Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog

Comunicadores Charrúas

  • : Marquemos un Norte
  • : Comunicador charrúa . Movimiento Originario, por la Tierra y los Derechos Humanos.
  • Contacto

Perfil

  • Ricardo Silva
  • Profeso la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. Activista social desde el corazón.
Tengamos presente que todo ser con aletas, raíces, alas, patas o pies, es un Hermano
  • Profeso la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. Activista social desde el corazón. Tengamos presente que todo ser con aletas, raíces, alas, patas o pies, es un Hermano

Escúchanos ONLINE Clic en la Imagen

      877 FM enlace 2

Apoyan

      

      

 

                      banderaartigas

Los-4-Charruas-MunN.jpg

Esta Lucha es de los Originarios

y de Todo Aquel que se Considere un

Defensor de los Derechos Humanos.

Este artículo contiene dos videos

de la Campaña y la Totalidad del

contenido del Convenio 169 de la OIT

sobre pueblos indígenas y tribales.

GRACIAS POR DIFUNDIR Y APOYAR.

Enlace: http://0z.fr/P64LW

0000000 bandera MunN 2

       

CURRENT MOON
    
 

Buscar Artículos: Por País O Tematica

 

      Artículos por Categorías

 

 

Archivos

Marquemos un Norte.

En twitter.com

001 bandera 37 3

Tweet   

 

  Difundiendo

el periodismo alternativo, 

somos mas gente pensando

23 marzo 2011 3 23 /03 /marzo /2011 18:36

544dff92ce118d54506b5862aded673b.mp3

En diversos lugares del Abya Yala, de manera creciente, los pueblos indígenas expresamos nuestra opción por la vida, la defensa de la Madre Tierra y de nuestros derechos colectivos.

Alba tv | Mariátegui Revista de las Ideas

En diversos lugares del Abya Yala, de manera creciente, los pueblos indígenas expresamos nuestra opción por la vida, la defensa de la Madre Tierra y de nuestros derechos colectivos. En el Perú, la comunidad de Leymebamba (región Amazonas) rechazó la incursión del Consorcio Minero Horizonte en sus tierras; en Chile, denunciaron la aprobación de un proyecto minero en el nacimiento de las aguas del río Huasco; y en Guatemala, una consulta rechazó la exploración y explotación minera en territorios mayas.

 

Leymebamba, Perú

 

El viernes 18 de marzo, los comuneros de Leymebamba se reunieron en la Casa de la Cultura con el geólogo Manuel Vera y el funcionario Johny Rodríguez del Consorcio Minero Horizonte, quienes con el pretexto de realizar una caminata en la zona de “Pasabreve” donde se ubica su concesión minera, pretendían ingresar a la comunidad. Esta compañía tiene una concesión de 22 mil hectáreas otorgadas por el Estado en la cabecera de cuenca de los ríos Atuen y Huabayacu, tributarios del río Marañon y Huallaga, para explotar minerales como zinc, plomo y plata.

 

Pese a los muchos ofrecimientos de la empresa –apoyo al turismo, la ganadería, asistencia técnica y transformación de recursos- los comuneros rechazaron la incursión de la minería. “La minería en nuestro país no ha beneficiado a las poblaciones, más bien los departamentos más pobres son los que tienen minería, nosotros estamos bien informados de ello”, indicó el comunero Gregorio Florindez, agregando que Leymebamba es un pueblo agrícola, ganadero y turístico y que no tiene mano de obra ociosa.

 

“Aquí la población vive de la agricultura, el turismo y la ganadería; el turismo es eterno, la minería es pasajera y nos deja contaminados, déjennos vivir tranquilos. Si se explotaría esa zona se afectaría grandemente a los productores ganaderos y a las zonas turísticas de Vira Vira (construcción intacta de la cultura Chachapoyas completamente en piedra), la laguna de la Sierpe y los bosques”, manifestó el comunero Julio Ullilen.

 

“El Estado en Lima da las concesiones y no respetan el Convenio 169 de la OIT para consultarnos a los pueblos”, señaló por su parte el comunero Zosimo Escobedo. “Aquí en Leymebamba no queremos minería, hace tres años vino esta misma empresa y lo mismo les dijimos”.

 

Río Huasco, Chile

 

El 14 de marzo fue aprobado el proyecto minero El Morro, ubicado en el corazón de la cordillera, donde nacen nuestras aguas del río Huasco. El proceso de evaluación ambiental comenzó el año 2009, con la entrega de un estudio incompleto. Aún así, siguió adelante haciendo vista gorda de las observaciones ciudadanas. Su argumento principal era que no van a utilizar agua del valle y que instalarían una planta desalinizadora para operar sus faenas.

 

El argumento es falso, porque las aguas del río serán afectadas de todas formas, por ejemplo:

 

· Por efectos de inversión del flujo hídrico, que por naturaleza corren hacia el valle, el río y todos los regantes perderán alrededor de 200 lts/seg. Y además, por qué compraron acciones de agua, si no van a utilizar agua del río.

 

· Ubicarán en la quebrada larga afluente del rio un tranque de relaves con capacidad de 450 millones de metros cúbicos. Es una zona en donde la roca madre está fracturada y existe una falla sísmica, allí se registró el epicentro de los terremotos de 1918 y 1922, que destruyeron totalmente Vallenar y Copiapó.

 

· Ubicarán el desecho de estériles sobre la misma quebrada, dejando pasivos ambientales para siempre.

 

Quetzaltenango, Guatemala

 

Los habitantes de las cuarenta y cinco comunidades, organizaciones de desarrollo local y Gobierno Municipal del municipio Maya Mam de San Martin Sacatepéquez, departamento de Quetzaltenango, informaron que en su territorio, particularmente en los municipios de Huitán, Cabricán y San Carlos Sija, están autorizadas licencias de exploración de minas de oro, plata, zinc y otros metales: MAQUIVIL Registro LR-O74, CALEL Registro LEXR-828, ELUVIA Registro LEXR-010-06, MARINA Registro LEXR-08-06.

 

El 16 de marzo, este pueblo Maya Mam y su gobierno municipal celebraron su Consulta Comunitaria de Buena Fe, amparados en la Constitución Política de la República, Convenio 169 de la OIT y Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, Código Municipal y Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural; y lo más importante utilizando sus formas propias de organización. De las veinte mil personas aptas para votar, 17,879 dijeron NO a las hidroeléctricas y la minería.

 

En el comunicado difundido hoy, las comunidades mayas sustentan su rechazo a la minería “porque las empresas transnacionales invaden nuestros territorios sin consultar y sus consecuencias han quedado demostradas, como en los territorios del pueblo Maya Mam de San Miguel Ixtahuacán y pueblo maya Sipakapense en San Marcos. Dicho resultado representa la voz y decisión de la población de nuestro municipio”.

 

En consecuencia, demandan al gobierno que no extienda más licencias de exploración y explotación de la Madre Tierra y cancele todas las licencias ya otorgadas en su municipio.

 

http://albatv.org/pueblos-indigenas-del-continente.html 

 

 

"Nuestro Norte es el Sur" Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

RecomiendaMarquemos un Norte

 

Compartir este post
Repost0
22 marzo 2011 2 22 /03 /marzo /2011 02:47

ddab3fce9ecf5a2f9ca28d5aeab3c341.mp3

http://www.adital.com.br/site/mostrafoto_cortada.asp?lrg=280&alt=200&img=destaques/21_agua_capa2_ok.jpgKarol Assunção

Periodista de Adital
Adital

El Día Mundial del Agua, a celebrarse mañana (22), será marcado por actividades en varios países latinoamericanos. Este año, con el tema "Agua para las ciudades: respondiendo al desafío urbano”, las acciones programadas tienen como objetivo llamar la atención de gobiernos y ciudadanos sobre la gestión urbana del agua.

 

En Brasil, desde comienzos de marzo se están realizando actividades referidas a este Día Mundial. Caminatas, movilizaciones, debates y foros, son apenas algunas acciones que se realizan desde el día 11 de este mes en Municipios de los estados de São Paulo, Minas Gerais, Paraná y Goiás.

 

Mañana (23), los interesados en discutir sobre el saneamiento básico de São Paulo y la descontaminación del río Tietê podrán participar en una conferencia al vivo con la presidenta de la Sabesp (Compañía de Aguas y alcantarillas del estado de São Paulo), Dilma Penna. El conversatorio será trasmitido a partir de las 14 horas en Conexión Mata Atlántica (http://conexaososma.org.br), red social de la SOS Mata Atlántica.

 

En Caucaia, estado de Ceará (Región Nordeste), cerca de 150 alumnos de 4° al 9° año de la Escuela Diferenciada ‘Tapeba* do Trilho’, tendrán la oportunidad de debatir sobre la importancia de la preservación del agua y de los ambientes acuáticos. Con motivo de la celebración, los estudiantes participarán en un taller de Monitoreo Participativo de la Calidad de las Aguas, el que será realizado por la Asociación para el Desarrollo Local Co-producido (Adelco), a través del "Proyecto Tribu de las Aguas – cuidando el agua y los medios acuáticos Tapeba”.

 

En Ecuador, las actividades también ya están en marcha. Los Frentes de Mujeres "Defensoras de la Pachamama” y "Guardianas de la Amazonía” integrantes de la Coordinadora Nacional por la Defensa de la Vida y de la Soberanía (CNDVS) y de la Unión Latinoamericana de Mujeres (Ulam), realizan, a partir de hoy (21), el IV Encuentro de Mujeres y el I Encuentro de Guardianas de la Amazonia”.

 

Dichos encuentros en los que también tienen participación el pueblo Kichwa de Tzawata-Sunak Allpa-Chacapi y la organización Juvenil Comuna Amazónica, continúan hasta el próximo jueves (24) en los dos lugares diferentes: hoy y mañana, las actividades serán en Tzawata, provincia de Napo; los dos días siguientes, las acciones se efectuarán en la ciudad de Cuenca, provincia de Azuay.

 

Por su parte la capital ecuatoriana celebrará el Día Mundial del Agua con la inauguración del "Planeta Agua”, nuevo espacio público del Yaku Parque Museo del Agua, y con el lanzamiento de la Cumbre Internacional sobre Cambio Climático, programada para realizarse el próximo mes de junio. A las 15 horas, grupos de jóvenes harán presentaciones culturales en la Plaza del Teatro Sucre, en Quito.

 

En Perú, integrantes del Movimiento "Peruanos Sin Agua” se reunirán con los candidatos a la presidencia de la república para analizar el tema del servicio público de agua potable y alcantarillado. Según el Movimiento, más de 10 millones de peruanas y peruanos no tienen acceso a este vital servicio. El encuentro con los candidatos será mañana, a las 18 horas, en la Universidad Nacional de Ingeniería.

 

El Día Mundial del Agua también será celebrado en países de América Central. En Honduras, por ejemplo, la fecha será celebrada con la representación teatral "Río Abajo”, a las 8.30 horas en el Congreso Nacional.

 

Día Mundial del Agua

 

El Día del Agua fue establecido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 1992, en ocasión de la Declaración Universal de los Derechos del Agua. Desde entonces, todos los años, el día 22 de marzo es una fecha para alertar a las personas sobre la importancia del agua y la preservación de los recursos hídricos del planeta.

 

*Tapeba: etnia que vive en el Estado de Ceará (región Nordeste de Brasil)

 

Traducción: Ricardo Zúniga

 

"Nuestro Norte es el Sur" Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

RecomiendaMarquemos un Norte.

Compartir este post
Repost0
19 marzo 2011 6 19 /03 /marzo /2011 20:31

c07200f59ac0de29e23c8b3f3386f5c2.mp3

http://radiomiami.info/contenido/12_3_2011_2336547/nhv791fucfe194_7267508.jpgPor Stephen Leahy

IPS, 19 de marzo, 2011.- En 10 años, la agricultura ecológica podrá duplicar la producción de alimentos en regiones enteras y además mitigar el cambio climático, según un informe de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) divulgado en Ginebra.

Un viraje urgente hacia la “ecoagricultura” es la única manera de poner fin al hambre y de enfrentar los desafios del cambio climático y la pobreza rural, dijo Olivier De Schutter, relator especial de las Naciones Unidas sobre el Derecho a la Alimentación, tras la presentación de su informe anual, el martes, ante el Consejo de Derechos Humanos.

“La agroecología imita a la naturaleza, no a los procesos industriales.

Reemplaza los insumos externos, como fertilizantes, con el conocimiento de cómo una combinación de plantas, árboles y animales pueden potenciar la productividad de la tierra”, dijo De Schutter a IPS.

“Los rendimientos aumentaron 214 por ciento en 44 proyectos en 20 países de África subsahariana usando técnicas de agricultura ecológica durante un periodo de tres a 10 años, mucho más que lo que jamás logró ningún (cultivo) genéticamente modificado”, agregó.

Otros estudios científicos han mostrado que pequeños agricultores en 57 países que usan técnicas agroecológicas obtuvieron aumentos promedio de 80 por ciento en sus rendimientos. El de los africanos fue de 116 por ciento.

“La evidencia científica actual demuestra que el desempeño de los métodos agroecológicos supera al del uso de fertilizantes químicos en el estímulo a la producción alimentaria en regiones donde viven los hambrientos”, dijo De Schutter.

La agroecología aplica la ciencia ecológica al diseño de sistemas agrícolas. Potencia la productividad del suelo y protege los cultivos contra las pestes dependiendo de elementos naturales.

La ecoagricultura no requiere costosos pesticidas y fertilizantes elaborados en base a combustibles fósiles, así como tampoco maquinaria cara o semillas híbridas. Es ideal para pequeños agricultores pobres y criadores de ganado, que constituyen la mayor parte de los 1.000 millones de hambrientos del mundo.

Los esfuerzos de los gobiernos y los principales donantes, como la Alianza para una Revolución Verde en África (AGRA, por sus siglas en inglés), de 400 millones de dólares, por subsidiar fertilizantes y semillas híbridas, darán un rápido impulso a los rendimientos, pero no serán sustentables a largo plazo, dijo De Schutter.

La Fundación Gates y la Fundación Rockefeller, que aportan fondos, consideran que el caso de Malawi es exitoso entre los proyectos de AGRA.

Sin embargo, el país no puede darse el lujo de continuar con los subsidios a los fertilizantes, y se está pasando a la agroecología.

“El gobierno (de Malawi) ahora subsidia a los agricultores para que planten árboles que fijen el nitrógeno, a fin de garantizar un crecimiento sostenido en la producción de maíz”, dijo De Schutter.

Según él, es de esperar que los países se muestren escépticos hacia las soluciones agroecológicas “porque no van en línea con el paradigma dominante”.

Ese modelo agrícola dominante es el enfoque industrial, que busca maximizar la eficiencia y los rendimientos. Sin embargo, ese sistema depende totalmente de combustibles fósiles baratos y nunca rinde cuentas por la degradación ambiental y otros impactos que pueda causar.

Uno de esos impactos es en el cambio climático. “Es justo decir que entre 45 y 50 por ciento de todas las emisiones de gases (de efecto invernadero) se generan en la actual forma de producción alimentaria”, dijo De Shutter.

Las emisiones perjudiciales para el clima originadas en la agricultura industrial son más que el dióxido de carbono que desprende la quema de combustibles fósiles. Incluyen enormes cantidades de gases invernadero, como el metano que emiten las heces de los animales y el óxido nitroso de los fertilizantes químicos.

Si se suma la deforestación, que se practica principalmente para aumentar las superficies destinadas a la agricultura, y las emisiones derivadas del procesamiento de alimentos y el transporte de larga distancia de los alimentos en todo el mundo, se llega a casi la mitad de todas las emisiones humanas.

La ecoagricultura puede producir más alimentos para los más pobres del mundo, al tiempo de emitir apenas una fracción de las emisiones, e incluso puede almacenar carbono en el suelo, señaló De Shutter.

El movimiento internacional La Vía Campesina intenta plantear esto desde por lo menos 2009. Sus miembros “pueden ayudar a enfriar el planeta”, dijo a IPS el agricultor haitiano Chavannes Jean-Baptiste.

“La evidencia es irrefutable. Si podemos cambiar la manera como cultivamos, producimos y distribuimos los alimentos, tendremos una solución poderosa para combatir la crisis climática”, señaló Henk Hobbelink, coordinador de Grain.

En 2009, esta organización no gubernamental internacional publicó un informe en el que mostró que la agricultura industrial era, por lejos, la mayor fuente de emisiones de gases invernadero.

“Para lograr estos resultados no hay obstáculos técnicos. Es solamente una cuestión de voluntad política”, dijo Hobbelink.

—-
Fuente: Inter Press Service – IPS Venezuela, http://www.ipsnoticias.net
Recibido de Ecoportal.Net: http://www.ecoportal.net/content/view/full/98104

 

"Nuestro Norte es el Sur" Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

RecomiendaMarquemos un Norte 

Compartir este post
Repost0
18 marzo 2011 5 18 /03 /marzo /2011 18:36

23b78f72e0ec91f5ceff59a6d27b31de.mp3

http://2.bp.blogspot.com/_DNY_TA4e88o/SzEUJmV8rAI/AAAAAAAAAIE/5J1nuJyM6O8/s320/cordoba13.jpgLa ola de repudio contra las explotaciones mineras a cielo abierto avanza desde todos los sectores vinculados con las derivaciones de esta actividad, ya sea por quienes se ven afectados por el impacto socioambiental que se genera o bien desde cada uno de los diversas porciones acaparadas por los tentáculos del negocio minero.

Durante la mañana de ayer, pese a la oposición de la decana Judith Casali de Babot, el Consejo Directivo de la facultad de Filosofía y Letras de la UNT decidió, en un hecho sin precedentes, torcer el brazo a la política prominera de la Universidad Nacional de Tucumán y no aceptar más cualquier tipo de fondos que prevengan del dinero de Minera Alumbrera.

A propuesta de la consejera estudiantil, Natalia Armendariz, el órgano deliberativo en su mayoría decidió respaldar su propuesta de rechazo a los fondos que la multinacional minera aporta a la UNT y que luego son distribuidos entre las facultades que la integran.

“Filosofía y Letras tiene la autonomía para no aceptar el dinero de Minera Alumbrera más allá de que la UNT opte por lo contrario. No queremos recibir más dinero de una actividad condenada por el daño ambiental que causa ni queremos formar parte de la corrupción generalizada en torno al manejo de estos fondos. Sólo se aceptarán recursos genuinos de la propia Universidad que nada tengan que ver con la minera”, afirmó Armendariz a primerafuente.

En forma paralela, el Consejo Directivo también aprobó otra moción que será tratada en la sesión del Consejo Superior de la UNT el próximo martes tendiente a que el rechazo de Filosofía y Letras se haga extensivo a toda la Universidad.

Según fija la ley Nº 14.771, las universidades nacionales reciben dinero proveniente de las ganancias empresariales de Minera Alumbrera. La norma determina que el 20 por ciento de aquellas deben ir a Yacimientos Mineros Aguas de Dionisio (YMAD) que reparte el 60 por ciento de ese dinero a la provincia de Catamarca, otro 20 por ciento a la UNT y el 20 por ciento restante lo divide entre las demás universidades. YMAD es propietaria de los derechos mineros de la explotación de cobre, oro y molibdeno en la zona denominada Bajo de la Alumbrera.

La reunión del Consejo Directivo de Filosofía y Letras se realizó en la facultad de Educación Física ya que aquella se haya inhabilitada debido al derrumbe de un anfiteatro a fines de febrero pasado.

Según Armendariz, el Consejo también aprobó que se impida el avance de obras en la facultad hasta que se determinen las causas del pésimo estado edilicio en el que se encuentra esa unidad académica, el origen de los fondos con los que se la remodelará y que se dé a conocer el plan de trabajos a ejecutar.

Sin contar con Filosofía y Letras, hasta ahora ya rechazaron los fondos mineros tres universidades y 27 facultades de todo el país. Entre ellas la de Psicología, Filosofía y Humanidades y Derecho de la Universidad Nacional de Córdoba; las facultades de Trabajo Social, Ingeniería, Ciencias de la Educación y Bromatología de la Universidad Nacional de Entre Ríos; la facultad de Ciencias Sociales de la UBA y la Universidad de Río Cuarto, entre otras. Por Esteban Stanich

 


 

"Nuestro Norte es el Sur" Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

RecomiendaMarquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
17 marzo 2011 4 17 /03 /marzo /2011 20:24

fb3c7ec30970d43eeb693b0981e38801.mp3

nuclaares-no-gracias.jpg 

 

 

 

 

 

 

Alfredo Embid 

Cronología de la contaminación radiactiva. Las medidas preventivas no previenen. El fraude de la clasificación del incidente. El modelo de riesgos es un fraude

 

Los medios de desinformación intentan minimizar la gravedad de la catástrofe nuclear en curso, la liberación de radiactividad al medio ambiente y sus consecuencias para la salud. Incluso la mayoría de los medios de contrainformación no cuestionan lo esencial: el fraude de las medidas de la contaminación y de las dosis admisibles.

 

Los expertos, según las autoridades, han aconsejado a los japoneses que se encontraban en un radio mayor a los 20 km permanecer en sus casas y cerrar las ventanas por precaución. Se está procediendo al reparto de yodo entre los que ya han sido evacuados y los que aún siguen en las zonas. Medida que solo previene en el mejor de los casos la contaminación por yodo pero que resulta absolutamente ineficaz para evitar la contaminación por cesio, plutonio y otros elementos radiactivos mucho mas peligrosos que el yodo. Por otra parte estos elementos tienen una vida media radiactiva muchísimo mas larga que el yodo.

 

Todas estas medidas son ineficaces para prevenir la contaminación a largo plazo.

 

Leer texto completo, fotos y gráficos

 

Recomendado: HAARP amenaza contra Japon

 

"Nuestro Norte es el Sur" Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

RecomiendaMarquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
17 marzo 2011 4 17 /03 /marzo /2011 18:39

6cffacc8a10bb13b60f71d87aa1895f6.mp3

CAMPO.jpgEl especialista Pedro Castillo afirmó que ninguna comunidad campesina está obligada a vender sus tierras y serán nulas las ventas si es que no se alcanzó la votación que disponen las normas.

 

“Las normas no obligan a vender, solo facultan a la comunidad a que vía decisión de la asamblea comunal pueda disponer de las tierras”, indicó en entrevista concedida al programa Tierra Fecunda, que se transmite por internet.

Precisó que es evidente la existencia de niveles de presión en especial de las empresas mineras para obligar a que las comunidades vendan sus tierras.

“Si la comunidad está bien informada, si la comunidad está bien organizada, es difícil que una empresa pueda ejercer una presión”, dijo.

Hay muchas comunidades que lamentablemente han perdido sus tierras, en particular por los mismos dirigentes de la comunidad que toman una decisión en contra de la comunidad y se prestan al juego de las mineras.

Si el presidente decide vender a espaldas de la comunidad “esa venta será nula”, sostuvo.

De igual forma, en el caso de la sierra, para disponer de las tierras deben estar a favor los dos tercios de los miembros calificados de la comunidad mediante acuerdo de asamblea comunal. Si son 60 comuneros calificados, deberían estar a favor no menos de 40. Para el caso de la costa, basta solo el acuerdo de la mitad de los comuneros que asisten a la asamblea.

Por lo mismo, si no se alcanzó la votación que indica la norma, en este caso, de la Ley 26505, esa venta es nula, agregó.

¿En dónde están las comunidades campesinas?

Las comunidades campesinas están el todo el territorio nacional, según Cofopri existen seis mil 67 en costa sierra y selva. Tienen una definición legal y otra sociológica.

Legalmente, sostiene Pedro Castillo, son organizaciones de personas agrupadas por cuestiones comunes sobre todo por el recurso tierra y el trabajo comunitario.

Están regidas por varias normas, siendo la principal la Constitución Política, la Ley General de Comunidades Campesinas, la Ley de deslinde y titulación de tierra comunal, la Ley 26505, hasta el Convenio 169 que los califica de pueblos indígenas.

Además, internamente tienen sus propias reglas recogidas en el estatuto comunal, que organiza la vida comunal.

 

"Nuestro Norte es el Sur" Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

RecomiendaMarquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
17 marzo 2011 4 17 /03 /marzo /2011 17:45

a97096ec7198cd5f04b55ff99bc87bea.mp3

USAID.jpgUsaid apadrina a las cuatro concesiones forestales de Mabet en el territorio originario de la nación Pacahuara.

Wilson García Mérida 

(Sol de Pando).- Todas las maniobras realizadas por las socias madereras Inforcasa y Mabet para apropiarse del territorio Pacahuara fueron sustentadas con certificaciones y auditorías, favorables al despojo, emitidas por Rainforest Alliance, la ONG de Usaid que en julio del año pasado fue conminada por la Asociación de Municipios de Pando (Amdeco) a salir de Bolivia… y hasta hoy no lo hizo.

 

La organización no gubernamental norteamericana Rainforest Alliance, estrechamente vinculada a la Agencia de Estados Unidos para la Ayuda al Desarrollo (Usaid, por su sigla en inglés), es la principal “certificadora”  de las concesiones madereras en el país a través de su programa “SmartWood” que se ejecuta desde 1996 al amparo de la Ley 1700 (Ley Forestal) promulgada por el por el primer gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada y todavía en plena vigencia bajo el actual Estado Plurinacional.

 

Las certificaciones “SmartWood” que otorga Rainforest Alliance cuentan con el respaldo institucional de entidades privadas como la Cámara Forestal de Bolivia (CBF) y el Proyecto de Manejo Forestal Sostenible (Bolfor) también financiado por Usaid.

 

El propósito teórico y aparente de las “certificaciones” encomendadas a Rainforest Alliance que otorga un “sello verde” a los exportadores madereros  —y que el Gobierno boliviano está obligado a convalidar en cumplimiento de la Ley 1700—, es el de garantizar un supuesto “manejo sostenible de los bosques”; aunque en los hechos dicho “sello verde” es una franquicia para la exportación de maderas preciosas industrializadas y semi-elaboradas especialmente dirigida al mercado norteamericano.

 

“Cuando el forestal certifica el bosque que aprovecha o su industria, recibe el Sello Verde, que es la garantía a los consumidores que el producto que está comprando viene de un bosque manejado responsablemente”, decía un artículo publicado en diciembre del 2009 por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (Ibce), revelando el verdadero propósito de las  “certificaciones forestales” más bien exigidas por las leyes norteamericanas.

 

Mabet, la más “certificada”

 

El programa “SmartWood” de Usaid tiene en los bosques tropicales de Bolivia su principal centro de acción. Los empresarios madereros del país se ufanan de encabezar el ranking de bosques “certificados” a nivel mundial. En efecto, un reporte emitido en julio del 2004 por el “Forest Stewardship Council” (FSC, integrante de la red Rainforest Alliance), informaba que “en el mundo existen 24 países que cuentan con bosques tropicales certificados alcanzando una superficie total aproximada de 4’463.1578 hectáreas, de las cuales Bolivia cuenta con 1’474.175 hectáreas que representan el 33% del total, situando al país en el primer lugar a nivel mundial en cuanto a extensión de bosques tropicales certificados”. El mismo informe agrega que “en segundo lugar se encuentra Brasil, el mismo que cuenta con 1’249.204 hectáreas de bosques tropicales representando el 28%, seguido por Guatemala con 455.309 hectáreas y el 10 % del área total”.

 

Datos actualizados al 2009 (Ibce) establecen un total de 2’093.160 hectáreas de bosques madereros “certificados”, es decir casi el 10% de los recursos forestales del país vinculados con el comercio de derivados de madera como parquet, muebles, puertas, ventanas, partes y piezas, etcétera. El principal mercado de la madera tropical boliviana es Estados Unidos; con un valor promedio anual de exportación de 14 millones de dólares; seguido de Inglaterra con $us 7 millones y Francia con $us 3 millones.

 

La empresa “Maderas de Bolivia Etienne” (Mabet), figura entre las 20 empresas bolivianas exportadoras de madera que se han sometido “voluntariamente” a las certificaciones de Rainforest Alliance, siendo una de las principales proveedoras de derivados de madera al mercado norteamericano. Su rubro original, desde 1985 cuando se constituyó como una empresa constructora, fue la fabricación de muebles y casas pre-fabricadas y no precisamente la extracción de madera, exportando a Estados Unidos el 90% de su manufactura. La mueblera Mabet se vinculó con el sector forestal en el año 2000, durante el gobierno de Banzer, mediante una turbia sociedad con Inforcasa (Industria Forestal Cachuela Esperanza S.A.) de Santa Cruz, que detentaba tres concesiones en el territorio Pacahuara de la Provincia Federico Román, en Pando, desde 1997 y por un lapso de 40 años. Los propietarios de Mabet crearon una empresa denominada, nada menos, “Empresa Forestal y Agroindustrial Pacahuaras S.A.”, que fue ilegalmente “sub-contratada” por Inforcasa para explotar los bosques a orillas de los ríos Negro y Pacahuara hasta el año 2006. Cumplido ese plazo, y en medio de denuncias de millonarias evasiones impositivas y pleitos judiciales por esa causa con el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), “Pacahuara S.A.” se declaró dolosamente en quiebra dando lugar a que Mabet se constituya en empresa forestal, tras lo cual Inforcasa le transfirió las tres concesiones ocupadas en el territorio indígena desde 1997 (gracias al gobierno de Banzer), a la que se sumó una cuarta concesión obtenida directamente por Mabet. Descontando pequeñas áreas que le fueron recortadas por el Inra para dotar tierras a comunarios campesinos dentro las concesiones, bajo estipulaciones de la Ley 3545, actualmente Mabet detenta un total de 222.609 hectáreas en el corazón del territorio indígena que perteneció históricamente, según registros aque datan de la época colonial, a la Nación Pacahuara.

 

Todas las maniobras realizadas por Inforcasa y Mabet para apropiarse del territorio Pacahuara fueron sustentadas con certificaciones y auditorías, favorables al despojo, emitidas por Rainforest Alliance, la ONG de Usaid que fue conminada por la Asociación de Municipios de Pando (Amdeco) el 6 de julio del pasado año 2010, para abandonar el territorio amazónico boliviano en un plazo que ya se venció hace ocho meses.

 

"Nuestro Norte es el Sur" Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

RecomiendaMarquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
16 marzo 2011 3 16 /03 /marzo /2011 19:02

92fb8a440de6703651e0635fecc8c9c9.mp3

http://2.bp.blogspot.com/_QfN8fXiwuYw/TCw6ozbgUoI/AAAAAAAAAF8/nKDUVzmf51E/s1600/aaas.jpg15 de marzo, 2011.- Para el asesor legal del Gobierno Regional de Cajamarca, Juan Carlos Pajares, la minera Yanacocha intentó ocultar el impacto del derrame de aguas ácidas producido el 17 de febrero pasado en el caserío Aliso Colorado.

 

El derrame, producido por la ruptura en las tuberías que las transportaba, afectó al canal de regadío Quishuar, que irriga las tierras de Aliso Colorado y llegó hasta la Quebrada Encajón, la cual es utilizada, para el sistema de agua potable de la ciudad de Cajamarca. Pese a ello, la minera dio cuenta de la ruptura una semana después.

“El derrame de aguas ácidas en la quebrada Encajon, podría implicar un caso grave de contaminación ambiental y atentado contra la salud pública” consideró el Gobierno Regional de Cajamarca a través de un comunicado.

Además, desmintió una posible comunicación anterior sobre el tema, tal y como afirmó la minera.

El 26 de febrero, las autoridades de Cajamarca hicieron de conocimiento a la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental de un presunto ilícito penal por daños al ambiente.

El 1 de marzo, la Procuradora Adjunta del Gobierno Regional, Liliana Victoria Vásquez Carrasco, denunció ante el Ministerio Público a la minera Yanacocha por el mismo delito.

La medida refuerza con un informe técnico a la denuncia presentada el 26 de febrero por el procurador titular Marco Guevara Vásquez.

La procuradora también presentó de manera adjunta el informe 005-2011 donde consta que el derrame de aguas ácida ocurrió en la Quebrada Encajón, la cual vierte sus aguas al Río  Grande y abastece a la planta de tratamiento El Milagro, desde donde se proporciona de agua a la ciudad de Cajamarca.

Juan Carlos Pajares manifestó que existen informes de los usuarios de las juntas de aguas de la zona  y de líderes comunales, que advierten que los derrames de aguas ácidas son reiterativos, generando un impacto negativo al medio ambiente.

De otro lado, el Gobierno Regional de Cajamarca advirtió que para neutralizar la carga contaminante de las aguas ácidas no basta con neutralizar el pH, sino que se requieren coagulantes y floculantes, que sedimenten los metales para luego retirarlos.

 

"Nuestro Norte es el Sur" Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

RecomiendaMarquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
16 marzo 2011 3 16 /03 /marzo /2011 18:54

60eda1e06d1875b838b4072294c8c011.mp3

http://img.over-blog.com/455x314/3/09/90/31/Pour-articles/roza.jpgAINI, 15 de marzo, 2011.- Rolando Vargas, asesor técnico de la Asociación Forestal Indígena (AFIN), asegura que según informes de la Autoridad de Fiscalización de Bosques y Tierras (ABT) aproximadamente un millón de hectáreas estarían bajo manejo forestal comunitario en todo el país.

 

“Desde que asumió al gobierno, Evo Morales, la correlación entre los actores forestales ha cambiado bastante los actores forestales comunitarios se van convirtiendo en actores fundamentales que van liderizando todo el proceso de gestión y aprovechamiento forestal” agregó el asesor de AFIN.

Según Vargas, aproximadamente 2.500 familias indígenas se benefician de los recursos forestales, donde los planes de manejo forestal son un aporte a la economía de las comunidades indígenas, como en el caso del Pueblo de Guarayos donde la forestiería se ha convertido en el eje de su economía; hace cinco años solo habían 5 planes de manejo forestal, actualmente existen 60.

“Hay que considerar que el manejo forestal comunitario, no es una actividad permanente el ciclo de producción contempla desde julio hasta noviembre, pero hay casos como en el pueblo indígena Tacana o los guarayos donde sus ingresos van girando en torno a la economía forestal sin dejar de lado la agricultura y la ganadería, otro ejemplo son los ayoreos de la comunidad de Sapocoó que tienen anualmente ingresos muy elevados”.

Finalmente, el asesor de AFIN manifestó que están gestionando 3 millones de bolivianos, de los 16 millones que tiene el Fondo Nacional de Desarrollo del Bosque (Fonabosque), para que sean destinados al manejo forestal comunitario de los pueblos Indígenas de tierras bajas.

“Gran parte de los 16 millones de bolivianos han sido dirigidos desde el gobierno para la desforestación en tierras altas por eso estamos pidiendo que se destinen pare de esos recursos para los indígena de tierras bajas” declaró Vargas.

A decir de AFIN, la mayoría de los planes de manejo comunitarios están en el departamento de Santa Cruz ubicados en la provincia Guarayos, en la chiquitanía en las localidades de Lomerío, Monte Verde y Concepción y en las comunidades ayoreas de Sapoco y Tomité. También otro pueblos indígenas tienen manejo forestal como el pueblo mojeño, siriono, tacana y yuracaré.

—-

Fuente: Agencia Intercultural de Noticias de Bolivia: http://www.aininoticias.org/2011/03/1-millon-de-hectareas-bajo-manejo-forestal-comunitario/?home=1

 

"Nuestro Norte es el Sur" Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

RecomiendaMarquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
16 marzo 2011 3 16 /03 /marzo /2011 18:49

366529c745cef0aa66dc87041a1a4eda.mp3

http://notiagen.files.wordpress.com/2011/03/w_movilizacion_ituango_140311-6.jpgNotiagen, 15 de marzo, 2011.- Nadie recuerda en Ituango (Antioquia) una movilización tan multitudinaria como la sucedida hoy (ayer) lunes 14 de marzo de 2011, Día Internacional de Acción contra las Represas, por el Agua, los Ríos y la Vida.Entre 4.000 y 5.000 personas de los municipios de Ituango, San Andrés de Cuerquia, Briceño y Toledo se dieron cita en el primero de ellos con el objetivo de expresar las inconformidades de diferentes sectores sociales ante los impactos sociales, ambientales y económicos en los inicios del proyecto hidroeléctrico Hidroituango.

Según una de las coordinadoras de la movilización, Isabel Cristina Zuleta, se trata de “un llamado de atención a la empresa” y una denuncia de sus impactos para “concertar la manera de mitigarlos”.

Esta movilización tiene lugar el mismo día que poblaciones en otras zonas del país (Huila contra la represa El Quimbo o Santander contra Hidrosogamoso o la minería en el páramo de Santurbán) y del continente (Brasil, El Salvador o México) afectadas por represas e hidroeléctricas también protestan por los impactos ambientales y sociales de estos proyectos.

 

Las diferentes personas reunidas en el día de hoy en Ituango son mineras, estudiantes, campesinas, propietarias de tierras afectadas por el proyecto, transportadoras, mujeres, desplazadas por la violencia o comerciantes.

Según Zuleta, “por más importante que sea el proyecto, no aceptamos que se violen los derechos humanos de una sola persona de la región” y exige que “no nos hablen sólo de lo bueno, sino también de lo malo para poder afrontarlo”.

Hidroituango es un proyecto hidroeléctrico que fue ideado en las décadas de 1960 y 1970 y su construcción se inició el año pasado. Pretende ser una de los proyectos hidroeléctricos más grandes de Surámerica e iniciar su actividad en 2018.

El proyecto es propiedad mayoritariamente de las entidades públicas Instituto para el Desarrollo de Antioquia (IDEA) y Empresas Públicas de Medellín (EPM) que prevén una inversión de alrededor de 3.000 millones de dólares lo que significaría para el gerente de EPM, Federico Restrepo, “el proyecto hidroeléctrico más importante de todos los construidos en Colombia en toda su historia”.

La minería artesanal

 

Más de 200 personas que extraen oro de manera artesanal en la cuenca del río Cauca asistieron a la jornada de protesta y entre sus reivindicaciones principales está que se haga un nuevo censo de las personas que trabajan la minería de esa manera para que puedan acceder a las compensaciones sociales y económicas como indemnización.

El sector de la minería artesanal denuncia desalojos de sus lugares de trabajo como el sucedido en diciembre de 2010 donde 22 personas fueron expulsadas policialmente de su lugar de trabajo.

Al respecto, el pasado 7 de marzo el Juzgado Promiscuo del Circuito de Ituango en su sentencia Nº 013 –T-005 confirmó la sentencia proferida por el Juzgado Promiscuo Municipal de Ituango sobre una acción de tutela interpuesta por el minero artesanal Luis Egidio Areiza por el desalojo del lugar denominado Tenche en las orillas del río Cauca en el municipio de Ituango.

La sentencia confirma en su integridad que “no se ha vulnerado ningún derecho fundamental [del minero], especialmente el derecho al debido proceso y el derecho al mínimo vital”. Areiza estudia la manera de continuar este proceso judicial.

 

El sector minero en la zona afectada también denuncia la exclusión de gran parte de las personas que buscan oro de esa manera de un censo hecho “de manera irregular” y como declara el presidente de la vereda La Honda, Miguel Espinosa, exige que se haga uno nuevo que incluya las diferentes modalidades y temporalidades de la minería artesanal.

El sector educativo

 

Las instituciones educativas Pedro Nel Ospina, Pío Décimo y el Instituto Tecnológico de Antioquia aportaron la mayor cantidad de gente a la movilización entre niñas, niños, jóvenes y profesorado.

Al finalizar la movilización, la rectora de la institución educativa Pedro Nel Ospina, María Victoria Zapata explicó que ésta respondía a “temores, miedos, dudas e inquietudes” de la población y fue muy enfática en exigir “la urgente necesidad de un debate público donde seamos conscientes del impacto negativo de este megaproyecto”.

También denunció los brotes de prostitución que se están originando en la zona alrededor del proyecto y el incremento del consumo y tráfico de estupefacientes que está llegando al casco urbano de Ituango. Asimismo mostró preocupación por el futuro de niñas, niños y jóvenes y sus familias ante el desarrollo del megaproyecto.

Estudiantes del Instituto Tecnológico afirmaron que les habían prometido empleo en Hidroituango pero ahora ven cómo todas las personas que llegan a trabajar no son de la región.

Otros sectores

 

Areneros, transportadores y volqueteros se hicieron presentes para agradecer al proyecto Hidroituango el desplazamiento a que se han visto sometidos -y con ello la pérdida de trabajo- por la “privatización de las playas” de donde extraen la arena que les incrementa el precio del camión de arena al doble del precio habitual.

El representante de este gremio, Jairo Calle, expresó que mientras antes cobraban entre 300.000 y 400.000 pesos por camión, con los precios que les exige Hidroituango se ven obligados a cobrar unos 800.000 pesos.

Las mujeres organizadas en la Asociación de Mujeres Ideales de Ituango en voz de Lina Zuleta denunciaron que “todos los proyectos desconocen la perspectiva de género” y alertaron sobre el aumento de la prostitución y la disminución de la atención en los centros de salud.

 

El comercio local cerró mayoritariamente sus locales durante la marcha y se unió a la protesta para demandar control sobre los nuevos comerciantes y en qué condiciones llegan a la zona.

 

—-

Fuente: Notiagen, Noticias de Colombia: http://notiagen.wordpress.com/2011/03/14/mas-de-4-000-personas-marchan-en-ituango-denunciando-los-impactos-de-hidroituango/

 

"Nuestro Norte es el Sur" Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

RecomiendaMarquemos un Norte

Compartir este post
Repost0