Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog

Comunicadores Charrúas

  • : Marquemos un Norte
  • : Comunicador charrúa . Movimiento Originario, por la Tierra y los Derechos Humanos.
  • Contacto

Perfil

  • Ricardo Silva
  • Profeso la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. Activista social desde el corazón.
Tengamos presente que todo ser con aletas, raíces, alas, patas o pies, es un Hermano
  • Profeso la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. Activista social desde el corazón. Tengamos presente que todo ser con aletas, raíces, alas, patas o pies, es un Hermano

Escúchanos ONLINE Clic en la Imagen

      877 FM enlace 2

Apoyan

      

      

 

                      banderaartigas

Los-4-Charruas-MunN.jpg

Esta Lucha es de los Originarios

y de Todo Aquel que se Considere un

Defensor de los Derechos Humanos.

Este artículo contiene dos videos

de la Campaña y la Totalidad del

contenido del Convenio 169 de la OIT

sobre pueblos indígenas y tribales.

GRACIAS POR DIFUNDIR Y APOYAR.

Enlace: http://0z.fr/P64LW

0000000 bandera MunN 2

       

CURRENT MOON
    
 

Buscar Artículos: Por País O Tematica

 

      Artículos por Categorías

 

 

Archivos

Marquemos un Norte.

En twitter.com

001 bandera 37 3

Tweet   

 

  Difundiendo

el periodismo alternativo, 

somos mas gente pensando

27 marzo 2013 3 27 /03 /marzo /2013 19:20

soledad[1]

 

La violencia machista, heredada del sistema patriarcal, NO forma parte de la cultura ancestral del pueblo mapuche, y de ningún pueblo indígena de nuestro país.

C A R T A P U B L I C A

 

Durante los días del 19 al 21 de marzo, ANAMURI en la ciudad de Padre Las Casas, mediante la Comisión Nacional Indígena y  con la participación de   las  representantes de las organizaciones de mujeres de  los pueblos Aymara, Collas, Diaguitas y del Pueblo Mapuche, se llevo a cabo  el “Encuentro Nacional de Mujeres Indígenas  Identidad, Cultura y Derechos”

 

En este contexto, hemos tomado conocimiento por la prensa – Diario Austral, del 11 de marzo de 2013- que en numerosos casos de violencia contra las mujeres mapuche, se ha invocado la supuesta costumbre mapuche, en el marco del Convenio 169, que ha finalizado con las disculpas públicas de los agresores y nada más.

 

Frente a esa situación, queremos ser claras y tajantes:

 

La violencia machista, heredada del sistema patriarcal, NO forma parte de la cultura ancestral del pueblo mapuche, y de ningún pueblo indígena de nuestro país.

 

Rechazamos terminantemente que se esté utilizando un valioso instrumento internacional como lo es el Convenio 169 de la OIT para evadir el cumplimiento de penas por haber cometido un delito, atentar contra los derechos de las mujeres.

 

Por tanto, hemos estimado necesario hacer presente a nuestras organizaciones y a la opinión pública nuestro desconcierto   e indignación ante las noticias aparecidas en el diario El Austral que más de doce casos de violencia ejercida en las mujeres Mapuches, cómo  fueron mediante la Defensoría Publica, el Juzgado de Garantía y la Corte de Apelación que trasgrediendo lo dispuesto en las sanciones penales para los agresores han utilizado o distorsionada lo establecido en el convenio 169 de la OIT  en el articulo 9 y 10 que señala: ”Que debe respetarse las formas en que las culturas resuelven sus conflictos” para absolver a los agresores señalando que este flagelo que sufren las mujeres obedece a su cultura y se resuelve con una simple disculpa pública y el compromiso de concurrir a terapia.

 

Nos parece inaceptable esta distorsionada interpretación que pone al pueblo mapuche como insensible ante la violencia que sufren las mujeres, de ahí que  nos asiste la duda que sus valores culturales y espirituales sean también pisoteados por sus autoridades proporcionando cartas de aval o buenas conductas a los agresores ante tan indigna conducta.

 

 Nos parece de una extrema gravedad esta situación, por la cual mediante la Comisión Nacional Indígena, de ANAMURI, exigimos a las autoridades chilenas tomen la justicia en su justa dimensión en que no signifique una nueva forma de violencia a las mujeres mapuches y hacia todas las formas de discriminación  contra la mujer.

 

Comisión Nacional Indígena, ANAMURI. Chile.

 

001 bandera 37 a2 169 OIT

Compartir este post
Repost0
27 marzo 2013 3 27 /03 /marzo /2013 19:14

Comunidad-de-Temulemu.jpg

Queremos decirte lonko, no traicionaremos tu voluntad, tu coraje y tu coherencia en la lucha, nos dejas un gran camino, un gran legado y nos sentimos orgulloso de ser tu gente en el cual siempre supiste querer y respetar.

En estas mismas líneas manifestamos nuestra voluntad a continuar en la lucha por la reconstrucción de nuestro pueblo, la lucha por la recuperación de nuestro territorio, este será el mejor homenaje que le podemos brindar a nuestro Lonko, en su memoria y en la de tantos lonkos y weichafes que han entregado su vida por la lucha de nuestro pueblo.

 

A través de este comunicado la familia Pichun Collonao y la comunidad de Temulemu queremos expresar nuestros mas profundo agradecimiento a cada uno de los Lonkos, Machis, peñi-lamgen que llegaron de todo el wallmapu y que nos acompañaron en los días de velorio y funeral de nuestro Padre y Lonko Pascual Pichun Paillalao.

 

Son días difíciles, de mucho dolor los que estamos viviendo, la partida de nuestro Padre, de un referente de nuestra comunidad no nos será fácil asimilar. Pero del mismo modo sabemos que nos brindara su kimun y su newen para saber afrontar este momento, así como el se sobrepuso tantas veces a la adversidad así mismo guiara a nuestra gente a tomar las mejores decisiones.

 

En estas mismas líneas manifestamos nuestra voluntad a continuar en la lucha por la reconstrucción de nuestro pueblo, la lucha por la recuperación de nuestro territorio, este será el mejor homenaje que le podemos brindar a nuestro Lonko, en su memoria y en la de tantos lonkos y weichafes que han entregado su vida por la lucha de nuestro pueblo.

 

Queremos decirte lonko, no traicionaremos tu voluntad, tu coraje y tu coherencia en la lucha, nos dejas un gran camino, un gran legado y nos sentimos orgulloso de ser tu gente en el cual siempre supiste querer y respetar.

 

Amuleay tain weichan

 

Marichiwew, marrichiwew…!

 

Lof Temulemu

 

001 bandera 37 a2 169 OIT

Compartir este post
Repost0
27 marzo 2013 3 27 /03 /marzo /2013 18:55

mapuche-Ramon-Llanquileo.jpg

por Paula Correa, Martes, 26 de Marzo

El comunero mapuche Ramón Llanquileo fue detenido este lunes después de 14 días en condición de prófugo por quebrantar la salida de fin de semana, al no retornar el pasado 10 de marzo al penal de Lebu donde cumplía su condena.

Abogados defensores se refirieron a las condiciones en que se realizaría su reingreso y recordaron una serie de irregularidades con las que habrían contado las distintas etapas de su reclusión.

 

“Somos un pueblo ocupado y por lo tanto tenemos el derecho a rebelarnos”. Esas fueron las únicas palabras que pronunció el comunero mapuche, Ramón Llanquileo, después de haber realizado la constatación de lesiones en el Hospital de Cañete este lunes.

 

El comunero – quien permanecía prófugo desde el 10 de marzo-  fue recapturado durante la madrugada por la Policía de Investigaciones en la casa de una prima, ubicada en el sector de Miquihue cerca del Lago Lleu Lleu.

 

Según relató la PDI, al percatarse de la presencia policial, Llanquileo intentó huir en una camioneta junto a otras tres personas, pero el operativo, conformado por cerca de 40 agentes, logró alcanzarlos y detenerlos. La pareja de Llanquileo, Cecilia Huenupi y su cuñado, Camilo Hunupi quedaron en libertad. No fue el caso Bastían Llaitul, de 19 años, sobrino de Héctor Llaitul, quien sería formalizado por maltrato de obra a un funcionario de la PDI.

 

En tanto, Ramón Llanquileo pasó a control de detención en el Tribunal de Garantía de Cañete.

 

El abogado de turno de la Defensoría Penal Pública, Patricio Robles, explicó a Radio Universidad de Chile que “lo único que quedó claro es que será trasladado a Concepción. Gendarmería sugirió el Centro de Cumplimiento Penitenciario Biobío conocido como El Manzano II, pero Llanquileo estima que su reingreso debiera ser en Concepción en el módulo especial que tienen para comuneros mapuche”.

 

El líder del Coordinadora Arauco Malleco (CAM) arriesga perder la salida de fin de semana más el derecho a otras medidas intra-penitenciarias. Esto cuando la entrega de beneficios también ha sido irregular. Así lo han indicado los familiares y cercanos del comunero, quienes recordaron que hace unos meses se le entregó el beneficio y se le negó sin explicación alguna el mismo día de la salida, para luego serle repuesto por solicitud de la defensa.

 

Llanquileo había cumplido ya la mitad de su pena por el llamado “ataque al fiscal Mario Elgueta” el 2008. Una causa que fue sumamente cuestionada y que llegó incluso a la Corte Suprema, la que rebajó la condena a la que el tribunal de Cañete había sometido a los involucrados.

 

Victoria Fariña, una de las abogadas del juicio de Cañete, sostuvo que, desde el inicio se han registrado irregularidades.

 

“Esto viene desde antes. Nosotros como abogados denunciamos situaciones arbitrarias durante la investigación y durante el juicio y todavía sostenemos que no se les pudo probar participación en ninguno de los delitos por los que fueron condenados”, afirmó la jurista.

 

La abogada afirmó que nunca se pudo probar que se realizara una emboscada y que el grueso de la pena que cumple Ramón es por un supuesto robo con intimidación al agricultor Santos Jorquera. Además, recordó que juicio de Cañete fue denunciado por “violar el debido proceso”, limitar la participación de la defensa por utilizar testigos sin rostro, y porque en él se registraron incluso acusaciones de tortura a los imputados.

 

En ese contexto es que, según indicaron los cercanos a Ramón y diversos comuneros mapuche, su fuga puso en duda al sistema judicial, desde la forma en la que se están entregando los beneficios carcelarios, hasta el cómo se desarrollan los juicios contra quienes encabezan procesos de reivindicación territorial.

 

001 bandera 37 a2 169 OIT

Compartir este post
Repost0
27 marzo 2013 3 27 /03 /marzo /2013 18:24

Conferencia-sobre-Pueblos-Originarios-del-Uruguay.jpg

"Conferencia sobre Pueblos Originarios del Uruguay: proceso histórico y situación actual" la cual tendrá lugar el jueves 4 de abril a las 14hs. en el Centro de Formación de la Cooperación Española en Montevideo, 25 de Mayo 520. Dicha Conferencia se enmarca en el 182 aniversario de la Masacre de Salsipuedes y que la ley 18.589 declara "Día de la Nación Charrúa y la Identidad Indígena". Se reflexionara sobre los procesos políticos y sociales que han vivido los pueblos originarios desde la independencia, la situación actual que viven y el proceso de resurgimiento que estamos viviendo.

 

 



camiseta-23.jpg

 

 

 

001 bandera 37 a2 169 OIT 

Compartir este post
Repost0
25 marzo 2013 1 25 /03 /marzo /2013 22:36

camiseta-10.jpg

 

001 bandera 37 a2 169 OIT

Compartir este post
Repost0
25 marzo 2013 1 25 /03 /marzo /2013 22:09

cielo-luna-mar-Marquemos-2113.jpg

 

 

 001 bandera 37 a2 169 OIT

Compartir este post
Repost0
25 marzo 2013 1 25 /03 /marzo /2013 21:46

monica michelena relator ONU

 

001 bandera 37 a2 169 OIT

Compartir este post
Repost0
25 marzo 2013 1 25 /03 /marzo /2013 21:34

camiseta-9.jpg

 

 

001 bandera 37 a2 169 OIT

Compartir este post
Repost0
25 marzo 2013 1 25 /03 /marzo /2013 21:23

548265_420166044713233_917860630_n.jpg

 

MONTAÑA

 

001 bandera 37 a2 169 OIT

Compartir este post
Repost0
24 marzo 2013 7 24 /03 /marzo /2013 04:37

II-Cumbre-Continental--Comunicacion-Indigena-2013.jpg La Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI) y el Consejo de Gobierno de la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), acordaron diferir la fecha de la V Cumbre Continental de los Pueblos Indígenas de Abya Yala, para realizarla del 10 al 16 de Noviembre en el Cauca Colombia.

 

 
Con ello, se da pauta que del 7 al 13 de octubre de este 2013, se celebre la II Cumbre Continental de Comunicación Indígena de Abya Yala, en Tlauitoltepec, Mixes, Oaxaca.
 
A finales del 2012, algunas organizaciones de la CAOI y la ONIC, habían sugerido efectuar la V Cumbre de Pueblos en las mismas fechas del conclave de comunicadores, lo que empalmaría ambos eventos de corte internacional.
 
En estos meses, la Comisión Internacional de la Segunda Cumbre de Comunicadores, venía expresando su preocupación por las fechas, en virtud de la importancia de ambos eventos y más aún por lograr avances sustantivos del evento en México.
 
El pasado 21 de febrero, la Comisión de Seguimiento del Congreso Nacional de Comunicación Indígena (CNCI), organismo responsable de la Cumbre en Tlahuitoltepec, se reunió en el “Pueblo Mágico” de El Fuerte, Sinaloa, donde analizó esta situación.
 
Como resultado de la reunión, se acordó enviar una misiva a la CAOI, para pedirles que revisaran lo referente a las fechas y consideraran la viabilidad de un cambio de las mismas.
 
En el documento, dirigido a Gerardo Jumi Tapias, Coordinador General de la CAOI, el CNCI, se expone que, “debido a los trabajos de difusión realizados durante el “2012: Año Internacional de la Comunicación Indígena”, en los diversos eventos nacionales y estatales realizados con propósitos de la Cumbre, pero sobre todo por el compromiso establecido con la comunidad indígena de Santa María Tlahuitoltepec, con sus autoridades municipales, agrarias y tradicionales, así como con los miembros de la comunidad, nos era imposible aceptar la honrosa invitación que hacen de llevar la II Cumbre a Colombia en el período que nos indican”.
 
Los comunicadores indígenas mexicanos, reconocen la importancia de seguir generando estrategias de posicionamiento de los pueblos indígenas, sobre todo los relativos a un nuevo paradigma de vida.
 
El CNCI, solicitó a la CAOI su apoyo fraternal para la II Cumbre y se consultó a la posibilidad de cambiar la fecha de realización de la V Cumbre Continental de Pueblos Indígenas.
 
En respuesta, mediante un comunicado fechado el 14 de marzo pasado en Lima, Perú, la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas, con influencia en Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina, emitió un acuerdo al respecto.
 
El resolutivo, dirigido a Franco Gabriel, Coordinador General de la reunión de México, ratifica, el compromiso de la CAOI, como organización impulsora de la II Cumbre Continental de Comunicación Indígena.
 
“Por ello, la CAOI junto con la ONIC decidimos trasladar las fechas de realización de la V Cumbre Continental de los Pueblos Indígenas de Abya Yala, en las fechas del 10 al 16 de Noviembre”, en el Resguardo Indígena La María Piendamó, Territorio de Convivencia, Diálogo y Negociación, Cauca –Colombia, sede de la I Cumbre de Comunicación de Noviembre del 2010, apunta el despacho.
 
La CAOI y la ONIC, solicitan a la Comisión de Seguimiento de la II Cumbre de Comunicación, coordinar con la Comisión Organizadora de la V Cumbre de los Pueblos, la articulación de estrategias para la difusión, información, posicionamiento e incidencia en la comunidad nacional e internacional en ambos congresos.
 
En opinión de Gerardo Juní Tapias, Coordinador General de la CAOI, Benito Calixto Guzmán, Subcoordinador General y de Aurelio Ambrocio Muruchi, Coordinador de Comunicación, Cultura y Educación, la II Cumbre Continental de Comunicación Indígena, será el momento para ratificar acuerdos y compromisos de los comunicadores y comunicadoras.
 
La Segunda cumbre, apuntan, será un paso para fortalecer la Red Indígena de Comunicación, consolidar los espacios de articulación, y también un espacio previo a la V Cumbre Continental de Pueblos Indígenas del Abya Yala, donde surgirán insumos “para la construcción de la política de comunicación y aportes a una política pública más amplia”, dice el texto.
 
La Comisión Internacional de Seguimiento de la II Cumbre Continental de Comunicación Indígena está formada por el Consejo Regional Indígena del Cauca, Colombia (CRIC); el Congreso Nacional de Comunicación Indígena (CNCI) de México; la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI) y sus organizaciones miembros; la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC); la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE); la Confederación Kichwa del Ecuador (ECUARUNARI); la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (CONFENIAE), la Confederación de las Nacionalidades Indígenas de la Costa Ecuatoriana (CONAICE); la Confederación Nacional de Comunidades afectadas por la Minería (CONACAMI) de Perú y el Cabildo de Guambia de la Nación Misak Wampia de Colombia.
 
Y el Grupo Impulsor de la II Cumbre compuesta por, el Congreso Nacional de Comunicación Indígena (CNCI) la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI); el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC); la Asociación de Medios de Comunicación Indígena de Colombia (AMCIC); la Coordinadora Audiovisual Indígena Originaria de Bolivia (CAIB); la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas (CLACPI), la Red de Comunicadores Mapuche Walmapu (Argentina y Chile), Convergencia Maya Waqib’ Kej de Guatemala, el Centro de Formación y Realización Cinematográfica (CEFREC) de Bolivia, la CSUTCB de Bolivia, así como el Consejo Coordinador Nacional Indígena Salvadoreño (CCNIS).
 
- Genaro Bautista / AIPIN
 

MODALIDADES DE PARTICIPACIÓN. 

ENLACE


 CONVOCATORIA DE LA II CUMBRE CONTINENTAL DE COMUNICACIÓN INDÍGENA DEL ABYA YALA.

 

001-bandera-37-a18.jpg

Compartir este post
Repost0