se independizo sí, pero cayó en las garras yanquís, sin embargo, hay una nueva invasión y ésta se produjo en los noventa con la llegada de las empresas españolas. Si antes eran sus herederos los criollos quienes al servicio del impero permitían el saqueo, hoy, llegan las transnacionales españolas y quieren seguir, con la ayuda de los criollos lacayos   esquilmar las riquezas naturales y que algunos gobiernos   lábiles se las entregan sin ningún reparo a cambio de lívidas migajas. 

 

12 de octubre: El genocidio continúa

 

Hoy sabemos que muchas de esas culturas de cadena corta, como la Maya con su milpa, sufrieron graves crisis por causa del monocultivo y del exceso de civilización. Es erróneo y simplista asumir que estas culturas indígenas más complejas (y por lo tanto más similares a las europeas) eran dominantes o exitosas. Territorialmente había más superficie ocupada por grupos cazadores y recolectores que por agricultores andinos. América era un mosaico de ecosistemas sobre los cuales se expandían y retraían innumerables etnias que definían, a su vez, un cambiante y rico mosaico cultural

Podemos afirmar que en la mayor parte del continente americano dominaron territorialmente los grupos indígenas que practicaban la estrategia de cadenas alimenticias largas con agricultura de subsistencia. Eran cazadores, pescadores y recolectores, y lo siguen siendo hoy. A diferencia de los indígenas agricultores y ganaderos de la zona andina y de la América Central estos recolectores utilizaban innumerables especies que obtenían de amplios territorios. 

Una comunidad con medio centenar de personas, por ejemplo, recorre un territorio vital superior a las 6.500 hectáreas. Allí recogen y emplean 150 especies de plantas medicinales, 7 tipos de miel, más de 200 especies como alimento, y reconocen 230 especies de aves. En general los cazadores y recolectores ocupaban territorios que defendían con bravura, pero sin poseerlos. 

En lugar de construir propiedades fijas e inviolables habitaban territorios temporarios. Cuando faltaba el agua o los alimentos, la comunidad migraba y se instalaba en un nuevo territorio. El sitio abandonado era recompuesto por el propio ecosistema, y se diluía con el tiempo el impacto que había producido la comunidad.

Esta ocupación sin posesión le resulta extraña a las culturas occidentales e incluso orientales. Es sin embargo un rasgo muy común entre los grupos recolectores. No se apropiaban de la tierra, ni dejaban las enormes huellas culturales que sí construían Mayas e Incas (y blancos europeos). Vivían y guerreaban, como todo grupo humano, pero sin reemplazar los ricos ambientes nativos por ciudades y cultivos. Simplemente se integraban a los pulsos ambientales, algo que los Incas y Mayas, por ejemplo, fueron perdiendo a medida que se volvían más civilizados.

Decir que los españoles llegaron a un continente virgen, como afirman algunos autores, es desconocer la realidad indígena anterior al siglo XV. América era un mosaico de ecosistemas naturales ocupados por mosaicos de culturas humanas. Mucho antes de que arribaran los españoles la mayoría de los lugares tenía nombre e historia. Que no construyeran grandes ciudades ni largos caminos empedrados no significa que la selva donde vivían fuese virgen. Esa selva era tan humana en su biodiversidad como una ciudad de Castilla llena de edificios y pobre en árboles, solo que unos y otros tenían distinta estrategia de vida, y vivían por lo tanto en ambientes muy diferentes. 

Lo trágico sin embargo es que las estrategias de cadena alimenticia larga, dominantes en la América precolombina, son más sostenibles a largo plazo que las estrategias de cadena corta que empezaron a practicar los Incas hace muchos siglos, y que trajeron desde Europa los españoles y otros invasores recientes. 

Mientras los cazadores y recolectores enfrentan las crisis y los sufrimientos a corto plazo, lo que es casi inevitable en culturas sin excedentes agrícolas, las civilizaciones construidas en base a las cadenas alimenticias cortas, como las nuestras, trasladan los sufrimientos y crisis acumulados al mediano y largo plazo. Para conservar nuestra forma de vida consumista no titubeamos en arruinarle el futuro a nuestros nietos. 

Lo irónico es que nosotros, con una estrategia de vida rimbombante, barroca y poco adaptada, estamos exterminando culturas que repiten el modo de vida cazador y recolector que le permitió a nuestros antepasados no agricultores vivir exitosamente durante más de 150.000 años.

Americanos originarios y europeos, por nombrarlos con cierta identidad, eran mosaicos de poblaciones experimentales generalmente guerreras y agresivas que se enfrentaron desigualmente a lo largo de varios siglos. El experimento Europeo traía armas más poderosas y enfermedades más mortíferas que las existentes entonces en el experimento americano. 

Primero se vino para sacar todo lo que era valioso en las culturas europeas, y luego se empezaron a destruir los ambientes nativos, donde predominaban culturas indígenas de cadena alimentaria larga, para establecer cultivos y campos ganaderos, y por lo tanto la controvertida cadena alimenticia corta. En América no hubo un contacto pacífico de culturas sino un largo, sangriento y cruel genocidio que todavía continúa. Pontificar desde los libros de letras blancas que más allá de los excesos cometidos el balance fue "altamente positivo", como lo indicó algún historiador, es una cachetada soberbia e insoportable para los pueblos indígenas. 

Después de años de mansos festejos el 12 de octubre entró en crisis. Ahora es un mes de recriminaciones y alegatos. Las palabras más sinceras pero inaceptables vinieron de un cónsul español. Fiel a sus antepasados conquistadores reivindicó indirectamente las matanzas y el reemplazo sangriento de una cultura por otra. Otros discursos en cambio se dedicaron a comparar Incas o Aztecas con españoles, olvidando que la mayor parte de los pueblos indígenas no pertenecieron a esos grupos. Siempre fue más fácil hacer comparaciones que hablar de los genocidios actuales. Valorar los orígenes europeos no justifica sus atrocidades. Muchos de nosotros somos descendientes de sucesivos invasores europeos, tan blancos como aquellos que hace siglo y medio asesinaban a indígenas por un sueldo, y luego ensartaban sus testículos en un alambre.

Hace falta decirlo en voz alta, el genocidio no terminó, sigue tan cruel como antes aunque ya no tenga olor a pólvora. Por eso nos duelen los enfoques mezquinos que ni siquiera mencionan el riquísimo universo cultural y místico de los pueblos originarios. De esas comunidades que siguen viviendo con cadenas alimenticias largas y cultivos de subsistencia pese al desmonte y las motosierras. 

Hoy los genocidas se llaman Multinacinales. Tienen cómplices gubernamentales, y cómplices por ignorancia (aquellos que no saben lo que sucede). El 12 de octubre, sin embargo, es apenas una fecha blanca. Lo más importante son los 365 días humanos que tiene cada año. Porque de eso se trata. Tras siglos de ultrajes y matanzas lo mínimo que puede hacer la sociedad blanca es reconocer a los indígenas el derecho que tienen a recuperar sus territorios y a vivir de acuerdo a sus costumbres, algo que por otra parte exige el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo. En lo que he vivido aprendí que ningún ser humano tiene la verdad de la vida. Solo trozos, fragmentos.

La verdadera sabiduría no está en conocer o tener lo más posible, sino lo necesario para ser feliz. ¿Podremos aprender a vivir sin dejar huellas indelebles? 

Un abrazo a todos los Inchalases, a los de la Nación de la Tierra.

Ricardo Silva

 

Defendemos: Cultura, Autodeterminación, Territorio e Identidad001 bandera 169

 

Compartir este post
Repost0
4 septiembre 2012 2 04 /09 /septiembre /2012 23:32

bartolina-sisa-MunN.jpg

Bartolina fue una líder Aymara que luchó contra la dominación y los atropellos de los españoles en contra de su pueblo. Fue asesinada el 5 de septiembre de 1782 en la Paz, con sólo 26 años de edad, luego de un año de prisión, malos tratos y torturas. El día Internacional de la Mujer Indígena conmemora su muerte.

Bartolina no la fue la única, miles de anónimas mujeres andinas lucharon contra el dominio español. Gregoria Apaza, hermana menor de Tupak Katari, Kurusa Llave, viuda de Tomás Katari, Micaela Bastidas, esposa de Tupak Amaru, también son famosas por su valentía. Bartolina era parte de las llamadas Mama T'allas, mujeres con autoridad, querreras y trabajadoras ubicadas al mismo nivel del los hombres, según la filosofía Aymara en donde los opuestos (hombre-mujer) son complementarios y prima el principio del Tinku,o sea de la solidaridad del Ayllu.

Vida de Bartolina Sisa

Se señala su nacimiento en la comunidad de Sullkawi, el 24 de Agosto de 1753.Su madre, Josefa Vargas le enseñó textilería tradicional. Bartolina viajó mucho con sus padres, que eran comerciantes, por las comunidades andinas. Allí conoció los malos tratos que tenían los españoles especialmente con mujeres y niños, lo que contrastaba con la filosofía andina de reciprocidad y complementariedad de hombres y mujeres.

Se casó con Tupak Katari, un joven aymara que al igual que tupak Amaru, quechua, lideraron la lucha contra la dominación española.El objetivo de los ejércitos aymara y quechua era librarse del dominio español y restaurar las naciones originarias (aymara y quechua).Bartolina conoce a tupak Amaru y su esposa, Micaela Bastidas (quechua-afro) en Tungasuca.

Bartolina Sisa y Micaela Bastidas, famosas por su valentía lucharon por la liberación de los pueblos aymara, quechua y descendientes de los esclavos negros.

Bartolina Sissa ingresó al ejército Aymara de Liberación, liderado por tupak Katari, a los 25 años. Este ejército inicia su lucha en febrero de 1781, luego de una gran labor de coordinación y organización con el grupo de quechuas liderados por tupak Amaru.

Tupak Katari lidera a los y las guerreras andinas reivindicando la Sociedad Comunitaria de Ayllus frente al sistema esclavista de las haciendas, obrajes y minas españolas. Katari plantea el restablecimiento de la Nación Andina Comunaria frente al sistema occidental de opresión, genocidio, ecocidio y etnocidio.

Armas de la rebelón: piedras

Miles de mujeres y hombres aymaras rodean Puno y luego se retiran. Las tropas españolas a mando de Jose Pinedo atacan con cañones, armas y pólvora a los Aymaras y Quechuas que combaten sólo con piedras. Sin embargo, las piedras le ganan a las balas, y el poderío militar español cae frente a la arremetida indígena.

Bartolina, compañera de Tupak Katari organiza a las mujeres quienes demuestran su valor y trabajo infatigable. Esto trajo una gran represión por parte del cura de Viacha quien exige que se elimine a la población indígena considerada "peligrosa", en 1781. El resultado fue la masacre de Viacha, en donde niños y mujeres fueron asesinados.

La guerrilla andina de Tupak Katari llega hasta Ventilla para enfrentar el a Segurola: miles de aymaras esclavizados se levantan contra los dominadores europeos y se sublevan. Toda la provincia de Omasuyos, gran ayllu andino, se declara territorio libre.

En Ventilla se registra ya la intervención de Bartolina Sisa en la comandancia conjunta de hombres y mujeres a la usanza Aymara.Muralla humana rodea la ciudad de La Paz

En marzo, 40.000 Aymaras y Quechuas se reúnen para iniciar el cerco a Chuquiago (La Paz). Se trata de un cerco humano, que deja asombrados a los habitantes españoles de la ciudad.

El 21 de mayo, Bartolina Sisa asume la dirección del ejército de katari, luego del alejamiento de este lider. Su misión es custodiar el cerco a Chuquiago. Los españoles envían 300 hombres a capturar a Bartolina.

Ella dirige el ataque, en el que las mujeres lucharon codo a codo al lado de los hombres, y logra reprimir las fuerzas españolas que pretendían su captura y derrota.

El increíble cerco humano protagonizado por hombres y mujeres indígenas, duró 109 días, con las consecuencias de falta de alimentos y desabastecimeinto que ello provocó en los habitantes de La Paz.

Captura de Bartolina

En julio de 1781, los españoles recibieron refuerzos desde Charkas. Este ataque obliga a Tupak Katari a replegarse y Bartolina Sisa es capturada. Mientras la Virreina (también llamada así) Bartolina Sisa, se dirige al campamento de el Alto Pampajasi, sus compañeros la traicionan, y tras una emboscada concertada la entregan como prisionera de guerra. Es conducida a La Paz, en donde es recibida con una lluvia de piedras.

En terreno español, Bartolina es torturada pero se la mantiene con vida para usarla como una trampa para capturar a su esposo Katari. El 5 de octubre, sacan a Bartolina de su prisión y la colocan a pocos pasos del cerco humano, sin embargo, Katari envía a dos mensajeros que logran entregar alimentos, coca y oro a la cautiva.

El 12 de octubre, los Kataristas intentan inundar la ciudad desbordando la represa a orillas del cerro Achachicala, pero no obtienen el resultado esperado.

Volveré y seré millones

Pronto Tupak Katari es atacado por dos ejércitos, el de Reseguín y el de Segurola. Katari ordena la retirada hasta Peñas donde se encuentra con Miguel Bastidas, quien ya había desertado. Tomas Inkalipe, delata a Katari y facilita su aprehensión. El líder es conducido hasta Achachicala, rapado, coronado con una gorra de espinas y clavos, es paseado y expuesto para burlas. El 14 de noviembre de 1781 es masacrado. Amarrado a las sinchas de 4 caballos que lo descuartizarían, grita:"Solamente a mí me matan, volveré y seré millones…." después de arrancarle la lengua, los españoles lo descuartizan.

Un año mas tarde, el 5 de septiembre de 1782 Bartolina Sisa y Gregoria Apaza son llevadas desnudas a las calles de Chuquiago (La Paz) ambas son torturadas y atadas a la cola de un caballo con una soga al cuello y una corona de espinas. Para callar los gemidos de Bartolina los españoles le cortan los pechos. La arrastran por la plaza y le arrancan la lengua. Luego de morir en la horca, es descuartizada y su cabeza clavada en un palo y llevada a los ayllus y caminos testigos de su lucha, hasta dejarla en Jayujayu-Marka, hoy provincia Aroma del departamento de La Paz. No conformes con ello, sus enemigos envían sus extremidades a Tinta-Marka, una comunidad situada en la actual república del Perú.

Fuente:Sitio web Katari Uta

 

 

Defendemos: Cultura, Autodeterminación, Territorio e Identidad 001 bandera 169

Compartir este post
Repost0
31 agosto 2012 5 31 /08 /agosto /2012 05:02

firmo 169 2El Convenio 169, es un acuerdo internacional que han firmado los gobiernos de los paises y el hasta ahora el único instrumento regulador internacional que reconoce a nuestros pueblos indígenas el derecho a nuestro territorio propio, a nuestra cultura e idioma, y que compromete a los gobiernos firmantes a respetar unos estándares mínimos en la ejecución de estos derechos. Conocerlo es muy importante, porque todos los gobierno firmantes, estas obligados a cumplir (Bolivia, Brasil, Perú, Colombia, Ecuador, Venuzuela). No lo hacen aún los gobiernos de Guyana, Uruguay, Surinan y la Guyana Francesa (Francia). Debemos hacer campañas para presionar a los gobiernos de estos paises para que lo firmen y respeten los derechos de nuestros hermanos.


La Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo:

Convocada en Ginebra por el Consejo de Administración de la Oficina Internacional del Trabajo, y congregada en dicha ciudad el 7 junio 1989, en su septuagésima sexta reunión;

Observando las normas internacionales enunciadas en el Convenio y en la Recomendación sobre poblaciones indígenas y tribales, 1957;

Recordando los términos de la Declaración Universal de Derechos Humanos, del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, y de los numerosos instrumentos internacionales sobre la prevención de la discriminación;

Considerando que la evolución del derecho internacional desde 1957 y los cambios sobrevenidos en la situación de los pueblos indígenas y tribales en todas las regiones del mundo hacen aconsejable adoptar nuevas normas internacionales en la materia, a fin de eliminar la orientación hacia la asimilación de las normas anteriores;

Reconociendo las aspiraciones de esos pueblos a asumir el control de sus propias instituciones y formas de vida y de su desarrollo económico y a mantener y fortalecer sus identidades, lenguas y religiones, dentro del marco de los Estados en que viven;

Observando que en muchas partes del mundo esos pueblos no pueden gozar de los derechos humanos fundamentales en el mismo grado que el resto de la población de los Estados en que viven y que sus leyes, valores, costumbres y perspectivas han sufrido a menudo una erosión;

Recordando la particular contribución de los pueblos indígenas y tribales a la diversidad cultural, a la armonía social y ecológica de la humanidad y a la cooperación y comprensión internacionales;

Observando que las disposiciones que siguen han sido establecidas con la colaboración de las Naciones Unidas, de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura y de la Organización Mundial de la Salud, así como del Instituto Indigenista Interamericano, a los niveles apropiados y en sus esferas respectivas, y que se tiene el propósito de continuar esa colaboración a fin de promover y asegurar la aplicación de estas disposiciones;

Después de haber decidido adoptar diversas proposiciones sobre la revisión parcial del Convenio sobre poblaciones indígenas y tribuales, 1957 (núm. 107), cuestión que constituye el cuarto punto del orden del día de la reunión, y

Después de haber decidido que dichas proposiciones revistan la forma de un convenio internacional que revise el Convenio sobre poblaciones indígenas y tribales, 1957,

adopta, con fecha veintisiete de junio de mil novecientos ochenta y nueve, el siguiente Convenio, que podrá ser citado como el Convenio sobre pueblos indígenas y tribales, 1989.

 


 

 Campaña Nacional por la Ratificación de Convenio 169 de la OIT

Grupo de Comunicación del CO.NA.CHA. Consejo de la Nación Charrúa

Locución Ricardo Silva

 

Los 4 Charrúas MunN

 

Convenio 169 OIT

 

Parte I. Política General

 

Artículo 1.

1. El presente Convenio se aplica: 
a) a los pueblos tribales en países independientes, cuyas condiciones sociales, culturales y económicas les distingan de otros sectores de la colectividad nacional, y que estén regidos total o parcialmente por sus propias costumbres o tradiciones o por una legislación especial;

b) a los pueblos en países independientes, considerados indígenas por el hecho de descender de poblaciones que habitaban en el país o en una región geográfica a la que pertenece el país en la época de la conquista o la colonización o del establecimiento de las actuales fronteras estatales y que, cualquiera que sea su situación jurídica, conservan todas sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas.

2. La conciencia de su identidad indígena o tribal deberá considerarse un criterio fundamental para determinar los grupos a los que se aplican las disposiciones del presente Convenio.

3. La utilización del término pueblos en este Convenio no deberá interpretarse en el sentido de que tenga implicación alguna en lo que atañe a los derechos que pueda conferirse a dicho término en el derecho internacional.

Artículo 2

1. Los gobiernos deberán asumir la responsabilidad de desarrollar, con la participación de los pueblos interesados, una acción coordinada y sistemática con miras a proteger los derechos de esos pueblos y a garantizar el respeto de su integridad.

2. Esta acción deberá incluir medidas:

a) que aseguren a los miembros de dichos pueblos gozar, en pie de igualdad, de los derechos y oportunidades que la legislación nacional otorga a los demás miembros de la población;

b) que promuevan la plena efectividad de los derechos sociales, económicos y culturales de esos pueblos, respetando su identidad social y cultural, sus costumbres y tradiciones, y sus instituciones; c) que ayuden a los miembros de los pueblos interesados a eliminar las diferencias socioeconómicas que puedan existir entre los miembros indígenas y los demás miembros de la comunidad nacional, de una manera compatible con sus aspiraciones y formas de vida.

Artículo 3

1. Los pueblos indígenas y tribales deberán gozar plenamente de los derechos humanos y libertades fundamentales, sin obstáculos ni discriminación. Las disposiciones de este Convenio se aplicarán sin discriminación a los hombres y mujeres de esos pueblos.

2. No deberá emplearse ninguna forma de fuerza o de coerción que viole los derechos humanos y las libertades fundamentales de los pueblos interesados, incluidos los derechos contenidos en el presente Convenio.

Artículo 4

1. Deberán adoptarse las medidas especiales que se precisen para salvaguardar las personas, las instituciones, los bienes, el trabajo, las culturas y el medio ambiente de los pueblos interesados.

2. Tales medidas especiales no deberán ser contrarias a los deseos expresados libremente por los pueblos interesados.

3. El goce sin discriminación de los derechos generales de ciudadanía no deberá sufrir menoscabo alguno como consecuencia de tales medidas especiales.

Artículo 5

Al aplicar las disposiciones del presente Convenio:

a) deberán reconocerse y protegerse los valores y prácticas sociales, culturales, religiosos y espirituales propios de dichos pueblos y deberá tomarse debidamente en consideración la índole de los problemas que se les plantean tanto colectiva como individualmente;

b) deberá respetarse la integridad de los valores, prácticas e instituciones de esos pueblos;

c) deberán adoptarse, con la participación y cooperación de los pueblos interesados, medidas encaminadas a allanar las dificultades que experimenten dichos pueblos al afrontar nuevas condiciones de vida y de trabajo.

Artículo 6

1. Al aplicar las disposiciones del presente Convenio, los gobiernos deberán:

a) consultar a los pueblos interesados, mediante procedimientos apropiados y en particular a través de sus instituciones representativas, cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente;

b) establecer los medios a través de los cuales los pueblos interesados puedan participar libremente, por lo menos en la misma medida que otros sectores de la población, y a todos los niveles en la adopción de decisiones en instituciones electivas y organismos administrativos y de otra índole responsables de políticas y programas que les conciernan;

c) establecer los medios para el pleno desarrollo de las instituciones e iniciativas de esos pueblos, y en los casos apropiados proporcionar los recursos necesarios para este fin.

2. Las consultas llevadas a cabo en aplicación de este Convenio deberán efectuarse de buena fe y de una manera apropiada a las circunstancias, con la finalidad de llegar a un acuerdo o lograr el consentimiento acerca de las medidas propuestas.

Artículo 7

1. Los pueblos interesados deberán tener el derecho de decidir sus propias prioridades en lo que atañe al proceso de desarrollo, en la medida en que éste afecte a sus vidas, creencias, instituciones y bienestar espiritual y a las tierras que ocupan o utilizan de alguna manera, y de controlar, en la medida de lo posible, su propio desarrollo económico, social y cultural. Además, dichos pueblos deberán participar en la formulación, aplicación y evaluación de los planes y programas de desarrollo nacional y regional susceptibles de afectarles directamente.

2. El mejoramiento de las condiciones de vida y de trabajo y del nivel de salud y educación de los pueblos interesados, con su participación y cooperación, deberá ser prioritario en los planes de desarrollo económico global de las regiones donde habitan. Los proyectos especiales de desarrollo para estas regiones deberán también elaborarse de modo que promuevan dicho mejoramiento.

3. Los gobiernos deberán velar por que, siempre que haya lugar, se efectúen estudios, en cooperación con los pueblos interesados, a fin de evaluar la incidencia social, espiritual y cultural y sobre el medio ambiente que las actividades de desarrollo previstas puedan tener sobre esos pueblos. Los resultados de estos estudios deberán ser considerados como criterios fundamentales para la ejecución de las actividades mencionadas.

4. Los gobiernos deberán tomar medidas, en cooperación con los pueblos interesados, para proteger y preservar el medio ambiente de los territorios que habitan.

Artículo 8

1. Al aplicar la legislación nacional a los pueblos interesados deberán tomarse debidamente en consideración sus costumbres o su derecho consuetudinario.

2. Dichos pueblos deberán tener el derecho de conservar sus costumbres e instituciones propias, siempre que éstas no sean incompatibles con los derechos fundamentales definidos por el sistema jurídico nacional ni con los derechos humanos internacionalmente reconocidos. Siempre que sea necesario, deberán establecerse procedimientos para solucionar los conflictos que puedan surgir en la aplicación de este principio.

3. La aplicación de los párrafos 1 y 2 de este artículo no deberá impedir a los miembros de dichos pueblos ejercer los derechos reconocidos a todos los ciudadanos del país y asumir las obligaciones correspondientes.

Artículo 9

1. En la medida en que ello sea compatible con el sistema jurídico nacional y con los derechos humanos internacionalmente reconocidos, deberán respetarse los métodos a los que los pueblos interesados recurren tradicionalmente para la represión de los delitos cometidos por sus miembros.

2. Las autoridades y los tribunales llamados a pronunciarse sobre cuestiones penales deberán tener en cuenta las costumbres de dichos pueblos en la materia.

Artículo 10

1. Cuando se impongan sanciones penales previstas por la legislación general a miembros de dichos pueblos deberán tenerse en cuenta sus características económicas, sociales y culturales.

2. Deberá darse la preferencia a tipos de sanción distintos del encarcelamiento.

Artículo 11

La ley deberá prohibir y sancionar la imposición a miembros de los pueblos interesados de servicios personales obligatorios de cualquier índole, remunerados o no, excepto en los casos previstos por la ley para todos los ciudadanos.

Artículo 12

Los pueblos interesados deberán tener protección contra la violación de sus derechos, y poder iniciar procedimientos legales, sea personalmente o bien por conducto de sus organismos representativos, para asegurar el respeto efectivo de tales derechos. Deberán tomarse medidas para garantizar que los miembros de dichos pueblos puedan comprender y hacerse comprender en procedimientos legales, facilitándoles, si fuere necesario, intérpretes u otros medios eficaces.

 

Parte II. Tierras

 

Artículo 13

1. Al aplicar las disposiciones de esta parte del Convenio, los gobiernos deberán respetar la importancia especial que para las culturas y valores espirituales de los pueblos interesados reviste su relación con las tierras o territorios, o con ambos, según los casos, que ocupan o utilizan de alguna otra manera, y en particular los aspectos colectivos de esa relación.

2. La utilización del término tierras en los artículos 15 y 16 deberá incluir el concepto de territorios, lo que cubre la totalidad del hábitat de las regiones que los pueblos interesados ocupan o utilizan de alguna otra manera.

Artículo 14

1. Deberá reconocerse a los pueblos interesados el derecho de propiedad y de posesión sobre las tierras que tradicionalmente ocupan. Además, en los casos apropiados, deberán tomarse medidas para salvaguardar el derecho de los pueblos interesados a utilizar tierras que no estén exclusivamente ocupadas por ellos, pero a las que hayan tenido tradicionalmente acceso para sus actividades tradicionales y de subsistencia. A este respecto, deberá prestarse particular atención a la situación de los pueblos nómadas y de los agricultores itinerantes.

2. Los gobiernos deberán tomar las medidas que sean necesarias para determinar las tierras que los pueblos interesados ocupan tradicionalmente y garantizar la protección efectiva de sus derechos de propiedad y posesión.

3. Deberán instituirse procedimientos adecuados en el marco del sistema jurídico nacional para solucionar las reivindicaciones de tierras formuladas por los pueblos interesados.

Artículo 15

1. Los derechos de los pueblos interesados a los recursos naturales existentes en sus tierras deberán protegerse especialmente. Estos derechos comprenden el derecho de esos pueblos a participar en la utilización, administración y conservación de dichos recursos.

2. En caso de que pertenezca al Estado la propiedad de los minerales o de los recursos del subsuelo, o tenga derechos sobre otros recursos existentes en las tierras, los gobiernos deberán establecer o mantener procedimientos con miras a consultar a los pueblos interesados, a fin de determinar si los intereses de esos pueblos serían perjudicados, y en qué medida, antes de emprender o autorizar cualquier programa de prospección o explotación de los recursos existentes en sus tierras. Los pueblos interesados deberán participar siempre que sea posible en los beneficios que reporten tales actividades, y percibir una indemnización equitativa por cualquier daño que puedan sufrir como resultado de esas actividades.

Artículo 16

1. A reserva de lo dispuesto en los párrafos siguientes de este artículo, los pueblos interesados no deberán ser trasladados de las tierras que ocupan.

2. Cuando excepcionalmente el traslado y la reubicación de esos pueblos se consideren necesarios, sólo deberán efectuarse con su consentimiento, dado libremente y con pleno conocimiento de causa. Cuando no pueda obtenerse su consentimiento, el traslado y la reubicación sólo deberá tener lugar al término de procedimientos adecuados establecidos por la legislación nacional, incluidas encuestas públicas, cuando haya lugar, en que los pueblos interesados tengan la posibilidad de estar efectivamente representados.

3. Siempre que sea posible, estos pueblos deberán tener el derecho de regresar a sus tierras tradicionales en cuanto dejen de existir la causas que motivaron su traslado y reubicación.

4. Cuando el retorno no sea posible, tal como se determine por acuerdo o, en ausencia de tales acuerdos, por medio de procedimientos adecuados, dichos pueblos deberán recibir, en todos los casos posibles, tierras cuya calidad y cuyo estatuto jurídico sean por lo menos iguales a los de las tierras que ocupaban anteriormente, y que les permitan subvenir a sus necesidades y garantizar su desarrollo futuro. Cuando los pueblos interesados prefieran recibir una indemnización en dinero o en especie, deberá concedérseles dicha indemnización, con las garantías apropiadas.

5. Deberá indemnizarse plenamente a las personas trasladadas y reubicadas por cualquier pérdida o daño que hayan sufrido como consecuencia de su desplazamiento.

Artículo 17

1. Deberán respetarse las modalidades de transmisión de los derechos sobre la tierra entre los miembros de los pueblos interesados establecidas por dichos pueblos.

2. Deberá consultarse a los pueblos interesados siempre que se considere su capacidad de enajenar sus tierras o de transmitir de otra forma sus derechos sobre estas tierras fuera de su comunidad.

3. Deberá impedirse que personas extrañas a esos pueblos puedan aprovecharse de las costumbres de esos pueblos o de su desconocimiento de las leyes por parte de sus miembros para arrogarse la propiedad, la posesión o el uso de las tierras pertenecientes a ellos.

Artículo 18

La ley deberá prever sanciones apropiadas contra toda intrusión no autorizada en las tierras de los pueblos interesados o todo uso no autorizado de las mismas por personas ajenas a ellos, y los gobiernos deberán tomar medidas para impedir tales infracciones.

Artículo 19

Los programas agrarios nacionales deberán garantizar a los pueblos interesados condiciones equivalentes a las que disfruten otros sectores de la población, a los efectos de:

a) la asignación de tierras adicionales a dichos pueblos cuando las tierras de que dispongan sean insuficientes para garantizarles los elementos de una existencia normal o para hacer frente a su posible crecimiento numérico;

b) el otorgamiento de los medios necesarios para el desarrollo de las tierras que dichos pueblos ya poseen.

 

Parte III. Contratación y Condiciones de Empleo

 

Artículo 20

1. Los gobiernos deberán adoptar, en el marco de su legislación nacional y en cooperación con los pueblos interesados, medidas especiales para garantizar a los trabajadores pertenecientes a esos pueblos una protección eficaz en materia de contratación y condiciones de empleo, en la medida en que no estén protegidos eficazmente por la legislación aplicable a los trabajadores en general.

2. Los gobiernos deberán hacer cuanto esté en su poder por evitar cualquier discriminación entre los trabajadores pertenecientes a los pueblos interesados y los demás trabajadores, especialmente en lo relativo a:

a) acceso al empleo, incluidos los empleos calificados y las medidas de promoción y de ascenso;

b) remuneración igual por trabajo de igual valor;

c) asistencia médica y social, seguridad e higiene en el trabajo, todas las prestaciones de seguridad social y demás prestaciones derivadas del empleo, así como la vivienda;

d) derecho de asociación, derecho a dedicarse libremente a todas las actividades sindicales para fines lícitos, y derecho a concluir convenios colectivos con empleadores o con organizaciones de empleadores.

3. Las medidas adoptadas deberán en particular garantizar que:

a) los trabajadores pertenecientes a los pueblos interesados, incluidos los trabajadores estacionales, eventuales y migrantes empleados en la agricultura o en otras actividades, así como los empleados por contratistas de mano de obra, gocen de la protección que confieren la legislación y la práctica nacionales a otros trabajadores de estas categorías en los mismos sectores, y sean plenamente informados de sus derechos con arreglo a la legislación laboral y de los recursos de que disponen;

b) los trabajadores pertenecientes a estos pueblos no estén sometidos a condiciones de trabajo peligrosas para su salud, en particular como consecuencia de su exposición a plaguicidas o a otras sustancias tóxicas;

c) los trabajadores pertenecientes a estos pueblos no estén sujetos a sistemas de contratación coercitivos, incluidas todas las formas de servidumbre por deudas;

d) los trabajadores pertenecientes a estos pueblos gocen de igualdad de oportunidades y de trato para hombres y mujeres en el empleo y de protección contra el hostigamiento sexual.

4. Deberá prestarse especial atención a la creación de servicios adecuados de inspección del trabajo en las regiones donde ejerzan actividades asalariadas trabajadores pertenecientes a los pueblos interesados, a fin de garantizar el cumplimiento de las disposiciones de esta parte del presente Convenio.


Parte IV. Formación Profesional, Artesanía e Industrias Rurales

 

Artículo 21

Los miembros de los pueblos interesados deberán poder disponer de medios de formación profesional por lo menos iguales a los de los demás ciudadanos.

Artículo 22

1. Deberán tomarse medidas para promover la participación voluntaria de miembros de los pueblos interesados en programas de formación profesional de aplicación general.

2. Cuando los programas de formación profesional de aplicación general existentes no respondan a las necesidades especiales de los pueblos interesados, los gobiernos deberán asegurar, con la participación de dichos pueblos, que se pongan a su disposición programas y medios especiales de formación.

3. Estos programas especiales de formación deberán basarse en el entorno económico, las condiciones sociales y culturales y las necesidades concretas de los pueblos interesados. Todo estudio a este respecto deberá realizarse en cooperación con esos pueblos, los cuales deberán ser consultados sobre la organización y el funcionamiento de tales programas. Cuando sea posible, esos pueblos deberán asumir progresivamente la responsabilidad de la organización y el funcionamiento de tales programas especiales de formación, si así lo deciden.

Artículo 23

1. La artesanía, las industrias rurales y comunitarias y las actividades tradicionales y relacionadas con la economía de subsistencia de los pueblos interesados, como la caza, la pesca, la caza con trampas y la recolección, deberán reconocerse como factores importantes del mantenimiento de su cultura y de su autosuficiencia y desarrollo económicos. Con la participación de esos pueblos, y siempre que haya lugar, los gobiernos deberán velar por que se fortalezcan y fomenten dichas actividades.

2. A petición de los pueblos interesados, deberá facilitárseles, cuando sea posible, una asistencia técnica y financiera apropiada que tenga en cuenta las técnicas tradicionales y las características culturales de esos pueblos y la importancia de un desarrollo sostenido y equitativo.

 

Parte V. Seguridad Social y Salud

 

Artículo 24

Los regímenes de seguridad social deberán extenderse progresivamente a los pueblos interesados y aplicárseles sin discriminación alguna.

Artículo 25

1. Los gobiernos deberán velar por que se pongan a disposición de los pueblos interesados servicios de salud adecuados o proporcionar a dichos pueblos los medios que les permitan organizar y prestar tales servicios bajo su propia responsabilidad y control, a fin de que puedan gozar del máximo nivel posible de salud física y mental.

2. Los servicios de salud deberán organizarse, en la medida de lo posible, a nivel comunitario. Estos servicios deberán planearse y administrarse en cooperación con los pueblos interesados y tener en cuenta sus condiciones económicas, geográficas, sociales y culturales, así como sus métodos de prevención, prácticas curativas y medicamentos tradicionales.

3. El sistema de asistencia sanitaria deberá dar la preferencia a la formación y al empleo de personal sanitario de la comunidad local y centrarse en los cuidados primarios de salud, manteniendo al mismo tiempo estrechos vínculos con los demás niveles de asistencia sanitaria.

4. La prestación de tales servicios de salud deberá coordinarse con las demás medidas sociales, económicas y culturales que se tomen en el país.

 

Son 40 Articulos, en pdf, ver todos

ENLACE: Convenio 169 sobre pueblos indígenas y tribales

 

      Defendemos: Cultura, Autodeterminación, Territorio e Identidad

001 bandera 169

Compartir este post
Repost0
22 agosto 2012 3 22 /08 /agosto /2012 23:25

Bernardino Garcia Ricardo Silva

 

Bernardino  partió a otra batalla, por que un Charrúa nunca muere. Su espíritu guerrero, esta siempre presente.

Esta presente en la Luna, en el Cielo, en las aves, en el Agua que corre, en el Monte, en el Viento y en cada Fogón.

Donde se junten Originarios, donde estemos sus Nietos, en cada digno Inchalá.

Mi orgullo se agiganta, por haberlo abrazado, por haber podido escuchar sus historias de pies descalzos.

Por la ofrenda más valiosa, que nos lego, la humildad bien concebida, prendida a la Tierra y a la Dignidad.

Por decir aquí estoy, soy Charrúa, sin importarle que lo utilizaran, por ser Hijo, Esposo, Padre y Abuelo.

Me quedo estampado en el corazón cuando le pregunte a  Bernardino, ¿Que es lo que mas deseas hoy? Su respuesta fue, que se respeten los Derechos Humanos. No me dijo, sanarme, mejorarme, no estar acá internado en el Hospital, me lo digo con una paz, un brillo en sus ojos, que reflejaban amor.

Muchas veces se confunde Cultura con Sabiduría. Bernardino fue un bruto culturalmente y también un Bruto Sabio. Esta lleno de burros cargados de libros, que se les llaman cultos. Y la Sabiduría pasa por llevar a la práctica, en las actitudes diarias, lo poco o mucho que pudimos aprender. Valores, conciencia, unidad, Tribu, Nación e identidad.

Bernardino “Sepe” García Abuelo Charrúa por Siempre.

 

Ricardo Silva.

 

Bernardino-Garcia-Por-Siempre.jpg

 

 

Defendemos: Cultura, Autodeterminación, Territorio e Identidad

001 bandera 169

Compartir este post
Repost0
16 agosto 2012 4 16 /08 /agosto /2012 06:01

5 A PACHAMAMA

 

Amnistía Internacional pide a los Estados de América que tomen medidas concretas para que se haga realidad el derecho de los pueblos indígenas a la consulta y al consentimiento libre, previo e informado y se eviten nuevas violaciones de sus derechos humanos.

 

Fuente: Cencos

Gobiernos de toda América dan mayor importancia a los beneficios que a la supervivencia física y cultural de miles de indígenas, ha afirmado Amnistía Internacional en un informe publicado antes del Día Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo, que se conmemora el 9 de agosto.

El informe analiza el incumplimiento por parte de los gobiernos de su obligación de consultar con los pueblos indígenas en relación con proyectos de desarrollo como carreteras, ductos, centrales hidroeléctricas y explotaciones mineras a cielo abierto que se llevan a cabo en sus tierras ancestrales o en las proximidades.
"Los Estados tienen la obligación de entablar consultas con los pueblos indígenas desde las primeras fases de los procesos de toma de decisiones que les afecten. Hacer caso omiso de esa obligación sólo sirve para crear un clima de mala fe, desconfianza y polarización que puede desembocar en malestar social y conflictos", ha manifestado Mariano Machain, adjunto de investigación y acción de Amnistía Internacional sobre derechos económicos, sociales y culturales.

"Los grandes proyectos pueden tener un importante impacto negativo sobre las comunidades indígenas, y sólo deben seguir adelante si esas comunidades han otorgado expresamente su consentimiento libre, previo e informado."

Las deficiencias por parte de los gobiernos, documentadas en el informe de Amnistía Internacional, incluyen falta de transparencia y buena fe, amenazas y presentación de cargos infundados contra líderes que cuestionan los proyectos, además del hecho de que no controlan la actuación de las empresas ni ofrecen reparaciones a las comunidades afectadas cuando se producen abusos.

En Ecuador, por ejemplo, la comunidad indígena de Sarayaku –que se enfrentaba a la posibilidad de perder partes de sus tierras ancestrales a causa de un proyecto petrolífero sobre el que no se les había consultado– presentó su reclamación ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la instancia más alta en la región.

El mes pasado, la Corte falló que Ecuador tiene la obligación de llevar a cabo una consulta adecuada y participativa con la comunidad de Sarayaku, realizada de buena fe, conforme a sus prácticas culturales, y con el fin de llegar a un consenso antes de seguir adelante con un proyecto que puede afectar a su territorio. La sentencia de la Corte sienta un precedente jurídico para otros países de América.

"El Gobierno ha anunciado que ellos socializarán la información y que esa socialización ya es una consulta. Pero, según las normas internacionales, el derecho a consulta y al consentimiento libre, previo e informado es algo distinto. Para empezar, la consulta solo será real si las autoridades demuestran que nos toman en serio, respetan nuestros derechos y actúan de buena fe y con transparencia", ha declarado Patricia Gualinga, una de las líderes de Sarayaku, a Amnistía Internacional.

Gobiernos de países de todo el continente americano se han abstenido de controlar la actuación de las industrias extractivas, aunque afecte a comunidades locales.

Desde 2003, la empresa canadiense Goldcorp Inc explota una mina en el departamento de San Marcos, en Guatemala. Según la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en la zona viven al menos 18 comunidades indígenas mayas que se han visto afectadas directa o indirectamente por la mina. Miembros de la comunidad han denunciado que la mina ha afectado a todos los aspectos de su vida, desde la contaminación que genera hasta desacuerdos en el seno de las familias y hostigamiento de quienes critican el proyecto. 

Personas que residen en la zona han denunciado la ausencia de una consulta significativa sobre el proyecto. Según Carmen Mejía, indígena de San Miguel Ixtahuacán, "la empresa empezó a operar de una manera ilegal aquí, en nuestro territorio, engañándonos. Porque ellos nunca nos consultaron, nunca nos dijeron […] que iba a tener [...] todos estos impactos negativos, [...] que iba a generar todo este conflicto".

"El desarrollo económico puede contribuir al respeto por los derechos humanos. Pero no debe perseguirse a costa de los derechos humanos de los pueblos indígenas", ha declarado Mariano Machain.

Amnistía Internacional pide a los Estados de América que tomen medidas concretas para que se haga realidad el derecho de los pueblos indígenas a la consulta y al consentimiento libre, previo e informado y se eviten nuevas violaciones de sus derechos humanos.

El informe de Amnistía Internacional sobre la situación de los pueblos indígenas de América estará disponible a las 00.00 horas GMT del 8 de agosto de 2012 en: http://www.amnesty.org/es/library/info/AMR01/005/2012.

Aquí encontrarán una lista de fotografías que ilustran las dificultades a que se enfrentan las comunidades indígenas en todo el continente americano: https://adam.amnesty.org/asset-bank/action/search?attribute_603=International+Day+of+Indigenous+Peoples+2012.

Si desean más información sobre la reciente sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre el derecho de los pueblos indígenas a una consulta adecuada, consulten: http://www.amnesty.org/es/for-media/press-releases/ecuador-sentencia-corte-interamericana-victoria-pueblos-indigenas-2012-07-27.

 

Ayúdanos a ayudar 

"BERNARDINO GARCIA" CUENTA ABITAB 29310

HASTA OCTUBRE ESTARA HABILITADA

Más Informacioón

Del Romanticismo a la Solidaridad. Bernardino García, un Abuelo Charrúa, al que hay que Apoyar

 

001 bandera 169

Compartir este post
Repost0
16 agosto 2012 4 16 /08 /agosto /2012 05:48

Pachamama542534.jpg

 

Reconocer Respetar Proteger los DERECHOS de los Pueblos Indíxenas. Descolonizar.

Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos hizo un llamado mundial para defender el derecho de los pueblos indígenas a sus tierras ancestrales y comunales. Pedido se realizó en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas.

“Aproximadamente 370 millones de indígenas en todo el mundo han perdido o están en peligro inminente de perder, sus tierras ancestrales, territorios y recursos naturales a causa de la explotación desleal e injusta en aras del desarrollo”, señaló Navi Pillay, Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en su comunicado por el Día Internacional de los Pueblos Indígenas.

El problema “extractivista”-para la Comisionada- trae también la pérdida de sus fuentes naturales de agua, como en el caso de la minería extensiva o a cielo abierto, elemento que directamente afecta a los derechos colectivos y violenta derechos sucesivos como el derecho a un ambiente sano, a la salud, al agua limpia, a la alimentación, entre otros.

Pillay menciona ejemplos recientes y muy dolorosos para los pueblos indígenas como los ocurridos en Malasia, donde los proyectos hidroeléctricos de represas hacen numerosas poblaciones ancestrales sean desplazados por engaños y violencia de sus territorios. En la India donde el malestar social y la violencia se inicio por la insistencia y persistencia estatal y de grandes multinacionales mineras en violentar territorios Adivasis a pesar de existir normativas constitucionales para su defensa. Asimismo, el asesinato de activistas medioambientales indígenas y la despreocupación estatal por el avance de los taladores en la selva Brasileña.

La Comisionada señaló que esta instancia continuará supervisando el impacto de las industrias extractivas y proyectos de desarrollo en una serie de otros países, como Bolivia, Camboya, Guatemala y México.

El respeto al derecho al consentimiento, libre, previo e informado es para la Comisionada parte fundamental de un dialogo franco y prometedor para los pueblos indígenas, industrias y Estado. Pillay recordó que existen normas éticas para las empresas, como los Principios Rectores de Empresa y Derechos Humanos adoptado por Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas desde junio de 2011, que junto con otros mecanismos legales y constitucionales pueden servir para la defensa efectiva de los pueblos indígenas.

Finalmente hizo un llamado a defender y garantizar los derechos negados a los pueblos indígenas como parte de un aprendizaje mundial. “El desarrollo de algunos no debe significar el menosprecio por los derechos humanos de otros”, concluyó.

 

 

Ayúdanos a ayudar 

"BERNARDINO GARCIA" CUENTA ABITAB 29310

HASTA OCTUBRE ESTARA HABILITADA

Más Informacioón

Del Romanticismo a la Solidaridad. Bernardino García, un Abuelo Charrúa, al que hay que Apoyar

 

Los Indígenas de Uruguay Vamos por El Convenio 169

de la OIT para su Ratificación “Todos a Firmar”

001 bandera 169

Compartir este post
Repost0
16 agosto 2012 4 16 /08 /agosto /2012 05:43

 

5fb73968cc8f7ae607e0fb46c66c8d0b_XL.jpg

 

En el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, las mujeres mapuche hacen un llamado a la ONU a establecer una mesa de trabajo para resolver la situación de violencia hacia la infancia mapuche.

15 días de la toma de la sede de la UNICEF en Santiago por parte de mujeres mapuche y en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, la Alianza Territorial Mapuche hace un llamado a la ONU a establecer una mesa de trabajo para resolver la situación de violencia hacia la infancia mapuche. 

"La brutalidad de la acción de la policía militar contra nuestros hijos, en nuestros territorios motivo un actuar urgente y que diera cuenta de la gravedad de los hechos, por lo que decidimos ocupar pacíficamente las dependencias de UNICEF Chile. Sin duda dicha acción fue motivada por la extrema violencia en que ha concurrido el Estado chileno. Sabemos que esta situación es conocida por la comunidad internacional y tenemos la certeza que las instituciones agrupadas en el sistema Naciones Unidas, conocen la "violencia estructural" en la que vive nuestro pueblo, planteada en el estudio realizado por CEPAL. Es por esto que recurrimos, en esta situación apremiante al papel interlocutor de ONU, frente a un Estado chileno que profundizaba su ensañamiento con nuestros hijos", señala la organizacón mapuche en una carta enviada al Alto Comisionado de Naciones Unidas y a la CEPAL.

Agregan que "hacemos un llamado a las mas altas autoridades del sistema de Naciones Unidas que funcionan en Chile, a establecer una mesa de trabajo que permita la pronta solución de esta situación, recalcamos que para nosotros es un tema urgente, confiamos en su buena acogida y relevamos la buena fe del sistema, recalcamos que la premura que nos impulsa es la de nuestros hijos que día a día, son agredidos y vulnerados por la represión del Estado chileno".

Durante estas dos semanas recibieron visitas de los actores: Benjamín Vicuña y Daniel Alcaino, Camila Vallejo, el cantante Manuel García y de cientos de personas que solidarizan con las mapuche.

Cabe consignar, indicó UNICEF, que actualmente se encuentran en la ocupación del organismo internacional, Sandra del Rosario Meza Huencho y su hija Kimwn. Inicialmente formaron también parte de la ocupación, María Isabel Paillán Huenchuqueo, quien abandonó la Oficina de UNICEF la noche del lunes 6 de agosto; Fanny Meza Huencho, quien dejó el lugar el viernes 3 de agosto; Marino del Canto, observador de Derechos Humanos y  Gloria Pulquillanca, quienes abandonaron la ocupación el sábado 28 de julio y el viernes 27 de julio, respectivamente.

 

 

Ayúdanos a ayudar 

"BERNARDINO GARCIA" CUENTA ABITAB 29310

HASTA OCTUBRE ESTARA HABILITADA

Más Informacioón

Del Romanticismo a la Solidaridad. Bernardino García, un Abuelo Charrúa, al que hay que Apoyar

 

Los Indígenas de Uruguay Vamos por El Convenio 169

de la OIT para su Ratificación “Todos a Firmar”

001 bandera 169

Compartir este post
Repost0
16 agosto 2012 4 16 /08 /agosto /2012 05:35

05a659a3d91de53e232f6588137180e4_XL.jpg

 

Werken Emilio Kalfukeo aseguró que seguirán ejerciendo control territorial en el lugar, realizando actividades productivas para el sustento de las familias y "preservar el poco bosque nativo que queda" junto a las plantaciones e pino y eucalipto realizadas por la iglesia.

Werken Emilio Kalfukeo aseguró que seguirán ejerciendo control territorial en el lugar, realizando actividades productivas para el sustento de las familias y "preservar el poco bosque nativo que queda" junto a las plantaciones e pino y eucalipto realizadas por la iglesia. Se trata de un trabajo también espiritual, desde que recuperaron el lugar hace cinco años cuentan con un rewe, “lo vamos a defender, y sabemos que los newen que están ahí igual nos van a defender”…

Mapuche Lafkenche de la zona costera cercana al pueblo de Puerto Dominguez, han iniciado un proceso de recuperación del territorio ancestral, realizando actividades productivas en un predio que actualmente está en manos de la iglesia católica a través del Obispado de Villarrica.

El werken Emilio Calfuqueo, del Aylla Rewe Budi, explicó que "hace cien años atrás el estado chileno se apropió de estos campos" en los que habitaban varias familias Lafkenche, entregándole al colono Eleuterio Domínguez más de 50.000 hectáreas de tierra, llegando en ese momento también la iglesia católica.

La integrante del lofche Boyeko, Isabel Olivera, señaló quela actividad productiva que realizan en el predio consiste en un cultivo de trigo "que es solamente para alimento, porque la tierra es la que nos da el alimento", haciendo referencia a que la iglesia habría lucrado durante muchos años explotando de manera comercial el terreno.

Por otra parte, el obispo de Villarrica Francisco Javier Stegmeier, ante esta situación habría mandatado como intermediario Felipe González, quien interpuso una demanda judicial en la fiscalía de la comuna de Carahue orientada a denunciar los cultivos de trigo que realizan las comunidades en los terrenos demandados.

Finalmente, el werken Calfuqueo aseguró que seguirán ejerciendo control territorial en el lugar y que además de seguir haciendo actividades productivas para el sustento de las familias, pretenden "preservar el poco bosque nativo que queda", dado que la iglesia mantiene plantaciones exóticas de pino y eucalipto, especies que generan un severo daño a la tierra.

 

 

Ayúdanos a ayudar 

"BERNARDINO GARCIA" CUENTA ABITAB 29310

HASTA OCTUBRE ESTARA HABILITADA

Más Informacioón

Del Romanticismo a la Solidaridad. Bernardino García, un Abuelo Charrúa, al que hay que Apoyar

 

Los Indígenas de Uruguay Vamos por El Convenio 169

de la OIT para su Ratificación “Todos a Firmar”

001 bandera 169

Compartir este post
Repost0
16 agosto 2012 4 16 /08 /agosto /2012 05:08

fde1d26b3a8f8a5380b183d82b7c966e_XL.jpg

 

En las comunidades indígenas donde incluso se dan matrimonios desde los 12 años de edad, persisten usos y costumbres que consideran pecado tocar el cuerpo o que las mujeres acudan a revisión médica.

 Fuente: Cimac

Al desconocer su propio cuerpo, así como sus derechos sexuales y reproductivos, las mujeres de zonas rurales e indígenas inician a edades muy tempranas su primera relación sexual, y por tanto asumen la maternidad y la vida en pareja desde muy jóvenes. 

A lo anterior se suma que las adolescentes y las jóvenes del medio rural ejercen su sexualidad con miedos y tabúes, coinciden especialistas. 

Libni Iracema Dircio, experta en derechos sexuales y reproductivos del estado de Guerrero, explica que quienes viven en esas zonas desconocen sus derechos sexuales y reproductivos, por lo que las mujeres no tienen control sobre su cuerpo.

En consecuencia, abunda, son las parejas (esposos o novios) quienes deciden por ellas: “Muchas veces ni siquiera las dejan usar anticonceptivos, por lo que tampoco existe un cuidado en su salud reproductiva”.

En las comunidades indígenas donde incluso se dan matrimonios desde los 12 años de edad, persisten usos y costumbres que consideran pecado tocar el cuerpo o que las mujeres acudan a revisión médica.

La religión es otro factor profundamente arraigado en esas comunidades, donde la población es fiel a la doctrina de la Iglesia católica, representada por los curas que satanizan las relaciones sexuales fuera del matrimonio, el uso de anticonceptivos y el aborto.

Todo ello dificulta que adolescentes y jóvenes conozcan y ejerzan sus derechos sexuales y reproductivos, lo que incide en altas tasas de embarazos en adolescentes, puntualiza Dircio.

DISCRIMINACIÓN EN EL DF

Aunque en el DF la mayoría de las adolescentes y jóvenes rurales e indígenas que están en el sistema escolar conocen los métodos para evitar un embarazo no planeado o una infección de transmisión sexual (ITS), muchas no los utilizan, pues saber que existen no es suficiente para usarlos, explica a Cimacnoticias Alexis Hernández, coordinador del Programa de Jóvenes de Ipas México.  

Pese a que en la Ciudad de México hay una política pública favorable al ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos, estas jóvenes afrontan “barreras difíciles de superar”, como la falta de servicios en su lengua, la discriminación, una precaria situación económica, y una menor escolaridad que la población urbana. 

Si bien los servicios de salud son gratuitos en la capital, “el factor económico sigue siendo un obstáculo” para las poblaciones más desfavorecidas, pues tienen que costear el traslado a las unidades médicas y los alimentos. 

Si para las que se encuentran en el DF el panorama es difícil para quienes viven en los estados del sur del país es más desolador.

GUERRERO, SIN POLÍTICA DE SALUD SEXUAL

En el caso de Guerrero, de acuerdo con Libni Dircio, en las comunidades de Tlacoapa y Acatepec, en la región de la Montaña, su población es principalmente de madres adolescentes solteras, pues llevan sus embarazos a término por temor a interrumpirlos.

Actualmente no hay una política de salud sexual y reproductiva y en las escuelas de la entidad el tema no se aborda, ya que está pendiente la firma de un convenio entre las secretarías de Salud y Educación para impartir educación sexual a adolescentes y jóvenes.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en esta entidad, hasta 2010, había 900 mil 690 habitantes entre 15 y 29 años de edad, lo que representa 26.6 por ciento de la población total.

HIDALGO: PARAÍSO DE EMBARAZOS TEMPRANOS

La juventud hidalguense, conformada en el 51.5 por ciento por mujeres de 12 a 29 años, desconoce en gran medida sus derechos sexuales y reproductivos, pero eso no significa que no ejerzan su sexualidad, apuntan Bertha Miranda, representante de la Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos (Ddeser-Hidalgo), y Guillermo Peredo, director del Instituto Hidalguense de la Juventud (IHJ).

Miranda señala que las instituciones de Salud siguen sin garantizar la salud sexual por entrega insuficiente de métodos anticonceptivos, falta de presupuesto, estigmas de servidores de salud y desconocimiento de las Normas Oficiales NOM 005-SSA2-1993, de los Servicios de Planificación Familiar, y la NOM-046-SSA2-2005, de atención a la violencia sexual e intrafamiliar.

Para el director del IHJ, las y los jóvenes viven su sexualidad con mucha apertura, tienen su primera experiencia sexual entre los 10 y 12 años, pero con desconocimiento de su cuerpo y las respectivas consecuencias.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2009 (Enadid), entre 2006 y 2008 el 15.7 por ciento de las madres jóvenes tenía entre 15 y 19 años, lo que puso en peligro su vida y la del producto.

DESABASTO DE ANTICONCEPTIVOS EN CHIAPAS

La Red de Salud Latinoamericana, el Colectivo contra la Violencia Familiar, el Colectivo Feminista Mercedes Olivera y la Ddeser-Chiapas, explican que de acuerdo con sus investigaciones y con base en información de la Secretaría de Salud (Ss) del estado, existe un desabasto de métodos anticonceptivos del 80 por ciento.

En 2011 el Consejo Nacional de Población reportó que el estado figuraba entre las ocho entidades con mayor desabasto de anticonceptivos. La situación en materia de derechos sexuales y reproductivos en Chiapas es tan penosa, que ni siquiera funciona el Comité de Salud Sexual y Adolescente de la Ss.

Además el programa de servicios amigables para el adolescente funciona con deficiencias en los respectivos centros de salud. Por ello las organizaciones realizaron un diagnóstico de estos servicios con usuarios jóvenes que simulaban necesitar información sobre la prevención del VIH, embarazos adolescentes y anticonceptivos.

OAXACA: JÓVENES SUFREN VIOLENCIA SEXUAL 

La falta de información y de métodos anticonceptivos en las comunidades indígenas de Oaxaca mantiene elevada la tasa de embarazos prematuros. Esta condición limita el ejercicio pleno de los derechos sexuales y reproductivos de los y las jóvenes, observa la abogada feminista y defensora de los Derechos Humanos en Oaxaca, Yésica Sánchez Maya.

Una de cada 10 adolescentes oaxaqueñas tiene al menos un hijo, según estadísticas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). El 10.7 por ciento de las y los adolescentes de 15 a 19 años están casados o unidos, proporción que se eleva a 41.5 por ciento en el grupo de 20 a 24 años, y a 64.6 por ciento en el de 25 a 29 años.

Libni Dircio indica que las adolescentes y jóvenes desconocen sus derechos para disfrutar de una vida sexual plena y satisfactoria, no se protegen contra las ITS porque desconocen la utilización correcta de los métodos anticonceptivos, además de que no hay o se les niega en las clínicas de salud. 

Las ITS son ahora más comunes en el estado: el herpes estaba en los años 80 en el número 29 a nivel nacional de infecciones, pero ahora está en el octavo lugar, mientras que 2 de cada 3 adolescentes mujeres que ya iniciaron sus relaciones tienen el  Virus del Papiloma Humano.

En muchas comunidades las relaciones sexuales están permitidas sólo dentro del matrimonio y las mujeres tienen poca o nula capacidad para decidir si quieren o no tener sexo. 

Incluso se les dice que no deben negarse porque es considerada como una “obligación” dentro del matrimonio, sin que se tome en cuenta su disfrute y placer, dando origen a los embarazos no deseados, a la violencia sexual y las ITS.

 

 

 

Ayúdanos a ayudar 

"BERNARDINO GARCIA" CUENTA ABITAB 29310

HASTA OCTUBRE ESTARA HABILITADA

Más Informacioón

Del Romanticismo a la Solidaridad. Bernardino García, un Abuelo Charrúa, al que hay que Apoyar

 

Los Indígenas de Uruguay Vamos por El Convenio 169

de la OIT para su Ratificación “Todos a Firmar”

001 bandera 169

Compartir este post
Repost0
16 agosto 2012 4 16 /08 /agosto /2012 04:55

44b43f8b2f1b016a8f4fcf698398b20e_XL.jpg

 

...no existiendo ni siquiera la posibilidad de entregar directamente la carta a el ministro de Desarrollo Social, Joaquin Lavin.

 

Esta visita nos aclara que el gobierno chileno no tiene la voluntad ni menos disposición, para enlazar comunicación directa, negando la mínima posibilidad de reunirnos con sus instancias superiores, a las cuales concurrimos 2 días seguidos en busca de tal posibilidad, no existiendo ni siquiera la posibilidad de entregar directamente la carta a el ministro de Desarrollo Social, Joaquin Lavin.

La comunidad Cacique Jose Guiñon de la comuna de Ercilla, se dirigió a la moneda, al gobierno central, con el objetivo de agotar las últimas instancias de dialogo. En el cual se buscó reiterar nuestras demandas territoriales, entregando testimonios actuales sobre la persecución y militarización que este proceso de demandas a llevado, además entregando documentos claves que acreditan que a nuestras familias y comunidad pertenecieron los territorios demandados.

Este viaje de la comunidad Cacique José Guiñón, auto-gestionado y llevado a cabo por alrededor de 35 personas entre autoridades espirituales, niños mujeres y pu peñi, fue con el afán de establecer un dialogo directo con las autoridades chilenas cobrando la palabra de dialogo que ofrecía el gobierno a las distintas comunidades Mapuche.

Esta visita nos aclara que el gobierno chileno no tiene la voluntad ni menos disposición para enlazar comunicación directa, negando la mínima posibilidad de reunirnos con sus instancias superiores, a las cuales concurrimos 2 días seguidos en busca de tal posibilidad, no existiendo ni siquiera la posibilidad de entregar directamente la carta a él ministro de Desarrollo Social, Joaquin Lavin. En última instancia se nos ofreció dejar nuestra carta con la información detallada de nuestras necesidades y peticiones a la subsecretaria del ministro antes mencionado.

Esta rechazo al dialogo al igual que la constante militarización de las distintas comunidades mapuche y además de la judicialización de nuestra lucha como por ejemplo la fuerte e injusta condena de dos de nuestros hermanos de la comunidad Wente Winkul Mapu, los cuales fueron condenados a más de 10 años de cárcel, sin haber Carabineros heridos ni menos muertos, lo que es una demostración de poder del gobierno como medio de intimidación a las comunidades en proceso de reinvindicación. Lo que a nuestro juicio no es más que otro juicio político que busca repudiar y anular nuestro camino hacia la recuperación territoriales, autodeterminación y autonomía territorial.

Reiteramos nuestro apoyo a la comunidad Mapuche Wente Winkul Mapu, además de hacer un llamado a la opinión pública a que solidarice con esta comunidad y las distintas comunidades Mapuche víctima de un estado opresor, por estar llevando a cabo su proceso de reivindicación territorial.

Comunidad Cacique Jose Guiñon

http://www.mapuexpress.net/?act=news&;id=8999

 

 

 

Ayúdanos a ayudar 

"BERNARDINO GARCIA" CUENTA ABITAB 29310

HASTA OCTUBRE ESTARA HABILITADA

Más Informacioón

Del Romanticismo a la Solidaridad. Bernardino García, un Abuelo Charrúa, al que hay que Apoyar

 

Los Indígenas de Uruguay Vamos por El Convenio 169

de la OIT para su Ratificación “Todos a Firmar”

001 bandera 169

Compartir este post
Repost0