Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog

Comunicadores Charrúas

  • : Marquemos un Norte
  • : Comunicador charrúa . Movimiento Originario, por la Tierra y los Derechos Humanos.
  • Contacto

Perfil

  • Ricardo Silva
  • Profeso la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. Activista social desde el corazón.
Tengamos presente que todo ser con aletas, raíces, alas, patas o pies, es un Hermano
  • Profeso la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. Activista social desde el corazón. Tengamos presente que todo ser con aletas, raíces, alas, patas o pies, es un Hermano

Escúchanos ONLINE Clic en la Imagen

      877 FM enlace 2

Apoyan

      

      

 

                      banderaartigas

Los-4-Charruas-MunN.jpg

Esta Lucha es de los Originarios

y de Todo Aquel que se Considere un

Defensor de los Derechos Humanos.

Este artículo contiene dos videos

de la Campaña y la Totalidad del

contenido del Convenio 169 de la OIT

sobre pueblos indígenas y tribales.

GRACIAS POR DIFUNDIR Y APOYAR.

Enlace: http://0z.fr/P64LW

0000000 bandera MunN 2

       

CURRENT MOON
    
 

Buscar Artículos: Por País O Tematica

 

      Artículos por Categorías

 

 

Archivos

Marquemos un Norte.

En twitter.com

001 bandera 37 3

Tweet   

 

  Difundiendo

el periodismo alternativo, 

somos mas gente pensando

29 octubre 2012 1 29 /10 /octubre /2012 16:52

Embajada-Chile-en-Uruguay-Mapuches.jpg

Originarios y Organizaciones Sociales en la embajada de Chile en Uruguay. La resistencia mapuche, Hermanada con los Charrúas.

 

http://2.bp.blogspot.com/-aUraFTqSJ7A/UEfJegNSnLI/AAAAAAAABLI/F5q5QdiuJwQ/s322/Image-1.jpgLa historia del pueblo mapuche, desde la llegada del europeo hasta hoy, se encuentra atravesada por la aniquilacion, desprecio a nuestra gente producto del etnocentrismo winka y construcción de su imaginario, del continuo afán de homogenizar las expresiones culturales, la asimilación forzada disfrazada de filantropía, buenas intenciones y subvaloración de las capacidades ta iñ com pu che.  De la permanente dicotomía de lo bueno y lo malo, de lo correcto, del buen camino hacia la libertad y el progreso, ejemplos de desarrollo que desbordan en los libros de historia y economía, en la oralidad de la pujante chilenidad que aspira a tener su PYME y lograr ser tan competitivo y exitoso como la familia Matte o Edwards. Los mapuche somos una nación menospreciada, acorralada y usurpada, por la ambición inmoral de los que ostentan, a sangre y fuego, la administración del territorio mapuche, pero también con una memoria y un relato propio, que en estos últimos años a reaprendido de si misma, nos reconocemos y reconstruimos cultural, política y territorialmente. El mapuche ya no es chileno, se siente y se ve mapuche y eso es un avance cualitativo. Sencillamente valoramos lo que somos, lo defendemos, recuperamos lo que nos pertenece, desde una postura propia, desde un relato reconstruido a través se la historia oral, el respeto a nuestras autoridades ancestrales, a los pewma, al nutram, al trawun, ngillatun, llellipun, al pensar de nuestros antiguos, a la palabra de nuestros pu longko. Desde una postura militante, de entrega y sacrificio, por que el ser mapuche hoy, es una encrucijada, una disyuntiva, no es fácil. Aun así, se debe y se respeta el kiñe rüpu ta iñ kuifike che yem, se camina y sigue con decisión para ser gente ta iñ mapu.

Entendemos y sabemos, que tal avance no es bien visto por los dueños de la historia oficial, es más; dentro de la prioridades del gobierno, empresarios y trasnacionales, esta en extinguir cualquier expresión de emancipación y reinvindicacion territorial, política o espiritual, ta iñ weichan, expresiones como la defensa y recuperacion en Pilmaiquén y Panguipulli contra centrales hidroeléctricas, en Arauco contra las mineras y forestales, en Quepe contra el aeropuerto, en San Juan de la Costa y Osorno por sitios sagrados, la  recuperacion de territorio ancestral en Ercilla, etc. Sus armas; los medios de comunicacion, la aplicacion de la ley antiterrorista, la policía militarizada en el territorio, el servicio de inteligencia y el amparo de las autoridades otorgando concesiones administrativas y de procedimiento a carabineros y PDI, haciendo vista gorda a la represión desmedida y vulneración a los DDHH fundamentales, convenios internacionales, expresando la continuidad de la doctrina del racismo. Un Far West, donde se puede asesinar a un mapuche por la espalda sin que el responsable tenga una condena adecuada, mientras que un mapuche por defender a su familia de un allanamiento policíal es condenado a más de 10 años. La autodefensa como un crimen y el asesinato a un “indio” por la espalda, un acto heroico. Las paradojas de la nueva pacificación de la araucania.
Ercilla, el nuevo eslabón.
Hoy podemos ver que los medios de comunicación y los intereses de la institucionalidad chilena, principalmente el ejecutivo, vienen mostrando una preocupación inusitada en un ciertos sectores del territorio mapuche. El gobierno de turno ha insistido permanentemente en ensayar formulas para desarrollar una estrategia a mediano y largo plazo para desmovilizar las comunidades en resistencia y recuperación territorial, generando un claro ambiente de estigmatización y represión versus espacios de inversión a través de las ADI y de desarrollo con las comunidades amigas (primero en la provincia de Arauco, actualmente en la provincia de Malleco), apelando a un progreso a través del emprendimiento y despreciando las expresiones de autonomía y control territorial, considerándolas terroristas y en último caso como delictuales, al final y al cabo se debe continuar estigmatizando nuestra expresión como nación, la necesidad de desarrollar nuestras propia forma de entender y valorar (ad mapu-ad mongen), que niega este supuesto desarrollo, de corte neoliberal por tanto individual y dependiente de un mercado, por consiguiente somos los enemigos del progreso y de un proyecto país (de unos pocos). El enemigo interno del estado chileno a quien deben combatir con todos los medios y a cualquier precio.
Ercilla es un eslabón difícil de ignorar para el gobierno de Piñera y Hinzpeter, la han trasformado en la tesis y antitesis de la resistencia mapuche. Preparando el escenario para desarrollar, en su máxima expresión, la política de la zanahoria y el garrote, dividir para gobernar y diversas otras, aprendidas en la Escuela de las Américas.
En este contexto el Plan Araucania y la cumbre de seguridadad son indivisibles, es harina de un mismo costal, son la zanahoria y el garrote. Asimilación, cooptación y profundizacion de la dependencia con la institucionalidad, en ningún caso fomentan o estructuran un proyecto autónomo, y en eso hay que ser categórico. No es más que la continuidad de la política asistencial y paternalista por parte del gobierno. Las estrategias promovidas por el Estado, están muy lejanas del ad mongen ka ad mapu meu. Solo han alimentado la division y la violencia. Son la antesala de la inversión trasnacional, por tanto el despojo definitivo del territorio, kimun y rakizuam mapuche.
En tanto la cumbre de seguridad, significa mayor represión dirigida a los territorios en resistencia y recuperación, lo que considera mayores recursos para aumentar y consolidar la militarización, el trabajo de inteligencia, y además de seguir promoviendo la criminalizacion y perfeccionar la judicialización de las justas demandas ancestrales.   
Entonces se prepara detalladamente el escenario, con cautela, para reprimir, y que esta represión se justifique. Que se encarcele y se persiga las expresiones que encarnar una propuesta de liberación nacional. Situación que en Ercilla, particularmente en Temucuicui,  avanza, día a día, hacia un proceso y expresión autónoma.
En este sentido y para profundizar el debate, la CAM propone un programa, fundado bajo tres premisas, promoviendo la autonomía, el control territorial y la reconstrucción nacional: 
1.- RECUPERACIÓN DE TIERRAS ANCESTRALES: Es decir no limitadas a los títulos de merced como es la política del Estado Chileno a través de la CONADI. Idealmente a través de recuperaciones “de hecho” y no institucionales (compra de tierras).

2.- EL CONTROL TERRITORIAL EN LA COMUNIDAD Y EN EL LOF: Este se inicia con las ocupaciones productivas y permanentes de tierra, pero exige un salto cualitativo, que pase del control económico y productivo de los recursos, desde una perspectiva capitalista, a la transformación de ese tipo de relaciones y la ruptura definitiva con el sistema global. Es decir, no queremos tierras para seguir plantándolas con Pino y Eucaliptus, y venderlas a las forestales e integrarnos al sistema. El Control Territorial significa además el control político junto a la reactivación cultural y religiosa de nuestro mundo. 

3.- LA REARTICULACIÓN DE LAS COMUNIDADES Y EL CONTROL TERRITORIAL DE LOS FUTALMAPU: Es necesario la rearticulación de las comunidades, a través de sus lof ancestrales e identidades territoriales. Es decir que la rearticulación, de estas generen un proceso de acumulación de fuerzas suficientes para el Control Territorial de zonas cada vez más amplias 
que restablezcan los antiguos Lof y Futalmapu.
Programa planteado como medio para la reconstrucción y liberación nacional. Sumándose la función que cumplen, además, los ORT (Órganos de Resistencia Territorial);  “defender los procesos de recuperación de tierras; ejerciendo el control territorial; y por otra, visualizando la arremetida capitalista de la mano de los grandes inversionistas patrocinada por el Estado; frenando el avance de las transnacionales: forestales, centrales hidroeléctricas, latifundistas, etc”
El Estado pone énfasis en su supuesto estado de derecho y en su concepto de nación única e indivisible, el mapuche en nuestro derecho ancestral sobre nuestro territorio y autonomía. Comprendemos que si no avanzamos hacia mayores derechos políticos y territoriales estamos destinados a desaparecer, por tanto nuestra postura debe ser clara, ta iñ kiñe rüpu, nuestra moral inquebrantable, con una ética del weichan, desde las comunidades quienes deben constituir su propia expresión de autodefensa y de recuperación territorial, procesos que debe ir en aumento, y que buscan principalmente detener el avance de la inversión y usurpación por parte de las trasnacionales, para en paralelo ejercer el control territorial, reconstruyendo y recreando nuestra vida como mapuche.
Miente, Miente que algo queda     
El pasado martes, se trasmitió en TVN, en el programa Informe Especial, un reportaje titulado “Zona Roja”, realizado por Santiago Pavlovic como periodista y Sergio Ramírez como productor.
Reportaje que no aspiraba ha otra cosa que deslegitimar la recuperación política-territorial del pueblo nación mapuche y posicionar las políticas de inversión y seguridad por parte del Estado ( en este caso las Areas de Desarrollo Indigena) Realizando comparaciones burdas, afirmaciones infundadas y conjeturas tendenciosas. Parten instalando el concepto de “Zona Roja” (territorio comprendido entre Ercilla, Collipulli y Angol) y intento de limpieza étnica por parte de las comunidades más radicalizadas, que los territorios recuperados se encuentran abandonados y sin producción, que existe una política de entrega de tierra y que varias comunidades han sido beneficiadas, estos dos puntos asumidos desde una política de producción capitalista y neoliberal por tanto descontextualiza de nuestra relación con el territorio, que los jueces tienen un sesgo a favor de los mapuche, planteado por el mismo fiscal regional Francisco Ljubetic. Describen, además, una seguidillas de sucesos, vinculándolos tendenciosamente y sin ninguna prueba a la causa mapuche, tales como la quema de un colegio en Chequenco, abigeato, asaltos para conseguir armas y dinero a campesinos pobres del sector, además de la quema de sus hogares, agresiones permanentes a pequeños parcelero, la muerte del Sargento de GOPE Hugo Albornoz y del parcelero Héctor Gallardo, la quema de la casa del longko Curinao y un infinito etceterea. Para finalmente concluir planteando que somos todos chilenos y que el debate debería darse en torno a el reconocimiento constitucional y las posibilidades de tener representantes en el parlamento.
Nosotros no creemos en las sugerencias y afirmaciones del Sr. Pavlovic, al contrario proponemos que el debate debe girar en torno a otros ejes e ideas tales como; nación, autonomía, control territorial, reconstruccion y liberación nacional, en ningún caso un debate que pretenda propiciar la integración forzada ni menos promover formas de desarrollo ajenas a nuestros principios como pueblo. Se debe discutir desde nuestro conocimiento y proponer alternativas autónomas de reconstrucción de la vida mapuche y del espacio territorial y espiritual, base esencial, para luego debatir sobre sus formas y seguir profundizando sobre su sentido y desarrollo.  
Mas de una hora de programa, que no es más que la continuidad de campañas mediáticas, que pretenden inventar contextos, preparando escenario y generar condiciones para mantener el estado de las cosas, justificando arremetidas represivas y judiciales por parte del Estado.
Los medios de comunicación, de diverso tipo y sin olvidar que en Chile existe una concentración de estos, permanentemente azuzan de imágenes que nos retratan como violentos, sin un proyecto nacional, sin valores, sin un relato y sin historia. Por otro lado, siempre han sido considerados un instrumento de dominación, en este caso forjando un relato y generando un imaginario a través de omisiones, tergiversaciones, criminalización y censura con el objeto de desinformar, confundir y amedrentar a las comunidades, con la pretencion de generar un ambiente de terror y persecución, con el fin de aislar a las comunidades que emprenden el camino de la reconstrucción nacional, intentando desprestigiar este camino, poniendo énfasis en la violencia. Este “trabajo periodístico” no es la excepción, no abre ningún debate ni genera algún aporte, mas bien profundiza la estigmatización, el prejuicio y la banalidad.
En síntesis en este programa no se hablo de las reivindicaciones históricas, por territorio y espiritualidad, de nuestros proyecto de liberación nacional, los procesos de recuperación y el control territorial de manera seria y menos abordo, a la altura de las cirscuntacias, la huelga de hambre de nuestros peñi que en la cárcel de Angol aún persiste, huelga de hambre como camino y decisión para restablecer la dignidad y la justicia. Decisiones extremas, que apelan al sacrificio y al cuerpo como un instrumento y continuidad de lucha.
La nación mapuche a iniciado su caminar hacia su liberación, y es urgente hoy debatir sobre autonomía y liberacion nacional. Con una fuerte convicción seguiremos restituyendo el equilibrio en nuestro territorio, avanzando en la recuperación territorial y espiritual, preparándonos políticamente, asumiendo los desafíos y con dignidad los costos de nuestra lucha que, les guste o no a los defensores del capitalismo, la seguiremos llevando adelante.
Wewaiñ, petu mogelaiñ.
Marrichiweu
Por Wichan

 

Mapuche "El pueblo que resiste"

 

Defendemos: Cultura, Autodeterminación, Territorio e Identidad001 bandera 169

Compartir este post
Repost0
28 octubre 2012 7 28 /10 /octubre /2012 17:44

Family-tree

 

Hay una biografía india de José Artigas que todavía no pudo entrar a los textos de enseñanza. Y sin embargo es en esa relación con los charrúas donde están las claves para entender su vida y su revolución.

Los eruditos se niegan a reconocerlo;, les da vergüenza, porque los indios son despreciables; y les da tristeza, porque es feo quedares solos, habiendo admitido que el Jefe de los Orientales no es de aquí; que venía de visita al sur y estaba siempre, deseando volver a casa, para estar rodeado por su gente, aliviado y seguro, en medio de los desiertos del Lejano Norte.

No voy a referirme en esta nota a "la vida suelta" de Artigas (¡que va de sus 14 años hasta los 32!); sucede en la Sierra, lugar misterioso, más allá del río Negro; un vasto territorio al cual no podían llegar los habitantes de Montevideo y donde eran desconocidos el alfabeto y la medicina alópata.

Es innegable que Artigas cruzó la línea de las culturas y convivió con los charrúas y recibió de ellos una formación que, por momentos lo hace superior y absolutamente inexplicable en medio de sus coetáneos de Montevideo.

Me propongo contar hechos concretos, sucedidos entre 1805 y 1815; todos, irrefutablemente documentados.

Artigas Origuinario

La estancia de Artigas 

El día 14 de febrero de 1805, el comandante del norte, el coronel Francisco Javier de Viana resolvió conceder "el uso y propiedad de un terreno a don José Artigas".

Por ese acto solemne, le donó el "rincón entre el arroyo Valentín que desagua en el Arapey Grande y las puntas de la cuchilla que sale al Daymán y hace rincón con otro arroyo llamado de Las Cañas, que nace del propio Arerunguá y contiene en si, seis leguas de fondo y una y media de frente" (sin excepción, los nombres geográficos citados se mantienen toda vía).

Esta estancia descomunal, más grande que el departamento de Montevideo, tiene 105.000 hectáreas de superficie y fue formalmente escriturada a nombre de Artigas. Constituye la única fortuna que tuvo en toda su vida y lo transforma en uno de los terratenientes con mayor extensión de tierra, en la Banda Oriental. (1).

Y sin embargo, algo rechina.

Resulta absurdo, que de pronto, Artigas haya decidido ser estanciero en un lugar imposible, en medio de la Sierra inhabitable. No tenía posibilidades, ni codicia suficiente para plantearse el negocio cruel de los pioneros.

El hecho es muy raro. No conozco ejemplos de donaciones semejantes, hechas en ese tiempo.

Pero se puede explicar: la adquisición increíble recae (precisamente, sugestivamente) sobre la zona donde merodee ¡a nación charrúa; en Arerunguá, en el ángulo que forman los arroyos Valentín y Cañas, están los últimos potreros donde una tribu nómade puede sobrevivir.

Arerunguá (palabra clave para entender la historia de este país). será, en toda la trayectoria pública de Artigas (de 1811 a 1820), el centro de su acción; es de allí, exactamente, que parte el federalismo, cuando su fundador se ha quedado solo, sin ejército oriental y en medio del desierto.

A esa situación desesperada Artigas le llama orondamente: estar "en centro de mis recursos".

No conozco ningún estudio histórico que coloque la capital de Artigas en su verdadero lugar.

Carta a Manuel Artigas, llamado el Caciquillo

 

En la primavera de 1945, yo tenía 23 años y estaba con Maneco Flores Mora, en Buenos Aires, trabajando como ayudante de investigador del Archivo Artigas.

Edmundo Narancio, que era el jefe de misión, encontró entonces una carta de Artigas, absolutamente extraordinaria, que hicimos microfilmar y remitimos a Montevideo.

Esa carta, dirigida a un indio charrúa que hablaba español pero que no sabía leer (circa setiembre del 1812) dice: "Cuando tengo el gusto de hablar al noble cacique don Manuel Artigas, lo hago con toda la satisfacción que me inspiran sus dignos pensamientos. Yo estoy seguro de estar siempre con vos, así como vos debés siempre contar conmigo.

Nada habrá capaz de dividir nuestra unión y cuando los enemigos se presenten al ataque, nos verá el mundo ostentar nuestra amistad y la confianza que mantenemos.

Yo estoy convencido de tus buenos sentimientos; por ellos y por las demás condiciones que te adornan, será siempre un amigo tuyo y de los que te siguen, tu padre, Artigas". (grafía actualizada por mi).

En su formidable libro "La independencia del Uruguay" (2) Narancio agrega esta nota que, asombrosamente, no ha despertado la menor reacción:

"Por razones que ignoramos, en el Archivo Artigas, tomo décimo, pp 185 -186, se publica el documento de (Baltasar) Vargas a Sarratea remitiendo copia del texto citado) pero se omite la carta de Art¡gas al cacique indio, de obvio interés" página 88).

Parecería que nuestra historia oficial no quiere indios metidos en la revolución, y los borra.

Los más grandes historiadores "demuestran" muy seguido que el Jefe de los Orientales peleó contra los charrúas.

Los papeles dicen que Artigas jamás atacó a la nación charrúa, aún cuando tuviera ordenes concretas de hacerlo. 

Los robos de caballada

 

No todas las repeticiones son fruto del azar inescrutable. Cada vez que Artigas está en una situación comprometida a su contrincante le sucede la misma desgracia: le roban los caballo. Es la pérdida peor y la más difícil de infligir.

Un ejército de esa época no puede pelear, ni moverse, si esta falto de cabalguras; y lo que es peor: no puede comer, porque alcanzar y voltear una vaca chúcara era tarea reservad a los grandes jinetes.

Cuando Artigas era un oficial de blandengues (policía montada de la frontera norte) un coronel de nombre Rocamora sitúa un batallón numeroso en Arerunguá, en Salto, cerca de Tacuarembó. Pretende ejercer la policía del lugar contra los contrabandistas de ganado y, más precisamente, contra los indios infieles, minuanes y charrúas.

Artigas clama ante sus superiores, en cartas sucesivas, pidiendo que se desplace hacia la frontera, esa vigilancia situada en los mejores potreros, algo inaguantable para los charrúas que viven allí, cazando bichos sin dueño.

Pero fue inútil.

Visto que el militar no cejaba en su empeño, una noche los caballos del ejército del señor coronel, desaparecen. Es un hecho asombroso.

Se investiga a fondo y resulta, leyendo el expediente, primero que el jefe militar despojado queda en muy mala posición, se le ve como incapaz; y segundo: que el charrúa que robó la caballada a vista y paciencia de la guardia es, justamente, un indiecito joven, llamado Manuel Artigas, el Caciquillo.

Ocho años después, en 1812, se producen las famosas desavenencias de Artigas (jefe oriental) con Sarratea ( prohombre de Buenos Aires) y el entredicho culmina frente a Montevideo, que está sitiada por los patriotas.

Son tres las fuerzas de la revolución emancipadora que convergen sobre la plaza defendida por los españoles, pero tales fuerzas están divididas: Rondeau en el Cerrito de la Victoria, aguantando solo el asedio; Sarratea, que viene del litoral con un batallón numeroso y artillería; y Artigas con los pocos orientales que le van quedando, porque el porteño lo debilitó de a poco, quitándole oficiales y tropa.

Sucede entonces lo inesperado: durante la noche del 16 de enero de 1813 a Sarratea le roban milagrosamente, 2.700 caballos y 700 bueyes, llevándoselos a vista y paciencia de su guardia militar.

La agresión, aunque incruenta, es intolerable.

La relación empeora de tal modo que el 2 de febrero Artigas es declarado traidor de la patria y ambos jefes están al borde de la guerra.

Entonces vuelve a suceder lo imposible: al ejército porteño le roban los pocos caballos y los pocos bueyes que le quedaban. El porteño queda de a pie, es decir, absolutamente perdido.

"A eso de las dos de la mañana, tuve aviso de que habían sorprendidos los dragones que cuidaban los 300 caballos del cuarto escuadrón, por una partida numerosa del señor Artigas que se los llevaba; además arreaban los bueyes..." -así da cuenta Nicolás de Vedia, un oriental inteligente, servidor de los porteños y agrega: "También se me avisa que los caballos pertenecientes al señor coronel y otros oficiales, también han sido llevados..." (3).

Observo nueve indicios coincidentes: 

1) No está al alcance de ningún gaucho arrear 2.700 caballos y 700 bueyes sin un relincho, sin una espantada, pisando con pies de seda, en medio de la noche, bajo las narices de la guardia enemiga. Esa obra de arte, es cosa de indios sutiles. (Era común que los infieles vinieran a las afueras de Montevideo a realizar demostraciones circenses, basadas en su dominio sobre los caballos).

2) Pero hay más. No está al alcance de nadie, mover esa animalada sin dejar huellas. Y lo cierto es que al día siguiente, el ejército porteño no pudo localizar lo sustraído.

3) El único camino que ese arreo inmenso pudo seguir, es el rastro que día a día se traían de una mimas estancia, para abastecer al ejército sitiador. La tierra del camino de las tropas está tan pisoteada, que es imposible para el mejor rastreador, leer las huellas.

4) Y sucede, como está probado, que es de la estancia "La Calera", de García de Zúñiga, de donde vienen las vacas de consumo para el ejército de Rondeau y está probado que es allí donde está, secretamente acampada, la tribu charrúa, cuyo cacique es el Caciquillo.

5) Cuatro días después del robo maestro, Artigas le escribe a García de Zúñiga, en clave: "No olvide usted de decirme algo de esos señores que usted ha alojado allí".

6) A la semana siguiente, en otra carta con el mismo destino dice Artigas: "Hago un deber mío, disculpar delante de usted los perjuicios que pueden habérsele inferido durante nuestra mansión (estadía) en esas inmediaciones" (4).

7) Después de la desaparición de la segunda tanda de bichos, Sarratea dura en su altísimo cargo 9 días. Buenos Aires lo destituye y nombra jefe de las fuerzas orientales a don José Artigas.

8) Entonces, Artigas y los charrúas se incorporan al sitio de Montevideo.

9) El curita Muñoz, que lleva un diario del sitio, consigna: "Llegaron hoy los charrúas; fue preciso hacerlos acampar a tres leguas de distancia por su conducta incivil, aunque su jefe, el Caciquillo, don Manuel Artigas, muy tratable" (5).

La marcha secreta

 

No supe nunca que las hazañas memorables de los charrúas reconocidas. Hubo 500 jinetes que derrotaron sistemáticamente a los porteños, hasta hacer inexpugnable la provincia oriental, frente a las pretensiones de Buenos Aires, y esa es, en buena medida, la causa más admirable de la independencia de este país; y sin embargo...

Nadie explica cómo pudieron los orientales derrotar a Sarratea para incorporarse victoriosamente al segundo sitio de Montevideo o cómo lograron derrotar a Dorrego cuando corrió locamente hacia Arerunguá, para deshacer al Jefe de los federeles y se encontró aislado; y por eso resultó deshecho en Guayabos.

Pero lo que menos aclaran los señores redactores de la historia en uso, es "la marcha secreta".

La historiografía científica uruguaya (siempre infiel con los infieles) no dice nada del destino insólito que Artigas le dio a su huida, cuando abandona el sitio de Montevideo (20 de enero de 1814) y se transforma en un desertor.

Sin charrúas, nadie podrá explicar nunca por qué el Jefe de los orientales abandona a su gente (aun a su hermano) y se quita el uniforme y se va solo, en medio de la noche, vestido de gaucho, llevando una chuza y así atraviesa todo el país (del día 1 al 24, hace 400 kilómetros en tres días) para situarse en las cercanías de Arerunguá, en las costas del Tacuarembó chico, y afincado allí, en ese inhóspito lugar del Lejano Norte, proclama una y otra y otra vez: "estoy en el centro de mis recursos", "estoy en el seno de mis recursos".

Mucho menos se puede explicar que desde esa zona, en medio de un desierto, rodeado de indios analfabetos, haya difundido una nueva idea: el federalismo, que resultó incontenible, y que se impuso, hasta ahora, en esta parte del mundo; aún a costa del sacrificio que implicó nuestra secesión.

Artigas, caso único en la revolución americana, contaba con una formidable caballería ligera, los charrúas.

Sólo así se entiende la desesperación porteña por conseguir la invasión de una potencia extranjera. No tenían otra.

Artigas era invencible en el Lejano Norte y los incendiaba.

(1) Carlos Maggi, "Artigas y su hijo el Caciquillo", Ed. Fin de siglo, Montevideo, 1992, pág. 27

(2) Colección independencia de iberoamérica, José Andrés Gallego, director coordinador; Demetrio Ramos, director de la Colección, Ed. MAPFRE, Madrid.

(3) Carlos Maggi, op. cit., pág. 147

(4) Idem, pág. 144

(5) Idem, pág. 151

 

Carlos Maggi

El País

9 de enero de 1994

 

Defendemos: Cultura, Autodeterminación, Territorio e Identidad001 bandera 169

Compartir este post
Repost0
27 octubre 2012 6 27 /10 /octubre /2012 18:14

115 cuerno    Extraoficialmente, el primer terrorista del Estado Oriental, se llamó Corduá, un niño Charrúa de más o menos once años de edad; causante de la única muerte en combate, que reconoció el ejército como baja propia, tras la matanza de Salsipuedes.Fue considerado tan peligroso, que una vez en Montevideo, se lo aisló del resto de sus inchalá, en un calabozo solitario, donde terminó contrayendo tuberculosis.

 

                                         I

                          Duerme, duerme Corduá,

                          que mamá te arrulla con cariño;

                          gran heredero de Abayubá,

                          tú, hombre con cuerpo de niño.

 

                                        II

                          Naciste tras la derrota

                          de Artigas y su ideario;

                          no habrá paz se nota,

                          para tu pueblo milenario

 

                                        III

                          Duerme, duerme inchalá,

                          la fiebre crece con temblores,

                          solito aquí y tu tribu allá,

                          para que no se les peguen tus valores.

 

                                         IV

                          Creciste corriendo la pradera,

                          te enseñaron el uso del tinú;

                          y de la lanza en gran manera,

                          aprendiendo a cazar, oipik bilú.

 

                                         V

                          Duerme corduá y sueña,

                          que los criollos no han de perdonar.

                          Ya de ti la tisis es dueña,

                          y se oyen caracolas sonar.

 

                                         VI

                         Trazaron en una mar Guidaí,

                         un círculo a tu alrededor,

                        "pasarás la noche sin salir de ahí."

                         Y las sombras enfrentaste con valor.

 

                                         VII

                         Duerme héroe y recuerda,

                         aunque muy débil no entiendas,

                         que lo hecho concuerda,

                         con un genocidio sin enmienda.

 

                                         VIII

                         Venado libre te dio un jual,

                         en eso mostraste tu destreza,

                         de jinete sin igual,

                         llenando la pradera de proeza.

 

                                          IX

                        Diabum, diabum Corduá,

                        en ese calabozo oscuro,

                        encerrado como una mautiblá;

                        gurí de corazón tan puro.

 

                                           X

                        El codí hizo un llamado,

                        a orillas del Salsipuedes;

                        allá fue un pueblo aliado

                        y hoy es una historia que duele.

 

                                          XI 

                        Duerme héroe del potrero,

                        que aunque la muerte te sobe,

                        el ejército y su derrotero,

                        no perdonará la baja "del Obes"

 

                                          XII

                        Ya no queda esperanza,

                        la masacre es un hecho,

                        recogiste una lanza

                        y la clavaste en su pecho.

 

                                         XIII

                        Diabum, diabum Cordúa  

                        que llega el sueño ancestral;

                        tu espíritu libre como berá,

                        cruza la pradera en tu jual.

 

                                     Daniel Marzoratti.

Compartir este post
Repost0
15 octubre 2012 1 15 /10 /octubre /2012 16:16

fragilidad

 

ANTIGAL

Ariel Petrocelli (n. 1937 - m. 2010), poeta y compositor, originario de la provincia de Salta (Argentina) que se destacó en la composición de música folklórica de Argentina.

Ariel Petrocelli fue un prolífico compositor que ha compuesto canciones clásicas del cancionero argentino y latinoamericano como Para ir a buscarte, Cuando tenga la tierra (con Daniel Toro), El antigal (con Lito Nieva y Daniel Toro), Zamba del ángel (con Hugo Díaz), El Seclanteño, La Bagualera, etc. Con su esposa Isamara había formado un dúo y compuesto varias canciones como Yerba buena del amor, Arrieros de Salta, Chacarera del alma, Así es la forma con que te amé, Pero la vida es ajena, etc.

Realizó sus estudiós primarios con los salesianos y se recibió de maestro en la Escuela Normal de Salta. Luego se traladó a Cachi para ser maestro de ese pueblo, donde con 19 años empezó a escribir sus poemas. Allí tomó contacto con los antigales, áreas o restos de las civilizaciones índígenas que habitaban América antes de la conquista española, que los pobladores actuales reconocen como portadores de un antiguo significado. Con ese sentido, la palabra «antigal» es un argentinismo que quiere decir "antiguo".

Me parece que vamos a retomar esa frase para hacer un trabajo que tenga una onda expansiva de bastas dimensiones. Aparece en la simplicidad de una apacheta, en la simplicidad de algunos cacharros porque ante la pregunta de qué es el antigal digo, para sintetizar, que toda América en un gran antigal. Donde vos toques hay un resto de las múltiples, de las infinitas civilizaciones que estuvieron aquí antes del advenimiento del conquistador. Sabes que de esto se habló muy poco o nada. Por eso me parece muy buena la idea de empezar desde aquí, desde lo primero. Empezar desde el antigal me parece maravilloso porque son los últimos testimonios que tenemos de la América precolombina. A veces se habla de América como si esa historia no hubiese existido, así se recuerda a San Martín y se ignora al cacique Chalimín que ya peleaba por esta tierra muchísimo tiempo antes que San Martín. Creo que esta idea de América como antigal tiene un valor que me parece puede ser retomado porque al final de lo que se trata es de pensar en esta gran patria grande, América; y no América Latina, sino la América Indígena.

Ariel Petrocelli.

 

Abel Pintos con su Version a Capella de Antigal

 

 

No fue la nuestra una lucha de bárbaros contra seres civilizados, no lo fue, sencillamente peleábamos por nuestros derechos. Todos los indios diaguitas: abaucanes, malfines, andalga, yocavil, calchaquíes, luchábamos por la dignidad de nuestra comunidad, y contra la crueldad con la que nos trataba el invasor. En definitiva, luchábamos por la libertad. Don Juan Chalimín, el bravo cacique, fue nuestro líder y guía, su sangre es un símbolo para América y la indianidad.

 

Juan Chalimín 

 

 

 

      Defendemos: Cultura, Autodeterminación, Territorio e Identidad001 bandera 169

Compartir este post
Repost0
13 octubre 2012 6 13 /10 /octubre /2012 16:36

4 charrúas

 

 

A partir del 13 de octubre de 1492 nuestros Pueblos Originarios comenzaron el sufrimiento. Pero como no todo fue derrota, también hubo resistencia con dignidad, valor y entrega; voy a dejarles un particular relato de la primer defensa de nuestro suelo contra el invasor.


                                                                     I

                          Ciento cincuenta años antes, cerca del San Salvador,

                          por un pequeño hecho, comenzó algo que dio pavor;

                          lo llamaron "La Guerra de los Charrúas", sin justicia,

                          pues empezó por falta de diplomacia y pericia.

                          En filas del invasor se produce una deserción,

                          el desdichado huye, en los pirí pide protección.

                                                                    II

                          Una partida de prepotentes hombres armados,

                          llega en busca del desertor desafortunado.

                          Zapicán sale con sus bravos a su encuentro,

                          una polémica sobre obediencia es el centro;

                          los europeos exigen del prófugo la entrega 

                          y un Charrúa no traiciona a quien se le apega.

                                                                    III

                          Los españoles sin diplomacia se creen los dueños,

                          Zapicán no entrega su libertad ni en los sueños.

                          Como en todo hecho, si la lengua se vuelve perra,

                          es inevitable, los hombres entran en guerra.

                          La audacia del conquistador limite no tiene;

                          la batalla ganada marca la revancha que se viene.

                                                                     IV

                          El invasor con refuerzos se avalancha,

                          el saldo es de muchos muertos en la cancha.

                          Porfiados, vienen otra vez y raptan a Abayubá,

                          quieren un trueque, mas Zapicán a negarse va.

                          No entienden que no se entrega un refugiado,

                          Quien llega a los pirí se defendera.¡Es sagrado!

                                                                        V

                          Conocen los Charrúas un amigo inseparable,

                          al principio no entienden quien maneja el sable;

                          les parece que se trata de centauros míticos,

                          la diferencia crea un momento crítico.

                          La boleadora empareja las acciones;

                          tirando de sus monturas jinetes a montones

                                                                    VI

                          Las fuerzas se van diesmando en los dos bandos.

                          El precio: Zapicán, Abayubá, muertos van quedando.

                          Los que vienen del mar, en su fuerte se amontonan;

                          Pero por el asedio, al final lo abandonan.

                          Ya no vuelven a cruzar el río por más de veinte años;

                          Caballos quedan en pie, ya no será como antaño.

 

                                                                Daniel Marzoratti 

 

 

Defendemos: Cultura, Autodeterminación, Territorio e Identidad001 bandera 169

Compartir este post
Repost0
11 octubre 2012 4 11 /10 /octubre /2012 14:59

roca.jpg

 

Quien aborde su lectura, encontrará datos muy poco citados e incluso inéditos como el reparto de niños indígenas como si fueran “perritos”, el destierro de los indígenas de la patagonia en condiciones inhumanas hasta desembarcarlos en el puerto de Buenos Aires a efectos de que Roca evidenciará su poder paseando a miles de prisioneros por las calles porteñas. Con número de folio, doy a conocer las pruebas del contagio de viruela a los indígenas arrojados a la isla de Martín García, tal vez el mayor campo de concentración de la historia Argentina. También salen a la luz situaciones increíbles como la de las propias cautivas blancas “rescatadas” por el Ejército roquista que terminan arrojadas y muriendo en Martín García junto a sus hijos por haber tenido trato sexual con los “salvajes”. ¡Extraño modo de concebir la liberación tenía la pomposa generación de ´80! Además, queda en evidencia la complicidad de la Iglesia que brindó, al igual que en el inicio de la Conquista, una cobertura ideológica que justificó el accionar de la espada. 

La pedagogía de la desmemoria es la madrastra de la Historia Oficial y hace del olvido, de la pérdida de la identidad, de la amnesia y de la tergiversación su máximo catecismo. El poder tiene pánico de recordar por eso busca por todos los medios colectivizar la amnesia e impide el acceso a la palabra. Ama el olvido. Ama lo ilusorio, se desespera por inculcar una realidad que no existe. Necesita olvidar, porque olvidar es olvidarse de sí misma, de sus responsabilidades, de su fingida ignorancia ante el Holocausto de los pueblos originarios. Llegando al Bicentenario, es hora de concretar la Patria fraterna y plurietnica que soñaron los mejores hombres de Mayo 

La investigación cuenta con un prólogo del Maestro Osvaldo Bayer del cual adjunto el siguiente fragmento. 

Marcelo Valko 


"De todas las excelentes caricaturas que tocan la siniestra personalidad de Roca, ninguna supera esta minuciosa composición del rostro del general. Observese por ejemplo que la nariz es la cabeza de un burro, sus ojos son sacos de dinero con la palabra "negotium", la barba está compuesta por bayonetas y sables, el bigote es un opositor asesinado, sus galones son calaveras; en la frente, la Constitución atravesada por un sable y la mirada siempre esquiva... (Don Quijote 25/10/1891) 


Este libro es un escalón importante para el debate que nos debemos los argentinos. Aquí están las pruebas históricas para llegar a conclusiones definitivas. Las citas de los llamados pensadores, que aparecen aquí, una a una, son imperdibles. Penetrar en esta profunda investigación de Marcelo Valko es ganar las armas de la información para buscar la respuesta a la pregunta: ¿qué nos pasó a los argentinos? El autor se propone todo eso: remover el pasado para aprender. 

En estas páginas se encuentran bien explicados los intereses políticos de Mitre, Sarmiento, Roca y de otras figuras consagradas por la historia oficial. Los intereses agropecuarios de la época y las expediciones previas a la campaña de Roca, de las cuales tan poco se ha hablado. El capítulo de lo ocurrido en ese verdadero campo de concentración que fue la isla Martín García es tan tremendo que el lector no llega a explicarse hasta qué límites de crueldad y de cinismo se vivió en esos años. Sólo se puede describir con los sustantivos que pintan de cuerpo entero el desarrollo de los hechos: prisión, trabajo forzado malsano, hambre, desnutrición, ratas, viruela, cólera, tifus, evangelización forzada, y muerte horrenda. Todo esto con una documentación testimonial irrebatible. Un trabajo revelador y profundo. El libro para el gran debate histórico. 

Del libro: "Pedagogía de la desmemoria. Crónicas y estrategias del genocidio invisible" de Marcelo Valko - Colección Osvaldo Bayer, Ed. madres de Plaza de Mayo

 

 

 

Defendemos: Cultura, Autodeterminación, Territorio e Identidad001 bandera 169

Compartir este post
Repost0
10 octubre 2012 3 10 /10 /octubre /2012 18:57

5 A PACHAMAMA 

 

12 de octubre un día desgraciado de toda la humanidad

 

Los que desfilan por las calles de Madrid, sí, el ejército español. ¿Qué celebran? pues, es el día de ellos, y lo celebran con aviones, tanques, y cientos de soldaditos y reclutas, militares latinoamericanos que se prestan para recordar la barbarie. Ya sabemos que ellos, celebran, no el “día de la raza”, celebran  el haber masacrado y exterminado a millones de indígenas de Abya Yala.


La migración se está convirtiendo en uno de los fenómenos sociales de este siglo. Si antes los europeos viajaban al continente americano, ahora son miles y miles   de latinoamericanos que están viniendo y ya se está convirtiendo en una de las comunidades más grande en el estado español. De los   miles de latinoamericanos, habrán algunos que también les duela la historia y que se celebre ese día como “el día de las fuerzas armdas”  cual imperio mediocre de novena categoría se jactan y se pasean por tales calles como cual asesino se pasea por las masacres de la historia. Deberían, los latinoamericanos quienes llegan…, hacer una contramanifestación recordando eso sí, las miles…, los millones  de víctimas inocentes que murieron bajo la espada y con venia y la bendición de la cruz.

América latina se independizo sí, pero cayó en las garras yanquís, sin embargo, hay una nueva invasión y ésta se produjo en los noventa con la llegada de las empresas españolas. Si antes eran sus herederos los criollos quienes al servicio del impero permitían el saqueo, hoy, llegan las transnacionales españolas y quieren seguir, con la ayuda de los criollos lacayos   esquilmar las riquezas naturales y que algunos gobiernos   lábiles se las entregan sin ningún reparo a cambio de lívidas migajas. 

 

12 de octubre: El genocidio continúa

 

Hoy sabemos que muchas de esas culturas de cadena corta, como la Maya con su milpa, sufrieron graves crisis por causa del monocultivo y del exceso de civilización. Es erróneo y simplista asumir que estas culturas indígenas más complejas (y por lo tanto más similares a las europeas) eran dominantes o exitosas. Territorialmente había más superficie ocupada por grupos cazadores y recolectores que por agricultores andinos. América era un mosaico de ecosistemas sobre los cuales se expandían y retraían innumerables etnias que definían, a su vez, un cambiante y rico mosaico cultural

Podemos afirmar que en la mayor parte del continente americano dominaron territorialmente los grupos indígenas que practicaban la estrategia de cadenas alimenticias largas con agricultura de subsistencia. Eran cazadores, pescadores y recolectores, y lo siguen siendo hoy. A diferencia de los indígenas agricultores y ganaderos de la zona andina y de la América Central estos recolectores utilizaban innumerables especies que obtenían de amplios territorios. 

Una comunidad con medio centenar de personas, por ejemplo, recorre un territorio vital superior a las 6.500 hectáreas. Allí recogen y emplean 150 especies de plantas medicinales, 7 tipos de miel, más de 200 especies como alimento, y reconocen 230 especies de aves. En general los cazadores y recolectores ocupaban territorios que defendían con bravura, pero sin poseerlos. 

En lugar de construir propiedades fijas e inviolables habitaban territorios temporarios. Cuando faltaba el agua o los alimentos, la comunidad migraba y se instalaba en un nuevo territorio. El sitio abandonado era recompuesto por el propio ecosistema, y se diluía con el tiempo el impacto que había producido la comunidad.

Esta ocupación sin posesión le resulta extraña a las culturas occidentales e incluso orientales. Es sin embargo un rasgo muy común entre los grupos recolectores. No se apropiaban de la tierra, ni dejaban las enormes huellas culturales que sí construían Mayas e Incas (y blancos europeos). Vivían y guerreaban, como todo grupo humano, pero sin reemplazar los ricos ambientes nativos por ciudades y cultivos. Simplemente se integraban a los pulsos ambientales, algo que los Incas y Mayas, por ejemplo, fueron perdiendo a medida que se volvían más civilizados.

Decir que los españoles llegaron a un continente virgen, como afirman algunos autores, es desconocer la realidad indígena anterior al siglo XV. América era un mosaico de ecosistemas naturales ocupados por mosaicos de culturas humanas. Mucho antes de que arribaran los españoles la mayoría de los lugares tenía nombre e historia. Que no construyeran grandes ciudades ni largos caminos empedrados no significa que la selva donde vivían fuese virgen. Esa selva era tan humana en su biodiversidad como una ciudad de Castilla llena de edificios y pobre en árboles, solo que unos y otros tenían distinta estrategia de vida, y vivían por lo tanto en ambientes muy diferentes. 

Lo trágico sin embargo es que las estrategias de cadena alimenticia larga, dominantes en la América precolombina, son más sostenibles a largo plazo que las estrategias de cadena corta que empezaron a practicar los Incas hace muchos siglos, y que trajeron desde Europa los españoles y otros invasores recientes. 

Mientras los cazadores y recolectores enfrentan las crisis y los sufrimientos a corto plazo, lo que es casi inevitable en culturas sin excedentes agrícolas, las civilizaciones construidas en base a las cadenas alimenticias cortas, como las nuestras, trasladan los sufrimientos y crisis acumulados al mediano y largo plazo. Para conservar nuestra forma de vida consumista no titubeamos en arruinarle el futuro a nuestros nietos. 

Lo irónico es que nosotros, con una estrategia de vida rimbombante, barroca y poco adaptada, estamos exterminando culturas que repiten el modo de vida cazador y recolector que le permitió a nuestros antepasados no agricultores vivir exitosamente durante más de 150.000 años.

Americanos originarios y europeos, por nombrarlos con cierta identidad, eran mosaicos de poblaciones experimentales generalmente guerreras y agresivas que se enfrentaron desigualmente a lo largo de varios siglos. El experimento Europeo traía armas más poderosas y enfermedades más mortíferas que las existentes entonces en el experimento americano. 

Primero se vino para sacar todo lo que era valioso en las culturas europeas, y luego se empezaron a destruir los ambientes nativos, donde predominaban culturas indígenas de cadena alimentaria larga, para establecer cultivos y campos ganaderos, y por lo tanto la controvertida cadena alimenticia corta. En América no hubo un contacto pacífico de culturas sino un largo, sangriento y cruel genocidio que todavía continúa. Pontificar desde los libros de letras blancas que más allá de los excesos cometidos el balance fue "altamente positivo", como lo indicó algún historiador, es una cachetada soberbia e insoportable para los pueblos indígenas. 

Después de años de mansos festejos el 12 de octubre entró en crisis. Ahora es un mes de recriminaciones y alegatos. Las palabras más sinceras pero inaceptables vinieron de un cónsul español. Fiel a sus antepasados conquistadores reivindicó indirectamente las matanzas y el reemplazo sangriento de una cultura por otra. Otros discursos en cambio se dedicaron a comparar Incas o Aztecas con españoles, olvidando que la mayor parte de los pueblos indígenas no pertenecieron a esos grupos. Siempre fue más fácil hacer comparaciones que hablar de los genocidios actuales. Valorar los orígenes europeos no justifica sus atrocidades. Muchos de nosotros somos descendientes de sucesivos invasores europeos, tan blancos como aquellos que hace siglo y medio asesinaban a indígenas por un sueldo, y luego ensartaban sus testículos en un alambre.

Hace falta decirlo en voz alta, el genocidio no terminó, sigue tan cruel como antes aunque ya no tenga olor a pólvora. Por eso nos duelen los enfoques mezquinos que ni siquiera mencionan el riquísimo universo cultural y místico de los pueblos originarios. De esas comunidades que siguen viviendo con cadenas alimenticias largas y cultivos de subsistencia pese al desmonte y las motosierras. 

Hoy los genocidas se llaman Multinacinales. Tienen cómplices gubernamentales, y cómplices por ignorancia (aquellos que no saben lo que sucede). El 12 de octubre, sin embargo, es apenas una fecha blanca. Lo más importante son los 365 días humanos que tiene cada año. Porque de eso se trata. Tras siglos de ultrajes y matanzas lo mínimo que puede hacer la sociedad blanca es reconocer a los indígenas el derecho que tienen a recuperar sus territorios y a vivir de acuerdo a sus costumbres, algo que por otra parte exige el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo. En lo que he vivido aprendí que ningún ser humano tiene la verdad de la vida. Solo trozos, fragmentos.

La verdadera sabiduría no está en conocer o tener lo más posible, sino lo necesario para ser feliz. ¿Podremos aprender a vivir sin dejar huellas indelebles? 

Un abrazo a todos los Inchalases, a los de la Nación de la Tierra.

Ricardo Silva

 

11 de octubre Ultimo día de Libertad,

Los Origianarios al Obelisco 16:30 hs por la Pacha...

 

3RA MARCHA NACIONAL 11 DE OCTUBRE 2012

 

Defendemos: Cultura, Autodeterminación, Territorio e Identidad001 bandera 169

Compartir este post
Repost0
6 octubre 2012 6 06 /10 /octubre /2012 03:48

Llamadas-de-Resistencia-jpg

Esta invitación de la portada, es una de las dos iniciativas de resistencia que el pueblo ha convocado para el próximo 11 de octubre. En este caso, como la foto lo dice, se suman las caracolas Charrúas con los ritmos Afrodescendientes del candombe, en una llamada de unión de pueblos para cambiar el nombre racista al feriado del 12 de Octubre y  transformarlo en una fecha símbolo de la lucha antiimperialista.

Por otro lado, el mismo día y casi a la misma hora está convocada la marcha de resistencia a favor de la vida, la naturaleza y contra la minería a cielo abierto y la extranjerización de la tierra.

Estoy de acuerdo con las motivaciones de ambas marchas, las dos causas están en mi corazón y en mi cabeza como parte de mi cosmovisión; pero está más que claro, que la superposición de las manifestaciones no suma, sino que por el contrario le hace el caldo gordo a quienes dirigen el país hacia donde el pueblo no quiere.

No sé si será una cuestión de torpeza; egocentrismo o una mezcla de ambas, pero debemos entender que divididos no vamos a ningún lado.

Esta es mi opinión y la estoy dando una semana antes de la fecha, ojalá haya un cambio de óptica y se reflexione por parte de ambas organizaciones. 

SOLO UNIDOS TRIUNFAREMOS. Daniel Marzoratti.

Compartir este post
Repost0
25 septiembre 2012 2 25 /09 /septiembre /2012 21:24

pachamama5.jpg

 

 

Entrevista a Julio Gutiérrez Cahuaya.

Ministro Consejero de la Embajada de Bolivia en Uruguay

 

 

 

Marquemos un Norte

 

La cosmovisión indígena, nos da la alternativa necesaria para combatir las diferentes crisis de la humanidad. Considerarnos parte de la tierra, y esta es nuestra madre y tratarla como tal, adorarla, mimarla, protegerla de nosotros mismos. Resurgirán valores culturales, combatiremos el hambre, escases de alimentos. Recuperaremos la armonía con la naturaleza. Considerar los alimentos que nos regala la pachamama como un bien sagrado para toda la humanidad. Por que no queda otra posibilidad. Nos estamos destruyendo, con intereses económicos para unos pocos, que no tendrán tiempo para disfrutar. El sistema tendrá que cambiar, por intereses humanitarios. No es casualidad el resurgimiento y la fuerte presencia de los pueblos originarios. La historia los llama, son los herederos del conocimiento, de la sabiduría de la propia naturaleza.

La energía universal apunta a un equilibrio hoy ausente, que tendremos que rescatar de nuestros abuelos. Ir eliminando centros de poderes, por el bien común, apuntando a la horizontalidad, y que cada uno de nosotros ponga lo mejor de si mismo. 

 

Ricardo Silva (Caio)

Defendemos: Cultura, Autodeterminación, Territorio e Identidad
001 bandera 169
Compartir este post
Repost0
20 septiembre 2012 4 20 /09 /septiembre /2012 02:19

presos-Mapuches-copia-1.jpg

 

Somos 5 jóvenes que estamos luchando por justicia y verdad para nuestro pueblo en sus justas demandas de territorio y libertad, aunque el estado no ha podido dar repuesta y solo piensa en reprimir agudizando más la lucha de las comunidades.

Los presos políticos de la comunidad wente winkul mapu del Lof Chekenco: Paulino Levipan coyán, Daniel Levinao Montoya, Héctor Ricardo Nahuelqueo Nahuelqueo, Rodrigo Montoya Melinao y su vocero Eric Montoya Montoya. Deseamos comunicar a opinión pública nacional e internacional lo siguiente:

 

Hoy 12 de septiembre saludamos a todas las personas que han seguido y apoyado nuestra lucha y en especial a nuestro pueblo nación mapuche y a todos los pueblos originarios de américa y el mundo.

 

Somos 5 jóvenes que estamos luchando por justicia y verdad para nuestro pueblo en sus justas demandas de territorio y libertad, aunque el estado no ha podido dar repuesta y solo piensa en reprimir agudizando más la lucha de las comunidades. También damos a conocer nuestro estado de salud para quienes estén interesados ya que las primeras semanas de esa huelga comienzan a mostrar los malestares en nuestros cuerpos: Sentimos calambres, muchos mareos, dolores de cabeza, dolor de estomago, agotamiento en los parpados de los ojos, estamos pálidos, demacrados pero con la fuerza intacta, sabemos que estos síntomas son incomodos y soportable por lo que esta en juego. Seguiremos paso a paso con esta huelga por que creemos que bien vale la pena el territorio y libertad para cada mapuche y todo pueblo. Como jóvenes, estar en la cárcel es como estar muerto, por que estamos acostumbrados a caminar en el campo y sentirnos en libertad, libertad que este estado nos ha quitado para proteger los derechos de los ricos y empresas forestales responsables directos del arrase de los recursos naturales y el agua en nuestro campo.

 

El Estado insiste en defenderlos y los hace aparecer como victimas ante los medios de comunicación, dejándonos a nosotros como verdaderos saqueadores y delincuentes. Esta estrategia es la que siempre ha utilizado el invasor para entrar en nuestras comunidades reprimiendo y violentado a nuestras familias, persiguiéndonos, asesinando y encarcelando como lo hace con nosotros ahora. ¿Cual es el delito para un joven que nace mapuche y pertenece a un pueblo que tiene siglos de lucha?

 

La respuesta es clara el ser mapuche para el estado es haber nacido en un pueblo de guerreros, dispuestos a dar la vida para recuperar su tierra y dignidad.

 

Si ven a nuestras madres y a nuestros padres, díganle que no sufran, díganles que tienen que sentir orgullo de sus hijos y de la pelea que están dando. Díganle que sólo seguimos los consejos y las historias que contaban nuestros abuelos y que hoy honramos con seguir luchando a pesar del encierro. Díganle que luchamos por que nacimos mapuche.

 

Por que ni el encarcelamiento, ni la muerte detendrán nuestra lucha por la libertad y territorio de nuestro pueblo nación mapuche.

 

Presos políticos mapuche Wente Winkul Mapu

 

INFORMACION DEL ESTADO DE LOS HUELGUISTAS

 

 

 

HUELGUISTA PESO DE INICIO DIA 12 DE AGOSTO Paulino Levipan 67.800 60.500 Rodrigo Montoya 64.100 57.000 RicardoNahuelqueo 63.400 56.400 Erick Montoya 65.400 59.200 Daniel Levinao 63.700 54.900

 

HUELGA DE HAMBRE PRESOS POLITICOS MAPUCHE WENTE WINKUL MAPU COMUNICADO PUBLICO NUMERO 4

 

Los presos políticos de la comunidad wente winkul mapu del Lof Chekenco: Paulino Levipan coyán, Daniel Levinao Montoya, Héctor Ricardo Nahuelqueo Nahuelqueo, Rodrigo Montoya Melinao y su vocero Eric Montoya Montoya. Deseamos comunicar a opinión pública nacional e internacional lo siguiente:

 

Siendo hoy 9 de septiembre con 14 días de nuestra huelga de hambre por justicia y libertad. Damos a conocer lo siguiente: Sabemos que la lucha mapuche esta siendo criminalizada por el estado chileno, nos persigue, nos condena y discrimina en nuestras propias comunidades. Frente a esto nosotros como presos seguimos luchando aunque se nos tenga privados de libertad, avanzamos día a día con la frente en alto, con mucha fuerza, para decir al estado chileno fascista que no ha sido capaz de solucionar el principal tema para las comunidades que es el TERRITORIO, a cambio nos acusa con calumnias y reprimen con sus autoridades policiales encerrándonos como si fuéramos delincuentes.

 

Por eso es que tomamos esta medida de presión para que sean escuchadas nuestras demandas y para tener justicia ya que los tribunales dictan condenas de carácter político influenciados por el gobierno y el empresariado, personajes que critican el actuar de los jueces para que ellos tomen decisiones negativas hacia lo comuneros y así colocar altas penas para bajar el conflicto mapuche. El estado debe convencerse de que no se detendrá este problema político histórico con nuestro pueblo, al contrario seguiremos con nuestra lucha hasta recuperar el territorio y la libertad de nuestro pueblo y desde la cárcel seguiremos movilizados luchando hasta el final para ser escuchados y que nos devuelvan todo lo que nos han quitado.

 

Hacemos un llamado a todas las comunidades mapuche, a todos los pueblos hermanos, a las personas conscientes, a las organizaciones sociales y de ddhh tanto nacionales como internacionales a que apoyen nuestra justa causa. Por que ni el encarcelamiento, ni la muerte detendrán nuestra lucha por la libertad y territorio de nuestro pueblo nación mapuche.

 

Presos políticos mapuche Wente Winkul Mapu

 

Huelga de hambre Mapuche lleva 11 días sin respuesta*

 

"Seguiremos resistiendo y luchando contra el sistema capitalista opresor, seguiremos luchando contra la usurpación del territorio y llegaremos hasta las últimas consecuencias" señalan los Presos Políticos Mapuche de la comunidad Wente Winkul Mapu en huelga de hambre. Los comuneros recluídos en la carcel de Angol en promedio ya han perdido 5 kilos de peso corporal y llevan siete días con esta movilización, exigiendo: Anulación del juicio de Levipan y Levinao. Aplicación del convenio 169 de la OIT. Fin a la utilización de testigos protegidos. No más allanamientos y fin a la violencia policial. Desmilitarización del Territorio Mapuche, entre otras demandas.

 

HUELGA DE HAMBRE PRESOS POLÍTICOS MAPUCHE

 

WENTE WINKUL MAPU

 

COMUNICADO PÚBLICO NUMERO 3

 

Los presos políticos de la comunidad Wente Winkul Mapu del Lof Chekenco: Paulino Levipan Coyán, Daniel Levinao Montoya, Héctor Ricardo Nahuelqueo Nahuelqueo, Rodrigo Montoya Melinao y su vocero Eric Montoya Montoya.

 

Deseamos comunicar a opinión pública nacional e internacional lo siguiente:

 

Hoy 2 de septiembre del 2012, siendo el séptimo día de huelga de hambre, mantenemos firme nuestra decisión de seguir nuestra movilización. Cada día que pasa estamos más convencidos de nuestra lucha en contra de este Estado represor que nos tiene privados de libertad, simplemente por ser mapuche, parte de un pueblo que nunca va a desaparecer.

 

La Huelga de Hambre es nuestra única arma para denunciar al estado chileno y su gobierno racista, junto con sus instituciones policiales que reprimen, encarcelan y condenan a nuestros peñis, solamente por pensar y luchar por el justo y legitimo derecho al territorio y la libertad de nuestro pueblo. Seguiremos resistiendo y luchando contra el sistema capitalista opresor, seguiremos luchando contra la usurpación del territorio y llegaremos hasta las últimas consecuencias para lograr justicia y verdad para nuestra causa. Nuestras demandadas son:

 

1.- La anulación del juicio de Paulino Levipan y Daniel Levinao.

 

2.- La aplicación del convenio 169 y convenios internacionales que Chile ha suscrito.

 

3.- Fin a la utilización de testigos protegidos en causas mapuche.

 

4.- No más allanamientos en comunidades mapuche y poner fin de inmediato a la violencia policial ejercida sobre niños, mujeres y ancianos. Queremos la desmilitarización del territorio mapuche.

 

5.- Libertad a todos los presos políticos mapuche

 

Y la devolución del territorio a nuestras comunidades.

 

Marrichiweu.

 

Presos políticos mapuche Wente Winkul Mapu

 

Los dirigentes de la Alianza Territorial Mapuche depusieron la toma que llevaba 39 días tras acordar con la UNICEF que su representante en Chile, Tom Olsen viajará a La Araucanía a verificar en terreno las denuncias de violencia en contra de niños de parte de Carabineros.

 

Una victoria del pueblo Mapuche y de UNICEF. Una lucha liberadora y democrática.

 

Por José Venturelli

 

UNICEF responde a las expectativas del Pueblo Mapuche: investigar el Estado de la represión institucional contra sus niños en el camino de su protección irrenunciable.

 

Esta es una decisión importante porque también establece un puente directo entre los derechos de todos los niños en Chile, especialmente en este momento de los niños Mapuche en particular, y UNICEF, la agencia mundial de Naciones Unidas. Ya no se tratará de que UNICEF (o cualquier agencia de la ONU) establezca "los programas que el gobierna permita" sino aquellos que se necesitan en esta parte del mundo. Especialmente aquellos relacionados con los más postergados y violentados: los derechos de los menores y de adolescentes Mapuche. El término de la huelga de hambre en UNICEF, primero, y ahora de la ocupación de los locales de UNICEF por lo comuneros Mapuche nos pone a todos como testigos y garantía.

 

Las presiones históricas, hechas por los gobiernos post dictadura -TODOS- fueron de intimidar a UNICEF y forzarlos a aceptar, como hace el matón del barrio, la "sugerencia apremiante” del gobierno de pedir el desalojo de las tomas. Y el silencio que se les impone ante las violaciones de derechos a nivel local. Eso es intimidarlos para "no meterse" en los asuntos políticos, especialmente aquellos en los que el Estado de Chile actuaba en forma inaceptable: exclusión de los niños, violencia institucional, tortura de ellos y de sus padres en frente de los menores, mantener las peores condiciones escolares, usar los equipos de Fuerzas Especiales en los caminos para acosarlos y abusarlos, un sistema de salud que, cuando los mismos niños son heridos, los padres no se atreven a llevarlos a los servicios de salud porque Carabineros, que hace guardia allí, los detiene, los vigila cuando son atendidos y controlaba de que no fueran acusados por los heridos o los padres. Los niños Mapuche no deben, nunca más, recibir el trato de "enemigos de Chile" que les impone el Estado. Es bueno que Naciones Unidas entre, junto a los pueblos de Chile, a este complot a favor de los derechos humanos.

 

La inseguridad de los heridos y la agresiva actitud de la represión para con los mismos fue la razón para que la familia de Leonardo Quijón, menor que en el 2009 recibió un escopetazo de carabineros, a quemarropa, de 176 perdigones en su pierna y que lo llevaron, a escondidas, hasta Santiago. Hoy, con un alto grado de incapacidad física, lo siguen acosando, deteniéndolo. La presencia de Carabineros, de los mismos que han reprimido a los menores, como sucede con los estudiantes en las comisarías de Santiago y que amenazan a los heridos, es una franca violación de derechos fundamentales. El Ministerio de Salud lo permite porque su espectro es también, como parte y pedazo del gobierno, que los chilenos obedezcan a todo precio… y no el asegurar el pleno derecho de una atención de calidad para todos.

 

El paso que ha dado UNICEF es muy importante: Se pone al lado de los derechos de los niños por encima de conveniencias o comodidades, en realidad, el chantaje que los gobiernos y represores de turno, hacen a todos los organismos internacionales, especialmente a UNICEF. Pero es una tarea de todos: · UNICEF debe ser apoyada por las fuerzas democráticas y de Derechos Humanos, así como por los mismos afectados. Debemos asegurarnos de que en en este país, como lo indica el Convenio Contra la Tortura, “Nadie será sujeto a tortura o a cualquier otro tratamiento degradante, inhumano o castigo” como es el caso de lo que sucede en este país de desigualdades, autoritarismo y de inequidad (http://www2.ohchr.org/spanish/law/cat.htm ) · Por su parte UNICEF debe ser un defensor permanente de los derechos de protección de la infancia y adolescencia de todos los niños de Chile. Sobre todo de los que están en peores condiciones sociales, económicas y sicológicas, por mantenérseles en una guerra sucia y en un sistema de Apartheid que determina que ellos son los que viven en peores condiciones de todo el territorio. Son los niños a los que se les destruyen su futuro y sus sueños de expresión como pueblo. Y esto debe terminar.

 

Estas son las llamadas alianzas de mutua conveniencia "donde todos ganan"... o casi todos… porque con esto la represión perderá espacio. El Estado se ve, cada vez más, obligado por la opinión nacional y, ahora, también internacional, a implementar los protocolos de protección a la infancia así como aquellos contra la Tortura, y los que exigen respeto a los pueblos indígenas (Convenio 169 de la OIT), de protección a la mujer y a los derechos de expresión y de libre protesta por sus derechos. Ahora somos todos los que debemos imponerle al Estado este respeto fundamental. Y, para ello, también debemos terminar con una Constitución dictatorial que lo ha permitido y que el gobierno, en forma arrogante y pretenciosa mantiene la represión vigente y única respuesta: "ni derechos ni desobedientes".

 

La violencia del Estado no consigue paz ni respeto de los derechos fundamentales: Las huelgas de hambre, la desobediencia civil, la lucha creciente por tierras y respeto como pueblo, como lo establecen Naciones Unidas y cada pueblo, sigue adelante.

 

Un ejemplo de que la niñez lucha contra los atropellos son los jóvenes Mapuche que han sido violentados, torturados, perseguidos y que han presenciado los abusos contra sus comunidades y familias. Los jóvenes Huenchullan, los Cariqueo, Cadin Calfunao, Montoya, y muchos, muchos más, como los Queipul, Llaitul, Llanquileo, Huenuche, Huillical, Levinao, Levipan, Quijón. Las muchachas golpeadas y vejadas en las escuelas de la Araucanía son nuevas luchadoras. También el joven Werken (vocero) Mijael Carbone. Este último, recientemente, ha establecido la desobediencia civil a un sistema inmoral de justicia que lo ha condenado injustamente y que ahora, este mismo Estado, amenaza de que le va “a pegar un tiro” (como lo han dicho las Fuerzas Especiales en los asaltos a Temucuicui en esta cacería demencial que han lanzado en su contra) Esto es llevar adelante un crimen premeditado y de lesa humanidad. Demeos todos decir: ¡No a la ley de fuga que amenaza usar el Estado!

 

La decisión de establecer una cooperación entre el pueblo Mapuche y UNICEF es algo bienvenido. Todos debemos ser garantes de ello. Los pueblos de Chile, unidos, deberán aportar una nueva Constitución que promueva la libertad, la justicia y los derechos de todos. Y muy pronto… porque los derechos no son solo promesas: deben ser realidades permanentes, en forma urgente.

 

[Nota: Buscando un dato en internet, hoy, encuentro que en Los angeles, California EEUU, hay un blog que denuncia lo que sucede en Chile. Vale la pena verlo: http://www.losangelespress.org/jovenes-mapuche-acosados-con-juicios-pese-a-inocencia/ Las noticias las lleva el viento y la solidaridad crece]

 

José Venturelli

 

http://derechoshumanosyjusticiaparatodos.blogspot.ca

 

HUELGA DE HAMBRE PRESOS POLITICOS MAPUCHE WENTE WINKUL MAPU COMUNICADO PUBLICO NUMERO 2

 

Los presos políticos de la comunidad wente winkul mapu del Lof Chekenco : Paulino Levipan coyán, Daniel Levinao Montoya, Héctor Ricardo Nahuelqueo Nahuelqueo, Rodrigo Montoya Melinao y su vocero Eric Montoya Montoya.

 

Deseamos comunicar a opinión pública nacional e internacional lo siguiente:

 

Hoy 29 de Agosto cumpliéndose el tercer día de huelga de hambre, manifestamos con fuerza nuestro descontento por la injusta condena de nuestros peñis Daniel Levinao y Paulino Levipan, lo que consideramos un fallo discriminatorio, racista y político, con que el estado busca a arrancar la idea de recuperación de nuestro territorio y bajar nuestra justa lucha.

 

Nosotros como presos políticos mapuche seguiremos resistiendo y luchando contra el sistema capitalista opresor e inhumano, seguiremos luchando contra quienes tienen usurpado el territorio y llegaremos hasta las ultimas consecuencias para lograr justicia y verdad para nuestra causa demostrando con ello nuestra inocencia. Por tanto solicitamos:

 

1.- La anulación del juicio de Paulino Levipan y Daniel Levinao.

 

2.- La aplicación del convenio 169 y convenios internacionales que Chile ha suscrito.

 

3.- Fin a la utilización de testigos protegidos en causas mapuche.

 

4.- No más allanamientos en comunidades mapuche y poner fin de inmediato a la violencia policial ejercida sobre niños, mujeres y ancianos. Queremos la desmilitarización del territorio mapuche.

 

5.- Libertad a todos los presos políticos mapuche Y la devolución del territorio a nuestras comunidades. Hacemos un llamado a todas las comunidades mapuche, a todos los pueblos hermanos, a las personas conscientes, a las organizaciones sociales y de ddhh tanto nacionales como internacionales a que apoyen nuestra justa causa. Por que ni el encarcelamiento, ni la muerte detendrán nuestra lucha por la libertad y territorio de nuestro pueblo nación mapuche.

 

Larga vida al pueblo mapuche y a su resistencia de siglos. Marrichiweu.

 

Presos políticos mapuche Wente Winkul Mapu

 

Primera información:

 

Presos Políticos cárcel de Angol:

 

1.-Paulino Levipán

 

2.-Daniel Levinao

 

3.-Hector Nahuelqueo

 

4.-Rodrigo Montoya

 

5.- Eric Montoya

 

Todos ellos pertenecientes a la comunidad de Wente Wingkul Mapu del Lof Chekenko. Región de la Araucanía. 

Es una Huelga de Hambre líquida, de caracter indefinida, comenzada el día 27 de Agosto. Todos ellos fueron acusados de homicidio frustrado reiterado, y dos de ellos ya fueron condenados en un verdadero tribunal de guerra donde una decena de carabineros que compadecieron al juzgado para acusarles con mentiras y calumnias a dos muchachos de dieciocho y diecinueve años, ambos estudiantes de zona rural, dándole una pena aflictivas de 11 años y ocho meses.

 

En Unicef:

 

Mewlen Wencho, werkén de Alianza Territorial Mapuche (desde el 24 de Agosto), ella se encuentra en resistencia hace más de treinta días pidiendo un pronunciamiento de esta entidad mundial por los abusos cometidos por la policía y el Estado en territorio mapuche en contra de niños, mujeres y ancianos quienes han sido golpeados y heridos con perdigones de la forma brutal quedando muchos de ellos postrados debido a las lesiones.

 

En Temuco: Machi Pascual Catrilaf (desde el 27 de Agosto) sumado a estas movilizaciones y en total concordancia a los Presos políticos mapuche y mewlen

 

COMUNICADO

 

Ante los últimos acontecimientos, que han afectado a nuestra nación, los Presos Políticos Mapuche de la CAM señalamos a nuestro pueblo y a la opinión publica lo siguiente:

 

1. En el actual escenario de confrontación entre la Nación Mapuche y Estado Chileno, a través de su gobierno de turno, custodio de los intereses de las empresas privadas y que mantiene militarizado el Wallmapu, con el objeto de abrir paso a las Áreas de Desarrollo Indígena, antesala de nuevas inversiones capitalistas y perpetuación de la usurpación, depredación y dependencia winka.

 

2. Queremos valorar públicamente el proceso de recuperación territorial llevado adelante por la comunidad Ignacio Queipul del Lof Temucuicui, quienes han hecho ocupación efectiva de sus tierras ancestrales, ejerciendo control territorial en el fundo La Romana y Montenegro del latifundista Rene Urban.

 

3. Que apreciamos, también, la actitud de su werken, peñi Mijael Carbone Queipul, que frente a la condena de 7 años de prisión, como autor de homicidio frustrado a carabineros en acto de servicio, dictada por el Tribunal Oral en lo Penal de Angol, a decidido asumir la clandestinidad. Alentamos a nuestro peñi a continuar asumiendo con coraje el camino de la rebeldía e instamos a seguir su ejemplo.

 

4. Queremos también reconocer la valentía de nuestros jóvenes hermanos del Lof Chequenco que se encuentran en huelga de hambre y que fueron condenados a altas penas a través de un indebido proceso.

 

5. Finalmente señalamos que el camino hacia la liberación nacional de nuestro pueblo es complejo, lleno de sacrificio y es necesario reconocer cuando la lucha se asume con mayor dignidad, entereza y altura.

 

Fentren rume newen ka kimun ta iñ kom pu che ngealu.

 

¡Fin a la militarización de los territorios en conflicto!

 

¡Libertad a todos los Presos Políticos Mapuche!

 

¡Wewaiñ! ¡Marichiweu¡

 

Presos Políticos Mapuche - CAM

 

Cárcel de Angol, Agosto 30 del 2012

 

Como mapuche nos autoconvocamos desde México:

 

Ante la escalada de violencia en contra de nuestras comunidades mapuche, la nula intervención de organismos internacionales y los continuos ataques que reciben nuestros pichikeche (niños), mujeres y ancianos, dDenunciamos que la violencia del Estado chileno es histórica y se mantiene desde tiempos de la entrada del ejército chileno a territorio mapuche (1861) y continúa hasta el presente, incrementándose desde los gobiernos de la concertación hasta la actual administración de Sebastián Piñera, donde con impunidad se atenta contra nuestras familias demostrando el abuso de poder que existe en Chile.

 

Durante los últimos 15 años han sido asesinados weichafe (guerreros mapuche) por parte de la policía chilena y cuyos ejecutores gozan actualmente de impunidad. Hace unas semanas, la Justicia Militar chilena declaró inocente al carabinero que asesinó por la espalda a Jaime Mendoza Collío, declarando que el funcionario actuó en legítima defensa. Se sentenció a cárcel a comuneros de la comunidad Wente Winkul Mapu, quienes han decidido iniciar una huelga de hambre desde el 27 de agosto. El werkén (mensajero) de la Alianza Territorial Mapuche, Mijael Carbone Queipul, ha optado por la clandestinidad tras ser condenado a 7 años de prisión. A la fecha, se ha condenado a una treintena de hermanos y hermanas mapuche por la Ley Antiterrorista creada en la dictadura de Pinochet; y que los posteriores gobiernos han usado principalmente para condenar a nuestros dirigentes.

 

Las oficinas de la UNICEF en Chile estuvieron tomadas pacíficamente durante 40 días. La vocera de la Alianza Territorial Mapuche, Mewlen Huencho, estuvo en huelga de hambre en esta sede, por la nula respuesta y pronunciamiento de este organismo internacional frente a la agresión armada de la policía chilena a nuestros niños y niñas mapuche. Se espera que una delegación de funcionarios de Naciones Unidas visiten las comunidades donde han sido agredidos nuestros niños, mujeres y ancianos y se dé a conocer a la opinión pública nacional e internacional un informe, sobre los efectos de la violencia hacia nuestras comunidades y la criminalización de la protesta mapuche .

 

Por lo anterior, desde la Meli Witran Mapu(cuatro puntos de la tierra), los mapuche nos preguntamos :

 

¿Cuándo va haber un juicio para la policía que ataca a nuestros niños e infunde el terror en nuestras comunidades?

 

Ante la indolencia de un Estado que quiere exterminar nuestro pueblo por la vía armada, la represión y asimilación, declaramos declaramos que:

 

  NO MÁS VIOLENCIA POLICIAL EN CONTRA DE NUESTRAS NIÑAS Y NIÑOS MAPUCHE

 

  SOLIDARIZAMOS CON NUESTRAS HERMANAS QUE OCUPARON LA SEDE DE LA UNICEF Y QUE EXIGIERON QUE SE DETENGA LA VIOLENCIA DE LOS CARABINEROS DE CHILE

 

  FUERA LA MILITARIZACIÓN DEL WALLMAPU (TERRITORIO MAPUCHE)

 

  LIBERTAD A TODOS LOS PRESOS POLÍTICOS MAPUCHE.

 

  CONVOCAMOS A LA SOCIEDAD CIVIL a solidarizar y mostrar el repudio a la indolencia estatal chilena y de organizaciones internacionales ante los hechos de violencia que afectan a nuestras comunidades

 

 


 

Defendemos: Cultura, Autodeterminación, Territorio e Identidad001 bandera 169

Compartir este post
Repost0