Introducción
Desde hace muchos años el ser humano en sus viajes y periplos ha tenido como una de sus aficiones recolectar plantas, insectos y animales exóticos. De manera bastante más sistemática, durante los viajes de exploración y conquista de los europeos en el siglo XV, estos exploradores, comerciantes y viajeros en general, tenían como misión recolectar y traer a Europa nuevas plantas, especias y animales que pudieran usarse, investigarse, domesticarse y comercializarse. No es casualidad que la botánica como disciplina y los primeros jardines botánicos empezaran a surgir y a aparecer durante los siglos XVI – XVII.
Ciertamente, en estos tiempos no habían necesariamente regímenes legales, prohibiciones o restricciones específicas que regularan este flujo de materiales. Difícilmente podría alegarse una ilegalidad en sentido estricto en la medida que estos flujos respondían a un intercambio donde plantas y animales procedentes de Europa también se incorporaban a la vida y actividades de las nuevas tierras visitadas en el Lejano Oriente, Africa y América. Pero es la contribución de las regiones tropicales y subtropicales la más importante y en la que se refleja la relevancia de estas regiones para el posterior desarrollo de una industria farmacéutica, una industria de cosméticos y colorantes, una agro industria y, más recientemente, de la biotecnología. En un brillante trabajo de investigación, Hobhouse analiza losimpactos sociales, económicos, culturales y políticos que tuvieron el algodón, la quina, la papa, el azúcar y el té en la sociedad global y demuestra que, realmente, estas plantas – provenientes de lo que hoy es Pakistán, Perú, la Polinesia y China respectivamente cambiaron estructuras sociales, económicas y políticas alrededor del mundo
1 La ciencia y la tecnología han jugado un papel trascendental en el proceso de transformación, uso y aplicación de las riquezas biológicas en actividades comerciales e industriales y en la biotecnología (y ahora la ingeniería genética). Éstas se han convertido en herramientas que permiten transformaciones, usos y aplicaciones mucho más eficientes e intensivas.
Paradójicamente, esta misma tecnología ha ampliado las divisiones entre los países que la poseen, desarrollan y promueven y aquellos otros que la solicitan y requieren para aplicarlas a recursos que ellos mismos proveen pero que les resulta difícil transformar y agregarles valor
2 Y es en este contexto que aparece el concepto de “biopiratería”. Pocos conceptos causan tanto apasionamiento, discusión, debate y controversia como éste. Y es que es sólo recientemente que las implicancias políticas y económicas de este flujo de riquezas biológicas, especialmente desde las pocas regiones megadiversas del mundo que quedan hacia Europa en un primer momento y luego hacia EEUU, han sido reconocidas y estudiadas en profundidad. Las necesidades y demandas sociales, el progreso tecnológico y, ahora sí, marcos políticos y normativos que regulan cómo y bajo qué condiciones pueden accederse y usarse materiales biológicos, han legitimado el uso del concepto de “biopiratería” para describir una situación abiertamente ilegal, irregular, inequitativa, injusta ocuando menos, cuestionable: el acceso, uso y la apro- ¿Cómo prevenir y enfrentar la biopiratería? Una aproximación desde Latinoamérica
Manuel Ruiz Muller
1 Hobhouse, Henry. Seeds of Change. Five Plants that Transformed Mankind. Papermac, England, 1985.
2 El análisis de cómo se distribuyen las patentes en el mundo es interesante en este sentido: más del 80% de las patentes concedidas o en trámite respecto de invenciones biotecnológicas (procesos o productos) se encuentran bajo el control de empresas de EEUU, Europa o Japón.
piación directa o indirecta de materiales biológicos y sus derivados de los países megadiversos por parte de intereses científicos, comerciales e industriales de los países más desarrollados. Este trabajo intenta explorar el tema de la biopiratería desde la perspectiva latinoamericana, sus implicanciasy algunas alternativas que se están barajando para enfrentar y, especialmente, prevenir este fenómeno.
1. ¿Qué es la biopiratería?
No hay una definición universalmente aceptada de lo que significa la “biopiratería”. Tampoco existe un instrumento jurídico internacional que utilice este concepto de manera explícita. Sin embargo, diversas organizaciones y autores han intentado darle un contenido sustancial que permita definir mejor sus alcances y límites. El Rural Advancement Foundation International (RAFI) definió a mediados de los años 90 la biopiratería como “... el uso de leyes de propiedad intelectual (patentes y derechos de obtentor) paratener el control monopólico sobre recursos genéticos que se basan en el conocimiento y la innovación de agricultores y pueblos indígenas”.
3 Para Gunawardane la biopiratería tiene como elemento central “ ...la pérdida de derechos...” respecto a materiales o conocimientos tradicionales que, directa o indirectamente, son utilizados y apropiados usando mecanismos de la propiedad intelectual u otros derechos
4 Vogel, por su parte, sostiene que más que biopiratería hay que referirse a “ ...biofraude ...” pues lo central en el fenómeno es que los interesados no pagan por una renta económica (derivada de la información genética y los conocimientos tradicionales) que aprovechan libremente
5 La organización RAFI, hoy el Action Group on Erosion, Technology and Concentration (ETC Group), y Genetic Resources Action International (GRAIN) desde principios de los años 90 han asociado la biopiratería a la aplicación de derechos de propiedad intelectual, especialmente patentes de invención, a productos o procesos que se derivan, de manera directa o indirecta, de recursos biológicos o conocimientos tradicionales
6 Más específicamente, el ETC Group define hoy la biopiratería como “... la apropiación del conocimiento y los recursos genéticos de comunidades indígenas y de agricultores por individuos e instituciones que buscan control exclusivo (a través de patentes o propiedad intelectual) sobre dichos conocimientos y recursos. ETC Group considera que la propiedad intelectual resulta predatoria de los derechos y el conocimiento de estas comunidades” .
Tratando de sintetizar lo que los diversos expertos e instituciones proponen, podría definirse la biopiratería como: El acceso, uso y/o aprovechamiento ilegal, irregular y/o inequitativo de recursos biológicos y sus derivados y de los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas asociados a ellos, en especial mediante el uso de la propied a d i n t e l e c t u a l , c o n l a f i n a l i d a d d e i r ro g a r s e derechos exclusivos sobre ellos.
Finalmente, en términos de definiciones, vale la pena referirse a la Tercera Disposición Complementaria y final de la Ley 28216, Ley de Protección al Acceso a la Diversidad Biológica Peruana y los Conocimientos Colectivos de los Pueblos Indígenas, del 7 de abril de 2004 (ver Recuadro 1). En ella se define la “biopiratería” como “... el acceso y uso no autorizado ni compensado de recursos biológicos o conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas por parte de terceros, sin la autorización correspondiente y en contravención de los principios establecidos en el Convenio sobre la Diversidad Biológica y las normas vigentes sobre la materia. Esta apropiación puede darse a través del control físico, mediante derechos de propiedad sobre productos que incorporan estos elementos obtenidos ilegalmente o en algunos casos mediante la invocación de los mismos”.
Aunque los ejemplos más frecuentes de casos de biopiratería se centran en casos de patentes biotecnológicas concedidas sobre invenciones relacionadas a recursos biológicos y conocimientos tradicionales, es perfectamente posible que utilizando Derechos de Obtentor (o Patentes de Plantas en EEUU7), Mar-
3 RAFI The Conservation and Development of Indigenous
knowledge in the context of Intellectual Property Systems.
Report for UNDP, November 1993
4 Gunawardane, Jagath. Biopiracy : defining the problem. En :
M i d w e e k R e v i e w. h t t p . / / o r i g i n . i s l a n d . l k / 2 0 0 2 / 0 3 / 1 3 /
midwee04.html
5 Vogel, Joseph. Nothing in Bioprospecting Makes Sense Except in the Light of Economics: A Challenge for Journalists.
En: Revista Iberoamericana de Economía Ecológica. 2004.
6 GRAIN y ETC Group (ex RAFI) han estudiado y sido los más fervientes denunciantes de la biopiratería. A través de Seedling. The Quarterly Newsletter of GRAIN y el célebre RAFI Communique respectivamente, el mundo ha podido conocer una multiplicidad de casos de biopiratería a lo largo d e l o s a ñ o s . P a r a ma y o r i n f o rma c i ó n r e v i s a r : h t t p . / /
www.etcgroup.org y www.grain.org
7 En 1986 se le otorgó a Plant Medicine Corporation la US Patent PP 05751 sobre el Ayahuasca (Banisteriopsis caapi),
planta medicinal y curativa usada tradicionalmente y conocida extensamente en la Amazonía por diferentes grupos indígenas. La Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Amazonía (COICA) con el apoyo del Centre for Internatiocas
Ver Completo
¿Cómo prevenir y enfrentar la biopiratería? Una aproximación desde Latinoamérica.
"Nuestro Norte es el Sur" Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.
Recomienda, Marquemos un Norte