Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog

Comunicadores Charrúas

  • : Marquemos un Norte
  • : Comunicador charrúa . Movimiento Originario, por la Tierra y los Derechos Humanos.
  • Contacto

Perfil

  • Ricardo Silva
  • Profeso la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. Activista social desde el corazón.
Tengamos presente que todo ser con aletas, raíces, alas, patas o pies, es un Hermano
  • Profeso la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. Activista social desde el corazón. Tengamos presente que todo ser con aletas, raíces, alas, patas o pies, es un Hermano

Escúchanos ONLINE Clic en la Imagen

      877 FM enlace 2

Apoyan

      

      

 

                      banderaartigas

Los-4-Charruas-MunN.jpg

Esta Lucha es de los Originarios

y de Todo Aquel que se Considere un

Defensor de los Derechos Humanos.

Este artículo contiene dos videos

de la Campaña y la Totalidad del

contenido del Convenio 169 de la OIT

sobre pueblos indígenas y tribales.

GRACIAS POR DIFUNDIR Y APOYAR.

Enlace: http://0z.fr/P64LW

0000000 bandera MunN 2

       

CURRENT MOON
    
 

Buscar Artículos: Por País O Tematica

 

      Artículos por Categorías

 

 

Archivos

Marquemos un Norte.

En twitter.com

001 bandera 37 3

Tweet   

 

  Difundiendo

el periodismo alternativo, 

somos mas gente pensando

16 marzo 2011 3 16 /03 /marzo /2011 18:45

2fa3e01e436589d8b4de20594bddc033.mp3

http://www.cubadebate.cu/wp-content/uploads/2011/03/explosion-tercer-reactor-580x385.jpgExplosión de reactor en Fukushima, Japón

Servindi, 16 de marzo, 2011.-  Ante la situación de emergencia nuclear que vive Japón surgen los cuestionamientos sobre los riesgos de usar este tipo de energía, sobre todo referidos a la salud y al medioambiente. Uno de los principales peligros es la radiación, que afecta nocivamente el organismo y dañan los suelos.

Los perjuicios a la salud dependen del nivel de exposición a la radiación, que también se relacionan con las condiciones del clima como los vientos y la lluvia en el momento de la explosión, la distancia de una persona con la planta y la cantidad de tiempo que pasa en las áreas irradiadas.

A la fecha, debido a que existen cuatro reactores afectados y a la explosión y fuego ocurridos en la planta Fukushima, los niveles de radiación se incrementan. Se teme que el viento que sopla hacia el interior del país arrastre hasta Tokio y otras zonas partículas radiactivas, y se produzcan “lluvias radioactivas”.

Para proteger a la población de la contaminación por radiación, el Gobierno de Japón evacuó alrededor de 200 mil personas el fin de semana en los alrededores, y extendió el área de alerta hasta los 30 kilómetros.

En caso sea necesario, ha dispuesto distribuir suplementos de yoduro de potasio para proteger la glándula tiroides y reducir el riesgo de cáncer en el largo plazo.

Cadena alimenticia en peligro

La organización ambientalista Greenpeace alertó que la liberación de Cesio-137 y yodo en la planta de Fukushima presenta un riesgo significativo para la salud, ya que puede permanecer en el medio ambiente y afectar a la cadena alimenticia durante 300 años.

Ante el riesgo de aumento de radiación, Jan Beranek, jefe de la campaña de Energía Nuclear de Greenpeace Internacional dijo que las autoridades deben concentrarse en mantener a la gente segura y evitar nuevos vertidos de radiactividad.

Beranek hizo un llamado para que se cierren “de forma organizada pero urgente” las centrales nucleares existentes y a no construir nuevos reactores. “Los Gobiernos deberían invertir en energías renovables que, además de ser medioambientalmente sostenibles, son las más baratas y las más seguras”.

Por su parte, Gustavo Ampugnani, director de campañas de Greenpeace México, enfatizó que se deben cerrar las plantas nucleares. “Esta crisis potencial a la que está expuesta Japón y su población pone en evidencia los riesgos inherentes que representa esta tecnología para la salud de las personas, los ecosistemas y para el planeta”.

Revisión de centrales nucleares

Según el último Informe Anual del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), en el mundo hay 437 reactores nucleares operativos en plantas repartidas en 30 países. Además, otros 55 reactores, que se encontraban en fase de construcción en 2009.

El país con el mayor número de reactores es Estados Unidos (104, más uno en construcción), seguido de Francia (59, más uno en construcción), Japón (54, más uno en construcción) y Rusia (31 reactores operativos y 9 en construcción).

Le siguen Corea del Sur (20 y 6 en construcción), Reino Unido (19), India (18 y 5 en construcción), Canadá (18), Alemania (17), Ucrania (15 y 2 en construcción) y China (11 y 20 en construcción).

En el noreste de Japón, en la zona cercana al epicentro del seísmo, se han visto afectados los complejos nucleares de Onagawa (con 3 centrales nucleares), Fukushima-Daiichi (6 reactores), Fukushima-Daini (4 reactores) y Tokai (1 reactor).

En total, once centrales nucleares quedaron detenidas de forma automática tras el sísmo, lo que obligó a decretar desde este lunes cortes rotatorios de electricidad en Tokio y las provincias cercanas, que durarán hasta abril.

De los 27 países de la Unión Europea, 14 tienen centrales nucleares, sumando un total de 143 reactores atómicos. Por eso, a raíz de las explosiones en las plantas japonesas tras el terremoto del viernes, la Unión Europea revisa (ayer y hoy) la situación de la seguridad en sus centrales nucleares.

Por lo pronto, los ministros de Medio Ambiente de la Unión Europea apoyaron la propuesta de Austria de realizar pruebas de resistencia a las centrales nucleares europeas para evitar riesgos.

El Gobierno alemán anunció que estudia la posibilidad de suspender temporalmente la ley recientemente aprobada para prolongar la vida de las centrales nucleares hasta 14 años a la espera de nuevos estudios.

Suiza suspendió todos los procedimientos en curso para autorizar nuevas centrales mientras se examina la seguridad de las existentes. En tanto, Taiwán y Singapur examinarán el nivel de radiación en los alimentos procedentes de Japón, especialmente los frescos, para asegurarse de que no tienen niveles excesivos de radiación atómica.

Los países productores cubren con la energía nuclear una parte importante de su consumo energético. La tendencia era extender la vida de los reactores y aumentar esta producción para reducir la dependencia del petróleo y el gas.

 

"Nuestro Norte es el Sur" Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

RecomiendaMarquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
15 marzo 2011 2 15 /03 /marzo /2011 17:33

6f7e811245d7cec9921b43e678be537a.mp3

http://www.adital.com.br/site/mostrafoto_cortada.asp?lrg=280&alt=200&img=destaques/14_himajina_capa2_ok.jpgTatiana Félix

Periodista de Adital
Adital

Este lunes (14) se conmemora el ‘Día Internacional de lucha contra las represas, por los ríos, por el agua y por la vida'. La fecha es una oportunidad para que las poblaciones afectadas por represas realicen actividades y manifestaciones que den visibilidad a su lucha contra este modelo en defensa del medio ambiente y por una nueva política energética.

De acuerdo con el integrante de la coordinación nacional del Movimiento de los Damnificados por Represas (MAB, por su sigla en portugués), Luiz Dalla Costa, este día internacional surgido a partir de una iniciativa brasilera, "representa una victoria política de las poblaciones excluidas de las decisiones”, ya que ellas pasaron a enfrentar a poderosos grupos económicos.

En Brasil, las actividades de este día son lideradas por el Movimiento de Damnificados por Represas (MAB) en varios estados. En Rondonia, en el Norte del país, por ejemplo, se realiza desde hoy y hasta el miércoles (16) el Encuentro de Damnificados por represas de Santo Antonio, Jirau y Samuel. Además del encuentro también se difundirá el informe que señala violaciones de derechos humanos en las regiones donde se construyeron represas en Brasil.

En Pará, también en la región Norte, pescadores realizarán una gran pesca en el río Xingú, en Altamira, para mostrar el potencial económico del río y su importancia para la población local y, con esto, denunciar los impactos ambientales que pueden ser provocados por la construcción de la Usina de Belo Monte. Los peces pescados en esta actividad serán compartidos con las comunidades carentes de la región.

En Belo Horizonte, Minas Gerais, el Comité Minero del Forum Social Mundial debatirá sobre la usina de Belo Monte y la privatización del agua en la ciudad de Erexim, ubicada en Río Grande do Sul. Además, un grupo de representantes de las poblaciones afectadas por represas se reunirá en Brasilia (DF) para discutir la reglamentación del Decreto Presidencial Nº 7.342, del 26 de octubre de 2010, que crea nuevas reglas para el registro socioeconómico de los damnificados por represas.

Luiz resaltó que con 20 años de actuación del MAB, las manifestaciones y protestas lograron algunas conquistas para las poblaciones afectadas. Dijo que antes las familias eran expulsadas de sus regiones, sin ninguna alternativa, y hoy son reasentadas, muchas veces en buenas condiciones.

Sin embargo, una de las principales dificultades, que todavía se mantiene, como en el caso de Belo Monte, en el río Xingú, Pará, es el derecho de la población a ser consultada y escuchada sobre la construcción de una represa. "Éste es el principal derecho que necesitamos conquistar”, dijo.

Sobre Belo Monte, dijo que espera que el gobierno sea sensible y cancele esta construcción, pues "Belo Monte sólo beneficia a las grandes empresas”. Una de las finalidades de estos proyectos, por ejemplo, es el uso de la energía eléctrica para la explotación de mineral de hierro "que es exportado, sin ninguna ganancia económica para el país”. "Necesitamos un debate sobre política energética. Si no hubiera explotación de mineral de hierro, por ejemplo, tendríamos energía garantizada por 10 años sin que se necesite construir otras represas”, enfatizó.

Actividades internacionales

Organizaciones sociales de países de América Latina, como el MAB de Brasil, la Red Nacional de Pueblos Afectados y Amenazados por Represas y Trasvases, de Colombia, el Movimiento Mexicano de Afectados por Represas (MAPDER) entre otros, expresaron, en una convocatoria, que este día es propicio "para fortalecer nuestras reivindicaciones, nuestras organizaciones y la solidaridad internacional".

"Debemos denunciar la explotación de nuestro pueblo, en especial sobre las poblaciones que son expulsadas de sus tierras; denunciar la entrega de los recursos naturales y de los recursos públicos en manos de grandes grupos nacionales y multinacionales; denunciar las políticas de los Estados nacionales que hieren los derechos de los pueblos y promueven la destrucción de la naturaleza”, enfatizan.

La Red Nacional de Pueblos Afectados y Amenazados por Represas y Trasvases denuncia que "las represas continúan imponiéndose bajo mecanismos de intimidación y engaño. Las represas no representan progreso en Colombia, ni en ninguna parte del mundo, no son energías limpias, generan cantidades significativas de metano, o sea, las represas no enfrían el planeta sino que lo calientan. Están inundando miles de hectáreas de tierras fértiles, privatizando las aguas y poniendo en riesgo la producción alimentaria del país". La Red colombiana realiza hoy varias movilizaciones en muchas partes del país.

Más informaciones en la página: http://www.mabnacional.org.br/

Traducción: Daniel Barrantes

 

"Nuestro Norte es el Sur" Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

RecomiendaMarquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
12 marzo 2011 6 12 /03 /marzo /2011 19:23

 

3ce1d8cd2cb72669f1427a845cc8fb67.mp3

http://www.greenpeace.org/raw/image_full/mexico/photosvideos/photos/copy-of-impactos-de-la-tala-il-2.jpgmarzo, 2011.- El alerce, la araucaria, la lenga, el coigüe y el ciprés de las Guaitecas son las especies amenazadas por la excesiva tala ilegal en varias regiones de Chile, reportó la Brigada de Delitos contra el Medio Ambiente (Bridema).

 

Esta entidad indicó que el año pasado realizaron 58 procedimientos por tala ilegal de bosque nativo que superan a los 36 procedimientos que hicieron en 2009. Es decir, en dos años, hubo un crecimiento de 61% de denuncias y delitos investigados.

En ambos períodos, fue la Región de Aysén la que encabezó la cantidad de diligencias.

El 2009 fueron cinco personas las que fueron puestas a disposición de los tribunales mientras que el 2010, 18 individuos.

La araucaria crece en zonas rocosas, volcánicas, en ambientes de baja temperaturaLos mismo ocurre con el alerce que crece en la Región de Los Lagos bajo condiciones de mucha humedad. Ambas son muy demandadas por la calidad, color y resistencia a las inclemencias del tiempo.

Caso Alerce
Uno de los episodios más recordados fue el que estalló en 2004 y que culminó dos años después con la detención y condena del ex alcalde de Fresia, Nelson Schwerter, y otras 16 personas por el delito de asociación ilícita.

Según la policía, en 2008, se desarrolló otra investigación que terminó con los funcionarios de una empresa formal por la tala sin un plan de manejo de Ciprés de Las Guaitecas. La tala se realizó durante la construcción de una central hidroeléctrica.

Con información de La Tercera.

 

 

"Nuestro Norte es el Sur" Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

Recomienda, Marquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
12 marzo 2011 6 12 /03 /marzo /2011 18:36

cfb868e54eb737aedad38544aca7d25f.mp3

http://www.kaosenlared.net/img2/171/171184_afiche_panguipulli_sin_hi.jpgEl proceso de intervención de Endesa Enel en las comunidades es indiscutiblemente corrupto.

Red de Organizaciones Ambientales de Panguipulli 

Ante el proceso de  Evaluación Ambiental  de los proyectos de Endesa Enel  “Central Hidroeléctrica Neltume”   y “Tendido de Alta Tensión”,   desarrollados desde diciembre de 2010 hasta marzo de   2011, la Red de Organizaciones Ambientales de Panguipulli señala que:

 

Existen vicios del procedimiento, limitaciones y falencias de legislación: La empresa  presenta el proyecto de tendido eléctrico y el de la central hidroeléctrica por separado y de forma simultánea. Nos preguntamos ¿Para qué tener una central hidroeléctrica sin tendido de alta tensión? ¿Para qué tener un tendido de alta tensión sin una  central? La estrategia utilizada por Endesa Enel es la de los hechos consumados, ya que pretende la aprobación de alguno de los dos proyectos asegurando así la realización del proyecto energético en su totalidad.

Del proceso de participación: La legislación ambiental restringe   la participación ciudadana a un acto pasivo de recepción de información, la que además de ser ambigua, siempre es escueta y de difícil acceso, ya que ¿es posible que una persona común y corriente lea dos proyectos de más de 600 páginas elaboradas en un lenguaje técnico y además elabore observaciones pertinentes? Sólo en el caso de que sea posible realizar algunas observaciones, ¿éstas serán consideradas? La legislación no sólo impone un proceso pseudo participativo, antidemocrático y autoritario, sino que excluye de las instancias decisivas a los y las habitantes de los territorios afectados.

 

De la intervención de Endesa Enel en las comunidades y localidades: El proceso de intervención de Endesa Enel en las comunidades es indiscutiblemente corrupto. Utiliza de forma sistemática, impúdicas estrategias de desarticulación,  que han comprobado su eficiencia en conflictos anteriores, como lo fue en el caso de la central hidroeléctrica de Ralko, en la Octava Región. La empresa, opera mediante   sobornos a dirigentes, división de las comunidades y de las familias, utiliza mentiras y falsa información, amenazas, persecución   y presión psicológica a comuneros   que se oponen al proyecto hidroeléctrico, intentando con ello, crear un ambiente de vulnerabilidad y agotamiento en las zonas de conflicto.

De la calidad técnica del proyecto: El Estudio de Impacto Ambiental (EIA),   no sólo carece de la mínima calidad técnica, sino que además, excluye importantes antecedentes jurídicos, ambientales, culturales, geológicos, laborales, entre otros. Además omite, negligente o deliberadamente, consideraciones  sobre el impacto de las obras, tanto en la calidad de vida de las personas, como en el ecosistema del territorio afectado.

En síntesis los proyectos son   propuestas inviables y criminales que no respetan el medioambiente ni la dignidad de las personas: Los proyectos  de  Central Hidroeléctrica Neltume y Tendido de Alta Tensión de Endesa Enel, son en sí mismos un error, por lo que no existe mejoras técnicas posibles a su planteamiento. Su construcción, no sólo es inviable desde el punto de vista técnico, sino también, desde lo legal y ético, porque su propuesta es claramente de carácter criminal, en cuanto pretende destruir la biodiversidad de un territorio, deteriorando considerablemente la calidad de vida de las personas que viven en él y coartando las posibilidades de desarrollo económico sustentable de toda una región.

Este atropello, no tendría   compensaciones ni reparaciones posibles, ya que la única opción, sería que nos entregaran a cambio de la destrucción: un territorio libre de centrales hidroeléctricas, con 7 hermosos lagos, volcanes intactos, un salto del Huilo-Huilo y un Río Fuy con su caudal original, un territorio sin líneas de alta tensión cancerígenas y contaminantes,   un Humedal Cua Cua indemne con sus especies endémicas viviendo en paz, y las comunidades mapuche con un espacio para vivir su cultura en base a sus prácticas ancestrales y su cosmovisión.

 

Porque tenemos el derecho a vivir en paz

 

Panguipulli Reserva de Vida

 

Red de Organizaciones Ambientales de Panguipulli

 

 

Panguipulli,  11 de marzo de 2011.

 

Contacto Vocero: Pedro Cardyn 89047505

 

"Nuestro Norte es el Sur" Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

Recomienda, Marquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
12 marzo 2011 6 12 /03 /marzo /2011 18:30



http://www.kaosenlared.net/img2/171/171210_petroleo.jpgSi volviésemos a circuitos mucho más cortos de producción, trasformación y consumo, seríamos más resilientes, es decir más capaces de resistir este tipo de problemas.

Manuel Casal Lodeiro

Se denomina peak-oil (cénit, techo o pico del petróleo, en castellano) al momento en que la producción mundial de petróleo alcanza su máximo y comienza su declive irreversible: cada año se producirá menos petróleo. O deberíamos decir en rigor se extraerá, ya que el petróleo no se produce en el sentido en que podemos producir patatas o zapatos, ya que es una sustancia que se formó en la corteza del planeta hace millones de años y que los humanos no podemos producir. No existe un consenso sobre cuándo llegaremos a ese punto: las opiniones son diversas entre los estudiosos y no se podrá comprobar hasta varios años después de producirse el techo. Según las fuentes que considero más fiables —por prestigio e independencia con respecto a gobiernos y multinacionales petroleras— o bien lo acabamos de pasar o bien estamos a punto de hacerlo en los próximos años.

 

La fecha exacta en realidad no tiene demasiada relevancia: la cuestión realmente crítica es que es un hecho irreversible que tenemos encima en términos históricos y que sus consecuencias en todas las esferas de las actividades humanas a nivel planetario serán desastrosas. Lógicamente el impacto será mayor en aquellos sectores más dependientes de esta sustancia tan especial, este verdadero tesoro geológico que tardó millones de años en formarse y que estamos dilapidando en apenas 150 años, revirtiendo de paso de manera suicida el proceso de secuestro de carbono que realizaron las algas prehistóricas y que permitió el desarrollo de las especies que hoy conocemos, incluida la nuestra.

 

Es fundamental tener en cuenta que no sólo menguará el número de barriles de petróleo que se pongan cada año a disposición de la economía mundial, sino que ese petróleo será cada vez de peor calidad, más costoso y difícil de extraer y refinar, y —lo que en definitiva cuenta— con un valor energético cada vez más bajo. Me refiero a lo que se conoce como Tasa de Retorno Energético (TRE), aspecto crítico de la cuestión: para extraer petróleo hace falta energía, y la relación entre la energía que obtenemos de cada barril y la que necesitamos gastar para obtenerlo, está cayendo en picado. Se calcula que para mantener una sociedad de tipo industrializado como la nuestra, cuya complejidad es altamente dependiente de este combustible fósil, se necesita obtener al menos un rendimiento de 5 barriles de petróleo por cada barril equivalente consumido en la extracción (Cutler Cleveland, Universidad de Boston). Hoy en día las tasas rondan los 10:1 (10 barriles obtenidos por cada 1) y puesto que dependemos cada vez más de los petróleos no convencionales como los obtenidos de las arenas bituminosas de Canadá o los de aguas profundas, esa tasa seguirá cayendo. Es algo muy alarmante y que nos hace ver hasta qué punto está desesperada esta civilización industrial adicta al petróleo por rascarle a la Tierra los últimos restos del combustible que la mantiene en marcha.

 

Y esto sin mencionar los ruinosos rendimientos energéticos de los agrocombustibles, que algunos presentan como sustitutos del petróleo, y que según diversos estudios no llegan ni al 1:1 (véanse por ejemplo los incluidos en el libro publicado por Icaria El final de la era del petróleo barato), y que muestran lo delirante que es gastar un barril de petróleo para cultivar soja —por ejemplo— con la que fabricar biodiesel para sustituir… ¡ese mismo barril que hemos gastado! Cuando cueste más energía extraer un barril que la que ese barril nos va a proporcionar, lógicamente el petróleo dejará de extraerse, pero bastante antes de llegar a ese punto, la sociedad industrial habrá dejado de existir y habremos vuelto a un tipo de sociedad mucho más simple y con menor consumo energético, posiblemente de tipo agrario y muy local.

 

Un modelo alimentario con los días contados

Cuando a cualquier urbanita se le plantea que pronto escaseará el petróleo, lo primero que piensa es que no podrá llenar el depósito de su coche o que le saldrá demasiado caro; es decir, pensará que el principal impacto será sobre su movilidad. Aun siendo esta una consecuencia cierta y muy importante —dada la dependencia casi absoluta del trasporte mundial con respecto a los combustibles derivados del petróleo—, donde tendrá una repercusión más grave el Cénit del petróleo será sobre el modelo agroalimentario, por dos factores principales: el modelo de producción y el modelo de distribución/comercialización.

 

El modelo de producción agroganadera actualmente predominante es sumamente dependiente del petróleo. Si nos paramos a analizar qué necesita una explotación  industrializada convencional para producir alimentos veremos que su lista de insumos incluye una larga serie de productos vitales directa o indirectamente dependientes de los combustibles fósiles: gasóleo para la maquinaria y los sistemas de bombeo e irrigación; pesticidas, herbicidas y plásticos elaborados por la industria petroquímica; fertilizantes derivados del gas natural (otro combustible fósil cuyo agotamiento seguirá al del petróleo); y otros diversos productos que deben llegar a la granja trasportados por camiones desde cientos o incluso miles de kilómetros, incluyendo la mayor parte de los alimentos para los animales (piensos industriales). De hecho los cálculos realizados sobre esta dependencia nos indican que para producir cada caloría de alimento hoy en día se consumen de media 10 calorías de energía fósil (Giampietro y Pimentel, datos referidos a los EE.UU.).

 

En algunos lugares los altos precios que alcanzaron los combustibles en el verano de 2008 llevaron a aparcar los tractores y a retomar la tracción animal. También surgen ganaderos pioneros en el abandono de los piensos importados industriales y en la vuelta a los pastos locales en extensivo, un camino que sin duda a medio/largo plazo todos los demás deberán recorrer si pretenden subsistir.

 

En este sentido la sobredimensión, la mecanización, el monocultivo y la dependencia de la exportación, son factores críticos de vulnerabilidad que afectan a muchas explotaciones agrícolas y ganaderas convencionales, y que deberán ser corregidos, mejor ahora de manera anticipada y previsora que más adelante cuando los elevados precios de los insumos fósiles no dejen otra opción.

 

Esos factores fueron impuestos por políticas agrarias que nos vendían una perpetua disponibilidad creciente de energía y por mercados falseados que no tenían en cuenta los costes reales de los diferentes tipos de producción. Si no abandonamos ese barco en el que nos hicieron subir nos hundiremos con él y —lo que es más grave— arrastraremos a la población mundial con nosotros al hacerse imposible seguir produciendo alimentos por el sistema habitual.

 

Pero la situación a la que nos enfrentamos es aún más difícil puesto que el problema no radica sólo en el modo de producción y sus costes. A la hora de distribuir y comercializar los alimentos producidos por esas explotaciones convencionales, dependemos absolutamente de que toda la cadena de la distribución moderna centralizada funcione correctamente y sea capaz de trasportar los productos a grandes distancias, los procese mediante sistemas mecánicos de elevado consumo energético, los mantenga refrigerados, los empaquete con diversos tipos de plásticos y los deposite just in time en las estanterías de los supermercados de las ciudades. Imaginemos por un momento que esa gran distribución falla; no es un ejercicio mental demasiado difícil pues las huelgas del trasporte nos suelen poner por unos días en una situación similar: en menos de una semana las estanterías de los supermercados urbanos quedan vacías y comienza el caos. Debemos ver este tipo de situaciones como anticipos a pequeña escala de lo que podemos vivir en pocos años a escala mundial y permanente y extraer de ahí ciertas conclusiones. La más clara de ellas debería ser que cuanto mayor es la distancia de la que procede nuestra comida, más vulnerables somos a una interrupción o encarecimiento del trasporte y que sólo la producción local puede asegurarnos el suministro de alimentos y otros productos de primera necesidad.

 

El cambio de modelo es imprescindible

Si volviésemos a circuitos mucho más cortos de producción, trasformación y consumo, seríamos más resilientes, es decir más capaces de resistir este tipo de problemas. Algunos países ya están apostando por esta vuelta a la comida local, como Escocia, cuyo parlamento aprobó en 2008 una resolución en apoyo de las cadenas de suministro local para asegurar la alimentación de su población a la vista de la inminencia del Cénit del petróleo y de las crisis alimentarias. En los Estados Unidos en los últimos 10 años los mercados agrícolas locales han resurgido, aumentando su número en más de un 200% y superando ya los 6.000. El mismo fenómeno se está impulsando en mayor o menor medida en otros lugares, en ocasiones de la mano de movimientos de activistas por la soberanía alimentaria, la relocalización económica, la agroecología, la slow food o las Transition Towns.

 

La clave del cambio de modelo está en buscar la máxima autosuficiencia de las explotaciones. Cuando los costes de una explotación se disparan porque suben los combustibles, considero una estrategia miope reclamar subsidios a los combustibles, que no serán sino pan para hoy y hambre para mañana. Debemos reconocer que es un indicador de un problema estructural: esos costes nos dicen que dependemos totalmente de una sustancia y de un modelo que no son sostenibles, que en pocos años ya no estarán a nuestro alcance. Nuestra responsabilidad es cambiar ahora para buscar la máxima autosuficiencia, dependiendo mucho menos del exterior y en todo caso sólo de aquellas otras explotaciones o industrias que estén próximas y sean también sostenibles. Para esta reconversión impostergable sí que serían útiles ayudas públicas como las que planteó el parlamento escocés: por contra, subsidiar el gasoil sólo servirá para prolongar la agonía de un modelo sin salida. También será muy útil apoyarse en el saber tradicional actualizado: la recuperación de los modos de producción integrada tradicional (policultivos agroganaderos), del abono animal, de la rotación de los cultivos, de la pesca tradicional a vela, etc. mejoradas con aportaciones de técnicas ecológicas y de diseño de sistemas sostenibles más recientes: agricultura biointensiva, permacultura, etc.

 

En paralelo será imprescindible que nos replanteemos nuestro mercado. Para ello busquemos nuestra clientela en la proximidad, pensemos qué alimentos es necesario producir en nuestra comunidad o cuáles pueden faltar si fallan las importaciones, y no pensemos tanto en exportaciones que ahora pueden parecer atractivas y competitivas pero que son totalmente dependientes de un trasporte artificialmente barato. Busquemos la distribución en comercios de proximidad o en la venta directa. Es decir, reestructuremos nuestra producción en torno a la autosuficiencia y la comunidad. Los cambios pueden ser dolorosos pero si los acometemos anticipadamente evitaremos cambios mucho más traumáticos en el futuro y una probable ruina. Puede que ahora lo veamos como una reducción de los ingresos, pero si lo hacemos con buen criterio la reducción de los costes compensará esos menores ingresos y estaremos haciendo nuestra explotación más resistente a futuros cortes de suministros.

 

Otras claves de esta trasformación nos las da Lidia Senra, del Sindicato Labrego Galego: “Potenciar el consumo de productos frescos, de temporada y a granel”. Eso lógicamente implica que los/las consumidores/as deben modificar sus hábitos —incluyendo una vuelta a un menor consumo de carne, cuya producción exige grandes cantidades de energía— y que el cambio ha de venir por ambas partes, con una concienciación mutua y un diálogo permanente en la búsqueda de alianzas sostenibles entre el campo y la ciudad para ser capaces de sobrevivir a un decrecimiento forzoso. «El camino está en la información, en el debate social sobre las consecuencias de las políticas agrarias y alimentarias que tenemos y en el compromiso de la ciudadanía para luchar por un cambio profundo de las mismas y también para que todas y todos tengamos información suficiente para ser más conscientes de que comprar es un acto político y que no tiene las mismas implicaciones comprar productos alimentarios procedentes de la agricultura industrial y de la gran distribución, que comprar productos del país en los mercados», reclama Senra.

 

Sin duda tenemos una descomunal lucha por delante, en primer lugar contra las políticas agrarias que nos obligan a sacrificar producción ecológica local para dar entrada a producción industrial extranjera, a perder pequeñas industrias trasformadoras y pequeños comercios de proximidad para favorecer la deslocalización y las grandes superficies. En pocos años, puede que menos de una década, el Cénit del petróleo hará muy difícil alimentarnos por esos canales y debemos hacer todo lo posible para mantener vivos los únicos de que dispondremos: los locales tradicionales y ecológicos.

 

 

Nos va la vida en esta lucha, que no sólo es contra el mercado agrícola capitalista actual sino también contra la regulación impuesta por las administraciones públicas que perjudica la viabilidad y supervivencia de esas cadenas cortas de producción, al poner demasiados obstáculos, regulaciones o tasas a la comercialización local y a la producción a pequeña escala. Es necesaria una profunda revisión de toda la normativa de producción y comercialización de alimentos a la luz de una situación energética que los gobiernos se niegan a reconocer públicamente, mientras van dejando que muera todo aquello que nos permitiría alimentarnos en un futuro sin petróleo.

 

Si caminamos en esta indispensable y urgente vuelta a una producción sostenible, estaremos de paso contribuyendo a luchar contra el cambio climático, pues ya sabemos que la producción y distribución de alimentos en el modelo agrícola y comercial actualmente hegemónico es uno de los principales factores del calentamiento planetario (hasta el 50% de las emisiones según datos de GRAIN en el nº 1 de ‘Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas’).

 

En este sentido es importante también hacer una autocrítica y reevaluar lo que consideramos ecológico. ¿Son realmente ecológicas unas manzanas producidas en ecológico en Chile pero que viajan miles de kilómetros para ser consumidas en España? Algunos activistas apuestan por la dieta de los 100 Km, por ejemplo, y rechazan cualquier producto que venga de una distancia mayor. Otros sólo consumen aquellos producidos en su biorregión. Es una propuesta difícil dado que la mundialización ha destruido ya muchos sectores productivos y por ejemplo es casi impensable vestirse sólo con prendas de lana, algodón o lino local. Pero en el futuro será de lo único que dispongamos a precios asequibles así que cuanto antes luchemos por recuperar esas vías de sustento local y compatibles con los límites naturales, más preparadas estarán nuestras comunidades para el impacto del Cénit del petróleo, un momento crítico para nuestra especie, que nos llevará a una gran Revolución de vuelta a la sostenibilidad o nos abocará, como advierte el experto en ecología humana William Catton, a un cuello de botella evolutivo en el que tal vez sólo logren sobrevivir unos pocos miles de personas.

 

* Manuel Casal Lodeiro, activista y divulgador sobre la cuestión del Cénit del petróleo, miembro fundador de la asociación Véspera de Nada

 

 

"Nuestro Norte es el Sur" Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

Recomienda, Marquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
12 marzo 2011 6 12 /03 /marzo /2011 18:23

7e0205fb7cc4bf6bbfe96bb00b0e3953.mp3

http://www.kaosenlared.net/img2/171/171216_mineras_de_guerrero.jpg

 

 

 

 

Video de la campaña en contra de la mineria en Guerrero

Palabra Radio

El territorio comunitario y el proyecto de autodeterminación de la CRAC (Coordinador Regional de Autoridades Comunitarios) en el estado de Guerrero en México están siendo amenazados por los intereses transnacionales mineros. Pero las comunidades se están defendiendo y organizando a través de la radio comunitaria La Voz de La Costa Chica

 


 

"Nuestro Norte es el Sur" Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

Recomienda, Marquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
10 marzo 2011 4 10 /03 /marzo /2011 22:04

eefe1e86e84b0a9146d8b7722f34e573.mp3

http://www.chirapaq.org.pe/es/images/stories/chirapaq/noticias/IIcumbre_cambio_climatico/foto_grupal%20%5B800x600%5D.jpgImagen del Encuentro de Mujeres y Cambio Climático, en febrero de 2010, donde se planificó el VI Encuentro Continental

Servindi, 10 de marzo, 2011.- Como parte del VI Encuentro Continental de Mujeres Indígenas, las representantes de los pueblos coincidieron en el importante rol que cumple la mujer indígena en la planeación de políticas para frenar el cambio climático.

El cambio climático afecta directamente a la población indígena, pues causa estragos en los recursos naturales y los territorios de las comunidades autóctonas, se expuso en el Encuentro que se desarrolla en Hueyapan, México.

Tarcila Rivera, indígena quechua de Perú y una de las promotoras del Enlace Continental de Mujeres Indígenas, afirmó que los problemas derivados del cambio climático obligan a las mujeres a participar en la toma de decisiones sobre programas y políticas para mitigarlos.

Además Rivera explicó que las indígenas tienen una participación cada vez mayor en la política, y resaltó su integración a las Conferencias de las Naciones Unidas sobre este tema, pues deben hacer escuchar sus derechos.

Rivera señaló que a través de las Naciones Unidas, los indígenas buscan el reconocimiento de su derecho a la consulta previa, libre e informada; y que las autoridades respeten su territorio.

Además, a través de los mecanismos de la ONU, buscan poder participar de los espacios de discusión y decisión donde se implementan las políticas nacionales e internacionales que les competen, señaló Rivera.

Para la líder indígena quechua, las políticas de “desarrollo” constituyen un problema para los pueblos indígenas, puesto que deberían tener acciones concretas para mitigar el cambio climático, de lo contrario, señaló, podría haber escasez de agua.

Y si eso ocurre, podría limitar el desarrollo de las comunidades indígenas, y sus habitantes tendrían que salir a las ciudades a buscar trabajos mal remunerados y en precarias condiciones de vida, advirtió Rivera.

Por ello, los indígenas deben informarse y recuperar sus conocimientos ancestrales sobre el medio ambiente, para así poder formular propuestas articuladas y útiles, consideró la líder quechua.

Además consideró necesario que las nuevas generaciones conozcan el tema del cambio climático, porque implica el respeto a los derechos humanos fundamentales, como la vivienda, la alimentación y el territorio; y sobre todo a su identidad como pueblos indígenas.

Por su parte, Daniela Juárez, indígena de Puebla, criticó el apoyo de los gobiernos a los megaproyectos, y que las grandes empresas se apropien de los recursos naturales.

La además integrante de la Red Indígena de Turismo de México (RITA), señaló que la seguridad alimentaria y la biodiversidad son fundamentales para obtener sus productos básicos, y asegurar la variedad de flora y fauna.

Además, criticó la implementación de los monocultivos en algunos países, pues éste afecta y desplaza a las especies y plantas naturales del lugar. Advirtió que ello ocasionará que los indígenas migren a otros lugares.

Finalizó recalcando que sus fuentes de vida no pueden tener un valor monetario: “un árbol no sólo es la madera que puede producir; es válido pero siempre y cuando sigamos recuperando, cuidando y conservando nuestra riqueza natural”.

 

"Nuestro Norte es el Sur" Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

Recomienda, Marquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
10 marzo 2011 4 10 /03 /marzo /2011 21:02

 

http://www.kaosenlared.net/img2/170/170941_criminalizacion1_300x168.jpg“No crean a los ambientalistas románticos, todo el que se opone al desarrollo del país es un terrorista” (Rafael Correa)

Raúl Zibechi | Programa de las Américas

La consulta popular del próximo 7 de mayo enfrenta al gobierno de Rafael Correa con la mayor parte de los movimientos sociales, con una nueva izquierda desgajada del gobierno y también con la derecha tradicional. No están en debate ni las explotaciones mineras y petroleras ni la defensa del medio ambiente, sino el deseo del gobierno de construir un Estado más centralizado y poderoso.

“No crean a los ambientalistas románticos, todo el que se opone al desarrollo del país es un terrorista”. Esa frase fue pronunciada por el Rafael Correa en cadena nacional en rechazo al paro indígena en la provincia amazónica de Orellana el 1 de diciembre de 2007. El 26 de noviembre se había iniciado una protesta social en la parroquia de Dayuma, provincia de Orellana, por el retraso en las obras de agua potable, electrificación y vías terrestres que se arrastraba desde el anterior gobierno. Correa había asumido el 15 de enero de 2007.

 

La reacción del gobierno ante el corte de una carretera que conduce a un pozo petrolero, fue declarar el estado de emergencia por “grave conmoción interna”. Se ordenó la movilización militar y se activó la jurisdicción militar para enjuiciar civiles. Las fuerzas armadas decretaron el toque de queda y prohibieron cualquier manifestación o reunión. El 30 de noviembre el ejército ingresó violentamente en los domicilios de los habitantes de Dayuma rompiendo las puertas y se detuvo a 25 personas que figuraban en una lista que llevaban los militares.

 

Según denuncia de los organismos de derechos humanos, todos ellos fueron maltratados, interrogados sin presencia de abogado defensor y amenazados de “ser violados sexualmente”. El Comité de Derechos Humanos de Orellana informó que uno de los detenidos debió ser hospitalizado tras las torturas y que todos los detenidos “estaban golpeados, con señales de golpes en el rostro, puntapiés, y que habían sido amarrados con bandas de caucho”. Al parecer, ese es el trato que merecen los “terroristas”.

 

El 1 de febrero de 2011, José Acacho González, presidente de la Federación Interprovincial de Centros Shuar, fue detenido junto a otros dos dirigentes acusados de terrorismo. El operativo militar incluyó el uso de un helicóptero y agentes con el rostro cubierto por pasamontañas. En setiembre de 2009 los indígenas shuar se habían movilizado contra el proyecto de Ley de Recursos Hídricos, en el marco de la implementación de megaproyectos de minería a cielo abierto en territorios indígenas por empresas multinacionales. En esa movilización hubo una fuerte represión policial y murió el profesor shuar Bosco Wisuma. Desde un primer momento Correa acusó a los indígenas de la muerte.

 

La Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH), la Comisión Ecuménica de Derechos Humanos (CEDHU), la Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos (INREDH) y el Centro de Derechos Económicos y Sociales (CDES) consideraron que “asimilar a los indígenas shuar, movilizados en defensa de sus derechos, con el ‘terrorismo’ menoscaba gravemente los principios internacionales en materia del derechos a la protestas y contraviene la definición internacional de lo que constituyen actos terroristas”.

 

Golpistas y “terroristas”

En la edición de enero de Le Monde Diplomatique Cono Sur, aparece una larga entrevista de Ignacio Ramonet a Rafael Correa. A lo largo de cuatro páginas el presidente de Ecuador asegura que el 30 de setiembre hubo un golpe de Estado frustrado, aunque no explica las razones de esa afirmación. “Quien lo duda es esa prensa corrupta que no busca la verdad”, dice Correa .

 

En su opinión el inspirador del golpe fue el partido Sociedad Patriótica del ex presidente Lucio Gutiérrez y sectores de la derecha estadounidense, aunque reconoció que “hubo una gran muestra de solidaridad del Departamento de Estado de Estados Unidos”. Cuando se le pregunta si están identificados los líderes del golpe, menciona “dos oficiales y un hombre de tropa” que, dice vagamente, “me parece que los tres incluso están fugados”. Dos meses y medio después del “golpe”, dice “le parece”, sin precisar detalles de esos tres “cabecillas”.

 

Toda su explicación del “golpe” es muy ideologizada y muy poco concreta. Esta es una parte del diálogo en la cual el periodista le sugiere incluso mayor represión:

 

Ignacio Ramonet- Hay una frase de Trotsky que dice: ’La revolución necesita el diálogo de la contrarrevolución’. ¿Piensa usted acelerar, radicalizar, la revolución Ciudadana?

 

Rafael Correa- Después de esto hay que ser mucho más contundentes, eficaces y precisos para aplicar la Revolución Ciudadana en Ecuador (…) Tenemos que poner mucho más énfasis, mucho más cuidado en la parte de seguridad, y en la parte de reconstruir los mecanismos de inteligencia.

 

En ningún momento Correa se refiere a los golpistas –que provocaron la muerte de 8 personas y 275 heridos y pusieron en riesgo el estado de derecho y según el presidente su propia vida– con el calificativo de “terroristas”.

 

Ese término tan duro lo reserva para los dirigentes sociales que se oponen a la minería y la expansión de la frontera petrolera, que cortan carreteras y se manifiestan en defensa de sus territorios. En Ecuador hay 189 dirigentes indígenas acusados de sabotaje y terrorismo .

 

La Consulta: respuesta al 30 de setiembre

La forma que asumió la respuesta del gobierno fue convocar una consulta popular.  La consulta tiene diez preguntas. Cinco de ellas suponen enmiendas a la recién aprobada constitución. Las dos primeras pretenden sustituir la caducidad de la prisión preventiva y restringir las medidas sustitutivas de privación de libertad con el argumento de combatir la delincuencia. La tercera impide que instituciones financieras sean propietarias de medios de comunicación. La cuarta y la quinta modifican la integración de los máximos órganos judiciales dando al Ejecutivo y al parlamento ingerencia en su nombramiento.

 

Las otras cinco preguntas de la consulta son: penar el enriquecimiento no justificado, prohibir las corridas de toros y los casinos y salas de juegos, regular los contenidos de violencia, sexuales y discriminatorios en los medios y penalizar a los empresarios que no inscriban a sus trabajadores en la seguridad social. Como puede verse, las enmiendas a la Constitución son cuestiones de fondo y de las otras cinco lucen oportunistas, incluso algunas ya han sido legisladas.

 

El referendo tiene como principal ventaja que traslada las contradicciones políticas al terreno en el que mejor desempeño tiene. En efecto, en cuatro años de gobierno Correa ganó dos elecciones presidenciales y tres consultas, una para convocar la Constituyente, otra para elegir sus miembros y la tercera para aprobar la nueva Constitución. Todas por un margen amplio.

 

La legalidad de las preguntas fue puesta en cuestión pero la Corte Constitucional falló en enero a favor de las preguntas propuestas por Correa. La derecha anunció que votará No, igual que la izquierda y los movimientos indígenas, aunque con matices. La consulta provocó rupturas y alejamiento en el partido oficialista Alianza País. La derecha se articuló a través de Cauce Democrático y está liderada por el ex presidente Osvaldo Hurtado.

 

La izquierda tiene dos grandes alianzas. Una de ellas liderada por Alberto Acosta, ex presidente de la Asamblea Constituyente y ex amigo personal de Correa. Junto a varios disidentes del gobierno formaron el Frente de Defensa de la Constitución Montecristi Vive. “Tenemos un gobierno y un caudillo con rasgos autoritarios y de intolerancia”, dijo Acosta . “Un régimen presidencialista, que ya concentra cuotas importantísimas de poder, quiere más poder”, escribió Leonardo Orgaz Arce.

 

El segundo frente se llama Movimiento Participación y está liderado por Gustavo Larrea, ex ministro de Gobierno y Seguridad de Correa. El grupo está integrado por organizaciones de jubilados, estudiantes, comerciantes, sindicalistas y militares retirados además de personas que provienen del partido Pachkutik (vinculado al movimiento indígena) y del izquierdista MPD. Las dos agrupaciones coinciden en que las reformas pretenden romper la autonomía de la justicia. Para Correa son “traidores”.

 

Criminalización de la protesta social

“Cuando los plebiscitos surgen de una presión social popular, podemos encontrar que han tenido una función política democrática, como cuando el pueblo de Chile se manifestó por el ‘No’ frente a Pinochet y eso abrió un cambio. Pero cuando tenemos este tipo de dirección impositiva desde arriba, es un peligroso camino que ha terminado en el fascismo”; declaró el filósofo Iván Carvajal, de la Universidad de Quito. Ecuatorianos de los más diversos sectores temen una excesiva concentración de poder en Correa.

 

Alberto Acosta escribió días después de la detención de los dirigentes shuar: “Destaca la ligereza en el uso de las acusaciones de terrorismo y sabotaje. En estos últimos dos años se ha vuelto a esgrimir esta acusación para enfrentar la protesta popular”. En su texto, quien fuera cercano colaborador de Correa recuerda que la Asamblea Constituyente, el 14 de marzo de 2008, amnistió a 600 personas acusadas de terrorismo porque “se han visto en la necesidad de ejercer el derecho al reclamo en defensa de los recursos naturales y por alcanzar una vida digna dentro de un ambiente ecológicamente sano y libre de contaminación”.

 

Sostiene que el extractivismo amenaza los territorios indígenas con sus grandes proyectos mineros y petroleros. Pero asegura que los derechos que consagra la Constitución aún no se han convertido en leyes que “erradiquen todas aquellas prácticas represivas con las que se chantajea y siembra el terror en las comunidades”. El artículo 160 del código penal considera terroristas incluso a los que se manifiesten de forma pacífica y “construyeran barricadas, parapetos, trincheras…”. Aunque el artículo 98 de la nueva Constitución defiende el “derecho a resistencia” y protesta para reclamar derechos.

 

Finaliza su texto alertando sobre el “terrorismo de Estado”. Quien dice estas frases no sólo presidió la Asamblea Constituyente sino que fue uno de los principales inspiradores del Buen Vivir (Sumak Kawsay), de los “derechos de la naturaleza” y de la iniciativa Yasuní para dejar el petróleo en tierra que le han valido el respeto en todo el mundo. Vale decir que esas mismas iniciativas le han otorgado gran prestigio al presidente Correa entre quienes a menudo desconocen la compleja relación que mantiene con los movimientos.

 

El retorno del Estado fuerte

Entre los casi doscientos dirigentes sociales acusados de terrorismo y sabotaje están Marlon Santi, presidente de la CONAIE, y Delfín Tenesaca, presidente de Ecuarunari, las dos más importantes organizaciones sociales del país, por su rechazo a la ley de aguas. En la misma situación está Carlos Pérez Guartambel y otros cuatro dirigentes de la Federación de Organizaciones Indígenas del Azuay (FOA) por cortar rutas y manifestarse en Victoria del Portete .

 

¿Porqué el gobierno de Correa acusa de terroristas a los movimientos? ¿Para qué necesita un Estado fuerte, en el sentido que le da Correa, con un perfeccionamiento de los mecanismos de control y vigilancia?

 

Los hechos reseñados hasta ahora no son desbordes represivos. La frase de Correa que abre esta nota no fue un exabrupto. Forman parte de un nuevo modelo político-económico que se está gestando lentamente y que tiene dos puntas: el extractivismo, o la acumulación por pillaje como ha definido David Harvey, y la subordinación de los movimientos sociales y, en caso de no ser posible, su criminalización.

 

En la medida que los movimientos sean obstáculos para esta nueva economía que convierte a la naturaleza en mercancía, deben ser no sólo reprimidos sino culpados de negarse al desarrollo, lo que se ha convertido en un delito mayor. En este discurso, desarrollo es algo diferente a lo que se entiende habitualmente: se reduce a entregar las riquezas del país a las grandes multinacionales para aumentar la exportación de commodities. Por eso hace falta un Estado fuerte, para garantizar los contratos y la propiedad de las empresas.

 

Raúl Zibechi es analista internacional del semanario Brecha de Montevideo, docente e investigador sobre movimientos sociales en la Multiversidad Franciscana de América Latina, y asesor a varios grupos sociales. Escribe cada mes para el Programa de las Américas (www.cipamericas.org/es).

 

Recursos

Alberto Acosta, “El uso de la justicia como mecanismo de terror”, ALAI, 4 de febrero de 2011.

 

Entrevista de Ignacio Ramonet a Rafael Correa, Le Monde Diplomatique, enero de 2011.

 

Leonardo Orgaz Arce, “Consulta popular o la tentación del poder”, en Desde Abajo, 24 de febrero de 2011, http://www.desdeabajo.info

 

Marlon Santi, “Respete los derechos indígenas”, Carta abierta al presidente Correa, Agencia Intercultural de Noticias Indígenas, 25 de febrero de 2011.

 

http://www.cipamericas.org/es/archives/4087

 

"Nuestro Norte es el Sur" Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

Recomienda, Marquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
9 marzo 2011 3 09 /03 /marzo /2011 21:35

bd395b25b7cfaad5dad3c854262e3c6b.mp3

http://www.kaosenlared.net/img2/170/170377_29_1_2010_14_50_29.jpgMontan un supuesto "secuestro" a sus gerentes, intentan blanquear su acción ecocida y etnocida a través de la identificación de los sitios de significación cultural de los predios que explotan.

Comunicaciones ATM,PU LOF XAWVN ALIANZA TERRITORIAL MAPUCHE

Desde la zona roja del conflicto wigka, territorio de la nación mapuche 4 marzo de 2011.

 

 

 

El territorio de Temucuicui, su comunidad Ignacio Queipul y la Alianza Territorial Mapuche (ATM), en enero del este año 2011, pusieron en la agenda pública de Chile el proceso de certificación forestal FSC que persigue Forestal Mininco, y la inexistencia de participación de las comunidades y territorios de la Nación Mapuche en dicha operación de alto interés especialmente a nivel internacional.

 

En su oportunidad, el werken de la ATM Mijael Carbone Queipul, cuestionó públicamente a través de una carta a FSC la nula información y participación de los directos afectados y colindantes con la invasión forestal, como son las comunidades mapuche, particularmente el lof Temucuicui. Iniciativa pública que germinó otras expresiones locales en este ámbito tan sensible para la vida diaria de las personas y el ecosistema del Mapu.

 

Pese a las expectativas positivas que algunos plantearon sobre esta materia, con enfáticos saludos de confianza en esta certificadora; la Alianza Territorial Mapuche mantuvo una posición vigilante sobre los resultados, especialmente al proceso de consulta en terreno que la certificadora  SMARTWOOD se supone venía realizando entre los meses de enero y febrero del presente.

 

Aquella, así como la desconfianza, parece haber sido la posición correcta que desde esta organización se asumió a la luz de la gravedad que reviste el hecho de que la certificadora SMARTWOOD contratada por FSC, se haya negado tajantemente a reunirse al interior de la Comunidad de Temucuicui con las personas mapuche directamente impactadas por la invasión del monocultivo forestal de pino y eucalipto. Fredy Peña, de    nacionalidad boliviana y encargado para América latina de SMARTWOOD    expresó textualmente a uno de los werken de la ATM "luego de lo ocurrido el lunes pasado, no están dadas las garantías de seguridad para ingresar allá" en referencia a una tensa reunión que hoy se intenta montar como un secuestro al Gerente de Asuntos Públicos de Mininco, Augusto Robert, por parte de la comunidad al interior de la Municipalidad de Ercilla.

 

Aquella    actitud y decisión de SMARTWOOD, en opinión de los líderes de la ATM no hace más que reflejar que los verdaderos mandantes para este proceso certificador son los gerentes de Forestal Mininco, quienes han pauteado y direccionado la acción del señor Peña. Porque hoy, Mininco es quién ha demandado judicialmente al werken Mijael Carbone bajo el delito de "secuestro", de tal manera que esta es una clara vinculación de intereses y poderes que excluye y discrimina a uno de los actores centrales de este conflicto real entre las comunidades mapuche y las forestales. A la vez, se ha sabido que intentan blanquear su acción ecocida y etnocida a través de la identificación de los sitios de significación cultural al interior de los predios que explotan y la coacción de autoridades tradicionales del sector. Todo ello se realiza con la ayuda de la supuesta evaluadora contratada por FSC.

 

En ese contexto, la ATM    convoca a las organizaciones afines a la problemática en cuestión existentes en el mundo, a denunciar y comunicarse con los afectados reales, con quienes -en el día a día- viven sin el agua que les arrebatan las forestales, las tierras erosionadas y contaminadas por la misma causa.    A la vez, convoca no dejarse engañar por una poesía cuyas letras defienden los ecosistemas, la biodiversidad y la participación ciudadana pero cuya práctica sólo genera desconfianza, incomprensiones y mucho más poder a los depredadores de la madre tierra.

 

Por: Comunicaciones ATM, a 130 años de la pérdida de nuestra independencia como Nación

 

 

PU LOF XAWVN  

ALIANZA TERRITORIAL MAPUCHE

 

http://alianzaterritorialmapuche.blogspot.com/

 

"Nuestro Norte es el Sur" Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

Recomienda, Marquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
4 marzo 2011 5 04 /03 /marzo /2011 17:33

ea2f831a27cb660d3e93e3d21a4ab1a5.mp3

http://www.inforegion.pe/wp-content/uploads/caoba.jpgImagen: Inforegión

Survival, 3 de marzo, 2011.- El Gobierno de Perú ha admitido en secreto que entre el 70 y el 90 por ciento de sus exportaciones de caoba provenían de la tala ilegal, según un cable de la embajada de Estados Unidos filtrado por Wikileaks.

Es más, el Gobierno de Perú sabe que la madera ilegal está siendo “blanqueada” mediante la “falsificación de documentos, la extracción de madera fuera de los límites de las concesiones y los vínculos con los sobornos”.

La revelación pone en evidencia a varias tiendas de bricolaje estadounidenses, que han admitido a Survival International que siguen importando maderas nobles de la Amazonia. Home Depot, Lowe’s y Lumber Liquidators han confirmado que usan dicha madera en sus productos.

El entonces embajador de EEUU en Perú, James Struble, citó “estimaciones no oficiales de INRENA” en el telegrama de 2006 (INRENA era el Instituto de Recursos Naturales del Gobierno).

Los comentarios del embajador presentan una imagen muy negativa de la mala administración de las selvas y bosques de Perú.

Según el cable, EEUU importó el 88 por ciento de las exportaciones de caoba de Perú en 2005, y por tanto juega un papel principal en el amplio comercio maderero ilegal del país. La mayoría de caoba que queda, en peligro de extinción, sigue siendo destinada a EEUU hoy en día.

Esta noticia se produce pocas semanas después de que la tala ilegal en Perú saltara a los titulares internacionales después de conocerse que los madereros se han infiltrado en zonas protegidas habitadas por indígenas no contactados, lo que los ha empujado a cruzar la frontera con Brasil.

Los madereros suponen una seria amenaza para los indígenas murunahua aislados, que podrían ser aniquilados por las enfermedades traídas por los foráneos o enfrentarse a conflictos violentos con otros pueblos indígenas si se los expulsa de sus tierras.

Survival ha instado al Gobierno peruano a que asegure la debida protección del territorio murunahua. La reserva murunahua está situada justo al otro lado de la frontera donde los indígenas aislados de Brasil fueron fotografiados recientemente. Es el hogar de un número desconocido de indígenas murunahua. Algunos individuos murunahua, sin embargo, han sido contactados en los últimos años y viven fuera de la reserva.

“El telegrama del embajador muestra hasta qué punto las autoridades están al tanto de la tala ilegal en Perú, sin reconocerlo ni hacer nada para ponerle fin. Cuesta creer que cinco años después sigamos viendo tala ilegal sistemática y el fracaso total a la hora de proteger la tierra habitada por pueblos indígenas vulnerables. Los consumidores en Europa y Estados Unidos no pueden confiar en documentos que supuestamente muestran cómo la caoba peruana viene de fuentes sostenibles, ya que no tienen ninguna credibilidad”, manifestaron hoy fuentes internas a Survival International.

—-
Fuente: Survival: http://www.survival.es/noticias/7060

 

"Nuestro Norte es el Sur" Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

Recomienda, Marquemos un Norte

Compartir este post
Repost0