Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog

Comunicadores Charrúas

  • : Marquemos un Norte
  • : Comunicador charrúa . Movimiento Originario, por la Tierra y los Derechos Humanos.
  • Contacto

Perfil

  • Ricardo Silva
  • Profeso la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. Activista social desde el corazón.
Tengamos presente que todo ser con aletas, raíces, alas, patas o pies, es un Hermano
  • Profeso la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. Activista social desde el corazón. Tengamos presente que todo ser con aletas, raíces, alas, patas o pies, es un Hermano

Escúchanos ONLINE Clic en la Imagen

      877 FM enlace 2

Apoyan

      

      

 

                      banderaartigas

Los-4-Charruas-MunN.jpg

Esta Lucha es de los Originarios

y de Todo Aquel que se Considere un

Defensor de los Derechos Humanos.

Este artículo contiene dos videos

de la Campaña y la Totalidad del

contenido del Convenio 169 de la OIT

sobre pueblos indígenas y tribales.

GRACIAS POR DIFUNDIR Y APOYAR.

Enlace: http://0z.fr/P64LW

0000000 bandera MunN 2

       

CURRENT MOON
    
 

Buscar Artículos: Por País O Tematica

 

      Artículos por Categorías

 

 

Archivos

Marquemos un Norte.

En twitter.com

001 bandera 37 3

Tweet   

 

  Difundiendo

el periodismo alternativo, 

somos mas gente pensando

12 agosto 2013 1 12 /08 /agosto /2013 19:42

Sabiduria-Resistencia-Rebeldia--Derechos-de-los-Pueblos-I.jpg

En el dia 9 de agosto 7 banderas con los colores del arco iris fueron izadas en 7 aytos asturianos.

 

Oviedo, Gijón, Avilés, Carreño, Siero, Castrillón, Lena.
7 por 7 colores. diversidad, espiritualidad, armonía, DERECHOS de los Pueblos Indígenas.
 
Soldepaz.Pachakuti quiere agradecer la buena sintonía, la rápida aceptación y recepción de la propuesta, que tuvo lógicamente diversos recorridos en los distintos concejos, de diferentes colores ideológicos en cuanto a la gestión local.
 
En Carreño, 7 grupos municipales se reunieron, junto al alcalde y dos representantes de pachakuti, para compartir la declaración y en colectivo colocar la simbólica enseña.
 
En Lena, concejala y concejales, junto a representante de Soldepaz, realizaron la actividad, que ya habian "ensayado" el año anterior.
 
En Castrillón, el alcalde en funciones y otros concejales: todavía seguramente con las repercusiones positivas de cuando el comunero Antonio Cadín, del pueblo mapuche, realizó en Piedras Blancas una ceremonia, con alcaldesa y concejales y pueblo en general formando circulos en uno de los árboles de la plaza Europa, un año nuevo mapuche.. en uno de los Encuentros Solidarios de Castrillón.
 
Tras colocar la bandera,  varias señoras en la plaza preguntaron al reportero: "¿Y esa bandera por qué la ponen?..  es la bandera de los pueblos indígenas, y hoy 9 de agosto es el día de los pueblos indígenas... Ah qué bien, qué bonito, no te lo decía yo.."
 
En Siero el alcalde y varios integrantes del consejo local de solidaridad. El alcalde explica y lee el pronunciamiento institucional. Un representante del CLS habla de la continuidad con otras actividades sierenses, los premios ddhh a gente indigena de Chiapas, de Guatemala. Otra integrante del CLS cuenta por qué se ha propuesto a 7 aytos, buscando visibilizar los Derechos, resaltar las propuestas de Vida de los Pueblos. Otra se preocupa por Guatemala, por el robo de tierras, por la contaminación de empresas mineras y petroleras en los territorios de los pueblos indígenas.
 
En Avilés el pronunciamiento va a debate en setiembre.  En  Xixón, en Oviedo, la wiphala ondea en lugar visible de la casa  consistorial..
 
 
y una declaración, similar en los siete, fue propuesta para su adaptación a cada una de las realidades locales, en este día universal, que tuvo por la tarde una culminación festiva, reivindicativa e ilustrativa en el paseo Begoña de Gijón, con bailes ecuatorianos, con degustación de quimua, con el testimonio de varios colectivos, en torno a las demandas, propuestas, y enseñanzas de Vida de los Pueblos Indígenas, cuyos Derechos reconocidos por la ONU  "no están para adornar acciones folklóricas sino para ser respetados, desarrollados, cumplidos, también en Asturias, poniendo en marcha lo aprobado en la Estrategia Asturiana, de un Observatorio Permanente de los Derechos de los Pueblos Indígenas."
 

DECLARACIÓN INSTITUCIONAL

9 D’AGOSTU – DÍA INTERNACIONAL DE LOS PUEBLOS INDÍXENES.

2013 Añu Internacional de la Quinua

L’Excelentísimu Conceyu de Siero pronúnciase nos siguientes términos,

 
 

La Wiphala expresa organización y armonía, unidad e igualdad. Tiene cuatro lados y siete colores de proporción igual, que significa igualdad en la diversidad de los pueblos andinos.

La estructura y composición de los colores de la Wiphala, como emblema cultural andino, constituye una forma simétrica y orgánica.

La formación de los siete colores del arco iris, es el reflejo cósmico que representa a la organización del sistema comunitario y armónico de los Qhiswa-Aymara•

Los Pueblos y Naciones Indígenas representando las 7 regiones geopolíticas globales se han reunido en los territorios y tierras tradicionales de los pueblos Sami de Noruega  http://www.miradoriu.org/spip.php?article426


 
¿un solo día internacional para desarrollar los Derechos de los Pueblos Indígenas?

Con los bailes de Achalay Danzai , una bandera mapuche para recordar y denunciar el asesinato de Rodrigo Melinao, las intervenciones de representantes de Picu Rabicu, Coordinadora de ONG, Colectivo Luciano Romero, Grupo Bolivariano, Soldepaz.Pachakuti , Cambalache, los poemas de Andrés Huerta, degustación de Quinua.. y las pancartas reclamando cumplimiento de DERECHOS, se celebraba en el paseo Begoña...el día.. (por la tarde), mientras que en la mañana siete ayuntamientos asturianos colocaron la wiphala..

-esta semana se presenta en Lima el libro: Terror en los Andes. La violencia como sistema en el Perú colonial, un ensayo  que aborda la violencia, física, económica, psicológica, social y cultural ejercida por funcionarios y autoridades coloniales contra las llamadas poblaciones originarias o indios sin exceptuar cholos, mestizos y negros.

-en Australia la empresa minera OH Holding, fue multada por profanar territorios sagrados de los pueblos originarios o aborígenes

-en Cochabamba un millon de personas de distintos paises arroparon en manifestación al presidente indigena Evo Morales, como respuesta al tratamiento colonial en Europa, cuando los gobiernos de Italia, Portugal, Francia y España se dejaron mangonear por lel gobierno de USA..

-en Colombia operaciones militares en el Cacarica han afectado gravemente a comunidades afrocolombianas.

-los wayúu  llegan a las pantallas de cine…  con La eterna noche de las doce lunas,  para intentar

 mostrarle al mundo una comunidad que día a día lucha por el fortalecimiento de su identidad y que está vinculada fuertemente a sus principios cosmogónicos y modos de representación mítica

-El Colectivo Cine Forum de Valparaíso, Chile, convoca a todos los realizadores del mundo a participar con sus películas en el “5to Festival de Cine de los Pueblos Indígenas y Naciones sin Estado del mundo”.

-El reporte de AI denuncia que las “comunidades de las Primeras Naciones” siguieron viéndose afligidas por niveles desproporcionadamente altos de pobreza y un acceso restringido a los servicios públicos básicos en Guatemala, México y Paraguay. Ocho manifestantes mayas quichés fueron asesinados en Guatemala cuando protestaban contra el aumento del costo de la electricidad y otros del pueblo  ngöbe-buglé perdieron la vida en Panamá cuando manifestaban contra una ley que facilita la construcción de proyectos hidroeléctricos en sus tierras.

En ese Informe AI concluye que  Latinoamérica se “desarrolla” a costa de los pueblos indigenas.

-para este 9 de agosto la directora de la UNESCO habla de forjar nuevas alianzas..http://www.unesco.org/new/es/unesco/events/prizes-and-celebrations/celebrations/international-days/international-day-of-the-worlds-indigenous-people-2013/

-para 2014 está convocada Conferencia Mundial de Pueblos Indigenas en setiembre..http://www.miradoriu.org/spip.php?article426

--y uno de los temas más relevantes de afectación mundial …sigue siendo..

ONU, minería y pueblos indígenas


.el estudio sobre las industrias extractivas  y la situación de los pueblos indígenas en los territorios en que están ubicadas éstas,  es significativo en más de un sentido. Principalmente por el hecho de que una instancia internacional, de la relevancia de la ONU, repare sobre un conflicto de graves consecuencias políticas, jurídicas, sanitarias, sociales y ambientales que en el ámbito mundia) está causando la megaminería tóxica, particularmente en los territorios de los pueblos indígenas. El informe, por su contenido y recomendaciones, constituye una severa llamada de atención para los

Estados que por omisión y comisión no garantizan

ni hace respetar los derechos de los pueblos originarios,


El informe corrobora la conflictividad inherente a la actividad minera citando al Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina, que ha detectado 164 conflictos en 17 países de la región, 
Estas empresas, además, capitalizan la crisis de la agricultura, la marginalidad y la pérdida de soberanía alimentaria para cooptar a algunos líderes comunitarios. “La preocupación por la relación entre pueblos indígenas y las empresas extractivas  ha llegado al ámbito de las Naciones Unidas. Así, el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial expresó su "seria preocupación ante las crecientes tensiones entre actores externos y pueblos indígenas asociados a la explotación de recursos naturales, destacando en particular los casos de explotación minera".El primero de enero próximo se cumplen 20 años del levantamiento de los pueblos indigenas de Chiapas conocidos como Zapatistas:

¿No fue suficiente el levantamiento en armas del EZLN en 1994 para llamar la atención acerca de la problemática de los pueblos indígenas?

7 wiphalas:  http://www.miradoriu.org/spip.php?article429

 
En el Día Internacional de los Pueblos Indígenas que la ONU marca para el 9 de agosto..
 
7 aytos asturianos izaron la wiphala , bandera indigena, La Descolonización sigue pendiente en muchos Territorios, las Empresas mineras, petroleras, madereras, son las principales violadoras de os DERECHOS de los Pueblos Indígenas, y  el Consentimiento previo libre e informado, el mecanismo acordado y preceptivo para cualquier acción en territorio de los Pueblos y Nacionalidades indígenas, que la ONU y los Gobiernos tienen la Obligación de hacer cumplir.
 
 
SIETE ayuntamientos asturianos : http://www.miradoriu.org/spip.php?article429
 
y el Premio Nota SOL se abrió para recibir propuestas:
 
 
El 9 de agosto, Día Internacional de los Pueblos Indígenas, los pueblos indígenas y sus organizaciones siguen debatiendo y aportando, para hacer realidad los Estados Plurinacionales y el Buen Vivir / Vivir Bien; para insistir en el reconocimiento de los Derechos de la Madre Tierra y desde allí construir un nuevo paradigma civilizatorio que garantice la paz y la equidad.
la sentencia Sarayaku, a modo de ejemplo positivo:  DESCOLONIZAR los Territorios indigenas
 
 
Sobre Sarayaku, SOLdePaz  ha venido diciendo,  http://www.pachakuti.org/textos/hemeroteca/2011_1/amazonia-ecuatoriana.html ha visitado la Comunidad AMAzónica,  http://www.pachakuti.org/textos/hemeroteca/2010_2/sarayaku.html y se ha congratulado con la Sentencia..
 
que un año después, parece que se va a cumplir casi..
 
 
 
SARAYAKU RATIFICA PEDIDO DE QUE PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA OFREZCA DISCULPAS PÚBLICAS
 
Jueves, 01 de agosto de 2013.
A las 10 de la mañana de hoy tomó lugar la reunión interinstitucional para el cumplimiento de la Sentencia de la Corte IDH otorgada a favor de Sarayaku el pasado 25 de julio. A la cita acudieron por parte del Estado: Denisse Coka, Gobernadora de Pastaza, Wilson Mayorga, Subsecretario de Justicia, Derechos Humanos y Cultos (MJDHC), en compañía de representantes del Grupo de Intervención y Rescate (GIR) y del Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE).
Wilson Mayorga se refirió a varios puntos del estado de cumplimiento de la sentencia.
 
En su intervención, el Tayak Apu (Presidente) de Sarayaku, José Gualinga, acogió los avances significativos del cumplimiento de la sentencia en cuanto al módulo de capacitación en derechos colectivos, indemnización, traducción y difusión de la sentencia. 
 
José Gualinga ratificó el deseo de su Pueblo de que sea el Primer Mandatario de la República del Ecuador quien presida el acto de disculpas públicas como ha sucedido en otros casos presentados ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, por lo que el señor subsecretario del MJDHCasumió el compromiso de elevarlo nuevamente a consideración del Presidente Rafael Correa. La fecha continúa pendiente.
 
En cuanto a las medidas de no repetición: “La sentencia manifiesta que todo decreto administrativo debe ser derogado para proceder con la consulta. El Decreto Ejecutivo 1247 no se ha hecho con la participación de los pueblos y nacionalidades. Nosotros lo catalogamos como inconstitucional. Esperamos el cumplimiento como lo establece el acta para en esta medida avanzar positivamente respetando la legitimidad ancestral de las organizaciones y pueblos” -infirió José Gualinga.
 
Al cierre de la jornada de trabajo, el equipo técnico de Sarayaku presentó la propuesta para el retiro de la pentolita superficial con el objetivo de intercambiar metodologías, cronogramas, actividades y operativizar las coordinaciones. Esta propuesta involucra un aspecto fundamental: el grado de afectación al “Kawsak Sacha-Selva Viviente” para las opciones de retiro de la pentolita. Marlon Santi explicó que el estudio de impacto ambiental debe considerar temas implícitos a la vida organizativa en educación, salud, cultura y las posibles afectaciones a los seres protectores de la naturaleza. Para el efecto, se calcula una duración total de 8 meses aproximadamente.
 
En relación a esta propuesta, el personal del Ministerio del Ambiente del Ecuador realizará una primera visita en compañía de delegados de Sarayaku para levantar tomas de reconocimiento de la zona conocida como “Wirakaspi”, sector donde la empresa CGC sembró 1400 kg de pentolita durante la fase de exploración.
 
 
 
 
 
-los Pueblos a la ONU y Gobiernos del mundo:  http://www.miradoriu.org/spip.php?article426  Recomendamos que la Asamblea General nombre a un Secretario General Adjunto para los Pueblos Indígenas para fortalecer la capacidad y los esfuerzos de las Naciones Unidas para garantizar la realización plena de los derechos de los Pueblos Indígenas, así como la inclusión y el reflejo de estos derechos en todas las actividades de las Naciones Unidas
 
Recomendamos que los Estados se abstengan de militarizar aún más las tierras y territorios de los Pueblos y Naciones Indígenas y que la seguridad de todos los Pueblos Indígenas se obtenga con la adopción de medidas especiales para garantizar la protección de las mujeres y los niños Indígenas;

 Recomendamos que los Estados consulten con los Pueblos y Naciones Indígenas sobre la creación y el desarrollo de comisiones nacionales de investigación u otros mecanismos de investigación independientes, imparciales o de otra forma efectivos para documentar las cuestiones de impunidad y otras preocupaciones de los Pueblos Indígenas acerca de los derechos humanos y para asegurar la aplicación efectiva de las recomendaciones a los gobiernos para poner fin a la impunidad de violaciones de los derechos de los Pueblos Indígenas;

 
-La estrategia Asturiana.. ¿cuando se cumplirá?  http://www.miradoriu.org/spip.php?article124
Fue aprobada por unanimidad del Consejo Asturiano de Cooperación, donde están todos los Grupos Parlamentarios, ONGs , sindicatos y gobierno.
Pero la función de Observatorio Permanente...no se ha logrado cumplir ni de lejos.. en parte por los cambios de gobierno, Foro, Psoe, desde entonces, y en parte más sustancial por una voluntad politica disminuida en cuanto a los compromisos para cumplir y hacer cumplir los Derechos der los Pueblos Indígenas reconocidos por NNUU.
 
 
¿Sabía usted que el 9 de agosto es el día internacional de los Pueblos Indígenas?

¿Sabía usted que el número de personas indígenas se estima en 500 millones, o 370 según el organismo que lo indique?¿Sabías que en la AMAzonía sigue existiendo un nivel alto de trabajo esclavo?¿Sabías que 7 ayuntamientos asturianos izarán la bandera de los Pueblos Indígenas, la wiphala?

 

¿Sabes que los Pueblos Originarios proponen Estados Plurinacionales, y la práctica del Buen Vivir, en armonía plena con la naturaleza?


¿Sabias que las empresas farmacéuticas intentan apropiarse de los conocimientos de los sabios del Bosque, y quedarse con esos conocimientos para venderlos después en pastillas, como inventos propios?¿Sabía usted el caso de la ayahuasca o yajé, considerada sagrada por muchos pueblos, que una empresa intentó patentar y robar?¿se imagina usted que alguien fuera a patentar la ostia sagrada de los católicos, cómo sería la reacción?¿Tal vez ha oído usted hablar de los créditos de carbono, una medida adscrita al llamado protocolo de Kyoto? ¿Cree usted que esos créditos sirven para aliviar “el calentamiento” global, o tal vez sirven de “ecolavado” de imagen de empresas contaminantes del Norte?

¿ha leido usted  que  el extractivismo profundiza el modelo patriarcal capitalista, explota y contamina los territorios y los pueblos, causa enfermedad y muerte, somete a las mujeres y desvaloriza su trabajo cotidiano del cuidado de la vida, ignora su participación a la hora de realizar consultas para los proyectos o políticas, genera violencia, femicidios y violaciones.?¿Sabía usted que la propuesta de los PPII es la DESCOLONIZACION?¿Sabía usted que muchos  Pueblos no quieren ser contactados…y que sin embargo fotógrafos, empresarios, oenegeistas, antropólogos…los buscan afanosamente sin considerar los daños que pueden provocarles.?¿Sabia usted lo que es un Quilombo?  ¿conocía que hay muchas comunidades negras, descendientes y resistentes de la esclavitud, que se organizaron el la Selva?¿Tiene usted idea de cuántas toneladas de glifosato está fumigando el gobierno colombiano en las fronteras con Ecuador, con Venezuela..?¿sabía usted que los indígenas de la Amazonia ecuatoriana llevan 20 años de juicio y acusación a la petrolera Texaco-Chevron, por la tremenda contaminación provocada.. y que ya hay una sentencia condenatoria?

¿supo usted que la comunidad kichua de Sarayaku obtuvo una sentencia de la Corte Interamericana, para sacar la pentolita que una empresa extranjera habia colocado en su territorio, con su fuerte resistencia, para sacar petroleo, y que ahora el estado debe responsabilizarse?

¿Sabía usted que finalmente el 13 de septiembre de 2007 la Asamblea de Naciones Unidas aprobó laDeclaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas?

¿sabes que el viernes pasado un millón de personas en Cochabamba arropó en movilización al Presidente Evo Morales, en rechazo al secuestro padecido en Europa un mes antes..   y que ese asunto de sometimiento de España, Francia, Portugal e Italia a las órdenes de EEUU viola todas las normas internacionales?

¿sabia usted que la ONU en su Informe sobre minería y pueblos indígenas ha detectado 164 conflictos este año en los que empresas extranjeras violentan territorios y pueblos indígenas ¿    pero  ¿los llevará la ONU a juicio a esas empresas?

¿sabias que los Pueblos y Nacionalidades Indígenas recomiendan a la ONU en su Conferencia Mundial del 2014 que se abstengan de militarizar aun mas las tierras y territorios, y que cumplan y hagan cumplir el consentimiento previo-libre-e-informado en cualquier actividad , tal como indica la Declaración de NNUU sobre Derechos de los Pueblos Indígenas de 2007?

DECLARACIÓN INSTITUCIONAL

9 D’AGOSTU – DÍA INTERNACIONAL DE LOS PUEBLOS INDÍXENES.

2013 Añu Internacional de la Quinua

L’Excelentísimu Conceyu de Castrillón  pronúnciase nos siguientes términos,


 
A cuenta del Día Internacional de los Pueblos Indíxenes.

El Día Internacional de los Pueblos Indíxenes del Mundu establecióse por resolución de l’Asamblea Xeneral de les Naciones Uníes, el 23 d’avientu de 1994 señalando que se cellebre’l 9 d’agostu de cada añu. Nel 2004, l’Asamblea proclamó un Segundu Deceniu Internacional, del 2005 al 2015, col tema «Un deceniu pa l’acción y la dignidá».Naciones Uníes asume’l compromisu de facer la Conferencia de Pueblos Indíxenes nel 2014 a propuesta del Gobiernu de Bolivia. Ellí va avaluase, al final del Segundu Deceniu de la ONU, y depués de 7 años de la Declaración Universal, lo que s’adelantó y cuánto queda por facer.

Asturies, atendiendo a les demandes de los Pueblos y Nacionalidaes Indíxenes, ellaboró, debatió, y aprobó nel Conseyu Asturianu de Cooperación el  29 de xunu del 2010, La Estratexa Asturiana de Cooperación colos Pueblos Indíxenes.

Esta Estratexa marca acciones concretes y instruye a que la Comisión de Pueblos Indíxenes se constituya n’Observatoriu permanente de los Derechos de los Pueblos Indíxenes.

Los Pueblos Indíxenes algamaron  avances, na reconocencia de Derechos, pero la xera ye mui dura. Munchos Estaos entienden la inclusión como sinónimu d’asimilación, y non como reconocimientu de la diversidá. Por eso nun desenvuelven política pública intercultural en salú, educación, xusticia, igualdá, producción económica, derechos llingüísticos, etc.

El 9 d’agostu ye una fecha pa encaminar a les nuestres instituciones asturianes a que busquen mecanismos que desarrollen los Derechos de los Pueblos Indíxenes que yá tán reconocíos nes Naciones Uníes, pa que nun queden pa prao.

Por eso, dende’l Conceyu de Castrillón  n’Asturies,

Apoyamos les sos demandes y mensaxes al pronuncianos güei a favor del Reconocimientu, el Respetu y el Cumplimentu de los Derechos de los Pueblos Indíxenes siendo imprescindible pa ello:


- Que lo mesmo les instituciones que les organizaciones tengan un papel de seguimientu, acompañamientu y apoyu al movimientu indíxena nel exerciciu de los sos derechos.


- Un acompañamientu fraternu y respetuosu coles organizaciones y xuntances de Pueblos y Naciones Indíxenes.


- La necesidá de facer propuestes y iniciatives pa que se cumpla lo que dicen les Declaraciones y lo que s’aprobó nel Congresu y nel Senáu españoles nel 2007.

- La necesidá d’asegurar y garantizar el derechu al consentimientu llibre, previu y informaú en tolos procesos de formulación y aplicación de programes y proyectos qu’afecten a los sos Derechos.

- La desixencia de que se cumplan los alcuerdos que se tomaron na Conferencia Río + 20 no que tien que ver, polo menos y de mano, al desarrollu de política pública contra’l cambiu climáticu.

Pa zarrar paeznos importante que cada institución apoye, promocione y siga la preparación y el desarrollu de la Conferencia Mundial de los Pueblos Indíxenes de los díes 22 y 23 de septiembre del 2014, que tien como obxectivu principal intercambiar puntos de vista y les meyores práctiques que tienen que ver  colos Derechos de los Pueblos Indíxenes, evaluar los progresos que s’algamaron nos obxectivos del Segundu Deceniu Internacional y los Obxectivos de Desarrollu del Mileniu.

Para que nunca más se piense nos Pueblos Indígenas como subalternos, para que les sos propuestes de “salvar el planeta”, de enfrialu, de mirar por él, de permitir que sobreviva nun les estrocen los intereses egoístes de les corporaciones.

En Piedras Blancas ,  a 9 d’agostu del 2013.

 NOTA DE PRENSA Celebración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas “Con esta iniciativa nos sumamos a la propuesta de la ONG Soldepaz Pachakuti, que trasladó a siete ayuntamientos asturianos Avilés, Castrillón, Siero, Lena, Carreño, Gijón y Oviedo, la oportunidad de reforzar el compromiso con los derechos de los Pueblos Indígenas. En esta ocasión además de la lectura de la declaración institucional, colocaremos la Wiphala de 7X7 colores que representa la diversidad indígena en un balcón municipal”, explicó Amelia Fernández, concejala de Igualdad del Ayuntamiento de Carreño. Los grupos políticos con representación en el Ayuntamiento de Carreño, a excepción del PP, se hacen eco de las demandas y mensajes de los Pueblos Indígenas a través de una declaración institucional conjunta en la que se pronuncian en favor del Reconocimiento, el Respeto y el Cumplimento de los Derechos de los Pueblos Indígenas. Coincidiendo con la conmemoración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, mañana viernes, 9 de agosto, a partir de las 13:00 horas en el Ayuntamiento se procederá a dar lectura de la declaración institucional acordada por los grupos firmantes para tal fin y que se concreta en los siguientes puntos: “ - Que tanto instituciones como organizaciones ejerzan un papel de seguimiento, acompañamiento y apoyo al movimiento indígena en el ejercicio de sus derechos. - Un acompañamiento fraterno y respetuoso a las organizaciones y convergencias de Pueblos y Naciones Indígenas. - La necesidad de propuestas e iniciativas para que se cumpla lo que dicen las Declaraciones y lo que se aprobó en Congreso y Senado españoles en 2007. - La necesidad de asegurar y garantizar el derecho al consentimiento libre, previo e informado en todos los procesos de formulación e implementación de programas y proyectos que afecten a sus Derechos. - La exigencia de implementación de los propios acuerdos adoptados en la Conferencia Río + 20 en lo relativo, al menos y por comenzar, al desarrollo de políticas públicas contra el cambio climático. Por último creemos importante que cada institución apoye, promocione y siga la preparación y desarrollo de la Conferencia Mundial de los Pueblos Indígenas de los días 22 y 23 de septiembre de 2014 cuyo objetivo principal será el de intercambiar puntos de vista y las mejores prácticas sobre la realización de los Derechos de los PPII y el evaluar los progresos logrados en la consecución del propósito y de los objetivos del Segundo Decenio Internacional y sus efectos en la realización de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Para que nunca más se piense a los Pueblos Indígenas como subalternos, para que sus propuestas de “salvar el planeta”, de enfriarlo, de cuidarlo, de permitir su sobrevivencia no sean destrozadas por los intereses egoístas de las corporaciones”. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
además las radios rpa-radio asturias-onda cero


877 FM enlace 2-copia-1
Compartir este post
Repost0
12 agosto 2013 1 12 /08 /agosto /2013 19:37

En-Colombia-de-nuevo--las-amenazas-de-muerte-se-cumplen.-en.jpg

El comunero Luis Albeiro Gonzalez Morales, del Pueblo Embera Chamí, que habia sido gobernador de su resguardo , era asesnado también a tiros en el departamento de Caldas, Colombia..

 

 

Mientras en Asturias y en todo el mundo se celebraba el día mundial de los Pueblos Indígenas..

 

el comunero mapuche Rodrigo Melinao era enterrado, tras ser asesinado en terreno controlado (militarizado)  por el ejercito chileno...  

 

y el comunero Luis Albeiro Gonzalez Morales, del Pueblo Embera Chamí, que habia sido gobernador de su resguardo , era asesnado también a tiros en el departamento de Caldas, Colombia..

 

(A ese mismo Pueblo Embera Chamí pertenece el diputado Hernando Hernandez Tapasco, que estuviera acogido a protección temporal en Asturias por amenazas de muerte. Y con comunidades de ese mismo pueblo se reunió la Novena Delegación Asturiana de Verificación de los DDHH este año, que recibió numerosas denuncias de atropellos que constan en el Informe Asturiano   http://www.pachakuti.org/textos/hemeroteca/2013/presenta-informe-co.html    http://www.pachakuti.org/textos/hemeroteca/2013/cannamomo.html

 

LAS AUTORIDADES TRADICIONALES DEL PUEBLO INDÍGENA EMBERA CHAMÍ DE LOS CATORCE CABILDOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS REPRESENTADOS EN EL CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DE CALDAS- CRIDEC DENUNCIAMOS PUBLICAMENTE  ante los organismos defensores de los derechos humanos gubernamentales, no gubernamentales, los hechos sucedidos al interior del Resguardo indígena Totumal jurisdicción del municipio de Belalcázar Caldas y que vulneran una vez más  los derechos individuales y colectivos de la población indígena. 

 

HECHOS1.    Hacia las 5:10 a.m. del día de hoy viernes 09 de Agosto de 2013 fue asesinado el exgobernador y actualmente Fiscal del Resguardo Indígena Totumal, señor LUIS ALBEIRO GONZALEZ MORALES de aproximadamente 38 años de edad; los hechos ocurrieron a pocos metros de su resguardo cuando el mencionado líder indígena se dirigía hacia su trabajo.2.

 

Según la información allegada por el Gobernador del Resguardo, el líder indígena LUIS ALBEIRO GONZALEZ MORALES fue asesinado por cuatro impactos de arma de fuego; después de varios días de estar recibiendo amenazas la junta directiva del Resguardo.3.

 

El líder indígena fue gobernador de su resguardo durante los años 2009 y 2010 y actualmente ejercía el cargo de Fiscal dentro de la junta directiva de su cabildo, padre de 2 hijos y en espera de un próximo, amante del deporte y líder indígena y comunitario desde hace muchos años.Ante este hecho ocurrido en el territorio del Resguardo Indígena Totumal jurisdicción del municipio de Belalcazar Caldas:DENUNCIAMOS este tipo de actuaciones los cuales desestabilizan y atentan contra los derechos fundamentales de las personas máxime cuando la comunidad indígena está protegida por las medidas cautelares, lo cual implica que debe ser portadora de las garantías necesarias que permitan la protección de los derechos humanos individuales y colectivos.

 

Exigimos que los entes de investigación desarrollen las acciones necesarias para esclarecer este hecho violento, que se suma a una larga lista de asesinatos de indígenas Embera en Caldas, los cuales se han quedado en la impunidad y aún no hay respuestas claras sobre los autores. Más aún cuando en reunión celebrada el día 26 de junio de 2013 en el despacho de la Alcaldía de Belalcázar el Dr.Rogelio Pineda, Alcalde Municipal manifestó que los finqueros vecinos del Resguardo de Totumal habían manifestado que frente algunas problemáticas sociales tomarían acciones por sus propias manos.

 

Exigimos también al Gobierno Nacional que en cumplimiento del Auto 004 de 2009 ordenado por la Corte Constitucional para la salvaguarda de los Pueblos en peligro de extinción física y cultural, implemente las acciones pertinentes para proteger al pueblo Emberá de Caldas, máxime cuando la comunidad a la cual pertenencia el líder asesinado es una de las más tradicionales del departamento hablantes de la lengua propia Embera-Bedea.

 

Exigimos de manera urgente la realización de un Consejo de Política Social en el municipio de Belalcázar con presencia de Acción Social a nivel nacional, INCODER, ICBF, Defensoria Regional del Pueblo, Secretaría de Integración y Desarrollo Social del Departamento y la Alcaldía de Belalcázar para establecer acciones y estrategias concretas para proteger a la comunidad Indígena del resguardo Totumal de la estigmatización e intervenir la problemática social que viven.Riosucio

 

Caldas Colombia, Agosto 09 de 2013

 

CONSEJO REGIONAL INDÌGENA DE CALDAS - CRIDEC

 

AUTORIDADES INDÍGENAS PUEBLO EMBERA DE CALDAS

 

877 FM enlace 2-copia-1

Compartir este post
Repost0
12 agosto 2013 1 12 /08 /agosto /2013 19:24

Poblacion-indigena-en-Guatemala-sigue-siendo-excluida.jpg En la actualidad un alto porcentaje de mujeres indígenas no tiene acceso a la educación, salud, a un trabajo con remuneración acorde a cubrir el costo de la canasta básica y se refleja la exclusión en la participación activa y en puestos de toma de decisiones.

 

 

Al rememorarse este viernes nueve de agosto el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, representantes de la Coordinadora Nacional de Viudas de Guatemala   -CONAVIGUA- parte de la CLOC Vía Campesina en Guatemala, señalan que es ocasión especial para reivindicar la memoria, lucha y resistencia de los pueblos Mayas Xincas, Garífunas y demás pueblos indígenas de otros continentes, en su lucha por la defensa de la propiedad de la tierra y el territorio, así como todos los derechos económicos, sociales culturales y políticos.

 

Everarda Tista coordinadora general de  -CONAVIGUA- señaló que es fundamental resaltar la lucha y existencia de las culturas milenarias para enaltecer, valorar y dignificar el trabajo que realizan las mujeres. Indicó que en la actualidad un alto porcentaje de mujeres indígenas no tiene acceso a la educación, salud, a un trabajo con remuneración acorde a cubrir el costo de la canasta básica y se refleja la exclusión en  la participación activa y en  puestos de toma de decisiones.

 

Asimismo dijo que es un día propicio para rendir homenaje a los mártires caídos porque se atrevieron a levantar la voz, la dignidad y el coraje para defender los derechos individuales y colectivos, entre los mártires se mencionaron: la vida y trabajo de Atanasio Tzul, Manuel Tot, Juan Matalbatz, Rabinal Achí, Adrián Inés Chávez, Antonio Pop Caal, Juana Soc, Mamá Maquin, María Mejía, Lucía Tiu entre otros, que junto a miles y miles de mártires tanto ayer como hoy, ofrendaron lo mejor de sus vidas para que algún día en Guatemala los pueblos indígenas sean vistos, tratados y respetados como seres humanos y capaces de aportar al desarrollo de una Guatemala, multiétnica, pluricultural y multilingüe.

 

Por su parte Rosalina Tuyuc galardonada con el Premio Niwano por la Paz 2012, refirió que han realizado propuestas de políticas públicas para que hombres y mujeres indígenas tengan acceso al uso y tenencia de  la tierra, así como a los recursos del Estado en materia de salud, educación y desarrollo integral, dijo que dichas propuestas no han sido atendidas.

 

exigió el respeto a los derechos individuales y colectivos de los pueblos indígenas al enfatizar que en la actualidad no existen políticas de Estado encaminadas a que los pueblos tengan acceso a la tierra, salud y educación con pertinencia cultural y respetando los valores y conocimientos ancestrales, a pesar de que Guatemala es firmante del Acuerdo de Identidad y Derecho de los Pueblos Indígenas.

Las representantes de -CONAVIGUA- manifestaron su inconformidad, rechazo y condena frente a la ola de represión y criminalización que sufren distintos liderazgos comunitarios y a nivel nacional, así como, el rechazo a los desalojos violentos como los del Valle del Polochic también el rechazo a la implantación de proyectos como el proyecto Xalalá.

 

Asimismo indicaron su oposición al saqueo, destrucción y comercialización de los bienes naturales de la Madre Tierra, al indicar que los pueblos histórica y culturalmente dependen de los cerros, las montañas, los nacimientos de agua, los ríos, los manantiales, los lagos y los mares porque forman un todo como fuentes de vida, de energía y de valor sagrado, por ello rechazan la utilización de los bienes naturales para el negocio y mercantilización.

 

Las representantes de -CONAVIGUA- señalaron que para el próximo viernes 9 de agosto en rememoración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas se realizarán diversas actividades a nivel nacional para revindicar su lucha por la defensa de la vida y para rememorar a las y los mártires por la vida y la dignidad.

 

Según el Programa de Naciones Unidas Para el Desarrollo -PNUD- en su publicación Ciudadanía Intercultural: Aportes desde la participación política de los pueblos indígenas de Latinoamérica, detalla que en América Latina y el Caribe, los pueblos indígenas tienen una población de aproximadamente 50 millones de personas y alcanzar alrededor del 10% de la población.

 

877 FM enlace 2-copia-1

Compartir este post
Repost0
12 agosto 2013 1 12 /08 /agosto /2013 19:19

Honduras-El-militar-nos-disparo-a-quemarropa-para-matarnos.jpg Allan García sobrevivió al

mortal ataque durante la protesta contra proyecto hidroeléctrico Agua

Zarca

Allan tiene 17 años, habla en voz baja, mirando hacia el suelo, tocando con la punta de sus dedos la inmensa cicatriz que le cruza el pecho. El pasado 15 de julio, se dirigió hacia el plantel del proyecto hidroeléctrico “Agua Zarca” junto a su padre, el dirigente indígena Tomás García, y a centenares de pobladores de las comunidades lenca de Río Blanco.

El objetivo de la movilización era continuar con la protesta con la que desde hace más de 130 días mantienen bloqueada la vía que conduce al sagrado río Gualcarque, exigiendo contemporáneamente la salida inmediata de la zona de las empresas Desa y Sinohydro, de capital hondureño y chino respectivamente.

“Nos reconcentramos cerca del viejo roble, donde la comunidad de La Tejera mantiene una toma indefinida de la carretera, y de ahí salimos hacia el plantel de la empresa. Estábamos casi llegando al portón principal cuando los militares comenzaron a disparar al aire”, recuerda el joven Allan García.

Tomás y su hijo fueron entre los primeros en llegar. “Un militar salió del portón y vino hacia nosotros. Primero le disparó a los pies a mi papá, como para asustarlo, y después se acercó más y le hizo varios disparos a quemarropa, no sabría decir cuántos, y lo mató”, dijo.

La brutalidad militar no se detuvo. Mientras Tomás García se desplomaba sin vida, el militar apuntó a Allan con su arma de grueso calibre y disparó. “Miré a mi papá caer al suelo y al militar apuntarme con su arma. Agarré mi machete pero no me sirvió de nada, y sólo sentí el balazo en el cuerpo”, rememora muy angustiado.

Pero Allan tuvo suerte. Al momento de disparar, el militar se tropezó con el cuerpo del dirigente indígena lenca y la primera bala agarró al joven de refilón, abriéndole una gran herida en el pecho y en el brazo derecho.

“Me tiré al suelo y el militar me hizo otros dos disparos que impactaron en mi espalda, pero logré levantarme y escapar. Es mentira que nosotros llegamos disparando, porque sólo andábamos nuestros machetes. Fueron los militares los asesinos”, dijo Allan entre sollozos.

Según él, su papá murió por una lucha justa y defendiendo sus principios. “Hay gente que ha traicionado la lucha, pero nosotros seguimos adelante. Mi papá era miembro del Consejo Indígena y Auxiliar de la comunidad. Defendía estas tierras y su muerte va a servir de mucho”, concluyó.

En su más reciente comunicado, el Copinh (Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras) asegura que este brutal asesinato sería parte de una campaña de criminalización y judicialización de la lucha contra el proyecto Agua Zarca y a favor de la defensa del territorio y los recursos naturales. 

En este momento ya hay decenas de pobladores y activistas acusados en los juzgados y hasta con mandato de captura. Como parte de esta estrategia, el Fiscal Henry Alexander Pineda presentó requerimiento fiscal en el Juzgado 1ro. de Letras de Intibucá contra los dirigentes del Copinh, Bertha Cáceres, Aureliano Molina y Tomás Gómez, y el 14 de agosto se realizará la Audiencia de Declaración de Imputados.

El Copinh hizo un llamado al movimiento social y a las diversas luchas territoriales "a  continuar construyendo ejercicios de soberanías territoriales y levantamientos contra los proyectos de saqueo y de violencia". Además, pidió al movimiento de solidaridad realizar distintas acciones a nivel nacional e internacional, incluyendo el envío de cartas al Gobierno Central, a la Corte Suprema, a la Comisión Interventora del Ministerio Público, al Congreso Nacional, entre otros.
877 FM enlace 2-copia-1
Compartir este post
Repost0
12 agosto 2013 1 12 /08 /agosto /2013 19:12

Comunicado-del-COPINH-en-el-Dia-Internacional-de-los-Puebl.jpg

Somos los hijos e hijas de LEMPIRA, la madre tierra, somos el cosmos, somos COPINES.

 

 

1.- Celebramos que las comunidades Lencas de Río Blanco organizadas al COPINH   han logrado expulsar de su territorio ancestral a empleados, ejecutivos y pertenencias de SINOHYDRO, la transnacional más grande en el mundo en construcción de represas. Esto es el  resultado de la resistencia y la dignidad milenaria del Pueblo Lenca, que NO claudica en su demanda de que salga totalmente el Proyecto Hidroeléctrico Agua Zarca, y que se cancele la concesión, licencias y permisos otorgados por el Congreso Nacional, SERNA, alcaldes municipales, ICF y otros, ya que violentan el derecho al  territorio ancestral, a la espiritualidad y cultura, el  Convenio 169, hábitat funcionales, y agreden la vida de los Pueblos Indígenas y de la Madre Tierra.

2- Denunciamos que la empresa Desarrollos Energéticos DESA, dueña de la concesión ilegal, continúa invadiendo el territorio ancestral del Pueblo Lenca de Río Blanco, Intibucá, promoviendo la militarización y represión, sobre todo a través del Ejército de Honduras y la presencia de sicarios.

3.- Denunciamos que continúan las amenazas, la persecución judicial, política y militar contra el COPINH. Hacemos responsables a estos sectores del poder político, económico y militar por  estas amenazas reales, y por la violación sistemática de los derechos humanos individuales y colectivos del Pueblo Lenca de Río Blanco organizado en el COPINH.

4.- Como parte de la estrategia de despedazar al COPINH, y de detener el proceso descolonizador de Río Blanco, el Fiscal Henry Alexander Pineda, presentó  requerimiento fiscal  en el Juzgado 1ro. de Letras de Intibucá,  a raíz de las  acusaciones de la empresa DESA por los supuestos delitos de usurpación, coacción y daños continuados,  contra la compañera Bertha Isabel Cáceres Flores, y los compañeros Aureliano Molina y Tomas Gómez Membreño, miembros del COPINH; y se ha impuesto para el próximo miércoles 14 de agosto una Audiencia de Declaración de Imputados, pidiendo desalojo, que se impongan prohibiciones a  estos compañeros y a la compañera de que  lleguen a la zona de Río Blanco,  de que salgan del país, entre otras. Mientras se entrega el territorio a las transnacionales, se prohíbe que circulen por el mismo los hijos de este pueblo.

5.- Condenamos la criminalización contra nuestros compañeros y contra el COPINH en general. Sabemos que la acción digna del COPINH ha incomodado a los que con sus tentáculos mueven todo el engranaje del gobierno,  del poder, y lacayos, creyendo que escarmentando  al COPINH  lograrán frenar  su lucha histórica.

6.-El COPINH reitera su convicción de seguir luchando, defendiendo sus principios  y mandatos, apegados a la decisión de las comunidades del sector de Río Blanco, que impulsan el proceso de reivindicación de su territorio ancestral y el respeto a sus derechos.

7.- Llamamos al movimiento social y a las diversas luchas territoriales a  continuar construyendo ejercicios de soberanías territoriales y levantamientos contra los proyectos de saqueo y de violencia.

8.- Llamamos al movimiento de solidaridad a realizar distintas acciones como ser plantones  frente a las embajadas de Honduras, comunicación  al Gobierno Central, a la Corte Suprema, a la Comisión Interventora del Ministerio Público, al Congreso Nacional, a las Juezas del 1ro. de Letras de Intibucá exigiendo fin a la criminalización contra el COPINH, respeto al Convenio 169 de la OIT, respeto al territorio ancestral de Río Blanco y que salga el ilegal e ilegítimo proyecto Hidroeléctrico Agua Zarca como también  las empresas del territorio Lenca.

Dado a los 09 días del mes de agosto del 2013,

Día Internacional de los Pueblos Indígenas.

Intibucá. Honduras.

 

¡Con la fuerza ancestral de Iselaca, Lempira, Mota y Etempica se levantan nuestras voces llenas de vida, justicia, dignidad,  libertad y paz!

COPINH

877 FM enlace 2-copia-1

Compartir este post
Repost0
12 agosto 2013 1 12 /08 /agosto /2013 19:02

En Chile Con represión policial fue cortejo fúnebre de Pe  La columna de vehículos que

acompañaba el féretro se vio varias veces interrumpida por el

accionar del carro lanzaaguas y lanza gases.

 

 

El traslado del féretro desde Angol a la comunidad Rayen Mapu,

estuvo marcado por la violenta represión de Fuerzas Especiales de

Carabineros de Chile que las emprendió contra familiares y amigos

del asesinado comunero.

 

La columna de vehículos que acompañaba el féretro se vio varias

veces interrumpida por el accionar del carro lanzaaguas y lanza

gases.

 

 

 

877 FM enlace 2-copia-1

Compartir este post
Repost0
12 agosto 2013 1 12 /08 /agosto /2013 18:57

En-Argentina-Gran-Chaco-Pachamama-Nuquemapu-Qaratee-Alua-T.jpg

Sabemos que este gobierno es coyuntural, a lo que pasa a los pueblos indígenas, pero este, primero, profundizó el modelo extractivo, profundizando el despojo que se dió inicio en la colonia.

 

¿Cómo  es posible que los árboles te hablen?

¿Cómo es posible que el cantar de la charata, diga el calor que hará? ¿La visita del colibrí (picaflor) en la casa, anuncia que vendrá visita? ¿Que las piedras en el río latan?

¿Cómo es posible, los artículos lo utilicen mal: Añe Nala (la sol) y Ñe Ca´agoxoic (el luna)? ¿Que las hormigas digan cuanto subirá el río? ¿No es bastante insólito, pedir permiso al monte para comer? ¿A quién se le pide?

 ¿Qué es la tierra?

¿Qué es el territorio?

Cuando el sol pestañea la mañana borra a las estrellas que fueron colgadas como guirnaldas en la tierra de arriba, su color es un violeta rojizo que pronto será azul. Así son los primeros minutos del telón de la mañana, recorriendo recorre de este al oeste. A dormir parte, cuando la tarde noche, va besando el firmamento, salpicándolo de nuevo de estrellas.

Mientras tanto las hormigas jalonan su trabajo diario, no hay descanso para ellas. Cuando la noche llega, los grillos corean a la luna devorada por los días, mientas las ranas bailan en los charcos (sinónimo que ha pasado la lluvia).

En la siesta el mundo se detiene, salvo las lagartijas, que andan corriendo por los caminos.

Los remolinos zarandean su pollera de tierra al compás del viento.

Hay días que no hay agua en el aljibe, y cuando hay, se la cuida, porque vale más que el oro.

Los veranos crudos son, queman el cuero, la siembra queman, cuando la lluvia no llega a tiempo. 

Los inviernos empañan la tierra de un blanco escarcha.

Ritmo diferente es el andar de los pasos nuestros, pasando se anda diferente.

Esfuerzo andamos haciendo para que la vida y la dignidad se reconcilien y se reconozcan, se quieran y se tomen de la mano, y vivan con nosotros y nosotras.

Pascual Pichun de Gulumapu, recientemente conocido como Chile.

La ñukemapu para el mapuche:

Todo. La vida, quien te da la vida, si no fuera por la tierra no existiríamos, no seriamos Che. Si nosotros no practicáramos esa forma de vida tampoco existiríamos como mapuche, por eso el fundamento espiritual de la lucha, es esa, es que nosotros estamos defendiendo nuestra propia vida y no estamos defendiendo un recurso explotable que te da recursos económicos, por eso es importante el compromiso de cada unos de nosotros, porque si uno no se compromete, se está viviendo sin sentido.

 Que significa Yvy pytá (tierra colorada), para el Guaraní. Lidio Giménez

Es importante, porque sin territorio nosotros no podemos, nuestra vida no es como las de los blancos, porque un pedacito de tierra no conviene. Todo utilizamos del monte. Sin monte no podemos vivir.

Israel Tenteis Daichap, del pueblo awajun, recientemente el lugar se llama Perú.

IKAMIA AENTS: HOMBRE DEL BOSQUE

¿Qué significa el TERRITORIO para el pueblo awajun?

La tierra es la vida, porque de ahí hay bosque, agua, aire, animales, todo… entonces eso es nuestro mercado donde nos da vida para vivir, porque produce también. Entonces sin tierra no haces nada, eres un ambulante nada más. Por eso la tierra es lo más fundamental para nosotros como pueblos indígenas porque de ella vivimos, es todo, más que todo.

Ramón Ferreyra: Lule-Vilela, mocase via-campesina. De Santiago del Estero.. ubicada en el norte de lo se llama actualmente, Argentina.

Para nosotros el territorio, es donde todo tiene vida y cuando viene el capitalismo es donde nada hay vida, es una mercancía. Sin territorio perdemos nuestra identidad, no somos más pueblo originario, sino pasamos a ser una persona más en el sistema.

María Lida Delgado, de  la comunidad Indio Colalao, Nación Diaguita, más conocido como Tucumán.

LA PACHAMAMA: Es nuestra Madre. Antes sufrimos un genocidio más de 500 años y ahora se agrega un Ecocidio (esta  esclava  nuestra madre).

La coyuntura

Días atrás, la señora presidenta de los argentinos, y argentinas estuvo en la ceremonia de la Pachama en Jujuy.

Queremos decirles que descreemos de esa situación, porque un hijo no haría lo que hace este gobierno. Sabemos que este gobierno es coyuntural, a lo que pasa a los pueblos indígenas, pero este, primero, profundizó el modelo extractivo, profundizando el despojo que se dió inicio en la colonia. Por eso decimos que este neo-colonialismo, no refleja, los modos de estar y vivir de nuestras culturas.

Nuestra discusión es con el Estado y con los gobiernos adherentes a la matriz fundacional. 

877 FM enlace 2-copia-1

Compartir este post
Repost0
12 agosto 2013 1 12 /08 /agosto /2013 18:49

Y-si-contribuimos-a-Descolonizar.jpg javier arjona envió esta nota de opinión a Diagonal-Asturies

 

El día 9 de agosto ha sido instituido por la ONU como “de los Pueblos Indígenas” y en verdad  los motivos, excesivamente administrativos, importan menos que si en verdad tiene utilidad… para avanzar en la promoción y cumplimiento de los Derechos de los Pueblos Indígenas, aprobados por Naciones Unidas un 13 de setiembre del 2007, es decir hace muy poco..

La señora Irina Bokova, directora de la Unesco y la señora Navi Pillay, alta comisionada para los ddhh, en su mensaje del 9 de agosto hablan de  establecer alianzas, cumplir y hacer cumplir los tratados, incluso los más antiguos dicen..

Hoy 9 de agosto, sin embargo,  el joven  Rodrigo Melinao, comunero mapuche de 26 años  asesinado en Chile , está siendo devuelto a la tierra : 

El pueblo mapuche estableció parlamentos o tratados con la corona española, que reposan en el archivo de indias de Sevilla.  Tratados que la ONU recomienda, hoy, respetar.

Despojo, robo de territorios, afectación grave de empresas mineras, petroleras, madereras, hidroeléctricas, son el pan (y la quinua, y el alforfón, y el arroz , y el maíz, y la yuca..) de cada día de los Pueblos Indígenas, en  todo el mundo.

Los Pueblos Indígenas, en cambio, han sabido Resistir para Existir, sus Rebeliones a menudo  se han ocultado, y su Sabiduría comunitaria nos trae al presente enseñanzas de las que debiéramos contagiarnos:

El ama suaama llulla,  ama quella,  No robar, no mentir, ni ser flojo, es una de las identidades centrales de los Pueblos andinos originarios.

El tratamiento a la naturaleza como Madre, y por lo mismo a ella no se la vende, no se la destroza.

La propuesta del Buen Vivir, o vida en plena armonía con el medio “que tiene Vida”, es decir los ríos, las montañas, el territorio donde se desarrolla a plenitud el “Plan de Vida” de las comunidades, Pueblos, nacionalidades indígenas.. la preponderancia de los valores comunitarios sobre los individualistas..

“sirven”, han servido y servirán, para “enfriar el planeta”, descontaminar los diversos medios, preservarlos de avaricia capitalista, y dejar legado  a las generaciones que llegarán, también en términos de refuerzo de los colectivo por sobre encima del egoismo capitalista, en la aspiración de conformar Estados Plurinacionales..

Asturias ha tenido sus peculiaridades en los acompañamientos a Derechos primarios de los Pueblos. No en vano con Centroamérica hubo una muy rica Solidaridad . Con Chiapas y su EZLN una fuerte actividad al menos una década de la plataforma asturiana, con otros Pueblos originarios y procesos de todo el continente americano, incluida la presencia de Evo Morales varias veces en nuestra tierra, antes de llegar a ser el “Presidente Indígena” , y que tuvieron en 2010 una especie de culmen en la aprobación de una Estrategia asturiana de cooperación con los Pueblos Indígenas, aprobada por unanimidad en un Consejo en el que participan ONG, Sindicatos, gobierno y todos los Grupos parlamentarios.

Dicha estrategia inventó un Observatorio Permanente de los Derechos de los Pueblos y naciones indígenas.

Pero en verdad.. eso está por cumplir:  paralizada por los trasiegos de gobierno, minusvalorada por las personas que posteriormente a 2010 dirigieron la Axencia Asturiana de Cooperación, “filtrada” con sesgo sectario de personas “asesoras” que pudieran darle impulso (hasta el punto de establecer unracismo corporativo contra activistas proindigenas),   el Observatorio asturiano está siendo secuestrado de  sus funciones, lo que puede hacer pensar que el día 9 de agosto algunas instituciones sólo ven un “adorno” colorista en vez de Derechos que deben cumplirse y hacer cumplir.

Este nueve de agosto, por otro lado, convendria no olvidar la desaparición de la Procuradora General de Asturias, desarticulación que fue asumida por todos los grupos parlamentarios menos uno: Hay constancia de que  esa instancia fue la única que cumplía con las orientaciones de la ONU y editaba dos veces miles de ejemplares de la Declaración de NNUU sobre Derechos de los Pueblos Indígenas, y acogía en su sede los dos últimos Encucntros de Cosmovisión y Resistencia Indígenas, que lamentablemente no han vuelto a repetirse.  Esa divulgación institucional, promoción de los derechos humanos de los pueblos indigenas, es lo que está orientando un día como hoy la ONU. ¿O no?

El 9 de agosto no puede convertirse en un artificio folklórico.

La Descolonización de la que habla la declaración de la Coordinadora Asturiana de ONGd de hoy es un tema pendiente.

La elaboración de propuestas , de manera colectiva y participativa, con implicación del parlamento asturiano y del gobierno, para la Conferencia Mundial de los Pueblos Indígenas que la ONU ha convocado para setiembre de 2014 es otra oportunidad para sacar del auto-atolladero a ese observatorio asturiano, y seguir apoyando las confluencias identitarias, entre lo asturiano y lo indixena.

La Wiphalaexpresa organización y armonía, unidad e igualdad. Tiene cuatro lados y siete colores de proporción igual, que significa igualdad en la diversidad de los pueblos andinos.

La estructura y composición de los colores de la Wiphala, como emblema cultural andino, constituye una forma simétrica y orgánica.

La formación de los siete colores del arco iris, es el reflejo cósmico que representa a la organización del sistema comunitario y armónico de los Qhiswa-Aymara•

877 FM enlace 2-copia-1

Compartir este post
Repost0
12 agosto 2013 1 12 /08 /agosto /2013 18:35

Mexico-La-fiesta-de-la-autonomia-zapatista.jpg

"Queremos decirle que sigamos adelante con nuestra lucha...que no perdamos la esperanza...porque nuestra lucha no termina mientras vivamos en una situación de injusticia, de explotación. discriminación, persecución, saqueo y destrucción..."

 

FOTOS: GILDARDO MAGAÑA
AUDIO: DISCURSO DE LAS JUNTAS DE BUEN GOBIERNO. REGENERACIÓN RADIO
TEXTO: GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ
PRODUCCIÓN: DESINFORMÉMONOS

Link para el ver el video:

 http://desinformemonos.org/2013/08/la-fiesta-de-la-autonomia-zapatista-con-texto/

 

877 FM enlace 2-copia-1

Compartir este post
Repost0
2 agosto 2013 5 02 /08 /agosto /2013 14:34

Brasil . Pueblos Indígenas Movilización

Es inaceptable que los ruralistas concentradores de la tierra y la naturaleza exploradores siguen la determinación de la dirección de la política indígena, agraria y acciones quilombola.Mobilização contra anti-indio.

 

 

Los pueblos indígenas de Brasil y la lucha necesaria contra las medidas anti-indias

En las últimas semanas, una parte significativa de la población de Brasil trilla movilizó y salió a las calles de las principales ciudades, en varios estados de Brasil Eiros para combatir los excesos y la precariedad política de los servicios públicos en nuestro país. Desde entonces, los legisladores en el Senado y la Cámara de Representantes, comenzaron a incorporar en sus discursos referencias al "Grito de las calles", pero en la práctica hacer poco en el sentido de recibir y contemplar las reclamaciones y recursos de esta masa que actúa y participativo. Mientras tanto, los medios de comunicación publica informes que muestran la inmoralidad de la negociación y el uso del patrimonio público por los ministros, senadores y / o representantes. Surgen quejas, por ejemplo, el uso indebido de los bienes públicos, como el avión de la Fuerza Aérea Brasil trilla con fines privados, por el Presidente del Congreso Nacional, Renan, y el presidente de la Cámara de Diputados, José Henrique Alves.

La puesta en escena de escuchar las voces de la calle, el parlamento y el gobierno dicen que dan la bienvenida a los reclamos de aquellos que exigen el castigo de la, atención corruptos salud, educación, seguridad y transporte público gratuito. En la vida real, sin embargo, gobiernan y legislan para garantizar los intereses de los contratistas y propietarios privados, que, como siempre, se les conceden las exenciones de impuestos, la concesión de financiación y el desembolso de los fondos multimillonarios (trabaja Copa del Mundo , presas, carreteras, ferrocarriles, aeropuertos caro seguir recibiendo cantidades vultuosas sin dejar de ser recursos contingentes a las acciones y políticas públicas).

Recientemente, después de las movilizaciones que poblaron las calles y las noticias de la televisión, el presidente decidió escuchar a la población. Decidió convocar a algunos representantes de la sociedad, movimientos sociales, sindicatos, indígenas y populares para las reuniones en el Palacio Presidencial. La reunión con la presidenta Dilma líderes indígenas se llevó a cabo el 10 de julio. Después de escuchar las propuestas y críticas de los líderes, el presidente dijo que se ocupará de los problemas con precaución.Y en el tema específico de la salud, que es una vergüenza reconoció la atención prestada a los pueblos indígenas. Preguntado acerca de los procedimientos para la autorización y construcción de hidroeléctricas que las tierras indígenas de impacto, dijo que este es un punto en el que habrá diferencias entre el gobierno y los pueblos indígenas.

La evaluación de los líderes presentes en esta reunión sobre la capacidad de respuesta y la postura del Presidente, es que el gobierno no está muy interesado en los patrones de las reclamaciones y garanticen plenamente los derechos de éste y otros sectores sociales que no se consideran productivos o emprendedora. Las reuniones tienen como objetivo, en la práctica llamada "insatisfecho" y "escuchar" a frenar los ánimos y no adecuadamente para garantizar el debate y el diálogo. El interés del gobierno en este momento parece estar tratando de recuperar parte de esa pérdida de popularidad en los últimos meses.

Esta actitud de diálogo de "ver Inglés" fue evidente en el contenido de las entrevistas después de reunirse con los líderes indígenas, especialmente el ministro de Justicia, José Eduardo Cardozo, que ha establecido a sí mismo como una especie de portavoz del presidente. Por regla general, dijo que el gobierno va a cambiar el proceso de demarcación de las tierras, contradiciendo así las propuestas y los intereses indígenas. Es decir, el Gobierno seguirá cumpliendo los compromisos políticos hechos en un diálogo efectivo con los representantes de los grandes propietarios, los contratistas y las empresas mineras. El encuentro, que debe servir para el diálogo con los líderes indígenas se formó, de nuevo, en un monólogo, ya que el discurso y las demandas del gobierno en materia de derechos indígenas, se mantuvo sin cambios.

Simultáneamente a la reunión de los pueblos indígenas con la presidenta Dilma, el Comité de Agricultura y Ganadería de la Cámara de Diputados aprobó el Proyecto de Ley Complementaria 227/2012, que tiene por objeto regular el párrafo 6 del artículo 231 de la Constitución, y por lo tanto evitar la demarcación de las tierras los pueblos indígenas, mientras que descarrilar el derecho de uso exclusivo y posesión de estas personas en las zonas demarcadas.

Por ley complementaria, los territorios indígenas estarán sujetos a lo que se ha caracterizado por ser "relevante interés de la Unión." Eso significa que las carreteras, oleoductos, líneas de transmisión, plantas de energía, ferrocarriles, pueblos y ciudades se podría construir en tierras indígenas. Y, además, permite que las tierras siguen sujetos a los intereses del sector privado, como los agricultores, colonos, mineros, los asentamientos del INCRA, antiguos y nuevos.

La antropóloga Manuela Carneiro da Cunha, dijo al diario Folha de S. Pablo argumentó que "esta cláusula sería el equivalente de la amnistía que podría ruralistas el Código Forestal. Pero esta vez no sería para escapar de las multas y de tener que restaurar paisajes degradados. Legalizaría y perpetuar el pecado. Ya sea una ley pasar, será la destrucción de los derechos indígenas sobre la tierra ".

En la audiencia con el presidente de los líderes indígenas se han manifestado en contra de la PLP 227/2012 y solicitó que se orientasse sus líderes en el Congreso para rechazar dicho proyecto. En la misma semana, el líder del gobierno en la Cámara de Diputados, Arlindo Chinaglia, reconoció que el procedimiento acelerado de PLP 227/2012 se llevaba a cabo gracias a un acuerdo entre el gobierno y los caucus. El diputado fue más allá, declarando que recomendó la aprobación del proyecto, obedeciendo órdenes del Palacio Presidencial.

Debido a la gran respuesta y el impacto negativo en el curso de la PLP 227/2012, el presidente de la Cámara de Representantes no aprobó la solicitud de urgencia al proyecto, según los líderes de la mayoría de las partes y determinó que fue apreciado por una comisión especial. A pesar de cumplir parcialmente con las manifestaciones de los pueblos indígenas, las organizaciones indígenas, no hay garantía de que el proyecto, incluso con el Comité Especial, se puede disfrutar con la profundidad necesaria.

En este contexto de adversidades políticas y económicas, en la que aún prevalecen los intereses de los segmentos más desfavorecidos de la sociedad, las comunidades indígenas y maroon deben mantener su movilización y la articulación con otros sectores sociales, por lo que seguir luchando para evitar que sus derechos constitucionales son desmantelado. Las movilizaciones en 2012 fueron muy importantes en la lucha contra las iniciativas impuestas por el gobierno federal: la publicación de la Ordenanza 303 de AGU, la construcción de la hidroeléctrica Teles Pires, en el río Tapajós, y el genocidio impuesto a los Guarani-Kaiowá. También en 2013 las protestas indígenas figuran las actuaciones, la Cámara de Diputados, la PEC 215/2000 que había sido articulado por el grupo parlamentario del sector agrícola.

Es inaceptable que los ruralistas concentradores de la tierra y la naturaleza exploradores siguen la determinación de la dirección de la política indígena, agraria y granate. Es inaceptable que un pequeño número de personas, alrededor de 70.000 según el IBGE, se centran impunidad 228,5 millones de hectáreas de tierras improductivas, el 43% de las explotaciones tienen más de 1.000 acres de tierra, cinco millones de establecimientos país poseen más de 360 ​​millones de hectáreas, de las cuales el país tiene 851 millones de hectáreas (datos del censo de IBGE, 2006).

Estos datos demuestran que la concentración injusta, absurda e inaceptable de la tierra en nuestro país.Las tierras que están bajo el control de un puñado de agricultores que, a través de la CNA - Confederación Nacional de Agricultura y Ganadería - se atreve a cuestionar la demarcación de las tierras indígenas, con la afirmación de que "se trata de un lote de terreno de unos pocos indios".

Los datos reflejan que efectivamente hay una gran cantidad de tierra a unos pocos "propietarios". Esta es una gran injusticia contra ella es que debemos unir y movilizar a!

 

Roberto Antonio Liebgott es vicepresidente del CIMI y miembro del equipo de Porto Alegre.

 

877 FM enlace 2-copia-1

Compartir este post
Repost0