Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog

Comunicadores Charrúas

  • : Marquemos un Norte
  • : Comunicador charrúa . Movimiento Originario, por la Tierra y los Derechos Humanos.
  • Contacto

Perfil

  • Ricardo Silva
  • Profeso la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. Activista social desde el corazón.
Tengamos presente que todo ser con aletas, raíces, alas, patas o pies, es un Hermano
  • Profeso la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. Activista social desde el corazón. Tengamos presente que todo ser con aletas, raíces, alas, patas o pies, es un Hermano

Escúchanos ONLINE Clic en la Imagen

      877 FM enlace 2

Apoyan

      

      

 

                      banderaartigas

Los-4-Charruas-MunN.jpg

Esta Lucha es de los Originarios

y de Todo Aquel que se Considere un

Defensor de los Derechos Humanos.

Este artículo contiene dos videos

de la Campaña y la Totalidad del

contenido del Convenio 169 de la OIT

sobre pueblos indígenas y tribales.

GRACIAS POR DIFUNDIR Y APOYAR.

Enlace: http://0z.fr/P64LW

0000000 bandera MunN 2

       

CURRENT MOON
    
 

Buscar Artículos: Por País O Tematica

 

      Artículos por Categorías

 

 

Archivos

Marquemos un Norte.

En twitter.com

001 bandera 37 3

Tweet   

 

  Difundiendo

el periodismo alternativo, 

somos mas gente pensando

3 abril 2013 3 03 /04 /abril /2013 13:38

Ejercito-Colombiano-asesina-a-indigena.jpg

El sábado 30 de marzo del presente año integrantes de la Fuerza Pública en operación en la vereda la Esmeralda, ocasionaron la muerte del señor: ALVARO CHOCUE RAMOS comunero indígena de nuestro resguardo de 50 años de edad, por impactos de tiros de fusil en el cráneo

El Pueblo Nasa de Caldono, nuevamente se encuentra de luto por el atroz asesinato del señor ALVARO CHOCUE RAMOS de 50 años de edad, causado por el ejército nacional el sábado 30 de marzo de los presentes en la Vereda la Esmeralda, Resguardo de Caldono.

 

La plana mayor del cabildo indígena de San Lorenzo de Caldono, Cauca Territorio Ancestral Sat Tama Kiwe denuncia los graves hechos que vienen ocurriendo por los constantes atropellos ocasionados por la fuerza pública-ejército nacional en contra de la población civil, comuneros indígenas de nuestro resguardo.

 

1. La plana mayor del cabildo Indígena San Lorenzo de Caldono denuncia ante la opinión pública nacional e internacional, y ante los organismos defensores de derechos humanos que ayer sábado 30 de marzo del presente año integrantes de la Fuerza Pública en operación en la vereda la Esmeralda, ocasionaron la muerte del señor: ALVARO CHOCUE RAMOS comunero indígena de nuestro resguardo de 50 años de edad, por impactos de tiros de fusil en el cráneo. En las diferentes veredas han venido realizando actos violentos de detención arbitraria, abuso de autoridad, maltrato, estigmatización y agresión física; además de varios asesinatos a comuneros indígenas. También daños a cultivos de pan coger, cuando llegan y colocan sus campamentos en estos sitios.

 

 

La Fuerza Pública, dentro del resguardo indígena violan los derechos humanos e infringen el derecho Internacional Humanitario, por ello solicitamos el acompañamiento urgente de las presentes instituciones y organismos de derechos humanos: Ministerio del Interior y de Justicia, Departamento para la Prosperidad Social, Defensoría del Pueblo, ACNUR y la Cruz Roja Internacional para garantizar la atención inmediata a estos hechos.

 

 

2. De igual forma la Plana mayor del Cabildo San Lorenzo de Caldono denuncia los constantes atropellos a la población civil indígena por parte de la fuerza pública y actores armados al margen de la ley. La muerte del comunero indígena JOSE EDWIN CAYAPU GUETOTO ocurrido el día 19 de diciembre de 2012, por parte de la Fuerza Pública.

 

El Cabildo San Lorenzo de Caldono en la construcción del diagnóstico del plan de salvaguarda ha identificado la situación crítica de derechos humanos que viven los territorios y las comunidades indígenas debido a la fuerte presencia de actores armados legales e ilegales que se disputan el control territorial.

 

Exigimos a los actores armados el respeto a la vida, tranquilidad y autonomía, así como el cese de hostigamientos, presencia e incursiones a las comunidades indígenas que habitan el Territorio Sat Tama Kiwe.

 

La Plana mayor del Cabildo San Lorenzo de Caldono Cauca Territorio Ancestral Sat Tama Kiwe, marzo 31 de 2013

 

001 bandera 37 a2 169 OIT-copia-1

Compartir este post
Repost0
3 abril 2013 3 03 /04 /abril /2013 13:27

COPINH-2.jpg

Comunidades Lencas del norte del municipio de Intibucá, Intibucá, miembras del COPINH, hemos dado inicio a una jornada más de lucha a partir del día de ayer 1 de abril con una toma de la carretera que da acceso al sector de Río Blanco, exigiendo el retiro del proyecto Hidroeléctrico...

Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras- COPINH

 

 

Intibucá; copinh@copinh.org; Telf. (504) 2783-0817; http://copinh.org;  FB: Copinh Intibucá;  twitter: @copinhhonduras

 

COMUNICADO URGENTE

 

Río Blanco nuevamente emprende acciones en defensa de ríos, territorios y vida

 

Al Estado hondureño, a los movimientos sociales, a los medios de comunicación y a  la comunidad nacional e internacional comunicamos lo siguiente:

 

1.-Nosotros, Comunidades Lencas del norte del municipio de Intibucá, Intibucá, miembras del COPINH, hemos dado inicio a  una  jornada más  de lucha  a partir del día de ayer 1 de abril  con una toma de la carretera que da acceso al sector de Río Blanco, exigiendo el retiro del proyecto Hidroeléctrico Agua Zarca, donde tiene intereses puestos el Sr. Camilo Atala, el Banco FICOHSA, DESA, SINOHYDRO y COPRECA.

 

2.-Pese a que hemos realizado Cabildos Abiertos, Asambleas Indígenas, manifestaciones públicas en la ciudad de La Esperanza y en Tegucigalpa, denuncias en la Fiscalía de Etnias, denuncias a la SERNA e inspecciones ambientales junto con la misma, así como denuncias al Congreso Nacional por otorgar estas concesiones, no se ha respetado nuestra decisión  que es el rechazo total y reiterado a este proyecto que privatiza el sagrado Río Gualcarque, el territorio y energía, que significa además daños ambientales, desplazamiento de población, daños al patrimonio cultural y económico, militarización de la zona y amenazas contra varios miembros de las comunidades y del COPINH como ya lo han hecho los empresarios y sus guardias de seguridad.

 

3.-Que ante tal situación responsabilizamos al Proyecto Hidroeléctrico Agua Zarca, a  Camilo Atala, a FICOHSA, DESA, SINOHYDRO y COPRECA, a la SERNA, a los diputados y diputadas del Congreso Nacional, al Alcalde Municipal de Intibucá  por  actos de  represión y hostigamiento  contra las comunidades, miembros y miembras del COPINH, por la agresión a nuestros territorios, al Convenio 169, a nuestra decisión legitima de NO  permitir este proyecto que es parte del avance del coloniaje, humillación y saqueo contra el pueblo hondureño.

 

4.- Exigimos el desmantelamiento de la infraestructura instalada sin nuestro consentimiento, así como la salida inmediata de este proyecto de nuestros territorios ancestrales.

 

5.- Manifestamos una vez más que esta lucha es parte del proceso que mantiene el COPINH en defensa de los derechos del Pueblo Lenca, de su autonomía, de los ríos, cultura, y de nuestra propia existencia como Pueblo Indígena, ya que a los señores capitalistas y racistas no les importa ni comprenden la profundidad, la complejidad, la relación, los significados de la existencia de todas formas de vida, de la Madre Tierra, del equilibrio y  de nuestras cosmovisiones.

 

Como hijos e hijas de Lempira nos vemos en la permanente necesidad de defendernos con toda la legitimidad desde el proyecto de  la vida.

 

¡Con la fuerza ancestral de Icelaca, Lempira, Mota y Etempica se levantan nuestras voces llenas de vida, justicia, libertad, dignidad y paz!

 

Rio Blanco, Intibucá, comunidades en Lucha, 02 de abril del 2013.

 

Compañeros y compañeras, organismos de derechos humanos,  medios de comunicación: Informamos que las empresas el día de mañana miércoles 03 de abril, pretende movilizar al  Alcalde Municipal de Intibucá para que haga trabajo de manipulación  como lo ha intentado en ocasiones  anteriores, además alertamos  sobre la presencia  que ha estado haciendo la policía y  “orejas” de las empresas.

 

 También que las  comunidades han dado 72 horas para que salga este proyecto  de su territorio.

 

Llamamos a la solidaridad militante!

Seguimos en pie de lucha! COPINH

 

001 bandera 37 a2 169 OIT-copia-1

Compartir este post
Repost0
29 marzo 2013 5 29 /03 /marzo /2013 19:17

Tehuelche.jpg

Los Tehuelches, patagones o aonikenk (del mapundungun: chewel che "gente bravía", o tal vez de una de las etnias tehuelches llamada teushen más la palabra mapuche che, "gente, pueblo" es el nombre genérico dado a un conjunto de etnias amerindias de la Patagonia y la región Pampeana en América del Sur, que compartían varios rasgos culturales, aunque estaban divididos en varios grupos que hablaban lenguas diferentes, algunas de las cuales estaban emparentadas entre sí. Este conjunto de etnias suele denominarse Complejo tehuelche.

 

En la actualidad el término tehuelche referencia a los supervivientes de la rama continental austral del grupo, autodenominados aonek'enk, centrados en las provincias de Santa Cruz y del Chubut en la Argentina. Su situación en Chile es de completa extinción, donde fueron vistos por última vez alrededor de 1927, se cree que con destino a la reserva de Camusu Aike.

Situación actual de los tehuelches

 

Según el inconcluso Censo Indígena Nacional de 1966-1968, había en la Argentina unos pocos descendientes de la etnia tehuelche hablantes de la lengua tehuelche. La población con linaje tehuelche que se ha mantenido más apegada de esta cultura se ubica en la meseta central de la Provincia de Santa Cruz, aunque se encuentra acriollada. El censo registro en Santa Cruz:

Departamento Deseado: 28 tehuelches, ninguno hablante del aonek'o 'a'jen.

Departamento Güer Aike: 44 tehuelches, de los cuales 24 hablantes del aonek'o 'a'jen. Asentamiento de Camusu Aike.

Departamento Lago Argentino: 36 tehuelches, de los cuales 14 hablaban el aonek'o 'a'jen. Asentamiento de Cerro Índice con 5 familias (24 personas).

Departamento Lago Buenos Aires: 6 tehuelches, de los cuales 2 hablaban el aonek'o 'a'jen.

Departamento Río Chico: con 52 tehuelches, de los cuales 11 hablaban el aonek'o 'a'jen. Dos asentamientos tehuelche en este departamento: Lote 6 con 34 habitantes, y Lote 28 bis con 3 familias.

Existían además matrimonios mixtos en Tres Lagos, Puerto San Julián, Gobernador Gregores y Río Gallegos.

 

La Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas (ECPI) 2004-2005, complementaria del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001, dio como resultado que se reconocen y/o descienden en primera generación del pueblo tehuelche 4.351 personas en las provincias del Chubut y Santa Cruz. De los cuales 307 residen en comunidades. Otros 1.664 se autorreconocieron en la Ciudad de Buenos Aires y los 24 partidos del Gran Buenos Aires. En todo el país se autorreconocieron 10.590 tehuelches.

 

Actualmente existen en Santa Cruz los asentamientos tehuelches de:

 

Reserva de Camusu Aike: 3.900 ha a 180 km al Noroeste de Río Gallegos, reconocida en septiembre de 2007 con personería jurídica.El censo de 1968 registró a 11 familias con 41 individuos.

Lote 6 del lago Cardiel: entre la ciudad de Gobernador Gregores y el lago San Martín.

Lote 28 bis del lago Cardiel: próxima a la ciudad de Gobernador Gregores.

Cerro Índice: a 40 km al Sudeste del lago Viedma y 50 km al sur de Tres Lagos.

Copolque (o Kopolke): se halla en la Colonia Leandro N. Alem en las cercanías de Las Heras en el Departamento Deseado.

En estos asentamientos se encuentran algunos hablantes bilingües del aonek'o 'a'jen, el resto hablan castellano.

 

En Chubut se hallan las reservas de El Chalía (comunidad Manuel Quilchamal, en el Departamento Río Senguer, a 60 km de la localidad de Doctor Ricardo Rojas, creada en 1916 con 60.000 ha, reducida hoy a 32.000, con unas 80 personas),15 y de Loma Redonda (entre Río Mayo y Alto Río Senguer, con 30 personas).16 El 17,65% de ellos son bilingües castellano-mapudungun y el resto hablan castellano. El censo 1991 solo reportó dos ancianas con recuerdos de la lengua aonek'o 'a'jen. 

 

001 bandera 37 a2 169 OIT-copia-1

Compartir este post
Repost0
29 marzo 2013 5 29 /03 /marzo /2013 17:22

Wall-mapu.jpg

Vemos con preocupación la situación que atravesamos diferentes comunidades en el wall mapu, por la usurpación, represión y aniquilamiento sistemático que el estado ejecuta sobre nuestro pueblo...

Vemos con preocupación la actual situación en Wall mapu

 

Hoy 27 de Marzo de 2013 nos hemos reunido pu Machi de diferentes territorios junto a sus respectivas comunidades, para dar nuestro apoyo a nuestro Machi Celestino Cordova del Territorio Aylla Rewe Truf-Truf del Lof Lleupeko preso politico mapuche secuestrado por el estado chileno junto a nuestro peñi Eliseo Ñiripìl del Lof Muko, comunidad Antonio Ñirripil Autonoma, para expresar lo siguiente:

 

Vemos con preocupación la situación que atravesamos diferentes comunidades en el wall mapu, por la usurpación, represión y aniquilamiento sistemático que el estado ejecuta sobre nuestro pueblo, atacando nuestras diferentes expresiones de vida, violentando nuestros lugares sagrados como nguillatuwe, paliwe, cementerios, tren-tren, winkul, menocos, ríos, vertientes, etc. afectando directamente el desarrollo de nuestras expresiones religiosas y la labor de nuestros Machi, ya que muchos espacios están invadidos por forestales, proyectos mineros, hidroeléctricos, turísticos y latifundistas lo que impide la recolección de lawen para dar alivio a la gente, también produce la escases de agua vital para cualquier ser humano.

 

En la actualidad el estado ha desarrollado dos estrategias políticas hacia nuestros machi, la primera es la manipulación del estado, sistematizando e institucionalizando el trabajo de algunos Machi denominados “pacificos”, a través de proyectos, reconocimiento de la CONADI, atención en el sistema público de salud, la segunda estrategia para aquellos machi Weichafe es simplemente la represión.

 

La Ñuke Mapu nos llama como pueblo Mapuche a defenderla con todas nuestras fuerzas es así como en el último tiempo hemos visto una gran cantidad de Machi acompañando los procesos de recuperación territorial a los que el estado acusa de terroristas. Reivindicamos a nuestros Machi como Autoridades Tradicionales Religiosas de nuestro pueblo en todos los espacios desde sus comunidades hasta la prisión política.

 

No descansaremos hasta alcanzar nuestras aspiraciones de reconstrucción territorial, junto a nuestras comunidades, pu Machi, pu Lonko y pu Weichafe, es por esto que llamamos a la unidad de nuestro Pueblo.

 

Humildemente quisiéramos decirles a nuestros pu machi, pu lonkos y a nuestro pueblo mapuche en general que estén alerta ante la manipulación, el engaño y las mentiras del estado ya que lo único que pretende es vernos de rodillas, sin embargo desde todos los rincones del wall mapu mantendremos nuestra frente en alto y nuestro puño alzado para luchar por la libertad de nuestro pueblo.

 

LIBERTAD PU MACHI CELESTINO CORDOVA Y MILLARAY HUICHALAF

 

LIBERTAD A TODOS LOS PRESOS POLITICOS MAPUCHE

 

LA RESISTENCIA DE UN PUEBLO NO ES TERRORISMO

 

EN LA SENDA DE LEMUN, KATRILEO, MENDOZA COLLIO

 

001 bandera 37 a2 169 OIT-copia-1

Compartir este post
Repost0
29 marzo 2013 5 29 /03 /marzo /2013 17:14

Mexico-Resistencia-Megaproyectos-Eolicos-en-Istmo-de-Tehu.jpg

La barricada esta instalada para resistir el inicio del proyecto eólicio de “Fuerza y Energía Bii Hioxho”, el día de ayer 26 de marzo de 2013 la policia estatal intento desalojar a los compañeros, durante el enfrentamiento resultó herido el compañero Carlos Sánchez de radio Totopo.

Las y los compañeros de la barricada de la VII Sección en Juchitán, pertenecientes a la Asamblea Popular de los Pueblos Juchitecos continúan  defendiendo la barricada en la que el día de ayer se vieron agredidos por la policía estatal.

 

La barricada esta instalada para resistir el inicio del proyecto eólicio de “Fuerza y Energía Bii Hioxho”  propiedad de la empresa española Gas Natural Fenosa, que prevé la instalación de aerogeneradores en tierras comunales de Playa Vicente, se espera que el proyecto tendrá una capacidad de generación instalada de 234 megavatios y un costo de unos 389 millones de dólares, . El día 25 de febrero compañeras y compañeros de la Septima sección levantaron la barricada para impedir este megaproyecto y asimismo sumarse a la lucha contra Mareña Renovables quien desde meses pasados ha insistido en entrar a la Barra de Santa Teresa.

 

El día de ayer 26 de marzo de 2013  la policia estatal intento desalojar de manera violenta a la barricada. Compañeros de la Asamblea comentan que la policía llegó e intentó dispersar la barricada con gases lacrimógenos. La barricada se dispersó pero sólo por unos cuantos minutos, ya que ante este primer ataque más personas salieron a defender la barricada. En total fueron dos intentos por parte de la policía pero en ambos, no se tuvo éxito.

 

Durante el enfrentamiento resultó herido el compañero Carlos Sánchez, perteneciente a la radio comunitaria “Radio Totopo”, quien se fracturó la clavícula y ahora está en recuperación. Los compañeros nos comentan que ahora el ambiente sigue con tensión y que se espera un otro posible intento de desalojo; de igual forma observan como los medios de comunicación están centrando la información, exagerándola, en la parte de heridos y detenidos, quitando de primer plano el “por qué” de la barricada y su defensa ante el proyecto energía Bii Hioxho.

 

El día de mañana (jueves 28 de marzo) a las 10am  se llevará a cabo una conferencia de prensa con representantes de todos los pueblos que conforman la Asamblea, se dará lectura al comunicado que emite la Asamblea Popular de los Pueblos Juchitecos, informando sobre la situación por la que se está atravesando en la zona.

 

001 bandera 37 a2 169 OIT-copia-1

Compartir este post
Repost0
29 marzo 2013 5 29 /03 /marzo /2013 17:06

Peru-Comunidades-Nativas-de-Cuenca-del-Tigre.jpg

Las comunidades nativas de la cuenca del río Tigre no permitirán el desarrollo de nuevas operaciones petroleras en sus territorios, para evitar que se continúe contaminando su medio ambiente y se ponga en riesgo la vida de sus pobladores.

 

Así lo acordaron los Apus y dirigentes comunales que participaron en la Asamblea de la Federación de Comunidades Nativas del Alto Tigre – FECONAT, realizada en la comunidad de Santa Elena entre el 22 y el 24 de marzo.

 

“En defensa de nuestras vidas y de nuestros territorios, no queremos más actividades petroleras en la zona, para que nuestros hijos sufran las consecuencias de la contaminación que han sufrido nuestros hermanos del lote 192 (ex 1 AB) por más de 40 años”, señalaron los dirigentes indígenas.

 

Agregaron que no sólo se trata de un problema de contaminación ambiental, sino, además, de todos los impactos sociales que trae consigo el ingreso de las empresas en las comunidades.

 

Estos acuerdos fueron tomados luego que la asamblea discutiera la situación de las comunidades de la cuenca del Alto Tigre que se encuentran dentro del área de los Lotes 123, 129 y 185 operados por la empresa Gran Tierra Energy.

 

Al respecto, el presidente de FECONAT, Emerson Sandi, señaló que esta es una respuesta de las comunidades frente a los abusos y la vulneración de sus derechos por parte de las empresas que han venido operando en la cuenca del Tigre por más de 40 años.

 

“Han contaminado nuestros ríos, quebradas, cochas y tierras, poniendo en riesgo nuestras vidas sin que nadie le diga nada a las empresas” sentenció.

 

Agregó que en todo caso antes de que se permita a Gran Tierra Energy continuar con sus operaciones debe convocarse a un proceso de consulta previa para que las comunidades se pronuncien sobre la explotación petrolera en los lotes 123, 129 y 185.

 

La asamblea de Santa Elena reunió más de un centenar de Apus, autoridades comunales y comuneros de diversas localidades del Bajo, Medio y Alto Tigre.

 

001-bandera-37-a2-169-OIT-copia-1.jpg 

Compartir este post
Repost0
29 marzo 2013 5 29 /03 /marzo /2013 17:00

tierra-madera-agua.jpg

Comunidades afectadas por proyectos CH Neltume y Línea de Alta Tensión Neltume–Pullinque, rechazan categóricamente proceso de consulta por no existir garantías ni cumplir estándares internacional del Convenio 169 de la OIT.

 

 

DECLARACIÓN PÚBLICA

 

Lago Neltume, 26 de marzo de 2013

 

Las comunidades Valeriano Cayicul, Inalafquen, Lorenzo Carimán, Inocente Panguilef, Colonia Tranguil y Antonio Curiñanco y socios fundadores de la comunidad Juan Quintuman y el Parlamento de Koz Koz se reunieron la tarde del 26 de marzo de 2013 con el director del Servicio de Evaluación Ambiental dela región de los Ríos, señor Raimundo Pérez Larraín, para escuchar una propuesta de consulta indígena dentro el proceso actual de calificación ambiental del Proyecto Central Neltume, uniendo a esto una suspensión indefinida del proceso mientras se llevara a cabo dicha instancia consultiva.

 

Ante esta propuesta, las comunidades que suscriben quieren informar a la opinión pública comunal, regional, nacional e internacional que se mantiene el rechazo rotundo al proyecto Central Hidroeléctrica Neltume y Línea de Alta Tensión Neltume-Pullinque, y declaramos nuestra negativa a la idea de consulta por lo siguiente:

 

1. La propuesta de consulta es extemporánea y no cumple los estándares internacionales del derecho a la consulta establecidos en el convenio 169 de la OIT y reconocidos por sendos fallos de la Corte Suprema de Justicia de Chile. Nos negamos a participar ya que esta no ha sido de buena fe, no se han efectuado procedimientos adecuados y Endesa-Enel no ha reconocido durante todo el proceso de calificación a las instituciones representativas del territorio.

 

2. Esta consulta sería llevada a cabo dentro de un proceso de evaluación ambiental que se encuentra viciado por las diversas muestras de mala fe, faltas a la verdad, omisiones y sesgos metodológicos en la presentación de informes técnicos y antropológicos por parte de la empresa con los cuales se ha buscado invisibilizar a la comunidades Inalafquen y Valeriano Cayicul respecto a la toma de decisiones y los perjuicios reales en su territorio.

 

3. Queremos hacer presente que los procedimientos de consulta indígena no se encuentran reglamentados por el Estado de Chile, por lo tanto no procede la realización de una consulta a la medida de este proceso de evaluación en particular.

 

4. Dada la declaración pública de Endesa publicada en el Diario Austral de Valdivia en la página 3, de fecha 20 de marzo en la que exige que el Estado de Chile convoque una consulta indígena con las comunidades afectadas, esta sería extemporánea y de mala fe, ya que esta debiera haber sido solicitada antes de la presentación del proyecto al SEIA y no ahora en que las comunidades presentan su total rechazo a la realización de Central Neltume de Endesa Enel.

 

Por tanto, exigimos el retiro inmediato y definitivo del proyecto Central Hidroeléctrica Neltume y Línea de Alta Tensión Neltume-Pullinque ya que no se ha respetado los derechos de las comunidades en el sentido amplio que establece el Convenio 169 y no existen las garantías ni la confianza necesaria para que se lleve a cabo el proceso de consulta según los estándares internacionales.

 

Fono Contacto:

 

Noemi Catrilaf Comunidad Inalafquen: 84504297

 

Guido Melinao Comunidad Valeriano Cayicul: 94170943

 

Humberto Manquel Parlamento de Koz Koz: 97586679

 

Jorge Hueque, Parlamento de Koz Koz: 87233552

 

001 bandera 37 a2 169 OIT

Compartir este post
Repost0
29 marzo 2013 5 29 /03 /marzo /2013 16:52

Paraguay-Tierra-para-la-Comunidad-Sawhoyamaxa.jpg

Los indígenas enxet de la Comunidad Sawhoyamaxa, decidiero ingresar a sus tierras ancestrales y asentarse en ellas, de la cuales estaban privados, pese a que la Corte Interamericana de Derechos Humanos ordenara al Estado paraguayo su restitución en 2006

Los indígenas enxet de la Comunidad Sawhoyamaxa, asentados por largo tiempo al costado de la carretera que une la localidad Pozo Colorado y Concepción, Dpto. de Pdte. Hayes, como es de conocimiento público, decidió ingresar a sus tierras ancestrales y asentarse en ella, de la cual estaban privados, pese a que la Corte Interamericana de Derechos Humanos ordenara al Estado paraguayo su restitución en 2006, generándose con esto una nueva situación la actual coyuntura, en la cual el gobierno afirma que acatará la sentencia del tribunal interamericano.

 

Desde Tierraviva tenemos la plena convicción de la justeza de la lucha y reivindicación de la Comunidad Sawhoyamaxa que, como ninguna, ha agotado todas la vías legales tanto en el ámbito interno como en el internacional, y sus derechos sobre las 14.404 hectáreas que reclaman como parte de su hábitat tradicional están ampliamente reconocidos hoy día, no solo en el pronunciamiento de la Corte IDH, sino por el gobierno e, incluso, por el particular que detenta un título sobre los inmuebles comprendidos en el área de reclamación indígena.

 

Por años, los enxet se han visto en la situación de vivir en la calle, sin poder disponer de sus tierras ni siquiera para enterrar a sus muertos, humillación por demás lacerante que han soportado hasta el presente y con la cual han decidido romper en un acto de dignidad y justicia histórico. La tierra de la Comunidad Sawhoyamaxa, ámbito natural de desarrollo y reproducción de la cultura, con la cual mantienen una inquebrantable relación, pese a las restricciones, debe ser entregada y titulada sin demoras, como lo reclaman numerosas organizaciones nacionales e internacionales.

 

La integridad física de los miembros de la comunidad, en esta especial situación, debe ser garantizada, interin continúa el diálogo con el Estado y llegan a término las gestiones que se están encaminando. Advertimos en este sentido al Ministerio Público, sobre cualquier medida de desahucio que pretenda impulsar a instancia del latifundista Heribert Roedel, dada las características del caso y la protección internacional de la cual gozan los enxet, que debe ser observada invariablemente por todos los organismos del Estado paraguayo.

 

En este sentido, los abogados de Tierraviva, quienes ejercemos el mandato comunitario para la representación convencional de la misma, contribuiremos con nuestros esfuerzos, como lo estamos haciendo desde hace varios años, para seguir defendiendo a la Comunidad, buscando en todo momento las vías más expeditas que lleven a la satisfacción integral de los derechos a la propiedad comunitaria de la Comunidad Sawhoyamaxa, como medida de reparación esencial dispuesta por la Corte IDH.

 

Finalmente, es justo reconocer de nuestra parte, los esfuerzos que en este sentido, la Ministra de Justicia y Trabajo, Lorena Segovia, está realizando para avanzar en el sentido deseado por la comunidad indígena y sus miembros, que aguardamos en el más corto plazo posible, alcance los resultados tangibles que permitan ver una luz de esperanza en la larga lucha por la tierra de la Comunidad Indígena Sawhoyamxa del Pueblo Enxet.

 

El creciente interés de la opinión pública nacional e internacional, que se ha mostrada solidaria con tan justa causa, al igual que los organismos internacionales de supervisión en materia de Derechos Humanos, que están expectante a la evolución de los acontecimientos, son la mejor garantía que el proceso en curso, se conduzca adecuadamente, respetando en todo momento los derechos indígenas resguardados internacionalmente.

 

Asunción, marzo 25 de 2013

 

Julia Cabello Alonso

 

Coordinadora Ejecutiva

 

Tierraviva

 

001 bandera 37 a2 169 OIT

Compartir este post
Repost0
29 marzo 2013 5 29 /03 /marzo /2013 16:45

Mapuche--Justicia-para-Jaime-Mendoza-Collio.jpg

1º de abril, Santiago de Chile, Paseo Ahumada y Alameda, a las 19:30 hrs. El weichafe Jaime Mendoza Collio fue un joven comunero asesinado por un carabinero en agosto de 2009.

La familia del weichafe Jaime Mendoza Collio hace un llamado a las organizaciones sociales, estudiantiles y de trabajadores, colectivos e individualidades, mapuche y no-mapuche, para que se puedan autoconvocar y participar de una marcha este lunes 1 de abril en Paseo Ahumada con Alameda (Metro U. de Chile, Stgo.) a las 19:30hrs., exigiendo justicia para Jaime Mendoza Collio, joven comunero asesinado por un carabinero en agosto de 2009.

 

Cabe mencionar que la marcha está convocada por la familia Mendoza-Collio en el marco de las movilizaciones ante la audiencia que se realizará el día martes 2 de abril en la Corte Suprema, donde se discutirá la querella que la familia del weichafe caído interpuso para que el carabinero que mató a Jaime sea condenado y el crimen no quede impune, como lo está actualmente. Además el mismo martes 2 se verá el recurso de nulidad para los juicios de Eric Montoya, Ricardo Nahuelqueo y Rodrigo Montoya, por lo que la comunidad Wente Winkul Mapu también se ha sumado como convocante de esta marcha.

 

MARCHA MAPUCHE POR JUSTICIA PARA JAIME MENDOZA COLLIO

LUNES 1 DE ABRIL

AHUMADA CON ALAMEDA

19:30 HRS.

Convoca: Familia Mendoza-Collio y Comunidad Wente Winkul Mapu.

 

001 bandera 37 a2 169 OIT

Compartir este post
Repost0
29 marzo 2013 5 29 /03 /marzo /2013 16:21

COPINH.jpg

COPINH cumplió 20 años este 27 de marzo. Es un momento para pensar el camino, y para encarar los nuevos desafíos. Para recuperar los esfuerzos de los compañeros y compañeras que han venido andando y escribiendo historia.

 

Un camino que se inspira en los 500 años de resistencia del pueblo lenca, y de todos los pueblos indígenas y negros de Nuestra América.

 

Un camino que se hace de muchas maneras de enfrentar al coloniaje, que dejó en nuestra tierra las huellas de la esclavitud, de la servidumbre, del racismo, pero también de la resistencia, de las muchas formas de no entregarse, de no rendirse.

 

COPINH nació en el 93 con el propósito de luchar por mejorar las condiciones de vida de nuestras comunidades.  Para defender nuestro territorio, nuestra espiritualidad, nuestras maneras de ver, de vivir y de sentir el mundo. Para ser parte de la resistencia de todos los pueblos indígenas, negros, campesino, de los trabajadores y trabajadoras. Para andar con el movimiento estudiantil, magisterial, ecologista, religioso popular,  con el movimiento de mujeres y feministas, con las diversidades sexuales, contra la corrupción y la justicia, con los grupos artísticos y culturales,  pobladores urbanos, juventud, gremios, con los medios alternativos y muchos mas  que buscan cambiar al mundo y enfrentar cada cual desde sus experiencias las huellas que inscriben el colonialismo, el patriarcado y el capitalismo en nuestros cuerpos.

 

Celebrar los 20 años no es un acto de nostalgia sino de compromiso. Es la necesidad de mirar al camino para decidir los próximos pasos.

Es creer en lo que somos y hacemos, en los sueños de tantos compañeros y compañeras que anduvieron con nosotros y nosotras revolviendo conciencias, recuperando territorios, luchando contra las represas, cuidando los bosques, conservando los valores de nuestra espiritualidad rebelde, ocupando edificios públicos, en largas marchas, en encuentros, en espacios de formación y comunicación, en acciones internacionalistas, en la resistencia al golpismo, en los tribunales de mujeres contra la violencia patriarcal, en los encuentros contra la militarización, en el impulso a la refundación de Honduras.

 

Queremos especialmente recordar a los compañeros y compañeras caídas. A quienes hoy no están físicamente entre nosotros y nosotras, pero con quienes asumimos un compromiso indeclinable. ¡Ellas y ellos saben que están en nuestra memoria, que vamos juntos a abrir nuevas creaciones y construcciones  revolucionarias, que son parte de nuestra rebelde alegría!

 

En un tiempo en el que las organizaciones populares, y con especial crudeza las organizaciones indígenas, sufrimos el impacto múltiple de las políticas depredatorias transnacionales, que para asegurar sus lógicas asesinas reprimen, desplazan población, cooptan líderes y comunidades, estos 20 años del COPINH significan un enorme esfuerzo de lucha y de creación colectiva que queremos valorar, compartir, defender, y pensar la mejor manera de continuar.

 

Hemos aprendido a escuchar y a hacer valer las voces de las comunidades.

Hemos aprendido a escuchar y a hacer valer las voces de las mujeres.

Hemos aprendido a escuchar y a hacer valer las voces de los ancianos y ancianas.

Hemos aprendido a escuchar y a hacer valer las voces de los y las jóvenes.

Hemos aprendido a escuchar y a hacer valer las voces de los niños y niñas.

Hemos aprendido nuevas maneras de educarnos y de comunicarnos.

Hemos aprendido a rehacer una y mil veces la unidad con quienes piensan y sienten diferente, pero suman fuerzas y creatividad en las experiencias del pueblo.

Hemos aprendido a enfrentarnos con los empresarios transnacionales y sus delegados, con distintas formas de militarismo y violencia, con los malos gobiernos.

Hemos sabido criticar a líderes como Mel Zelaya, cuando no escuchan el clamor del pueblo, y hemos sabido defenderlos cuando se enfrentan al imperialismo, o se integran en esfuerzos como el ALBA.

 

Hemos apoyado sin vacilaciones a la Revolución Cubana y a la Revolución Bolivariana. Con nuestros cuerpos decidimos defender la Embajada de Venezuela en los días duros del golpe de estado. Estamos orgullosos y orgullosas de esos copines y copinas que expusieron sus vidas para cuidar los símbolos de las revoluciones del continente.

 

El golpe de estado del 2009 nos puso a prueba.

 

Tuvimos que salir a las calles una vez más y ahí quedarnos, como parte del pueblo en resistencia que cambió la historia de rebeldía de Honduras, haciendo uno de los ejercicios más impresionantes de poder popular.

 

Días y días estuvimos en las calles, recibimos gases, palos. Fuimos presos y presas. Fuimos perseguidos y perseguidas. Hubo quienes tuvieron que dejar el país.  Vimos cómo se instalan nuevas bases militares. Cómo se pierden conquistas ganadas en grandes luchas. Vimos cómo morían compañeras y compañeros queridos. Vimos cómo muchos otros y otras tomaban sus banderas y las multiplicaban.

 

Aprendimos una vez más la fuerza de nuestro pueblo.

 

Aprendimos a creer en nuestra organización y en nuestra imaginación.

 

Aprendimos que no se trata sólo de resistir, sino que tenemos por delante la tarea de refundar Honduras sobre nuevas bases, que permitan terminar con todas las huellas del coloniaje.

 

Hicimos ejercicios colectivos para imaginar la refundación de Honduras.

 

Entendimos que había que avanzar en un camino anticapitalista, antipatriarcal y anticolonial, que se uniera a los muchos caminos de los pueblos mesoamericanos y de toda Nuestra América.

 

La fuerza de la Resistencia, su diversidad, su impacto en la política nacional e internacional, nos desafió a pensar nuestros esfuerzos. Nos integramos en ese torrente de pueblo que invadió las calles, las rutas, las oficinas públicas, quitando poder al golpismo. Deslegitimando sus órdenes.

 

Junto al resto del pueblo hondureño, les dijimos que no tenemos miedo. Y nos tuvieron miedo.

 

Aprendimos que en esa resistencia, con todo lo heroica que es, conviven muy diversos proyectos. Nos encontramos y nos desencontramos con ellos en distintas oportunidades.

 

Dialogamos, debatimos caminos, nos apasionamos en la búsqueda de una alternativa popular, que no significara volver a los senderos conocidos de las políticas electoreras.

 

Nos dolió cuando los Acuerdos de Cartagenas legitimaron la farsa electoral, y permitieron el reingreso de Honduras a los organismos internacionales. Criticamos esos acuerdos, y supimos que se había creado otra situación, otra relación de fuerzas, que desgastaba las políticas insurgentes y refundacionales, para llevar a Honduras a una rápida institucionalización, funcional a los intereses del capital transnacional.

 

No nos hicimos parte del proceso electoral, y optamos por seguir impulsando la Refundación de Honduras, desde el corazón de las resistencias históricas de nuestros pueblos.

 

En eso  hemos estado y continuamos. Movilizadas y movilizados para detener los megaproyectos hidroeléctricos, las concesiones mineras.  Luchando contra la privatización del agua. Contra los megaproyectos turísticos que agreden a nuestras comunidades indígenas y negras. Enfrentando a la política de creación de Ciudades Modelo, y los proyectos de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación  Forestal, que no son otra cosas que el comercio destructor e irracional que privatiza nuestros bienes naturales. Defendemos los bosques, los ríos, las sierras. Somos guardianes y guardianas de la biodiversidad, de la soberanía, del territorio.

COPINH-1.JPG Al mismo tiempo, luchamos por modificar las relaciones de poder patriarcales, cuidando el  lugar de las mujeres, nuestros cuerpos, el derecho a decidir con libertad sobre nuestras vidas, nuestra sexualidad, nuestros sueños y deseos.

 

Rechazamos la violencia machista, la homofobia, todas las maneras que asume el patriarcado.

 

Rechazamos el racismo y la xenofobia.

 

Rechazamos el maltrato hacia niños y niñas, adolescentes y jóvenes.

 

Queremos crear relaciones y vínculos comunitarios basados en la solidaridad, la confianza, el amor, y la libertad.

 

No aceptamos que nos impongan bases militares en nuestros territorios, ni que se establezcan guardias armadas de los terratenientes, con sus sicarios, sus paramilitares, sus narcos, transformando a Honduras en una de las regiones más violentas del mundo.

 

Queremos que se respete nuestra cultura y nuestra espiritualidad. Nuestras maneras comunitarias de vida.

 

Defenderemos una ley de radiocomunicación que garantice espacios de libertad para los medios comunitarios. Para terminar con el monopolio golpista en los grandes medios hegemónicos.

 

Si bien no compartimos las decisiones de algunos sectores de la Resistencia en seguir únicamente  bajo un  proceso electoral, nos sentimos comprometidas y comprometidos en derrotar las muchas maniobras de los golpistas y oligarcas, que buscan cuidar sus negocios a cualquier costo, interrumpiendo los procesos políticos, amenazando a los y las militantes de izquierda, creando una sensación de permanente inseguridad para nuestro pueblo. A todos los compañeros y compañeras amenazadas y amenazados, agredidos, presos, les expresamos nuestra más completa solidaridad. Pueden contar con el COPINH!

 

En este camino, además de participar de diferentes acciones de la Resistencia, hemos creado espacios de formación, de construcción de la Utopía, participamos en diversidad de espacios de articulación donde COPINH da sus aportes. La educación, la comunicación, son centrales en la política de COPINH, porque somos parte de la batalla de ideas, y en ella están nuestros mayores esfuerzos.

 

Tenemos nuevos sueños para compartir. Nuevas propuestas para realizar.

 

No nos vamos a detener. No nos van a detener.

 

Llevamos en nuestra sangre el espíritu de Lempira, de Iselaca, de Etempica.

 

Somos guerreras y guerreros de la unidad del pueblo, contra el imperialismo y el colonialismo.

 

Somos guerreras y guerreros de la creación del pueblo, de la unidad del continente, de la defensa del socialismo cubano y de la revolución bolivariana.

 

La memoria de quienes sembraron nuestras tierras con su sangre, está viva en nosotras y nosotros.

 

El pueblo lenca está de pie.

 

Memoria. Dignidad. Resistencia.

Hacia la Refundación de Honduras.

A 20 años de nuestro primer nacimiento, COPINH sigue naciendo cada día.

 

001 bandera 37 a2 169 OIT

Compartir este post
Repost0