Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog

Comunicadores Charrúas

  • : Marquemos un Norte
  • : Comunicador charrúa . Movimiento Originario, por la Tierra y los Derechos Humanos.
  • Contacto

Perfil

  • Ricardo Silva
  • Profeso la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. Activista social desde el corazón.
Tengamos presente que todo ser con aletas, raíces, alas, patas o pies, es un Hermano
  • Profeso la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. Activista social desde el corazón. Tengamos presente que todo ser con aletas, raíces, alas, patas o pies, es un Hermano

Escúchanos ONLINE Clic en la Imagen

      877 FM enlace 2

Apoyan

      

      

 

                      banderaartigas

Los-4-Charruas-MunN.jpg

Esta Lucha es de los Originarios

y de Todo Aquel que se Considere un

Defensor de los Derechos Humanos.

Este artículo contiene dos videos

de la Campaña y la Totalidad del

contenido del Convenio 169 de la OIT

sobre pueblos indígenas y tribales.

GRACIAS POR DIFUNDIR Y APOYAR.

Enlace: http://0z.fr/P64LW

0000000 bandera MunN 2

       

CURRENT MOON
    
 

Buscar Artículos: Por País O Tematica

 

      Artículos por Categorías

 

 

Archivos

Marquemos un Norte.

En twitter.com

001 bandera 37 3

Tweet   

 

  Difundiendo

el periodismo alternativo, 

somos mas gente pensando

10 febrero 2011 4 10 /02 /febrero /2011 19:02

03946f6c055b7feb945d168ed909a2d1.mp3

http://www.kaosenlared.net/img2/166/166078_Bandera_Comarca_Gnobe.JPGEl Pueblo Gnobe quiere definir su futuro y modo de vida y progreso en armonía con el medio ambiente, lo que significa que desean su territorio así como todo el país libre de minas a cielo abierto

Comités de Lucha en Defensa de Cerro Colorado | MDP - COMUNALP; Comités de Lucha de Cerro Colorado

Los comités de Defensa de Cerro Colorado realizaron una segunda demostración   de protesta contra la reforma del código minero que busca traer empresas de los >Estados de Corea y Singapur a explotar los yacimientos de cobre entre otros minerales de Cerro Colorado.

 

El precedente inmediato que abre esta posibilidad a sangre y fuego, es el Decreto Ejecutivo 537 que viola la Ley de la Comarca Gnobe Bugle, violentando su autonomía, y que dicho sea de paso fue una de las razones de la huelga de Bocas del Toro ( no olvidemos que la inmensa mayoría de trabajadores bananeros son Gnobes) y que en el Llamado Dialogo Nacional se paso por alto la exigencia de derogarla igual que con la Ley 14 o carcelazo,.

 

Esto se complementa con la reforma al Código Minero que fundamentalmente y en su primer artículo y violando la Constitución De la República, pretende legitimar que empresas de gobiernos extranjeros vengan a explotar y apropiarse de los recursos minerales de nuestro país en particular los de la Comarca Gnobe, con Cerro Colorado, además de la reiniciar los intentos ya rechazados en Soná, Tonosi, Cerro Pelado y las existentes en Donoso y Petaquilla y luego nos pretenden endulzar con aquello de que aumentan los canones de tasas y tarifas en torno a este tipo de proyectos, como si fuermaos tan peseteros como ellos.

 

Estas comunidades Gnobes de campesinos e incluso pequenos ganaderos y agricultores del área que etán fuera d ela comarca se han organizado en Comités en defensa de Cerro Colorado y en contra de la explotación de estos yacimientos, ya que el desastre para la flora, fauna, ríos, aguas subterráneas, con sus consiguientes efectos en la actividad ganadera y agrícola y lo más importante la vida de toda la población circundante a Cerro Colorado.

 

Este conjunto de comunidades se ha organizado para evitar que este genocidio ecológico y humano prospere y menos con la imposición de una ley estilo ley chorizo que ya vivimos sus efectos en Bocas del Toro.

 

El estilo y forma de vida de los Gnobes determina una relación armónica con su medio ambiente con la Madre Tierra que estos empresarios no alcanzarán nunca a entender por que su visión de la vida tiene un horizonte estrecho hasta donde llegan las teclas de sus cajas registradoras, y para tal fin son capaces de pasar por encima de quién sea cubriéndose con una piel de oveja de" falso modernismo, de hipócritas apelaciones a las necesidades de comida, salud y educación de los Gnobes   y de un horroroso entendimiento de lo que es el progreso para la población de Panamá y en particular para el pueblo Gnobe Bugle.

 

POR UN PANAMÁ DECLARADO; TERRITORIO LIBRE DE MINAS A CIELO ABIERTO.

 

Después de la primera protesta realizada esta segunda con la incorporación de más comunidades manifiesta que para la población de estas tierras el problema de supuestos mayores ingreso para el "desarrollo" del país o el de modificar artículos a este criminal proyecto de reforma no es el asunto en cuestión para ellos es que no quieren minas a cielo abierto por que el desastre ecológico mayormente irreversible que va a significar la explotación de estos yacimientos no puede ser compensado con 4% de regalías para el gobierno ni con el 50 o 70% de los ingresos brutos que produzcan estas minas, no hay dinero que compense la contaminación de las aguas que beben, usan para sus cultivos y animales,la destrucción de bosques centenarios.

 

Y se han puesto en pie de lucha la demostración de este lunes 7 de febrero tras una caminata desde el Estadio de San Félix a la Interamericana por más de 2000 hombres y mujeres Gnobes, campesinos latinos del área es una de muchas que se producirán resistiendo y rechazando esta nueva ley chorizo, por su carácter totalitario. Hasta e lmomento se trata de movilizarse pacíficamente ejerciendo su derecho a disentir y oponerse a una ley que el gobierno por sus intereses particulares muy particulares quiere   quiere imponer violentando el régimen comarcal, en ambas marchas pacíficas la Policía Nacional ha reprimido de forma salvaje con lacrimogenas tan fuertes que cortan la respiración de las personas (ahora se entiende el por que de los muertos por asfixia en los cuadrantes en Bocas del Toro),balas de goma como verán en las fotos y perdigones esos mismos que ilegalmente usaron en Bocas y que ahora vuelven a usar en San Félix, disparando a la altura del pecho y caras no solo a los   pies como se supone en todo caso que deberían de hacer y no con los perfigones de plomo que siguen usando.

 

Estas dos mil personas que se movilizaban pacíficamente nada más llegar a posicionarse enfrente de un centenar de anti motines y sin mediar mayor discrepancia fueron atacados de inmediato por dicho contingente de los nuevos gorilas entrenados en los Marines de Colombia, que es a donde están llevando a nuestra policía a entrenarse en esas tácticas y prácticas ya conocidas y denunciadas en Colombia que han llegado hasta los falsos positivos ( o sea el asesinar a personas supuestamente guerrilleros acá seremos supuestamente desestabilizadores de un gobierno de los millonarios pero cada vez menos de la población panamena.

 

Ejemplo de esto que se extiende por toda la Comarca fue el cierre de calle en Loma Azul de Bocas del Toro( y que dicho sea de paso los medios han callado) con más de 800 hermanos Gnobes y otro grupo mayor desde Loma muleto y ptras comunidades hacia changuinola encontra de las minas a cielo abierto y de las exploracioiertones petroleraas que comienzan a desarrollar en esta provincia.

 

En resumen todos los que apreciemos nuestro medio habitat, la posesión de la mejor agua del mundo producida por nuestros ríos como los de cerro colorado que fluye sin contaminaciones, libre, fresca y mejor ya, de la que sale de los grifos de nuestras casas en la ciudad, salgamos a manifestarnos en defensa de la vida y por que Panamá sea un Territorio Libre de esas monstruosas minas a cielo abierto apoyemos esta libre, no instigada menos manipulada lucha democrática del pueblo Gnobe que demanda les permitan elegir el tipo de vida que quieren llevar en su Comarca y que no les impongan condiciones de mayor hambre y pobreza al destruirles su medio ambiente.

 

Difundiendo el periodismo alternativo,  somos mas gente pensando. Envía el enlace del Blog a tus amigos: CAIO.UY.OVER-BLOG.COM.

Compartir este post
Repost0
8 febrero 2011 2 08 /02 /febrero /2011 04:20
fde4883849b4bad8c8edb4275256ec61.mp3

http://3.bp.blogspot.com/_BWI_wagDL30/TT3x8PM4x6I/AAAAAAAABBc/PImb1KpxHvM/s1600/bannamazonia.jpgA través del documental “Ross Kemp: Batalla por la amazonía”, la televisora Discovery Channel denunció los graves daños que sufre la amazonía peruana debido al narcotráfico y la minería ilegal.

 

En la producción, el periodista de investigación Ross Kemp se interna en el valle de los ríos Apurímac y Ene (VRAE), en Ayacucho, y muestra la devastación ecológica que causa la producción de cocaína, debido a la contaminación que generan los agentes químicos, necesarios para la producción de la sustancia.

Se observa el procedimiento por el que pasan las hojas de coca para convertirse en cocaína, luego  del cual se vierten los tóxicos al río.

“Se estima que unos 15 millones de litros de fluidos tóxicos como el acido sulfúrico, la cal viva, acetona y parafina se vierten a los ríos cada año como resultado directo de la producción de cocaína”, afirma Kemp.

Asimismo, el periodista acompañó a un grupo de policías antinarcóticos en un operativo para destruir un laboratorio artesanal donde se producía la droga.

“Nadie fue arrestado. Los fluidos tóxicos que habían en ese contenedor terminaron en el río. Y los químicos que no se vertieron se queman hacia la atmósfera. El que más pierde es el medio ambiente”.

También hizo referencia al terrorismo imperante en la zona. “La participación de Sendero Luminoso amenaza con desestabilizar el país. Es irónico que mientras el gobierno gasta mucho dinero tratando de detener esta producción, localmente se estimule”, indicó.

Kemp realizó esa aseveración haciendo referencia a varias figuras de hojas de coca en una plaza pública, donde se leen frases que considera políticas como “viva la hoja de coca, sustento de los pobres”.

Cifras alarmantes

Según las Naciones Unidas, en el VRAE hay más plantas de coca por hectárea que en cualquier parte del mundo. Sin embargo, esa región es una de las más pobres del país.

El desempleo es de alrededor del 50 por ciento, una de cada 3 personas es analfabeta, y la mitad de la población padece desnutrición crónica.

El Perú ha perdido casi 4 millones de hectáreas de selva por la deforestación, y aunque nadie sabe la cifra exacta, el Foro Ecológico sostiene que se pierden cada día unas 400 hectáreas de selva, para la producción de la cocaína.

El gobierno estima que un 99 por ciento de las 130 mil toneladas de hojas de coca que se cultivan van al mercado ilegal de narcóticos. Solo en el 2011, más de 750 toneladas de cocaína se traficaron desde la cuenca amazónica y se vendieron en el mundo por unos 85 mil millones de dólares.

La problemática de la hoja de coca se agudiza cada vez más a causa del aumento en la demanda de la droga, lo que ocasiona un mayor precio de la planta. Años atrás costaba hasta tres nuevos soles, hoy su precio es de 85 nuevos soles.

Minería ilegal en Madre de Dios

Ross Kemp muestra que la amazonía peruana es degradada ferozmente no solo por la deforestación sino también por la producción de oro en diferentes zonas de Madre de Dios. Esta región es una de las áreas ecológicamente más diversas de la tierra, pero su bosque y complejo fluvial están en peligro debido a las minas ilegales.

A diario, las minas informales ubicadas en las riberas del río Madre de Dios vierten a las aguas miles de litros de aceite y mercurio. Este último es altamente tóxico, y ataca los sistemas nervioso, inmunológico y reproductivo. Se estima que aproximadamente unas 32 toneladas de mercurio llegan a los sistemas fluviales.

Además de mostrar el daño al medio ambiente, Kemp evidencia la problemática social que trae consigo. “Lo que no entienden las personas que viven en Londres o en lima es porqué a toda esta gente no les importa el medio ambiente. La razón es simple ellos tienen que subsistir”.

“Para encarar los problemas ambientales no puede solo detenerse la tala de árboles, hay que ver los problemas sociales y económicos que hace que la gente llegue acá, causando todo este daño ecológico”, dijo luego de acompañar a la policía en una redada para cerrar una mina ilegal y rescatar a niñas (de hasta doce años) de la prostitución infantil.

Vea el documental de Ross Kemp:

 

Difundiendo el periodismo alternativo,  somos mas gente pensando. Envía el enlace del Blog a tus amigos: CAIO.UY.OVER-BLOG.COM

Compartir este post
Repost0
4 febrero 2011 5 04 /02 /febrero /2011 19:07

 

http://intercontinentalcry.org/wp-content/uploads/Eampe-Punie-Pajeami-The-Chaco-Forest-and-Its-People.jpg

 

Una Producción de
Iniciativa Amotocodie (www.iniciativa-amotocodie.org)
Con el apoyo de
ORE (www.oremedia.org)

IWGIA (www.iwgia.org)

 

 

Difundiendo el periodismo alternativo,  somos mas gente pensando. Envía el enlace del Blog a tus amigos: CAIO.UY.OVER-BLOG.COM

 

Compartir este post
Repost0
2 febrero 2011 3 02 /02 /febrero /2011 23:26

aa1ed38f6ef623b4e95209c38cfbfbbc.mp3

http://www.servindi.org/img//2011/02/humedales_ave_sernanp.jpgImagen: Sernanp

Por Jahve Mescco

Servindi, 2 de febrero, 2011.- Ante la mayor demanda de alimentos y agua del mundo, los humedales se constituyen como un ecosistema esencial para conservar la biodiversidad del planeta y como una fuente importante de agua dulce. Sin embargo, actualmente afronta graves presiones debido a la intervención humana, fenómenos naturales y cambios globales, que han devenido en su pérdida y degradación.

Valor ecológico, climático y económico

Los humedales –que incluye aguajales, pantanos, bañados, ciénagas esteros, fangales, marismas, y áreas de costa marítima, entre otras zonas– se caracterizan por la poca profundidad de sus aguas subterráneas y la consecuente alteración del suelo.

Es una zona de tierras bajas cuya superficie está cubierta de agua de forma permanente o intermitente, dando lugar a un ecosistema híbrido entre los acuáticos y terrestres. Por esa razón, alberga una particular y variada flora y fauna, que muchas veces sirve de alimento para las aves migratorias que descansan en sus territorios.

Las funciones biológicas de los humedales contribuyen a mitigar las inundaciones y a humidificar el clima en las zonas afectadas por sequias. Cumple un papel fundamental en los ciclos y la calidad de las aguas gracias a la retención, transformación y/o remoción de sedimentos, nutrientes y contaminantes; y captura gases que generan el efecto invernadero.

Por otra parte, muchas actividades humanas dependen de los recursos naturales de este ecosistema, como la pesca, la agricultura, la actividad forestal, el manejo de vida silvestre, el pastoreo y el turismo. Asimismo, es una fuente trascendente para el abastecimiento de agua dulce con fines domésticos, agrícolas o industriales.

Protección insuficiente

http://www.servindi.org/img//2011/02/RAMSAR_40years.jpg
Con el objetivo de promover la conservación y el uso racional de los humedales, mediante acciones locales, nacionales, regionales y de cooperación internacional, en 1971 varios países suscribieron en Irán la Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas, conocida como Convención Ramsar.

Hasta el 2011, 160 países –también denominados como partes contratantes– han suscrito la Convención Ramsar y existen 1912 sitios designados como Humedales de Importancia Internacional. Siendo el total protegido, 186 millones 963 mil 216 hectáreas, según la página web de este tratado.

No obstante, los esfuerzos parecen ser insuficientes. Así, lo evidenció la Conferencia Mundial de ONG y Comunidades Locales sobre Humedales, realizada en el 2002, en Valencia (España). Ahí, se denunció un incumplimiento generalizado de la Convención de Ramsar, así como de la mayoría de recomendaciones y resoluciones adoptadas en las Conferencias Ramsar.

Se alertó también sobre las actividades insostenibles que, utilizan y vierten al entorno, compuestos químicos y orgánicos contaminantes, persistentes y bioacumulables. Y se manifestó la inquietud por la política desarrollada por muchos de los países contratantes referidos a la construcción de grandes embalses y trasvases entre cuencas.

Los humedales peruanos

http://www.servindi.org/img//2011/02/Humedales_de_villa_Sernanp.jpg
Una muestra de la riqueza en ecosistemas del Perú son sus humedales, que están representados por 12 mil 201 lagunas. De ese total, 3 mil 896 se encuentran en la vertiente del Pacífico; 7 mil 441, en la vertiente del Atlántico; 841 en la vertiente del Titicaca; y 23 en una vertiente cerrada del Sistema de Huarmicocha.

Los estudios realizados demuestran su valioso potencial hídrico. Se registraron 186 lagunas en explotación, con una capacidad total de regulación de 3,028.07 millones de metros cúbicos; y 342 lagunas, con 3,953.04 millones de metros cúbicos.

Estas cifras resaltan el valor de los humedales como reserva de agua dulce, en un contexto en el que la superficie total de los glaciares ha disminuido en un 22% en las últimas décadas debido al cambio climático. Se estima que todos los glaciares debajo de los 5500 metros podrían desaparecer hacia el 2015.

Por ser lugares de descanso, los humedales poseen potencial para la observación de aves o Birdwatch. En la costa, estas zonas brindan posada a 60 clases de aves migratorias como la Gaviota de Franklin, el Águila pescadora y el Chorlo Ártico. Y en las zonas altoandinas son refugio de especies endémicas como el Zambullidor de Junín, la Gallareta Andina y la Parihuana.

Actualmente, hay 13 Sitios Ramsar, de las cuales 9 son áreas protegidas. Figuran los Santuarios Nacionales Manglares de Tumbes y Lagunas de Mejía; las Reservas Nacionales de Junín, de Paracas, Pacaya Samiria, Titicaca, y Salinas y Aguada Blanca; y las Zonas Reservadas Humedales de Puerto Viejo y Pantanos de Villa.

Amenazas latentes

http://www.servindi.org/img//2011/02/Humedales5_Sernanp.jpg
La conservación y gestión de los humedales, se efectúa en el marco de la Convención Ramsar y la Estrategia Nacional para la Conservación de Humedales en el Perú, que data de 1996. Este último, hoy se encuentra en etapa de revisión por el Ministerio de Ambiente (Minam) para su actualización.

Pese al marco jurídico existente, buena parte de los humedales afronta graves amenazas debido al afán de uso inadecuado de la tierra, el sobrepastoreo y el corte intensivo de totorales. Asimismo, está en riesgo por la contaminación minera, industrial, petrolera, agrícola, deforestación, la construcción de carreteras y otras obras de infraestructura como las represas.

Una de las zonas más vulneradas, son las áreas costeras que a causa de la expansión urbana son secados a la fuerza, para ser ocupados con fines industriales o de vivienda. Por ejemplo, parte de los Humedales de Villa, en el distrito de Chorrillos, han sido ocupados por invasiones de personas.

Existen esfuerzos destacables de manejo y conservación de sistemas de agua dulce, como la experiencia de Pastaza, que es el mayor complejo de humedales de la Amazonía. Hace algún tiempo, esa área estaba en riesgo por la tala y caza ilegal, la sobreexplotación de pesca y la contaminación por operaciones petroleras mal llevadas.

Pero gracias al trabajo conjunto de poblaciones indígenas –achuar, kandozi, quechua, urarinas y cocama– y el apoyo de cooperación internacional (WWF) se logró un manejo de sostenible de los recursos. Se recuperó la población de peces con el primer plan de manejo pesquero indígena aprobado por el Estado.

Intercambio de conocimientos

Para aprovechar al máximo todos los beneficios de los humedales, se requiere políticas y acciones efectivas del Gobierno encaminadas a conservar y proteger los humedales, en una visión a mediano y largo plazo.

Esta labor debe realizarse a nivel intersectorial para lograr una propuesta integral que considere plenamente el conjunto de servicios que pueden brindar los humedales, como el tema hídrico, más vigente que nunca ante el advenimiento de una no tan lejana escasez del líquido elemento. Así, como tomar en cuenta las posibilidades

Es crucial además, mirar a las poblaciones que viven alrededor –y dependen– de estos ecosistemas, y rescatar el sistema de conocimientos indígenas. “Los enfoques indígenas pueden complementar y mejorar el manejo conservacionista científico de formas que pueden ser mucho más pertinentes para las comunidades propietarias de tierras”, dice un manual de Ramsar.

Las prácticas indígenas han sido probadas eficazmente. Por ejemplo, los pueblos tonda de las sabanas del sur de Papua Nueva Guinea y maya de Quintana Roo (México) aplican varios enfoques de manejo de recursos como la zonificación del paisaje, las áreas de acceso y de actividades restringidas y el control de la explotación de especies.

Finalmente, es indispensable que la comunidad se sensibilice frente al tema, y sea consciente de su valor. En esta tarea, en necesario que el Gobierno, la empresa privada, organizaciones no gubernamentales, y demás sociedad civil trabajen coordinadamente a fin de sumar fuerzas y no multiplicarlas en vano.

Agenda en el Día Mundial de los Humedales

En el Perú:

  • A nivel nacional, las nueves áreas naturales protegidas conformadas por humedales realizan diversas actividades con el propósito de sensibilizar a la población sobre la importancia de su conservación.
  • La Reserva Nacional de Junín lleva a cabo un campamento ecológico, dirigido a los niños de la zona, quienes asumirán el rol de Mini-Guardaparques del ANP. Se ha previsto también una “Caminata por la Conservación del Lago Chinchaycocha”, un concurso de reciclaje y proyecciones de cine ambiental.
  • La Jefatura de la Reserva Nacional Pacaya Samiria, con el apoyo del personal guardaparque, realiza charlas de sensibilización en las comunidades que habitan en el interior del área y su zona de amortiguamiento. Mientras que a través de una entrevista televisiva se hará extensivo el mensaje a la población de Loreto.
  • En Lima, el Minam y la Autoridad Nacional de Agua (ANA) organizan el foro “Perú – Bosques y Humedales”, con el objetivo de intercambiar experiencias sobre humedales arbolados, herramientas para su gestión y potencial de uso sostenible. El evento se realiza en el local del ANA –Calle 17 N° 355. Urb. El Palomar. San Isidro–, desde las 8:30 de la mañana hasta las 5:00 de la tarde.

En el mundo:

  • Este 2011, la Convención Ramsar cumple 40 años protegiendo los humedales. Por esa razón, bajo el lema “Los humedales y los bosques” realizará una celebración de aniversario especial con la comunidad internacional en la ciudad de Ramsar (Irán) en marzo, y en Ginebra (Suiza) en mayo.
  • Cabe señalar, que las celebraciones oficiales se efectúan en las Américas en Huatulco, México del 31 de enero al 2 de febrero de 2011. Los dos primeros días se realizó un festival de humedales a fin de intercambiar experiencias regionales. En tanto, el último se destinó a la presentación de los ganadores a los manejadores de Sitios y escuelas que promueven el uso racional y la conservación de los humedales en las Américas.
  • En la página web de la organización se puede apreciar el cronograma de actividades de los países que forman parte de la Convención Ramsar.

Datos:

* En 1971, cuando se firmó la Convención de Ramsar habían 4 mil 380 millones de personas en el mundo. Hoy, existen, 6 mil 895 millones de seres humanos y se prevé que en el 2024, habrán mil millones de personas más. Esto exige políticas y estrategias urgentes para hacer frente la demanda de alimentos y agua de las personas.

Enlaces de interés:

- Informe presentado por Perú en la 10ª Reunión de la Conferencia de las Partes Contratantes de Ramsar, que se llevó a cabo del 28 de octubre al 4 de noviembre de 2008, en la República de Corea:

- Manual Ramsar N° 5 para el uso racional de los humedales. Aptitudes de participación. Establecimiento y fortalecimiento de la participación de las comunidades locales y de los pueblos indígenas en el manejo de humedales. 3a edición. 2007

- Sitio web (versión en español) de la Convención de Ramsar:

- Franco, Carlos. Sin humedales no hay agua. Un aporte social del Perú. Documento online del Foro Ecológico del Perú.

 

 

Difundiendo el periodismo alternativo,  somos mas gente pensando. Envía el enlace del Blog a tus amigos: CAIO.UY.OVER-BLOG.COM

Compartir este post
Repost0
31 enero 2011 1 31 /01 /enero /2011 18:51

7ab42e7c419693caa9ea0374beadb4ce.mp3

http://www.adital.com.br/site/mostrafoto_cortada.asp?lrg=280&alt=200&img=destaques/28_bm_capa_ok.jpgKarol Assunção

Periodista de Adital

Movimientos y organizaciones que luchan en contra de la construcción de la Usina Hidroeléctrica de Belo Monte, en el Río Xingú (PA), recibieron esta semana otro golpe del gobierno brasilero. El último miércoles (26), el Instituto Brasilero de Medio Ambiente y de Recursos Naturales Renovables (Ibama) concedió una "Licencia de Instalación Específica” que autoriza la construcción de obradores pioneros y campamentos de la usina de Belo Monte.

La reacción de las organizaciones contrarias a la usina no podría haber sido otra: indignación. Antonia Melo, coordinadora del Movimiento Xingú Vivo para Siempre, define la licencia como "una desgracia que el Gobierno firmó”. "La licencia de instalación parcial es una maniobra del Gobierno para burlar la ley y avanzar con las obras de construcción”, afirma.

Una nota emitida por el Ibama revela que la licencia, además de permitir la construcción de los obradores pioneros y campamentos en los sitios Belo Monte y Pimental de la usina de Belo Monte, autoriza también a la empresa Norte Energía a "realizar otras actividades como implantar y mejorar los caminos de acceso y áreas para stock de suelo y madera y a realizar aplanamiento de tierras”. Otra acción permitida por la licencia es la "supresión de vegetación de 238 hectáreas para la implantación del obrador y campamento del sitio Belo Monte”.

La indignación de los movimientos sociales no es exagerada. La licencia parcial concedida por el Ibama no está formalmente prevista en la licencia ambiental y, por lo tanto, es considerada ilegal. Para la coordinadora del Movimiento Xingú Vivo para Siempre, el documento es una manera de comenzar ya a construir la usina en la ilegalidad. "En realidad, ellos ya comenzaron a construir la obra; inician la construcción ilegalmente”, comenta.

El Ministerio Público Federal de Pará (MPF/PA) también comparte la opinión de que la autorización no respeta las leyes brasileras. Ayer (27), el órgano entró con una acción civil pública en la justicia pidiendo "la suspensión inmediata” de dicha licencia. El MPF también pidió a la Justicia Federal que suspenda el permiso de deforestación concedido por el Ibama y que impida al Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) "volver a examinar cualquier tipo de recurso mientras las acciones civiles públicas contra el emprendimiento se estén tramitando, o por lo menos mientras las condiciones no se cumplan”.

En una nota, el MPF afirma que la licencia "es totalmente ilegal porque no fueron atendidas las precondiciones establecidas por el propio Ibama para la concesión de licencia del proyecto”. De acuerdo con el Ministerio, hasta el último miércoles –fecha de emisión de la licencia-, por lo menos 29 condiciones no habían sido cumplidas.

Acciones

Los movimientos sociales no se quedaron callados ante la concesión de la licencia parcial. Ayer, el Consejo Indigenista Misionero (Cimi) divulgó una nota de repudio a la autorización. Más de 60 organizaciones denuncian, también a través de una nota, los problemas que se generarán a causa de la construcción de Belo Monte.

"Denunciamos la liberación de Belo Monte como un acto dictatorial de la peor especie. El Ibama afirma que se reunió con ‘organizaciones de la sociedad civil de la región', mencionando nuestros nombres. En esas reuniones, dejamos bien claro lo que pensamos de la usina. Dejamos claro que no queremos su basura, sus tractores, su polución, su violencia, su explotación, su trabajo esclavo, sus enfermedades, su prostitución, sus pozos de agua podrida y su deforestación en nuestras quintas (o en aquello que nos quedará de nuestras tierras y en lo que nos fue robado por el gobierno)”, presentan.

De acuerdo con Antonia Melo, la idea es que las acciones lleguen a todos los lugares, principalmente a las autoridades en Brasilia. Según ella, el próximo día 4, los movimientos sociales de la Amazonia tendrán una audiencia con el ministro de la Casa Civil para entregar documentos con las principales reivindicaciones.

En los próximos días, participarán de seminarios y movilizaciones para llamar la atención de la sociedad sobre la cuestión de Belo Monte. "Queremos pedir que todos digan al Gobierno brasilero que pare con este modelo de desarrollo”, solicita, convocando también a la población a conocer y a divulgar las consecuencias de los proyectos del Programa de Aceleración del Crecimiento (PAC) orientados a la Amazonia. "Estos proyectos traen miseria, muerte, todo tipo de violencia y destrucción”, afirma.

Además de las notas, circulan por internet dos peticiones contra Belo Monte. Hasta ahora, más de 390 mil personas firmaron los documentos. Para firmar, ingrese a:http://salsa.democracyinaction.org/o/2486/o/2486/l/por/p/dia/action/public/?action_KEY=4772 yhttps://secure.avaaz.org/po/pare_belo_monte/?vl

Traducción: Daniel Barrantes

 

Difundiendo el periodismo alternativo,  somos mas gente pensando.

Envía el enlace del Blog a tus amigos: CAIO.UY.OVER-BLOG.COM

Compartir este post
Repost0
31 enero 2011 1 31 /01 /enero /2011 18:34

41420f677323b430062a756a81370b2f.mp3

http://www.servindi.org/img//2011/01/Derrame_petroleo.jpgPor Miguel Ángel Cadenas  y Manolo Berjón*

31 de enero, 2011.- Otro derrame más: ¿16? de enero 2011. Para los comunicados oficiales basta la Pluspetrol. Emplean palabras parecidas a “sabotaje”. Seguro, si ellos lo dicen. ¿Ustedes saben en qué circunstancias está el oleoducto?, solo es una sospecha. Ya hay mucha dificultad para saber qué sucede en el Marañón, lo del Chambira es otra historia. En el Chambira habita el pueblo urarina, invitado de piedra en este asunto petrolero.

Las comunidades de San Juan del Chambira, Ollanta y Progreso se quejan. Para ellos el derrame se ha cristalizado en manchas de petróleo en el curso del río, disminución del pescado y enfermedades.

Nadie ha tenido la valentía de comunicarles el derrame para recoger agua del río antes de que llegaran las manchas. Se han enterado por las radiofonías, pero ningún comunicado oficial: ni del Estado, ni de Pluspetrol.

El doctor de Maypuco ha visitado el martes pasado la comunidad de San Juan del Chambira para atender a los pacientes. Eso es todo. La gente se queja. El Estado no responde y la petrolera sólo está pendiente de sus cuentas bancarias (con el aval del Estado), claro está.

¿Que hemos aprendido?

De momento nada:

1. No se avisa a las poblaciones para recoger agua. Parece que no es un derecho humano el agua potable (al menos en la Amazonía).

2. No se hacen presentes las autoridades. El aparato del Estado sólo se hace presente para proteger los intereses de las petroleras. (¿Para qué sirve un fiscal? ¿Y un juez? ¿Y un funcionario encargado del ministerio de Energía y Minas? Pregúntenselo a las petroleras).

3. No hay planes de contingencia. Si los hubiera, ¿por qué llegan, entonces, manchas de petróleo hasta la boca

Chambira? No hay noticias dada la lejanía de la ciudad y la incompetencia de muchos periodistas

que ni siquiera saben de qué lugar estamos hablando, tampoco les interesa aprende

Las comunidades esperan una reunión con la petrolera para poder negociar. No sabemos lo que pedirán pero será fácil adivinar: un poco de dinero, atención de sus enfermos, alimentación y agua por un tiempo. Una negociación tan asimétrica no da para más.

Pero nadie estará acompañando a las comunidades, nadie. Si alguien se pone de lado de las comunidades surgirán celos (muchas veces alimentados por las propias petroleras) para echar abajo cualquier tipo de negociación más equitativa.

¿Por qué ocurre?

Ahora no se puede hacer mucho porque difícilmente sabemos qué está pasando. Los territorios donde ocurren estos sucesos son territorios de exclusión. Hace 10 años un reconocido abogado nos estampó lo siguiente: “tampoco van a pedir ahora teléfonos, los problemas de exclusión no tienen nada que ver con el derrame”.

Siempre nos pareció una respuesta poco afortunada. Han pasado 10 años, ahora muchas comunidades tienen teléfono, algo se ha mejorado, pero los niveles de exclusión son los mismos, o peores porque la brecha es más grande aún, a pesar de los teléfonos.

Todo esto a cuento de qué. Ahora ya existen algunos teléfonos en el Chambira. Y qué. Saben a quién tienen que dirigirse. Sí, a la compañía petrolera. No hay Estado (los pobladores no lo perciben), ni medios de comunicación, ni nada. La exclusión provoca clientelismo, no saber defenderse y una espiral incómoda de pagar las facturas de otros.

Los mismos esquemas

Otra vez se ha formado una comisión bajo el nombre de “Frente de Defensa del Derrame de Petróleo en el río Chambira”. Otra vez negociación directa (eso en el caso de que se levante el tema, que no será nada sencillo dada la falta de imágenes). Otra vez la exclusión. ¿Pondrá el presidente regional de Loreto otra denuncia ridícula como en el Marañón? (Ahora ya no estamos en campaña política).

Algo más hay que hacer. Esto es como una persona que se ha quemado y le ponemos una curita. No sirve para nada. Ahí están las comunidades, ¿esperando a Godot?

 

Difundiendo el periodismo alternativo,  somos mas gente pensando.

Envía el enlace del Blog a tus amigos: CAIO.UY.OVER-BLOG.COM

Compartir este post
Repost0
31 enero 2011 1 31 /01 /enero /2011 17:48

http://www.prensalibre.com/bbtcontent/clipping/PREIMA20110127_0040/5.jpgDiversos grupos indígenas y ecologistas han pedido al gobierno una moratoria a la aprobación del paquete de reformas del Código Minero de 1963 para que haya un amplio debate nacional que desemboque en un referéndum.

 

“No podemos permitir que vengan compañías extranjeras a quitarnos las tierras y los recursos que nos pertenecen”, sostuvo Rogelio Moreno, presidente de la Coordinadora Nacional de Indígenas.

Asimismo, el opositor Partido Revolucionario Democrático (PRD) emitió el pasado jueves un comunicado donde se opone a las propuesta de reformas que actualmente se debaten en el Congreso, por considerarla “antinacional” y entreguista”, puesto que permitiría la operación de empresas mineras en los territorios indígenas.

Las reformas impulsadas por la administración Martinelli, “entrega a otras naciones o a empresas controladas por ellas, una parte sensible del territorio nacional y de sus más importantes riquezas”, sostiene el comunicado.

La propuesta del gobierno implica ceder a las empresas mineras el territorio que el pueblo Ngöbe-Buglé ocupa, para licitar los yacimientos de cobre de Cerro Colorado, que albergaría cerca de 17 millones de toneladas de mineral.

El partido opositor recuerda al gobierno que todo anteproyecto de Ley “requiere un mínimo de entendimiento con los sectores que pudieran estar involucrados en sus efectos directos o indirectos”.

Por otro lado, el presidente de la Conferencia Episcopal de Panamá, José Luís Lacunza advirtió que la mina de Cerro Colorado es un lugar muy delicado, donde nacen los principales ríos de la Comarca Ngöbe Buglé y de la Provincia de Chiriquí y en donde cualquier complicación provocaría graves daños ambientales.

 

Difundiendo el periodismo alternativo,  somos mas gente pensando.

Envía el enlace del Blog a tus amigos: CAIO.UY.OVER-BLOG.COM

Compartir este post
Repost0
29 enero 2011 6 29 /01 /enero /2011 17:58

http://www.surysur.net/sites/default/files/img_thumbnails/15392_8092.jpegDespués del fracaso del COP16 en Cancún, conversamos con Dolores Sales, del pueblo indígena maya Mam de Guatemala, acerca de las luchas de las comunidades indígenas mayas contra las empresas transnacionales y los gobiernos que buscaron beneficiarse de su trabajo, sus conocimientos ancestrales, y sus territorios.

 

Dolores pertenece a la Coordinadora Nacional Indígena y Campesina de Guatemala, y es parte de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo –CLOC- y de Vía Campesina Internacional.

Hace unos días, mientras los gobiernos negociaban una salida sin compromisos en la cumbre de Naciones Unidas sobre cambio climático en Cancún, concluyó el Foro Global por la Vida, la Justicia Ambiental y Social, de la Vía Campesina con la participación de muchas organizaciones sociales del mundo.

-¿Por qué ha decidido concurrir a ese Foro La Coordinadora Nacional Indígena y Campesina de Guatemala –CONIC-?

Hemos decidido ir porque creemos que hay que denunciar las injusticias que están haciendo los gobiernos, las reuniones que se han hecho a espaldas del pueblo para continuar con las políticas neoliberales que atentan contra nuestra vida comunitaria y contra nuestras organizaciones, que tienen que ver con la explotación desmedida de los bosques, con la contaminación que ellos han producido, con las políticas de las transnacionales que están rigiendo la vida de la humanidad y que jamás nos han consultado. También estuvimos allí para denunciar y dar a conocer al mundo que las Naciones Unidas se rigen por las políticas de las transnacionales, ese es su fundamento, nunca nos han escuchado a nosotras, por eso hemos decidido construir alianzas con otros pueblos y con otras organizaciones en el Foro de la Vía Campesina.

-¿Cómo afectan las políticas de las empresas transnacionales a los pueblos indígenas?

-A los pueblos indígenas nos han usado como mano de obra barata para los planes de las empresas transnacionales, nos han empobrecido, nos han despojado de nuestros territorios. Lo que para ellos no tiene significado para nosotros sí. Antes nos decían en las escuelas: “hay seres vivos y seres no vivos” y colocaban a la tierra como un ser no vivo, pero para nosotros la tierra es sagrada, tiene vida, las rocas son seres vivos. Después de expropiarnos nuestras tierras más productivas, después de destruir nuestras comunidades, asesinar a nuestros líderes y acusarnos de guerrilleros, lograron arrinconarnos en los cerros. Pero ahora para ellos eso es también riqueza porque hay oro y plata debajo, quieren venir por el oro, por los minerales y sacarnos otra vez nuestros territorios, sin consultarnos nunca sobre las políticas que están implementando.

-¿Cómo fue el proceso de reorganización en las comunidades después del genocidio que sufrió el pueblo guatemalteco durante el final del siglo XX?

-Realmente nuestras comunidades fueron destruidas, nuestros pueblos fueron destruidos, nuestros líderes fueron aniquilados… a las nuevas generaciones nos está costando organizarnos. Cada vez que algunos nos animamos a hablar sobre nuestros derechos nos dicen que somos guerrilleros, que somos ladrones, subversivos, que no queremos trabajar, que siempre estamos en contra, que no queremos el desarrollo… ¡Los gobiernos locales y regionales nos dicen que nos oponemos al desarrollo! Sin embargo el desarrollo que ellos nos imponen es un desarrollo elitista que significa saquear nuestros territorios. En Guatemala se dice ya que todos somos iguales, hay unos acuerdos de paz pero no se llevan a cabo, no se traducen en solucionar los problemas de fondo, la estructura agraria guatemalteca. Eso no se toca.

-¿Se mantiene la represión?

-Se mantiene la represión, se está protegiendo a la propiedad privada. Hay una nueva represión, quizás no podemos hablar de una guerra declarada como la que vivimos durante los 36 años de conflicto armado, pero se están aprobando leyes que criminalizan la organización popular. Ahora nos dicen que somos terroristas. Nosotros no somos terroristas, simplemente estamos levantando la voz porque vienen a quitarnos nuestras tierras y nuestros territorios. Y otra vez en Guatemala aparecen las torturas, los asesinatos, de una forma similar a la que actuaba el ejército durante el conflicto armado. Están metiendo la violencia en las comunidades porque es una forma de intimidarnos para evitar que nos levantemos, para evitar que defendamos el agua, para evitar que vivamos según nuestra cosmovisión maya-indígena. Pero no lo van a lograr, nosotros seguimos viviendo según nuestras cosmovisiones, según la cultura y la espiritualidad maya, que implica una forma complementaria de convivir con la tierra, con el agua, con el aire, con el fuego.

-A pesar del despojo a las comunidades mayas que lleva ya más de 500, los Mam siguen organizados y siguen viviendo según su espiritualidad…

Durante los 300 años de la colonia y los 200 años de la república que nos ha gobernado se prohibió de manera total y fue perseguida nuestra cultura y nuestra cosmovisión. Una cultura y una cosmovisión que tiene que ver con una forma de convivir con el agua, con el fuego, con la tierra y con el aire. Una cultura que es complementaria. Por eso se nos aniquiló nuestra espiritualidad.

Los alimentos son sagrados para nosotros, si maltratamos el maíz, me decía mi abuela, el maíz se irá de nuestra casa. Para ellos no es sagrado, durante el conflicto armado nos han quemado grandes extensiones de maíz, han querido acabar con nuestra identidad, nuestra cultura, que es una forma de vida diferente, no la mejor ni la única, pero es nuestra y puede permitir la existencia de la humanidad.

Todo esto se ha mantenido escondido dentro de las comunidades. Se mantiene nuestra forma de alimentarnos, nuestra medicina, nuestra espiritualidad, nuestra conexión con la Madre Tierra. Toda la gente lo ha mantenido internamente, escondidos. Hay que hacerlo en la noche, donde no nos miren. Hoy en día, después del conflicto armado y de los acuerdos internacionales sobre derechos indígenas en las Naciones Unidas, nuestra convivencia espiritual con la naturaleza sale a la luz nuevamente. En el caso de nuestra alimentación siempre el maíz ha estado presente, sabemos que hay que guardarlo. Llega ahora Monsanto a querer vendernos los alimentos cuando existe una capacidad de producir nuestros propios alimentos, de acuerdo a nuestra sabiduría. Nos quitaron la tierra para que no podamos producir nuestros propios alimentos, para hacernos dependientes.

Nuestro idioma se mantiene, yo puedo hablar en Mam, puedo escuchar mejor la herencia de nuestros abuelos con mi propia lengua. Los mensajes de nuestros abuelos nos enseñan a vivir en equilibrio, quizás en español tengan poca traducción. El idioma es una forma de cómo se ha mantenido nuestra cultura. Nos prohibieron usar nuestro idioma, nos prohibieron usar nuestros trajes… quizás igual son trajes coloniales, impuestos, pero nuestras abuelas dijeron: “bueno, en los trajes vamos a escribir mensajes” Nuestras abuelas no escriben con lapicero, no saben leer y escribir en español, pero sí saben transmitir mensajes en la ropa, sí saben transmitir mensajes en nuestra comida, en nuestros idiomas… la tradición oral se ha mantenido, nuestro calendario también. Por ejemplo hoy es el día de la Madre Tierra, día del agua, de todo nuestro entorno. Hay un día para agradecer por la semillas, día de la comida, así, de cada cosa, esto es sagrado para nosotros. Y ahora estamos tomando fuerza para decir: “aquí estamos, no pudieron acabar con nosotros, podemos dar un aporte a la humanidad”

-¿Los y las jóvenes se siguen identificando con la cultura maya?

-Lamentablemente hay una pérdida de la cultura de parte de juventud. La escuela ha dejado de lado nuestra propia cultura y los medios de comunicación tradicionales nos han vendido la cultura occidental del consumismo, el sueño americano que nos llevó a la migración, diciéndonos que hay que vivir mejor. Sin embargo en nuestra organización incentivamos a la juventud para que asuma que vivir respetando nuestra cultura es vivir mejor. Lo que pasa es que nos dijeron que ser indio es sinónimo de atraso. Entonces si yo soy indígena soy atrasada, no soy moderna. Nosotros decimos que no, que la forma de vida de nuestros abuelos puede ser más avanzada, pero avanzada con un equilibrio. Decimos que es un orgullo manejar dos idiomas. Ahí está la importancia del papel de nuestras organizaciones para que la juventud tome conciencia y valore su identidad.

-En noviembre pasado, después de un proceso comunitario de consulta a los pueblos de todo Guatemala, más de 650.000 personas dijeron que no quieren la minería en sus territorios. ¿Podrías explicarnos cómo se desarrolló esta consulta?

-En ese proceso de consulta las comunidades organizadas tuvieron una participación activa. Porque cuando los proyectos mineros llegan a nuestras comunidades ofrecen proyectos de desarrollo, escuelas, centros de salud, carreteras. El pueblo, que ha estado excluido, que ha estado abandonado, que no tiene acceso a la educación ni a la comercialización de sus productos, lo ve como una oportunidad de conseguir trabajo, de conseguir escuela. Y como nos han dicho que los que no tenemos educación somos atrasados, entonces entramos en la lógica del sistema. Sin embargo, cuando el pueblo está organizado, logra tener primero la información de lo que las empresas están queriendo hacer y después se comienza la concientización para valorar nuestra identidad que estuvo invisibilizada. Entonces el pueblo organizado dijo: “hagamos consultas comunitarias de buena fe, enmarcándonos en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo”. Pero ¿qué nos dijeron?: “las consultas no son válidas, no son vinculantes, no tienen validez legal” pero la gente dijo: “claro que van a tener validez entre nosotros.” Esto nos permitió la unidad, la reorganización otra vez y decir: “vamos a luchar por el agua, vamos a luchar por nuestras tierras.” Porque cuando las mineras nos saquen nuestras tierras, nos contaminen, ¿a dónde vamos a ir?, ¿vamos a ir a vivir a la ciudad? Eso es lo que ha hecho el capital, despojar a las comunidades indígenas y campesinas del campo y empujarlas a la ciudad, donde no hay oportunidades.

-Frente a las falsas alternativas al cambio climático que impulsa las Naciones Unidas ¿cuáles son las propuestas desde los pueblos indígenas?

-Nosotros tenemos que desarrollar la agricultura campesina a pequeña escala y la producción diversificada respetando los tiempos de descanso de la Madre Tierra. Hay que respetar lo que la Madre Tierra produce en cada región, si son frutas tropicales serán frutas tropicales, si son verduras de tierra fría, esa será la producción, nos tenemos que acostumbrar a convivir con la tierra. Ahora si yo soy del altiplano, de tierra fría, y quiero producir papaya, quiero producir piña, eso es descontrol, eso es no respetar la tierra.

Lo otro es la soberanía alimentaria, que es el derecho que tienen los pueblos de producir sus propios alimentos, el derecho a la alimentación y a decidir sobre la producción. Si en mi región se da tal producto, consumir eso y no lo que viene empaquetado desde afuera. Ahora nos vienen a vender la tortilla. Para nosotros es una ofensa, nosotros hemos producido el maíz y hemos sabido hacer nuestros propios alimentos. Nos están haciendo más dependientes.

Y finalmente se necesita la reestructuración agraria, hacer producir las tierras que están en manos de los terratenientes y acabar con el monocultivo. Ellos están pensando en alimentar los carros y no a la humanidad. Nosotros como pueblos indígenas y campesinos decimos que tenemos que recuperar la Madre Tierra., le están dando mal uso, sobreexplotación, la están enfermando con los químicos y los pesticidas. Los pueblos indígenas estamos planteando el Sumak Kawsay, el Buen Vivir, el vivir en equilibrio.

-¿Qué le dirías a los pueblos indígenas de América?
-Que volvamos a retomar nuestra conexión con la Madre Tierra, nuestra identidad. Somos pueblos originarios de Nuestra América. Hay una forma de vivir en equilibrio, luchando por la Madre Tierra, porque la lucha por la Madre Tierra es la lucha por la vida y por la paz.

Sebastián Lavalle y Lucía Levín. Entrevista realizada para ALBATV 

 

Difundiendo el periodismo alternativo,  somos mas gente pensando,

Envía el enlace del Blog a tus amigos: CAIO.UY.OVER-BLOG.COM

Compartir este post
Repost0
28 enero 2011 5 28 /01 /enero /2011 20:41

http://mexicolindonews.net/wp-content/uploads/2010/12/amazonas.jpgPor Lorenso Castro E.

28 de enero, 2011.- El río Amazonas se está convirtiendo en una inmensa anaconda fosilizada. Entre la deforestación, la extinción de la fauna y los vertidos de mercurio, la trituradora capitalista exprime sin piedad al pulmón del mundo y se lleva río abajo, en un inmisericorde proceso de ‘aculturización’, a los pueblos nacidos en sus riberas.

Pero la naturaleza resiste. En marzo de 2010, el colombiano Andrés Sosa regresó a su país a pasar un mes con la comunidad indígena Ticuna, en la localidad de Puerto Nariño, y descubrió que en las aguas del Amazonas viven espíritus que remiten a tiempos ancestrales.

Cuando navegaba con indígenas vio que estos inclinaban la cabeza para ver el reflejo de la vegetación en el agua y, refiriéndose a las figuras antropomórficas que ahí se formaban, los nativos hablaban de “los espíritus de la selva”, una de las leyendas de la zona. De algún modo, el artista plástico también vio reflejado el alma de una cosmovisión acorralada.

De vuelta a Barcelona, su residencia desde hace 10 años, Sosa ha rendido homenaje a esta cultura a través de una exhibición itinerante de fotografía y video que ahora puede verse hasta el 29 de enero en el Centro Cívico Drassanes. Luego, seguirá su andadura por otros 3 centros cívicos.

“Es una muestra más documental que plástica”, explica el bogotano, quien durante su viaje, acompañado del guía Guillermo Mariño, se dedicó a retratar tanto aquellos “espíritus de la selva”, así como la vida cotidiana de esas comunidades.

Este egresado de Bellas Artes por la Universidad de los Andes, estima que el saber ancestral de pueblos como el Ticuna, un pueblo amerindio enclavado entre Perú, Colombia y Brasil, está “condenado a desaparecer”, a pesar del trabajo de preservación cultural realizado por “gente fantástica” a su alrededor.

Personas como su guía, Mariño, otro bogotano que hace 20 años decidió “dejarlo todo” e irse a Tabatinga, a ganarse la vida como guía turístico en la zona. Fue él quien, entre otras, le explicó la leyenda de los espíritus y el de las Victorias Regias, ambas escogidas por Sosa para incluirlas en la muestra.

Irónico, pero luego de 10 años de “sequía creativa” no fue en Barcelona, una ciudad tan cosmopolita y sensible al arte, sino en su país, a través de aquellos “espíritus”, en donde ha vuelto al lienzo o, mejor dicho, a la pantalla del ordenador.

“No sentía la necesidad de expresar nada, hasta que de pronto surgió”, confiesa, en alusión a ese periodo en el que, además de realizar un doctorado en la Universitat de Barcelona, se ha dedicado a ganarse la vida “haciendo cosas que ni me imaginaba”.

Consultando su página web es posible contabilizar hasta 10 exhibiciones en su currículum artístico, detenido en algún punto en el que la desilusión lo venció. “Me desligué del mundo del arte, es un mundo complicado”, señala.

En la actualidad, trabaja como diseñador gráfico y en vista de la flexibilidad que ello le permite, planea seguir el camino retomado, “hacer más cosillas”. Por lo pronto, espera que la gente vea la exhibición, “disfrute con ella y tome contacto con una cultura que desconoce”. Una cultura que sin estar muerta, habla a través de sus espíritus.

Siga la exposición

Centre Cívic Drassanes                                   Hasta el 29 de enero

C/Nou de la Rambla, 43 (metro Drassanes)

Centre Cívic l’Eléctric                                      Del 4 al 29 de febrero

Carretera de Vallvidrera (Les Planes km. 6,5)

Vallvidrera –Les Planes

Centre Cívic Can Deu                                          Del 1 al 24 de abril

Plaça de la Concòrdia 13 (metro Les Corts)

Centre Cívic Matas i Ramis                             Del 26 de abril al 14 de mayo

C/ Feliu i codina 20 (metro Horta)

 

Difundiendo el periodismo alternativo,  somos mas gente pensando, Envía el enlace del Blog a tus amigos: CAIO.UY.OVER-BLOG.COM

Compartir este post
Repost0
27 enero 2011 4 27 /01 /enero /2011 20:50
 

http://www.surysur.net/sites/default/files/inundaRio.jpgUn cataclismo ambiental, social y humano se abatió en la segunda semana de enero sobre las tres ciudades serranas del Estado de Río de Janeiro: Petrópolis, Teresópolis y Nueva Friburgo, con cientos de muertos, destrucción de regiones enteras y un inconmensurable sufrimiento de quienes perdieron familiares, casas y todos sus haberes. Sus causas más inmediatas han sido las lluvias torrenciales propias del verano, y la configuración geofísica de las montañas, con poca capa de suelo sobre el cual crece una exuberante floresta subtropical, asentada sobre inmensas rocas lisas, que a causa de la infiltración de las aguas y el peso de la vegetación provocan frecuentemente deslizamientos fatales.

 

Se culpa a las personas que ocuparon las áreas de riesgo, se incrimina a los políticos corruptos que distribuyeron terrenos peligrosos a la gente pobre, se critica al poder público que se mostró indolente y no hizo obras de prevención por no ser visibles y no atraer votos. En todo esto hay mucha verdad, pero la causa principal de esta tragedia avasalladora no reside en eso.

La causa principal deriva del modo como solemos tratar a la naturaleza. Ella es generosa con nosotros, pues nos ofrece todo lo que necesitamos para vivir, pero en contrapartida la consideramos como si fuera un objeto del que podemos disponer a capricho, sin sentido de responsabilidad por su preservación y sin que le demos retribución alguna. Al contrario, la tratamos con violencia, la depredamos, arrancando todo lo que podemos de ella para nuestro beneficio. Y encima la convertimos en un inmenso basurero de nuestros desechos.

Todavía peor aun: no conocemos su naturaleza ni su historia. Somos analfabetos e ignorantes de la historia que se realizó en nuestros lugares a lo largo de millares y millares de años. No nos preocupamos de conocer su flora ni su fauna, las montañas, los ríos, los paisajes, las personas significativas que vivieron ahí, artistas, poetas, gobernantes, sabios y constructores.

Somos en gran parte todavía deudores del espíritu científico moderno que identifica la realidad con sus aspectos meramente materiales y mecanicistas sin incluir en ella la vida, la conciencia y la comunión íntima con las cosas que los poetas, músicos y artistas nos evocan en sus magníficas obras.

El universo y la naturaleza tienen una historia que está siendo contada por las estrellas, por la Tierra, por la afloración y la elevación de las montañas, por los animales, por los bosques y selvas, y por los ríos. Nuestra tarea es saber escuchar e interpretar los mensajes que nos mandan. Los pueblos originarios sabían captar cada movimiento de las nubes, el sentido de los vientos, y sabían cuando venían o no trombas de agua.

Chico Mendes con quien participé en largos recorridos por la selva amazónica de Acre sabía interpretar cada ruido de la selva, leer las señales del paso de la onza en las hojas del suelo, y con el oído pegado a la tierra conocer la dirección que llevaba la manada de peligrosos cerdos salvajes. Nosotros hemos olvidado todo eso. Con el recurso de las ciencias leemos la historia inscrita en las capas de cada ser, pero este conocimiento no ha entrado en los currículos escolares ni se ha transformado en cultura general. Antes bien, se ha vuelto técnica para dominar la naturaleza y acumular.

En el caso de nuestras ciudades serranas es natural que haya lluvias torrenciales en el verano. Siempre pueden ocurrir desmoronamientos de las laderas. Sabemos que ya se ha instalado el calentamiento global que hace estos sucesos más frecuentes y más intensos. Conocemos los valles profundos y los riachuelos que corren por allí. Pero no escuchamos el mensaje que nos envían, que es no construir casas en las laderas, no vivir cerca del río, y preservar celosamente la vegetación de las riberas. El río tiene dos lechos: uno normal, menor, por el cual fluyen las aguas corrientes y otro mayor por donde se vacían las grandes aguas de las lluvias torrenciales. En esta parte no se puede construir ni vivir.

Estamos pagando un alto precio por nuestro descuido y por la destrucción de la Mata Atlántica que equilibraba el régimen de lluvias. Lo que se impone ahora es escuchar a la naturaleza y hacer obras preventivas que respeten el modo de ser de cada ladera, de cada valle y de cada río.

Sólo controlamos la naturaleza en la medida en que la obedecemos, sabemos escuchar sus mensajes y leer sus señales. En caso contrario tendremos que contar con tragedias fatales evitables.

Teólogo y filósofo. 

 

Difundiendo el periodismo alternativo,  somos mas gente pensando, Envía el enlace del Blog a tus amigos: CAIO.UY.OVER-BLOG.COM

Compartir este post
Repost0