Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog

Comunicadores Charrúas

  • : Marquemos un Norte
  • : Comunicador charrúa . Movimiento Originario, por la Tierra y los Derechos Humanos.
  • Contacto

Perfil

  • Ricardo Silva
  • Profeso la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. Activista social desde el corazón.
Tengamos presente que todo ser con aletas, raíces, alas, patas o pies, es un Hermano
  • Profeso la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. Activista social desde el corazón. Tengamos presente que todo ser con aletas, raíces, alas, patas o pies, es un Hermano

Escúchanos ONLINE Clic en la Imagen

      877 FM enlace 2

Apoyan

      

      

 

                      banderaartigas

Los-4-Charruas-MunN.jpg

Esta Lucha es de los Originarios

y de Todo Aquel que se Considere un

Defensor de los Derechos Humanos.

Este artículo contiene dos videos

de la Campaña y la Totalidad del

contenido del Convenio 169 de la OIT

sobre pueblos indígenas y tribales.

GRACIAS POR DIFUNDIR Y APOYAR.

Enlace: http://0z.fr/P64LW

0000000 bandera MunN 2

       

CURRENT MOON
    
 

Buscar Artículos: Por País O Tematica

 

      Artículos por Categorías

 

 

Archivos

Marquemos un Norte.

En twitter.com

001 bandera 37 3

Tweet   

 

  Difundiendo

el periodismo alternativo, 

somos mas gente pensando

25 agosto 2010 3 25 /08 /agosto /2010 23:30
Bernardino García, cuenta ABITAB Nº 17508,

BERNARDINO.jpg

¿Quien es Bernardino García?

Bernardino es bisnieto de Sepé, el último Cacique Charrúa.

Un 23 de setiembre de 1973, cuando fallece su padre, Avelino Lino García, su humilde casa, es invadida por la prensa. Fue noticia que el nieto de Sepé, parte de la historia del Uruguay, había fallecido. Desde ese entonces no apareció más nadie de esa prensa vendedora de noticias. Fue un momento crucial para Bernardino, pues se entero de su descendencia. No se explicaba al principio, por que su padre no le había contado nada. Y desde ese momento lleno todo Tacuarembó, su pueblo, de preguntas, para hacerse de su historia. Su sangre hervía y corría con mas fuerza, en una charla con Bernardino, me conto que solo hizo hasta segundo año de escuela, que iba descalzo y al llegar, se ponía las alpargatas, para que le duraran mas tiempo. Que a las casas llegaba de noche, a comer y a dormir, que en el día alternaba la escuela y el trabajo en la tierra. En la escuela no aprendí nada, me dijo, pero le dio para leer, un pequeño librito, de la historia de sus ancestros Charrúas. Por aquellos días cuando vio partir definitivamente a su anciano padre, sin saber que para él sería un nuevo principio. Ese fue el día en que Bernardino decidió ser indio.

Con el tiempo comprendió que su padre, no le había contado nada para protegerlo, después del intento de exterminio, de Salsipuedes, ordenado por Fructuoso Rivera, los sobrevivientes ocultaban su descendencia Charrúa, por que los mataban, en nombre del progreso. Bernardino, nació el 11 de febrero de 1942, hoy tiene 68 años. No es el único descendiente de charrúas pero, en cambio, es la primera persona en el Uruguay que ha decidido mostrar públicamente tal ascendencia y, seguramente muchos lo han visto desfilar a caballo con el atuendo propio Charrúa, lanza corta, boleadoras, tanga de venado y montando en pelo descalzo. Le pregunte, ¿Bernardino alguna ves se sintió utilizado? Su respuesta fue, muchas veces, hasta por mi propia gente, pero yo los deje. Lo importante es que se sepa la verdadera historia. Cuando lo visite por primera ves, me presente con su hija, Susana, y algunas de sus palabras fueron: el es un indio,  bisnieto de Sepé, todo bárbaro, pero además es un hermoso ser humano, un excelente padre y abuelo. Estoy orgullosa de el y espero que el este de mi. Entre los dichos de Bernardino y de su hija, sentí que hay cansancio de que los vean como una figurita de la historia, por eso titule este articulo, “Del Romanticismo a la Solidaridad, estas Convocado”, es una autocritica que nos debemos hacer todos, ¿que quiero decir con romanticismo? Además de orgullo, y los sentimientos que podemos tener, tenemos que transformarlos en actitudes, en hechos concretos, solidaridad con Bernardino, por esta razón un grupo decidimos, después de consultar a sus hijos abrir esta cuenta en  ABITAB Nº 17508. Hay mucho por hacer, que los grupos indigenistas que existen, se unan en objetivos comunes, tengo el honor de pertenecer a uno de ellos, TACUABÉ CHASQUI OYENDAU...Tacuabé Mensajero de la Memoria. Donde nació esta iniciativa. En un momento, después de escucharle varias historias,  le pregunte a Bernardino, ¿Que es lo que mas deseas hoy? Su respuesta fue, que se respeten los Derechos Humanos. No me dijo, sanarme, mejorarme, no estar acá internado en el Hospital de Clínicas, tiene una paz, un brillo en sus ojos, que reflejan amor, la humildad real, de un gran Hombre. Me conto que era hincha de un cuadro de futbol y de Gardel, le pregunte, ¿Y del folclore? Me respondió, Zitarrosa, tengo un disquito chico (CD) de un dúo de Tacuarembó, que trabajan en la intendencia los muchachos,  que me lo regalaron. Pregunte ¿Los escuchas seguido? Respondió, no si yo ni radio tengo, pero ya los voy a poder escuchar. Bernardino, esta tan lejos de lo material, se centra en lo humano, cuantos compraron un LCD en cuotas para ver el mundial, y festejaros el 4º puesto de Uruguay, orgullosos de la garra Charrúa. Lo que pretendemos es que  Bernardino, digno representante de la garra Charrúa, tenga la vida lo más digna posible de ahora en mas, por eso, estas Convocado.

 

15/10/2010

Hoy se encuentra ya en sus pagos, teniendo que llevar una dieta y muchos cuidados lo que representa gastos importantes, por esta razón el apoyo tiene que ser continuo. Pretendemos que este gran abuelo charrúa, no le falte nada y que pueda tener la vida mas digna haciendo frente a su enfermedad. Y acompañar el esfuerzo de su familia. Nuestro apoyo es incondicional y les pedimos nos acompañen. estas Convocado. 


Bernardino García, cuenta ABITAB Nº 17508,
 Podes colaborar diciendo su nombre o el número de cuenta.

Profesemos la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. 

 Sembrando conciencia para cosechar libertad.

Marquemos un Norte: http://caio.uy.over-blog.com/

Compartir este post
Repost0
25 agosto 2010 3 25 /08 /agosto /2010 23:05

Una quincena de mapuche se tomaron las dependencias de Radio Bío-Bío, de manera pacífica, para poner término al “cerco comunicacional” en la entrega informativa con respecto a sus demandas. Tras una reunión con el director de la radio, Nibaldo Mosciatti, la tarde del lunes se transmitió una entrevista con una de las voceras oficiales de los presos políticos mapuche en huelga de hambre, desde Temuco.

http://alertaroja.net/media/blogs/alertaroja/mapuches-en-toma-biobio_2-e1282590540279.jpg

“Si los medios insisten en no terminar con el cerco comunicacional nosotros vamos a tomar medidas para hacerlo”, dijo Olga Traipe Antileo, vocera de los mapuche manifestantes en la toma de Radio Bío-Bío.

La toma pacífica de los mapuche a la radio Bío-Bío duró cerca de cuatro horas, mientras representantes se reunían con el director Nibaldo Mosciatti, para pedirle que entrevistara a los voceros oficiales de los presos políticos mapuche y así garantizar “la libertad de informar”, según la vocera.

A la salida de la reunión con el ejecutivo radial, Richard Curinao informó que “en el noticiero de las seis se va hacer una entrevista a María Trancal, vocera de los presos políticos en Temuco, que dará cuenta de la situación de los mapuche en huelga de hambre”. Con el compromiso establecido dieron paso a desalojar el recinto.

 

Durante lo que duró la toma, dos patrullas de carabineros, con una decena de funcionarios, estuvieron a menos de veinte metros de los manifestantes. Uno de los efectivos, que no se identificó, dijo que sólo estaban ahí por medidas preventivas.

Una transeúnte, que se detuvo a mirar mientras la vocera del grupo daba una declaración, dijo que mientras no pasara a mayores la actividad, le parecía bien que se supiera lo que pasa con los mapuche, porque hay mucha falta de información.

ROMPER EL CERCO COMUNICACIONAL

Según el comunicado público entregado por los protestantes y en “representación de la Nación Mapuche”, estas medidas “exigen a los medios de comunicación chilenos (…) el término del ocultamiento, respecto a la información relacionada con los prisioneros políticos mapuche y terminar con la negación de hechos que repercuten en el legítimo, y libre derecho a la información.

En este contexto, Sergio Millamán, miembro del equipo editorial de Mapuexpress y Luis Cuello, editor de Otra Prensa, presentaron una denuncia ante el Consejo Nacional de Televisión, (CNTV) contra los cuatro principales noticieros de televisión abierta, (Televisión Nacional de Chile, Chilevisión, Megavisión y Canal 13 UC) por infringir el artículo 1°, inciso final de la ley 18.838 en lo concerniente al deber de respeto al pluralismo y a la democracia.

La denuncia que fue considerada admisible tiene por objetivo que CNTV se pronuncie en contra de la censura arbitraria y “sin criterio periodístico” que ejercen los noticiarios de televisión abierta con respecto a la movilización de los 32 presos políticos en huelga de hambre, según explicó Sergio Millamán.

En tanto, el comunicado público entregado en la toma a Radio Bío-Bío emplaza al Estado chileno a dar urgente respuesta a las peticiones del pueblo mapuche y, desde ya, responsabiliza al Gobierno por las consecuencias que puedan sufrir los presos políticos mapuche que cumplen cuarenta y dos días en huelga de hambre al 24 de agosto, y han bajado entre 8 y 9 kilos.

Por Katherine Lorca Donoso

ALERTA ROJA / El Ciudadano

 

Profesemos la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. 

 Sembrando conciencia para cosechar libertad.

Marquemos un Norte: http://caio.uy.over-blog.com/


Compartir este post
Repost0
23 agosto 2010 1 23 /08 /agosto /2010 03:14

Después de la emboscada paramilitar llegó la policía que también hostiliza habitualmente a los habitantes del Municipio Autónomo San Juan Copala, en México.

http://www.resumenlatinoamericano.org/images/stories/p019_f01_148x108.jpg

Cuatro habitantes del municipio oaxaqueño autónomo de San Juan Copala, sujeto a un estricto bloqueo paramilitar, murieron ayer y otro resultó herido a causa de una emboscada. Los líderes de la comunidad acusan a la UBISORT de estar detrás del ataque. 

Al menos cuatro indígenas del sureño estado mexicano de Oaxaca murieron ayer tiroteados en una emboscada y uno más resultó herido, según declaraciones de la Fiscalía estatal recogidas por Efe.

Los cuatro indígenas pertenecían al Movimiento Unificador de Lucha Triqui Independiente (MULTI). El representante de este organismo, Jorge Albino Ortiz, acusó de estos hechos a sus opositores de la Unidad de Bienestar Social de la Región Triqui (UBISORT), que en numerosas ocasiones han sido señalados por llevar a cabo prácticas paramilitares.

Ambas organizaciones mantienen desde hace años una pugna por el control político del municipio autónomo de San Juan Copala.

Los hechos se produjeron la noche del sábado en el paraje La Cumbre, perteneciente a San Juan Copala, comunidad que, de acuerdo a los miembros del MULTI, «está sitiada por los de la UBISORT».

Hacia Ciudad de México

De acuerdo a la información brindada por Albino Ortiz, los cuatro indígenas acompañaban a un grupo de mujeres que se dirigían a la ciudad de Oaxaca, para participar en la marcha-caravana que saldrá hacia la ciudad de México el próximo lunes, donde pretenden denunciar la gravísima situación de violencia que se vive en aquella población.

El pasado 27 de abril una caravana humanitaria se trasladaba a San Juan Copala, pero no logró su objetivo, porque sus integrantes fueron emboscados, muriendo el activista finlandés Jyri Jakkoola y la mexicana Beatriz Cariño, sin que hasta el momento haya avances en las investigaciones.

El pasado 20 de mayo, un grupo armado mató de varios balazos al líder moral del MULTI, Timoteo Alejandro Ramírez, junto con su esposa Cleriberta Castro.

El 31 de julio pasado desconocidos emboscaron al agente municipal de San Juan Copala, Anastasio Juárez Hernández, hermano del líder de la UBISORT, Rufino Juárez Hernández.


MARQUEMOS UN NORTE: Sera que adorar la pacha mama, ser originario, es un delito? el capitalismo, pretende seguir adelante aunque tenga que asesinar, a los que tienen la sabiduría de salvar el planeta. Lo peor de todo son las autoridades y la supuesta justicia, llena de complicidades y deshumanizacion. La impunidad hace un río de sangre en los pueblos, pero brotara en lucha, resistencia y sabiduría.

 

Marquemos un Norte, convoca a la embajada de Chile en Uruguay, Calle 25 de Mayo Nº 575 y Ituzaingó el lunes 23 de agosto a las 16:30 horas. Reclamar la pronta liberación de los presos políticos Mapuches. Haciendo presión estaremos ayudando.NOTA: El horario de la embajada es de 09:00 a 17:30 hrs, por esta razón el horario de convocatoria. a los que lleguen mas tarde los esperamos, no dejen de ir.


Recomendamos este articulo, enlace:

 

Información: Charrúas en Uruguay, con nuestros hermanos Mapuches de Chile

     

Profesemos la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. 

 Sembrando conciencia para cosechar libertad.

Marquemos un Norte: http://caio.uy.over-blog.com/

Compartir este post
Repost0
21 agosto 2010 6 21 /08 /agosto /2010 07:46

http://www.resumenlatinoamericano.org/images/stories/untitled.jpg Igual que hacen en Palestina, la policía chilena de Sebastián Piñera se ensaña con los niños y niñas. Otra vez, dos niños fueron detenidos y golpeados. 

 

 

Ercilla viernes 25 de junio de 2010, alrededor de las 14 horas del día de ayer jueves 24 de junio de 2010, mientras regresaban a la Comunidad los niños Antu Lemun Llanca de 8 años de edad y Máximo Queipul Huenchullan de 12 años, fueron detenidos por carabinero en Ercilla.

La arbitraria detención de los dos niños miembro de la comunidad Autónoma Temucuicui y alumno del Establecimientos educacional Escuela San Francisco de Asís de Ercilla, se produjo cuando ambos niños caminaban en dirección a la comunidad, repentinamente fueron alcanzado por dos camionetas de policías, de las cuales se bajaron carabineros muy prepotentemente y bajo amenazas procedieron a detenerlo sin motivo aparente.

Según los relatos de los niños, al ver a carabinero bajarse de las camionetas y amenazarlos ellos intentaron correrse, pero carabineros se abalanzo sobre ellos para detenerlos en medio de golpes de patadas y puños, esposados fueron subido a las camionetas y conducido a la Comisaría de Carabinero de Ercilla, en este lugar procedieron a interrogarlos, preguntando por otros tíos y miembro de su comunidad.

Otros niños que presenciaron la detención, dieron aviso a la directora del Establecimientos, la que concurrió a la comisaría a verificar la detención, a llegar a la comisaría de Carabinero, estos mencionaron que reencontraban haciendo desordenes, pero negaron la golpiza que les dieron, finalmente sin pasarlo por el control medico, fueron dejado en libertad.la comunidad analiza los pasos legales a seguir.por equipo de Comunicacion Mapuche

 

ESCRITO POR RESUMEN LATINOAMERICANO 

 

Profesemos la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. 

 Sembrando conciencia para cosechar libertad.

Marquemos un Norte: http://caio.uy.over-blog.com/

Compartir este post
Repost0
21 agosto 2010 6 21 /08 /agosto /2010 07:42

Continúa la huelga de hambre de los prisioneros políticos mapuche, y cada vez se hace más necesaria la solidaridad internacional con este pueblo originario (Foto antes de comenzar la huelga) 

http://www.resumenlatinoamericano.org/images/stories/4304259791_47f0163cfc.jpg El parlamento de Comunidades Autónoma de Malleco y la Comunidad Mapuche de Rankilko, ante la constatación de las Salud de nuestros peñi encarcelado y que encuentran en huelga de hambre manifestamos los siguientes.


El día Sábado 31 de julio de 2010, concurrieron a la cárcel de Angol, una veintenas de representantes y autoridades tradicionales de diferentes comunidades y organizaciones Mapuche, así como también agrupaciones de apoyo, quienes pudimos observar el real estado de salud de nuestros Hermanos, siendo los malestares como mareo, nauseas, dolores de cabeza y calambre los primeros síntomas de estos 6 primeros días de Huelga de hambre.

Se tomo conocimiento de las actitudes de hostigamientos, maltratos sicológicos que ha emprendido gendarmería sobre nuestros hermanos, traduciéndose esto en colocar 2 gendarmes las 24 horas del día completamente armados dentro del modulo, durante estas semanas dos fueron los allanamientos que se realizo al interior de las celda. Esto sumado a que gendarmería por orden de su mayor, no realiza la correspondiente entrega asistencia médica, por lo que no han sido controlado su peso aun. Uno de los hechos de hostigamiento mas graves y preocupante, es que gendarmería durante la noche hace ingresado al modulo, para dejarle cosas de comer, para luego durante la mañana en los allanamientos retirarlos, con esta practica se puede apreciar claramente que se pretende confundir a la opinión publica, sobre la legitimidad de la huelga.

Ante la negativa e incumplimiento en la entrega de asistencia humanitaria por parte de gendarmería de Chile, los familiares y representantes de cada comunidad, solicitaron la entrada y posterior revisión de un medico particular la que fue solamente aprobada el ingreso del medico, pero sin su equipamiento necesario para un buen control de nuestros Hermanos.

Las comunidades Mapuche respaldamos plenamente la huelga de hambre emprendida por lo Prisioneros Políticos Mapuche, quienes han hecho uso de manera legitima de este derecho. Demostrando así que ellos son completamente inocente de todos los cargos que se le imputan, debido a que son perseguido y encarcelado bajo montajes preparados y orquestados, por parte las policías y ministerio Publico, utilizando testigos protegidos pagados.

Finalmente hacemos un amplio llamado a continuar denunciando y manifestando su total rechazo a la aplicación de la Ley anti Terrorista.

Libertad a los prisioneros Políticos Mapuche
No más montajes políticos Judiciales.
Basta de allanamientos y desmilitarización de las Comunidades

Parlamento de comunidades Autónoma de Malleco
Comunidad Mapuche de Ranquilko.
WallMapu: Ercilla sábado 31 de julio de 2010

 

Profesemos la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. 

 Sembrando conciencia para cosechar libertad.

Marquemos un Norte: http://caio.uy.over-blog.com/

Compartir este post
Repost0
20 agosto 2010 5 20 /08 /agosto /2010 17:18

http://www.mapuexpress.net/images/news/11_1_2008_14_14_31.jpg

 Marquemos un Norte

La cosmovisión indígena, nos da la alternativa necesaria para combatir las diferentes crisis de la humanidad. Considerarnos parte de la tierra, y esta es nuestra madre y tratarla como tal, adorarla, mimarla, protegerla de nosotros mismos. Resurgirán valores culturales, combatiremos el hambre, escases de alimentos. Recuperaremos la armonía con la naturaleza. Considerar los alimentos que nos regala la pachamama como un bien sagrado para toda la humanidad. Por que no queda otra posibilidad. Nos estamos destruyendo, con intereses económicos para unos pocos, que no tendrán tiempo para disfrutar. El sistema tendrá que cambiar, por intereses humanitarios. No es casualidad el resurgimiento y la fuerte presencia de los pueblos originarios. La historia los llama, son los herederos del conocimiento, de la sabiduría de la propia naturaleza.

La energía universal apunta a un equilibrio hoy ausente, que tendremos que rescatar de nuestros abuelos. Ir eliminando centros de poderes, por el bien común, apuntando a la horizontalidad, y que cada uno de nosotros ponga lo mejor de si mismo. 

Ricardo Silva (Caio)

 

Compartimos: Carta del jefe Seattle a Franklin Pierce (1854)

Siguen pasando los años y los problemas son los mismos agravados, por el hambre de los capitales suicidas, la inconsciencia de la lamentable especie que llamamos humana. Y la complicidad de algún modo por ser simple espectadores. 
hoy como herederos de nuestros ancestros Charrúas, nos planteamos estar juntos con nuestros hermanos Mapuches de Chile que  están  siendo agredidos por la "Justicia" de ese país, basándose en leyes del dictador Pinochet. Los que creen en las democracias tuteladas en América Latina tendrán que ser mas analíticos y ver como la Libertad y los Derechos Humanos están ausentes con un manto democrático.
 

Marquemos un Norte, convoca a todos los grupos indigenistas, y defensores de los derechos humanos a concurrir a la embajada de Chile en Uruguay, Calle 25 de Mayo Nº 575 y Ituzaingó el lunes 23 de agosto a las 16:30 horas. Reclamar la pronta liberación de los presos políticos Mapuches. Haciendo presión estaremos ayudando.

NOTA: El horario de la embajada es de 09:00 a 17:30 hrs, por esta razón el horario de convocatoria. a los que lleguen mas tarde los esperamos, no dejen de ir. 

 

Propuesta realizada: Ir con velas y carteles con los nombres de cada preso mapuche en huelga de hambre y pegarlo en la embajada.

 

Nuestra propuesta es totalmente contraria

a las autoridades judiciales y políticas de Chile.


CONVOCATORIA PACIFICA, POR LIBERTAD Y

EN DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS


A DIFUNDIR...

 

Para comunicarse con nuestros hermanos Mapuches:

Mail de los familiares de los presos: fppm.huelgadehambre@gmail.com   

 

 

Profesemos la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. 

 Sembrando conciencia para cosechar libertad.

Marquemos un Norte: http://caio.uy.over-blog.com/

Compartir este post
Repost0
19 agosto 2010 4 19 /08 /agosto /2010 06:03

Arnaldo Pérez Guerra

 

http://2.bp.blogspot.com/_mtgwePGRtts/TEG0vvTwutI/AAAAAAAAAIo/XWJ_b7oU2DI/s400/Pacual_Pichu_Collonao.jpgLas dos horas han pasado con prisa. Pareciera que el reloj se apura o el corazón late más apresurado, más rápido. “Que estés bien, cuídate mucho”, le digo cuando la visita acaba y suena el pito. La gente se empieza a ir. Soy el último. Una tradición de otras prisiones, de otros años, de viejos hermanos que ya se fueron o nos dejaron.
La lluvia cae en Traiguén, la lluvia del sur. Abundante como el verde de sus tierras. La reja de la cárcel cerrada aunque es hora de visita. Pascual Pichún Collonao está adentro, esperando. Esperando a su familia y amigos. Esperando esa esquiva libertad, un futuro. Paso los absurdos controles, me registran y me hacen pasar a la sala de visitas, se cierra la reja. Lo veo, lo abrazo, converso con él y le digo algunas cosas que quienes hemos estado prisioneros sabemos y sentimos. Es duro volver a una cárcel, pienso, y él me lo dice. Para Pascual es mucho más duro, por mucha convicción que tenga o mucha compañía que le hagamos. Somos seres libres y el encierro es un poco de muerte, un disciplinamiento atroz. “Voy tarjando los días, desde que llegué acá, algunos pasan mucho más rápido que otros”, dice. “Ya me estoy acostumbrando a las rutinas, nos encierran a las cinco de la tarde. Tenemos comida y abrigo, compañía de otros presos. Vivo en un módulo tranquilo, donde están quienes hacen buena conducta para optar a beneficios intrapenitenciarios. En la celda en la que duermo hay unos veinte presos más”, agrega.
“Es fácil fugarse de aquí”, le digo, y le arranco la primera sonrisa. Qué dolor es ver un espíritu libre entre rejas de odio y muerte. Qué dolor inmenso es la impotencia, qué soledad es el encierro… Pero su decisión de regresar le brotó del corazón y, asumiendo cualquier riesgo, cruzó nuevamente la cordillera nevada, esta vez hacia Chile. Ida y regreso. Un ciclo que se cierra. “Quiero aportar a la lucha de mi pueblo, y aquí está mi familia, hermanos, sobrinos, mi comunidad. Es mi lugar…”, dice.
Pascual Pichún Collonao es un militante y comunicador del pueblo mapuche. Creó un grupo musical en la secundaria. Luchó por su comunidad. Y emigró forzadamente a Puelmapu, donde se labró una senda. Su travesía lo convirtió en comunicador. Quizá siempre lo fue. Y es que él y su familia han sido perseguidos, estigmatizados y criminalizados por el Estado desde hace más de una década. Pascual fue prácticamente obligado a vivir siete largos años de autoexilio, alejado de sus seres queridos, y su comunidad. Apenas tenía 19 años cuando debió detener su vida y huir para hacer otra. Se clandestinizó y autoexilió para evitar la cárcel, la condena injusta, las penas del infierno. Su caso -y el de su hermano Rafael-, es uno de los tantos episodios de criminalización de la lucha del pueblo mapuche por parte del Estado y los gobiernos de la Concertación, que hicieron de esa persecución judicial, política y mediática un deporte nacional. El 2002 se acusó sin pruebas concluyentes a los hermanos Pichún de incendiar un camión forestal en las cercanías de la comunidad Antonio Ñirripil, su comunidad, en Temulemu, comuna de Traiguén. Ambos negaron cualquier participación en los hechos y, a pesar de no existir indicios concretos, y sí muchos vicios, irregularidades judiciales y contradicciones de supuestos testigos, se les condenó a cinco años de cárcel y al pago de una millonaria multa: 12.000 dólares. Algo inalcanzable para cualquier mapuche.
El proceso fue una burla a la justicia. Los hermanos Pichún fueron condenados como autores del incendio de un camión forestal en el Fundo Nancahue, de propiedad del abogado, ex ministro, latifundista y miembro del Tribunal Constitucional, Juan Agustín Figueroa, influyente “pro-hombre” de la llamada “democracia de los acuerdos”, la “democracia tutelada”, los gobiernos civiles que administran las leyes y el modelo económico fundado a sangre y fuego por la dictadura de Augusto Pinochet. El 2003, fueron declarados prófugos y las policías iniciaron la captura. Los medios de comunicación los mostraron como peligrosos “criminales y terroristas”. Rafael fue detenido y encarcelado, cumpliendo finalmente su condena. Pascual, en cambio, no quiso enfrentar la prisión y cruzó a Puelmapu, solicitando refugio político en Argentina… Y es que su familia ya había sido hostigada, perseguida y encarcelada. ¿Uno más para qué? Pascual Pichún Paillalao, el lonko de la comunidad, y padre de Pascual y Rafael, también fue “cazado” bajo el omnipresente ojo de los servicios de seguridad del Estado, y se le estigmatizó y criminalizó durante años, por su lucha por recuperar tierras que les pertenecían a la comunidad. Al padre de los Pichún, le condenaron y encarcelaron injustamente junto al también lonko Aniceto Norín. Hoy el caso de estos lonkos es visto por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
Vergüenza de Chile
La sala de visitas es pequeña. No hay más de diez presos con sus compañeras, niños pequeños y familiares. El lugar es frío, pero nos abrigamos con unas rondas de mate y unas galletas. “¿Qué te hace falta…?”, le pregunto. “Cosas materiales”, agrego, y le arranco otra sonrisa. “Tengo varios libros y estoy haciendo artesanía en plata para vender… Creo que no me falta nada, sí más apoyo para mi comunidad. Después del terremoto, ha sido difícil para la comunidad vender madera. Algunas empresas cerraron o dejaron de comprarla… En realidad, quisiera que mi situación sirviera para dar cuenta de lo que está pasando con todos los prisioneros políticos mapuches… Yo no soy el único, ni el que tiene las condenas mayores. Quisiera que a partir de mi caso se pudiera hablar de lo que está ocurriendo en las comunidades y con los familiares de los prisioneros políticos, con sus hijos... Hace falta visibilizar más la situación que vive el pueblo mapuche. Hay mapuches encarcelados, padres de familia, quienes son el sustento del hogar, y sus hijos están viviendo miseria y abandono”, dice.
En Chile continúa vigente la ley 18.314, Ley Antiterrorista de Pinochet aplicada hoy principalmente contra los mapuches, pero también contra todo aquél que cuestione el sistema vigente. Es una herramienta de persecución y represión en manos del Estado, ocupada a discreción contra quien alce la voz. El número de prisioneros políticos mapuche aumenta. Aunque no existen listados oficiales, diversas organizaciones señalan que existen 57 prisioneros. 106 mapuches se encuentran encarcelados, condenados o procesados por razones políticas -57 prisioneros (dos mujeres), 12 ex prisioneros cumpliendo condena en libertad vigilada, y 37 casos de procesados con medidas cautelares, como arresto domiciliario, firma periódica, reclusión nocturna o arraigo-. Una veintena de niñas y niños ha sido detenida y acusada por las policías, sacándolos esposados incluso de sus colegios. A más de 30 prisioneros se les ha aplicado la ley antiterrorista.
En algunas comunidades prácticamente hay una ocupación militar, allanamientos y tiroteos terminan con más comuneros detenidos y acusados. El ordenamiento jurídico chileno permite que tribunales militares juzguen a civiles, que se presenten testigos sin rostro y protegidos, y que no haya traducción al idioma originario. Pocos países del mundo sienten orgullo del atropello, el abuso y la injusticia como Chile. “Este We Tripantu renovamos nuestro compromiso con nuestra gente, con nuestro pueblo. Muchos de nosotros nos encontramos encarcelados, aunque sin dolor ni sufrimiento como tal vez se pueda creer. Lo enfrentamos con dignidad porque justamente nuestra lucha, la lucha de nuestras comunidades es digna por donde se le mire”, dice Pascual.
La Ley Antiterrorista y la permanencia de tribunales militares viola la independencia e imparcialidad establecidas en tratados de derechos humanos ratificados por Chile, por ejemplo, el Pacto de San José de Costa Rica, el Convenio 169 de la OIT, la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, entre otros. El propio relator especial de la Comisión de DDHH de la ONU, Rodolfo Stavenhagen, solicitó al gobierno chileno no ocupar dicha ley contra los mapuches, y menos aún si se trataba de “hechos relacionados con la lucha social por la tierra y los legítimos reclamos indígenas”. Pero el Estado de Chile incumple la Convención Americana de Derechos Humanos. La propia Corte Interamericana ha dicho que “los Estados no pueden, para no dar cumplimiento a sus obligaciones internacionales, invocar disposiciones existentes en su derecho interno”.
Chile se vanagloria de su injusticia, de su vergüenza. El Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, en una misiva dirigida al presidente Sebastián Piñera, dice: “Pascual Pichún pertenece a una familia mapuche, víctima de una persecución policial y política desde el 2001, por resistirse a la ocupación de sus tierras por multinacionales forestales. Este joven mapuche, acusado, junto a su hermano de incendiar un camión de dicha multinacional, pidió asilo político en Argentina, en donde se asentó y comenzó a estudiar Periodismo. Resulta inconcebible Sr. Presidente, que todavía hoy se juzgue a los hermanos mapuches, que defienden su territorio y recursos naturales, bajo la ley 18.314 sobre conductas terroristas, creada por la dictadura militar de Pinochet para perseguir a sus opositores”. Su carta ni siquiera fue publicada por la prensa oficial. El tema es silenciado como mucho de lo que ocurre en Chile.
Hacia la libertad
“Quería ver y vivir lo que está sucediendo acá, en mi comunidad, con la lucha de mi pueblo… Aunque sé que las organizaciones que hay o había se han alejado de los mapuches, se han convertido en elites… por eso creo necesario construir desde abajo”, dice Pascual. “Manu” -como es conocido por sus amigos- estudiaba periodismo en la Universidad Nacional de La Plata y formaba parte del programa radial La Flecha, que trasmite Radio Estación Sur, del Encuentro de Comunicadores Indígenas de Argentina, del periódico Azkintuwe -donde firmaba sus artículos como Manuel Lonkopan-, y de otras muchas iniciativas y sueños.
“Sabía los riesgos de volver, los asumo, no quería esconderme”, dice Pascual. Al tomar su decisión, lo hizo conciente de todo lo que ello significaba, como el ser detenido y encarcelado. Su amiga y compañera de La Flecha, Zulema Enríquez, le explica lo que la Comisión Pascual Libre Argentina ha realizado, y las últimas noticias en Facebook y el Blog que han abierto por su libertad en Argentina. Pascual se sorprende sin ocultar un poco de orgullo: “La solidaridad en Puelmapu ha sido importante, pero en Chile hay pocos gestos similares. Acá ha sido más difícil que mi situación, y la de todos los presos políticos, se visibilice, se difunda. Los medios oficiales no publican nada. Bachelet, cuando era presidenta, dijo que en Chile no había prisioneros políticos mapuches, y recientemente el presidente Piñera, volvió sobre lo mismo. Hay razón de Estado, la derecha y la que hoy es la oposición están básicamente de acuerdo en el tratamiento que le dan al pueblo mapuche”, dice.
“Estoy muy agradecido -continúa- del apoyo que he recibido, pero quisiera que se hiciera más por todos los prisioneros políticos, que mi situación sirva para que se tome conciencia de lo que está ocurriendo en las comunidades. Aquí y allá, al otro lado de la cordillera. Más allá de mi caso en particular debiera generarse un compromiso de la sociedad chilena y del movimiento mapuche, para cambiar esta situación, que ya no da para más”, dice.
Pascual deberá cumplir una condena de cinco años, a la que se agregarán 40 y tantos días más por el delito de “usurpación de identidad”. Si le suman el tiempo en que firmó más los meses que lleva encarcelado, se acortará un poco la pena. Hay posibles salidas administrativas a las que pudiera acogerse, como la prescripción parcial y los beneficios intrapenitenciarios, incluso lo que ha publicitado la iglesia y el gobierno como “indulto bicentenario”. Pero nada es seguro. Todo dependerá de la presión que pueda ejercer el movimiento mapuche acá y allá, y quiénes le apoyan. “¿Han venido a verte organizaciones de derechos humanos, la CECT, la Defensoría Popular, FASIC, CODEPU, Agrupaciones de Familiares de Ejecutados y Detenidos Desaparecidos, Ex Presos Políticos, algún parlamentario, el Colegio de Periodistas?”, le pregunto. “No”, responde Pascual. “Algunas organizaciones han firmado cartas de apoyo, que están conmigo y eso, denunciando mi situación, pero no han venido a verme ni a expresar acá qué van a hacer o qué están haciendo por mi causa”, dice.
En Argentina, la Comisión Pascual Libre, el programa radial La Flecha, Radio Estación Sur de La Plata, Indymedia Pueblos Originarios, comunicadores indígenas, organizaciones de derechos humanos y estudiantiles, la Secretaria de Derechos Humanos de la Facultad de Periodismo de la Universidad Nacional de La Plata y el Encuentro de Organizaciones de Pueblos Originarios, entre otros, se han movilizado desde el día siguiente en que Pascual fue detenido, el 26 de febrero de 2010, exigiendo su libertad. La última acción de denuncia se realizó frente al Consulado chileno en Argentina. “Hicimos una radio abierta donde se pidió por tu liberación y la de todos los prisioneros políticos mapuches. La Comisión Pascual Libre fue recibida por el Cónsul Adjunto de Chile en Buenos Aires, que se comprometió a hacer llegar al presidente Piñera toda la documentación que le entregamos”, le informa Zulema Enríquez. “En Bélgica también se realizó una acción a tu favor ese mismo día”, agrega. “Extraño algunas vivencias en Puelmapu, pero trato de no pensar mucho en eso, pienso más en lo que hoy hago acá”, dice. “Hay presos que llevan más años y lo sacan a uno de cavilaciones, no te dejan entristecer, te sacan rápidamente de esos pensamientos. Ellos se dan cuenta cuando alguien se angustia”, dice.
Las dos horas han pasado con prisa. Pareciera que el reloj se apura o el corazón late más apresurado, más rápido. “Que estés bien, cuídate mucho”, le digo cuando la visita acaba y suena el pito. La gente se empieza a ir. Los presos miran con angustia como sus amores se marchan. Un apretón de manos, un abrazo fuerte. Soy el último. Una tradición de otras prisiones, de otros años, de viejos hermanos que ya se fueron o nos dejaron. “Sí, estoy acá, pero ya estaré allá, afuera”, me dice. El dolor inunda todo como la lluvia que sigue cayendo. Una parte de mí se queda con él, en esos muros oscuros de sólidas rejas, prisionero. Pero los carceleros no saben, ni siquiera sospechan… que una parte de él, sale conmigo, en mis ojos, mi corazón, mi piel, traspasando rejas y muros hacia la libertad, sintiendo la lluvia en los pies.

Marquemos un Norte, convoca a todos los grupos indigenistas, y defensores de los derechos humanos a concurrir a la embajada de Chile en Uruguay, Calle 25 de Mayo Nº 575 y Ituzaingó el lunes 23 de agosto a las 16:30 horas. Reclamar la pronta liberación de los presos políticos Mapuches. Haciendo presión estaremos ayudando.
NOTA: El horario de la embajada es de Lunes a jueves de 09:00 a 17:30 hrs.

 

 Profesemos la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. 

 Sembrando conciencia para cosechar libertad.

Compartir este post
Repost0
18 agosto 2010 3 18 /08 /agosto /2010 20:56

 

A 39 días de iniciada la huelga de hambre: No a la ley antiterrorista a causas mapuche, Desmilitarización del territorio mapuche y la Libertad de todos los presos políticos mapuche. Agencia Walsh

http://www.kaosenlared.net/img2/142/142966_mapuchemani.jpg

A 39 días de iniciada la huelga de hambre, los principales reclamos son: La no aplicación de la ley antiterrorista a causas mapuche, el Fin de los dobles procesamientos, la  Desmilitarización del territorio mapuche y la Libertad de  todos los presos políticos mapuche por luchar son sus principales reclamos.
  
Al cierre de esta edición, miércoles 18 de agosto, se iniciaban diversas acciones solidarias con los 32 presos políticos mapuche, en Huelga de hambre desde hace 39 días, frente al Consulado de Chile en Buenos Aires. De este modo, una clase pública, la masiva concentración y una radio abierta reclaman libertad al tiempo que rompían el silenciamiento en el marco de la Segunda Jornada de Movilización Nacional e Internacional por la libertad de los PPM. 

Los 32 compañeros tomaron esta medida el pasado 12 de julio y están en distintos lugares de encierro en Concepción, Temuco, Lebu, Angol y Valdivia.

Entre otros convocaron a esta actividad: Pañuelos en Rebeldía, Colectivo Mapuche de DDHH, Comisión por la Libertad de Pascual Pichun,  Liga por los derechos del hombre, Antena Negra TV , C.A.DeP., C.O.P. LAUKAM, Agencia Rodolfo Walsh, DOCA y Coordinadora Anticarcelaria. A la vez adhirieron:  Equipo Pueblos Originarios SERPAJ, Encuentro Nacional de Organizaciones de Pueblos Originarios, Agrup. Mapuche "Wixaleyiñ", Grupo de Cine Insurgente, Cine Libre Parque Abierto, , Secretaria de DDHH Facultad Periodismo UNLP, Radio Estacion La Plata Asociacion Miguel Bru de La Plata, Secretaria Pueblos Originarios CTA La Plata,  Asociación Gremial Docente de la UBA, Hilda Presman -  Red de DD HH de Corrientes, Azucena Racosta - Colectivo La Cantora, Adriana Revol - Coordinadora Antirepresiva por los DD HH  Córdoba,  Fundación Pedro Milesi y Biblioteca Popular de Bella Vista (Córdoba, Argentina).

Contacto: 
Mail de los familiares de los presos: fppm.huelgadehambre@gmail.com  
Mail de Comsion Pascual Libre Argentina      pascuallibrearg@gmail.com 

 


Profesemos la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. 

 Sembrando conciencia para cosechar libertad.

Marquemos un Norte: http://caio.uy.over-blog.com/

 

Compartir este post
Repost0
17 agosto 2010 2 17 /08 /agosto /2010 20:33

http://chancharrua.files.wordpress.com/2010/05/salsipuedes.jpg

 “... Los clarines tocaron a degüello. Bajo aquella avalancha de aceros y aún de balas, la horda se revolvió desesperada, cayendo uno tras otro sus mocetones bravíos como toros heridos en la nuca...”
“... El cacique Pirú, al romper herido el círculo de hierro, le gritó al pasar, con fiero reproche: ¡Mirá, Frutos, tus soldados, matando amigos!”

La poesía de Eduardo Acevedo Díaz, que describe el dramático final de la etnia charrúa en Salsipuedes, sirve de preámbulo a la entrevista que realizamos al Sr. José Eduardo Picerno, autor de “El genocidio de la población charrúa”, editado por la Biblioteca Nacional de Uruguay.

Poco se sabe de ellos, probablemente porque a Salsipuedes le siguió un prolijo exterminio cultural, que intentó borrar de la historia, su presencia y legado.

Los relatos de los primeros conquistadores, admirados ante aquellas tribus salvajes e indómitas de la región. Se fueron transformando paulatinamente en desdén hacia su participación en las luchas por la independencia, para culminar definiéndolos como seres marginales, peligrosos e improductivos para la naciente organización económica del país.

El trabajo del licenciado Picerno los rescata del olvido, demostrando que aquella batalla no ha culminado como los partes de guerra relatan, ellos continúan luchando, esta vez, contra el olvido.

http://www.refugiosnaturales.com.ar/Noticias/images/img_19_001/tnanexo_1.jpg¿Que significa Salsipuedes para usted?

Salsipuedes es el lugar donde se condujo con engaños a los charrúas -solo a la población charrúa- para que allí, un ejército de unos 1.000 hombres los atacara por sorpresa procediendo a la matanza despiadada de casi todos los hombres de dicha población. 

Salsipuedes, es la palabra que simboliza el genocidio, un ataque a traición y el asesinato masivo de sus amigos indios totalmente desprevenidos, una infamia, un crimen de lesa humanidad que el Estado Uruguayo no ha querido asumir.

¿Como se llegó a esa situación?
Uruguay se llamaba “Estado Oriental” y tenía su Constitución que amparaba los derechos de todos sus habitantes a la libertad, propiedad, etc. Sin embargo, el Presidente constitucional Gral. Fructuoso Rivera y su Ministro de la Guerra José Ellauri, enviaron una solicitud a las Cámaras para que se autorizase que el Presidente saliera en persona al mando del Ejército, que se llamó Ejercito Expedicionario, a efectos de controlar desórdenes que habían en la campaña.
A pesar de que los legisladores insistieron que el Poder ejecutivo indicara cual era el verdadero motivo de salir con  todo el Ejército, no se les dijo que se planeaba eliminar físicamente a los charrúas. 
De este modo, Rivera encomendó al Gral. Julián Laguna, para que dijera a los charrúas que estaban en  el norte del país, que el ejército los necesitaba a para incursionar en Brasil para recuperar cabezas de ganado, lo cual creyeron. 

Así fueron conducidos con engaños de que Rivera los quería, etc. durante varias jornadas hasta llegar el día 11 de abril a la horqueta del Salsipuedes con el Tiatucura, donde no hay escape posible y fueron atacados. Previamente entraron fuerzas auxiliares del ejército compuestas por guaraníes desarmados, que quitaron rápidamente a los charrúas las armas que pudieron, y enseguida se inició la matanza.

http://www.refugiosnaturales.com.ar/Noticias/images/img_19_001/tnsalsipuedes.jpg

¿Vamos al origen de esta historia, de donde son originarios los aborígenes que poblaron al territorio uruguayo?

Los charrúas provienen del tronco de los llamados Pámpidos, habitantes de territorios que hoy están en Argentina, son los mismos que los tehuelches, querandíes, etc. También existían en la Banda Oriental otras tribus autóctonas: bohanes, yaros, chanaes, minuanes, que se supone eran similares a los charrúas, aunque vivían en colectividades separadas y también eran nómadas y cazadores. 

 

El licenciado Picerno acentúa que; los guaraníes, no son autóctonos de este territorio, tenían otro somatotipo y cultura, pertenecían al tronco amazónico (Según clasificación de Imbelloni). Se calcula que los charrúas están en la Banda Oriental desde hace unos 2 a 4 mil años, en cambio los guaraníes comienzan a llegar por 1770 aproximadamente.

¿Porque entonces las certezas de varios investigadores y cronistas de la época, sobre el origen guaranítico de aquella población?


No se trata de certezas de dichos investigadores, sino de interpretaciones muy equivocadas de algunos hechos observados. Por ejemplo se ha observado que la toponimia del territorio uruguayo contiene vocablos de origen guaraní. Este hecho induce a pensar a los investigadores a creer que el Uruguay estaba habitado por guaraníes.
Sería absurdo pensar que los pueblos autóctonos (charrúas, bohanes, minuanes, etc.), no hubieran designado con un nombre, en lengua charrúa, por ejemplo, al cerro de Montevideo, al Río de la Plata, al Río Negro, y a todos los accidentes geográficos relevantes, dado que por ser poblaciones nómadas se desplazaban de un sitio a otro, y no lo hacían al azar, lo que significa que al dirigirse a cierto lugar o al atravesar cierto río o arroyo se referirían a esos lugares siempre con la misma palabra para poder entenderse entre ellos mismos. 

Está comprobado que los charrúas tenían su propio lenguaje, aunque es desconocido. Sólo se ha rescatado el sonido de 40 palabras y los sonidos de los números del 1 al 10.

http://www.refugiosnaturales.com.ar/Noticias/images/img_19_001/tnarmas_charruas.jpg

Por otro lado, los estudios que los académicos franceses hicieron a los 4 charrúas en 1833, (el licenciado Picerno se refiere a 4 aborígenes que fueron llevados a Francia a fin de ser estudiados en ese año) concluían que estos usaban generalmente dos nombres para cada cosa y para cada persona. Uno de esos nombres lo mantenían reservado entre ellos y el otro lo usaban en presencia de extraños. Por ejemplo el cacique Vaimaca Perú: Vaimaca era el nombre charrúa y Perú era el sobrenombre que figura en todos los textos sobre dicho cacique.

En realidad quienes pusieron los nombres toponímicos, fueron los españoles, y ha quedado hasta ahora la forma en que  decidieron  construir la palabra a escribir. 
Estos españoles, cartógrafos o naturalistas o simples colonizadores, les preguntaban a determinados indígenas, y en base a la respuesta “rebautizaban” el lugar. Para los cartógrafos hubiera sido muy difícil escribir un nombre charrúa dado que estaba compuesto por sonidos guturales, nasales y vocales. 
Era mucho más fácil escribir los sonidos de la lengua guaraní, que no diferían prácticamente del español. Por ejemplo: si decían “cuñapirú” se escribe tal como suena, y significa “cuña”, mujer, y “pirú”, flaca y fea. En cambio el autor ha escuchado palabras como por ejemplo la que se escribe “inchalá”, que significa “hermano” en lengua charrúa, pronunciada en charrúa y no se le ocurriría escribirla como “inchalá”, dado que es un sonido irreproducible con cierta exactitud en español.
Pero en otra hipótesis, no hay que olvidar que el guaraní era el idioma de intercambio entre  todos los actores de la Banda Oriental. Era conocido por los charrúas, por los españoles y por los portugueses. Y dada la inteligencia comprobada de los charrúas, y su sentido práctico y común, ¿quien puede demostrar que algunos nombres no hayan sido  los mismos charrúas los que los trasmitieron a los españoles? No debe olvidarse que “sus” nombres los ocultaban, entonces les resultaría más práctico dar nombres en idioma guaraní. Esto no se podrá comprobar, porque quienes  tomaban los datos  no informaban quien se los había proporcionado. De modo que todas son hipótesis.
Lo único seguro, es que en esta Banda Oriental no vivían los guaraníes, sino los pueblos pámpidos, que provenían de tierras ubicadas en la Argentina de hoy. Y los documentos son abundantes en citar a los charrúas y minuanes, principalmente ocupando desde la costa hasta más allá del Río Negro.
Y por último, ¿que podrían hacer los guaraníes en una tierra de cazadores? Ellos no lo eran, y estas tierras ya tenían dueños, que seguramente los hubieran expulsado. Y además, no existen documentos  que informen sobre  aldeas de guaraníes cultivando ninguna parte de las tierras de los charrúas, y esto es un argumento definitivamente concluyente. 
Otro argumento que usan esos historiadores es que los guaraníes trabajaron para los blancos, hicieron la muralla, sacaban piedra de las canteras, hacían el empedrado de las calles, etc., todo a un bajísimo jornal al que se le denominó “jornal tape”. Esto significa que mediante el trabajo, POR SU NECESIDAD DE SUBSISTIR, se avinieron a trabajar integrados a los blancos (españoles, portugueses y criollos). En cambio los charrúas nunca trabajaron en tareas de tipo esclavizante, ni de otro tipo, para otros patrones que no fueran ellos mismos.
Ya sea por su orgullo de sentirse “los dueños de la tierra”, como también porque no padecían necesidades materiales ya que su tradición de cazadores les permitía tener suficiente y abundante alimentación.
Recordemos que los guaraníes no eran cazadores sino del tipo del sedentario agricultor, y que guiados por los misioneros jesuitas, obtuvieron conocimientos en tareas manuales en los distintos pueblos de misiones. Pero al disolverse las misiones jesuíticas, en la segunda mitad del siglo XVIII, gran cantidad de ellos emigraron, por necesidad,  a otras tierras tales como la Banda Oriental.
Aunque el número estimado de guaraníes que entran al Uruguay triplica quizás el número de charrúas en esa época,  eso no significa que haya más descendientes de guaraníes que de charrúas. Muy por el contrario, los charrúas ya se venían mestizando con blancos desde el siglo XVI (1516, a la llegada de Solís).
Y no olvidemos, que en la fundación de Montevideo, en 1726, España envía 400 soldados solteros para proteger a las familias que van a residir en Montevideo. Es fácil deducir que las únicas mujeres disponibles en las cercanías, las charrúas, se mestizaron con dichos soldados. Se estima que ninguna mujer charrúa pudo haber tenido menos de tres hijos, de modo que haciendo estimaciones matemáticas simples y multiplicadas esos mestizos por 3 cada 25 años por ejemplo, nos dará un número considerablemente mayor a los guaraníes y sus descendientes, tanto en aquella época como ahora.
Si los charrúas no hubieran sido los habitantes y “dueños” de estas tierras, no habrían arriesgado su vida en servir como fuerzas auxiliares a los ejércitos de Artigas, de los 33 Orientales y de Rivera. Esto significa que “querían defender lo suyo”, su “patria” y este sentimiento en ningún momento lo demostraron los guaraníes, simplemente porque esta Banda “nunca fue su patria”·, sino el lugar donde vinieron a refugiarse y a poblar y a ganar su sustento.
Y si en algunas ocasiones fueron reclutados por un batallón de Artigas, como en la “Batalla de Tacuarembó, fue muy triste el papel que desempeñaron, casi sin luchar. Los mismos portugueses en sus partes informaron que casi todo el batallón estaba integrado por indios guaraníes sin fuerzas, enflaquecidos y ni ánimo para la lucha y que fueron fácilmente derrotados. ¿Alguien puede creer que eso se dijera de los charrúas alguna vez en la historia?
Acá aparece otro tema: Artigas lejos del lugar y los charrúas que no se presentan, y Rivera que no se presenta. Se dice, pero no tenemos documentado que Rivera fue quien quitó a los charrúas de los puntos cruciales de donde se desarrolló esa batalla, la última, que determinó que Artigas abandonara para siempre el Uruguay.

http://www.refugiosnaturales.com.ar/Noticias/images/img_19_001/tnanexo_5.jpg¿Cuales eran las características distintivas de los charrúas, respecto a las otras poblaciones aborígenes de la región?

Las distintas poblaciones aborígenes de la región tenían características en parte comunes y en parte diversas. Será más práctico hablar de la característica de los charrúas y se podrá observar que era una población muy peculiar y diferente a las demás especialmente en dos aspectos. Era una sociedad muy cerrada en si misma cuyo lenguaje no era compresible ni tampoco era parecido al de otras poblaciones de indígenas. Se ha visto que es una lengua aislada y única, por más que se ha encontrado alguna palabra semejante en alguna otra tribu.


También una negación persistente a que su cultura fuera asimilada por otras, a integrarse a otras costumbres, y adaptarse a los cambios que significó el dominio de los colonizadores y la imposición de su cultura.
Eran por excelencia nómadas y cazadores llegando a especializarse en la cacería y en la equitación mucho más que los pueblos indígenas circundantes.
Hicieron un acopio de herramientas para la caza que fácilmente pudieron destinarse después para ser utilizadas como armas de guerra, de ataque o de defensa.
desde niños los charrúas practicaban sus habilidades con dichas armas principalmente el arco, la boleadora y la honda, lo que determinó su éxito inusual y superior a otros pueblos cuando eran lanzados a la guerra. (El español Azara escribe alrededor de 1800, que los charrúas han matado más españoles que todos los indios del imperio azteca y de los incas que sumaban millones. “Pero no se crea que los charrúas era una nación tan poderosa, apenas si cuentan con 400 hombres de armas. Hemos enviado soldados especializados de los mejores ejércitos de Europa contra los charrúas. Sin embargo ellos subsisten.”  

¿Cual fue su dispersión geográfica e influencia regional?
La dispersión desde la costa del Río de la Plata donde habitaban, se produce a medida que la       invasión colonial logra establecerse en los puertos y zonas cercanas al río. Finalmente los charrúas encuentran un poco de tranquilidad cuando se sitúan en amplias zonas desérticas situadas al norte del Río Negro.
En cuanto a si los charrúas tuvieron influencia en otras regiones creemos que no, no hay evidencias de ello. Pero tuvieron influencia en aquella cultura mestiza que provenía de la unión del blanco colonizador y la mujer charrúa, o sea el  gaucho, quien tomó elementos en parte de los charrúas (boleadora, lanza, dominio de caballo, el mate) y en parte del español (vestimenta, guitarra, lenguaje, etc.). Pero el gaucho tampoco se integró a ninguna de las dos culturas.

¿Que testimonios quedan de su cultura y organización?
Vivian en tribus de unas cincuenta personas, dormían en carpas hechas con cuatro estacas y un toldo de cuero o de plantas como techo. De esto no ha quedado nada. cada tribu tenía un cacique que podía ser un anciano en tiempo de paz o un guerrero joven en tiempo de guerra.
Elementos físicos quedan: las boleadoras, puntas de flecha, arcos, mazas, hondas, lanzas y poco más. Elementos documentales y relatos y descripciones hay abundantes. Alguno de esos relatos están pautados por lo que se considera una leyenda negra, es decir la difusión difamatoria de ciertas costumbres de los charrúas. Esto era políticamente necesario para justificar que se pudiera actuar por la fuerza contra ellos quitándole sus pertenencias, sus tierras y también sus vidas. En cuanto a sus vestigios de religión, sus cultos de los muertos, etc. estos pueden encontrarse también en descripciones realizadas por naturalistas de la época. De sus luchas por la independencia dan cuenta los escritos de José Artigas, de alguna de los 33 orientales y de Fructuoso Rivera. 

Existe por parte del Estado y sus instituciones consideraciones especiales o distintivas respecto a la protección de los espacios que habitaron las antiguas culturas y testimonios aborígenes? 
No, no existe y creo que no podría existir desde el momento en que fue el propio Estado que propició  el exterminio de los charrúas, y aún no se ha hecho responsable de dicho genocidio.
Apenas salió hace unos meses, una ley declarando al 11 de Abril como el día de la Nación charrúa y no fue por unanimidad, porque algún sector político se sigue negando a aceptar los hechos del 11 de Abril de 1831.
Podría ser que con el tiempo y después que se tome conciencia y se asuma el genocidio, el Estado propicie ese reconocimiento y protección de lugares en que vivieron y además en los museos se cuente la verdad de lo que pasó en el único país de América que no tiene indios. Incluso hay un museo histórico en Durazno que se llama “Museo Rivera” y no hay en exposición ni una sola boleadora o punta de flecha, ni está escrita la palabra “charrúa” y tampoco la palabra “indio”. 

Incluso cuando se hace la repatriación de Vaimaca Perú desde Francia, a instancias del Ministro Mercader, antropólogos penetran en el Panteón Nacional, abren el féretro y exhiben los restos óseos a las cámaras de T.V. El propósito era realizar estudios de ADN y otros, de los que se hizo responsable la Dra. Mónica Sans, los resultados fueron desastrosos y hasta encontramos 20 errores en una página del informe. Como cosa curiosa, digamos que la Dra. Sans atribuía la muerte de Vaimaca a la llegada de la estación fría en Francia, o sea el invierno. Sin embargo Vaimaca llega a Francia en mayo y muere en setiembre de 1833. La Dra. pensaba que como en esos meses hay invierno en el hemisferio sur, también lo habría en Francia. Por fin se prohibió el manejo de esos restos y se les colocó en una urna para su descanso en paz, porque se los había colocado en un contenedor de acero con gas para seguir estudiándolos durante muchos años: o sea, como material de estudio para los estudiantes.

http://www.refugiosnaturales.com.ar/Noticias/images/img_19_001/tnrestos_vaimaca.jpg

 

Actualmente existe una cierta revalorización de las culturas aborígenes por parte de las sociedades americanas, ¿Qué ocurre en ese sentido en Uruguay?

  

 

 Si bien el Estado hasta ahora no ha querido valorar en algún sentido la existencia de los Indios, especialmente la de los Charrúas, que lucharon durante 3 siglos contra 3 imperios, a nivel de la sociedad privada hay algunas mínimas expresiones de identificación, solidaridad y rememoración periódica de la historia de los charrúas.
Hay 6, o 7 agrupaciones aunque poco numerosas de personas que supuestamente son descendientes de charrúas y que se reúnen fundamentalmente los días 11 de Abril de cada año para dar testimonio del exterminio en diversos lugares. Uno es en el monumento de los charrúas en el Prado (se trata de las figuras en bronce de los 4 charrúas conducidos a Francia para ser exhibidos y la niñita hija de Guyunusa). Otro lugar concurrido es los alrededores de la horqueta del Salsipuedes con el Tiatucura, donde van cientos de personas incluso a acampar, se tratan de momentos muy emotivos porque reviven allí la matanza y al angustia que deben haber sentido los charrúas en el momento en que ven la traición en las armas del ejército que se abalanzan sobre ellos. Algo digno de destacar es que todos los visitantes tienen permisos de los dueños de esos terrenos, y cumplen con la consigna de dejarlo tan limpio como cuando entraron. Después que se retiran no quedan sobre los pastos ni un mínimo papel.

Reiteramos que no existen actualmente charrúas auténticos ni otra clase de indios y que los supuestos descendientes tampoco tienen una información cabal de todos los vericuetos históricos que llevó al genocidio de aquella cultura. Saben lo fundamental, que el presidente Fructuoso Rivera los llevó a la trampa con engaños y allí en Salsipuedes se produjo la matanza.
Hemos dicho “supuestos descendientes” porque también como consecuencia del ocultamiento de la identidad de los charrúas muertos en Salsipuedes o sobrevivientes entregados a las familias de Montevideo y al hecho que los charrúas por no ser creyentes no anotaban los nacimientos en las parroquias, nadie aunque sea descendiente del charrúa puede tener la prueba concluyente de que lo es, hay una sola excepción que es el bisnieto del cacique Sepe de nombre Bernardino García que además tiene el mérito de usar el atuendo charrúa en algunas ocasiones tales como en la denominada “fiesta de la patria gaucha” de Tacuarembó. NO HAY CHARRÚAS, en todos los demás países hay familias de aborígenes.

http://www.refugiosnaturales.com.ar/Noticias/images/img_19_001/tntapa_libro.jpg¿Que posibilidades concretas existen, luego del exterminio a que fueron sometidos los Charrúas, que aun pueda perdurar la huella genética en la población actual? 

En el momento que son exterminados los charrúas, año 1831, ya existían miles de descendientes de charrúas que venían mestizándose, como dijimos antes, a partir del s.XVI. Estas personas eran los gauchos que continuaron teniendo descendencia y las mestizas (hijas de un blanco y una mujer charrúa), que generalmente se ubicaban en establecimientos rurales o en pueblos para ejercer labores domésticas o semi-rurales. Estas mujeres también continuaron la descendencia charrúa, aunque a partir de que se apartaban de la toldería anotaban a los hijos con nombres españoles. A su vez, estos hijos tenían descendencia que también era charrúa de segundo orden y así sucesivamente. Es casi irrelevante la matanza de hombres, guerreros charrúas en Salsipuedes a los efectos de estimar el número de descendientes de charrúas en la actualidad.


Es evidente que hay miles de descendientes de charrúas, y cada vez aumenta su número, a la vez que se alejan de la generación del antepasado charrúa. Por ejemplo, mi madre era descendiente de charrúas, mi padre era italiano, ella tuvo dos hijos, yo y mi hermana, que somos descendientes de charrúas porque también lo era mi madre. A su vez yo tengo dos hijos y tres nietos, lo que suma 5 descendientes más de charrúas, que sumado a mi hermana y su hija (mi sobrina), son 7 descendientes a partir de mi madre. Queda claro entonces que el número de descendientes aumenta con el tiempo, aunque nos alejamos del tronco original. 
Hay indicios genéticos que se expresen en la conocida mancha mongólica, el diente en pala, el tipo de sangre 0+ y los verticilos en los dedos de la mano (huellas digitales de un tipo especial). Estos indicadores marcan que hay un antepasado indígena, pero no necesariamente charrúa, ya que todos los indios y sus descendientes poseen dichos marcadores. Pero dado que la población charrúa y sus descendientes era la mayoritaria, ampliamente, a través de la mestización intensa pudimos suponer razonablemente que aproximadamente la mitad de todos los descendientes detectados mediante algunos de esos marcadores pueden ser descendientes de charrúas.
Hace un tiempo, en el hospital de Tacuarembó, el 50%, exactamente, de los niños nacidos presentaban la mancha mongólica. La hipótesis es que quizás la mitad (o más) de ellos podrían ser descendientes de charrúas.

En determinados grupos, cultores o impulsores de esta revalorización, puede percibirse una especie de fundamentalismo. ¿Cómo ve usted esta situación, existe o es una percepción equivocada? 
Existe la Leyenda Rosa, creer al Charrúa superior en destreza, fuerza, valor, inteligencia, moral, etc. No es cierto eran hombres comunes, homo sapiens comunes. Se destacaron porque sus útiles de caza y su entrenamiento les sirvieron con extraordinario éxito en las batallas. Y como algo gracioso le han llamado a los cultores exagerados de lo Charrúa con estos nombres: Charrúa maníacos y Charruólogos y a los que están en contra Charrufóbicos.

Varios autores afirman que los Charrúas realizaron alianzas, siempre circunstanciales, con piratas (ejemplo: Etienne Moreau en las costas atlánticas) y héroes de la independencia como Artigas. Pero siempre basados en la protección o recuperación de sus territorios y derechos. ¿Esto es así? 
No conozco lo referido a Moreau. Lo de Artigas tiene una historia que se remonta a su abuelo. El abuelo de Artigas, Antonio, fue fundador de Montevideo en 1726 y tuvo varios “diálogos” con Charrúas y Minuanes para que no se acercaran mucho a Montevideo. Esos arreglos se llamaban “Las Paces”. Los Charrúas siempre buscaban, como usted dice, los territorios más productivos para su subsistencia, después de estar un tiempo allí, para no agotar totalmente la reserva de alimentos, ya sean animales o vegetales, se iban a otros lugares apropiados. Al cabo de los años podían volver al lugar anterior, con lo que mantenían un equilibrio de la fauna y flora.

Cuando se pusieron al servicio de Artigas, en 1814, como fuerzas auxiliares del ejército, acampaban algo lejos de los militares para que sus costumbres no se vieran alteradas. El propósito era lograr la independencia de estas tierras y su muy valorada libertad de movimientos, indispensable para su subsistencia y su felicidad.

http://www.refugiosnaturales.com.ar/Noticias/images/img_19_001/tnlaguna_silencio.jpg

Por último, existió realmente la frase: “Frutos, tus soldados matando amigos...” 

Existe escrita en una versión de las 14 que se ofrecen el libro El Genocidio de la Población Charrúa. Es ya un mito que se puede dejar como verdadero por su sentido profundo y simbólico. Pero se le atribuye a Vaimaca Perú, que no estuvo en Salsipuedes. 

Es la versión 11 de Eduardo Acevedo Díaz, de Agosto 19 de 1890, página 544. (Versión más literaria que histórica).

“... Los clarines tocaron a degüello. Bajo aquella avalancha de aceros y aún de balas, la horda se revolvió desesperada, cayendo uno tras otro sus mocetones bravíos como toros heridos en la nuca...”
“... El cacique Pirú, al romper herido el círculo de hierro, le gritó al pasar, con fiero reproche: ¡Mirá, Frutos, tus soldados, matando amigos!”

Fuente: Refugios Naturales 

 

Profesemos la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas.                   
 Sembrando conciencia para cosechar libertad.

 

Compartir este post
Repost0
17 agosto 2010 2 17 /08 /agosto /2010 20:29

http://www.resumenlatinoamericano.org/images/stories/foro.gif

 

Foro Social que finaliza en Paraguay llamó a los movimientos, organizaciones y redes sociales del continente a redoblar la lucha por la soberanía de nuestros pueblos

 

Resumen Latinoamericano/Prensa Latina - El IV Foro Social de las Américas llamó hoy a los movimientos, organizaciones y redes sociales del continente a redoblar la lucha por la soberanía de nuestros pueblos.

  Con un acto multitudinario en presencia de los presidentes Evo Morales (Bolivia), Fernando Lugo (Paraguay) y José Mujica (Uruguay), este evento de concertación culminó en esta capital sus sesiones, a la que asistieron más de 10 mil participantes de América Latina y Europa.

En una declaración final divulgada a la prensa, la asamblea de los movimientos sociales reafirmó el compromiso y solidaridad con el pueblo paraguayo ante la urgente necesidad de avanzar en su proceso de cambios profundos y recuperación de la soberanía, bienes comunes, recursos energéticos, la reforma agraria y democratización de las riquezas.

El documento alerta sobre la articulación acelerada de la derecha para intentar frenar cualquier proceso de cambio en la región, a lo cual se le agrega una nueva ofensiva militar para desestabilizar las democracias en el continente e intentar contener los procesos emancipadores.

Denuncia asimismo la ilegitimidad del presidente de facto de Honduras, Porfirio Lobo, al mismo tiempo que reconoce la resistencia del pueblo hondureño y apoya sus luchas por una refundación constitucional.

Los participantes en el IV Foro Social expresaron su solidaridad con el pueblo de Haití, "que no necesita una intervención militar y ocupación económica para su reconstrucción".

Los movimientos sociales advierten que esa ofensiva se complementa con la "ola de Tratados de Libre Comercio en todas sus variantes", como parte de la otra estrategia fundamental de la Unión Europea hacia el continente.

Reconocen que la crisis sistémica actual muestra el agotamiento del modelo capitalista y sus centros de poder, y es más visible que nunca sus intentos de arrastrar al mundo entero a un límite, llegando incluso a la amenaza de una guerra nuclear por parte de Estados Unidos.

La declaración final del IV Foro señala que los movimientos sociales están ante una ocasión histórica para desarrollar iniciativas de emancipación a escala internacional y reafirman que "sólo las luchas de nuestros pueblos" van a permitir avanzar hacia una tierra sin mal y del buen vivir".

Asimismo se comprometen a reforzar la lucha por la soberanía de los pueblos latinoamericanos y caribeños en los ámbitos de los alimentos, la energía y el reconocimiento de la igualdad de las mujeres.

 

 

Profesemos la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas.                   
 Sembrando conciencia para cosechar libertad.
Compartir este post
Repost0