Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog

Comunicadores Charrúas

  • : Marquemos un Norte
  • : Comunicador charrúa . Movimiento Originario, por la Tierra y los Derechos Humanos.
  • Contacto

Perfil

  • Ricardo Silva
  • Profeso la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. Activista social desde el corazón.
Tengamos presente que todo ser con aletas, raíces, alas, patas o pies, es un Hermano
  • Profeso la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. Activista social desde el corazón. Tengamos presente que todo ser con aletas, raíces, alas, patas o pies, es un Hermano

Escúchanos ONLINE Clic en la Imagen

      877 FM enlace 2

Apoyan

      

      

 

                      banderaartigas

Los-4-Charruas-MunN.jpg

Esta Lucha es de los Originarios

y de Todo Aquel que se Considere un

Defensor de los Derechos Humanos.

Este artículo contiene dos videos

de la Campaña y la Totalidad del

contenido del Convenio 169 de la OIT

sobre pueblos indígenas y tribales.

GRACIAS POR DIFUNDIR Y APOYAR.

Enlace: http://0z.fr/P64LW

0000000 bandera MunN 2

       

CURRENT MOON
    
 

Buscar Artículos: Por País O Tematica

 

      Artículos por Categorías

 

 

Archivos

Marquemos un Norte.

En twitter.com

001 bandera 37 3

Tweet   

 

  Difundiendo

el periodismo alternativo, 

somos mas gente pensando

22 abril 2013 1 22 /04 /abril /2013 02:56

condor

 

28 presos Encarcelados por el estado chileno Terrorirsta!


Nuestros hermanos no son presos comunes o delincuentes como el estado opresor los ha tratado. El cautiverio infame busca la protección y perpetuidad en el poder de los grupos económicos capitalistas y de las clases dominantes que instrumentalizan al estado para mantener sus privilegios y dominación.

Preso Político Mapuche es todo aquel Mapuche privado de libertad y/o en proceso, producto de su participación en acciones que apunten a la reconstrucción del Pueblo-Nación Mapuche, entendiendo por tal los procesos de recuperación de tierras y/o ejerciendo Control Territorial sobre predios recuperados, acciones de resistencia ante la represión policial, así como las movilizaciones que apunten a la reivindicación de los Derechos Políticos del Pueblo Mapuche.


Así se perfilan las siguientes circunstancias:


1. Resistiendo al avance de los megaproyectos como forestales, energéticos, viales y turísticos instalados en Territorio Mapuche, luchando por los Derechos Políticos y Territoriales del Pueblo Mapuche.


2. Como víctima de la represión, amedrentamiento o persecución ejercida en contra de las Comunidades y Organizaciones Mapuche en lucha.


3. Ejerciendo el legítimo derecho a la autodefensa frente a la represión de parte del estado chileno y privados.


Con los anteriores criterios, claramente nuestros hermanos no son presos comunes o delincuentes como el estado opresor los ha tratado. Por otro lado el carácter político de los encarcelamientos, también obedecen a las leyes que se le aplica a nuestra gente, como: ley de seguridad interior del estado y la ley Antiterrorista, diseñadas en la dictadura militar y legitimadas hoy por los mismos personajes de gobierno que exigían en aquellos tiempos su derogación. Claramente son leyes que buscan la protección y perpetuidad en el poder de los grupos económicos capitalistas y de las clases dominantes que instrumentalizan al estado para mantener sus privilegios y dominación tanto a nuestro Pueblo-Nación Mapuche como al pueblo chileno.


CÁRCEL DE ANGOL


1.- Héctor Llaitul Carillanca 

2.- Ramón Llanquileo Pilquiman


Han realizado numerosas huelgas de hambre. Pertenece a la CAM (Coordinadora de Comunidades en Conflicto Arauco-Malleco) organización entre las más activas en la defensa de los derechos del pueblo mapuche (cuyo objetivo es la recuperación del territorio, la autonomía y la reconstrucción del mundo mapuche y la autodeterminación), fuertemente perseguida por el Estado chileno desde 2002, cuando muchos de sus activistas fue detenido durante la “Operación Paciencia”. Para ambos se trata de la cuarta huelga de hambre. Tanto Héctor como Ramón denuncian el doble juicio, el 21 de diciembre, la Corte Suprema ha ratificado la sentencia de la Corte de Apelaciones de Concepción, con respecto al doble juicio donde el tribunal militar de Valdivia los absolvió y el Tribunal Penal de Cañete los condenó por los mismos hechos y con las mismas pruebas. Entre las numerosas imputaciones en su contra está la de asociación ilícita terrorista. Los dos prisioneros subrayan que sus manos no están manchadas de sangre y que luchan por el territorio y la autonomía de su pueblo.


3.- Daniel Levinao Levinao, 18 años de la comunidad Wente Winkul Mapu (comuna de Ercilla), es el único preso político encarcelado actualmente en la cárcel de los cuatro jóvenes que en el mes de agosto iniciaron una huelga de hambre que terminó después de 60 días el 25 octubre 2012, en la que pedían en general, la restitución de los territorios usurpados, el fin de la represión y del uso de la ley anti-terrorista, y en particular la anulación de sus juicios. Wente Winkul Mapu es una de las comunidades que está implementando la recuperación de tierras, tanto de los privados como de las empresas forestales, por esto está fuertemente militarizada y ha sufrido varios allanamientos de parte de la policía, el GOPE (Grupo de Operaciones Policiales Especiales) y PDI (Policía de Investigaciones).


Daniel también lamenta “montajes judiciales”, el ensañamiento del fiscal Chamorro y en particular el hecho de que durante la huelga de hambre, los jóvenes fueron llevados al hospital para un control médico, desde ahí sin previo aviso, fueron llevados a la cárcel de Concepción. Ya había sido condenado por uso de armas sin autorización, Daniel, el 17 y 18 de diciembre sufrió un juicio en Angol (en el cual estuvimos presentes) por intento de asesinato del general de Carabineros Iván Bezmalinovic, del que fue absuelto por falta de pruebas.


4.- Leonardo Quijón Pereira, en huelga de hambre del 27 de noviembre al 16 de diciembre junto a Luís Marileo y G.V. todavía recluido en la cárcel para menores de Chol Chol, son acusados del asesinato de un agricultor, llamado por los jóvenes como “colono” delito común por el cual los jóvenes se declaran inocentes. Los tres están en prisión preventiva en espera del juicio, a este procedimiento no se aplicó la ley anti-terrorista, pero Leonardo y Luís Marileo (ambos de 20 años) denuncian ensañamiento y manipulación del fiscal Luís Chamorro.


El abogado de Leonardo pidió el 13 de diciembre “medidas cautelares en su domicilio” por razones de salud y no le ha sido otorgada. Por esta razón, y con la solicitud de que la familia del agricultor muerto retire la acusación de haberlo reconocido entre los atacantes “encapuchados”, Leonardo había iniciado otra huelga de hambre, que más tarde abandonó a petición de sus propios familiares, preocupados por su salud. En 2009, todavía menor de edad, fue alcanzado por los disparos de la policía chilena mientras él estaba cazando, reportando lesiones en la pierna en la cual aún se mantiene menos de 200 perdigones de plomo. En seguida fue detenido, acusado y procesado con la ley anti-terrorista y absuelto en los dos juicios.


5.- Luis Marileo Cariqueo, acusado de asesinato de agricultor.


6.- Cristian Pablo Levinao Melinao, en prisión desde el 26 de septiembre, nos dice que proviene de la comunidad Mapu Reyen (comuna de Ercilla), que desde años se ha iniciado un proceso de recuperación de tierras, y sufre de una fuerte presencia de empresas forestales. Cristian ha estado en la cárcel varias veces con diferentes cargos (por ejemplo, la quema de un autobús y robo de madera de una empresa forestal, intento de asesinato de policía, incendio, asalto y amenazas en contra de agricultores). A pesar de que nunca se ha aplicado la ley anti-terrorista, denuncia la aplicación persecutoria y discriminatoria de la ley, y la saña del Fiscal hacia él, de hecho se encuentra en prisión preventiva en espera de juicio, acusado por testigos “protegidos” que según él no tienen ninguna prueba. También nos dice que él hizo una denuncia sobre el hecho de que en el pasado hubo allanamientos en su casa con robo por parte de la PDI, Policía de Investigaciones. Cuando lo detuvieron la última vez lo maltrataron metiendo la cabeza en el agua varias veces para hacerlo hablar. Una de las acusaciones actuales es de robo e intimidación de un pequeño agricultor junto con Fernando Marin Millacheo y Guido Bahamondes Gallardo. Cristian y Guido, de 28 años de edad, piden un juicio rápido, justo y transparente.


7.-Fernando Marín Millacheo (26 años) inició una huelga de hambre el 24 de diciembre, con la petición de su puesta en libertad en espera del juicio (medida cautelar en espera de juicio). Sostiene ser perseguido por la justicia sólo porque tiene apellido mapuche y que durante la investigación se intentó sobornar a sus testigos, quienes también habrían sido amenazados. Actualmente dejó una huelga de 59 dias y fue llevado a enfermería de la cárcel de concepción en contra de su voluntad.


8.-Guido Bahamondez Gallardo. Acusación robo con intimidación de un pequeño agricultor junto con Fernando Marin y Cristian Levinao. Tiene 28 años de edad, pide un juicio rápido, justo y transparente.


9.-Bernardo Ulises Neculpan Huentecol (26 años), fue detenido el 22 de diciembre bajo cargos de porte ilegal de armas, asalto con la violencia y el intento de asesinato del propietario de un autobús. El fiscal Chamorro quiere solicitar la aplicación de la ley anti-terrorista en este caso. Su familia afirma que, en el día en el cual se refieren los hechos que se le adjudican, Bernardo estaba con ellos en una iniciativa de Navidad organizada por los miembros de la ADI (Área de Desarrollo Indígena), y que el abogado de la ADI Angelo Sanhuesa atestiguaría que él estaba presente. En su aprensión Bernardo fue golpeado y herido junto a su padre, pero que él en particular le dieron patadas, bofetadas y con la culata del fusil le golpearon en la nuca.


10.- Jaime Marileo Saravia (36 años) pertenecen a la comunidad Cacique José Guiñon. Se les acusa de robo con intimidación, hecho que habría ocurrido en la zona de Tricauco.


En la audiencia preliminar en Collipulli a la mañana siguiente estaba el Fiscal Cesar Chivar (sustituto de Chamorro, quien seguirá el caso), y el juez determinó la detención preventiva en espera de juicio. Jaime, defendido por el abogado Nelson Miranda, fue trasladado a la cárcel de Angol. La víctima y testigo clave contra él es la misma que en el pasado, en calidad de “testigo protegido”, lo ha acusado en el conocido “caso Poluco Pidenco”, en el cual Jaime fue condenado junto a otros acusados. Jaime dice que, de hecho, a principios de febrero tendrá lugar una sentencia de la Corte Interaméricana sobre aquel caso, que tendrá una gran resonancia, y que él no puede ir porque va a estar en la cárcel. Todo esto sería un montaje para impedirle de asistir al juicio.


11.- Jorge Mariman (24) pertenecen a la comunidad Cacique José Guignon. Fue detenido junto a Jaime. Se le acusa de robo con intimidación, hecho que habría ocurrido en la comunidad de Tricauco. Jorge dice que alrededor de las ocho del sábado llegaron a su casa, tres camionetas de la PDI, él estaba trabajando en el campo con su padre cuando fue arrestado y esposado, nos dice que sólo llevaba pantalones cortos y que se lo llevaron así. Se declara inocente del robo que se le atribuye. Jorge cuenta que todas las veces que, desde niño, sufrió violencia por parte de la policía, desde 2001 se han producido más de 30 allanamientos en su casa, en busca de armas, pero nunca se han encontrado, él ha sido herido con perdigones de plomo en la espalda, brazo y tobillo. Agrega que, cuando son heridos, muchos mapuche no se dirigen al hospital por miedo a ser denunciados inmediatamente o involucrados en casos judiciales. Jorge ya ha estado en prisión, y hace hincapié en que “de la cárcel se sale con una sensación de impotencia y con mucha rabia”.


12.- Juan Ciriaco Millacheo : El lonko de la comunidad Newen Mapu. Detenido en Neuquén, Argentina, debido a que fuera condenado por incendio terrorista al fundo Poluco Pidenco, desde esa fecha él se encontraba clandestino. Desde el día 7 de febrero de 2013, mantiene una huelga de hambre liquida.


13.- Juan Bernardo Licán Melinao. 45 años. Acusado de la quema de camiones en el sector de San Ramón.La detención se produjo en la comunidad de Chequenco, a 12 kilómetros al surponiente de Collipulli, en la comuna de Ercilla, Región de La Araucanía.


14.- Camilo Tori Quiñinao de 22 años, miembros de la comunidad Mapuche Autónoma Temucuicui. Se le acusa por porte de arma y robo con intimidación.


15.- Juan Queipul Tori Acusado incendio y robo con fuerza e intimidación a camioneta perteneciente a una contratista de Movistar.


16.- Carlos Manquel Toledo Acusado incendio y robo con fuerza e intimidación a camioneta perteneciente a una contratista de Movistar.


17.- Jose Llanca Tori Acusado incendio y robo con fuerza e intimidación a camioneta perteneciente a una contratista de Movistar.


18.- Emilio Berkhoff Acusado en el tribunal de Cañete y Temuco por los delitos de tenencia ilegal de arma de fuego y la agresión a un funcionario policial. Actualmente en huelga de hambre liquida.


CARCEL DE TEMUCO


1.- Machi Celestino Serafín Córdova Tránsito (26 años), e imputado por incendio terrorista con resultado de muerte del matrimonio Luchsinger, además de robo con violencia e incendio.


CÁRCEL DE MENORES DE CHOL –CHOL


1.-Gabriel Valenzuela Montoya, menor de edad preso en cárcel de chol-chol


CÁRCEL DE VALDIVIA


1. Machi Millaray Huichalaf Pradines (23)


2. Machi Tito Cañulef Neipán(27)

Ambos machis acusados de encubridores.

3. Cristian Ignacio García Quintul (22) quien es süngun-machifü machi


4. Aquiles Delgado Ahumada (25), acusados de ataque incendiario en el fundo Pisu Pusué, junto a


5. Facundo FranciscoJones Huala (28),


6. Álex Daniel Bahamondes Garrido (35),


Importante recordar que los 6 presos políticos mapuche williche se encuentran recluidos en la cárcel de Valdivia, Avda. Picarte Nº 4100, salida sur, teléfono (063) 281200, en módulos de alta peligrosidad:

La machi Millaray se encuentra en el módulo 81.

El machi Tito, Fénix Delgado, Facundo Jones de Puelmapu, Álex Bahamondes y Cristián García se encuentran en el módulo 11. : Visita conjunta (incluida Machi Millaray ), dias miercoles: 14:00 – 16:00 y dias Domingo: 09:00 – 14:00.


CARCEL DE LEBU


1.-José Huenuche Raimán condenado por ataque a fiscal Elgueta, A realizado numerosas huelgas de hambre. Pertenece a la CAM (Coordinadora de Comunidades en Conflicto Arauco-Malleco) organización entre las más activas en la defensa de los derechos del pueblo mapuche.


C.D.P. DE LEBU (cárcel)

JOSE JOAQUIN PEREZ N° 775 Guardia: 041-2511940

Estadistica: 041-2519315

Fax: 041-2511045


 Mateo Ñirripil Lof muco con arresto domiciliario detenido a fines de diciembre en el marco de simultáneos ataque a latifundistas ocurridos a las 4 de la madrugada del 29 de dic. y a las 6 se ordena un rápido allanamiento al lof muko según la policía encontró un arma en la casa del peñi quedando preso en la cárcel de Temuco.

 

Chile-estado-terrorista.JPG

 

001 bandera 37 a2 169 OIT-copia-1

Compartir este post
Repost0
21 abril 2013 7 21 /04 /abril /2013 02:10

Los-4-Charruas-MunN-memorial.jpg

 

 

001 bandera 37 a2 169 OIT-copia-1

Compartir este post
Repost0
16 abril 2013 2 16 /04 /abril /2013 20:01

escuela-Tiatucura.jpg

 

11938_583273701696227_519787535_n.jpg

salsipuedes-2013-memorial.jpg

534813_598329986846147_1015438864_n.jpg

 

001 bandera 37 a2 169 OIT-copia-1

Compartir este post
Repost0
16 abril 2013 2 16 /04 /abril /2013 16:55

6-Convenio-169.jpg

 

 

 

001 bandera 37 a2 169 OIT-copia-1

 

Compartir este post
Repost0
11 abril 2013 4 11 /04 /abril /2013 19:43

Viviana Ciccariello

Viviana-Ciccariello.jpgMi nombre es Arací, yo vivi y mori en esta tierra.

Dueños de llanuras sin limites, y conocedores de los mas íntimos secretos de la naturaleza.

Charruas, guerreros, por el amor a la LIBERTAD.

Pero no lo entendian.. quienes? ellos.

Los que un dia sin medir nos persiguieron, mataron, o atraparon encerrandonos en jaulas, como a bestias.

Otros nos escapamos sumergiendonos en lo mas profundo de los montes, escondidos asustados ante el menor susurro.

Si quedamos algunos?

Estamos.

En el sol , en la lluvia , en el viento , EN NUESTRA TIERRA.

 

 

 

Daniel Marzoratti 

 

daniel.jpgEn Salsipuedes se juntan

gente que al indio defiende

y cuando sus voces revientan 

el poderoso se ofende.


Músicos, jóvenes, un turco;

a todos gotas de sangre los une,

andando por este surco,

no habrá injusticia impune.


De Artigas seguidores,

nuestra lucha es con raíces,

acabaremos a los traidores

y no habrá más infelices.

 

 

 

001 bandera 37 a2 169 OIT-copia-1

Compartir este post
Repost0
10 abril 2013 3 10 /04 /abril /2013 19:12

yacare-de-risotto

 

 

 

 

En el marco de la Ley Nº 18. 589,  se realizará en el Edificio José Artigas,  Anexo del Palacio Legislativo, la Semana de la Nación Charrúa y de la Identidad Indígena, convocada por las  organizaciones indígenas, de derechos humanos  y referentes independientes  de nuestro país.

 

PROGRAMA:

 

Lunes 8 de abril - 16 y 30 horas - Hall de entrada:

Ceremonia de apertura de la Muestra Plástica cargo de), y del ciclo de actividades de la semana, con conferencia de prensa.

La muestra plástica estará a cargo de Cristina Caffaro, Mary Correa, Ignacio Martínez, Paula Suri Hernández y Héctor Hoenihausen, integrantes de las organizaciones convocantes.

Compartiremos un brindis con los asistentes.

 

Martes 9 de abril - 14 y 30 horas- Hall de entrada:

Taller de plástica y música indígena para escolares y liceales de la zona, a cargo del Grupo Choñik y  del Grupo Basquadé.

 

Miércoles 10 de abril- Sala Acuña de Figueroa:

18 horas: “Ubicación de los charrúas en el territorio de la Banda Oriental”, conferencia a cargo de Héctor Hoenihausen, del grupo Arerunguá.

18 y 30 horas: “Informe sobre la destrucción de la población charrúa”, video documental a cargo del investigador independiente Eduardo Picerno.

19 y 15 horas: “Rescate Arerunguá”, conferencia a cargo de la Lic. Cristina Caffaro de Mujeres Aborigenistas del Uruguay.

 

Jueves 11 de abril- Sala Acuña de Figueroa:

18 horas: Mesa Redonda “Presencia de los Pueblos Originarios en el Uruguay actual”.

Modera: José Silva, representante de la organización FORJAR.

 

“Políticas locales contra el racismo, la discriminación y la Xenofobia en Latinoamérica y el Caribe”, a cargo de la Antropóloga Lydia Garrido por la Coalición Latinoamericana y Caribeña de Ciudades contra el Racismo, la Discriminación y la Xenofobia.

 

“El Resurgimiento del Pueblo Killasinga, cultura recuperada de la actual Colombia”, a cargo del sociólogo colombiano Pablo Trejo.

 

“Ideario artiguista y el Convenio 169 de la OIT sobre los derechos de los Pueblos Indígenas”, a cargo de la arquitecta Elena Gil, miembro de la Asociación de Descendientes de la Nación Charrúa.

 

“Memoria Oral y la autoidentificación como Derecho Humano”, a cargo de Cyro Rodríguez del Grupo Choñik.

 

 

 “Los Derechos Indígenas en el Uruguay actual”, a cargo de Mónica Michelena, delegada del Consejo de la Nación Charrúa.

 

19 horas: Mesa redonda a cargo de parlamentarios de distintas bancadas y presentación de la iniciativa que promueve la inclusión de  obras artísticas que representen a los Pueblos Originarios de nuestro país en el Palacio Legislativo y sus alrededores.

 

Viernes 12 de abril- 18 horas – Sala Acuña de Figueroa: Ceremonia de clausura con presentación musical.

 

ORGANIZAN:

Grupo Choñik

Consejo de la Nación Charrúa- CONACHA

Forjar

Mujeres Aborigenistas del Uruguay

LOGOS VARIOS      

 

APOYAN

COALICIÓN LATINOAMERICANA Y CARIBEÑA CONTRA EL RACISMO

COALICIÓN LATINOAMERICANA Y CARIBEÑA CONTRA EL RACISMO

Comunicadores Charrúas

Nación Charrúa

Marquemos un Norte

NACIÓN CHARRÚA-copia-1

 

 

 

001 bandera 37 a2 169 OIT-copia-1

Compartir este post
Repost0
9 abril 2013 2 09 /04 /abril /2013 20:49

Guillermo Díaz, de la comunidad qom Potae Napocna Navogoh Dada las agresiones verbales, con armas blancas, incendio de viviendas y amenazas de muerte que padece la familia de Félix Díaz, su hermano Guillermo temía concurrir al hospital formoseño para que lo atiendan, pese a tener malestares de salud en los últimos tiempos.

Ayer sábado a la mañana, a los 75 años de edad, falleció el originario qom Guillermo Díaz, líder espiritual de la comunidad Potae Napocna Navogoh (La Primavera) de Formosa.

 

Fue internado el viernes en el hospital formoseño, pero "ya era tarde, dijeron los médicos. Tenía problemas en los riñones y una infección", informó Féliz Díaz en comunicación telefónica con Agencia Walsh.

 

En esos momentos -sábado a la noche- acababan de llegar a la comunidad y dijo que se sentían "muy aliviados" porque habían logrado que su hermano fuera trasladado a su territorio ancestral: "Para nosotros es muy importante que él descanse acá", dijo.

 

Días pasados, Félix Díaz comentó durante una reunión en Buenos Aires que su hermano se sentía muy enfermo, pero temía que lo atendieran en el hospital central, dada la discriminación y maltrato que sufren los miembros de la familia en Formosa.

 

No fue exagerado el temor de Guillermo Díaz, ni considerar que el maltrato y la discriminación matan si se tienen en cuenta los siguientes datos.

 

Algunas de las agresiones a Félix Díaz, a su familia y a integrantes de la comunidad qom Potae Napocna Navogoh, de la Provincia de Formosa. Noviembre de 2010 - abril de 2013

 

23 de noviembre de 2010. Tras el quite de territorios e incendio de sus viviendas, originarios qom de la comunidad Potae Napocna Navogoh realizaron un corte en la ruta 86. Al lugar se presentó un operativo policial y produjo una violenta represión que costó la vida del aborigen Roberto López y del oficial Heber Falcón, además de numerosos heridos.

 

Al día siguiente, el aborigen pilagá Mario López, quien organizaba un viaje al lugar del conflicto junto a otros indígenas para repudiar los hechos de violencia, murió al ser atropellado por un automóvil en la localidad formoseña de Estanislao del Campo. La comunidad responsabilizó a la policía.

 

Los asesinatos de los dos aborígenes, como la represión sufrida y la quema de sus viviendas con todas sus pertenencias, aún continúan impunes. El territorio que les quitaron, tampoco fue devuelto.

 

5 de mayo de 2011. El acampe en Avenida de Mayo y 9 de Julio, que realizan desde diciembre de 2010 miembros de la comunidad qom con el qarashe Félix Díaz a la cabeza, termina de manera intempestiva y con atropellos por parte de miembros de la Cámpora, liderados por Andrés "Cuervo" Larroque.

 

Septiembre de 2011. Incendio de las casas de Adolfo Miranda y de uno de los nietos de Félix Díaz, Tino Díaz.

 

8 de noviembre de 2011. El hijo de Félix Díaz, de 17 años, y el nieto, de 11, se desplazaban por un camino de la comunidad y fueron agredidos con disparos de armas de fuego que, afortunadamente, no los alcanzaron. Los disparos provinieron de personas que se encontraban dentro del territorio que pertenece a la comunidad y está ocupado por la familia de Alberto Celia.

 

7 de enero de 2012. Rolando Díaz, el hijo menor de Félix Díaz, durante la mañana fue golpeado con un elemento cortante por cuatro criollos con la intención de asesinarlo. Al menos uno de ellos portaba un arma. El joven pudo escapar, pero quedó en estado de shock y con un fuerte dolor en la cabeza. Tenía temor de ir al médico pero finalmente fue internado en el Hospital Central de Formosa.

 

18 de enero de 2012. El criollo Jorge Saucedo disparó con un arma de fuego a tres jóvenes qom que estaban recorriendo la comunidad para encontrar miel. Los disparos no dieron en ninguno de los muchachos.

 

26 de mayo de 2012. Durante la madrugada, la familia Félix Díaz sufrió intimidaciones por parte de pobladores criollos de la zona de Costa Alegre.

 

28 de junio de 2012. Abelardo Díaz, hijo del qarashe Félix Díaz, fue atacado con armas blancas por un grupo de personas que amenazaron con degollarlo. Durante el ataque le provocaron heridas contundentes que requirieron atención médica en el hospital local.

 

9 de agosto de 2012. Félix Díaz estuvo hospitalizado durante varios días luego que fue atropellado por un automóvil en la ruta cuando transitaba en moto. El conductor del auto no se detuvo. El líder qom sufrió varias amenazas de muerte y cuatro atentados contra su vida.

 

10 de diciembre de 2012. Ricardo Coyipé, su señora Celestina Jara y su nieta Natalia Lila de 10 meses fueron atropellados por el gendarme Walter Cardozo mientras transitaban en moto por la ruta. Celestina falleció durante la tarde, la beba al día siguiente y Ricardo quedó malherido. Félix Díaz dijo que "Cardozo, después de atropellarlos, se bajó del auto y en vez de auxiliarlos, pateó al hermano y lo insultó".

 

9 de enero de 2013. Juan Daniel Asijak, de 16 años de edad, sobrino del qarashé Félix Díaz, iba con su moto por la ruta y lo encontraron tirado. Lo trasladaron al Hospital Central de Formosa, donde murió en la madrugada del miércoles 9. Cuando el joven aún estaba con vida, un médico dijo que tenía un fuerte golpe en su cabeza producto de un fierro. Cuando falleció, el informe médico consignó que el deceso se produjo por los golpes de la caída.

 

Una semana antes de este hecho, un grupo de hombres golpeó al qom Omar Avalos, mientras lo acusaban de ser "opositor al gobierno" de Gildo Insfrán. La esposa de la víctima fue testigo de la golpiza y, a pesar que efectuaron la denuncia, no hubo detenidos.

 

15 de enero de 2013. Héctor Alonso sufrió una agresión por parte de tres criollos que circulaban en dos motos sin patente. Le mostraron un cuchillo y le gritaron "indio de mierda", entre otros insultos.

 

10 de febrero de 2013. Pablo Sanagachi falleció a causa de un cuadro de desnutrición extrema y tuberculosis pulmonar. Permaneció diez días en la morgue del Hospital Muñiz de Buenos Aires como NN porque no tenía documentos. El Documento Nacional de Identidad es algo que el gobierno de Formosa le niega a los originarios.

 

25 de febrero de 2013. Un niño del barrio Nam Qom fue al basural a recoger alimentos y murió aplastado por la rueda de un camión volcador en la zona de San Antonio, en Formosa Capital. Se colgó de la parte trasera del rodado y fue despedido cuando el chofer retrocedió. "Nos duele ver a nuestros hijos/as morir por causa del hambre que produce el Estado provincial por falta de trabajo", manifestó Félix Díaz en un comunicado.

 

6 de abril de 2013. A los 75 años de edad, falleció Guillermo Díaz, hermano del qarashe Félix Díaz, de la comunidad qom Potae Napocna Navogoh de Formosa. Dada las agresiones verbales, con armas blancas, incendio de viviendas y amenazas de muerte que padece la familia Díaz, Guillermo temía concurrir al hospital formoseño para que lo atiendan, pese a tener malestares de salud en los últimos tiempos.

Un abrazo fraterno a la comunidad qom Potae Napocna Navogoh de Formosa

de los Charrúas de Uruguay

 

001 bandera 37 a2 169 OIT-copia-1

Compartir este post
Repost0
9 abril 2013 2 09 /04 /abril /2013 20:45

la-tierra-y-los-rios-no-sean-mercancias.jpg

Apartados de las agendas gubernamentales, que piensan en el desarrollo y el crecimiento económico sin tomar en cuenta las necesidades de los habitantes, los matsés de Brasil y Perú prometen entrar en una larga lucha para que la tierra y los ríos no sean mercancías, sino fuente de vida.

Comunidades matsés de ambos lados de la frontera entre Perú y Brasil rechazan las actividades de las empresas petroleras que ya les trajeron degradación ambiental y que amenazan también a los pueblos indígenas aislados de la zona. Las empresas, con apoyo total de los gobiernos, comenzaron los trabajos sin consultar a los dueños del territorio.

 

 Más de cien liderazgos indígenas, representantes de los pueblos matsés -que viven en la frontera entre Brasil y Perú-, se reunieron del 9 al 11 de marzo de 2013 para discutir las actividades de la empresa petrolera canadiense Pacific Stratus Energy en su región, y rechazar las posturas de ambos gobiernos con relación al problema. La cuarta Reunión Binacional Matsés Brasil-Perú se realizó en el pueblo de Lobo (Vale do Javari), en la bahía del río Jaquirana, y fue coordinada por la Organización General de los Matsés (OGM) y por el Centro e Trabajo Indigenista (CTI).

 

En Brasil, los matsés son la segunda mayor población del Vale de Javari, con más de mil personas. En Perú son más de dos mil. La cuenca del río Jaquirana, que divide la frontera de ambos países, es donde se localizan la mayor parte de sus comunidades. En esta zona, además, hay fuertes evidencias de la existencia de pueblos indígenas aislados. Algunos estudios estiman que la población de indígenas aislados es de alrededor de dos mil personas. La población total del Vale do Javari es de cerca de cinco mil personas, considerando solamente a los indígenas contados por la Fundación Nacional del Indio (FUNAI) de Brasil.

 

Los matsés rechazan totalmente la explotación de petróleo en sus tierras y demandan a los gobiernos brasileño y peruano que tomen cartas en el asunto, respetando el derecho indígena a la consulta. En su comunicado oficial, afirmaron: “Rechazamos cualquier actividad petrolera dentro de las tierras matsés en ambos países, que abarcan toda la cuenca del Jaquirana, incluídas las áreas ubicadas en el interior de la Reserva Nacional Matsés, de la propuesta de Reserva Territorial Tapiche-Blanco-Yaquerana y de la Zona Reservada Sierra del Divisor, que son parte del territorio ancestral del pueblo matsés”. Los matsés señalan que su pueblo ya vivió las consecuencias de prospecciones anteriores, que afectaron la fauna, flora y los recursos hídricos, y trajeron impactos sociales a su pueblo. “Exigimos de las autoridades de los gobiernos local, regional y nacional de ambos países que respeten esta posición”, señala el comunicado.

 

El problema viene tanto por las consecuencias de la explotación peruana en el área brasileña – principalmente la contaminación del río Jaquirana -, como por los planes del gobierno brasileño de explotar el petróleo de la zona como parte del Plan de Aceleración del Crecimiento. Viendo el problema de ambos lados, los matsés declararon: “Repudiamos las actividades de prospección sísmica hechas por la empresa GEORADAR, al sur de la tierra indígena Vale do Javari -sin informar a los pueblos indígenas que utilizan los caminos de la región- que pueden haber afectado las tierras ocupadas por pueblos indígenas aislados en las cercanías de los límites de esa área, toda vez que no esperaron los levantamientos de localización territorial de la ocupación de estos pueblos”.

 

Pensando en estos problemas, los matsés anunciaron la intención de formar una comitiva de liderazgos que viajarán a Brasilia para reunirse con autoridades del gobierno y representantes de organizaciones en defensa de los derechos indígenas. También llamaron a la sociedad civil y organizaciones nacionales e internacionales a que apoyen a su lucha.

 

En la reunión participaron representantes del ejército brasileño, del Ministerio Público Federal del Amazonas, de la Fundación Nacional del Indio (FUNAI) y del órgano ambiental del gobierno peruano. El asesor de la presidencia de la FUNAI, Francisco Pyanko, intentó apaciguar a la situación, mencionando la “complejidad de la situación”, ya que el asunto involucra la frontera de ambos países. Aun así, prometió llevar la cuestión a la presidencia de la FUNAI para que puedan trabajarla en las demás instancias del gobierno.

 

Perú y el derecho a la consulta

 

Según un informe del CTI, el crecimiento de la industria petrolera en la Amazonia Occidental empezó en 2000. Las políticas del presidente peruano Alan García dieron ventajas al sector y parcelaron más de 70 por ciento de la superficie de la amazonia peruana para la explotación de petróleo y gas bajo un sistema de concesiones. Entre 2003 y 2009, el aumento del parcelamiento fue de un 15 por ciento. Como informa la organización, la subida de los precios del petróleo en el mercado internacional y la acción conjugada de incentivos, de inversiones privadas y de ataques directos a los pueblos y poblaciones afectados hizo con que se agravaran las tensiones en la Amazonia peruana.

 

El área de mayor actividad es el lote 135, ocupado por indígenas aislados y terreno de lucha de los matsés peruanos, que desde hace años buscan que la localidad sea reconocida como tierra ancestral bajo el nombre de Reserva Indígena Yavari, Tapiche, Yaquerana, Chobayacu y Afluyentes. En noviembre de 2012, la Pacific Stratus Energy inició el trabajo de mapeo sísmico de esta zona. Algunas de las líneas sísmicas distan menos de cuatro kilómetros del margen del río Jaquirana, según el mapa elaborado por la CTI sobre las actividades petrolíferas en la región. Para los matsés, la concesión del gobierno peruano ignoró la oposición de los pueblos y no reconoció la existencia de los pueblos aislados.

 

El líder matsés Pepe Fasabi Rimachi acusa que el gobierno peruano ignora la ley de consulta a los pueblos indígenas, existente desde el 2003. Rimachi afirmó: “No estamos en contra del desarrollo, pero los pueblos indígenas necesitan ser consultados, ser informados de cómo es esto y de cuáles son las consecuencias. La empresa sólo menciona buenas consecuencias, pero nunca los efectos de su producción. Por eso estamos en contra de las empresas que roban nuestra tierra”.

 

Crecimiento a costa de los pueblos indígenas

 

Los matsés afirman que el gobierno de Brasil nunca solicitó al de Perú información sobre el impacto de la actividad petrolífera en la parte brasileña de la frontera. El presidente de la OGM, Vítor Mayoruna, expresó gran preocupación con los impactos sobre sus tierras, principalmente sobre los indígenas aislados. “Queremos que ellos estén en paz, que nadie se meta con ellos. Esa actividad también puede ensuciar las cabeceras del río, matar a los peces y hacer desaparecer animales. Los indios pueden enojarse y puede que haya conflicto”, dijo Vítor.

 

El silencio del gobierno brasileño se explica por sus propias intenciones de explotar los recursos del Vale do Javari. Durante el gobierno de Lula da Silva, el sector petrolero logró, a través de su poderoso lobby, altísimos aportes financieros en el Programa de Aceleración del Crecimiento (PAC). En ese período, la Agencia Nacional del Petróleo (ANP) agregó a su plan plurianual la inversión en investigaciones sobre el potencial petrolífero de la Cuenca Sedimentar del Acre, en la región del Alto Juruá.

 

Dichas investigaciones empezaron en 2007, sin necesitar licencias y sin aclaración alguna a los pueblos y comunidades que viven en la región. Tampoco fueron divulgados sus resultados. Bajo las protestas públicas hechas por organizaciones indígenas y por otros actores de la sociedad civil contra la falta de transparencia de la ANP, el órgano gubernamental siguió con sus investigaciones y, dos años después, realizó la licitación y contratación de las actividades de prospección sísmica en el alto Juruá en un total de mil 17 kilómetros de explotación. GEORADAR, la empresa contratada para realizar el servicio, inició su trabajo sin tener necesidad de pasar por el tardado y costoso proceso de licenciamiento ambiental, ya que los reportes de ANP la caracterizaban como una actividad de impacto indirecto a las áreas de protección ambiental. De este modo, la empresa elaboró únicamente un Plan de Control Ambiental (PCA), en el que justificaba la inexistencia de obligatoriedad de comunicación o consulta a los pueblos indígenas.

 

La FUNAI, responsable de la mediación entre las distintas agencias del gobierno y las organizaciones indígenas – en este caso, la Coordinación Regional del Vale do Javari (CRVJ) y la Coordinación General de los Indios Aislados y de Reciente Contacto (CGIIRC)- no cumplió con su rol aunque sabía del problema. Se limitó a puntualizar ante GEORADAR y la ANP la necesidad de estudios de expertos de la fundación y la intervención de una de las líneas sísmicas en el territorio tradicional del pueblo marubo.

 

GEORADAR inició el proceso de explotación de la zona sin tomar en cuenta las observaciones de la FUNAI, movilizando a grupos de trabajadores, cortando un gran número de árboles, detonando explosivos bajo tierra y llevando helicópteros a la zona sin información previa a los pueblos del Vale do Javari.

 

La CTI resalta la gravedad de la situación. La FUNAI no está en comunicación eficaz con el Instituto Brasileiro de Medio Ambiente y Recursos Naturales Renovables (IBAMA), que es el órgano responsable de las licencias ambientales. Tampoco cumple su papel de defender a las demandas de los pueblos indígenas ante las empresas que buscan explotar los recursos de la región, y deja que los pueblos permanezcan al margen del juego político.

 

Conrado Rodrigo Octavio, miembro de la CTI, confirmó la necesidad de que ambos gobiernos se manifiesten ante el problema. Octavio mencionó que, a pesar del sinnúmero de denuncias realizadas, los gobiernos brasileño y peruano nunca dialogaron con los pueblos indígenas.

 

“No es estar en contra del petróleo, pero los indígenas tienen derechos que deben ser respetados. Los mayoruna ya tuvieron una experiencia negativa por la prospección hecha en la región por la Compañía Brasileña de Geofísica a servicio de la Petrobras en los años ochenta. Siempre hay riesgos en la perforación de pozos, aunque haya precauciones. La actual fase sísmica contiene intenso movimiento de personal y transmisión de enfermedades; hay más de 500 personas trabajando. En el Perú, el discurso de la empresa busca seducir a los liderazgos matsés para que hablen con sus ancianos”, dijo Octavio.

 

Apartados de las agendas gubernamentales, que piensan en el desarrollo y el crecimiento económico sin tomar en cuenta las necesidades de las minorías en sus estados, los matsés prometen entrar en una larga lucha para que la tierra y los ríos no sean mercancías, sino fuente de vida.

 

001 bandera 37 a2 169 OIT-copia-1

Compartir este post
Repost0
9 abril 2013 2 09 /04 /abril /2013 20:27

El-Ejercito-impide-campesinos-llegar-a-Bogota--Megamanifes.jpg

Foto archivo de Puerto Gaitan

 

La brigada Móvil 4 Retiene a más de 70 campesinos en cercanías de Puerto Rico META

En estos momentos miembros del ejército nacional retienen ilegalmente a la de legación de la Asociación campesina del oriente colombiano AGROGÜEJAR, que se dirige a la ciudad de Villavicencio para iniciar la multitudinaria caravana que se sumará a la gran marcha por la paz, la democracia y la defensa de lo público este 9 de abril en la capital de la república.

 

En el punto comprendido entre Puerto Olivo y el Cementerio cerca de la cabecera municipal de Puerto Rico- Meta. Miembros del ejército de la Brigada Móvil 4, al mando del Cabo Primero PIZO, mantienen retenidas y exigen documentos aproximadamente desde las 4:40 p.m. a más de 70 campesinos.

El cabo Pizo argumenta que la marcha del 9 de abril “es una marcha organizada por el terrorismo y no es legal” y que de ser el caso la gente amanecerá allí pero la delegación no puede seguir su camino.

 

Lo anterior se suma a la retención arbitraria también el día de hoy por más de media hora de marchantes provenientes de la región de Vista Hermosa - Meta, en un retén ubicado a la salida de este municipio del oriente colombiano, por parte de miembros de la policía y el ejército. La Fundación DHOC, Fundación para la defensa de los Derechos Humanos y el DIH del Oriente Colombianotiene delegados en el sitio, quienes le han informado de estos atropellos a los corresponsales de la Red de Medios Alternativos – Populares - REMA.

 

Según la informaciones de los campesinos de la región del Meta, la fuerza pública viene señalando de ilegal la megamarcha del 9 de abril violando el Derecho Internacional Humanitario y colocando en peligro la integridad de los campesinos, además de cohibir la libre movilidad y la participación en un movilización pacífica que es absolutamente legal, pública y que está amparada en la Constitución Nacional, ya que la paz es un derecho y un deber de todo ciudadano.

 

Los defensores de derechos humanos de DHOC, exigen claridad por parte del gobierno nacional y departamental del Meta y la voluntad manifiesta que impida la continuación de estos atropellos.

 

001 bandera 37 a2 169 OIT-copia-1

Compartir este post
Repost0
9 abril 2013 2 09 /04 /abril /2013 20:18

Chile--Wallmapu--defenza--recuperacion-territorio-libertad.jpg

Por la Inmediata Libertad de la Machi Millaray Huichalaf Por la defensa y recuperación del complejo ceremonial Ngen Mapu Kintuante Por la libertad de los presos políticos Mapuche Williche del Pilmaiken Fuera las Hidroeléctricas del Río Pilmaiken

Abr 08, 2013

 

“La resistencia que desde las comunidades se ha dado tiene como propósito frenar las invenciones capitalistas en nuestro territorio y ampliar nuestro espacio de control territorial, de no ser así nuestro pueblo esta expuesto a su desaparición. La estrategia es entonces combatir día a día y en terreno a quienes pretenden aniquilarnos paulatinamente y dejando de manifiesto un legitimo y sostenido procesos por la Liberación Nacional MAPUCHE.”

 

veley pu peñi pu lamien trawupe weuwain !!

 

Se convoca Pu Lof, Pu Muchulla, comunidades, organizaciones Mapuche, organizaciones sociales e individualidades consientes a una gran movilización:

 

Por la Inmediata Libertad de la Machi Millaray Huichalaf

Por la defensa y recuperación del complejo ceremonial Ngen Mapu Kintuante

Por la libertad de los presos políticos Mapuche Williche del Pilmaiken

Fuera las Hidroeléctricas del Río Pilmaiken

 

10 de ABRIL:

 

Santiago: Ahumada / Alameda – 19:30 hrs

Curico: Jornada Cultural y Velaton – Plaza de Armas 19:30 hrs

Concepción: Plaza Perú – 18:00 hrs

Temuko: Plaza del Hospital – 11:00 hrs

Valdivia: Terminal de Buses – 11:00 hrs

Osorno: CIDERI Ruta U-4o – 10:00 hrs

Pto Montt: Terminal de Buses (Plazuela barco Camahueto) – 18:00 hrs

Castro (Chiloe): Miting en la Plaza de Castro – 19:00hrs

Bariloche: desde Onelli y Brown – 18:00 hrs

 

Voceros:

JUANA CUANTE: Lonko y vocera de Pu lof resistencia del Pilmaiken – 50692134

BERNARDO RUMIAN: Wesrkin Territorio Kunko – Vocero de los Presos Políticos Mapuche Williche del Pilmaiken – 99402824

Convocan: Pu Lof en Resistencia del Pilmaiken – Presos Políticos Mapuche – Williche del Pilmaiken

 

001 bandera 37 a2 169 OIT-copia-1

Compartir este post
Repost0