Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog

Comunicadores Charrúas

  • : Marquemos un Norte
  • : Comunicador charrúa . Movimiento Originario, por la Tierra y los Derechos Humanos.
  • Contacto

Perfil

  • Ricardo Silva
  • Profeso la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. Activista social desde el corazón.
Tengamos presente que todo ser con aletas, raíces, alas, patas o pies, es un Hermano
  • Profeso la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. Activista social desde el corazón. Tengamos presente que todo ser con aletas, raíces, alas, patas o pies, es un Hermano

Escúchanos ONLINE Clic en la Imagen

      877 FM enlace 2

Apoyan

      

      

 

                      banderaartigas

Los-4-Charruas-MunN.jpg

Esta Lucha es de los Originarios

y de Todo Aquel que se Considere un

Defensor de los Derechos Humanos.

Este artículo contiene dos videos

de la Campaña y la Totalidad del

contenido del Convenio 169 de la OIT

sobre pueblos indígenas y tribales.

GRACIAS POR DIFUNDIR Y APOYAR.

Enlace: http://0z.fr/P64LW

0000000 bandera MunN 2

       

CURRENT MOON
    
 

Buscar Artículos: Por País O Tematica

 

      Artículos por Categorías

 

 

Archivos

Marquemos un Norte.

En twitter.com

001 bandera 37 3

Tweet   

 

  Difundiendo

el periodismo alternativo, 

somos mas gente pensando

11 julio 2013 4 11 /07 /julio /2013 16:36

daniel-m.jpg

 

 

 

 

      

 

JALANA, INCHALÁ

 

877 FM enlace 2-copia-1

Compartir este post
Repost0
11 julio 2013 4 11 /07 /julio /2013 16:12

URUGUAY-TIERRA-ORIGINARIA-DANIEL.jpg

 

 

 

 

 

JALANA, INCHALÁ

 

877 FM enlace 2-copia-1

Compartir este post
Repost0
22 junio 2013 6 22 /06 /junio /2013 14:37

Argentina.-Los-descubridos-descubiertos.jpg

Una mirada arqueológica para revisar lo incuestionable, la civilización reinó mediante el genocidio, logrando petrificar una imagen que aún persiste: la inferioridad de los pueblos originarios y la necesidad de incorporarlos a la civilización occidental.

 


Ya nadie puede ignorar a la comunidad Qom. Vemos desde hace un tiempo las constantes represiones que reciben por parte del gobierno provincial, la pasividad del gobierno nacional ante los acontecimientos; nos enteramos de las amenazas y ataques por parte de “anónimos” a los que siquiera se los investiga. Estamos frente a un problema que comúnmente se encuadra como casos particulares y recurriendo a concepciones reduccionistas. Quizás se trata de un problema cultural histórico mal abordado.

La forma de vida que se adoptó desde la consolidación del Estado Nacional después de 1880 actuó (y actúa) como modelo contra estos “bárbaros”. Paradójicamente, la civilización reinó mediante el genocidio, logrando petrificar una imagen que aún persiste: la inferioridad de los pueblos originarios y la necesidad de incorporarlos a la civilización occidental. Esto enmascara la idea de crearles una nueva realidad poniendo fin a su propia historia. Aparentemente, se llega a esta idea mediante el análisis de sus comportamientos, creencias, costumbres y modos de organización. Pero, ¿es posible entender a una cultura tan lejana como la de los pueblos originarios? ¿O será que al tratar de entender una cultura diferente (en este caso la de los pueblos originarios) a través de la razón, la cultura occidental termina frente a la propia irracionalidad que fundamenta y explica a la misma cultura de occidente?

Es interesante ver cómo el trasfondo de este conflicto se encuentra sostenido por la cultura occidental, la cual es pocas veces puesta en tela de juicio. Teóricos como Michel Foucault hablan de una “arqueología” para quitar el sesgo de naturalidad a construcciones realizadas por cada época. Aquí estamos frente a una construcción que nos indica una desigualdad de conocimientos, capacidades y derechos, que se ve representada en el momento en el que se decide ignorar tanto el robo de tierras de los Qom, como también, tratar algún tema relacionado con sus protestas. No olvidemos que sus reclamos fueron tenidos en cuenta por los medios masivos de comunicación recién a partir de su acampe en la Avenida 9 de julio y luego olvidados nuevamente. La agenda de acontecimientos importantes suele relegar descaradamente las problemáticas relacionadas con los pueblos originarios.

El intelectual especializado en el área de ciencias sociales, Boaventura de Sousa Santos, en su libro Una epistemología del SUR trata, de una manera foucaulteana, una construcción que puede explicar el origen de la naturalización de esta actitud indiferente. Si bien aborda directamente el papel que tuvo Occidente como descubridor a partir de 1492, no existe razón para afirmar que habla de un tema que no continúa vigente. El proceso colonizador, a pensar de las posteriores independencias, sí fue exitoso: el sistema de organización y formas de entender al otro, como se lo entiende al Qom, son eurocentristas. Incluso podríamos hablar de una “emancipación” del yugo Europeo, en vez de una “liberación” propiamente dicha, porque no se abandonó la matriz colonial, sino que se la intentó copiar al consolidarse los aparentemente “nuevos estado-nación”.

Siguiendo a De Santos Sousa, podemos tomar su análisis del “descubrimiento” y trasladarlo a a la actualidad. En un primer momento, el autor asegura que existe una relación recíproca e igualitaria entre los componentes “descubridor” y “descubierto”, porque en ese primer encuentro, quien descubre es también descubierto por el otro y viceversa. Pero nadie se pregunta por el papel de España, el sistema educativo se encarga de que no surjan dudas al respecto. Es descubridor quien tiene mayor poder y saber, y consecuentemente se apropia del descubierto, poniéndolo en un lugar de inferioridad. Esto nos permite señalar un sesgo imperial que caracteriza a todo descubrimiento, basado en el control y sumisión del otro. Sesgo que también encontramos al hablar de los pueblos originarios. Existe un sostén, ya cristalizado, que clausura la revisión de quién encarna los distintos conceptos. No sólo se establece la inferioridad, sino también, es legitimada y profundizada a través de estrategias como el racismo, la imposición económica, política y cultural.

Una vez conseguida la independencia, el lugar de lo urgente en la organización del país lo pasó a ocupar la necesidad de la consolidación de un Estado Nación. Los principios de unidad en cuanto al modelo económico, sistema educativo, ejército y cultura, resultaban necesarios. Parecía que finalmente se conseguiría la paz en el territorio. Sin embargo, todas estas promesas se ven derrumbadas al descubrir la imagen falsa de este “nuevo Estado” que aparenta fomentar la inclusión cuando encara los avances contra las comunidades originarias. El principio de unidad pretende homogeneizar a los habitantes, principalmente desconociendo a los grupos sociales que tienen formas diferentes de pertenencia. Esto abre paso a una relación social desigualdad que conlleva en si el germen de la inferioridad de determinados grupos en el imaginario nacional. La cultura occidental al hablar de sí misma, dificulta el desplazamiento de su lugar como enunciador central de un discurso que no contempla la existencia de diversidad de comunidades. Crea una línea que divide por un lado lo cuestionable y criticable, y por otro, lo que no lo es. Los pueblos originarios se encuentran del otro lado de la línea, son invisibles, por eso no se cuestionan su exclusión y el avasallamiento que sufren. Por el contrario, son llevados al límite. Todo esto surge por los mismos conceptos que Boaventura de Sousa Santos utiliza en su ejemplo: el saber y el poder. Ambos se encuentran tanto respaldados como representados por ese Estado nacional, que cuenta con todas las características de una mirada eurocentrista. Aún no se aceptan a aquellas comunidades preexistentes a la colonización, incluso se retoman las mismas estrategias de inferiorización: el colonialismo es interno, se busca imponer un sistema económico, político y cultural único.

El hecho de que ocurran esta serie de represiones y exclusiones se debe a un factor que no es para nada menor: los pueblos originarios ponen en cuestión el control y los límites provenientes de la cultura occidental. Sus protestas tienen un trasfondo descolonizador y anticapitalista porque no son fruto de Europa. Su organización precede a la colonización. Son los más capacitados para romper con los vínculos eurocentristas que condicionaron el desarrollo del continente americano. Como superación, proponen un Estado Plurinacional en el que se aceptan y conviven dentro de un mismo Estado, dos conceptos de nación distintos: la nación cívica (propia del modelo europeo) y la nación étnico-cultural.

Este choque de culturas nos permite confirmar la existencia de diversidad en un mundo que aparenta estar dominado completamente por las ideas de Occidente. Pero a la hora de comprender a un otro tan distinto, es acotada la capacidad que permite hacerlo efectivamente. A pesar de eso, al estudiar la cultura occidental y principalmente, al poner en tela de juicio lo incuestionable, se produce un acercamiento a una manera radical de entenderla, demostrando sus falencias e injusticias. El gobierno nacional se entiende a si mismo como transformador y reforzador de la identidad popular. Entonces su accionar resulta paradójico al igual que su discurso. En el acto por el 25 de mayo, Cristina Fernández de Kirchner afirmó: "Somos un gobierno que también nos hemos hecho cargo del costo político que significa no reprimir a un solo argentino porque corta la calle o piensa distinto". El poder de hacer invisibles a los pueblos originarios continúa.

por ANRed

camiseta MunN

Compartir este post
Repost0
22 junio 2013 6 22 /06 /junio /2013 14:11

03c57629fbaae14

Con el silencio de las máximas autoridades del Ministerio Público y del Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Interiores, Justicia y Paz, y las acusaciones manías del CICPC/El Nacional (14/06/13: Ciudadanos Sucesos 12) contra los hijos de Sabino se pretende proteger a los dos ganaderos que pagaron para asesinar a Sabino Romero Izarra, así como a los sicarios contratados con dinero recolectado. Ganaderos, verdugos, policía y periodistas están huyendo pa’ lante, pero se les ve la costura desde lejos.

 

La ciudadana Dr. Luisa Ortega Díaz y el ciudadano Miguel Rodríguez Torres deben decirle la verdad al pueblo venezolano y en especial a su familia sobre quiénes son los actores materiales e intelectuales del asesinato de Sabino, en lugar de permitir que sus subalternos sigan inventando en Machiques y Maracaibo malabarismos administrativos y policiales más cercanos a la novela policial de pacotilla que a una investigación penal seria que tenga la búsqueda de la verdad como su principal objetivo, en este último artificio que montaron se lee: “De acuerdo con las pesquisas por agentes de la subdelegación de esa localidad y de la División Antiextorsión y Secuestro, se determinó que Isidro y Sabino Romero Martínez, de 24 y 28 años de edad respectivamente, estarían implicados en el secuestro del ganadero Miguel Ángel Quivera Martínez, de 38 años de edad, y del obrero colombiano Rubén Epiayuu Fernández…Los plagiaron fueron vistos cuando se llevaban a Quivera y al obrero en motocicletas. Eran cinco encapuchados que vestían ropa camuflada tipo militar y llevaban armas largas... Los cruces de llamadas establecieron que los hermanos usaron un teléfono personal durante las negociaciones con un amigo del ganadero, que facilitó el dinero. Uno de los teléfonos usados tenía la inscripción “Sabinito” en la carcasa. El cobro del rescate lo hizo una mujer en el sector El Tocuco” (El Nacional, 14/06/13, Javier Ignacio Mayorca).

 

Esta publicación del diario “El Nacional”, deja ver claramente el alcance de los tentáculos que tienen los rostros del poder de Machiques y Maracaibo. Esos que hoy se mueven para que no sean develados públicamente y llevados a juicio para determinar su participación en el asesinato del Cacique Sabino Romero, para ello, hacen uso de la canalla mediática, una de sus armas más poderosas, que les ha funcionado a lo largo de la historia por tratarse de la misma clase, la misma de los dueños de las empresas de la comunicación, una clase que con sus trabajadores al servicio del dinero utilizan las herramientas que sean necesarias para materializar el odio que los mueve, el racismo que los lleva a buscar métodos más sofisticados que los usados por sus antepasados cuando salían a cazar indígenas para despojarlos de sus territorios. Las herramientas que utilizan varían según el contexto y el propósito cuando requieren eliminar un peligro inminente a sus intereses, bien sea para desaparecer físicamente a un luchador de un pueblo digno y de una lucha digna o para deshacerse de un testigo cuya declaración podría hundirlos en una sala de juicio, ellos según el caso seleccionan la herramienta que mejor les convenga: puede ser un sicario con armas de fuego y cuchillo para sacar los ojos y sembrar el pánico (como lo hicieron con el luchador Alexander Fernández Fernández y su hermano José Luis), o cuando necesitan métodos más finos, más delicados, entonces usan plumas, lápices, grabadores, periodistas y empresas de comunicación.

 

Salvar a la empresa de comunicación sería ingenuo a estas alturas, sería desconocer los intereses de clase, pero observar un trabajador de la comunicación, que debió conocer en la universidad donde estudió los principios deontológicos del oficio al que dedica su vida si es realmente lamentable, leer cómo aborda un tema sin conocer la menor referencia histórica al respecto, poniéndose al servicio de intereses oscuros, redactando una noticia sin fuentes humanas claras, sin soporte informativo alguno, prestándose a una maniobra policial desarrollada desde Machiques y Maracaibo en beneficio de los implicados en la muerte del Gran Cacique Yukpa Caribe Sabino Romero, reproduciendo el mismo esquema en el tratamiento de noticias que lo criminalizaron en vida y que durante todos estos años ha desarrollado sistemáticamente el diario regional “La Verdad” ante el tema, repetimos, es lamentable, más aun, preocupa. No se necesita ser un gran analista para darse cuenta que esta noticia tiene la intención comunicativa de generarle sombra a Sabino y a su familia, haciéndola pasar por una familia de delincuentes y pillos, de quienes hay que cuidarse y así agradecer a los asesinos y sus contratantes ganaderos de la ciudad de Machiques el esfuerzo que hacen por eliminar de raíz, lo que desde su parecer racista, es ese cáncer en metástasis.

Sin embargo, la estrategia que subyace es más perversa en el juego de las relaciones de poder, estas trampas mediáticas, estas hoyas periodísticas hirviendo de miserias humanas junto a otras formas de ejecución como el asesinato, lo que buscan es eliminar a los testigos claves para demostrar y penalizar las autorías del homicidio del cacique Sabino Romero, ante un escenario judicial donde todo apunta hacia la radicación de la caso fuera del estado Zulia, dado los poderosos intereses que están en juego en este asesinato. Eso es lo que está en juego, lo que se están jugando, pero insistimos, deben actuar las fuerzas del Estado revolucionario con firmeza y decisión, las autoridades no pueden permitir que les desmantelen los testigos y medios probatorios que permitirán hacer justicia en un juicio que el pueblo venezolano espera y que permitirá reivindicar las banderas contra la impunidad que tanto señaló el Presidente Chávez, necesario es actuar con diligencia para que los siervos de armas, corbatas y lápices no logren hacer del caso una entelequia que en la sala de juicio se convierta en un castillo de arena que al menor pavoneo del poder ganadero se desmorone y cuya sentencia sólo permita hacer pagar ante la justicia venezolana a dos o tres sicarios que hasta los monaguillos de Machiques conocen de sus andanzas.

sabino-somos.jpg

 

Es necesario seguir movilizados denunciando ante las instituciones del Estado, junto al movimiento social, colectivos y los pueblos indígenas que luchan por la recuperación de sus territorios la manera cómo se ha venido tejiendo el modus operandi de quienes pretenden proteger y salvar de la justicia a los sujetos que idearon y ejecutaron el día 3 de marzo la orden de matar al gran cacique yukpa caribe Sabino Romero.

 

camiseta MunN

Compartir este post
Repost0
22 junio 2013 6 22 /06 /junio /2013 13:08

5521.jpg

Los 5.521 años de la cultura andina resultan de la creencia de que la civilización prehispánica Tiahuanacota tuvo una antigüedad de 5.000 años exactos, a los que se suman los 521 que se cuentan desde 1492, cuando los españoles invadieron, saquearon y produjeron el genocidio más grande de la historia en este continente.

 

 

El pueblo Aymara es descendiente de la civilización Tihuanacota, cuya cuna es el actual pueblo Tihuanacu, a 100 km de La Paz, en el Altiplano andino. Esta civilización es anterior al Imperio Inca, y se extendía entre el oeste del actual Perú, el este de Bolivia y Chile, hasta Santiago, su capital actual.

 

El pueblo Tihuanacota es conocido por su resistencia al invasor. A pesar de haber vivido la dominación Inca y la colonización española, la civilización Tihuanacu se ha convertido en la población Aymara, testigo y heredera de su supervivencia cultural y lingüística. Es así que hoy en día, se cuenta en Bolivia más de 1,6 millones de personas que aún hablan el idioma Aymara, quienes practican las tradiciones, ritos y costumbres de esta población ancestral. Esta "subsistencia cultural" podría explicarse por una aparente sumisión al colonizador, que en realidad utilizaban para ocultar la práctica secreta de sus costumbres ancestrales dentro de las casas. Hoy en día, los idiomas Aymara y Quechua (heredero de la civilización Inca) son más practicados dentro de las casas o en el campo, mientras que el castellano se habla en los espacios públicos y las instituciones.

 

Una de las herencias de la civilización Tihuanacota es el calendario astral, que se basa en los eventos del cielo y de la Tierra para organizar la vida social. Por ello, los equinoccios y solsticios son muy importantes y están sujetos a las ceremonias y los rituales, incluso hoy en día.

 

El 21 de junio es el solsticio de invierno en el hemisferio sur, y por lo tanto en Bolivia. En la cultura Aymara, esta fecha es el nuevo año: el sol está en su punto más alejado de la Tierra y es el día más corto y la noche más larga del año. Esta fecha marca el final de la temporada de cosecha y el inicio de un nuevo ciclo agrícola.

 

 

Durante la noche del 20 de junio, la población llamada por los sabios - yatiris - y los sacerdotes aymaras - aumautas- , se reúne para despedirse del año pasado y acoger el año que llega. Una mesa de ofrenda es presentada al Tata Inti - Dios Sol - y la Pachamama - Madre Tierra -, con hoja de coca, alcohol, dulces y otros elementos necesarios para este ritual. En el pueblo de Tihuanacu, antiguamente la cuna de la civilización Tiahuanacota, se encuentra un sitio arqueológico que ha sobrevivido al tiempo y a las invasiones, y es en este mismo lugar que se realiza esta ceremonia, de manera pública, durante toda la noche hasta el amanecer. Al amanecer, los primeros rayos del sol pasan a través del arco de la "Puerta del Sol", y se reflejan en diferentes lugares específicos, previstos por los arquitectos de este lugar sagrado, hace más de mil años.

 

camiseta MunN

 

Compartir este post
Repost0
6 junio 2013 4 06 /06 /junio /2013 19:44

11 ZAPICAN

Cuando coordine con Alberto Zapican, siempre supe que no sería una entrevista. Fui dispuesto a escucharlo y ser el nexo para que mucha gente también lo pueda hacer. He aprendido que una persona que realiza una nota debe de hablar lo mínimo, que lo importante es el entrevistado, Conocer con quien estas hablando, y poder llegar a sentir la energía de la persona. Esta palabras de Alberto Zapican, reconfortan en lo más profundo del corazón, es una ofrenda a la vida, es el sentimiento más profundo de ser un Hombre de la Nación de la Tierra. La humildad de la sabiduría, un Charrúa que trae a la vida, nuestra cultura ancestral, que es feliz por definición, que se centra en lo más importante el Amor.

Ahora el placer es de ustedes, escuchen a Alberto Zapican un Sepe de la Nación de la Tierra. Jalana

 

Ricardo Silva  

 

 

 

 

 

 

1 ZAPICAN

 

16 ZAPICAN

 

camiseta MunN

Compartir este post
Repost0
5 junio 2013 3 05 /06 /junio /2013 14:47

8467_10201325050676218_1616786627_n.jpg

“Es un mito, lo de los Charrúas es un mito, y hay que terminar con los mitos” le dijo el Presidente Mujica a Mónica Michelena, hace unos pocos meses, a la delegada del Fondo Indígena de nuestro país, cuando ésta le explicaba cómo nos estamos organizando los Charrúas para reclamar nuestros derechos. El diálogo se dio a bordo de un avión en el que casualmente se encontraron, y según cuentan testigos, la actitud y el tono de voz del mandatario, reflejaron molestia ante la sola mención de los derechos de la nación Charrúa. Las palabras discriminantes del presidente, diciendo que los Charrúas somos un mito, que no existimos, convirtió a Mónica Michelena en una figura fantasmal para Mujica, que como buen Charrúa, regreso a estar frente a él este domingo 2 de junio en el consulado uruguayo de Bilbao en el país vasco, en su visita oficial, entregándole un petitorio en representación del Consejo de la Nación Charrúa, para que Uruguay Ratifique el Convenio 169 de la OIT. Sin duda somos otros los Charrúas de hoy, pero tan porfiados como nuestros ancestros, cuando se trata de luchar.

Uruguay esta lleno de fantasmas Charrúas, que seguirán apareciendo por todos lados. Porque somos consecuentes, somos Nación, y a esta altura habrá que analizar quienes son los Fantasmas. Van apareciendo otros que no son Fantasmas, que hablan de extermino total, de nuestra Nación, también negando nuestra existencia, serán mandados políticos, a cambio de satisfacer egos y personalismos, actitudes que están en la vereda de enfrente, de nuestra Cosmovisión. Cuando alguien, una persona, el estado o el mismísimo presidente, ataca a un Inchalá, encontrara a Marquemos un Norte, firme con la visión de comunidad, de Tribu, de Nación. Como decía Artigas, "Nada podemos esperar,sino de nosotros mismos". El históricamente traicionado, que quisieron asesinar los forjadores de esta república. Pero vivirá por siempre, en la lucha de los Originarios de este Territorio.

 

Ricardo Silva

camiseta MunN

Compartir este post
Repost0
22 mayo 2013 3 22 /05 /mayo /2013 18:43

1494.jpg

            Una nueva restauración de la Resurrección , un fresco de Pinturicchio maestro renacentista en el Vaticano Apartamento Borgia , ha puesto de manifiesto lo que pase las primeras imágenes de los nativos americanos en el arte europeo . Después de limpiar el aire libre, el arte restauradora Maria Pustka encontró que algunas cifras anteriormente indistintos, distantes en el centro de la composición bajo el Cristo resucitado y un soldado romano mirando con asombro son hombres desnudos que llevan tocados de plumas cuyas posturas sugieren que están bailando. Desde Pinturicchio pintó conjunto de habitaciones del papa Alejandro VI entre 1492 y 1494, podrían muy bien ser la visión del artista de los nativos desnudos amistosas ataviados con loros que Colón describió a su regreso del primer viaje. 

Fresco de Pinturicchio completo

1492-1494.jpg

Museos Vaticanos director Antonio Paolucci plantea en un artículo en el periódico vaticano L'Osservatore Romano que tal vez el Papa Borgia tiene en sus manos una copia del diario de Colón mantuvo en su primer viaje. Según Paolucci, Columbus dio a este diario su mayoría católica Majestades el Rey Fernando y la Reina Isabel, que trató de mantenerlo en secreto por razones políticas, pero desde que el papa era español, que probablemente ha oído hablar de todos modos.

Creo que está confundiendo diario de Colón, editado posteriormente por Bartolomé de las Casas, pero no se publicó hasta 1825, con una carta de Colón escribió acerca de las nuevas islas en el sudeste de Asia que él pensaba que había descubierto. No era un secreto, sin embargo. Era una sensación internacional.

Aunque todavía a bordo de la Niña, ya que se acercó a la península Ibérica a mediados de febrero, Columbus escribió la carta a los Reyes Católicos informar sus hallazgos. O cuando aterrizó en Lisboa el 4 de marzo o el puerto de Palos el 15 de marzo de 1493 se envió la carta a los reyes, y una copia a Luis de Santángel, ministro de Hacienda de Fernando II que había levantado todo el dinero para el viaje y convencidos de que sus majestades para aprobar el plan de Colón. También puede haber enviado un tercio a Gabriel Sánchez, tesorero de Aragón, hay una gran confusión acerca de los destinatarios y las fuentes de las copias.

Aunque hay alguna evidencia de que el rey y la reina no estaban dispuestos a tener la carta salir - ninguna copia de la carta de los Reyes 'fueron jamás publicadas - a principios de abril, una copia impresa de la letra Santángel se publicó en España. En mayo, una traducción latina circulaba en Roma, y la versión latina se extendió a ciudades de toda Europa en cuestión de semanas. Ya se había establecido en verso italiano en junio de 1493. Usted puede leer una traducción al Inglés aquí .

Papa Alexander VI ciertamente vio la versión latina de la carta en Roma, y en todo caso para entonces estaba completamente versado en el descubrimiento porque tenía que arbitrar entre Portugal y España sobre la cuestión de quién tiene que reclamar el Nuevo Mundo. Portugal afirmó que los nuevos territorios pertenecían a la corona portuguesa, a pesar del hecho de que los buques españoles habían hecho el descubrimiento, porque los toros papales anteriores habían concedido Portugal derechos muy amplios a los dominios pobladas por los no cristianos. Romanus Pontifex , por ejemplo, publicado en 1455 por el Papa Nicolás V, se estipula que el rey Alfonso y sus herederos tenían dominio exclusivo sobre todas las tierras y los mares ", aunque se encuentra en los lugares más remotos desconocidos para nosotros, y someterlos a su dominio temporal" y que ningún otro poder, eclesiástico o temporales, pueden interferir con este gran conquista cristianizante de ninguna manera.

Reyes Católicos aceptaron los toros anteriores, pero pidió el Papa Alejandro VI para examinar la cuestión. El papa valenciano ahora, por lo que pensaron, con razón, ya que ha pasado, que sólo podría sacar un conejo de un sombrero, o mejor dicho, una nueva y rica colonia de una mitra. Negociaciones diplomáticas entre Portugal y España comenzaron en abril. Mientras tanto, el Papa se puso a trabajar afanosamente en la elaboración de un nuevo toro. Inter Caetera fue emitido el 4 de mayo de 1493, reemplazando tres ediciones edictos emitidos el mismo día y el día anterior. Dudum siquidem , que resuelven algunos de los problemas Inter Caetera había dejado abierto, se publicó 26 de septiembre 1493.

Todo esto se va hacia abajo mientras Pinturicchio y sus ayudantes ricamente decorada con frescos apartamento. Del Papa resurrección fue pintado en la pared de la Sala de los Misterios, una de las tres habitaciones en el apartamento que era espacio de vida personal de Alejandro VI. El mismo Papa se retrata un lugar destacado en la pintura, de rodillas, con las manos unidas en oración, antes de la gloria de Cristo resucitado de oro. Teniendo en cuenta lo que el Papa pasó gran parte de 1493 frente a las consecuencias del descubrimiento de Colón, y cómo se enmarca todas estas cuestiones políticas en cuanto a quién debe llegar a convertir a los paganos recién encontrados para el cristianismo, tiene sentido que harían un cameo en este fresco.

Después de la muerte de Alejandro VI en 1503, el apartamento fue cerrado por su sucesor el Papa Pío III. Ni él ni nadie durante algunos siglos quería estar asociada con el papado Borgia escandalosa, por lo que las habitaciones con sus magníficos frescos que se selló por casi 400 años. El Papa León XII, finalmente los abrió en 1889. Sus años de desuso habían mantenido las habitaciones en buen estado y se mantienen los Papas posteriores con mal gusto de jugar con los frescos. Las habitaciones son ahora parte de la Biblioteca Vaticana. Desde 1973, se han alojan la colección del Vaticano de Arte Religioso Moderno, una colección de más de 600 obras donadas por los gustos de Chagall, Kandinsky y Gaugin.

Fuente; EL BLOG DE HISTOR: http://www.thehistoryblog.com/archives/24975

 

Nuestra respuesta, a la matanza y al saqueo.

 

Lo que paso después. La Historia que No se Cuenta

 

 

001 bandera 169

Compartir este post
Repost0
25 abril 2013 4 25 /04 /abril /2013 19:25

03c57629fbaae14.jpg

Sabino Romero


 

"Pero como la dignidad ni se compra, ni se vende allí está de nuevo arisca en pie de lucha y con flecha en mano, dignidad de los mártires, dignidad de Sabino, dignidad de Anita y sus hijos muertos, dignidad del pueblo Yukpa carajo.!!!" Patricio Prada

 

 

"Desde antes que Chávez llegara a la presidencia, el cacique Yukpa Sabino tenía ya tiempo en el hacer de la lucha por la recuperación de su territorio original, que los Vargas, bajo el mandato de Pérez Jiménez, lograron arrebatarle a sus antepasados. Los Yukpa quedaron arrinconados en un pequeño sector de las miles y miles de hectáreas de un gran latifundio, perseguidos, maltratados y amenazados de muerte no sólo por los hacendados, sino también por el mismo Estado que respaldaba a todos estos grupos de hacendados como la familia Vargas, así como Gómez a los García. Es por esto que, después de promulgada la nueva Constitución, Sabino y otros luchadores Yukpa que ya tenían una conciencia muy clara acerca de sus derechos, entre ellos la recuperación de las tierras ancestrales para poder vivir según sus tradiciones y cultura, se vieron reconocidos en estas leyes, que como parte del mismo proceso revolucionario, establecían por fin sus derechos"

Lusbi Portillo

 

 

 

 

 

Este video va Dedicado al Estado de Uruguay

 

Pincha aquí para que conozcas la lucha de nuestros hermanos yukpa

 

001 bandera 37 aaaaa 4ta marcha

Compartir este post
Repost0
25 abril 2013 4 25 /04 /abril /2013 18:49

Temuco-Biblioteca-Mapuche-Mogeleam-Kimun.jpg

Se celebró en Temuko la inauguración de la primera biblioteca cultural mapuche independiente de los intereses del estado chileno.

El Viernes 12 de Abril, se celebró en Temuko la inauguración de la primera biblioteca cultural mapuche independiente de los intereses del estado chileno para poder compartir con mapuche y no mapuche en distintas formas la cultura, cosmovisión, valores y defensa de este pueblo habitando esta región por miles de años y a quienes ahora los extranjeros y propios chilenos los ve como un impedimento en su ruin avidez de riquezas depredando la naturaleza y a la gente que vive en ella. Después de múltiples actos culturales y peñas con el trabajo y el ejemplo organizativo de los peñi Cristian Huaiquifil y Alejandro Colihuinca mas el apoyo de los que sabemos ser y mantenernos independientes. se recaudaron los fondos necesarios para arrendar una vivienda en la Calle Lautaro 367 y habilitarla como el Centro Cultural que ahora ya es. En este comienzo, junto a un cálido y atento publico escuchamos la bienvenida y en las palabras de los peñi organizadores, el significado del nombre decidido kolectivamente MOGELEAM KIMÜN, que hace referencia a la unión de varios sentidos para; la perduración, el mantenimiento, la no extinción, de prevalecer, conservar, continuar, arraigar, el conocimiento-saber del pueblo ancestral mapuche y de todos los pueblos originarios latinoamericanos y del mundo.

 

MOGE-LE-AM: (sonido de varias ideas) MOGE (n), vida, vivir, perdurar, existir, etc- LE (partícula), presente AM (am, futuro significativo)

 

KIMÜN: Se entiende como CONOCIMIENTO, SABER, EXPERIENCIA, SABIDURIA, ect.

 

Interpretativamente MOGELEAM KIMÜN; Para que perdure, viva, prevalezca, se conserve,... el Conocimiento-Saber ancestral del pueblo mapuche y pueblos originarios. http://bibliotecamapuche.wix.com/inicio.

 

Luego vinieron las canciones de Natalia Kuyen y Jano Hueichafe, el canto musical del maestro Joel Maripil, la poesía continental de Alejandro Stuart, las canciones del werken Pascual Pichun y se apreció una muestra fotográfica del también independiente Alejandro Stuart y nos deleitamos con los sabrosos alimentos preparados por la lamien Flor Huaiquifil Millalef.

 

Fotos: Alejandro Stuart y Ricardo Saavedra,

A.R.I. Asociación de Reporteros Independientes y Kolectivo Espiral

 

enviado por Alejandro Stuart

alejandrostuart1@gmail.com

http://alestuartercerojo.blogspot.com/

http://alejandrostuart.blogspot.com/

Fotógrafo

Escritor

Cantautor

Gestor Cultural

Pasaje Cerro Pidanco 01983

Temuko

Nación Mapuche

 

001 bandera 37 aaaaa 4ta marcha

Compartir este post
Repost0