Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog

Comunicadores Charrúas

  • : Marquemos un Norte
  • : Comunicador charrúa . Movimiento Originario, por la Tierra y los Derechos Humanos.
  • Contacto

Perfil

  • Ricardo Silva
  • Profeso la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. Activista social desde el corazón.
Tengamos presente que todo ser con aletas, raíces, alas, patas o pies, es un Hermano
  • Profeso la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. Activista social desde el corazón. Tengamos presente que todo ser con aletas, raíces, alas, patas o pies, es un Hermano

Escúchanos ONLINE Clic en la Imagen

      877 FM enlace 2

Apoyan

      

      

 

                      banderaartigas

Los-4-Charruas-MunN.jpg

Esta Lucha es de los Originarios

y de Todo Aquel que se Considere un

Defensor de los Derechos Humanos.

Este artículo contiene dos videos

de la Campaña y la Totalidad del

contenido del Convenio 169 de la OIT

sobre pueblos indígenas y tribales.

GRACIAS POR DIFUNDIR Y APOYAR.

Enlace: http://0z.fr/P64LW

0000000 bandera MunN 2

       

CURRENT MOON
    
 

Buscar Artículos: Por País O Tematica

 

      Artículos por Categorías

 

 

Archivos

Marquemos un Norte.

En twitter.com

001 bandera 37 3

Tweet   

 

  Difundiendo

el periodismo alternativo, 

somos mas gente pensando

24 junio 2010 4 24 /06 /junio /2010 00:55

http://2.bp.blogspot.com/_v8H5b4WGF_Q/R_lNUJSOXWI/AAAAAAAAAXs/06tLyzhGCIA/s320/soja%2Btransgenica%2B04.jpg

 

 

 

REDES – Amigos de la Tierra Uruguay pone a disposición de la ciudadanía en general una nueva revista que analiza el desarrollo transgénico en el Cono Sur y pone especial atención en nuestro país. Con el nombre “La coexistencia excluyente. Transgénicos en el Cono Sur – El caso uruguayo”, la publicación contó con el apoyo de la Fundación Heinrich Böll de Alemania y Amigos de la Tierra Internacional.

 

http://www.redes.org.uy/wp-content/uploads/2010/06/Tapa-La-Coexistencia-Excluyente.jpg

 

El Cono Sur es una región de fundamental importancia en la producción de alimentos a nivel mundial. Es por esto que las corporaciones transnacionales del sector de los agronegocios han dedicado mucho esfuerzo en introducir la tecnología transgénica en la región. 

El avance de los agronegocios en esa zona (con los transgénicos como pieza clave) ha generado una serie de impactos ambientales y sociales aún no ponderados por los gobiernos de turno, alerta el nuevo texto. Entre esos impactos se destaca el desplazamiento de comunidades campesinas e indígenas, el avance de la frontera agrícola sobre los bosques, el aumento de la contaminación ambiental y de los perjuicios a la salud gracias al mayor uso de agrotóxicos, la apropiación de los conocimientos tradicionales locales y la violación de la soberanía de los pueblos.

En particular, el agronegocio sojero se ha desarrollado espectacularmente en los últimos diez años. En Uruguay, la expansión de la soja ha desplazado a la agricultura familiar, entre otras cosas porque ha conducido a un sostenido proceso de aumento de los precios de arrendamiento de las tierras. En la zafra 2008-2009 se cultivaron 580.000 hectáreas de soja en el país (habían sido 10.000 hectáreas en la zafra 2000-2001). Prácticamente el 100 por ciento de la soja uruguaya es transgénica, conocida con el nombre RR (Roundup Ready, resistente al herbicida glifosato) y perteneciente a la empresa estadounidense Monsanto, la mayor productora de semillas modificadas genéticamente del mundo. Los otros dos trangénicos que se pueden producir y comercializar en Uruguay son el maíz MON 810, también de Monsanto, y el maíz Bt11, de la empresa suiza Syngenta.

La principal organización de agricultores familiares de Uruguay, la Comisión Nacional de Fomento Rural, ha solicitado al gobierno que tome medidas para poner límites a la expansión de los agronegocios y evitar que desaparezca la agricultura familiar.

Los cultivos transgénicos ocupan en la actualidad cerca de 37 millones de hectáreas en el Cono Sur, lo que equivale a un tercio del área de cultivos transgénicos a nivel mundial. El principal cultivo es la soja, pero también se siembran maíz y algodón transgénicos. El país con mayor área de cultivos transgénicos a nivel global es Argentina, con cerca de 19 millones de hectáreas, seguido por Brasil con 14,5 millones.

Si lo desea, acceda aquí a la versión completa en formato pdf de “La coexistencia excluyente. Transgénicos en el Cono Sur – El caso uruguayo”.

 

 

Súmese en Facebook, Enlace:

Marquemos un Norte

Difundiendo el periodismo alternativo,

somos mas gente pensando.

Formemos nuestra opinión

Nuestro Norte es el Sur 


 

Compartir este post
Repost0
23 junio 2010 3 23 /06 /junio /2010 21:35

http://1.bp.blogspot.com/__RfnTWoKy44/SjZqV26FZnI/AAAAAAAAAEw/OwYwGaR-Yl4/s400/rio+uruguay.jpg

 

El informe

Control ambiental. Planta nuclear Atucha II viola convención internacional Parque Industrial de Gualeguaychú tiene alto impacto en el Río Uruguay Corrientes tras su propia pastera | Corrientes quiere instalar una planta sobre el río Uruguay

Un experto en Química señaló que las 27 plantas del Parque Industrial Gualeguaychú, a 20 kilómetros del río Uruguay, arrojan 40 veces más contaminantes que UPM. Su planta depuradora está desbordada; los desechos van al río binacional.

El Parque Industrial Gualeguaychú (PIG), y sus 214 hectáreas divididas en parcelas repletas de fábricas se ubica en la intersección de la ruta 14 y el Acceso Sur a la ciudad, en la provincia de Entre Ríos. Su web señala la distancia con Montevideo (400 km), con San Pablo (1.980 km) y Asunción (1.180 km). Sin embargo, omite el detalle de que el río Uruguay está a sólo 20 km y que los efluentes del Parque llegan al río Uruguay a través del arroyo El Cura y el río Gualeguaychú. (ver gráfico).

El químico Óscar Ventura, catedrático de la Facultad de Química de la Universidad de la República e investigador Grado 5, que sigue de cerca los temas relacionados a la contaminación ambiental asegura que sólo el 5% de las empresas industriales de Entre Ríos tienen los permisos necesarios.

Sus estudios de niveles de contaminación en el río Uruguay y su origen, lo llevaron directamente al PIG. El arroyo Cura recorre 10 kilómetros y desemboca en el río Gualeguaychú, que tras otros 10 km desagua en el río binacional.

Ventura señaló a El País que el PIG "tiene una planta de efluentes inadecuada para las industrias allí establecidas" (ver nota aparte) entre otras, la internacional Unilever, jugos Baggio y una fábrica de baterías, lo que explica la contaminación por plomo detectada en el desagüe del río por la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU).

Basado en los datos aportados por el informe de saneamiento de la cuenca del río Gualeguaychú, Ventura indicó cómo y en qué niveles llega esta contaminación masiva por parte de las 27 industrias emplazadas en el Parque Industrial entrerriano.

Uno de los parámetros utilizados para medir la contaminación, explicó el experto, se denomina DBO (Demanda Biológica de Oxígeno). Para ríos interiores, Entre Ríos estableció un límite de concentración de DBO de 50 mg/L (miligramos por litro de agua) y para el río Uruguay (que es mucho más caudaloso y puede diluir mejor las sustancias) la concentración permitida es de 250 mg/L.

"Lo que verdaderamente emite el PIG son 349 mg/L, mientras que UPM aporta sólo 8 mg/L", afirmó Ventura.

En otras palabras, el Parque Industrial Gualeguaychú emite 43 veces más contaminantes que UPM y excede el permiso (50 mg/L) en un 638%. En tanto, UPM arroja al agua 8 mg/L, en lugar de los 250 que tiene permitidos; utilizando apenas un 3% de lo que tiene concedido.

Ventura establece que los focos de contaminación del río son de tres tipos: primero, los efluentes cloacales de las ciudades (Salto, Paysandú, Concordia, Fray Bentos, etc.), para los que habría que construir plantas de tratamiento.

Uruguay está en proceso de tratar las aguas servidas de Fray Bentos en UPM y construir plantas de tratamiento en Salto y Paysandú. Argentina debería hacerlo para Concordia y Colón. Gualeguaychú ya tiene, pero Ñandubayzal no. El desborde de sus cloacas fue lo que provocó el sarpullido en más de 100 bañistas el verano pasado.

El segundo son los ya mencionados vertidos industriales y el tercero son los provenientes de la agricultura.

Para combatir esto "hay que diseñar un protocolo de uso de fertilizantes general para Brasil, Argentina y Uruguay, buscando optimizar la cantidad que se usa, se desperdicia y va a parar a los ríos. Esta parte es la más difícil de resolver", concluyó el experto. (Producción Eduardo Delgado)

Depuradora obsoleta

Desde este mes la planta de extracción de aceite por solventes "Entre Ríos Crushing", funciona en el Parque Industrial Gualeguaychú (PIG). La Consultora Hytech Ingeniería, de capitales argentinos y uruguayos, que trabaja para el PIG, recibió las autorizaciones con las correspondientes habilitaciones de la Municipalidad argentina, por lo que la aceitera ocupará cuatro parcelas del perímetro industrial sin inconveniente alguno.

Lo curioso, según relata el portal argentino "Los Principios," es que se le dio luz verde cuando la planta depuradora está saturada y los planes de ampliación son un mero proyecto.

Desde sectores oficiales se adelantó que la procesadora de aceites prácticamente no genera efluentes líquidos, pero fuentes de la Corporación del Desarrollo de Entre Ríos reconocieron que generará contaminantes al igual que cualquier elaboradora de aceites.

La Dirección de Medio Ambiente provincial dijo que la firma cumplió con los controles "exhaustivos" que exigió el Municipio.

Pero que el verdadero inconveniente radica en la planta de tratamientos de afluentes del Parque que "trabaja en su capacidad máxima", data de la década del 70, y nunca fue remodelada.

Papeleras del país vecino en la mira

El impacto ambiental de las 30 fábricas de pasta de celulosa y papel que operan en Argentina ha estado bajo la mira de los ecologistas de la vecina orilla, a raíz de los cuestionamientos a la instalación de Botnia en Fray Bentos.

El sector produce, en conjunto, unas 900 mil toneladas al año (menos de lo que produce sola la pastera uruguaya), y al menos diez de esas empresas han sido varias veces acusadas de provocar serios daños ambientales.

Las fábricas de celulosa más grandes y cuestionadas están sobre el río Paraná.

El gobierno de Paraguay ha hecho, en el curso de los últimos años, reiterados reclamos a Argentina por la presunta falta de tratamiento de los efluentes de las fábricas Alto Paraná, Celulosa Puerto Piray y Benfide, en la provincia de Misiones, en el límite entre ambos países.

La planta de Puerto Piray, construida en 1942, era manifiestamente obsoleta y sufrió diversas clausuras temporales por violar las normas ambientales. En 2008 dejó de operar, al borde de la quiebra. Los trabajadores -unos 300 en total- cortaron las rutas locales reclamando al gobierno la reactivación de la empresa, y luego de ocho meses comenzaron a gestionarla creando una cooperativa tras llegar a un acuerdo con el gobierno provincial, que inyectó 780.000 dólares.

El mes pasado, ya conocido el fallo del Tribunal Internacional de La Haya, el gobernador de la provincia de Corrientes, Ricardo Colombi, anunció formalmente que convocaría a interesados en instalar dos plantas de celulosa en su provincia, una sobre el río Uruguay y la otra sobre el río Paraná.

Corrientes cuenta con 420.000 hectáreas de territorio forestado.

 

Que las paren a las industrias y a UPM.

NO CAER EN QUIEN CONTAMINA MAS, PARA FUERA LAS MULTINACIONALES CONTAMINANTES. "TODAS"

La estupides humana, "los gobiernos" son los lacallos, entregistas al capitalismo asesino. ¿Ahora que comienza, la pelea quien contamina mas?.

NO SE OLVIDEN QUE LOS PUEBLOS SON LOS ENVENENADOS.

                                                                                                                                                                 Ricardo Silva (Caio)

 

 

 

Súmese en Facebook, Enlace:

Marquemos un Norte

Difundiendo el periodismo alternativo,

somos mas gente pensando.

Formemos nuestra opinión

Nuestro Norte es el Sur 

Compartir este post
Repost0
22 junio 2010 2 22 /06 /junio /2010 01:51

http://www.cailleteau-bergeron.com/images/04.jpg

 

 

Un análisis del desarrollo agrícola de la nación más desprestigiada por el gobierno estadounidense. Cuba una vez más muestra al mundo estar a la vanguardia de los problemas mundiales a pesar de las trabas y complots que realizan las potencias contra ella. Este documental muestra como es que si hay camino para una agricultura que ofrezca a los seres humanos salud y un medio ambiente equilibrado.

 

 

 

 

 

 

Súmese en Facebook, Enlace:

Marquemos un Norte

Difundiendo el periodismo alternativo,

somos mas gente pensando.

Formemos nuestra opinión

Nuestro Norte es el Sur


Compartir este post
Repost0
22 junio 2010 2 22 /06 /junio /2010 01:39

http://www.vanguardia.com.mx/XStatic/vanguardia/images/espanol/trasgenicos05.jpg

 

 

 

Frente a la conferencia "técnica" internacional de la FAO en Guadalajara, titulada "Biotecnologías agrícolas en los países en desarrollo" - que no es nada más que la promoción de los transgénicos — hoy se inauguró la Primera Audiencia para Presentar el Caso del Maíz Transgénico ante Tribunales internacionales, convocado por La Vía Campesina Región América del Norte, la Red en Defensa del Maíz (México), y la Asamblea Nacional de Afectados Ambientales (México), con la participación de 276 personas, en su gran mayoría bases y dirigentes de las organizaciones campesinas e indígenas de 19 estados mexicanos, de los Estados Unidos, y de Canadá.

La audiencia fue inaugurada por Alberto Gómez Flores de la Vía Campesina, Eutimio Díaz del Pueblo Wixarika (en nombre de la Red en Defensa del Maíz) y Octavio Rosas de la Asamblea Nacional de Afectados Ambientales. Alberto Gómez expresó que para los pueblos campesinos e indígenas de México, es una agresión que la FAO venga a promover los transgénicos, mientras que la contaminación transgénica del maíz es "un crimen de lesa humanidad." Después habló Pat Mooney del Grupo ETC (Canadá), quien denunció que "la contaminación transgénica y las empresas transnacionales ya contaminaron a la FAO y a la Organización de las Naciones Unidas, que también es un crimen contra la humanidad." Precisó que lo que es "una crisis para la gente - el hambre - es vista cínicamente por las empresas como una oportunidad para vender nuevos productos, como las semillas transgénicas."

Camila Montecinos de GRAIN en Chile, envió su ponencia por escrito, ya que no pudo viajar como consecuencia del terrible terremoto que azotó a su país. En su documento, leído al público presente, denunció que "la contaminación transgénica es una estrategia intencional de parte de las empresas, para abrir nuevos mercados para sus semillas," con el argumento de que como no haya vuelta atrás, ya no hay porqué no aprobar su siembra legal. George Naylor, expresidente de la Coalición Nacional de Agricultores Familiares (NFFC) de los Estados Unidos, notó que en la experiencia de sus vecinos, "la vacas se niegan a comer los rastrojos del maíz transgénico, solo comen el maíz normal," y que esto muestra la mentira de que los transgénicos no son nocivos para la personas y los animales. Silvia Ribeiro, del Grupo ETC planteó que los "transgénicos son un gran experimento", en donde todos nosotros somos los conejillos de indias, ya que "no se han hecho estudios oficiales sobre sus impactos en la salud y en el medio ambiente," aunque si, precisó, existen muchos estudios independientes que muestran lo malo que son para la salud de quien los consume.

Ernesto Ladrón de Guevara de la UNORCA repasó todas las leyes neoliberales sobre semillas, bioseguridad, etc., que "han dado resultados pobres o negativos." Evangelina Robles del Colectivo Coas, de igual manera, explicó cómo, a partir de la firma del TLCAN, se comenzó a modificar las leyes mexicanas, con el fin de "desarticular y privatizar todos los elementos del territorio indígena y campesina, la tierra, el agua, al aire, los bosques, la biodiversidad, etc.," abriendo camino a los transgénicos, entre otros males.

En la tarde siguieron testimonios de productores y productoras indígenas y campesinos. Un compañero y una compañera, mixtecos de Oaxaca, contaron como sus maíces tradicionales quedaron contaminados por hasta tres diferentes tipos de transgénicos, pero que han desarrollado sus propias técnicas de descontaminación, como arrancar las plantas deformadas o cortarle la espiga. Eutimio Díaz, Wixarika de Jalisco, describió como, "para los pueblos indígenas, el maíz es lo primero, el maíz es nuestro, y somos parte de ella." Comentó que en sus comunidades han tomado la decisión firme de defender su maíz, y que por esto, "no aceptamos ninguna semilla del gobierno, porque no se sabe qué es, o por qué fin lo ofrecen a uno." Coincidió Sergio Bautista, Nahua de la Huasteca hidalguense, en que "no sembramos ninguna semilla proveniente de la SAGARPA" Comentó que "el maíz es muy sagrado, es nuestra propia vida."

Ineke Booy, de la Unión Nacional de Agricultores de Canadá (NFU), explicó como, al convertir su rancho en orgánico, "pensábamos que habíamos ganado la batalla contra las transnacionales de los agrotóxicos, pero ahora, una vez más, estamos bajo ataque, ahora por los transgénicos." Jan Slomp, de la misma organización, contó la historia de las nuevas leyes en Canadá que prohíben intercambiar o sembrar semillas que no están en una lista "oficial", y que los funcionarios corruptos se dediquen a sacar a las variedades no transgénicas de la lista. En el caso de la canola, apuntó, "el productor queda con sólo dos opciones: sembrar transgénicos, o dejar de sembrar." La compañera Amalia Salas de Xochimilco, D.F., expresó que "la Madre Tierra está enojadísima con nosotros, porque no la estamos cuidando." Y que, "si no cuidemos al maíz de los transgénicos, los abuelitos se enojarán con nosotros." Olegario Carillo, de la UNORCA, denunció "la acción conjunta de las empresas transnacionales con el gobierno entreguista de México," que nos han conducido al lamentable estado actual de contaminación transgénica, a la vez que afirmó el compromiso de su organización con la lucha en defensa del maíz.

Rechazamos que la FAO promueva los transgénicos.

¡No al maíz transgénico! ¡Fuera Monsanto!

¡Soberanía Alimentaría Ya!

2 de marzo de 2010, Guadalajara, México

Delegación (México, Estados Unidos, Canadá) de La Vía Campesina de la Región de América del Norte, frente a la Conferencia de la FAO sobre Biotecnologías Agrícolas en los Países en Desarrollo

www.viacampesinanorteamerica.org www.viacampesina.org

Mayor información:

Jessica Roe: jroe@nffc.net

Jesus Andrade: +52-1-967-114-7282 (Español)

Peter Rosset: +52-1-967-118-5093 (English) 

 

 

 

 

Súmese en Facebook, Enlace:

Marquemos un Norte

Difundiendo el periodismo alternativo,

somos mas gente pensando.

Formemos nuestra opinión

Nuestro Norte es el Sur


 

Compartir este post
Repost0
20 junio 2010 7 20 /06 /junio /2010 22:49

http://4.bp.blogspot.com/_cK3jT-uamHw/SPN2dcT9YgI/AAAAAAAAACI/pomeRuuiN30/s400/marmato+panoramica.jpg

 

 

La compañía canadiense anuncia que necesita tumbar todo el pueblo de Marmato (departamento de caldas en Colombia) porque se propone explotar a cielo abierto una mina de oro hasta agotar el recurso en veinte años.

El comité ejecutivo del consejo regional indígena de caldas (cridec), siguiendo el mandato del ix congreso del pueblo indígena de Caldas, celebrado en Supía entre el 30 de abril y el 2 de mayo de 2010, y la comunidad marmateña, representada en el comité cívico pro defensa de Marmato y el comité por los derechos de los marmateños denunciamos ante las instituciones y organismos de derechos humanos del estado, las organizaciones sociales y populares, los organismos internacionales defensores de los derechos humanos y ambientales, ongs y a la opinión pública en general que:

Después de cinco años de incertidumbre, las compañías multinacionales reconocen públicamente que su decisión es desaparecer el pueblo de Marmato, pueblo minero del occidente del departamento de caldas en Colombia, con el fin de hacer explotación a cielo abierto del oro de la montaña en la cual se encuentra asentada esta población desde hace 474 años, proyecto que cuenta con el aval y el apoyo activo del gobierno colombiano.

Desde el 3 de diciembre de 2009, en entrevista con el periódico La Latria de Manizales, el presidente para Colombia de la compañía multinacional canadiense Medoro Resources Ltda, Juan Manuel Peláez, dictó la sentencia de muerte para Marmato:

"buscamos probar reservas para hacer explotación a gran escala, y para eso necesitamos el pueblo".

Por lo tanto, exigimos:

- suspender inmediatamente todas las actividades de la compañía medoro resources en Marmato, para proteger la vida de sus habitantes y mientras se aclaran las enormes dudas de este proyecto;

- preservar la existencia del pueblo de marmato en su ubicación actual, respetando su integridad étnica, social, cultural y económica, así como su carácter de patrimonio cultural e histórico de la nación;

- respetar los derechos de la población indígena y negra de marmato;

- descartar la explotación a cielo abierto de la montaña de marmato y veredas adyacentes;

- darle cumplimiento al decreto 2223 de 1954 que reservó la zona alta de la montaña de marmato para la minería de subsistencia.


Fuente Agencia Prensa Rural

 

 

Súmese en Facebook, Enlace:

Marquemos un Norte

Difundiendo el periodismo alternativo,

somos mas gente pensando.

Formemos nuestra opinión

Nuestro Norte es el Sur



Compartir este post
Repost0
20 junio 2010 7 20 /06 /junio /2010 21:06

Comparto totalmente este articulo y difundo de Facundo en:

 

http://www.postaportenia.com.ar/img/cabecera.jpg

 

Primero sería bueno aclarar que la lucha de Gualeguaychú no es en contra ni del Uruguay ni de los uruguayos, el enemigo es Botnia, por tal motivo creo que ningún uruguayo debe sentirse afectado cuando se ataca a esta multinacional finlandesa.

 Con respecto al tema si contamina o no, no quiero escribir demasiado, pero se de informes de la Universidad de Buenos Aires y la Universidad de La Plata que dan registros de contaminación por parte de la pastera; creo que no vale la pena mencionar informes de Gorbachov (liquidador de la URSS) y del Banco Mundial (financiador de la multinacional).

También recuerdo una declaración donde la Senadora y primera dama uruguaya Lucía Topolanski, da a entender la contaminación de las pasteras, diciendo que si no tendríamos que usar papel de color beige, tipo color madera.

Lo cual es cierto, todas estas pasteras (incluidas Botnia) utilizan sistemas de blanqueo basados en cloro (algunas más, otras menos) esto es lo que provoca contaminación. El único sistema existente que no produce desechos contaminanteses el que se ejecuta a través de oxígeno, el cual al ser más caro y que no blanquea en un 100% la pasta de celulosa, por eso no es usado por estas empresas, que lo único que les importa son sus enormes ganancias vendiendo celulosa de gran calidad. Hay algo que si es cierto, todas las pasteras contaminan, también las que están en la Argentina, también en Chile, España o Finlandia, pero no por todo eso se puede hacer responsable a Gualeguaychú.

La Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú junto a la anterior conocida de Esquel (contra la mega-minería) han sido las propulsoras del nuevo debate ambiental en la Argentina, todo esto gracias a su incansable y constante lucha.

Yo tampoco me basaría en el discurso K de "causa nacional", cuando todos sabemos que a este gobierno lo que menos le interesa es el medio ambiente, menos controlar a una pastera de un país vecino. Tampoco tomar tan confiadamente las notas del diarioseudo oficialista Página 12, (Pág. K) como dato concreto.

Con respecto a la mención que se hace al Sr. Buquebús, Lopez Mena les recuerdo que este personaje fue lobista de la reunión de empresarios con MujiKa, quien es el principal anti-corte que se conoce.

Para terminar quiero decir que el capitalismo avanza, esta vez no solo contra el hombre, ahora también es el turno del planeta, por eso la cantidad de conflictos ambientales que se suceden, sobretodo en Latinoamérica, donde las empresas multinacionales pretenden instalar sus industrias contaminantes (echadas de Europa) y junto a gobiernos que se entregan a ellas, esto hace que cada vez se den más estos conflictos. Los cuales afectan a los pobres, a los trabajadores y a gente también de clase media, porque la contaminación no hace diferencias, y esto resulta en grandes movimientos socio-ambientales que se rebelan contra los verdaderos enemigos:

LAS MULTINACIONALES DEL SAQUEO Y LA CONTAMINACIÓN

Y LOS GOBIERNOS ENTREGADORES (aunque se disfracen de "progres")

Estos son los verdaderos enemigos, y no el pueblo de Gualeguaychú o los uruguayos del Gral. Artigas que:

NO VENDEN EL RICO PATRIMONIO DE LOS ORIENTALES AL BAJO PRECIO DE LA NECESIDAD.

Un Saludo desde Buenos Aires, Argentina.

Facundo

 

 

Súmese en Facebook, Enlace:

Marquemos un Norte

Difundiendo el periodismo alternativo,

somos mas gente pensando.

Formemos nuestra opinión

Nuestro Norte es el Sur


Compartir este post
Repost0
17 junio 2010 4 17 /06 /junio /2010 08:14

 

Un filme que denuncia al gigante de transgénicos

 

http://www.webislam.com/media/image/2010/06/monsanto.jpg

 

 

 

El documental "El Mundo según Monsanto", traza la historia del principal fabricante de organismos genéticamente modificados (OGM), cuyos granos de soja, maíz y algodón se propagan por el mundo pese a las alertas ecologistas.

La directora, la francesa Marie-Monique Robin, centró su película -y un libro del mismo título- en la empresa de Saint-Louis (Misuri, EEUU), que en más de un siglo de existencia fue fabricante del PCB (piraleno), del agente naranja usado como herbicida en la guerra de Vietnam y de hormonas de incremento de la producción láctea prohibidas en Europa.

El documental señala los peligros resultantes del crecimiento exponencial de los cultivos de transgénicos, que en 2007 cubrían 100 millones de hectáreas, con propiedades genéticas patentadas en un 90% por Monsanto. 

La investigación, de tres años, se basó en miles de documentos oficiales, publicaciones científicas y artículos encontrados en Google.

La pesquisa la llevó a Estados Unidos y países como India, Paraguay, Brasil o México, cotejando las virtudes proclamadas de los OGM con realidades que a menudo son las de campesinos hundidos por las deudas con la multinacional, las de personas que sufren problemas de salud a proximidad de las plantaciones o las de variedades originales de granos amenazadas por las especies transgénicas. 

James Maryanski, ex coordinador de biotecnologías de la Administración de Alimentos y Medicamentos (Food and Drug Administration, FDA) de Estados Unidos, reconoce que la autorización de comercialización de los OGM en 1992 fue "política", dado que la cuestión estaba todavía en plena discusión.

Monsanto tiene la patente de los OGM "Roundup Ready", resistentes a ese potente herbicida que contaminaría entretanto cultivos de plantas comestibles a proximidad.

Robin relató en entrevistas divulgadas por la promoción de la película que trató en vano de obtener respuestas de Monsanto a todos esos interrogantes, pero que la compañía decidió "no avalar" su película.

Optó entonces por basarse en centenares de documentos, conferencias y declaraciones de la empresa, e ir a verificar in situ si las cosas eran tan idílicas como el lema de la compañía, "Alimento, Salud, Esperanza", lo daban a entender.

Un capítulo del libro, titulado "Paraguay, Brasil, Argentina: la República unida de la soja", relata el ingreso de ese cultivo en esos países, que figuran hoy entre los mayores productores del mundo, a través de una política de hechos consumados que obligó a las autoridades de Paraguay y Brasil a legalizar centenares de hectáreas plantadas con granos contrabandeados.

La legalización benefició obviamente a Monsanto, que pudo cobrar así las royalties por su producto. 

"No se trata de una película o un libro contra los OGM, sino de una pieza importante del dossier" sobre el tema, declaró el líder ecologista Nicolas Hulot, una de las personalidades más respetadas de Francia.

Marie-Monique Robin es una prestigiosa periodista independiente, que en 2004 realizó un documental sobre el Plan Cóndor de eliminación de disidentes políticos en Sudamérica -"Escuadrones de la Muerte: La Escuela Francesa"- para el cual entrevistó con cámara oculta a varios de los máximos represores de las dictaduras militares de los años 70.

 

 

Súmese en Facebook, Enlace:

Marquemos un Norte

Difundiendo el periodismo alternativo,

somos mas gente pensando.

Formemos nuestra opinión

Nuestro Norte es el Sur


Compartir este post
Repost0
17 junio 2010 4 17 /06 /junio /2010 07:54

http://www.cubadebate.cu/wp-content/uploads/2010/06/guerra-viet-nam.jpg

 

 

A 35 años de la guerra de Vietnam, un comité binacional puso el miércoles un precio de 300 millones de dólares a las acciones que dijo que Estados Unidos debe tomar para paliar los efectos del Agente Naranja, un químico tóxico que sus militares usaron para eliminar la vegetación durante el conflicto.

Los efectos del químico -cuyo nombre científico es dioxina- son uno de los temas más conflictivos en la relación entre Estados Unidos y Vietnam.

Un panel de funcionarios, ciudadanos y científicos de ambos países divulgó un plan de acción en el que urgió al gobierno estadounidense a aportar 30 millones de dólares por año durante una década para descontaminar los lugares donde se utilizó dioxina y para atender a los vietnamitas que sufren discapacidades como consecuencia de la guerra, entre ellos los afectados por el tóxico.

Las fuerzas armadas estadounidenses usaron enormes cantidades del Agente Naranja en lo que era Vietnam del Sur para destruir cultivos y la vegetación selvática que brindaba protección a los guerrilleros comunistas.

Estados Unidos lleva años discutiendo con su antiguo enemigo porque dice que hace falta más investigación científica para demostrar que el herbicida, que sus aviones dejaron caer durante la guerra, causó problemas de salud y defectos de nacimiento en la población vietnamita.

Estamos hablando de uno de los principales legados de la guerra de Vietnam, uno de los principales puntos de desacuerdo en esta importante relación”, dijo Walter Isaacson, uno de los copresidentes del Grupo de Diálogo Estadounidense-Vietnamita sobre el Agente Naranja Dioxina, el cuerpo que divulgó el informe.

La limpieza del lío que dejamos en la guerra de Vietnam será mucho menos costosa que el derrame de petróleo en el Golfo que BP tendrá que limpiar”, agregó.

Con información de AP

 

 

Súmese en Facebook, Enlace:

Marquemos un Norte

Difundiendo el periodismo alternativo,

somos mas gente pensando.

Formemos nuestra opinión

Nuestro Norte es el Sur


Compartir este post
Repost0
12 junio 2010 6 12 /06 /junio /2010 06:12

http://alertaroja.net/media/blogs/alertaroja/deforestacion1.jpg

 

 

El 5 de Junio en todo el planeta se celebra el Día Internacional del Ambiente, pero esta nueva celebración no es un festejo, es un día triste, un día que nos recuerda lo mal que hemos actuado y como lo seguimos haciendo con el ambiente, un día que nos recuerda todo lo malo del ser Humano. Es un día para estar enojados con los que están destruyendo nuestra casa solo por dinero, por mejorar la calidad de vida de unos pocos sin pensar en el futuro de toda la humanidad.

Día Internacional del Ambiente entre la contaminación y la destrucción del ecosistema mundial

El 5 de Junio en todo el planeta se celebra el Día Internacional del Ambiente, pero esta nueva celebración no es un festejo, es un día triste, un día que nos recuerda lo mal que hemos actuado y como lo seguimos haciendo con el ambiente, un día que nos recuerda todo lo malo del ser Humano. Es un día para estar enojados con los que están destruyendo nuestra casa solo por dinero, por mejorar la calidad de vida de unos pocos sin pensar en el futuro de toda la humanidad.

Vemos a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, que firmó el inicio de la construcción del proyecto Pascua Lama, uno de los más grandes del mundo, que va a demandar unos 3.000 millones de dólares a desembolsar a lo largo de 25 años ¿y después, qué? ¿Qué le deja a los Argentinos y a toda la humanidad? Tanto en Chile como en Argentina el proyecto genera plenos rechazos y resistencias de las comunidades, asambleas de vecinos y organizaciones ambientalistas que insisten en la contaminación que genera la actividad minera y el saqueo de la cordillera.

Sin dudas, la mega minería es la actividad industrial más agresiva tanto en lo ambiental, como en lo social y cultural. Y sobre todo si se considera el perjuicio que genera a las economías familiares, al socavar la fuente de su tradicional actividad productiva. El oro se va en manos extranjeras, mientras el agua, fuente de vida, es contaminada y los glaciares, principales reservorios de agua dulce, son eliminados. Para extraer los metales preciosos se necesita cianuro, y una vez juntado el oro, es veneno se que queda en el ambiente contaminando el agua y la tierra.

América Latina sufre las consecuencias de una rapiña milenaria

El setenta y cinco por ciento del territorio de la selva peruana está repartida en lotes petroleros siendo adjudicada a diferentes empresas petrolíferas extranjeras, sin la consulta y consentimiento de los pueblos nativos que en la práctica son los dueños legítimos de estos territorios. La selva peruana se ha convertido en la gran reserva petrolífera del mundo y como tal está en la mira y la ambición de los grandes capitales de las empresas trasnacionales del petróleo. Lo que desconocemos es cuál será el beneficio que obtendrán las comunidades nativas y el pueblo peruano en general.

Amazonas es el pulmón del planeta, pero la deforestación es tan grande que en el año 2005 había llegado a los 680.000 km2, y de acuerdo a un informe gubernamental en el 2009 ha llegado a los 890.000 km2. Estas áreas son destruidas por depredadores para plantaciones de celulosa, siembras de soya, grandes empresas trasnacionales mineras y del petróleo, entre otras. (http://www.mre.gov.br).

En 2009 las plantaciones de eucaliptos en Brasil sobrepasaban los 50.000 km2, Argentina perdió casi dos tercios de sus bosques originarios durante el siglo veinte. Gran parte de ese territorio está ahora ocupado por cultivos de soya, algodón y maíz transgénicos (140.000 km2) y plantaciones de pinos y eucaliptos. En Paraguay la superficie sembrada de soya creció entre 1995 y 2003 de 8.000 km2 a casi 20.000 km2 y en el 2009 llegó a mas de 50.000 km2 Para cultivar soya en Bolivia se deforestaron más de 20.000 km2 de bosque durante los últimos 15 años. (1)
La minería destruye los ecosistemas

El área concesionada a proyectos mineros tiende a cubrir un promedio del 10% del territorio de los países en la región. Esta dimensión varía y hay que considerar que el área de influencia de la explotación minera es siempre mayor que la superficie concesionada, puesto que implica toda la infraestructura de vías de comunicación y accesos a suministros, fuentes de energía y agua. La energía proviene en parte de centrales hidroeléctricas -existentes o proyectadas- que ocupan a su vez más territorio, más agua y generan otros conflictos.

En Perú la superficie concesionada a las mineras creció de 1,49% en 1991 a 8,2% en 2006 (105.504 km2); 2009 (253.640 km2); en México, 3% en 1994 y 8%, en 2002 (158.595 km2); en Chile, 7,3% en 2002 y 10,6% en 2009 (130.000 km2); en Ecuador, 5% en 2000 y 16,7% en 2004 (45.513 km2) y en 2009 (96.317 km2). En este último país las solicitudes de concesiones cubrían el 69% del país en 2000 y el 84,5% en 2004 (2) y en el 2009 el 95%.
¿Qué daños ocasionan?

A las emisiones nocivas lanzadas por estas industrias al aire (CO2, SO2), al agua y a los suelos (dioxinas y derivados del uso de cianuro, arsénico y mercurio, entre otros), se le agregó en los últimos años la contaminación con plaguicidas y transgénicos de los monocultivos. Además de provocar serios problemas de salud y deterioro de condiciones de vida a las poblaciones campesinas de varios países del mundo, la aplicación masiva de agroquímicos está produciendo daños de otro tipo que en un futuro no tan lejano agravarán el panorama. Se teme que la destrucción del hábitat, el uso de plaguicidas y la introducción de cultivos invasores están causando la disminución de polinizadores, lo que pone en el peligro de extinción a muchas especies vegetales (3).

Las empresas transnacionales de plaguicidas producen también las semillas transgénicas y son propietarias de la mayoría de las patentes de biotecnología agrícola, con lo que pueden tener el control de la agricultura y de la cadena alimentaria a nivel mundial (4). La contaminación transgénica es un negocio adicional de estas industrias, que por la vía judicial exigen pago a los agricultores cuyos cultivos accidentalmente se han contaminado con semillas patentadas. Incluso cuando no pueden cobrar por sus patentes, como le ocurrió a Monsanto en Argentina, se beneficiaron con la venta de plaguicidas (5).

La operación de cada planta de celulosa requiere de cientos de miles de hectáreas de plantaciones, conocidas como “desierto verde” porque han significado la destrucción de una superficie similar o mayor de bosque nativo con la correspondiente pérdida de biodiversidad en flora y fauna, la contaminación y el agotamiento de cauces de agua. Estas fábricas necesitan una gran cantidad de agua para sus procesos y tienen que instalarse junto a grandes ríos para aprovechar el recurso y luego desecharlo seriamente dañado y contaminado.

Empresas y gobiernos presentan en sus campañas de apoyo a los monocultivos de árboles como “forestación”. Sin embargo, los estudios confirman los efectos negativos de esta actividad al registrar destrucción de bosque nativo, disminución de biodiversidad y fuentes de agua, problemas de salud a comunidades vecinas, contaminación de agua y degradación de suelos (6).

La devastación que produce la minería queda en los grandes depósitos de escoria contaminada que han acumulado años de explotación en cada uno de los países. Esta destrucción continúa y se agrava a medida que crece el número de las explotaciones a cielo abierto.

El cobre, el oro y uranio por ejemplo, están diseminados en extensos terrenos, su extracción implica remover con explosivos grandes cantidades de roca y someter el material resultante a un proceso de lixiviación que emplea enormes cantidades de agua mezclada con ácido sulfúrico para extraer cobre y uranio, y con cianuro para recuperar el oro. Los desechos quedan ahí para siempre y se convierten en fuente de contaminación de aguas superficiales y subterráneas que, al descender hacia los valles afectan a sectores con economías basadas principalmente en la agricultura.

En 1998, 23 de los 29 proyectos mineros en Perú correspondían a la extracción de oro. Las empresas socias del Consejo Minero -que extraen casi la totalidad del cobre, oro, plata y molibdeno de Chile- explotaban en 2004 nueve yacimientos de oro en ese país. Ese mismo año se realizaban operaciones en 23 yacimientos de oro en Centroamérica. La cifra tiende a aumentar en esa región.
El uranio está concebido como el nuevo “dorado” de las trasnacionales

En Argentina, Brasil y México usan uranio para producir energía eléctrica, por lo que despertó preocupación la denuncia sobre exploraciones de uranio en Guatemala. Desde enero de 2005 se otorgaron nuevas licencias para explorar el elemento radioactivo en ese país. En marzo de 2006 más de 32 empresas realizaban prospecciones y exploraciones de uranio en Argentina, Bolivia, Brasil, Guatemala, México y Perú (http://www.wise-uranium.org/upsam.html)

Este negocio parece estar asegurado para los próximos años puesto que la Agencia Internacional de Energía Atómica anunció recientemente la instalación de 130 nuevas centrales nucleares y el precio del uranio sigue en ascenso. Dadas las precarias condiciones actuales para supervisar las explotaciones de oro cabe preguntarse cómo se va a controlar la extracción del uranio. Conviene recordar la mina de uranio de Wismut, que funcionó entre 1945 y 1990 en la ex República Democrática Alemana y dejó más de 5.000 mineros muertos de cáncer al pulmón (7).

En 2004 Perú contaba con ocho funcionarios para monitorear en terreno más de 6.200 concesiones mineras; ese mismo año el gobierno chileno dictaba un decreto para que la empresa Barrick Gold hiciera fiscalización aduanera a su propio proyecto de plata y oro en la frontera con Argentina (8). Con tan mínima fiscalización estas industrias pueden ocultar buena parte de sus actividades, incluyendo escapes radiactivos o tóxicos, intencionados o accidentales.

De hecho, en 1999 lluvias fuertes desenterraron centenares de tambores de cianuro de sodio en Amapá, Brasil, en terrenos de una mina asociada al Grupo AngloGold/Anglo American. Hubo muertos y los peces desaparecieron del río Vila Nova, pero nadie se hizo responsable (9). En Chile, en 2005, a raíz de un accidente radiactivo en una planta de celulosa de Celco en construcción, se supo que la empresa había ocultado hechos similares en el pasado (10). Poco después se descubrió que otra empresa de celulosa en Chile, CMPC, ocultó durante diez años un derrame de mercurio en una de sus plantas (11).
Los pueblos se enfrentan a los poderes nacionales e internacionales

Pese a que las elites políticas hacen frente común con las empresas en las operaciones de blanqueo de imagen y en la represión de las protestas a través de paramilitares o mercenarios – práctica habitual en África y situación cada vez más común en países latinoamericanos como Colombia, Ecuador y Perú, esta reacción de las comunidades ha ido en aumento al conocerse el impacto de estos proyectos sobre su salud, sus patrimonios ambientales, sus culturas y sus economías. Y comienzan las movilizaciones indígenas y campesinas en Brasil, Bolivia, Colombia, Guatemala y Ecuador, que se han enfrentado por años a las compañías mineras, petroleras y forestales, se agregan ahora las protestas de sectores ciudadanos que rechazan la instalación de megaproyectos destructivos del medio ambiente en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

La gente también está reaccionando contra las políticas que por un lado impiden que la población tenga acceso a los recursos vitales y por otro los entregan al negocio transnacional, como sucede con la privatización del agua y la concesión a privados de los mares territoriales y bordes costeros.

La reacción frente a las protestas es asumida indistintamente por las empresas o los gobiernos, son numerosos y repetidos los casos de abusos a los derechos humanos cometidos para facilitar la instalación y desarrollo de estos negocios. Estos atropellos van desde la persecución de opositores individuales hasta la represión masiva y el desplazamiento de comunidades. En estos últimos años se han reportado casos graves de esta índole en Brasil, Colombia, Ecuador, Guatemala, Honduras, Paraguay y Perú. Pero la represión puede tomar otras formas, como en Chile, donde se pone en práctica leyes antiterroristas para encarcelar a dirigentes de comunidades indígenas que defienden sus derechos territoriales frente a la expansión de las empresas forestales. La mayoría de éstas se halla involucrada en denuncias por participar en acciones represivas contra comunidades indígenas, por conflictos de tierra o destrucción de bosques.

Afianzadas en la región durante los regímenes dictatoriales de la segunda mitad del siglo veinte, estas industrias no constituyen una fuente importante de empleo. Más bien prescinden de la población, excepto como mano de obra barata ocasional. Su accionar destructivo del entorno promueve el despoblamiento de las zonas donde operan.

La información disponible nos dice que en diferentes países de Latinoamérica nos encontramos con una pérdida brutal de recursos naturales y humanos, donde las transnacionales, con una inversión mínima se llevan recursos de enorme valor, dejando un saldo de contaminación y destrucción del medio ambiente y un empeoramiento de las condiciones económicas y de salud de las poblaciones afectadas directa o indirectamente por su accionar y el deterioro ambiental irreversibles.

Somos naturaleza, somos hijos de la tierra: de ella venimos y a ella volvemos. Este concepto define a la tierra como sagrada y a la vida como valor absoluto.www.ecoportal.net
Notas:

(1) Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), (2005) Objetivos de Desarrollo del Milenio: una mirada desde América Latina y el Caribe.

(2) Fuentes: Perú. Instituto Nacional de Concesiones y Catastros Mineros (INACC); México. Secretaría de Economía. Informe de la minería mexicana,; Chile. Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN); Ecuador, Dirección Nacional de Minería, Gestión de Seguimiento y Gestión Minero. Estadística de Áreas y Hectáreas.

(3) Ashman, T., M. Burd, S. Mazer, T. Knight, J. Steets and J. Vamosi. “Pollination Decays in Biodiversity Hotspots.

(4) Id. p. 204.

(5) Araya, J., Carrasco, N. and Montalba, R., (2006) Contexto Económico y Social de las Plantaciones Forestales en Chile: El caso de la comuna de Lumaco, región de la Araucanía , Montevideo: WRM-OLCA, p. 66-68..

(6) Diehl, Peter Uranium Mining in Europe: The Impacts on Man and Environment.

(7) El Exilio del Cóndor: Hegemonía transnacional en la frontera. El tratado minero entre Chile y Argentina , Santiago: OLCA.

(8) Oliveira, Cimoni. Documento confirma que hubo irradiados en planta Celco de Valdivia ‘Diario Siete (2006) ‘Mercurio en planta de celulosa Laja’, 3 de abril.

(9) Baracyetse, Pierre, L’Enjeu Géopolitique des Sociétés Minières Internationales en République Démocratique du Congo, Buzet: SOS Rwanda-Burundi.

(10) The Curse of Gold, Washington: HRW.

(11) Maldonado, Adolfo,) La Manera Occidental de Extraer Petróleo: la OXY en Colombia, Ecuador y Perú, Lima: Oilwatch.

—-
Fuente: Recibido del boletín de Ecoportal.net

 

 

 

Súmese en Facebook, Enlace:

Marquemos un Norte

Difundiendo el periodismo alternativo,

somos mas gente pensando.

Formemos nuestra opinión

Nuestro Norte es el Sur


Compartir este post
Repost0
12 junio 2010 6 12 /06 /junio /2010 05:26

http://www.kaosenlared.net/img2/135/135724_b8tutx.jpg

 

 

El territorio del Pueblo Indio es objeto hoy de la amenaza de las llamadas industrias extractivas, en particular de la minería, que causa daños irreparables a la Madre Tierra.

 

Desde el año 2006 la palabra descolonización es de uso obligado en el discurso político boliviano. Su adopción en la agenda oficial qué duda cabe corresponde a Evo Morales Ayma y con él a los más importantes líderes aymaras como el Canciller David Choquehuanca, el Presidente de la Comisión Visión País de la Asamblea Constituyente, Félix Cárdenas (…). Sin embargo el estudio del colonialismo, la puesta en la agenda política india tiene una historia un poco más antigua, de actores cuyos nombre son ignorados por gran parte de los hoy adscritos a la descolonización.

Desde la invasión al país (1532-1538) la voz de la nación había sido acallada por los extranjeros, la jauría de pillos que se apropió del país bajo la dirección de los Pizarro, impuso como oficial no solo su lengua y su religión sino también su verdad, cuál era que por bendición de dios (su dios) el país había sido entregado en usufructo exclusivo a los blancos; tocaba a los indios trabajar (en condiciones peores a la esclavitud) en beneficio de la “raza superior” con la esperanza de algún día ser como ellos.

Civilizar al indio fue doctrina esgrimida por la colonia[1] que requería disponer de la población nativa para la explotación del país. Sin embargo, luego de la ruptura con la metrópoli, la colonia autoproclamada nación, vio en el indio un problema para su realización, para su solución ensayaron dos caminos: el genocidio y el etnocidio. Resultado del primero existen en el continente estados donde la población nativa es minoritaria o simplemente borrada de la faz de sus territorios. El etnocidio fue política indigenista aplicada en México, post revolución, y seguida como receta por todos los países del continente; educar al indio para hacerlo parte de la nación tenía como objetivo borrar su memoria, identidad y lengua. La colonia, autoproclamada nación, se propuso entonces asimilar al indio.

En el país fue con la revolución de 1952 que la colonia se propuso de manera sistemática asimilar al indio, volviéndolo “civilizado”. Para ello trocaron oficialmente el nombre indio por campesino, con el propósito de convertir la nación india, el Qullasuyu, en clase. Según el discurso indigenista con la escolarización, el uso obligado del idioma español, los indios podían aspirar a convertirse en obreros de fábrica, minas (…); la proletarización, como profetizaban las distintas sectas marxistas, leninistas y trostkystas era el camino a la civilización. En los mismos días que los movimientistas (Movimiento Nacionalista Revolucionario, MNR) hacían gala del poder absoluto que ostentaban para fundar la nación boliviana, cimentada en el mestizaje, un indio usando la escritura como arma opuso tenaz resistencia al etnocidio; Tesis India, Revolución India fueron los libros más leídos de Fausto Reinaga. Propuso la Liberación India del poder del cholaje blanco-mestizo, encarnado en el MNR. Fue el ataque más letal y directo que la colonia, el cholaje blanco-mestizo, recibió en su proyecto colonizador y etnocida.

Fausto Reinaga fue sistemáticamente ignorado y sus obras censuradas por la inteligencia chola, bajo la acusación de racista, retrógrada, divisionista. La inteligencia q’ara hacía fe de su espíritu colono teniendo por libros de cabecera y doctrina a toda la producción salida de los países llamados comunistas.

Fue la Universidad el escenario para la lectura de las obras de Reinaga, para fines del decenio de 1960 algunos pocos indios habían logrado matricularse en Carreras como Derecho y Sociología. Estos poquísimos universitarios indios fueron objeto de un sinnúmero de agresiones racistas que los llevó a dudar de las bondades de la civilización, esta juventud devoró ávida las páginas de los libros de Reinaga y otros autores donde entre líneas valoraban la historia de las glorias del pasado indio así como las guerras sostenidas contra España y la colonia. La formación del Movimiento Universitario Julián Apaza (MUJA), escuela política de la juventud india, fue el acontecimiento más importante en la nueva lucha india contra el programa etnocida del indigenismo boliviano.

El MUJA fue la más importante y activa célula india que tenía por norma la formación ideológica y teórica de sus militantes. A diferencia de los grupos marxistas no habían libros doctrinales que memorizar, la referencia era casi única: Fausto Reinaga. De los estudios de dicho autor y el proceso internacional que generó el fundamental concepto de indianidad, se adoptó el nombre indianista (indianismo). Si el conjunto de los grupos políticos existentes en la universidad se planteaban la utopía del comunismo, la dictadura del proletariado, qué podían plantear los indios? Frantz Fanón fue otro de los autores que marcó el camino de la lucha política india, Condenados de la Tierra daba cuenta de las sociedades coloniales: colonos y colonizados. A la luz de dicha lectura Bolivia era ciertamente un Estado colonial, la Liberación India fue planteada como un acto de descolonización.

MUJA fue el punto de partida para el estudio del colonialismo, el pasado antes de la invasión española como el que devino luego de 1538 fue interrogado con avidez. Los compañeros de Pizarro se habían asentado en colonias repartidas en ciudades, centros mineros y poblados. Cuando España fue invadida por Napoleón (1808) los colonos comenzaron a desafiar el control metropolitano hasta que en 1825 se desvincularon bajo el amparo de Simón Bolívar y su lugarteniente; entonces la colonia adoptó el nombre de su “libertador”. La colonia convertida en república soberana estableció normas, constitucionalizó sus privilegios, renovando su vocación genocida esperaron sin mucho éxito atraer una masiva inmigración europea como sí ocurrió en los vecinos estados del Cono Sur.

Los indios, la indiada como fue nombrada por el cholaje, mantuvo memoria de sus orígenes, sus pasadas glorias, la guerra fue permanente a través de constantes cercos a los centros coloniales, siendo el más importante el liderado por Zárate Willka en 1899. La reconstitución de la memoria histórica permitió una historiografía propia que dio cuenta de un continuo proceso anticolonial: Santos Marca Tola, Eduardo Nina Quispe en vísperas de la guerra del Chaco propusieron renovar Bolivia mediante el diálogo y poner así fin al conflicto entre colonos y colonizados. Desde el decenio 1970 el colonialismo se convirtió en materia de estudio y debate, la dirigencia campesina e india ya no estuvieron más sujetas a la “verdad de la colonia”, el indianismo comenzó a irradiarse por el país y el continente.

La colonización como había señalado Fanón operaba en las mentalidades por lo que el paso fundamental era la descolonización ideológica enfrentar y negar la “verdad de la colonia”, para ello la respuesta fue la Reconstitución de la Memoria que daba lugar a la autonomía del pensamiento, autonomía que debía ser ejercitado en lengua propia. La liberación India, la descolonización debía tener como sustento la transformación de la sociedad colonial, en particular entre los colonizados (los indios). Qué sociedad buscamos ser? La respuesta fue categórica: Qamiri[2].

Qamiri es concepto aymara que en el uso cotidiano tiene la connotación de rico, el millonario aymara de las ciudades, que a diferencia de la mayoría de sus compatriotas no enfrenta las carestías económicas a que condena el Estado colonial. El estudio y análisis de esta acepción de Qamiri conlleva la comparación del presente colonial con el pasado de libertad, el Qullasuyu un Estado donde nadie sufría de hambre, sed y frío y el gobernante tenía por título Qhapaqa, grande, rico y poderoso; en tanto que el presente está simbolizado por el racismo, la exclusión que se traduce en la pobreza/miseria a que son condenadas las masas indias

La reconstitución fue un programa político adoptado colectivamente por la intelectualidad indianista y el liderazgo social; el más visible ha sido la reconstitución del ayllu en el esfuerzo de re establecer a Qhapaqa en versión de Mallku todavía, la restitución del gobierno para imaginar y realizar la sociedad de qamiris.

A pesar de los grandes esfuerzos en la descolonización de la mente, el español ha continuado por su carácter de lengua oficial, supremacista en el debate cultural y político; entonces los conceptos y el pensamiento aymara debían traducirse al español. Fueron largos los debates sobre como contar con una traducción conceptualizada de qamiri: suma qamaña, suma jakaña… vivir bién. El asunto fue cómo comunicar y hacer entender al cholaje blanco-mestizo monolingüe, la propuesta de volver a ser una sociedad de qamiris, y junto a ellos también a un número importante de los indios que habiendo perdido la lengua propia, solo podían reconstituir su identidad mediante la lengua de Pizarro.

La reconstitución, principalmente del ayllu, marcó con nitidez la necesidad vital de pensar en territorio, había que remontar el slogan campesinista “la tierra es de quien la trabaja”. El ayllu, que ya fue señalado como un mini estado dentro del estado boliviano, volvió a pensarse en función a territorio[3]. Los documentos coloniales las compras hechas a la Corona de España, señalaban el rumbo de unos derechos que llevaban al autogobierno.

“Leer las arrugas de los abuelos” como fue expresado por David Choquehuanca desde su puesto de Canciller de la república de Bolivia[4], remite a la memoria de un pasado de larga duración. El Pueblo Indio (o pueblos indígenas como ahora se suele decir) desde los antiguos tiempos del asalto colonial luchó por preservar su territorio, porque el territorio fue la garantía de la reproducción de la cultura, memoria e identidad. La tierra supuestamente “devuelta” por el MNR (1953) es práctica colonialista, indigenista. Cumplió con el imperativo del cholaje de desindiar, enterrar al indio para tener en su lugar al campesino organizado en sindicatos bajo el comando de personajes como Ñuflo Chávez Ortiz, los Alvarez Plata, Sandoval Moron… todos jerarcas del movimientismo.

Cuál la significación de la tierra para el indio? Está en la memoria colectiva el cuándo se originó el mundo, en Tiwanaku de donde la gente emergió de la tierra, los incas salieron de Tampu T’uxu, entonces la reverenciaban Madre Tierra, Fecunda y Fructífera. Si los pakajaqi tienen a Tiwanaku y a parte del altiplano sur como su madre cómo podrían separarse de ella, cómo lograrían los españoles despojar al indio su tierra? Fueron los curas, el cristianismo que se ocupó, se esforzó en extirpar la idea de que la tierra es la madre, pero fueron vanos todos los esfuerzos.

Los indios continuaron aferrados a sus territorios, es más en sus luchas de alcance mundial lograron en conjunto que organismos como la OIT dispusieran de convenios internacionales como el Convenio 169 que reconoce y garantiza el territorio indígena y que la propia Naciones Unidas suscriba una Declaración Universal sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas que expresa “la urgente necesidad de respetar y promover los derechos intrínsecos de los pueblos indígenas, que derivan de sus estructuras políticas, económicas y sociales y de sus culturas, de sus tradiciones espirituales, de su historia y de su filosofía, especialmente los derechos a sus tierras, territorios y recursos”. En el país la Constitución Política del Estado Plurinacional aplica el conjunto de derechos de los pueblos indígenas, en especial los referidos a la libre determinación y el Consentimiento libre previo e informado en todos los asuntos concernientes a los pueblos indígenas en el reconocimiento de su pre existencia, que en Colombia llaman Derecho Mayor.

El territorio del Pueblo Indio, pese a contar con salvaguardas de derecho nacional e internacional, es objeto hoy de la amenaza de las llamadas industrias extractivas en particular de la minería que causa daños irreparables a la Madre Tierra en particular a su cualidad de fecunda y fructífera que se traduce en contaminación ambiental, devastación de los recursos y la comunidad de vida. En todos los países del Abya Yala los pueblos indios sufren de los nocivos impactos causados por la extracción. Son las más grandes empresa transnacionales (ETN) del mundo que envenenan la Madre Tierra, expulsan a la población indígena y cuando se dan procesos de resistencia, judicializan y criminalizan a los líderes indígenas; esgrimiendo leyes antiterroristas las ETN han encarcelado a los hijos de la Pachamama.

La crisis climática causada por una descontrolada emisión de gases de efecto invernadero por los países industrializados ha llevado a una situación límite a la humanidad . Un puñado de países ricos devasta al mundo para apropiar los recursos naturales, en particular los hidrocarburos, en tanto que los pobres y entre ellos los pobladores indígenas tienen un bajo consumo de combustible fósil.

En este marco desde los pueblos indígenas se exige la armonización de la humanidad con la Madre Tierra para lo que se requiere contar con una Declaración de los Derechos de la Madre Tierra como fue expresado por el Presidente Evo Morales en ocasión de la Declaración del 22 de abril como el Día Internacional de la Madre Tierra “El origen de estas crisis es la exagerada acumulación del capital en pocas manos, es el saqueo permanente de los recursos naturales, es la mercantilización de la Madre Tierra. Este origen viene de un sistema y un modelo económico que es el capitalismo”.

Madre Tierra es doctrina de los pueblos indios, de la manera en que se relaciona con su territorio, el apego que tiene, la ética y pensamiento de vida. Es la cultura de la vida en contra de la cultura de la muerte que viene del occidente, sus colonias y sus cultores. La armonización de la humanidad con la Madre Tierra, a través de una Declaración de los Derechos de la Madre Tierra, es la propuesta de descolonización de los pueblos indígenas desde Bolivia al mundo. La Declaración corregirá el afán devastador y acaparador del capitalismo y dará fin a una de las prácticas más esquizofrénicas de violencia como es el colonialismo. Vivir bien es inseparable del reconocimiento y respeto a la Tierra Madre, fecunda y fructífera. Jallalla!

 

 

 

 

Súmese en Facebook, Enlace:

Marquemos un Norte

Difundiendo el periodismo alternativo,

somos mas gente pensando.

Formemos nuestra opinión

Nuestro Norte es el Sur


Compartir este post
Repost0