Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog

Comunicadores Charrúas

  • : Marquemos un Norte
  • : Comunicador charrúa . Movimiento Originario, por la Tierra y los Derechos Humanos.
  • Contacto

Perfil

  • Ricardo Silva
  • Profeso la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. Activista social desde el corazón.
Tengamos presente que todo ser con aletas, raíces, alas, patas o pies, es un Hermano
  • Profeso la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. Activista social desde el corazón. Tengamos presente que todo ser con aletas, raíces, alas, patas o pies, es un Hermano

Escúchanos ONLINE Clic en la Imagen

      877 FM enlace 2

Apoyan

      

      

 

                      banderaartigas

Los-4-Charruas-MunN.jpg

Esta Lucha es de los Originarios

y de Todo Aquel que se Considere un

Defensor de los Derechos Humanos.

Este artículo contiene dos videos

de la Campaña y la Totalidad del

contenido del Convenio 169 de la OIT

sobre pueblos indígenas y tribales.

GRACIAS POR DIFUNDIR Y APOYAR.

Enlace: http://0z.fr/P64LW

0000000 bandera MunN 2

       

CURRENT MOON
    
 

Buscar Artículos: Por País O Tematica

 

      Artículos por Categorías

 

 

Archivos

Marquemos un Norte.

En twitter.com

001 bandera 37 3

Tweet   

 

  Difundiendo

el periodismo alternativo, 

somos mas gente pensando

24 febrero 2011 4 24 /02 /febrero /2011 16:38

6aed260855283883c8fca2cab3d44fe6.mp3

http://www.alasperu.org/fotos/casos/LIBRETAD%20PRESOS%20POLITICOS.jpgFraternalmente 

J Apa_Buenos Aires, 16 / 2 / 2011 
(Agencia de Noticias Aratiri -A.N.A.)

En Paraguay, mientras el gobierno se ocupa de organizar "las actividades" del Bicentenario, el 7 del corriente, con la consigna LIBERTAD O MUERTE, los presos políticos iniciaron la huelga de hambre en la cárcel de Tacumbú.
Esta lucha nos convoca de urgencia a las organizaciones sociales, políticas y de DDHH a profundizar la lucha, a nivel nacional e internacional, para exigir enérgicamente al gobierno de Lugo la inmediata libertad de los presos políticos. El compañero Gustavo Franquet pudo sacar de la cárcel, cartas de los presos políticos. En estas, ellos explican con claridad la situación y la lucha que están ofreciendo al imperialismo yanqui y a sus lacayos locales.
Estela Agüero, presa política, denuncia que "mi padre, don Sindulfo Agüero, de 70 años, ciego, está haciendo huelga de hambre.
 
Esto no es justo. Él puede llegar a la muerte por culpa de la injusticia de su país que tanto ama, pero al gobierno no le importa; como siempre, sigue y seguirá matando gentes inocentes. " Don Sindulfo, quien se destacó como luchador antidictatorial, expresa que entra en huelga de hambre y denuncia que "ya no puedo manejarme; siento que me están matando fríamente." 
Vemos en la fotografía a que se refiere Don Sindulfo ( La Nación 15 / 2 / 2011 )

Por otro lado, desde el 12 de diciembre de 2010, el Colectivo de Ex Presas Políticas " Cármen Soler," promueve la campaña Todos por un Bicentenario sin Presos Políticos en Paraguay. En esta, exigen " al gobierno de Lugo y a los jerarcas stronistas del poder Judicial de Paraguay que liberen a todos los presos políticos, muchos de ellos acusados de pertenecer al Ejército del Pueblo Paraguayo ( EPP) y tambien acusados injustamente de crímenes aberrantes tales como secuestros seguidos de muerte. Denunciamos que estas falsas acusaciones son diseñadas en la embajada de EEUU y acatadas servilmente por los mandones de turno."

Para solidarizarse inscribir el nombre de las organizaciones o personas en la lista y enviar al correo comisionparaguay@yahoo.com.ar 

 

"Nuestro Norte es el Sur" Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

Recomienda, Marquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
24 febrero 2011 4 24 /02 /febrero /2011 16:24

802527252d13bcfb7a12f03a86879eb4.mp3

http://3.bp.blogspot.com/_Owi6PpSGhaI/SixKBliufnI/AAAAAAAAABM/7fYPfbHUhuk/s320/imagen_de_la_campana_de_reporteros_sin_fronteras_sobre_la_libertad_de_expresion_articlepopup%5B1%5D.jpgDeclaración de la Asamblea por el Derecho a la Comunicación, Dakar

 

11 de febrero de 2011.

 

Nosotros y nosotras, actores de la información alternativa, militantes que utilizamos la comunicación como herramienta de transformación social:

 

 

Constatando que estamos en un contexto mundial caracterizado por:

 

 

* el dominio de los poderes políticos, económicos e industriales sobre la información, y la instrumentalización de la información por los Estados;

* la libertad de expresión de los pueblos negada, obstaculizada o reprimida;

* el acceso a la información poco o nada garantizado para el conjunto de los ciudadanos;

* la represión violenta contra la ciudadanía y los actores/as de la información;

* la mercantilización y uniformización de la información;

* la desconfianza creciente de la opinión pública con relación a la información transmitida por los medios tradicionales.

 

 

Observando más particularmente la situación en África:

 

 

* una ausencia casi generalizada de leyes en favor del acceso de los ciudadanos a la información;

* una libertad de expresión y una libertad de prensa maltrechas por leyes restrictivas;

* obstáculos o censuras a las comunidades para la puesta en práctica de medios comunitarios.

Y que al mismo tiempo aparecen como perspectivas frente a estas inquietantes constataciones:

* una toma de conciencia y una capacidad mayor de la ciudadanía para participar en la producción y la circulación de la información a fin de favorecer la justicia social;

* una emergencia de medios alternativos y de ciudadanos que contribuyen a los cambios sociales y políticos, como lo muestran los recientes acontecimientos en Túnez y en Egipto.

 

 

Declaramos que el derecho a la comunicación es un derecho fundamental y un bien común de la humanidad.

http://www.vanguardia.com.mx/XStatic/vanguardia/images/espanol/agresion23.jpg

Y nos comprometemos a:

 

* defender, apoyar y promover todas las iniciativas que garanticen y refuercen el derecho a la comunicación y a la información como un derecho humano fundamental;
* construir una fundamentación para obtener un marco legislativo y reglamentario para los medios públicos, alternativos y comunitarios, que garantice particularmente un mejor derecho de emisión;

* reconocer y proteger a los actores/as de la información y de la comunicación en todo el mundo;
* crear y reforzar las sinergias entre todos los actores/as de la transformación social;
* promover la accesibilidad y la apropiación de medios y de TIC por parte de toda la ciudadanía, sin restricción de género, de clase o de origen;
* promover los mecanismos de comunicación permanente entre actores/as, participantes y organizadores/as de los foros sociales, especialmente el Foro Social Extendido, y las experiencias de comunicación compartida;
* sostener el desarrollo y el fortalecimiento de medios comunitarios y alternativos;
* combatir la censura y garantizar la libertad de expresión en Internet;
* reflexionar sobre un modelo que garantice la viabilidad, la permanencia y la independencia de los medios alternativos;
* dar un lugar central a las cuestiones relacionadas con el derecho a la comunicación en los espacios de los foros sociales.

 

Plan de acción:

 

* Movilizar nuestras campañas de información y de sensibilización alrededor de los temas clave de la agenda internacional (Rio + 20, G8 G20, Foro Palestino, Durban, etc.)
* Organizar un Foro Mundial de Medios Libres y Alternativos en 2012, inscrito en el proceso de los Foros Sociales Mundiales.

 

En tanto actores/as de la comunicación, nosotros y nosotras afirmamos nuestro apoyo a los pueblos tunecino y egipcio, llamamos a sus gobiernos a levantar toda censura y a poner fin a la represión contra toda la ciudadanía y los actores/as de la información.

 

Convocamos asimismo a todos los actores y actoras de la transformación social a unir nuestras fuerzas en la lucha por el derecho a la información y a la comunicación, sin el cual ningún cambio será posible.

 

Organizaciones participantes:

 

Abong (Asociación Brasilera de ONGs)/ Brasil
Action Jeunesse /Marruecos

African Klomeo Renaissance/ Nigeria
AK-Project France-Sénégal
Alai - Agencia Latinoamericana de Información/Ecuador
Alba TV/ Venezuela
Amarc : Asociación Mundial de Radios Comunitarias
Aphad /Senegal
Arcoiris TV/ Italia
Babels
Berlin Carré/ Alemania
Caritas/ Francia
CIC Bata/ España
Ciranda Internacional de Comunicación Compartida
Commons Strategies Group/ Alemania
Communautique/ Canada
Editions Charles Léopold Mayer/ France
E-Joussour/ Marruecos
Federación de Sindicatos de Periodistas/ España
FocusPuller/ Italia
Forum Alternative/ Marruecos
Fundación Quepo/ España
Giaba/ Guinea Bissau
Guinée Culture/ Guinea
HEKS/ Sénégal
IMC/ Africa
Imersao Latina/ Brasil
Indymedia
Intervozes/ Brasil
IPS (Inter Press Service)
Kebeth Cache Women Resource Center/ Nigeria
May first / People link/ Estados Unidos
Mission for Youth/ Uganda
NIGD/Finlandia
Queens Magazine/ Nigeria
Revista Fórum/ Brasil
Ritimo/ Francia
Rural Health Women Day/ Nigeria
Saharareporters.com/ Nigeria
Social Watch/ Italia
Solafrika
Soylocoporti/ Brasil
Support Initiative For Sustainable Development/ Nigeria
Survie/ Francia
TIE/ Brasil
TV Star/ Senegal
Unis Cité/ Francia
UPO/ España
Vecam/ Francia
Warriors Self-Help Group/ Kenia
WSFTV

 

[Contacts : Info_fsmdakar@ritimo.org
Tradución: Norma Fernandez/Ciranda - Revisión Sally Burch/ALAI]

http://2.bp.blogspot.com/_qxJMsqihtjU/SOjK4-sMojI/AAAAAAAACJw/mEkI0KRh3Wc/S220/expresionsmall.jpg

 

"Nuestro Norte es el Sur" Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

Recomienda, Marquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
24 febrero 2011 4 24 /02 /febrero /2011 16:10

5f7cb41d66a9af09be1c1283912bc588.mp3

http://photos.end.com.ni/2010/08/639x360_1280875927_Violencia%20en%20Guatemala.JPGAdital

La violencia en Guatemala sigue a ritmo acelerado. Después de poco más de un mes de iniciado el año, organizaciones sociales especializadas en seguridad y defensa de los derechos humanos llaman la atención sobre el número de muertes, especialmente la crueldad y furia de las acciones violentas. Fue a partir de este cuadro de violencia que el Foro de Organizaciones Sociales Especializadas en Temas de Seguridad (FOSS) divulgó, este mes, un comunicado en que demanda el fortalecimiento de los sistemas de seguridad y justicia en el país.

 

La preocupación de las organizaciones no es injustificada. Un informe divulgado por el Grupo de Apoyo Mutuo (GAM) reveló que solamente en los primeros 15 días del año en curso ocurrieron 122 muertes violentas y 45 personas fueron heridas también en forma violenta. Las cifras preocupan todavía más si se analizan juntamente con el nivel de crueldad de las agresiones y el índice de impunidad de los acusados.

 

Cabe destacar que según informaciones del GAM, de enero 2008 a junio de 2010, el Ministerio de Gobernabilidad tuvo cinco administraciones diferentes y, ninguna consiguió disminuir significativamente la violencia e impedir el deterioro de la seguridad en el país.

 

"Más allá de fluctuaciones estadísticas, inquieta sobremanera la crueldad y saña con que se cometen los hechos, la tendencia al autoritarismo y al ejercicio de justicia por mano propia, así como los altos índices de impunidad, generada en buena medida por cuerpos paralelos que siguen actuando dentro y fuera de las estructuras del Estado”, destaca FOSS.

 

Por la situación descrita, el Foro pide a los poderes Ejecutivo y Judicial que implementen normas que garanticen la justicia y la seguridad en Guatemala, tales como: Ley Marco del Sistema Nacional de Seguridad, Ley de Armas y Municiones, Ley del Sistema Penitenciario, Ley de Fortalecimiento de la Persecución Penal y Ley contra la Delincuencia Organizada.

 

En la misma línea, recuerda la importancia de fortalecer el Ministerio Público y de avanzar en la Política Nacional de Seguridad y la Política Penal del Estado de Guatemala, así como en la reforma de la Policía Nacional Civil y demás sectores de seguridad.

 

Las demandas del Foro también son dirigidas al Congreso Nacional. En el comunicado, FOSS solicita a los legisladores la aprobación de las reformas:

 

de la Ley Orgánica del Ministerio Público; de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y Constitucionalidad; de la Ley en materia de juzgamiento de las Denuncias; de la Ley contra el Enriquecimiento ilícito; y de otras normas del Acuerdo Nacional para el Avance de la Seguridad y de la Justicia(ANASJ).

 

"El FOSS reconoce que la aprobación de la Ley de Servicios de Seguridad Privada y de la Ley de Extinción de Dominio, a fines del año pasado, son pasos fundamentales, pero aún insuficientes para el fortalecimiento de los sistemas de seguridad y justicia en Guatemala”, destaca el comunicado.

 

Pero no todo en el comunicado son demandas. En el documento, el Foro también destaca el trabajo de la Comisión Internacional contra la Impunidad (CICIG) manifiesta satisfacción por la decisión del Secretario General de las Naciones Unidas (ONU) de renovar el mandato de la CICG en el país por dos años más.

 

"Reconocemos que la actuación de la Comisión ha sido y sigue siendo clave para el esclarecimiento de casos de alto impacto, con el fin de lograr, de conformidad con su mandato, la desarticulación de los mecanismos que generan la impunidad en Guatemala”, destaca.

 

Traducción: Ricardo Zúniga

 

 

"Nuestro Norte es el Sur" Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

Recomienda, Marquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
24 febrero 2011 4 24 /02 /febrero /2011 16:04

af742f16ce8c6de316186bcbd8075c0e.mp3

http://bp0.blogger.com/_57ukALmOphk/SJNxbWNKj3I/AAAAAAAAAYU/OnbPd-rI6dw/s400/presos.gifTatiana Félix

Periodista de Adital

La Fundación Comité de Solidaridad con los Presos Políticos de Colombia denuncia a la comunidad internacional la forma intransigente en la que el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC), del Ministerio del Interior y de Justicia del país, viene tratando a los presos políticos que se encuentran en la Cárcel de Alta Seguridad de La Dorada, en Caldas.

 

El Comité pide ayuda a todas las organizaciones sociales, defensoras de los Derechos Humanos nacionales e internacionales y al movimiento popular para que exijan a las autoridades colombianas la separación de los presos políticos de otros presos, en cumplimiento de la legislación y de los compromisos internacionales asumidos por el Estado Colombiano, sobre las reglas mínimas de tratamiento para los detenidos de las Naciones Unidas y sobre los Principios y Buenas Prácticas sobre la Protección de las Personas Privadas de Libertad en las Américas.

 

El motivo de este pedido es que, de acuerdo con el Comité, el Inpec se niega a transferir o incluso a separar a los presos políticos de los presos considerados más peligrosos, como los que están relacionados con el paramilitarismo, hecho que representa un riesgo para la integridad física y para la vida de los 'perseguidos por el gobierno', ya que ya causó episodios de agresiones y actos violentos.

 

Un ejemplo ocurrió en octubre de 2009 con Ángel Miguel Araque Gelvber, que fue apuñalado por la espalda. Él ya había pedido transferencia por motivos de seguridad, pero sólo fue transferido después de sufrir el ataque.

 

 

 

El preso Francisco Javier Rivera, que está detenido en el pabellón 9 de La Dorada pidió insistentemente ser transferido a otro lugar, alegando razones de seguridad; sin embargo, la dirección de la cárcel alega que sólo transferirá al preso si él denuncia quién lo está amenazando de muerte. En caso contrario, su pedido no será atendido ni creído.

 

En los últimos meses, la Fundación Comité de Solidaridad viene denunciando la eliminación gradual de los pabellones que estaban destinados a los presos políticos en todos los centros penitenciarios. Estos pabellones garantizaban la seguridad de los presos políticos. Por otro lado, las autoridades carcelarias alegan, según el Comité, que la razón de estas medidas responde a una necesidad de promover la convivencia interna en las prisiones.

 

"A nuestra manera de ver, esta medida ha sido adoptada por las autoridades carcelarias como un mecanismo de retaliación contra los presos políticos, poniendo en alto riesgo su vida e integridad personal", contesta el Comité.

 

El pabellón 3 de La Dorada, que estaba destinado a los presos políticos, fue desactivado en julio de 2008, después de una operación conjunta de la fuerza pública y del Inpec. Los presos que se encontraban en el lugar en ese momento fueron trasladados a diferentes lugares, y desde entonces habrían sido blanco de diversos ataques.

 

A causa de estos casos, de amenazas, agresiones y falta de protección a los presos políticos, el Comité sostiene que queden en lugares separados y que se realice la clasificación adecuada de la población carcelaria. El Comité se dirige al presidente de la República, Juan Manuel Santos y a la Dirección general del Inpec, y declara que estas medidas son ‘urgentes y necesarias’, para garantizar la protección de la vida y de la integridad personal de estos detenidos.

 

Con informaciones del Comité de Solidaridad con los presos políticos.

 

Traducción: Daniel Barrantes

 

"Nuestro Norte es el Sur" Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

Recomienda, Marquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
24 febrero 2011 4 24 /02 /febrero /2011 15:51

65a3fafccc71758b5f4e1414b2710075.mp3

http://www.estudio1panama.com/wp-images/blas-carcel1.jpgTatiana Félix

Periodista de Adital

El informe ‘una mirada sobre el sistema penitenciario panameño: análisis y propuestas’ publicado esta semana por la Defensoría Pública del país, revela la actual situación de sistema de prisiones de Panamá. Semejante a muchos países el informe constata problemas sobrepoblación, falta de guardias civiles y de policías, estructuras inadecuadas, servicios de salud precarios, retardación de la justicia y un alto índice de corrupción.

 

Según las estadísticas de la Dirección General del Sistema Penitenciario, la población penitenciaria panameña era de 12.508 personas al 31 de enero de este año; siendo que la capacidad de los 22 centros penales del país es para recibir 7.395 presos.

 

"Panamá es uno de los países de la región centroamericana que evidencia menor índice de criminalidad y violencia pero a pesar de ello, la tasa de prisionalización en nuestro país es la más alta de los países de la región”, analiza el informe.

 

El estudio revela ausencia de políticas de seguridad en los centros penales panameños y afirma que, a pesar de los esfuerzos por mejorar el sistema penitenciario, todavía es necesario invertir más en la protección de los derechos de esta población.

 

Según la investigación, 51% de la población carcelaria tiene entre 18 y 30 años de edad, y solamente el 36% de esta población, recibió sentencia, mientras que la mayor parte de ella, el 64 % de los presos, todavía está esperando juzgamiento.

 

En este sentido, el informe indica que es necesario que los operadores de justicia se sensibilicen sobre la prisión preventiva, ya que esta medida tendría efectos negativos cuando es utilizada en forma abusiva. "La prisión preventiva ocasiona los mismos efectos nocivos, perniciosos y estigmatizadores, tanto psíquica como socialmente, que los producidos por la prisión definitiva”, observa.

 

En el ámbito de la salud, el informe denuncia que no existe un programa especializado para el tratamiento de los dependientes químicos, además las enfermedades de portadores de tuberculosis, VIH/Sida, dolencias estomacales, respiratorias, cardíacas y otras, acaban siendo agravadas por las condiciones de sobrepoblación. "Esta situación no solamente expone la salud de los privados de libertad, también la salud de las personas que allí laboran”, afirma el estudio.

 

El informe argumenta, que aun habiendo realizado infracciones, la población carcelaria también tiene derecho a la vida, a la integridad, a la seguridad y a protección contra torturas y tratos crueles, inhumanos y degradantes, así como derecho a los servicios de salud, educación y a contacto con sus familias. El informe llama la atención también sobre la situación de invisibilidad de los grupos más vulnerables como los indígenas, mujeres y personas portadoras de algún tipo de deficiencia.

 

A partir de los resultados de la investigación, la Defensoría Pública recomienda, entre otras medidas, la creación de políticas, planes y estrategias para calificar el sistema judicial y carcelario, la construcción de nuevos centros penales; la promoción del uso de medidas alternativas para la detención preventiva; la creación de un programa de salud integral para las mujeres; mejoría en los servicios de salud, educación y resocialización de los detenidos.

 

El objetivo del estudio ha sido reunir informaciones completas sobre la situación de los derechos de las personas en situación de privación de libertad, y presentar propuestas que puedan mejorar las condiciones de las prisiones del país. Además, el informe pretende contribuir en la elaboración de un Plan de Acción Urgente para el Sistema Penitenciario.

 

Para leer el informe completo, visite: http://www.defensoriadelpueblo.gob.pa/uploads/fckeditor/PRILI/informes/PRILI%20SHARON.pdf

 

 

 

Traducción: Ricardo Zúniga.

 

"Nuestro Norte es el Sur". Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

Recomienda, Marquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
23 febrero 2011 3 23 /02 /febrero /2011 22:25

 

http://www.webislam.com/media/image/2008/12/gran_valla_melilla.JPGPor:   Felicity Lawrence

La Costa andaluza es famosa por sus playas y turistas, pero justo detrás de ese aparente atractivo se cierne el mundo oculto de los invernaderos industriales, donde los inmigrantes africanos trabajan en condiciones extremas.

 

La explotación de decenas de miles de inmigrantes empleados en el sector agrícola y que trabajan en el cultivo de verduras para la producción de ensaladas destinadas a la venta en supermercados británicos ha sido descubierta por una investigación realizada por el periódico The Guardian, que revela una industria que mueve en el Sur de España alrededor de 2 mil millones de euros al año.

 

Organizaciones benéficas que han interactuado con muchos de estos trabajadores en situación irregular durante la campaña de recogida de este año han denunciado abusos que responden a la definición oficial de esclavitud acuñada por la ONU. Algunos de los trabajadores se han visto privados de sus salarios a causa de las quejas formuladas en contra de unas condiciones que parecen haberse deteriorado aún más a raíz del colapso del boom inmobiliario español, que ha conducido a miles de inmigrantes en busca de trabajo del sector de la construcción al de la horticultura.

 

Conclusiones de la investigación realizada por The Guardian

 

- Los trabajadores migrantes procedentes de África viven en chabolas hechas a base de cajas viejas y láminas de plástico, sin servicios sanitarios ni acceso a agua potable.

 

- Habitualmente, los salarios son inferiores a la mitad del salario mínimo legal.

 

- Los trabajadores sin papeles se ven amenazados con ser entregados a la policía si optan por quejarse de sus condiciones laborales.

 

- Acusaciones de la segregación impuesta por el acoso policial cuando estos trabajadores africanos se alejan fuera de las zonas de ubicación de los invernaderos y se adentran en las zonas turísticas.

 

La situación de los inmigrantes que trabajan en los campos de cultivo de tomate, pimiento, pepino y calabacín de Almería es tan desesperada que la Cruz Roja ha estado repartiendo comida gratis a miles de ellos. Su coordinador local describió las condiciones como "inhumanas". Anti-Slavery International dijo que las revelaciones de The Guardián son "profundamente preocupantes" e hizo referencia al "fantasma del estado de hecho que consiente la esclavitud en la Europa del siglo XXI".

 

Testimonios y experiencias personales de los inmigrantes

 

La historia de Muhammad es típica entre los miles de africanos que trabajan bajo el calor sofocante de los invernaderos de plástico.

 

Llegó ilegalmente al sur de España desde Marruecos en 2004 para trabajar en los invernaderos, tras haber pagado más de mil euros a contrabandistas por facilitarle el trasbordo en un barco de pesca. Dice que en aquel entonces él podía ganar en torno a 30 euros por una jornada de trabajo de ocho horas. Ahora, sin embargo, si estás de suerte consigues 20 euros por una jornada completa.

 

El salario mínimo legal de un día de trabajo en la actualidad es superior a 44 euros, pero la reciente crisis económica ha generado un nuevo y dilatado excedente de mano de obra procedente de la inmigración desesperada por trabajar, lo que permite a los agricultores aprovechar para recortar los salarios.

 

La vivienda de Muhammad nos es más que una choza situada en la zona de invernaderos que desemboca en la localidad turística de Roquetas de Mar, en la costa almeriense. Está construida de forma rudimentaria con palets de madera que se emplean en el transporte de las cosechas y, como cubierta, aprovecha una capa de plástico viejo. No dispone de agua potable, ni vertederos, ni servicio de recogida de basuras.

 

Hay alrededor de 100 chozas como esta al lado de la de Muhammad. Los trabajos son esporádicos, y sin contratos de por medio; son para un día o para unas pocas horas. A veces, cuando él y sus compatriotas no han encontrado trabajo durante semanas, la comida empieza a faltar, a menos que la Cruz Roja haga reparto de un paquete de alimentos. "Vivimos como animales carroñeros. No hay trabajo, ni dinero, ni comida", dijo.

 

Jawara vino de Gambia en 2008 con otras 85 personas, escondidas en el cargamento de un pequeño barco pesquero. Se sentía afortunado de haber sobrevivido al trauma del viaje, pues algunos de sus compañeros a bordo se ahogaron o murieron en el mismo barco durante el trayecto. Puesto en libertad después de 40 días detenido, para ir a buscar trabajo, ahora vive con otras 10 personas de África Subsahariana en un terreno abandonado entre los invernaderos, cerca del mercado de la localidad almeriense de San Isidro.

 

Los hombres duermen en la parte que aún conserva lo que aparentemente es un techo. Se hacinan en tres habitaciones pequeñas mustias, con olor a humedad y comida rancia y con las paredes ennegrecidas por el camping-gas que utilizan para cocinar. El cuarto de baño es la dependencia externa de al lado, cuyo largo techo se ha desplomado y sus ladrillos reducidos a escombros. El salón es un sofá rescatado de la basura, apoyado sobre unas paredes rotas. No hay servicios sanitarios, y los hombres malviven entre el trabajo en los invernaderos de cultivo de tomate, la caridad y el reparto de alimentos de la Cruz Roja.

 

Jawara llegó a San Isidro para reunirse con su hermano y, tan solo tres meses después de su llegada, éste último murió a causa de problemas renales. Al carecer de papeles y documentación, temían ir al médico y no poder pagar los medicamentos. Su padre falleció también cuando él se había ausentado. Al igual que muchos de los entrevistados, Jawera habló de la vergüenza y lo indignante de sus condiciones, del racismo generalizado y lo poco que se les paga ahora en cualquier sitio. Rechazó ser grabado, por miedo a que, en su regreso a casa, su familia pudiera verle en semejantes condiciones.

 

Sang, también original de Gambia, se considera relativamente acomodado al compartir un cortijo abandonado con alrededor de otras 40 personas procedentes de África Occidental. Un agricultor local se lo alquila de manera ilegal, ya que si bien tiene un techo y electricidad, carece de agua corriente.

 

Además del alquiler, estos inmigrantes tienen que pagar 600 euros más al mes por un camión cisterna que les suministra agua en un viejo tanque colocado en el patio. Sang, que ha estado sustentando a cerca de 30 miembros de su familia en Gambia con su propio salario, también ha visto reducida su jornada laboral a unas pocas horas de trabajo en la recogida de la cosecha de verdura, debido a la fuerte recesión vivida este año.

 

Almería ha sido durante bastante tiempo una de las regiones más pobres y deprimidas de España, pero el auge del sector hortofrutícola desde finales de los ochenta ha contribuido a transformar la provincia, que se encuentra justo detrás de la Costa del Sol en cuando a desarrollo económico. A pesar de que los turistas británicos raramente son testigos de ello, a menos de dos kilómetros de los hoteles turísticos situados en las proximidades del mar, un vasto horizonte industrial de invernaderos de plástico se erige a lo largo de 400 kilómetros cuadrados de llanura costera.

 

El comercio de hortalizas cultivadas en la región cubre la demanda del Reino Unido para la producción de ensalada fresca durante todo el año, lo que mueve una suma por valor de 2 mil millones de euros al año para la economía española, según declaraciones de José Ángel Aznar, profesor de Economía Aplicada de la Universidad de Almería. Casi todos los principales minoristas del norte de Europa, incluyendo los supermercados británicos, se surten de los cultivos de hortalizas que hay en la región cuando la temporada de recogida concluye en sus países de origen. Todos ellos compran en la subasta de las cooperativas a las que pertenecen los agricultores.

 

Sin embargo, el boom de los invernaderos sólo ha sido posible gracias a los inmigrantes. Los invernaderos han necesitado de una gran cantidad de mano de obra barata, flexible y dinámica, dispuesta a contratos temporales y despidos repentinos. El trabajo es irregular y difícil, y con temperaturas que alcanzan entre 40 ºC y 45ºC, resulta poco atractivo para la población local. Por lo tanto, la absorción de mano de obra procedente de la inmigración ha desembocado en un flujo de miles de trabajadores ilegales, mayoritariamente de Marruecos, pero también de Europa del este y del África subsahariana.

 

Las estimaciones del número total de empleados en el sector de los invernaderos son variables, pero Juan Carlos Checa, investigador de Antropología Social en la Universidad, sitúa la cifra de trabajadores migrantes entre los 80 mil y 90 mil, hacia abril de 2010.

 

Spitou Mendy, quien fuera un inmigrante ilegal llegado de Senegal hasta que obtuvo sus papeles en una regularización, ahora ayuda a dirigir el Sindicato de Obreros del Campo (SOC), un pequeño sindicato constituido por migrantes. Según él, el número ha aumentado a más de 100.000 debido a la recesión.

 

El Gobierno español permite a aquellos que puedan demostrar que han trabajado durante más de tres años solicitar la regularización y muchos lo han hecho, pero decenas de miles de personas aún se encuentran en Almería de forma ilegal, siendo vulnerables y fáciles de explotar. Unas condiciones que se han ido deteriorando progresivamente, haciéndose aún más terribles en estos últimos dos años, según Mendy.

 

Los agricultores argumentan que los supermercados han exprimido sus márgenes aún más que antes de la crisis, mientras que los costes derivados de los combustibles y fertilizantes han subido. No tienen más remedio que recortar los salarios, que es el único elemento de los costes de producción que ellos pueden controlar. Los agricultores tratan de emplear legalmente a los trabajadores, pero mantener la tasa de empleados adecuada a los niveles de producción hace difícil o, prácticamente, imposible competir en el mercado o obtener beneficios.

 

A ojos de Mendy, las condiciones son de esclavitud. "Usted no encuentra a los hijos de España en los invernaderos, sólo a los negros y a las personas de las antiguas colonias", dice. "Los agricultores sólo quieren una mano de obra no cualificada, maleable, que no cuesta absolutamente nada. Sólo una parte de la empresa se está beneficiando de todo esto. Es la agroindustria a gran escala la que gana. Son los capitalistas los que ganan. Mientras que la humanidad se ve sacrificada entre tanto. Se trata de la esclavitud en Europa. En la puerta de Europa, existe la esclavitud como si estuviéramos en el siglo XVI. "

 

Cherif, que era profesor de francés y alemán en Senegal y ahora, si embargo, mantiene a dos hijos con los ingresos que obtiene de trabajar recogiendo tomates algunos días al mes, encuentra a los agricultores más que dispuestos a aprovecharse de los trabajadores ilegales. "Tienes que cerrar la boca acerca de las pésimas condiciones. Es muy, muy caluroso, sofocante, ni siquiera hay agua para beber y es agotador. Me pagan sólo entre 20 y 25 euros por día y no me siento libre. La policía me vigila si voy a los lugares considerados inapropiados."

 

Al igual que muchos con los que hemos conversado, Cherif es otro que ha sido víctima del abuso de los agricultores; en su caso, se topó con la negativa de un agricultor a pagarle por el trabajo que había hecho. "Un agricultor no quería pagarnos ni a mí ni a otro africano que trabajaba conmigo. Me debía 200 euros. Él otro hombre tuvo una pelea con él y consiguió su dinero, pero yo no quería pelear. Así que me estuve presentando en su casa todos los días durante dos meses hasta que me los dio, pero aun así me estafó por 5 euros."

 

Tensiones en la región

 

Las tensiones entre los migrantes y las comunidades locales han ido creciendo en los últimos meses. SOC teme una repetición de la violencia y los disturbios que se produjeron en el año 2000, en la ciudad hortofructícola de El Ejido. Mendy explicó que se habían visto signos de alerta en San Isidro el octubre pasado, cuando un agricultor fue asesinado en el almacén de su invernadero y, de inmediato, los vecinos de la localidad señalaron con el dedo a los migrantes. Miles protestaron en las calles después de su funeral, blandiendo pancartas racistas, asociando a los africanos con ovejas negras y diciendo: "Inmigrantes: comportaos o fuera de aquí". Más tarde trascendió a los medios que la policía estaba investigando los vínculos existentes entre los agricultores y la delincuencia organizada.

 

En todo caso, la mayoría de las veces las dos comunidades están totalmente segregadas. Los únicos negros que se pueden ver en las zonas turísticas son los pocos vendedores ambulantes que discurren por la playa comerciando baratijas, mientras que la mayoría de africanos y marroquíes viven aislados en los barrios pobres surgidos entre los invernaderos. Llegan de madrugada a los pueblos agrícolas, haciendo cola por las carreteras principales a la espera de conseguir un trabajo informal, pero es de esperar que luego acaben dispersándose. Varios de los entrevistados describen cómo son acosados por la policía cuando se desvían fuera de las zonas de invernadero al cabo de su llegada.

 

La hermana Purificación, o Puri, como se le conoce, es una de las cuatro monjas católicas de la orden de las Hermanas Misericordiosas de la Caridad que viven en San Isidro. Recordó cómo los primeros africanos negros habían llegado a la ciudad en 2002.

 

Los centros de detención en las Islas Canarias que recibían a los inmigrantes que llegaban ilegalmente en cayucos y barcazas procedentes de África estaban llenos en aquel entonces. Con el fin de procesar a los recién llegados, las autoridades españolas comenzaron a traladar a los que ya se encontraban allí a aeropuertos continentales, destinándolos en áreas donde hacía falta mano de obra. Se contrató a un conductor para trasladar a unos 30 africanos desde el aeropuerto de Madrid hasta el centro de San Isidro, con la instrucción de que abriera las puertas del autobús en la Plaza de Colonización, la plaza principal, y simplemente les dejara marchar. "Esa fue la primera vez que llegó aquí un grupo de africanos negros."

 

“El gobierno no les dio absolutamente nada; sin dinero, sin papeles, sin nada y desorientados, sólo les dijo que se marcharan. Nadie aquí sabía de dónde y cómo habían llegado. Las autoridades locales se lavaban las manos sencillamente. La gente del pueblo no quería saber nada al respecto. No teníamos ni idea de qué hacer”, explicó Puri.

 

Al final, las monjas condujeron a los hombres africanos a un invernadero en desuso. Otros que fueron llegando, comenzaron a construir chozas de cartón en la desvencijada y ruinosa estructura, hasta que más de 300 personas se habían hacinado, viviendo en un improvisado y pobre suburbio, sin servicios ni saneamiento alguno. "Las condiciones eran terribles, horribles, inhumanas", recordó Puri.

 

A medida que más y más iban llegando, las monjas comenzaron a preocuparse por los problemas sanitarios. Diagnosticaron casos de tuberculosis, sida y hepatitis entre los migrantes, pero sabían que no podían obtener ayuda médica adecuada. Así que empezaron a llevar a los enfermos de los terrenos abandonados a puntos próximos pero aislados del resto. "No teníamos los medios necesarios para atenderlos o proporcionarles medicamentos y cuidados. El gobierno no hacía prácticamente nada por ellos."

 

Al cabo del tiempo, en septiembre de 2005 se produjo un gran incendio. Cientos de africanos fueron expulsados de la "favela" puesto que los plásticos se habían quemado. El cuerpo de bomberos y la policía llegaron hasta el luegar, pero una vez que el fuego se había extinguido por completo se marcharon de nuevo y se negaron a cooperar, de acuerdo a Puri.

 

Las monjas utilizaban sus propios coches pequeños para comenzar a distribuir cerca de 300 hombres a los lugares en los que sabían que ya había otros inmigrantes refugiados -en antiguos cortijos y pozos subterráneos-. Pero hacia las 2 am, todavía había 120 hombres sin ningún lugar donde ir y se decidió que debían dormir en la plaza principal, acompañados de las monjas en busca de solidaridad. "Estuvimos allí tres días. La ciudad no hizo nada. El gobierno no hizo nada. Yo lloraba de rabia, impotencia e indignación", afirma Puri.

 

"Hubo cinco muertes de inmigrantes el año pasado aquí por accidentes de tráfico acaecidos por la noche", añadió Puri. "Hace unos 18 meses, un trabajador africano murió en uno de los invernaderos. -Había caído en el tanque de agua y no podía salir- No hubo penalización alguna contra el empresario agricultor, ni investigación policial", nos dijo Puri. "Soy plenamente consciente de que lo que estamos haciendo no es una solución real. Pero saben que al menos, si están enfermos o desesperados, estamos aquí para tenderles la mano."

 

Las condiciones no se limitan sólo a la provincia de Almería. A medida que la campaña de recolección de la aceituna estaba a punto de comenzar, justo antes de la Navidad pasada, en la región de Jaén, miles de inmigrantes se trasladaron hasta allí tratando desesperadamente de encontrar trabajo. Sin dinero ni abrigo, la mayoría solo conseguía el alimento necesario para comer una vez al día en un centro gestionado por la Cruz Roja. Se les permitía permanecer en el centro durante tres días, pero luego tenían que abandonar. La mayoría dormía a la intemperie. Las personas con documentación podían solicitar un pase de autobús gratuito en el centro de la Cruz Roja todas las mañanas y dirigirse ellos mismos a los olivares para ofrecer su mano de obra.

 

La Cruz Roja en Jaén no devolvió nuestras llamadas, pero su coordinador en Almería, Francisco Vicente, dijo que estima que hay entre 15.000 y 20.000 inmigrantes sin hogar sólo en su provincia, de los cuales unos 5.000 viven en casas abandonadas y chabolas carentes de agua y electricidad. "Estas son las comunidades más `establecidas' a las que al menos puede llegar la Cruz Roja. Pero los demás se extienden por toda la ciudad, para dormir cerca de los cajeros automáticos de los bancos o, simplemente, en las calles. Esto no es humano", añadió.

 

Mendy nos dijo que había una conspiración de silencio acerca de las condiciones. "Todo el mundo sabe que este sistema existe, esto es el neoliberalismo salvaje. Pero la gente ha cerrado sus oídos a este fenómeno inhumano."

 

Vicente coincide con él: "Esto está siendo ocultado, la gente no está interesada en hacer público lo que está ocurriendo. No me refiero sólo a los políticos. A veces es la propia sociedad -la gente-., la que no se manifiesta y denuncia la injusticia", dijo.

 

El Ministerio del Interior del gobierno español fue consultado sobre este asunto, pero no ofrecieron respuesta alguna, no respondieron a nuestras preguntas.

 

El Director de Anti-Slavery International, Aidan McQuade, dijo: "La evidencias obtenidas por The Guardian sugieren que podríamos estar viendo el surgimiento de una nueva forma de esclavitud, algo profundamente inquietante.

 

"El hecho de que las autoridades españolas hayan trasladado a los inmigrantes irregulares a las zonas del país donde se requiere mano de obra y también que los trabajadores inmigrantes vean recortados su salarios a la mitad del salario mínimo legal, además de ser amenazados con la deportación en caso de denunciar sus injustas condiciones de trabajo, establece un presunto caso de connivencia oficial en el tráfico de trabajadores inmigrantes hacia los terrenos agrícolas del sur de España.

 

"Todo esto pone de relieve el espectro del estado de facto sancionando la esclavitud en la Europa del siglo XXI".

 

Fuente: http://www.guardian.co.uk/business/2011/feb/07/spain-salad-growers-slaves-charities

 

Traducción de Webislam

 

Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=122853

 

Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

Recomienda, Marquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
23 febrero 2011 3 23 /02 /febrero /2011 21:59

e48152eed4ec218a58375cef03faf14d.mp3

http://www.farmaciasaas.com/img/item/cit_330.jpg

En los últimos años, Argentina ha disfrutado de un crecimiento económico estable, unas buenas cosechas y numerosas políticas sociales. Sin embargo, según varios estudios una media de cuatro niños mueren al día por desnutrición.

Por:   Marcela Valente

 

En América Latina y el Caribe, el hambre y la desnutrición afectan a 53 millones de personas, casi nueve millones de las cuales son menores de cinco años, según datos de la Organización de las Naciones Unidas. Argentina no está en el grupo de países donde este fenómeno es más crítico, como Haití, Honduras, Guatemala y Bolivia: la cantidad de alimentos que se produce en su territorio podría abastecer hasta 10 veces su población de 40 millones de personas. La economía argentina crece en forma sostenida desde 2003 a un ritmo que va de siete a 10 por ciento anual, a excepción de 2009 cuando esa expansión se vio afectada por la crisis global nacida el año anterior en Estados Unidos. También registró en ese lapso cosechas sin precedentes por su volumen de granos y otros cultivos, mientras que los gobiernos centroizquierdistas del ya fallecido Néstor Kirchner (2003-2007) y de su esposa, Cristina Fernández, avanzaron en masivos planes alimentarios y de transferencia de ingresos para los niños, niñas y adolescentes. ¿Qué ocurre entonces que según el Ministerio de Salud hay todavía 750.000 menores de 18 años que tienen problemas de desnutrición?

A poco más de un año de la entrada en vigor de un plan de transferencia de ingresos a menores de 18 años de familias pobres, los expertos debaten sobre los alcances, impactos positivos y limitaciones de esta herramienta. La llamada Asignación Universal por Hijo (AUH), puesta en vigor en diciembre de 2009, entrega un monto mensual de 220 pesos (55 dólares) por cada menor de 18 años de familias de desocupados, trabajadores precarios y empleadas domésticas, es decir todas aquellas que no tenían acceso a la asignación familiar que les corresponde a los empleados de la economía formal. El beneficio, que llega a 3,5 millones de niños, exige como contraprestación que los menores estén matriculados en la escuela, que reciban las vacunas obligatorias y que estén inscriptos en el llamado Plan Nacer de control de salud de los más chicos. Una familia puede recibir hasta cinco veces el monto de la AUH como máximo, y eso suma prácticamente lo mismo que un salario mínimo. Pero el plan no es universal y hay 2,8 millones de menores que no la reciben, por distintos motivos.

En diálogo con IPS, la socióloga Gabriela Agosto, directora de la Asociación Civil Observatorio Social, sostuvo que la AUH "es un incentivo para la educación y la salud, pero no modifica sustancialmente el acceso a los alimentos". "La asignación genera una transferencia de ingresos, pero por sí sola no corrige un déficit clave como es el de la desnutrición infantil, porque la pobreza crónica no se revierte solo con esto, se necesitan políticas focalizadas", señaló. Agosto aludió así a los casos de desnutrición grave e incluso de muerte en menores indígenas de provincias del noroeste y del noreste del país, como ocurre periódicamente en Salta, Formosa, Chaco o Misiones entre otras. La socióloga polemizó con el gobernador de una de esas provincias, quien argumentó que el problema de la desnutrición en las comunidades indígenas más aisladas era cultural, y lo desafió a poner en marcha políticas específicas para ellos. "Por supuesto que en números estamos lejos del problema de países de África o incluso de otros países de América Latina, pero considerando que Argentina produce alimentos y que crece desde hace ocho años, la desnutrición es inadmisible", opinó.

La experta se refirió a un reciente ciclo de conferencias sobre la AUH en el que la antropóloga Patricia Aguirre, especialista en alimentación, advirtió que la asignación mejora el acceso a los alimentos, pero no es una política alimentaria. Aguirre remarcó en esa ponencia que el ingreso por la AUH se reparte con miembros adultos de la familia y no se destina solo a alimentos sino también a tubos de gas para cocinar, vestido, transporte y elementos para la escuela. "Es muy significativa, es muy importante", destacó la especialista sobre la asignación, pero puede contribuir a reforzar la malnutrición, alertó, aumentando apenas la ingesta de hidratos de carbono, gaseosas, azúcares y golosinas. Otro dirigente social preocupado por el tema del hambre y los focos de desnutrición es Juan Carr, coordinador de la Red Solidaria, quien cree que, si se lo propone, Argentina puede terminar con el hambre en un plazo de entre uno y tres años. "Con apenas cuatro días de la cosecha anual de granos, sin hablar de las proteínas animales derivadas de la carne o los lácteos que también producimos, solucionamos el hambre en Argentina. Y con 122 días el de toda América Latina", aseguró. Para Carr, la conciencia social aumentó en los últimos 15 años y ahora, si bien hay aún una fragmentación, hay más gente en sectores de clase media y alta de Argentina que considera una vergüenza que todavía haya hambre y desnutrición en el país. Eso implica, a su juicio, que hay disposición a terminar con el flagelo. Para Carr, esta conciencia es más importante que la voluntad política, porque las acciones de los gobiernos responden a las demandas y al consenso entre la gente.

Según los datos de la Red Solidaria, tomados de diversas fuentes, las muertes diarias de menores de seis años a causa de la desnutrición bajaron fuertemente desde el colapso económico y política de 2001, cuando se registraban más de 30 casos al día. El índice bajó a 12 muertes diarias en 2003 y siguió cayendo. Actualmente, luego de la puesta en marcha de la AUH a fines de 2009, estiman que el número de muertes diarias bajó a cuatro. Pero igual sigue siendo una tragedia. "Para llegar a una madre de la etnia pilagá, que tiene siete hijos, y un marido que no trabaja y es violento, no basta con la AUH sino que hay que llegar con políticas sólidas que contemplen el conjunto del problema", indicó Carr.


Fuente: http://periodismohumano.com/economia/muertes-por-malnutricion-en-la-prospera-argentina.html

 

 

Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

Recomienda, Marquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
23 febrero 2011 3 23 /02 /febrero /2011 21:54

7fd729e42750f0f2282eb3167d461a97.mp3

Según legisladores, existen artículos polémicos en la ley como la criminalización a la migración. (Foto: objetivoradio.com)

http://www.telesurtv.net/multimedia/imagenes/RED_GRANDE_HOME1_400x267_52517555.jpg"¿Con qué cara le vamos a exigir a Estados Unidos respeto a nuestros migrantes, si aprobamos esta legislación?" 

 

El Senado de México aprobó con 84 votos a favor y 15 en contra la nueva Ley de Migración con el objetivo de “facilitar” y “garantizar” la movilidad de los inmigrantes en ese país. Pese a su aprobación, la discusión de un 40 por ciento del contenido de esa normativa se pospuso porque según algunos parlamentarios unos 61 artículos son polémicos.  

 

Así lo denunciaron en tribuna Ricardo Monreal, del Partido del Trabajo (PT), y Pablo Gómez, de la Revolución Democrática (PRD), quienes señalaron que entre los ordenamientos polémicos está la criminalización a la migración y la violación de los derechos humanos de extranjeros que cruzan por territorio nacional que “van a la par de las exigencias de Estados Unidos”.

 

Ambos senadores se pronunciaron por examinar bien el proyecto presentado por el Ejecutivo mexicano para que la Ley de Migración “no implique la posible criminalización de los centroamericanos que pasan por el país”.

 

“Como está redactado en el proyecto de ley, la Policía Federal podrá realizar redadas y operativos contra emigrantes de Centroamérica en territorio nacional” semejantes a los que se llevan a cabo contra los mexicanos en Arizona (suroeste) Estados Unidos, dijeron los legisladores.

 

Para el senador del PT “el país no se puede convertir en la policía de Estados Unidos. No podemos ser candil de la calle, oscuridad de la casa. No se le puede exigir a Estados Unidos un trato digno cuando aquí estamos legislando para no otorgarles ese trato que nosotros reclamamos a los vecinos del sur”.

 

“¿Con qué cara le vamos a exigir a Estados Unidos respeto a nuestros migrantes, si aprobamos esta legislación?”, preguntó Monreal.

 

El parlamentario pidió una moción suspensiva, la cual fue rechazada por el pleno legislativo.

 

Manifestantes pidieron al Senado mexicano que rechace la ley en los términos establecidos. También pidieron que se incluya la posibilidad de entrega de permisos de tránsito a migrantes de Centroamérica que buscan ingresar a Estados Unidos desde México.

 

De acuerdo con la opinión de expertos que estudiaron el proyecto, la ley de migración faculta a la Secretaría de Gobernación para formular y dirigir la política migratoria del país y eleva a rango de ley el accionar del Instituto Nacional de Migración (INM), responsable directo de aplicar la legislación.

 

El cuerpo legal en proceso contempla penas de hasta 16 años de cárcel para quien proceda a internar una o más personas al país sin la documentación correspondiente y obtener de ello un lucro, ya sea en dinero o en especie.

 

Aunque la ley fue aprobada este martes por 84 senadores, 50 parlamentarios se mantuvieron en reservas, que serán examinadas en lo particular a partir del próximo jueves, para posteriormente remitir el texto definitivo a la Cámara de Diputados.

 

teleSUR-PL-lajornada.com.mx-eluniversal.com.mx-informador.com.mx/kg - FC

 

 

Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

Recomienda, Marquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
23 febrero 2011 3 23 /02 /febrero /2011 21:20

65e188726d068cbb1b9ec37d5e76e7d8.mp3

Óscar Martínez Salgado, travesti asesinado en Honduras en diciembre de 2010

http://www.cubadebate.cu/wp-content/uploads/2011/02/oscar_martinez_salgado_travesti_asesinado_honduras.jpgPor Verónica Calderón

El País

Al hondureño Óscar Martínez, de 45 años, lo mataron en su casa el 22 de diciembre de 2010. Lo apuñalaron, lo ataron a una silla y lo quemaron vivo. Martínez había presentado semanas antes una denuncia por robo y agresiones y había identificado a tres de sus atacantes, que entonces le amenazaron de muerte. El día del crimen, testigos afirmaron que habían visto huir a dos hombres, pero nadie ha sido detenido. Martínez era gay y travesti: se hacía llamar Lady Oscar. Y por eso lo mataron.

Una semana antes de la muerte de Lady Oscar, el cuerpo de Luis Alvarado Hernández, Lorenza, de 23 años, fue hallado en una zanja. Su rostro había sido golpeado tantas veces que quedó irreconocible.

En los últimos 18 meses, 34 homosexuales han sido asesinados en Honduras. Más del doble que en los cinco años anteriores. El aumento de los crímenes homofóbicos ha sido tal que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Human Rights Watch y hasta el presidente de EEUU, Barack Obama, han exigido al Gobierno de Porfirio Lobo que esclarezca los crímenes. Una tarea que se antoja difícil en Honduras, el segundo país más pobre de América Latina, uno de los más violentos y también uno con los más altos índices de impunidad.

Un recuento del periódico La Prensa realizado en 2008 señala que solamente se resuelve un 5% de los homicidios. Y la situación pinta peor si la víctima es gay. “Somos ciudadanos de segunda clase, hay discriminación en todos lados”, asegura Indyra Mendoza, coordinadora de la Red Lésbica Catrachas con sede en Tegucigalpa. “Vivimos en un país que por cultura es así. Nunca hay una explicación para estos crímenes. El odio está en todas partes. Simplemente métase en cualquiera de las noticias de los asesinatos y lea los comentarios de la gente”. La prueba, a un clic. “Dejen de defender a esos cuchumbos [palabra peyorativa para gay] que ellos se matan entre sí por celos y esas cosas raras que hacen entre ellos. Defiéndanos a nosotros: el pueblo-pueblo”, dice un usuario identificado como Benito Camell Mazzo. Los demás comentarios de la noticia están en el mismo tono.

“En la calle la gente te insulta, la policía te golpea. Hay compañeras trans que son asesinadas a tiros en plena calle y ni siquiera les hacen un levantamiento de cadáver porque dicen que tienen sida, lo que no es verdad”, describe Mendoza. Washington equiparó la violencia contra los homosexuales en Honduras con la de Uganda, que recibió la condena mundial tras el asesinato del activista gay David Kato en enero de este año.

Un informe de Human Rights Watch de mayo de 2009 documenta abusos policiales contra gays, travestis y transexuales en Honduras. El reporte señala que el artículo 99 de la Constitución hondureña impone sanciones a “mendigos sin patente, los rufianes, prostitutas ambulantes, los drogadictos, ebrios y tahúres”, lo que es utilizado por la policía para “perseguir” a los gays. José Bonilla, coordinador del Colectivo Violeta, añade que a partir del golpe de Estado que derrocó al presidente Manuel Zelaya en septiembre de 2009, la violencia ha aumentado. “Siempre ha habido crímenes, pero no con tanta frecuencia”. Bonilla agrega que uno de los principales objetivos de los activistas es modificar la ley para que sea más concreta, como ya se ha hecho en otros países de América Latina, como Colombia y Argentina. “Quizá no es una prioridad para los hondureños, pero es un derecho humano”, reclama.

Bonilla también reconoce que el Gobierno de Lobo ha hecho ciertos acercamientos. “Tal vez no todos los que quisiéramos, pero al menos es algo”. El portavoz del Departamento de Seguridad Pública de Honduras, Leonel Sauceda, se reunió con los representantes de los colectivos de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales (LGTB) a principios de este mes, y el Gobierno de Porfirio Lobo estableció en noviembre del año pasado un Ministerio de Justicia y Derechos Humanos que, entre otras cosas, está destinado a resolver los delitos sin resolver contra gays, lesbianas y transexuales. Mendoza valora ciertos avances. “Ahora hay discotecas para homosexuales . Hace 10 años habría sido impensable”. Pero lo más grave, afirma la directora de la Red Catrachas, es la complicidad de la sociedad. “La discriminación está en todas las casas. Por eso cuando aparecemos destripados, nadie dice nada”.

 

Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

Recomienda, Marquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
23 febrero 2011 3 23 /02 /febrero /2011 21:05

f2e8df3ef2852686022632b84e931f16.mp3

http://4.bp.blogspot.com/_xIzo2P51z74/SpX4Fs8eX3I/AAAAAAAABE8/GNWvZCPkxnQ/s400/Galeano.jpgQuiero dedicar este homenaje a la memoria viva de dos Carlos: Carlos Lenkersdorf y Carlos Monsiváis, amigos muy queridos que ya no están, pero siguen estando.

***

Y empiezo por decir gracias: Gracias, Marcelo, por este regalo, esta alegría. Te digo gracias en nombre propio y también en nombre de los muchos sureños que jamás olvidarán su gratitud a México, el país de su exilio, refugio de perseguidos en los años de mugre y miedo de nuestras dictaduras militares.

Y quiero subrayar que México merece, por eso y por muchos otros motivos, toda nuestra solidaridad, ahora que esta tierra entrañable está siendo víctima de la hipocresía del narcosistema universal, donde unos ponen la nariz y otros ponen los muertos, y unos declaran la guerra y otros reciben los tiros.

***

Este acto generoso me honra por venir de quien viene. La ciudad de México está a la vanguardia en la lucha por los derechos humanos, en un amplio abanico que va desde la diversidad sexual hasta el derecho a respirar, que ya parecía perdido.

Y mucho me honra recibir esta ofrenda, porque mucho tiene de desafío: en nuestros países la independencia plena es todavía, en gran medida, una tarea por hacer, que nos convoca cada día.

***

En la ciudad de Quito, al día siguiente de la independencia, una mano anónima escribió en una pared: Último día del despotismo y primero de lo mismo.

Y en Bogotá, poco después, Antonio Nariño advertía que el alzamiento patriótico se estaba convirtiendo en baile de máscaras, y que la independencia estaba en manos de caballeros de mucho almidón y mucho botón, y escribía: Hemos mudado de amos.

Y el chileno Santiago Arcos comprobaba, desde la cárcel:

-Los pobres han gozado de la gloriosa independencia tanto como los caballos que en Chacabuco y Maipú cargaron contra las tropas del rey.

***

Todas nuestras naciones nacieron mentidas. La independencia renegó de quienes, peleando por ella, se habían jugado la vida; y las mujeres, los analfabetos, los pobres, los indios y los negros no fueron invitados a la fiesta. Aconsejo echar un vistazo a nuestras primeras Constituciones, que dieron prestigio legal a esa mutilación. Las Cartas Magnas otorgaron el derecho de ciudadanía a los pocos que podían comprarlo. Los demás, y las demás, siguieron siendo invisibles.

***

Simón Rodríguez tenía fama de loco, y así lo llamaban: El loco. Decía locuras, como éstas:

-Somos independientes, pero no somos libres. La sabiduría de Europa y la prosperidad de los Estados Unidos son, en nuestra América, dos enemigos de la libertad de pensar. Nuestra América no debe imitar servilmente, sino ser original.

Y también:

-Enseñemos a los niños a ser preguntones, para que se acostumbren a obedecer a la razón: no a la autoridad como los limitados, ni a la costumbre como los estúpidos. Al que no sabe, cualquiera lo engaña. Al que no tiene, cualquiera lo compra.

Don Simón decía locuras, y hacía locuras. Allá por mil ochocientos veinte y pico, sus escuelas mezclaban a los niños y a las niñas, a los pobres y a los ricos, a los indios y a los blancos, y también unían la cabeza y las manos, porque enseñaban a leer y a sumar, y también a trabajar la madera y la tierra. En sus aulas no se escuchaban los latines de sacristía y se desafiaba la tradición del desprecio por el trabajo manual. Poco duró la experiencia. Un clamor de indignadas voces exigía la expulsión de este sátiro que ha venido a corromper a la juventud, y el mariscal Sucre, presidente del país que ahora llamamos Bolivia, le exigió la renuncia.

A partir de entonces, anduvo a lomo de mula, peregrinando por las costas del Pacífico y las montañas de los Andes, fundando escuelas y formulando preguntas insoportables a los nuevos dueños del poder:

-Ustedes, que imitan todo lo que viene de Europa y de los Estados Unidos, ¿por qué no les imitan la originalidad, que es lo más importante?

Este viejo vagabundo, calvo, feo y barrigón, el más audaz y el más querible de los pensadores de América, estaba cada día más solo, y solo murió.

A los ochenta años, escribió:

-Yo quise hacer de la tierra un paraíso para todos. La hice un infierno para mí.

***

Simón Rodríguez fue un perdedor. Según la escala de valores de este mundo, que sacraliza el éxito y no perdona el fracaso, los hombres como él no merecen memoria.

Pero, ¿acaso no está vivo don Simón en la energía de dignidad que hoy recorre nuestra América de norte a sur? ¿Cuántos hablan por su boca, aunque no lo sepan, como hablaba en prosa aquel personaje de Molière que no sabía que hablaba en prosa?

¿Acaso don Simón no nos sigue enseñando, un siglo y medio después de su muerte, que la independencia es otro nombre de la dignidad? Es verdad que todavía pesa, y mucho, la herencia colonial, que aplaude la copia y maldice la creación y admira, como denunciaba don Simón, las virtudes del mono y del papagayo. Pero también es verdad que son cada vez más los jóvenes que sienten que el miedo es una cárcel humillante y aburrida, y libremente se atreven a pensar con sus propias cabezas, sentir con sus propios corazones y caminar con sus propias piernas.

***

Yo no creo en Dios, pero sí creo en el humano milagro de la resurrección. Porque quizás se equivocaban aquellos dolientes que se negaban a creer en la muerte de Emiliano Zapata, y creían que se había marchado a Arabia en un caballo blanco, pero sólo se equivocaban en el mapa. Porque a la vista está que Zapata sigue vivo, aunque no tan lejos, no en las arenas de Oriente: él anda cabalgando por aquí, aquí cerquita nomás, queriendo justicia y haciéndola.

Y fíjense ustedes lo que ha ocurrido con otro perdedor, José Artigas, el hombre que hizo la primera reforma agraria de América, antes que Lincoln y antes que Zapata.

Hace casi dos siglos, él fue vencido y condenado a la soledad y al exilio. En años recientes, la dictadura militar del Uruguay le erigió un ampuloso mausoleo, queriendo encerrarlo en cárcel de mármol. Pero cuando la dictadura intentó decorar el monumento con algunas de sus frases, no encontró ninguna que no fuera subversiva. Ahora el mausoleo tiene fechas y nombres de batallas, y ninguna frase. Involuntario homenaje, involuntaria confesión: Artigas no es mudo, Artigas sigue siendo peligroso.

Cosa curiosa: con tantos vivos que hablan sin decir, en nuestras tierras hay muertos que dicen callando.

***

Bienaventurados sean los perdedores, porque ellos cometieron la insolencia de amar a su tierra, y por ella se jugaron la vida. Pero está visto que el patriotismo es el honorable privilegio de los países dominantes: sólo los que mandan tienen el derecho de ser patriotas. En cambio, los países dominados, condenados a obediencia perpetua, no pueden ejercer el patriotismo, so pena de ser llamados populistas, demagogos, delirantes: nuestro patriotismo se considera una peste, peste peligrosa, y los amos del mundo, que nos toman examen de Democracia, tienen la mala costumbre de conjurar esta amenaza a sangre y fuego.

Bienaventurados sean los perdedores, porque ellos se negaron a repetir la historia y quisieron cambiarla.

Bienaventurados sean los perdedores, y malditos sean quienes confunden el mundo con una pista de carreras y lanzados a las cumbres del éxito trepan lamiendo hacia arriba y escupiendo hacia abajo.

Bienaventurados sean los indignados, y malditos sean los indignos.

Maldita sea la exitosa dictadura del miedo, que nos obliga a creer que la realidad es intocable y que la solidaridad es una enfermedad mortal, porque el prójimo es siempre una amenaza y nunca una promesa.

Bienaventurado sea el abrazo, y maldito sea el codazo.

***

Sí, pero… Cuántos perdedores, ¿no?

Cuando algún periodista me pregunta si soy optimista, yo contesto, sinceramente:

-A veces. Depende de la hora.

Siempre me parecieron más bien inhumanos los optimistas full time.

Creo que el desaliento es un derecho humano, y de algún modo es también la prueba de que somos humanos, porque no sufriríamos el desaliento si no tuviéramos aliento.

Hay que reconocer que no es muy alentadora la realidad, que tiene la jodida costumbre de recompensar a los exprimidores del prójimo y a los exterminadores de la tierra, el agua y el aire. Y en cambio, las más apasionantes aventuras de transformación de la realidad suelen quedarse a mitad de camino, o se extravían y se pierden, y muchas veces terminan mal.

Hay que reconocerlo, digo, pero también cabe preguntar: Cuando esas lindas experiencias colectivas terminan mal, ¿de veras terminan? ¿No hay nada que hacer, sólo nos queda resignarnos y aceptar el mundo tal cual es, como si fuera destino? Hace pocos años, se puso de moda la teoría del fin de la historia. Más de uno se tragó ese sapo, a pesar de que el sentido común nos demuestra, con poderosa sencillez, que la historia nace de nuevo cada mañana.

Lo mejor de este asunto de vivir está en la capacidad de sorpresa que la vida tiene. ¿Quién podía presentir que los países árabes iban a vivir este huracán de libertad que están ahora viviendo? ¿Quién iba a creer que la plaza de Tahrir iba a dar al mundo esta lección de democracia? ¿Quién iba a creer lo que ahora puede creer ese muchachito plantado en la plaza durante días y noches, cuando dice: Nadie nos va a mentir nunca más?

Al fin y al cabo, cuando la historia dice adiós, o eso parece decir, ella nos está diciendo, o al menos murmurando: hasta luego, hasta lueguito, nos estamos viendo.

Y yo me despido de ustedes, ahora, que ya es hora, como la historia me enseñó, diciéndoles gracias, diciéndoles: hasta luego, hasta lueguito, nos estamos viendo.

* Palabras pronunciadas el 22 de febrero de 2011, en la ceremonia de entrega de la Medalla 1808, que el jefe de Gobierno de la ciudad de México, Marcelo Ebrard, otorgó al escritor Eduardo Galeano

(Tomado de La Jornada)

 

Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

Recomienda, Marquemos un Norte

Compartir este post
Repost0