Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog

Comunicadores Charrúas

  • : Marquemos un Norte
  • : Comunicador charrúa . Movimiento Originario, por la Tierra y los Derechos Humanos.
  • Contacto

Perfil

  • Ricardo Silva
  • Profeso la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. Activista social desde el corazón.
Tengamos presente que todo ser con aletas, raíces, alas, patas o pies, es un Hermano
  • Profeso la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. Activista social desde el corazón. Tengamos presente que todo ser con aletas, raíces, alas, patas o pies, es un Hermano

Escúchanos ONLINE Clic en la Imagen

      877 FM enlace 2

Apoyan

      

      

 

                      banderaartigas

Los-4-Charruas-MunN.jpg

Esta Lucha es de los Originarios

y de Todo Aquel que se Considere un

Defensor de los Derechos Humanos.

Este artículo contiene dos videos

de la Campaña y la Totalidad del

contenido del Convenio 169 de la OIT

sobre pueblos indígenas y tribales.

GRACIAS POR DIFUNDIR Y APOYAR.

Enlace: http://0z.fr/P64LW

0000000 bandera MunN 2

       

CURRENT MOON
    
 

Buscar Artículos: Por País O Tematica

 

      Artículos por Categorías

 

 

Archivos

Marquemos un Norte.

En twitter.com

001 bandera 37 3

Tweet   

 

  Difundiendo

el periodismo alternativo, 

somos mas gente pensando

9 junio 2010 3 09 /06 /junio /2010 21:56

http://www.cubadebate.cu/wp-content/uploads/2010/06/biodiversidad-marina.jpg

 

 

La comunidad internacional podría salvar miles de vidas y ahorrarse miles de millones de dólares cada año si luchara contra la pérdida de la biodiversidad marina y costera, afirmó el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), con sede en Nairobi, en el Día Mundial de los Océanos.

“Insto a los gobiernos y ciudadanos de todo el mundo a que reconozcan el enorme valor de los océanos del planeta y hagan su parte para asegurar su salud y vitalidad”, dijo el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, en un comunicado divulgado por el PNUMA.

Según el PNUMA, “los ecosistemas costeros nos proporcionan unos servicios valorados en unos 25.000 millones de dólares al año a través de la producción de alimentos, la regulación de tormentas e inundaciones, la mitigación del cambio climático y la eliminación de forma orgánica del carbono de la atmósfera”, por ejemplo a través de los arrecifes de coral.

“Debido al debilitamiento de estos ecosistemas, alrededor de 270 millones de personas se ven afectadas anualmente y unas 124.000 mueren cada año en todo el mundo a causa de desastres naturales como inundaciones y sequías, que podrían ser prevenidos si se redujera la deforestación de zonas acuíferas y se reacondicionaran pantanos, manglares y arrecifes de coral”, advierte el PNUMA.

El PNUMA critica igualmente que los gobiernos “no son conscientes del gran valor de la biodiversidad marina y no lo tienen en cuenta cuando preparan sus políticas de desarrollo nacional”.

Esta es la segunda vez que la ONU celebra el Día Mundial de los Océanos el 8 de junio y en esta ocasión coincide con el Año Internacional de la Biodiversidad, con el que Naciones Unidas pretende concienciar a individuos, gobiernos y el sector privado del valor y la importancia que la diversidad biológica tiene para la vida humana.

(Con información de EFE)

 

 

 

Súmese en Facebook, Enlace:

Marquemos un Norte

Difundiendo el periodismo alternativo,

somos mas gente pensando.

Formemos nuestra opinión

Nuestro Norte es el Sur


Compartir este post
Repost0
9 junio 2010 3 09 /06 /junio /2010 21:40

Aproximadamente tres mil personas exigen aprobación de la Ley de Consulta y sanción a los responsables del Baguazo.

 

 

 

Más de tres mil personas recorrieron hoy las calles de Lima para respaldar la entrega de un memorial de las organizaciones indígenas a la Asamblea de la Organización de Estados Americanos (OEA).

La manifestación realizada a un año de los sucesos de Bagua fue motivo para que diversas organizaciones sociales expresaran su condena a la política neoliberal del presidente Alan García denominada nacionalmente “del perro del hortelano”.

 

http://alertaroja.net/media/blogs/alertaroja/marcha_8jun2010_chica3.jpg

 

http://alertaroja.net/media/blogs/alertaroja/marcha_8jun2010_conacai_chica.jpg

 

http://alertaroja.net/media/blogs/alertaroja/marcha_8jun2010_chica9.jpg

 

 

Una de las principales exigencias fue la aprobación de la Ley de Consulta a los Pueblos Indígenas u Originarios aprobada por el Congreso el 19 de mayo y que el Jefe de Estado aún no se decide a promulgar.

La marcha fue parte de la Jornada por los Mártires en Defensa de la Vida y la Amazonía del Perú fue organizada por las organizaciones indígenas AIDESEP, CONACAMI y ORPIAN y recibió el respaldo de numerosas redes, organizaciones y colectivos sociales.

 

 

 

 

Súmese en Facebook, Enlace:

Marquemos un Norte

Difundiendo el periodismo alternativo,

somos mas gente pensando.

Formemos nuestra opinión

Nuestro Norte es el Sur


Compartir este post
Repost0
8 junio 2010 2 08 /06 /junio /2010 21:02

                    http://2.bp.blogspot.com/_K9GDYYWSqyU/SdTwVT6OtbI/AAAAAAAAFVY/GVhhyNUpbhg/s400/monsanto1.jpg

 

 

Una marcha realizada el último viernes (4), en Papay, Haití, comprobó que los campesinos y las campesinas de este país no están dispuestos a aceptar la donación de semillas transgénicas, fertilizantes y pesticidas, realizados por la multinacional Monsanto. La marcha, que también tuvo la participación de activistas de otros países, pidió también por la soberanía alimentaria y rechazó a los cómplices de la Monsanto.

Antes de iniciar la manifestación, campesinos, campesinas y demás miembros de los movimientos sociales plantaron, simbólicamente, semillas de maíz criollo en una hacienda experimental del Movimiento de Papaye (MPP). La intención de la ceremonia fue reafirmar la determinación de utilizar sólo semillas locales orgánicas y consumir alimentos saludables. En razón del Día Mundial del Medio Ambiente (5), también se plantaron árboles.

 

La marcha partió del centro de formación del MPP y se dirigió hasta Hinche. Fueron 7 Km de caminata y de reivindicaciones para exigir respeto por la soberanía alimentaria de Haití y para manifestar el repudio a la Monsanto y a todos los que están de su lado apoyando la inserción de semillas transgénicas en el país.

 

Los manifestantes llevaban camisas rojas y sombreros donde se podían leer frases de repudio como "Abajo la Monsanto" y "Abajo Preval". Además, llamaban la atención en las calles con gritos y el sonido de tambores y de instrumentos de viento. De acuerdo con Vía Campesina Caribe, además del repudio a la Monsanto, los manifestantes utilizaron la oportunidad para demostrar su insatisfacción con la actuación política del Presidente René Preval y del primer ministro Jean Max Bellerive. Ambos son acusados de ser "cómplices del imperialismo al vender el patrimonio nacional del país".

Durante la marcha, también se leyó la declaración final, escrita por las organizaciones campesinas haitianas y demás movimientos sociales del país, durante la convocatoria. La lectura del documento fue seguida por otro acto simbólico: la quema del "regalo mortal" donado por la Monsanto al gobierno haitiano. Después, se distribuyeron a los participantes semillas criollas de maíz y varios tipos de poroto.

Además de la manifestación por las calles de Hinche, el jueves (3), la Iglesia Católica exhibió un documental que esclarece los impactos negativos que, regiones como América Latina, pueden sufrir al utilizar los productos de la Monsanto. También se informó sobre el apoyo que la multinacional recibe de la Administración para el Control de Alimentos y Remedios de Estados Unidos (FDA, por su sigla en inglés) para diseminar sus productos por el territorio americano.

Muchas organizaciones demostraron su solidaridad con la lucha del pueblo haitiano. En un comunicado, Vía Campesina Brasil describió su indignación por saber que la multinacional Monsanto, productora de más del 90% de todos los transgénicos plantados en el mundo, está aprovechándose de la vulnerabilidad de Haití después del terremoto del 12 de enero.

"La donación de las 475 toneladas de semillas de maíz y hortalizas puede ser divulgada como una acción de generosidad de la Monsanto con el pueblo haitiano. Pero conociendo el historial de esta multinacional, como lo conocen los que son parte de Vía Campesina Brasil, tenemos la certeza de que se trata de una infame táctica empresarial para el aumento inescrupuloso de sus ganancias. Ganancias que se obtendrán a costa de la explotación de familias campesinas y de la destrucción de la soberanía alimentaria de Haití", señaló Vía Campesina Brasil.

Regalo mortal

La donación de la Monsanto, de 4 millones en semillas híbridas de maíz y hortalizas, fue aprobada hace pocos meses por el Ministerio de Agricultura de Haití. La justificación fue que los agricultores corrían el riesgo de no conseguir semillas de calidad para sembrar en la próxima cosecha. Dos cargamentos con 60 y 70 toneladas de semillas ya llegaron al país. Otras 345 toneladas van a ser distribuidas a los campesinos en los próximos 12 meses.

 

 

 

 

 

Súmese en Facebook, Enlace:

Marquemos un Norte

Difundiendo el periodismo alternativo,

somos mas gente pensando.

Formemos nuestra opinión

Nuestro Norte es el Sur


Compartir este post
Repost0
30 mayo 2010 7 30 /05 /mayo /2010 05:00

a petrolera BP daba pocos detalles sobre su intento de taponar el pozo que derrama crudo en el Golfo de México y los expertos decían que cualquier avance es a lo sumo gradual, por lo que no estaba claro el sábado cuándo se frenará el peor desastre petrolero de la historia de Estados Unidos.

 

 

http://alertaroja.net/media/blogs/alertaroja/derrame-golfo.jpg

 

 

BP advirtió que recién el domingo o después se sabrá si funciona su intento de taponar el pozo con una técnica llamada “corte superior”.

Algunos científicos dijeron que podían ver un avance en el mejor de los casos gradual en las imágenes que una cámara de BP transmite por internet, en las que se observa lodo, gas y crudo que brotan desde el fondo del mar. El video en vivo se ha transformado en una sensación en la internet.

Las imágenes pueden ayudar a ver si BP está ganando su lucha contra el crudo, dijo Tony Wood, director de la Escuela Nacional de Control de Derrames en la Universidad Texas A&M en Corpus Christi, Texas. Si lo que sale es negro azabache, es porque BP está perdiendo el combate para frenar al crudo. Si es blancuzco, es mayormente gas, lo que tampoco es bueno.

Seguimiento:

En cambio, si es de color café lodoso, como era el viernes, puede ser una señal que el intento de taponar el pozo está comenzando a tener éxito, dijo Wood. Eso “podría significar que está saliendo lodo y que el lodo también está yendo hacia abajo”, dijo, lo que es preferible antes que siga brotando petróleo.

Philip W. Johnson, profesor de ingeniería en la Universidad de Alabama, dijo que la cámara parecía mostrar lodo saliendo del pozo la mañana del viernes y dos de los brotes parecían menores que antes. El corte superior parecía tener “un efecto leve pero no espectacular”, dijo.

Pero su colega en la Universidad de California en Berkeley, Bob Bea, dijo la noche del viernes que lo que veía no le parecía prometedor.

La tarea, dijo, es como alimentar a un bebé que no quiere comer: sólo tendrá éxito si la fuerza hacia abajo es mayor que la fuerza hacia arriba.

“Es obvio que el bebé está escupiendo la comida de vuelta”, porque la presión desde abajo es más fuerte, dijo Bob Bea.

Persisten los interrogantes sobre el derrame petrolero

La nación impaciente no está satisfecha con las respuestas que recibe sobre el desastroso derrame petrolero en el Golfo de México.

¿Qué fue exactamente lo que falló? ¿De quién fue la culpa? ¿Cuánto petróleo está contaminando las aguas del golfo? ¿Podría el crudo llegar hasta la Florida e incluso la costa atlántica? ¿Cuáles serán las consecuencias ambientales y económicas? ¿Acaso las sustancias químicas empleadas para dispersar el petróleo dejarán su propio legado destructivo?

A medida que la mancha petrolera se expande, los residentes de las costas del golfo, Washington y el resto del país exigen respuestas inmediatas. Pero todos estos interrogantes no tienen respuesta fácil.

Durante tres semanas, más de una decena de audiencias en el Congreso y horas de declaraciones de testigos no aclararon la causa ni los efectos totales del hecho, que se desencadenó cuando estalló una plataforma submarina que mató a 11 trabajadores y provocó la filtración del petróleo en el lecho del golfo. Pero este tipo de audiencias, especialmente en un año electoral, suelen ser diseñadas más bien para dar a los legisladores un foro para fustigar un blanco políticamente seguro que para llegar a la verdad.

Algunos indicios vitales, como la enorme plataforma submarina y un mecanismo de seguridad que se suponía debía evitar cualquier explosión, yacen a más de kilómetro y medio (una milla) de profundidad, en un lugar sólo accesible mediante submarinos a control remoto. Algunos de los trabajadores que manejaban la plataforma en el momento de crisis, incluso dos responsables de contener la salida del petróleo, están muertos.

El panorama turbio no se limita al lecho del mar. El gobierno admitió que los reguladores federales estaban demasiado conectados con la industria petrolera y, por lo tanto, probablemente fueron demasiado flexibles para hacer aplicar las reglas de seguridad. ¿Pero acaso el amiguismo contribuyó de alguna manera al desastre?

Mientras BP PLC, propietaria del pozo, intenta cegarlo para impedir que siga soltando petróleo, no se ha precisado siquiera la cantidad de crudo que despide.

El jueves, las autoridades aumentaron el cálculo diciendo que el pozo ha estado filtrando entre medio y un millón de galones diarios. BP y la Guardia Costera calcularon poco después de la explosión que eran unos 210.000 galones por día.

Existe casi la misma incertidumbre acerca de lo que sucede con el petróleo que ya está en el agua. Los legisladores recibieron pocas explicaciones sobre lo que parece una larga columna de petróleo que se moviliza por debajo de la superficie del agua. ¿Es petróleo o una mezcla de petróleo y sustancias químicas? “Se desconoce”, dijo Jane Lubchenco, una de las principales expertas en ciencias marinas en el gobierno.

Tampoco se sabe cuánto petróleo llegará a los pantanos de las costas. Si el crudo se ve arrastrado por una corriente de alta velocidad en el golfo podría llegar a los arrecifes de los cayos de la Florida e incluso avanzar a la costa atlántica. Los científicos dicen desconocer cuánto daño podría causar porque para entonces el petróleo estaría significativamente degradado.

 

 

 

 

 

Súmese en Facebook, Enlace:

Marquemos un Norte

Difundiendo el periodismo alternativo,

somos mas gente pensando.

Formemos nuestra opinión

Nuestro Norte es el Sur


Compartir este post
Repost0
29 mayo 2010 6 29 /05 /mayo /2010 05:39

http://www.albatv.org/local/cache-gd2/b10c55756fc7c14db0b2226ec6c6ba09.png La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG), en colaboración con la Coordinadora Europea Vía Campesina y Vía Campesina Internacional, realizaron el pasado 18 de mayo en Madrid un encuentro Euro-Iberoamericano bajo el título, “La liberalización del comercio y el modelo social de agricultura”, que reunió a agricultores europeos y latinoamericanos para analizar los impactos de los acuerdos de libre comercio en el sector agrario comunitario y en la agricultura campesina de América latina y Caribe.

El objetivo principal de este encuentro fue el de mejorar el conocimiento de la sociedad civil, y especialmente el de las organizaciones de agricultores/as de Europa e Iberoamérica, de los negativos efectos de la liberalización del comercio agrario y sus impactos sobre las áreas rurales.

Los participantes analizaron en profundidad las repercusiones sobre el medio ambiente, las poblaciones y sectores más vulnerables, así como las mujeres o las comunidades indígenas.

 

 

 


Súmese en Facebook, Enlace:

Marquemos un Norte

Difundiendo el periodismo alternativo,

somos mas gente pensando.

Formemos nuestra opinión

Nuestro Norte es el Sur

 

Compartir este post
Repost0
19 mayo 2010 3 19 /05 /mayo /2010 17:10
Los casi 200,000 soldados estadounidenses destacados en Afganistán bajo la administración Obama están generando una contaminación gigantesca en este país a consecuencia de los múltiples desechos y residuos militares que generan y que no son reciclados por el ejército. Todo estos componentes, algunos incluso radiactivos son abandonados en plena naturaleza.

http://www.voltairenet.org/IMG/jpg/pu390-3.jpg

Una fosa para quemar residuos utilizada por el ejército USA
La presencia estadounidense en Afganistán consiste en flotas de aviones, helicópteros, vehículos blindados, armamento, equipamiento, tropas e instalaciones. Desde 2001, todo eso viene generando millones de kilogramos de peligrosos residuos radioactivos tóxicos. Kabul Press plantea una pregunta muy sencilla:
“¿Qué están haciendo los estadounidenses con todos esos residuos?”
La respuesta es escalofriante, ya que parece que prácticamente todo se ha enterrado, quemado o secretamente depositado en el aire, en el suelo, en las aguas subterráneas y en las aguas de superficie de Afganistán. Aunque los estadounidenses pudieran empezar a retirarse el año que viene, 
las sustancias químicas tóxicas que dejan atrás continuarán contaminando el país durante siglos.
Cualquier residuo radioactivo abandonado puede contaminar el campo afgano a lo largo de miles de años. En tiempos pasados solía describirse a Afganistán como el cementerio de ejércitos enemigos. Hoy en día se podría enunciar algo muy diferente: “Afganistán es el vertedero de los productos tóxicos de los ejércitos enemigos”.
El Air Force Times (EEUU) publicó un editorial el 1 de marzo de 2010 bajo este título: “Stamp Out Burn Pits” [Acabando con las fosas de quemar residuos]. Reproducimos aquí la primera mitad de ese editorial:
“Cada vez hay más profesionales sanitarios que creen que las fosas para quemar residuos están causando una oleada de enfermedades respiratorias y de otro tipo entre las tropas que regresan de Iraq y Afganistán. Situadas en casi todas las bases estadounidenses en zonas de guerra, tales fosas, o basureros tóxicos al aire libre, funcionan las veinticuatro horas del día incinerando basuras de todo tipo, incluyendo botellas de plástico, pinturas, productos derivados del petróleo, armamento sin detonar, materiales de riesgo, incluso miembros amputados y deshechos médicos.
Sus columnas de humo arrojan dioxinas, monóxido de carbón y otras toxinas hacia el cielo, produciendo una niebla tóxica que se mantiene sobre las zonas donde se vive y trabaja. Aunque la hoja informativa de la Fuerza Aérea afirma rotundamente que las fosas donde se queman residuos “pueden causar daños en la salud humana y en el medio ambiente y sólo deberían utilizarse hasta que se establezcan otros mecanismos más adecuados de eliminación”, la línea defendida por el Pentágono es que esas fosas “no tienen efectos conocidos a largo plazo sobre la salud”.
El 12 de abril de 2010, el Richmond Times-Dispatch sacó un artículo de David Zucchino, quien se encontraba investigando las fosas para quemar de residuos en Iraq. En él entrevistaba al sargento de primera clase Francis Jaeger, quien le llevó hasta la fosa de residuos de Balad, manejada por un contratista civil que trabajaba para el Pentágono. Jaeger le dijo a Zucchino:
“Se nos dijo que quemáramos todo: sistemas electrónicos, gasas ensangrentadas, bolsas médicas con residuos patológicos, guantes quirúrgicos, cartones. Todo eso se convierte en humo”.
El Pentágono admite ahora que hay activas 84 fosas “oficiales” para quemar residuos en Iraq y Afganistán. No se conoce la cifra de las no oficiales. El Pentágono afirma que está retirando paulatinamente esas fosas a favor de los incineradores y que actualmente hay 27 de ellos trabajando en Iraq y Afganistán, a los que se añadirán 82 en un futuro próximo.
Según un portal de Internet denominada “Burn Pits Action Center”, a cientos de veteranos estadounidenses que estuvieron en contacto con el humo de las fosas se les ha diagnosticado cáncer, enfermedades neurológicas, cardiovasculares, respiratorias e insomnio, así como diversos sarpullidos en la piel. En 2009, se presentaron más de treinta demandas en tribunales federales por todos los Estados Unidos contra Kellogg, Brown and Root (KBR) y su antigua empresa matriz, Halliburton.
Se citaba a esas compañías debido a su implicación en los contratos de LOGCAP (siglas en inglés de Programa para el Incremento de la Logística Civil) para Iraq y Afganistán. Varias entidades de KBR o controlaron o ayudaron en la gestión de los deshechos del ejército estadounidense en ambos países y al parecer manejaron algunas o todas las fosas para quemar residuos tóxicos. En 2010 se han interpuesto más demandas, incluida una en el Tribunal del Distrito Federal de Nueva Jersey.
Las demandas revelan que el Pentágono ha ignorado las leyes internacionales y estadounidenses relativas a la protección del medio ambiente y que las consecuencias han sido una extendida liberación de contaminantes de riesgo por el aire, suelo, aguas superficiales y aguas subterráneas por todo Afganistán.
Ese es un problema persistente que continúa siendo muy grave en la actualidad. A diferencia de Arabia Saudí, que insistió en que las fuerzas estadounidenses limpiaran todo lo que habían contaminado tras la guerra para desalojar a Iraq de Kuwait en 1991, o el Gobierno de Canadá, que insistió, por otra parte, en una estricta limpieza de las bases estadounidenses en su territorio, el gobierno de Afganistán ha sido incapaz de obligar a los estadounidenses y a sus aliados a reparar todos los daños medioambientales que han causado y que continúan causando. Afganistán no quiere acabar como Vietnam. Aunque las unidades terrestres de combate se retiraron de Vietnam del Sur en 1972, ni Vietnam ni su pueblo se han recuperado de los daños medioambientales y los efectos mutagénicos a largo plazo que las operaciones militares estadounidenses y sus exóticas sustancias químicas causaron.
El presente artículo resume el problema de los residuos tóxicos del ejército estadounidense y examina los tipos de residuos peligros que pueden estar contaminando Afganistán.
La segunda parte abordará las respuestas contradictorias del Pentágono ante este problema y explorará uno de los remedios que el Pentágono está actualmente poniendo en marcha, que es pasar a una fase en la que las incineradoras sustituyan a las fosas para quemar residuos. El artículo examina los errores de esa estrategia y por qué Afganistán debería considerar cuidadosamente si permite el uso continuado de incineradores militares.
En la tercera parte, el autor hará una serie de recomendaciones al gobierno de Afganistán sobre cómo investigar y limpiar la polución del territorio afgano causada por las fosas para quemar residuos tóxicos, los vertederos y otras instalaciones de depósito utilizadas por las fuerzas estadounidenses.
Fuentes o medios a través de los cuales se liberan diversos residuos tóxicos
Se cree que los peligrosos residuos tóxicos del ejército estadounidense han penetrado en el aire, en el suelo y en las aguas subterráneas y de superficie de Afganistán a través de los siguientes métodos (es una lista parcial):
- Fosas para quemar residuos. 
- Incineradoras. 
- Enterramiento o depósito de deshechos y cenizas. 
- Vertidos intencionales 
- Derrames accidentales 
- Vertidos en superficie 
- Filtraciones de tanques, colectores y cubetas de almacenamiento 
- Letrinas.
Categorías de residuos tóxicos del ejército estadounidense
En esta ocasión, los residuos del ejército estadounidense no pueden caracterizarse en su totalidad. No se conoce el volumen y la variedad de residuos tóxicos (i.e., miles de productos químicos diferentes) y es preciso clasificar una serie de productos y materiales que se han llevado a Afganistán y de los cuales puede que no haya ni documentación. 
Con independencia de eso, se sabe bastante acerca de las sustancias químicas que el ejército utiliza rutinariamente y de los residuos tóxicos que también rutinariamente genera. La mayor parte de los residuos del ejército estadounidense pueden recogerse en una de las siguientes doce categorías (12):
Las doce del patíbulo:
- 1. Fugas y derrames de carburantes: Incluyen vertidos de fuel, gasolina y diesel de aviación. Estos vertidos van desde las inmensas pérdidas en las bases aéreas estadounidenses de cientos e incluso miles de litros, a pérdidas menores en las Bases y Puestos de Operaciones de Avanzada cuando los soldados rellenan los generadores de diesel. Los residuos del petróleo tienen la cualidad de filtrarse rápidamente a los acuíferos subterráneos de agua potable y crear columnas de humo que contaminarán permanentemente los pozos locales. No hay forma de limpiar bien una fuente subterránea de agua una vez que se ha contaminado de hidrocarburos.
- 2. Pinturas, asbestos, disolventes, grasas, soluciones para limpieza (como el percloroetileno) y materiales de construcción que contienen formaldehídos, cobre, arsénico y cianuro de hidrógeno.
- 3. Fluidos hidráulicos, fluidos para descongelar aviones, anticongelantes y aceites usados. Los aceites usados son carcinógenos, los anticongelantes son venenosos, los líquidos de descongelar contienen residuos peligrosos de etileno y glicol de propileno, junto con aditivos tóxicos como benzotriazole (que es un inhibidor de la corrosión y el fuego). Los fluidos hidráulicos pueden contener TPP (trifenilfosfato).
- 4. Fugas y derrames de pesticidas venenosos: Afganistán, al parecer, no dispone de la lista de plaguicidas, fungicidas, termiticidas y otros venenos que los estadounidenses llevaron a Afganistán y que se utilizan, se derraman y liberan en el campo para controlar moscas, mosquitos, hormigas, pulgas y se teme que la lista de todas esas neuro-toxinas y la cantidad que de ellas se rocía o se derrama todo Afganistán sea asombrosa.
- 5. Ácidos y residuos de plomo, níquel, zinc y cadmio de las pilas (que son tóxicos o corrosivos).
- 6. Deshechos electrónicos (o deshechos E). Incluyen ordenadores, impresoras, faxes, pantallas, televisores, radios, frigoríficos, equipos de comunicaciones, equipos para pruebas. Todos estos deshechos llevan sustancias químicas cancerígenas, como los ignífugos PBDE (éteres difenilo polibrominados), PCDD (dibenzo-p-dioxinas policloradas), bario, cobre, plomo, zinc, óxidos de cadmio, sulfuros de cadmio y antimonio trivalente, que son eco-tóxicos.
- 7. Bombillas. Esto puede no parecer importante pero muchas de las bombillas militares son fluorescentes y, por tanto, contienen niveles tóxicos de mercurio. En EEUU está prohibido depositar esas bombillas en contenedores normales.
- 8. Plásticos. El ejército estadounidense utilizas miles de diferentes tipos y formulaciones de plásticos. Aunque la mayoría son inofensivos en su estado actual, como las botellas de agua de plástico y cloruro de polivinilo (PVC), los militares han estado quemando sus residuos plásticos en Afganistán. Cuando los plásticos se queman, muchos liberan una mezcla letal de sustancias químicas que incluyen dioxinas, furanos, benceno, di(2-etilhexil)ftalato (DEHP), ácido clorhídrico, benzo(a)pireno (BaP) y diversos ácidos y gas de cloro (que es una neurotoxina). Respirar unos segundos esa mezcla de forma concentrada sería probablemente fatal.
- 9. Residuos sanitarios. Los deshechos de enfermedades infecciosas y materiales biológicos peligrosos, incluyendo jeringas, vendas ensangrentadas, sábanas, guantes, medicamentos caducados, miembros amputados y cadáveres de animales.
- 10. Residuos de munición. El plomo, el latón y otros metales de la munición, junto con todos los componentes de los propulsores, incluyendo trinitrotolueno, ácido pícrico, difenilaminas, nitrocelulosa, nitroglicerina, nitrato de potasio, nitrato de bario, tetraceno, diazodintrophenol, fósforo, peróxidos, tiocarbamato, clorato potásico, fluoruro de vinilo, cloruro de vinilo, fluoruro sódico y sulfato sódico.
- 11. Residuos radioactivos. Cuando uno piensa en los residuos radioactivos, normalmente piensa sólo en armas atómicas, pero no es así. El ejército estadounidense utiliza rutinariamente toda una variedad de dispositivos y equipamiento que contienen elementos radioactivos o elementos radioluminescentes. El ejército estadounidense se refiere a todos estos materiales como “productos radioactivos”· Los principales materiales radioactivos son: uranio, tritio, radio-226, americio-241, torio, cesio-137 y plutonio-239.
Relación de algunos de los aparatos que contienen elementos radioactivos:
- Dispositivos de visión nocturna 
- Ensamblajes de Vista Frontal M-16 
- Luces antitanque M72 para armas 
- Componentes para motores de aeronave T-55 
- Puestos con objetivos de luz M58 M59 
- Ensamblajes de Luces Frontales M4 
- Fuentes de control y elementos de calibradores RADIAC 
- Brújulas de radium 
- Cuadrantes L4A1 para dispositivos para el control de incendios 
- Acimuts para el control de incendios 
- Indicadores de nivel 
- Colimadores M-1 
- Sensores de hocico de referencia M-1 
- Sensores de la densidad de la humedad del suelo 
- Marcadores de vehículos y medidores TACOM 
- Radios, incluidos VRC-46/GRC-106/GRC-19 
- Monitores de agentes químicos 
- Instrumentos de prueba 
- Placas de vehículos con uranio empobrecido 
- Munición de uranio empobrecido, incluyendo munición de 20 mm 
- Tubos electrónicos para equipamiento de comunicaciones 
- Diversos tipos de análisis para hospitales y laboratorios y máquinas para hacer pruebas
Nota: El ejército estadounidense insistirá probablemente en que controla estrictamente el depósito de residuos radioactivos, pero esas afirmaciones carecen de credibilidad. Si bien existe una normativa estricta, el tiempo y el coste de cumplirla en una zona de guerra son tales, que lo más probable es que los comandantes de base la ignoren, optando en su lugar por arrojar los deshechos en fosas de quemar residuos. Las pruebas de que así lo hacen se ofrecerán en la parte tercera de este informe, que cita un estudio financiado por el Pentágono de lo que los comandantes de campo estadounidenses piensan acerca de las normativas medioambientales del Pentágono.
Si el ejército estadounidense sigue insistiendo en que no arroja materiales radioactivos en Afganistán, deberían documentar esas afirmaciones publicando sus archivos. El Pentágono debería publicar todos los datos sobre todos y cada uno de los productos radioactivos llevados a Afganistán. Y todos ellos deberían aparecer en la lista de HMIRS (siglas en inglés de Sistema de Información sobre Materiales de Riesgo). El Pentágono debería después detallar dónde se hallan todos esos productos.
- 12. Aguas negras y grises. El ejército estadounidense y sus contratistas en Afganistán manejan instalaciones de deshechos humanos. El ejército se refiere a esos deshechos como instalaciones LSS (siglas en inglés de Letrinas, Duchas y Afeitado). En ellas se generan lo que se conoce como aguas negras y grises. Las aguas grises de lavabos y duchas tienen como contaminante fundamental los residuos de jabón (i.e., fosfatos y otros químicos que general lo que se conoce como BOD -demanda de oxígeno biológica-, que significa que pueden absorber todo el oxígeno disponible en arroyos y ríos de forma que los peces no puedan respirar). Algunos jabones estadounidenses contiene aditivos tales como el MIT (metilisotiazolinona), que se investiga como toxina.
Las letrinas generan contaminación de aguas negras. Aunque el ejército estadounidense tiene que adherirse a normas estrictas en cuanto al vertido de esos residuos en EEUU, no se enfrenta a restricción alguna en Afganistán. Se pueden excavar letrinas cerca de aguas subterráneas e incluso cuesta arriba desde aguas superficiales (por eso los vertidos pueden fluir y llegar hasta ellas). No hay mapas de todas las letrinas estadounidenses. Una vez que el hoyo de una letrina está lleno, al parecer se cubre de suciedad y olvido.
Aunque las filtraciones medioambientales de las categorías 1 y 12 anteriores constituyen una certeza, se teme que millones de kilos y millones de litros de los residuos enumerados entre las categorías 2 a 11 se arrojan todos en cientos de fosas de quemado estadounidenses en Afganistán o se arrojan en vertederos secretos. Si eso es verdad, le legado de EEUU a Afganistán no es precisamente la libertad sino la contaminación.
En febrero de 2010, el Departamento de EEUU de Asuntos de los Veteranos empezó un estudio de dieciocho meses de duración sobre las fosas de combustión en Afganistán y sus efectos en la salud humana. Afganistán no puede esperar dieciocho meses para conocer los resultados de este estudio, es urgente actuar ya.
El autor recomienda las siguientes lecturas sobre la cuestión tratada en este artículo:
- Houston Chronicle (7 febrero 2010): “GIs tell of horror from burn pits”. 
- Los Angeles Times (18 febrero 2010): “Veterans speako ut against burn pits”. 
- The New York Times (25 febrero 2010); “Health Panel Begins Probing Impacts of Burn Pits”. 
- Salem-News (29 marzo 2010): “Sick Veterans Sue KBR Over Iraq and Afghanistan Burn Pits” 
- AFP (10 noviembre 2009): “Troops sue KBR over toxic waste in Iraq and Afghanistan”. 
- U.S. Departmen of the Army Pamphlet 700-48.

úmese en Facebook, Enlace:

Marquemos un Norte

Dejen sus comentarios en el blog

Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

Formemos nuestra opinión


 

 

Compartir este post
Repost0
16 mayo 2010 7 16 /05 /mayo /2010 21:35

http://t0.gstatic.com/images?q=tbn:CAoYPOWv4oEWGM:http://redaf.org.ar/noticias/wp-content/uploads/2009/03/semillas.png

semillas nativas

 

Productores orgánicos, ambientalistas, y consumidores movilizados contra liberación de transgénicos

 

SÁBADO, 15 DE MAYO DE 2010

En defensa de la salud y el medio ambiente
Desde el norte hasta Chiloé,  organizaciones de agricultores, sociales, de salud, ambientales y de consumidores acordaron movilizarse contra la amenaza de liberación de los transgénicos al mercado interno que  avanza con dos proyectos diferentes que se tramitan en el Senado, y a través de la nueva institucionalidad ambiental ya convertida en ley de la república. La ley ahora contempla la incorporación  de los transgénicos al sistema de evaluación de impacto ambiental. Una amplia alianza de productores y productoras agrícolas, junto a organizaciones sociales y ambientales  rechaza estas iniciativas y la nueva institucionalidad ambiental aprobada, que vulneran la biodiversidad y la salud de los chilenos. La declaración (adjunta) llama a ejercer una activa vigilancia y movilización transversal de carácter nacional e internacional y entrega los fundamentos de este rechazo. Se propone así defender a los campesinos y medianos productores orgánicos y convencionales que actualmente generan nuestra canasta alimentaria, y rescatar la semilla nativa de su privatización por las transnacionales, asegurando la salud de todos los consumidores chilenos.

Los autoconvocados ciudadanos abajo firmantes llaman así a bloquear el avance del proyecto de ley denominado “Derechos de Obtentores Vegetales” (boletín Nº6355-01) así como los intentos del gobierno de agilizar la tramitación del proyecto de liberación de transgénicos denominado “Bioseguridad de Vegetales Genéticamente Modificados” (Boletín 4690-01). Rechazan asimismo todo intento de reglamentar la liberación de los transgénicos a través de la nueva Ley Nº 20.417.

A continuación el texto completo y fundamentos de la declaración: 
 
Santiago de Chile, 12 de mayo de 2010
Productores orgánicos, ambientalistas, y consumidores movilizados contra liberación de los transgénicos en defensa de la salud y los alimentos producidos por la agricultura orgánica y la pequeña y mediana agricultura campesina 
- se rearma alianza social amplia para bloquear el lobby empresarial

Las organizaciones de agricultores, sociales, ambientales y de consumidores abajo firmantes nos declaramos en estado de alerta y movilización, porque mientras se legisla para mitigar los efectos del terremoto, el gobierno está dando pasos para cumplir uno de los compromisos electorales del Presidente Piñera: la liberación de los transgénicos al mercado. Este objetivo apoyado por transnacionales como Monsanto y Syngenta, avanza por vías paralelas, con dos proyectos diferentes que se tramitan en el Senado, y a través de la nueva institucionalidad ambiental ya convertida en ley de la república. La ley ahora contempla la incorporación legal de los transgénicos al sistema de evaluación de impacto ambiental. Por ello llamamos a ejercer una activa vigilancia y movilización transversal y nacional que obstaculice socialmente estos nefastos avances contra la biodiversidad y la salud de los chilenos.
 
A bloquear la estrategia oficial

  • El Senado se prepara para aprobar a espaldas de la ciudadanía un proyecto de ley denominado “Derechos de Obtentores Vegetales” (boletín Nº6355-01) que implicará la contaminación genética de especies vegetales, pondrá en peligro la semilla nativa, tendrá impactos negativos en la salud de los consumidores, amenazará todas las exportaciones agrícolas, la producción de la agricultura orgánica y también la competitividad de las exportaciones de este sector; aumentará dramáticamente la dependencia de los agricultores a las transnacionales agroquímicas, y elevará el precio de los alimentos. Se trata de un ataque directo a la producción de alimentos realizada hasta ahora por los campesinos y medianos productores, que se verán sujetos a mayores costos y mayores controles. Chile no cuenta con ley alguna de protección de la biodiversidad y está permitido el uso de plaguicidas altamente peligrosos asociados a los cultivos transgénicos.
  • Paralelamente, el ministro de agricultura, José Antonio Galilea anunció que en junio y julio se presentarían las indicaciones a otro proyecto, denominado “Bioseguridad de Vegetales Genéticamente Modificados” (Boletín 4690-01) cuya tramitación se encontraba detenida en el Senado desde 2008, orientado a la liberación de los transgénicos. 
    Al mismo tiempo, el gobierno y el SAG se disponen a elaborar un reglamento de la nueva Ley de Medio Ambiente (Ley 20.417) que asegura la liberación al mercado de los transgénicos, por la insólita vía de declararlos de bajo impacto ambiental –cuestión imposible de aceptar- o alternativamente a través de su ingreso al cuestionado Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA). La experiencia de la ciudadanía respecto de la institucionalidad ambiental y la participación en los procesos de EIA indica claramente que así las transnacionales lograrán la liberación de los transgénicos. 

Nuestra propuesta:

  1. Apoyamos una moratoria total a la liberación de los transgénicos en Chile y el establecimiento de etiquetado para los productos finales importados que son transgénicos.
  2. Rechazamos el avance del establecimiento de todas las disposiciones jurídicas que impliquen en forma abierta o encubierta la autorización de la liberación total de siembra de cultivos transgénicos en el país poniendo en peligro todas las exportaciones agrícolas.
  3. Impulsamos el establecimiento de un sistema de biomonitoreo, y la adopción de medidas tendientes a mitigar/revertir la contaminación transgénica provocada por los actuales semilleros de exportación.
  4. Apoyamos las demandas de las organizaciones de los agricultores orgánicos orientadas a lograr la promoción y apoyo efectivo de una agricultura orgánica o realizada sobre bases agroecológicas, sana y segura, libre de plaguicidas y transgénicos.
  5. Apoyamos las medidas tendientes a defender los derechos de los pequeños y medianos productores y productoras agrícolas que actualmente abastecen de productos alimentarios a nuestra población y cuyo modo de producción se ve gravemente amenazado por el avance de estas leyes.
  6. Apoyamos las demandas de la Asociación Gremial de Productores Orgánicos de Chiloé al SAG sobre acceso a la ubicación exacta de las plantaciones transgénicas; y su llamado a que el Estado asegure el libre acceso a las semillas y la continuidad de la práctica tradicional del intercambio de semillas entre agricultores.
  7. Apoyamos las demandas de la red de asociaciones de consumidores Sur Austral de Chile exigiendo a los organismos públicos cesar la vulneración de los derechos ciudadanos por parte del Estado en materia de información y participación, y emplazando a los parlamentarios a defender los intereses reales de la ciudadanía y no los intereses económicos de las empresas
  8. Exigimos la revisión de la situación de los altos funcionarios públicos que evidencien conflicto de interés en materia de bioseguridad de transgénicos, y su destitución al probarse esos vínculos.
  9. Exigimos que se asignen fondos públicos para financiar investigación independiente sobre los efectos de los transgénicos en la salud de los consumidores.
  10. Estamos disponibles para aportar y trabajar en torno a la elaboración y aprobación de una Ley de Protección a la Biodiversidad que asegure la conservación y resguardo de la semilla nativa y del patrimonio genético de nuestro país.

Suscriben esta declaración (al 12 de mayo de 2010): 
-          Asociación Gremial de Agricultores Orgánicos de Biobio 
-          Asociación Gremial de Productores Orgánicos de Chiloé (Chiloé Orgánico)
-          Asociación Gremial de Agricultura Biológica- Biodinámica 
-          Alianza por una Mejor Calidad de Vida/ Red de Acción en Plaguicidas (RAP-Chile) integrada por
-          Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (ANAMURI)
-          Observatorio de Conflictos Ambientales (OLCA) 
-          Corporación de Investigación en Agricultura Alternativa (CIAL)
-          Grain
-          Red Ambiental del Norte
-          Organización Ciudadana Ambiental de Salamanca - Región de Coquimbo
-          Huertos de Reñaca (Valparaíso)
-          Jardín del Arca (de la Red de Permacultura y Ecoaldeas) Valparaíso
-          Consejo de Salud San Pedro, Quillota
-          Centro general de Padres y Apoderados Colegio Italiano, población Enrique Arenas, San Pedro, Quillota 
-          Revista Virtual de Arte Escáner Cultural, subdirectora
-          Club Juvenil Engrupo, San Pedro, Quillota.
-          Club deportivo social 20 de septiembre, San Pedro, Quillota
-          Club de Rayuela Enrique Arenas, San Pedro, Quillota
-          Grupo de ayuda Casa Acogida San Pedro, Quillota
-          Corporación Juntos E.V., San Pedro, Quillota
-          Organización Arte, Cultura y Salud, San Pedro, Quillota.
-          Centro Cultural Social y del Medio Ambiente Ceibo, Maipú
-          Ecosistemas, Ñuñoa, Región Metropolitana
-          Asociación de Consumidores Conscientes (Linares)
-          Parque Educativo de Agrotecnología de la Sociedad Educacional El Huerto (Linares)
-          Centro de Iniciativas Ecológicas/Chile
-          Red de Asociaciones de Consumidores Sur Austral (Linares, Concepción, Temuco, Valdivia, Osorno, Puerto Montt y Chiloé)
-          Ecoceanos 
 
Para firmas de personas y organizaciones en defensa de la semilla nativa ir a
http://www.thepetitionsite.com/1/noprivaticenlassemillas
 
Contactos para mayor información y/o adhesiones de nuevas organizaciones
María Elena Rozas 
aplagui@rdc.cl, fono 3416742 
Lucía Sepúlveda 
secretaria@rapal.cl, fono 3416742
 
Las bases de nuestra posición 
Ante el desconocimiento generalizado sobre estas materias, exponemos a continuación algunas de las principales razones que fundamentan nuestro rechazo a los transgénicos e información acerca de la situación actual.
 
1. Nuevo colonialismo
La urgencia por liberar sus semillas transgénicas al ambiente, tanto aquí como en otros países de América Latina se debe a que Europa ha cerrado las puertas a los cultivos transgénicos, aplicando políticas protectoras de la salud y el ambiente. El intento de liberar los cultivos transgénicos en Chile vía diversas “regulaciones” responde a los intereses y presiones de las corporaciones agrobiotecnológicas que no pueden utilizar el territorio de Europa para sus fines e inician así una nueva forma de colonialismo. 

Los cultivos transgénicos son dañinos para la flora y fauna, el suelo y la salud humana. Hasta ahora ninguna empresa biotecnológica ha presentado estudios que comprueben la inocuidad de los transgénicos en la salud humana y animal. Por el contrario, cada vez se suman más estudios que demuestran que son una gran amenaza para la salud y el ambiente, lo que genera gran incertidumbre y medidas precautorias en todo el mundo. Pero las autoridades no atienden esas razones ni se muestran interesadas en resguardar los cultivos orgánicos y tradicionales de los productores, no obstante su reconocida calidad a nivel internacional.
 
2. La amenaza inmediata
El proyecto de ley sobre “Derechos de Obtentores Vegetales” que tras su nombre oculta la privatización de la semilla nativa, cumple en demasía las nefastas condiciones impuestas por el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. Esta iniciativa es un requisito previo para la firma de un convenio internacional llamado UPOV 91 sobre propiedad intelectual de plantas. Abre las puertas a la expropiación y a la privatización de la biodiversidad agrícola y silvestre de Chile al posibilitar que haya derechos de propiedad intelectual sobre todas las especies vegetales, que podrán ser registradas por las compañías transnacionales por más de 25 años en el caso de árboles y vides, por ejemplo. Los llamados “derechos de obtentores" son justamente un tipo de propiedad intelectual sui generis sobre las plantas. La propiedad intelectual es por definición un privilegio, y se está legislando exclusiva y precisamente para garantizarles mayores ganancias a las transnacionales monopólicas en desmedro del desarrollo de otros importantes sectores agrícolas nacionales. 

Este proyecto contra la semilla nativa fue aprobado de forma escandalosa en la cámara baja el pasado 9 de enero de 2010, justo un día antes que asumieran los nuevos integrantes de la Cámara de Diputados. Las prevenciones de organizaciones campesinas, agricultores orgánicos, sociales y ambientalistas presentadas ante la Comisión de Agricultura fueron desechadas por los parlamentarios. Ellos empeoraron aún más el proyecto al extender también a 25 años los derechos de "protección" para árboles y vides ya inscritos de acuerdo a la ley anterior (Nº 19.342), que hasta ahora sólo eran válidos por siete años.

El registro que se abrirá con la nueva ley incluirá tanto las variedades nativas como las híbridas y transgénicas obtenidas a través de la biotecnología, resguardando los intereses de las empresas transnacionales exportadoras de semillas, entre ellas Monsanto y Syngenta junto a sus socios locales. Abusando de este tipo de leyes, Monsanto hoy está pidiendo en Estados Unidos patentar la carne de cerdo criado con alimento transgénico, como si la carne fuera un descubrimiento de su propiedad. Al asegurar en Chile esos derechos, se expandirá aun más el negocio de los transgénicos y los farmacultivos de la biotecnología, hoy todavía limitado a la exportación de semillas. Eso afectará todos los cultivos, tanto orgánicos como convencionales puesto que es imposible la coexistencia entre cultivos orgánicos, convencionales y siembras de transgénicos. La contaminación de los cultivos alimentarios tradicionales a través de la polinización o por el transporte o los residuos es un grave problema que afecta a toda la comunidad nacional e internacional: cada año se presentan nuevos casos de contaminación genética por transgénicos. En el 2007 se presentaron 39 nuevos casos de contaminación en 23 países. Hasta ahora en Chile no hay ninguna regulación que obligue a la industria biotecnológica a informar los daños y las pérdidas financieras que causan los transgénicos.

La aprobación de esta ley despojaría a los campesinos de su derecho a disponer libremente de su cosecha. Los cultivos de todos los agricultores podrán contaminarse con transgénicos, y el precio de los alimentos subirá impactando finalmente a todos los consumidores. También habrá impactos negativos en la salud y el ambiente, ya que los cultivos transgénicos están asociados a un aumento en el uso de plaguicidas y a efectos en la salud de las personas y daños a la biodiversidad. 
 
3. Transparencia cero
La expansión de los cultivos transgénicos para exportación, autorizados por SAG, sigue caracterizándose por el secretismo y la falta de protección, ya que esta entidad se niega históricamente a dar a conocer los sitios exactos de localización de los cultivos y el Consejo para la Transparencia lleva un año sin responder el recurso de amparo planteado por RAP-AL contra el SAG por este tema. 

El gobierno actual no ha entregado información sobre la temporada 2009/2010. De acuerdo a datos oficiales proporcionados para 2008/2009, los cultivos de semillas transgénicas para exportación alcanzaron un total de 30.447,04 hectáreas de maíz, soya, y canola (raps) que son los más extendidos, seguidos por cartamo, remolacha, vid, cebada, tomate, zapallo y alfalfa, en este orden. 

Respecto de la temporada anterior (2007), el crecimiento fue de un 24,5%, totalizándose 5.982,9 hectáreas más de este tipo de cultivos, donde el maíz ocupa el primer lugar. La región del Maule, con 15.049 hectáreas encabeza el ranking, seguida por la región de O'Higgins –donde ya se copó la superficie de siembra - con 7.888,89- y la Metropolitana, con 2.949,11 hectáreas. En regiones como Arica y Parinacota, y Coquimbo, que no tenían antes cultivos transgénicos, en la temporada informada por SAG se sembraron 52,91 y 156,20 hectáreas respectivamente. En la sureña región de Los Ríos también irrumpieron los transgénicos ocupando 758 hectáreas, mientras en la Araucanía la cifra se eleva ahora a 2.192 hectáreas. 
 
4. La privatización de la semilla nativa
La desprotección frente a esta expansión sin protección para la agricultura orgánica, se agudizará si se aprueba la ley de privatización de la semilla. Toda especie nativa que actualmente es parte de nuestro patrimonio y nuestra biodiversidad, y por tanto se puede reproducir y usar libremente, podrá tener un dueño y ser por tanto propiedad intelectual - propiedad privada - de empresas nacionales o extranjeras. Para los efectos prácticos, el resultado es muy similar al generado por una patente.

El requisito planteado por este proyecto a estas corporaciones transnacionales y sus socios de Chile, es simplemente presentar un grupo de plantas relativamente homogéneas y que no estén registradas previamente. También deben ser “nuevas”, pero la ley considera nueva toda especie no registrada antes. Así pueden apropiarse de un patrimonio colectivo que es fruto del trabajo de comunidades campesinas e indígenas, donde especialmente las mujeres han guardado, mejorado y reproducido la semilla por generaciones y generaciones. De este modo se desconoce que en definitiva, las semillas son nuestro patrimonio como país.

Aprobar este proyecto no hará más competitivas a las exportaciones agrícolas chilenas, por el contrario puede significar el cierre de mercados que exigen productos no transgénicos y libres de residuos de plaguicidas, es decir alimentos sanos e inocuos, dignos de un país que pretende convertirse en una potencia agroalimentaria y donde los consumidores también son cada vez más conscientes de sus derechos.

Las amenazas que enfrenta Chile como resultado del menor crecimiento económico, la cesantía y otros efectos del terremoto nos comprometen a intensificar nuestros esfuerzos para contribuir a asegurar la soberanía alimentaria de nuestro pueblo y defender la salud y calidad de vida de todos los chilenos y chilenas y de las generaciones por venir, amenazados por estos proyectos de liberación de los transgénicos.

 

 

 

 

Súmese en Facebook, Enlace:

Marquemos un Norte

Dejen sus comentarios en el blog

Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

Formemos nuestra opinión


Compartir este post
Repost0
13 mayo 2010 4 13 /05 /mayo /2010 23:29

El último estudio sobre la diversidad biológica exhibe con claridad el patrón del sexto mayor evento de extinción del planeta: la transformación de la Amazonia en una sabana.

 

http://alertaroja.net/media/blogs/alertaroja/i_6262.jpg

 

Negocios y políticas como las que condujeron al actual derrame de crudo en el Golfo de México están minando la arquitectura vital del planeta, según la Perspectiva Mundial sobre la Diversidad Biológica 3, publicada este lunes. 

El derrame de unos 5.000 barriles diarios de crudo, causado por la rotura el 20 de abril de una plataforma petrolera de la empresa British Petroleum (BP) en el Golfo de México, tendrá efectos devastadores en los ecosistemas marinos y costeros que durarán décadas, según expertos. 

Este tipo de negocios y políticas, multiplicados miles de veces en los últimos 100 años, han puesto en peligro los pilares de la vida terrestre, según el informe Perspectiva Mundial sobre la Diversidad Biológica 3 (GBO3 por sus siglas inglesas), que publica este lunes 10 la Organización de las Naciones Unidas. 

Se trata del registro más reciente del estado de la diversidad de especies de flora y fauna, los organismos vivos que nos suministran salud, riqueza, alimentos, combustible y otros servicios esenciales. 

En ese estudio "se distingue con claridad el perfil de lo que puede ser el sexto mayor evento de extinción de la vida en la Tierra", afirmó el científico Thomas Lovejoy, jefe de biodiversidad del Heinz Center for Science, Economics and the Environment, con sede en Washington, y consejero jefe de la presidencia del Banco Mundial. 

Las tendencias son casi todas negativas: declinaciones exponenciales y sombríos puntos de inflexión, dijo a Tierramérica el destacado estudioso de biología tropical que dirigió el comité de revisión y está encargado de presentarlo este lunes en Nairobi, en la apertura de la reunión científica del Convenio sobre la Diversidad Biológica. 

Uno de esos puntos de inflexión es el colapso irreversible de la selva amazónica, afirmó. Una reciente investigación reveló que la posible combinación de tres factores podría desatar una incontenible transformación de la Amazonia en una sabana. 

Esos factores son el aumento de dos grados centígrados de la temperatura media global, una pérdida de entre tres y cuatro por ciento más de la cobertura selvática original y los incendios forestales. 

Así se desataría una enorme pérdida de especies y abundantes emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera, recalentando el clima. Los impactos en millones de habitantes de la región "serían asombrosos", dijo Lovejoy. 

"Debemos tomar el GBO3 como un gran llamado a despertar", agregó. 

Este es el Año Internacional de la Biodiversidad, pero las campanas de alarma llevan bastante tiempo sonando. 

En 2002, 123 países miembros del Convenio se comprometieron a acciones urgentes para frenar el ritmo de pérdida de especies. Ocho años después, con los datos proporcionados por esas mismas naciones, el GBO3 registra que las promesas no se cumplieron. 

Casi un cuarto de las especies vegetales conocidas están en riesgo de desaparecer, los corales y los anfibios declinan en forma marcada y la cantidad de ejemplares de todos los vertebrados cayó en un tercio en los últimos 30 años. 

Interrogado acerca de por qué es importante la extinción de especies cuando contamos con todo tipo de tecnología, Lovejoy contestó: "Usted no se alimenta de Internet". Tampoco se puede respirar sin las plantas que suministran oxígeno a la atmósfera. 

Pero se puede vivir sin petróleo. 

Sin embargo, la preocupación por los ecosistemas siempre está en segundo lugar cuando se decide explorar en busca de crudo, minerales o madera, apuntó Kierán Suckling, director ejecutivo del no gubernamental Centro para la Diversidad Biológica de Estados Unidos. 

"Si los ecologistas consultados al final son lo bastante agresivos tal vez puedan conseguir que el proyecto se reduzca en cinco por ciento", dijo Suckling a Tierramérica. "El poder reside siempre en aquellos que impulsan el desarrollo", insistió. 

La petrolera británica BP fue eximida de controles ambientales para operar en el Golfo de México, añadió. Y no había planes para lidiar con un derrame importante de crudo. "Era un desastre anunciado, pero la empresa y el gobierno hicieron de cuenta que no pasaría". 

Pese al enorme valor de los ecosistemas, es difícil calcularlo en términos monetarios, señaló Suckling. El Golfo de México es un enorme recurso alimentario estimado en 2.000 millones de dólares anuales solamente para el sureño estado estadounidense de Lousiana. 

Pero eso ni siquiera se acerca al valor real de esa región. "¿Cómo poner precio a sus vastos humedales que existen desde hace cientos de miles de años?". 

"Durante millones de años, las tortugas marinas han desovado en las playas arenosas del golfo. ¿Quiénes somos para llegar y en apenas unas décadas condenarlas a la extinción?", cuestionó. 

Proteger la diversidad es un imperativo ético para Suckling. "Su pérdida es un empobrecimiento para los seres humanos, pues evolucionamos para interactuar con todas esas especies", dijo. 

Si se asignara valor económico a los ecosistemas, se podría lograr una más inteligente administración de riesgos, dijo Lovejoy. 

En lugar de explotar crudo en el mar, la sociedad podría decidir elevar su eficiencia en consumo de combustible. 

Por ejemplo, si los automóviles y camiones recorren 18 kilómetros por litro de gasolina ahorrarían millones de barriles de crudo por año y miles de millones de dólares en gastos de combustible, según un análisis de la no gubernamental Union of Concerned Scientists (Unión de Científicos Comprometidos). 

"Hay que elevar la importancia de la biología en la agenda de preocupaciones humanas", afirmó Lovejoy. La cuestión es "cómo lograrlo antes de que ocurran terribles desastres". 

"La infraestructura biológica del planeta peligra y es de nuestro mayor interés hacer algo para salvarla", concluyó. (FIN/2010)


      UXBRIDGE, Canadá, 10 may (Tierramérica Por Stephen Leahy


 

 

Súmese en Facebook, Enlace:

Marquemos un Norte

Dejen sus comentarios en el blog

Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

Formemos nuestra opinión


Compartir este post
Repost0
11 mayo 2010 2 11 /05 /mayo /2010 01:44

http://www.twilightearth.com/wp-content/uploads/2008/11/bp.jpg

 

 

A menos de una semana de que la plataforma petrolera Deepwater Horizon de British Petroleum explotara en el Golfo de México dejando un saldo de 11 trabajadores muertos y desatando lo que podría ser el peor desastre ambiental de la industria en la historia de Estados Unidos, la empresa anunció ganancias de más de 6.000 millones de dólares en el primer trimestre de 2010, más del doble de las ganancias obtenidas en el mismo período del año anterior.

La analista de la industria petrolera Antonia Juhasz advirtió de que: “BP es una de las empresas más poderosas que operan en Estados Unidos. Sus ingresos de 327.000 millones de dólares en 2009 son suficientes para clasificar a BP como la tercera empresa más grande del país. Gasta mucho dinero en influir en la política de Estados Unidos y en la supervisión del cumplimiento de las normas”. El poder y la riqueza que detentan BP y otras gigantes petroleras no tienen prácticamente parangón en el mundo y plantean una amenaza a las vidas de los trabajadores, al medio ambiente y a nuestras perspectivas de democracia.

Hace sesenta años, BP se llamaba Anglo-Iranian Oil Co. (AIOC, por sus siglas en inglés). Un gobierno iraní popular y progresista había pedido a la AIOC, un monopolio en su mayor parte de propiedad británica, que compartiera más de sus ganancias del petróleo iraní con el pueblo de Irán. La AIOC se negó, lo que provocó que Irán nacionalizara su industria petrolera. Esto no le cayó bien a Estados Unidos, por lo que la CIA organizó un golpe de Estado contra el Primer Ministro Mohammed Mossadegh. Luego de que fuera derrocado, la AIOC cambió su nombre a British Petroleum, recuperó gran parte de su monopolio y a los iraníes se les impuso la cruel dictadura del Shah de Irán, sembrando la semilla de la revolución iraní de 1979, la subsiguiente “crisis de los rehenes” y el conflicto político que atormenta a Irán hasta nuestros días.

En 2000 British Petroleum cambió su imagen y pasó a llamarse BP, adoptó un logo con flores verdes y amarillas y comenzó a asediar al público estadounidense con una campaña publicitaria que afirmaba que estaba avanzando “más allá del petróleo”. Sin embargo, el crecimiento agresivo de BP, sus enormes ganancias y su historial en materia de desastres vinculados con el petróleo pintan un panorama muy diferente. En 2005, la refinería de BP de la ciudad de Texas explotó, dejando un saldo de 15 muertos y 170 heridos. En 2006, un oleoducto de BP en Alaska derramó 200.000 galones de crudo, provocando lo que la Agencia de Protección Ambiental denomina “el mayor derrame ocurrido en North Slope, [Alaska]”. BP recibió una multa de 60 millones de dólares por ambos desastres. Luego, en 2009, la Administración de Seguridad y Salud Laboral (OSHA, por sus siglas en inglés) multó a BP por otros 87 millones de dólares por la explosión de la refinería. La Secretaria de Trabajo Hilda Solis dijo: “BP permitió que cientos de potenciales peligros continuaran sin ningún tipo de disminución… La seguridad laboral es más que una consigna. Es la ley”. BP respondió impugnando formalmente todas las acusaciones de la OSHA.

El Presidente Barack Obama dijo sobre el derrame de petróleo en el Golfo de México: “BP es responsable de este derrame; BP pagará la cuenta”. Riki Ott no está segura. Es toxicóloga marina y ex pescadora de Alaska, y fue una de las primeras personas en responder al desastre petrolero del Exxon Valdez en 1989. Exxon desplegó un ejército de abogados para demorar y revocar las demandas legales de la gente que resultó perjudicada física y/o financieramente por el derrame del Valdez. “La industria hace todo lo que puede para limitar su responsabilidad, BP va a pagar hasta donde la ley lo obliga. Estas grandes empresas ayudan a redactar nuestras leyes y ayudan a elegir a nuestros congresistas que aprueban esas leyes. Entonces, estamos como en un juego donde nos hacen trampa”, me dijo.

El periódico 
Press-Register, de Mobile, Alabama informó de que el Fiscal General de Alabama, Tory King, le dijo a BP que “dejara de hacer circular acuerdos extrajudiciales entre la población costera de Alabama”. Aparentemente, BP estaba pidiendo a los propietarios de botes pesqueros que buscaban trabajo en la mitigación del derrame que renunciaran al derecho de demandar a BP en el futuro. A pesar de la promesa del portavoz de BP de que las renuncias no serían utilizadas, el artículo afirmaba: “King dijo el domingo que aún le preocupaba que, al aceptar los acuerdos propuestos por BP de hasta 5.000 dólares, la gente perdiera su derecho a demandar”.

Incluso aunque BP no engañe a las víctimas para que renuncien al derecho a demandar, la Ley de Contaminación con Petróleo de 1990, si bien exige a los contaminadores que paguen los costos reales de limpieza, pone un tope de 75 millones de dólares a la responsabilidad financiera adicional de un derrame. Teniendo en cuenta que millones de personas sufrirán el impacto del derrame mediante la pérdida de pesca y turismo, y por la cadena de impactos en las industrias vinculadas, 75 millones es una mísera suma.

Por este motivo el Senador Robert Menéndez, demócrata de Nueva Jersey, presentó un proyecto de ley para elevar el tope de la responsabilidad económica por daños y perjuicios a 10.000 millones de dólares, y denominó al proyecto de ley “Ley de Prevención del Rescate de las Grandes Petroleras”. Riki Ott está de gira por Nueva Orleans y la Costa del Golfo, educando a las personas acerca de los efectos tóxicos del derrame, y ayudándolas a prepararse para la larga batalla que tienen por delante para lograr que BP sea responsabilizada.

BP seguramente continuará con sus prácticas sucias y tratará de evitar la responsabilidad en los tribunales, en la prensa y en las playas manchadas de petróleo. BP: prepárate.

 

 

 

Súmese en Facebook, Enlace:

Marquemos un Norte

Dejen sus comentarios en el blog

Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

Formemos nuestra opinión


Compartir este post
Repost0
7 mayo 2010 5 07 /05 /mayo /2010 00:12

http://4.bp.blogspot.com/_iharoUHGx80/SL099gRqD1I/AAAAAAAAAmo/FMxVsPYhgow/s320/Forestacion.jpgEl impacto de la forestación en Uruguay es contado en este documental por los propios afectados, trabajadores rurales y pequeños productores. Desplazados por las multinacionales de la forestación estas familias ven como cada día se pierden tierras productoras de alimento para pasar a ser tierra forestada.

Fuente: REDES - Amigos de la Tierra Internacional: http://www.redes.org.uy
Al momento de realización de este video, casi un millón de hectáreas del territorio uruguayo se encontraban forestadas, principalmente con eucaliptos y pinos. Solamente cuatro corporaciones transnacionales, la española ENCE, la finlandesa Botnia, la sueco-finlandesa Stora Enso y la estadounidense Weyerhaeuser, controlaban más de 500 000 hectáreas, cifras que se han ido incrementando
El presente video, realizado por REDES-Amigos de la Tierra Uruguay en el año 2006, se centra en la realidad social, económica y medio ambiental de diversas regiones de nuestro territorio en donde la forestación se ha consolidado, principalmente en departamentos como Soriano, Tacuarembó y Durazno.
Ninguno de los impactos de la forestación han sido evaluados adecuadamente por las autoridades de los gobiernos que han dirigido nuestro país desde 1987, cuando se aprobó la Ley Forestal.
En este trabajo usted podrá ver descubiertos y sólidamente rebatidos algunos de los mitos con los que se ha sustentado el modelo forestal y que refieren a la mano de obra necesaria en la forestación y las condiciones de trabajo de los obreros.
También descubrirá y verá las consecuencias ambientales del modelo, principalmente la escasez de agua en las zonas plantadas y las afecciones sobre el suelo. Y lo que es peor, este trabajo revela las inevitables consecuencias sociales y económicas del impulso a los monocultivos forestales: la extranjerización de la tierra y el inevitable éxodo campo-ciudad de los pequeños productores rurales.

Lo más significativo de este video son sus protagonistas. Son los pobladores del campo, los pequeños productores y los trabajadores forestales los que cuentan la verdad sobre la vida en el medio rural cuando la "desolación verde" ya ha ganado tanto espacio.

 

 

 

Súmese en Facebook, Enlace:

Marquemos un Norte

Dejen sus comentarios en el blog

Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

Formemos nuestra opinión


Compartir este post
Repost0