Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog

Comunicadores Charrúas

  • : Marquemos un Norte
  • : Comunicador charrúa . Movimiento Originario, por la Tierra y los Derechos Humanos.
  • Contacto

Perfil

  • Ricardo Silva
  • Profeso la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. Activista social desde el corazón.
Tengamos presente que todo ser con aletas, raíces, alas, patas o pies, es un Hermano
  • Profeso la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. Activista social desde el corazón. Tengamos presente que todo ser con aletas, raíces, alas, patas o pies, es un Hermano

Escúchanos ONLINE Clic en la Imagen

      877 FM enlace 2

Apoyan

      

      

 

                      banderaartigas

Los-4-Charruas-MunN.jpg

Esta Lucha es de los Originarios

y de Todo Aquel que se Considere un

Defensor de los Derechos Humanos.

Este artículo contiene dos videos

de la Campaña y la Totalidad del

contenido del Convenio 169 de la OIT

sobre pueblos indígenas y tribales.

GRACIAS POR DIFUNDIR Y APOYAR.

Enlace: http://0z.fr/P64LW

0000000 bandera MunN 2

       

CURRENT MOON
    
 

Buscar Artículos: Por País O Tematica

 

      Artículos por Categorías

 

 

Archivos

Marquemos un Norte.

En twitter.com

001 bandera 37 3

Tweet   

 

  Difundiendo

el periodismo alternativo, 

somos mas gente pensando

16 abril 2011 6 16 /04 /abril /2011 22:29

http://www.kaosenlared.net/img2/177/177157_aranda.jpg“Este modelo extractivo que fomenta las explotaciones mineras a cielo abierto y la sojización avanza sobre ellos. La conflictividad hoy se da por mantener una forma de vida ancestral...

Esteban Stanich (PRIMERA FUENTE) | Argenpress

La reflexión sobre la realidad de los pueblos originarios del país corresponde al periodista Darío Aranda quien pasó por Tucumán para presentar su libro “Argentina originaria: genocidios, saqueos y resistencia". El modelo extractivo imperante y la continuidad de un proceso genocida que se mantiene inalterable.

 

“Más allá de la discriminación de clases, los pueblos indígenas no tuvieron un Nunca Más y mientras esto siga así su genocidio continuará repitiéndose”. Para el periodista Darío Aranda la situación de las comunidades originarias del país lejos está de haber superado su aniquilación paulatina. Es que más allá de las circunstancias históricas que implicaron matanzas propugnadas por el propio Estado hoy el genocidio hacia los indígenas “ya no se realiza a través de las armas sino mediante el ocultamiento, el silencio, sacándolos de su forma de vida”.

La frase del juez de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Eugenio Zaffaroni, citada por Aranda, sirve para adentrarse en la, hasta ahora, inquebrantable realidad en la que se hallan inmersos los pueblos autóctonos.

Colaborador del diario Página 12 y ex estudiante de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (Buenos Aires), Aranda relata en su libro la forma en la que las prácticas de avasallamiento contra los pueblos originarios persisten en el país y su relación con el modelo económico extractivo imperante.

“Está claro que hubo un genocidio en la última dictadura militar que tuvo su Nunca Más. Esto se refleja día a día con las condenas a los represores, las indemnizaciones, los escraches públicos. Sin embargo, nunca algún gobierno ni siquiera esbozó sobre la situación de los pueblos originarios. Como un símbolo, Roca sigue desafiante en la plaza de Bariloche en pleno territorio mapuche. Imaginemos que pasaría si hubiera una estatua de Videla en Plaza de Mayo”, agregó.

“El Estado nacional se conformó sobre la base un genocidio como lo fue la Campaña del Desierto en el sur del país, la Campaña de Cuyo y la Campaña del Norte en Chaco, estas últimas muy silenciadas. Luego, en 1924, se produjo la matanza de Napalpí y 200 indígenas fueron asesinados por resistirse a ser explotados. En 2007, los principales medios del país pusieron en tapa la realidad de estas comunidades cuando 15 personas murieron por desnutrición en Chaco. Hablaron de la pobreza, de la desnutrición y la miseria pero jamás cuestionaron el modelo productivo que avanzó sobre ellos y los marginó. Esta es la continuidad histórica del proceso genocida”, explicó Aranda quien ayer presentó en la facultad de Psicología de la UNT su libro “Argentina originaria: genocidios, saqueos y resistencia" en el marco de un encuentro organizado por la organización Observatorio Ambiental Tucumán.

El modelo extractivo y la resistencia

Darío no duda a la hora de buscar la razón por la cual la situación de las comunidades indígenas mutó de formas manteniendo inalterable su nivel de sometimiento: “el problema de fondo es el modelo agropecuario”.

“Este modelo extractivo que fomenta las explotaciones mineras a cielo abierto y la sojización avanza sobre ellos. La conflictividad hoy se da por mantener una forma de vida ancestral. Hoy en el 56 por ciento de las hectáreas cultivables hay soja. Esto implica más avance sobre territorios ocupados por campesinos e indígenas. Se usan 190 millones de toneladas de glifosato que es muy dañino para la salud. A esto se le suma el desmonte para el avance de los cultivos”, reveló.

Para Aranda, hay una contradicción inadmisible por parte del Gobierno nacional que impulsó muchas mejoras sociales pero, a la vez, “debería replantear su mirada con respecto a este modelo que sostiene”. De lo contrario habrá momentos de máxima conflictividad y de confrontación. Es que este modelo actual no sólo desaloja y contamina, también mata”.

 


 

"Nuestro Norte es el Sur" Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

RecomiendaMarquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
16 abril 2011 6 16 /04 /abril /2011 22:26

http://www.kaosenlared.net/img2/177/177052_mapuche.jpgLa Comisión Chilena de Derechos Humanos (Cchdh) a finales de marzo consideró las penas de cárcel impuestas contra los cuatro comuneros mapuche como una condena política.

Telesur

Los cuatro comuneros mapuche condenados a 25 años de cárcel bajo la ley Antiterrorista (Héctor Llaitul, Ramón Llanquileo, José Huenuche y Jonathan Huillical), cumplen este viernes un mes de ayuno en demanda de un juicio justo.

 

Los indígenas se encuentran en un estado de salud delicado por la pérdida de peso y por las secuelas de una anterior huelga de hambre que protagonizaron en el año 2010 junto a otros 34 comuneros más, en rechazo a la citada legislación.

 

Héctor Llaitul, Ramón Llanquileo, José Huenuche y Jonathan Huillical se acercan a los 12 kilos de peso.

 

Los indígenas fueron juzgados en el Tribunal Oral en lo Penal de Cañete (635 kilómetros al sur de Santiago), por los delitos “de robo con intimidación y homicidio frustrado y lesiones”.

 

En el juicio se les halló culpables de un presunto atentado a un fiscal chileno en 2008 a partir del cuestionable testimonio de un testigo sin rostro.

 

Tras conocer el fallo, los mapuche decidieron el pasado 15 de marzo retomar el ayuno que en rechazo a la aplicación de la ley Antiterrorista ya habían protagonizado en 2010 por más de 80 días.

 

La Comisión Chilena de Derechos Humanos (Cchdh) a finales de marzo consideró las penas de cárcel impuestas contra los cuatro comuneros mapuche como una condena política .

 

El presidente de la Cchdh, Gonzalo Taborga, denunció que más allá de las acusaciones que pesan sobre los indígenas, la condena se dicta para silenciar a “los mejores representantes políticos del pueblo mapuche en su demanda histórica por la devolución de sus tierras”.

 

Contra ellos “se aplicó una ley Antiterrorista, cuya propia naturaleza es antidemocrática, en el sentido que se gestó bajo la dictadura militar de Augusto Pinochet (1973-1990), precisamente para castigar a todos los disidentes del sistema”, sostuvo.

 

Durante años los indígenas mapuche han emprendido movilizaciones por la recuperación de los espacios territoriales, que demandan como propios frente a la ocupación de éstos por parte de empresas forestales y propietarios particulares.

 

teleSUR - Pl / ld - FC

 

"Nuestro Norte es el Sur" Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

RecomiendaMarquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
15 abril 2011 5 15 /04 /abril /2011 21:19

 http://servindi.org/img//2011/04/tierra-de-nadie.jpgEl informe elaborado por Anahí Durand titulado “Tierra de nadie: Actividad extractiva, territorio y conflicto social en la Amazonía peruana: el río Cenepa” muestra la vulneración del territorio Awajún y Wampis por la explotación minera, petrolera y forestal en la región amazonas.

 

El estudio presenta tres temas: a) territorio, población y presión extractiva sobre las tierras amazónicas; b) política estatal, normatividad y agenda gubernamental, y c) conflicto social: problemas y perspectivas.

La investigación fue elaborada gracias a International Land Coalition (ILC), la Asociación Servicios Educativos Rurales (SER), el Centro de Investigaciones Sociológicas, Económicas, Políticas y Antropológicas de la PUCP (CICEPA) y el Centro para la Cooperación Internacional en la Investigación Agrícola para el Desarrollo (CIRAD).

El documento describe en la primera parte, el encuentro entre la empresa minera, avalada por su capacidad económica y la legalidad nacional, y la comunidad indígena carente de un título de propiedad.

Observa que “contra la imagen idílica de una oposición civilización-barbarie, los awajum se defienden asumiendo rápidamente las armas de la modernidad: solicitan que, por razones de conservación, su territorio sea declarado zona reservada, primero, y parque nacional, después.”

La tercera parte del documento versa sobre el conflicto que han generado las empresas extractivas.

Explica “cómo las comunidades nativas siguen un curso gradual de acción que se inicia con la articulación con otras instancias -como municipios locales, organizaciones políticas regionales u organizaciones no gubernamentales ambientalistas- que les sirven de aliados”.

http://gerardoseminario.lamula.pe/wp-content/blogs.dir/3528/files/2010/09/cronica.png
La nueva publicación se agrega a otro importante documento publicado por la Organización para el Desarrollo de las Comunidades Fronterizas del Cenepa (ODECOFROC) y el Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA).

Se trata de “Crónica de un engaño. Los intentos de enajenación del territorio fronterizo Awajún en la Cordillera del Cóndor a favor de la minería“ editado en marzo de 2010 y que puede ser descargado con un clic en este enlace.

 

 

"Nuestro Norte es el Sur" Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

RecomiendaMarquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
15 abril 2011 5 15 /04 /abril /2011 18:41

http://www.kaosenlared.net/img2/176/176931_DSC04866.JPGAutoridades soslayan el fondo del conflicto en San Sebastián Bachajón

Hermann Bellinghausen | La Jornada

El conflicto no resuelto en San Sebastián Bachajón (Chilón) no se debe, como han dado a entender las versiones oficiales, a una presunta disputa por las cascadas de Agua Azul, sino a la eventual imposición a las comunidades indígenas de un ambicioso proyecto carretero y ecoturístico en Los Altos y la zona norte del estado.

 

Como parte del clima hostil a la otra campaña en San Sebastián, la diputada local, ex secretaria de Gobierno y dirigente priísta Arely Madrid Tovilla declaró este lunes: Hay que defender contra lo que sea y como sea al centro ecoturístico Agua Azul, y se legislará en este sentido, de ser necesario.

 

La también presidenta de la Junta de Coordinación Política del Congreso estatal adelantó que la legislatura local podría intervenir en el momento en que consideren necesario hacer un acuerdo o iniciativa por el Congreso para preservar esos espacios, que ya anticipadamente (sic) están reservados como patrimonio de nuestro estado y de la nación.

 

La diputada dijo algo que es sabido: que las cascadas de Agua Azul son un baluarte turístico y una de las principales bellezas naturales de Chiapas. Sostuvo que los diputados locales conocen perfectamente la situación que prevalece en este sitio, aunque no están autorizados para intervenir a menos que así se les indique. Esto, sin precisar quién les indicaría intervenir a los legisladores.

 

Lo que ni ella ni nadie más precisa es que no existe ninguna disputa por el balneario, administrado durante décadas por los ejidatarios de Agua Azul (municipio de Tumbalá). El lugar cuenta con buena infraestructura, habitual respaldo gubernamental y siempre ha tenido una caseta de cobro en su acceso, a cargo de los propios ejidatarios turísticos, como se les considera formalmente.

 

El conflicto que aqueja al vecino ejido de San Sebastián no tiene que ver con lo anterior. Durante años, centenares de miles de turistas que visitan el paraje año con año lo hacen a través de las tierras de San Sebastián, a cuyos pobladores les fue impuesta esa carretera de acceso, por la cual cobran los vecinos, beneficiarios además del balneario mismo.

 

Cuando el ejido de San Sebastián se adhirió a la otra campaña, determinó desarrollar prácticas autónomas y se coordinó (como otras comunidades indígenas de la otra campaña en Chiapas) con las juntas de buen gobierno del EZLN. Uno de sus proyectos fue establecer una segunda caseta, gravando el uso de su territorio para el acceso de visitantes a las espectaculares cascadas, pues la carretera de 4 kilómetros que conduce al balneario, que está en su territorio, sólo sirve para eso, y para el tránsito de la población local, que no paga en ninguna caseta.

 

Desde entonces, los ejidatarios del PRI, o bien oficialistas (PVEM, PAN y PRD) de Agua Azul y San Sebastián, y los gobiernos municipales de Chilón y Tumbalá, han realizado o solapado diversas agresiones, no para retirar la nueva caseta, sino para apropiarse de ella, y no para repartir los ingresos entre todos los ejidatarios, sino para concentrarlos en unas cuantas manos. Hoy está todo en manos de la secretaría estatal de Hacienda. Otro espacio que se ha disputado es la mina de arena del ejido, repetidamente invadida por los oficialistas, siempre con el respaldo de la Secretaría de Gobierno y policías municipales, estatales y federales.

 

El Ejército Mexicano tiene una posición fija en Xanil, dentro de San Sebastián, y es en dicha comunidad donde se orquestan acciones contra los ejidatarios de la otra campaña e incluso las bases de apoyo zapatistas de la región autónoma San José en Rebeldía, parte del municipio zapatista Comandanta Ramona, perteneciente al caracol de Morelia.

 

El trasfondo del asunto va más lejos. Los gobiernos federal y estatal tienen el proyecto, hasta ahora trunco, de construir una autopista privada, de cuota, entre San Cristóbal y Palenque, para detonar el turismo, y que tiene en Agua Azul, junto con la zona arqueológica de Palenque, sus dos joyas. Los ejidatarios de la otra campaña en diversas comunidades de la región, como Jotolá y Mitzitón, se resisten a estas obras que, argumentan, destruirán tierras, manantiales y espacios comunitarios. Por esto es el conflicto, no por el balneario.

 

http://www.jornada.unam.mx/2011/04/13/index.php?section=politica&article=023n1pol

 

 

"Nuestro Norte es el Sur" Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

RecomiendaMarquemos un Norte

 

Compartir este post
Repost0
14 abril 2011 4 14 /04 /abril /2011 19:43

http://i7.photobucket.com/albums/y256/Neo_Von/787_gaia.jpg

Introducción

Desde hace muchos años el ser humano en sus viajes y periplos ha tenido como una de sus aficiones recolectar plantas, insectos y animales exóticos. De manera bastante más sistemática, durante los viajes de exploración y conquista de los europeos en el siglo XV, estos exploradores, comerciantes y viajeros en general, tenían como misión recolectar y traer a Europa nuevas plantas, especias y animales que pudieran usarse, investigarse, domesticarse y comercializarse. No es casualidad que la botánica como disciplina y los primeros jardines botánicos empezaran a surgir y a aparecer durante los siglos XVI – XVII.

Ciertamente, en estos tiempos no habían necesariamente regímenes legales, prohibiciones o restricciones específicas que regularan este flujo de materiales. Difícilmente podría alegarse una ilegalidad en sentido estricto en la medida que estos flujos respondían a un intercambio donde plantas y animales procedentes de Europa también se incorporaban a la vida y actividades de las nuevas tierras visitadas en el Lejano Oriente, Africa y América. Pero es la contribución de las regiones tropicales y subtropicales la más importante y en la que se refleja la relevancia de estas regiones para el posterior desarrollo de una industria farmacéutica, una industria de cosméticos y colorantes, una agro industria y, más recientemente, de la biotecnología. En un brillante trabajo de investigación, Hobhouse analiza losimpactos sociales, económicos, culturales y políticos que tuvieron el algodón, la quina, la papa, el azúcar y el té en la sociedad global y demuestra que, realmente, estas plantas – provenientes de lo que hoy es Pakistán, Perú, la Polinesia y China respectivamente cambiaron estructuras sociales, económicas y políticas alrededor del mundo

1 La ciencia y la tecnología han jugado un papel trascendental en el proceso de transformación, uso y aplicación de las riquezas biológicas en  actividades comerciales e industriales y en la biotecnología (y ahora la ingeniería genética).  Éstas se han convertido en herramientas que permiten transformaciones, usos y aplicaciones mucho más eficientes e intensivas.

Paradójicamente, esta misma tecnología ha ampliado las divisiones entre los países que la poseen, desarrollan y promueven y aquellos otros que la solicitan y requieren para aplicarlas a recursos que ellos mismos proveen pero que les resulta difícil transformar y agregarles valor

2 Y es en este contexto que aparece el concepto de “biopiratería”. Pocos conceptos causan tanto apasionamiento, discusión, debate y controversia como éste. Y es que es sólo recientemente que las implicancias políticas y económicas de este flujo de riquezas biológicas, especialmente desde las pocas regiones megadiversas del mundo que quedan hacia Europa en un primer momento y luego hacia EEUU, han sido reconocidas y estudiadas en profundidad. Las necesidades y demandas sociales, el progreso tecnológico y, ahora sí, marcos políticos y normativos que regulan cómo y bajo qué condiciones pueden accederse y usarse materiales biológicos, han legitimado el uso del concepto de “biopiratería” para describir una situación abiertamente ilegal, irregular, inequitativa, injusta ocuando menos, cuestionable: el acceso, uso y la apro- ¿Cómo prevenir y enfrentar la biopiratería? Una aproximación desde Latinoamérica

Manuel Ruiz Muller

1 Hobhouse, Henry. Seeds of Change. Five Plants that Transformed Mankind. Papermac, England, 1985.

2 El análisis de cómo se distribuyen las patentes en el mundo es interesante en este sentido: más del 80% de las patentes concedidas o en trámite respecto de invenciones biotecnológicas (procesos o productos) se encuentran bajo el control de empresas de EEUU, Europa o Japón.

 

piación directa o indirecta de materiales biológicos y sus derivados de los países megadiversos por parte de intereses científicos, comerciales e industriales de los países más desarrollados. Este trabajo intenta explorar el tema de la biopiratería desde la perspectiva latinoamericana, sus implicanciasy algunas alternativas que se están barajando para enfrentar y, especialmente, prevenir este fenómeno.

1. ¿Qué es la biopiratería?

No hay una definición universalmente aceptada de lo que significa la “biopiratería”. Tampoco existe un instrumento jurídico internacional que utilice este concepto de manera explícita. Sin embargo, diversas organizaciones y autores han intentado darle un contenido sustancial que permita definir mejor sus alcances y límites. El  Rural Advancement Foundation International (RAFI) definió a mediados de los años 90 la biopiratería como “...  el uso de leyes de propiedad intelectual (patentes y derechos de obtentor) paratener el control monopólico sobre recursos genéticos que se basan en el conocimiento y la innovación de agricultores y pueblos indígenas”.

3 Para Gunawardane la biopiratería tiene como elemento central “ ...la pérdida de derechos...” respecto a materiales o conocimientos tradicionales que, directa o indirectamente, son utilizados y apropiados usando mecanismos de la propiedad intelectual u otros derechos

4 Vogel, por su parte, sostiene que más que biopiratería hay que referirse a “ ...biofraude ...” pues lo central en el fenómeno es que los interesados no pagan por una renta económica (derivada de la información genética y los conocimientos tradicionales) que aprovechan libremente

5 La organización RAFI, hoy el Action Group on Erosion, Technology and Concentration (ETC Group), y  Genetic Resources Action International (GRAIN) desde principios de los años 90 han asociado la biopiratería a la aplicación de derechos de propiedad intelectual, especialmente patentes de invención, a productos o procesos que se derivan, de manera directa o indirecta, de recursos biológicos o conocimientos tradicionales

6 Más específicamente, el ETC Group define hoy la biopiratería como  “... la apropiación del conocimiento y los recursos genéticos de comunidades indígenas y de agricultores por individuos e instituciones que buscan control exclusivo (a través de patentes o propiedad intelectual) sobre dichos conocimientos y recursos. ETC Group considera que la propiedad intelectual resulta predatoria de los derechos y el conocimiento de estas comunidades” .

Tratando de sintetizar lo que los diversos expertos e instituciones proponen, podría definirse la biopiratería como: El acceso, uso y/o aprovechamiento ilegal, irregular y/o inequitativo de recursos biológicos y sus derivados y de los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas asociados a ellos, en especial mediante el uso de la propied a d   i n t e l e c t u a l ,   c o n   l a   f i n a l i d a d   d e   i r ro g a r s e derechos exclusivos sobre ellos.

Finalmente, en términos de definiciones, vale la pena referirse a la Tercera Disposición Complementaria y final de la Ley 28216, Ley de Protección al Acceso a la Diversidad Biológica Peruana y los Conocimientos Colectivos de los Pueblos Indígenas, del 7 de abril de 2004 (ver Recuadro 1). En ella se define la “biopiratería” como “... el acceso y uso no autorizado ni compensado de recursos biológicos o conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas por parte de terceros, sin la autorización correspondiente y en contravención  de los principios establecidos en el Convenio sobre la Diversidad Biológica y las normas vigentes sobre la materia. Esta apropiación puede darse a través del control físico, mediante derechos de propiedad sobre productos que incorporan estos elementos obtenidos ilegalmente o en algunos casos mediante la invocación de los mismos”.

Aunque los ejemplos más frecuentes de casos de biopiratería se centran en casos de patentes biotecnológicas concedidas sobre invenciones relacionadas a recursos biológicos y conocimientos tradicionales, es perfectamente posible que utilizando Derechos de Obtentor (o Patentes de Plantas en EEUU7),  Mar-

3 RAFI  The Conservation and Development of Indigenous

knowledge in the context of Intellectual Property Systems.

Report for UNDP, November 1993

4 Gunawardane, Jagath. Biopiracy : defining the problem. En :

M i d w e e k   R e v i e w.   h t t p . / / o r i g i n . i s l a n d . l k / 2 0 0 2 / 0 3 / 1 3 /

midwee04.html

5 Vogel, Joseph. Nothing in Bioprospecting Makes Sense Except in the Light of Economics: A Challenge for Journalists.

En: Revista Iberoamericana de Economía Ecológica. 2004.

6 GRAIN y ETC Group (ex RAFI) han estudiado y sido los más fervientes denunciantes de la biopiratería. A través de Seedling. The Quarterly Newsletter of GRAIN y el célebre RAFI Communique respectivamente, el mundo ha podido conocer una multiplicidad de casos de biopiratería a lo largo d e   l o s   a ñ o s .   P a r a  ma y o r   i n f o rma c i ó n   r e v i s a r :   h t t p . / /

www.etcgroup.org y www.grain.org

7 En 1986 se le otorgó a Plant Medicine Corporation la US Patent PP 05751 sobre el Ayahuasca (Banisteriopsis caapi),

planta medicinal y curativa usada tradicionalmente y conocida extensamente en la Amazonía por diferentes grupos indígenas.  La Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Amazonía (COICA) con el apoyo del Centre for Internatiocas

 

Ver Completo

¿Cómo prevenir y enfrentar la biopiratería? Una aproximación desde Latinoamérica.

 

"Nuestro Norte es el Sur" Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

RecomiendaMarquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
14 abril 2011 4 14 /04 /abril /2011 19:17

http://1.bp.blogspot.com/_r2e8h1p8yo0/S_pz6GlodJI/AAAAAAAAHeE/flBWlzWPmTU/s320/Biodiversidad,+p%C3%A9rdida+a+un+nivel+sin+precedentes.jpg

 

Con la entrada en vigencia de la Ley 27811: Régimen de Protección de los Conocimientos Colectivos de los Pueblos Indígenas asociados a la Biodiversidad, se han establecido los mecanismos que permiten la protección de los Conocimientos

Colectivos.

Uno de estos mecanismos lo constituyen los Registros de los Conocimientos Colectivos de los Pueblos Indígenas asociados a los usos y propiedades de la Biodiversidad. Según la norma los conocimientos colectivos de los pueblos indígenas podrán ser inscritos en tres tipos de registros:

a) Registro Nacional Público de Conocimientos Colectivos de los Pueblos Indígenas: Conformado por todos aquellos conocimientos que se encuentren en el  dominio Público, es decir, hayan salido en libros, publicaciones y otros medios de comunicación masiva. Del mismo modo se podrán incorporar en este registro aquellos conocimientos colectivos que pertenezcan a las solicitudes de registro, que las  propias comunidades solicitantes declaren como públicos, o aquellos que la Dirección, luego de la investigación realizada durante el trámite y con la aprobación de los solicitantes, declare como tal.

b) Registro Nacional Confidencial de Conocimientos Colectivos de los Pueblos Indígenas: Conformado por aquellos conocimientos colectivos que no se encuentren en Dominio público y que a solicitud de las propias comunidades permanecerán en estado confidencial.

c) Registros Locales de Conocimientos Colectivos de los Pueblos indígenas:

Organizado según las propias costumbres de las comunidades, pudiendo incluso pedir asesoría al INDECOPI para su organización. El Registro Nacional Público de Conocimientos Colectivos de los Pueblos Indígenas y el Registro Nacional Confidencial de Conocimientos Colectivos de los Pueblos Indígenas están a cargo del INDECOPI, mientras que los Registros Locales de Conocimientos Colectivos están a cargo de las propias Comunidades. El objetivo de estos registros, como lo señala el Artículo 16  de la Ley 27811, es en primer lugar preservar y salvaguardar los conocimientos colectivos de los pueblos indígenas y sus derechos sobre ellos; asimismo otro objetivo es proveer al INDECOPI de información que le permita la defensa de los intereses de los pueblos indígenas, con  relación a sus conocimientos colectivos. Actualmente el  Registro Nacional Público cuenta con alrededor de 400 registros de conocimientos colectivos, que han sido recogidos de diferentes libros especializados en  el tema  y que están relacionados con los usos o aplicaciones de la biodiversidad, en su mayoría plantas. Para el caso del Registro Nacional Confidencial de Conocimientos Confidenciales, es necesario un trámite administrativo iniciado a solicitud de los propios pueblos indígenas,  y  a diferencia de los otros regímenes de propiedad intelectual a cargo del INDECOPI, es completamente gratuito para los Pueblos Indígenas o comunidades que lo soliciten.

 

Ver Completo

 

REGISTRO DE CONOCIMIENTOS COLECTIVOS DE LOS PUEBLOS  INDÍGENAS

ASOCIADOS CON LA BIODIVERSIDAD

 

 

 

 

 

"Nuestro Norte es el Sur" Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

RecomiendaMarquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
14 abril 2011 4 14 /04 /abril /2011 19:13

http://www.un.org/esa/socdev/unpfii/theme/images/UNPFII.gifEl Relator Especial, Profesor James Anaya, llevará a cabo reuniones con representantes de los pueblos y organizaciones indígenas durante el décimo período de sesiones del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas, en Nueva York. Las reuniones se llevarán a cabo del 18 a 20 mayo de 2011. Representantes de los pueblos indígenas y organizaciones pueden solicitar una reunión con el Relator en relación con asuntos que sean de su mandato, incluyendo denuncias de violaciones de derechos humanos.

Para obtener más información sobre el mandato del Relator Especial, consultehttp://www2.ohchr.org/spanish/issues/indigenous/rapporteur/.

Para información sobre cómo solicitar una reunión con el Relator Especial  ver .

Cómo solicitar una reunión con el Relator Especial

Las solicitudes deben ser acompañadas con información escrita sobre los temas que se presentarán al Relator Especial, o referirse a información escrita presentada previamente a él. Todas las peticiones deben indicar los nombres de las personas que asistirán a la reunión.

Debido a limitaciones de tiempo, el Relator Especial no podrá aceptar a todas las solicitudes de reunión. Se dará prioridad a aquellas solicitudes presentadas, con la información correspondiente, antes del 29 de abril de 2011. Las solicitudes deben ser enviadas por correo electrónico a indigenous@ohchr.org. Si se concede una reunión, se confirmará antes del 6 de mayo de 2011, indicando la ubicación y la hora de las reuniones concedidas.

Para obtener información sobre cómo presentar información al Relator Especial, por favor consulte la página web:http://www2.ohchr.org/spanish/issues/indigenous/rapporteur/submit.htm

Tenga en cuenta que para reunirse con el Relator Especial durante el Foro Permanente, también debe pre-registrarse para el Décimo Período de Sesiones del Foro. Por favor, consulte la página de acreditación del Foro Permanente:http://www.un.org/esa/socdev/unpfii/es/session_tenth.html#2

 

 

"Nuestro Norte es el Sur" Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

RecomiendaMarquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
14 abril 2011 4 14 /04 /abril /2011 19:07

http://unsr.jamesanaya.org/esp/images/stories/news/alc-australia.jpg

 

Los delegados que asistieron a la conferencia bienal del Consejo de Tierras Aborígenes de New South Wales, el principal órgano representativo en los asuntos indígenas en el estado de New South Wales, Australia, discutieron la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas como punto de referencia para los principales aspectos del trabajo de la organización. El Relator Especial, James Anaya, dio la presentación de apertura en la conferencia, enfocada en la Declaración y su conexión con el tema de la conferencia, "Estar informado, estar involucrado, estar inspirado". La conferencia reúne a los 119 consejos locales de tierras aborígenes de New South Wales cada dos años para discutir su trabajo e intercambiar información y experiencias.

Lea más acerca del Consejo de Tierras Aborígenes de New South Wales aquí

 

 

 

"Nuestro Norte es el Sur" Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

RecomiendaMarquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
14 abril 2011 4 14 /04 /abril /2011 18:59

http://servindi.org/img//2011/04/PUMC_14Abr2011.jpg

 

Servindi, 13 de abril, 2011.- El 14 de abril a las 11 horas se realizará el Foro “Evaluación del Neoindigenismo del Estado mexicano” en el marco del Día Panamericano del Indio. La entrada es libre. 

La cita es en el Auditorio Arturo Warman del Programa Universitario México Nación Multicultural, ubicado en la Av. Río Magdalena N° 100, Col. La Otra Banda, del Álvaro Obregón, Frente a Plaza Loreto.

Participarán líderes indígenas como Martha Sánchez Néstor, dirigente de la Alianza de Mujeres Indígenas de Centroamérica y México y Odilia Romero representando al Frente Indígena Oaxaqueño Binacional.

Además cuenta con la presencia de intelectuales como José del Val Blanco, Director del Programa Universitario México Nación Multicultural (UNAM); Marcos Matías, Secretario de Pueblos Indios del Gobierno del Estado de Guerrero y Héctor Pedraza, Diputado Federal, Secretario de la Comisión de Asuntos Indígenas.

El foro es organizado por el Programa Universitario de México Nación Multicultural con el apoyo dela Cámara de Diputados, la Alianza de Mujeres Indígenas de Centroamérica y México y la Agencia Internacional de Prensa India (AIPIN).

Para mayor información comunicarse l teléfono 56 16 0020 ext. 218 o al correo electrónico: difupumc@servidor.unam.mx

 

"Nuestro Norte es el Sur" Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

RecomiendaMarquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
14 abril 2011 4 14 /04 /abril /2011 18:57

http://1.bp.blogspot.com/-kelMd7PKjps/TZ5LBTCnMyI/AAAAAAAAEeE/k9-RUx4ini8/s1600/Nayap.JPGFoto: baguaperu.com

Servindi, 14 de abril, 2011.- Eduardo Nayap Kinin (55) sería el único representante indígena de la amazonía al Parlamento Nacional, de acuerdo a los últimos avances en el conteo de votos a nivel nacional. 

Nayap, del pueblo awajún, fue elegido al superar a los demás candidatos al Congreso por el departamento de Amazonas, región que hace dos años fue escenario de los sangrientos sucesos de Bagua.

El flamante congresista es licenciado en Teología por el Seminario Nazareno de las Américas en Costa Rica y anunció que en el Congreso retomará las investigaciones sobre lo sucedido durante el Baguazo.

Sobre su futura labor precisó que “no hay un solo punto que me interesa en el Congreso de la República, hay una gama de necesidades en la región, yo no soy solo representante del pueblo nativo, mi condición de awajún no me da derecho de pensar solo en mi pueblo awajún y wampis, sino que soy representante de toda la región Amazonas”.

Eduardo Nayap obtuvo 13359 votos preferenciales y 39267 de su agrupación Gana Perú. El otro representante de Amazonas que lo acompañará será Héctor Becerril (Fuerza 2011). En el camino se quedó el actual congresista José Maslucán, quien tuvo un buen desempeño en beneficio de su región.

 

"Nuestro Norte es el Sur" Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

RecomiendaMarquemos un Norte

Compartir este post
Repost0