Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog

Comunicadores Charrúas

  • : Marquemos un Norte
  • : Comunicador charrúa . Movimiento Originario, por la Tierra y los Derechos Humanos.
  • Contacto

Perfil

  • Ricardo Silva
  • Profeso la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. Activista social desde el corazón.
Tengamos presente que todo ser con aletas, raíces, alas, patas o pies, es un Hermano
  • Profeso la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. Activista social desde el corazón. Tengamos presente que todo ser con aletas, raíces, alas, patas o pies, es un Hermano

Escúchanos ONLINE Clic en la Imagen

      877 FM enlace 2

Apoyan

      

      

 

                      banderaartigas

Los-4-Charruas-MunN.jpg

Esta Lucha es de los Originarios

y de Todo Aquel que se Considere un

Defensor de los Derechos Humanos.

Este artículo contiene dos videos

de la Campaña y la Totalidad del

contenido del Convenio 169 de la OIT

sobre pueblos indígenas y tribales.

GRACIAS POR DIFUNDIR Y APOYAR.

Enlace: http://0z.fr/P64LW

0000000 bandera MunN 2

       

CURRENT MOON
    
 

Buscar Artículos: Por País O Tematica

 

      Artículos por Categorías

 

 

Archivos

Marquemos un Norte.

En twitter.com

001 bandera 37 3

Tweet   

 

  Difundiendo

el periodismo alternativo, 

somos mas gente pensando

16 julio 2010 5 16 /07 /julio /2010 05:37

http://www.cubadebate.cu/wp-content/uploads/2010/07/corales.jpg

 

Muchos corales del Mar Rojo podrían dejar de crecer alrededor del año 2070 debido al aumento de la temperatura de los mares, según advierten investigadores estadounidenses en la revista científica “Science”.

En la actualidad los corales ya crecen con más lentitud que hace 12 años.

Un equipo de trabajo de la Institución Oceanográfica Woods Hole, en Estados Unidos, dirigido por Neal Cantin, estudió el crecimiento del coral formador de arrecifes de la especie Diploastrea helipora en el Mar Rojo mediante tomografías computarizadas y técnicas fotográficas tridimensionales.

Los investigadores encontraron importantes cambios en las capas de la estructura calcárea interna, con la que se puede estimar el crecimiento de los arrecifes en forma similar a los anillos de los árboles.

El crecimiento de los corales aparentemente saludables cayó un 30 por ciento desde 1998 y la tasa de calcificación se redujo un 18 por ciento. En el mismo período la temperatura media de los mares tropicales aumentó entre un 0,4 y un grados Celsius.

Si la temperatura de los mares sigue creciendo como hasta ahora, según calculan los investigadores climáticos, es de esperar que los corales dejen de tener crecimiento alguno alrededor del año 2070.

Sin embargo, la tendencia es reversible. Un corto período de calentamiento en los años 40 del siglo pasado frenó fuertemente el crecimiento del mismo tipo de corales, pero tras un posterior enfriamiento volvieron a recuperarse.

(Con información de DPA)

 

Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando. 

Enlace a los 1º Artículos: Nuestro Norte es el Sur

Súmate a Facebook Enlace: Marquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
16 julio 2010 5 16 /07 /julio /2010 04:47

 

El Ejecutivo comunitario confía en que este cambio en la legislación eliminará la oposición de la mayoría de los 27 a autorizar esos cultivos a nivel de la UE y que hasta ahora bloquea su aprobación. Eliseo Oliveras | El Periódico

http://www.kaosenlared.net/img2/139/139456_transgenicos.jpg

 

La Comisión Europea, en una maniobra política para impulsar el cultivo de organismos genéticamente modificados, propuso ayer que los gobiernos puedan prohibir la plantación de esos transgénicos en su territorio aunque estén autorizados en el conjunto de la Unión Europea (UE).

El Ejecutivo comunitario confía en que este cambio en la legislación eliminará la oposición de la mayoría de los 27 a autorizar esos cultivos a nivel de la UE y que hasta ahora bloquea su aprobación. Desde 1998, el Consejo de Ministros de la UE no ha aprobado ninguna de las propuestas de la Comisión. Pese a ello, esta institución autorizó en febrero el cultivo de la patata Amflora de BASF para celulosa.

El comisario de Salud, John Dalli, estima que como cada gobierno tendrá derecho a vetar el cultivo de transgénicos en su territorio, se reducirá su oposición a que la UE autorice su cultivo en otros países. La Comisión Europea quiere aprobar el cultivo de cuatro nuevos tipos de maíz transgénico de Monsanto, Syngenta y American Pioneer, pese al rechazo de la población.

 

 

Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando. 

Enlace a los 1º Artículos: Nuestro Norte es el Sur

Súmate a Facebook Enlace: Marquemos un Norte

 

Compartir este post
Repost0
12 julio 2010 1 12 /07 /julio /2010 06:37

http://2.bp.blogspot.com/_CsXPnRlA4_8/TB69y7qydsI/AAAAAAAAAms/7MTbgKPagl8/s1600/oil-on-water%5B1%5D.jpg

 

 

 

Este vídeo pertenece a un extracto de un programa de Chile Teve, en el que se analiza la posible provocación del derrame de petróleo en el Golfo de México, por parte de la petrolera British Petroleum. 

Tres días antes del derrame, BP (British Petroleum) impidió que la empresa encargada de la revisión técnica de la plataforma petrolífera llevara a cabo sus funciones.
Una semana antes, Goldman Sachs, el banco propietario del 47% de BP, vendió el 100% de sus acciones.
Dos semanas antes, BP compró una empresa de limpiezas ecológicas, que es la actual encargada de realizar las labores de saneamiento en el Golfo de México.
Es decir, los responsables del terrible desastre ecológico, provocado por el vertido de la plataforma petrolífera de BP, son los mismos que se están enriqueciendo gracias a él.

 

 

Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando. 

Enlace a los 1º Artículos: Nuestro Norte es el Sur

Súmate a Facebook Enlace: Marquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
6 julio 2010 2 06 /07 /julio /2010 16:55

http://educasitios.educ.ar/grupo1270/files/bandera%20uy.jpg

 

 

Varios departamentos registran Cesio 137; no está claro su origen. Contaminante nuclear. Puede venir de plantas vecinas o de la atmósfera.


En varios departamentos, algunos del litoral, hubo registros de cesio 137 -un radioactivo de la actividad nuclear- aunque no se detectó en alimentos. Su origen puede ser la contaminación mundial o la central atómica argentina de Atucha.

Signos de este contaminante nuclear fueron detectado al menos en Colonia, San José y Cerro Largo, se informó a El País en la división de Tecnogestión de la Dirección Nacional de Energía y Tecnología Nuclear. Lo que aún se ignora es si estos restos nucleares provienen de una contaminación global o de actividades nucleares en los países vecinos.

"Antes que Uruguay tenga ninguna facilidad nuclear -ya sea un reactor nuclear de investigación o de potencia para la generación de energía-, se está monitoreando; conocemos nuestra propia concentración de radioactividad", explicó a El País Rosario Odino, encargada de la división especializada del Ministerio de Industria. "No podemos desconocer que los países vecinos, Argentina y Brasil, han apostado fuertemente a la energía nuclear. Tenemos a 80 kilómetros de Colonia, por ejemplo, una central nuclear (Atucha). Es muy responsable tener un plan así", destacó.

El Plan Nacional de Vigilancia radiológica ambiental se aplica desde 2003, analiza la presencia de radioactivos naturales en la corteza terrestre, como el uranio, el radón y el potasio, y también de los que provienen de actividades humanas, en especial el cesio 137.

El plan incluye muestras de suelos, de sedimentos de arroyos, ríos y lagos, de pasturas, agua y partículas del aire. También "son muy importantes" las muestras de alimentos "porque, por un lado, reflejan lo que está en el medio ambiente y, por otro, lo que las personas ingieren e impacta en ellas", explicó Odino.

En acuerdo con el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) se realiza una muestra anual de carne de cada uno de los lugares donde hay frigoríficos en el país, "tal como lo exigen las normativas internacionales".

Este muestreo "es muy importante por los que vivimos acá y por el comercio exterior", puestos que los mercados que compran a Uruguay son muy exigentes en sus normativas respecto a los radioactivos, dijo Odino. También en coordinación con el MGAP, se toman muestras de las plantas pasteurizadoras de leche del país.

detección. El cesio 137 se detectó en varios departamentos del país. En Cerro Largo se registró 2,1 becquereles (bq, unidad de medida de la radiactividad), en Colonia 2,2 bq y en San José 3,2 bq.

Odino explicó que si bien el cesio 137 que "se aprecia, mi- de y cuantifica, son cantidades pequeñas, que no afectan la leche, por ejemplo, cuando las vacas pastan sobre esos suelos", dijo.

La experta aseguró que "nunca se detectó en un alimento de Uruguay, ni siquiera en concentraciones por encima de un límite de detección" de este elemento.

Para Odino, "por las concentraciones tan chicas no podemos decir en este momento si lo que hay viene de la planta nuclear argentina de Atucha". Indicó que "para eso es necesario un estudio más exhaustivo".

Consideró también que es posible que el cesio 137 se deba al denominado "fallout mundial", es decir partículas radioactivas consecuencias de problemas nucleares declarados y no declarados que se trasladan por la atmósfera del planeta. Señaló que muchos países comenzaron a trabajar en "el cálculo de los factores de transferencia", es decir "cuánto del radionúcleo que está en el ambiente puede ir al animal y cuánto a la persona". Odino espera que en Uruguay se empiece a trabajar en esto también. "Después habrá que hacer inferencias: si puede ser por las facilidades nucleares vecinas o si es fallout mundial", agregó.

Por su parte, el director de Energía Ramón Méndez, destacó que los registros "están muy por debajo de cantidades que impliquen algún riesgo para la población o para el medioambiente". Añadió que el nivel de cesio "es el normal en todo el mundo y se origina en muy diversas causas, tanto naturales como humanas" Aseguró que "si alguna vez hubiera habido el más mínimo escape de Atucha o de Angra, los números del cesio en Uruguay serían al menos 10 veces los detectados".

La Organización Mundial de la Salud admite hasta 1.000 bq de cesio 137 por kilogramo en la leche, pero hay países que le exigen a Uruguay en los alimentos que le compran 5, 10 o 1 bq. Odino hizo énfasis en que "desde el punto de vista radioactivo los alimentos de Uruguay son de excelente calidad y nunca registraron cesio 137".

Estación de monitoreo

Existe una estación de monitoreo ambiental en Colonia, cuyos registros llegan en tiempo real a Montevideo. En caso que algo sucediera en Atucha, "en unas dos horas registraríamos los efectos, incluso no algo grave, sino cualquier emisión", dijo Odino. Se realizan gestiones ante el organismo internacional de energía atómica para contar con otra estación de monitoreo en Montevideo.


 

Marquemos un Norte

http://t1.gstatic.com/images?q=tbn:Wo6d5qrerfLBRM:http://newsimg.bbc.co.uk/media/images/42332000/jpg/_42332287_061204_argin_uruguay416.jpg


Presiento que esto sale a la luz publica en un momento demasiado especial. como que se espero, para dar el golpe de gracia, y poner a Argentina en infracción. Que lo está sin duda. Manejo de estrategias considerando a la gente de estúpida. Argentina contamina su país y a los vecinos. Cierto, tan cierto y no menos preocupante que la papelera en Uruguay. La pelea de los gobiernos solapada, es cual de los dos es peor. Realmente triste, como siempre los perjudicados son los pueblos. No se sorprendan de la larga lista que va ir apareciendo de los daños de la Argentina al medio ambiente. Para minimizar los efectos contaminantes de la pastera. Los verdaderos estúpidos dirán que la Argentina es peor. Pero lo peor, para los dos pueblos, es tener gobiernos pro multinacional y pro capitalistas, con etiqueta de izquierda. Y se cagan en la lucha de Artigas y San Martin. De una Latinoamérica unida.   

 

Ricardo Silva

 

 

Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando. 

Enlace a los 1º Artículos: Nuestro Norte es el Sur

Súmate a Facebook Enlace: Marquemos un Norte

 

Compartir este post
Repost0
4 julio 2010 7 04 /07 /julio /2010 05:12

http://alertaroja.net/media/blogs/alertaroja/petroleo-en-rio-e1278110133209.jpg

 

A raíz del derrame de petróleo de la empresa Pluspetrol en el río Marañón el 19 de junio, las aguas contienen grasas y aceites que superan en miles de veces el límite máximo permitido, afectando a más de 4.000 nativos y mestizos en el corazón de la Amazonia de Perú.

“La mancha de petróleo cubrió todo lo ancho del río Marañón con efectos devastadores en flora y fauna. Peces y plantas acuáticas (están) destrozadas”, señala el informe elaborado por el ingeniero químico Víctor Sotero, del gubernamental Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), adscrito al Ministerio del Ambiente.

IPS tuvo acceso al documento y a los resultados de las pruebas de laboratorio del derrame producido el 19 de junio en la nororiental región Loreto, cuando se perforó el casco de una barcaza que trasladaba crudo procedente del Lote 8, contratada por la empresa Pluspetrol Norte, filial de la argentina Pluspetrol.

La empresa informó que el vertido fue de unos 400 barriles (de 159 litros) de petróleo.

El análisis de las seis muestras recogidas entre el 20 y 22 de junio en la zona revela una presencia de grasas y aceites que oscila entre 10.800 miligramos por litro (mg/l) y 2.613.600 mg/l.

La cantidad es alarmante si se considera que el límite máximo admisible de estas sustancias en agua para el consumo humano es de un miligramo por litro o de una parte por millón, según la legislación peruana.

“Con tal grado de contaminación, esas aguas no pueden ser utilizadas por estas poblaciones hasta que se hagan nuevas pruebas a lo largo de los próximos meses y la presencia de estas sustancias llegue a cero”, señaló Sotero a IPS.

Hay 28 comunidades ribereñas del Marañón afectadas, más de 4.000 personas, según la Defensoría del Pueblo, entre ellos nativos cocamas, ubicados cerca de los achuar, también con problemas de contaminación.

“Los hermanos reclaman agua y alimentos. Ellos tomaban agua de ese río y se alimentaban de los peces que se han ido por el derrame”, dijo el dirigente Edwin Vásquez, presidente de la Organización de Pueblos Indígenas del Oriente (Orpio), para quien el agua y los víveres que están repartiendo la empresa y el gobierno de Loreto son insuficientes.

El estudio realizado por el Laboratorio de Sustancias Biaoctivas del IIAP señala que en la primera muestra, recogida el 20 de junio en la comunidad de Santa Rita de Castilla, al día siguiente del incidente, se halló la máxima concentración de grasas y aceites: 2.613.600 mg/l. “Prácticamente todo era petróleo”, indicó Sotero.

En la muestra del lunes 21 se detectaron 32.900 mg/l. Esas dos primeras tomas fueron recolectadas por las propias comunidades, ya que Sotero sólo pudo llegar a la zona el martes 22, cuando seleccionó cuatro muestras adicionales en diversos puntos.

En la comunidad de Saramuro, en el denominado punto cero, se detectaron hasta 11.000 mg/l, y 100 metros río arriba los análisis marcaron hasta 11.300 mg/l.

Los otros dos lugares inspeccionados por Sotero, 500 metros más abajo del punto cero, marcaron 10.900 mg/l y 10.800 mg/l. Éste último se tomó en Santa Rita de Castilla.

También se midió el pH o grado de acidez de las aguas, cuyo “incremento fue poco si se compara con el límite permitido. La alta contaminación es por los aceites y grasas”, aseguró Sotero.

El especialista del IIAP asegura que el crudo se acumuló sobre todo en las quebradas y orillas del Marañón, afluente del río Amazonas. También informó que la empresa no cuenta con “un plan de contingencia de auxilio a la población ribereña en caso de que ocurran este tipo de desastres”.

En un comunicado, Pluspetrol señaló que sí cuenta con dicho plan. Pero Sotero insistió en que la compañía nunca se lo mostró.

El químico asentó en su informe que la población sólo supo del accidente en la noche del sábado 19, pese a que ocurrió cerca de las tres de la tarde, por lo que siguieron consumiendo agua contaminada por varias horas.

El director regional de Energía y Minas de Loreto, Roy Meza, informó a IPS que se han enviado brigadas médicas a las comunidades y que se identificaron dos personas con males estomacales, pero aún no se confirma si es por consumo de agentes tóxicos.

La compañía informó el miércoles 30 de junio que concluyó la recuperación y limpieza de los restos de petróleo.

Sotero recomienda en su informe realizar “un monitoreo mensual a lo largo del año, y anual, después de 2010, en agua, sedimentos, especies hidrobiológicas y sangre de la población afectada para realizar una evaluación del alcance de la contaminación”.

La Dirección Regional de Salud también está analizando las aguas, pero aún no se conocen sus resultados.

Según el ministro de Energía y Minas, Pedro Sánchez, la cantidad de barriles derramados es muy pequeña comparada con el desastre en las costas estadounidenses del Golfo de México donde el 20 de abril colapsó una plataforma petrolífera de la trasnacional British Petroleum.

Ante ello, el líder nativo Vásquez pidió al gobierno “no minimizar el hecho” e investigarlo con seriedad “para que se sancione a los culpables”.

Los indígenas están sensibilizados por la intensa actividad petrolera y la contaminación de dos ríos por el colapso de un depósito de relaves, residuos tóxicos, de la minera peruana Caudalosa en la región más pobre del país, Huancavelica, en los Andes del sur.

Ese incidente se produjo el 25 de junio y, según los representantes de la comunidad de Huachocolpa, se derramaron unos 21.000 metros cúbicos de relaves.

El ministro del Ambiente, Antonio Brack, aseguró que habrá sanción para los responsables de ambos casos.

La mayoría de las empresas mineras suelen impugnar las sanciones que se les imponen.

Según un reportaje del proyecto investigativo peruano IDL-Reporteros, sólo 22 por ciento de las multas por hechos graves de contaminación y por faltas de seguridad entre 2007 y abril de 2010 fueron cobradas por el organismo fiscalizador.

El monto de multas impuestas y no cobradas por el Estado supera los 13 millones de dólares.

Iván Lanegra, funcionario especializado de la Defensoría del Pueblo, dijo a IPS que debe haber una labor coordinada entre las instituciones del Estado para investigar lo sucedido y brindar con urgencia el apoyo necesario a las personas afectadas.

Por Milagros Salazar

Fuente: www.ipsnoticias.net

 

 

Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando. 

Enlace a los 1º Artículos: Nuestro Norte es el Sur

Súmate a Facebook Enlace: Marquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
1 julio 2010 4 01 /07 /julio /2010 04:05

Marquemos un Norte: No queremos ser el basurero del mundo, que se retiren de nuestro continente.

 

La noticia...

http://alertaroja.net/media/blogs/alertaroja/inf_nota39600_459.jpg

 

Timerman indicó que Buenos Aires espera una respuesta de Montevideo en torno a la propuesta que formalizó de realizar un monitoreo conjunto al río Uruguay, y evitar que la instalación de la pastera UPM (ex Botnia), implique contaminación ambiental. Por su parte, ecologistas que se manifestaban en contra de la empresa, han expresado su optimismo ante la invitación a dialogar que les extendió el canciller argentino.

El canciller argentino, Héctor Timerman, propuso de manera formal a su par uruguayo, Luis Almagro la realización de un monitoreo conjunto del río limítrofe para garantizar su preservación por el funcionamiento de la planta UPM (ex Botnia), de capital finlandés, cuya presencia ha sido cuestionada por un grupos ambientalistas.

La propuesta argentina se formalizó como parte de un encuentro que sostuvieron ambos cancilleres en Uruguay, al que también asistieron el presidente de ese país, José Mujica, y su vicepresidente, Danilo Astori.

Al finalizar la cita, el canciller uruguayo, Luis Almagro, manifestó que su país responderá a esta propuesta "posiblemente en una semana".

Timerman detalló que "acercamos la propuesta, de la cual preferimos no revelar su contenido, y esperemos que Uruguay la analice".

Ha trascendido que el monitoreo conjunto del río limítrofe se realizará en el marco de la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU).

Previo al encuentro, poco antes de viajar a Montevideo, Timerman aseguró que Argentina y Uruguay están "en la recta final" para resolver el largo conflicto que ha generado la instalación de la planta de celulosa entre las localidades de Gualeguaychú (230 km al norte de la capital argentina) y Fray Bentos, perteneciente al departamento uruguayo de Río Negro.

Un grupo de ambientalistas suspendió el pasado 19 de junio, por 60 días, el bloqueo del puente limítrofe entre las localidades de Gualeguaychú y Fray Bentos que se prolongó por tres años y medio, en rechazo de la instalación de la pastera finlandesa, a la que consideran contaminante.

"Yo creo que estamos en la recta final para resolver este problema", declaró Timerman a medios locales.

"Tenemos que hacer del río Uruguay el gran ejemplo de control ambiental", agregó el canciller.

"Vamos a monitorear todo el río Uruguay, de acuerdo a los más altos estándares de control ambientales que hay en el mundo, y con una comisión de científicos involucrados en el contínuo monitoreo de ambas riberas, de Argentina y Uruguay, de todos los establecimientos industriales que tengan algún tipo de conexión con el río", precisó.

Será "un monitoreo amplio, absoluto, abierto y en tiempo real para que la ciudadanía de ambos países, ambos pueblos estén enterados que sucede con el medio ambiente en el río", agregó.

El gobierno de la presidenta argentina, Cristina Fernández, elaboró una lista de científicos "a la altura de los mejores técnicos del mundo", explicó Timerman, para que garanticen el cuidado del río.

El pasado 3 de junio, los presidentes de Argentina, Cristina Fernández, y de Uruguay, José "Pepe" Mujica, mantuvieron una reunión en la que trataron el tema de la pastera y se comprometieron a presentar un plan de vigilancia ambiental en el río Uruguay, fronterizo entre ambas naciones.

Por su parte, la Asamblea Ambiental de la ciudad argentina de Gualeguaychú recibió este jueves con "alegría y optimismo" la invitación que les hizo el canciller de ese país, Héctor Timerman, para dialogar sobre una solución al conflicto.

El ambientalista, Roberto Marchesino, aseguró que tienen "muchísimas cosas para conversar, sobre todo lo que es el plan de monitoreo" de la planta.

 

 

Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando. 

Enlace a los 1º Artículos: Nuestro Norte es el Sur

Súmate a Facebook Enlace: Marquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
29 junio 2010 2 29 /06 /junio /2010 00:18

Habitantes del delta del Níger huyen de un oleoducto de Shell en llamas, en 2005. (Foto: AP).

http://www.webislam.com/media/image/2010/06/1277061667094nigeriadn.jpg El presidente de EEUU, Barack Obama, ha llegado a bramar que quiere "patear el culo" de los directivos de BP, la petrolera responsable de la plataforma que estalló el pasado 20 de abril provocando una fuga de más de 400 millones de litros de crudo hasta la fecha. Sus ataques contra la multinacional de origen británico han hecho que la compañía se tambalee y pierda la mitad de su valor en bolsa. Durante dos meses, sólo ha existido un vertido. Ni una palabra sobre lo que ocurre a miles de kilómetros, en el delta del río Níger. Podría justificarse a Obama aduciendo que se debe preocupar por lo que ocurre en su país, pero el 40% del petróleo que importa EEUU procede del delta del Níger. Y la marea negra del Golfo de México ha cubierto las negligencias de las petroleras en este rincón olvidado del mundo.

El pasado martes, el ministro de Medio Ambiente de Nigeria, John Odey, expresó su "preocupación" ante la exagerada cantidad de vertidos de la compañía estadounidense Exxon Mobil en el delta del río Níger. En los últimos cuatro años, 2.400 fugas han teñido de negro la región, la mayor parte provocadas por sabotajes, según la Agencia Nacional de Detección y Respuesta a los Vertidos de Petróleo. Una marea negra como la que inunda hoy los telediarios de todo el mundo no sería noticia en Nigeria. En sus costas, según algunas estimaciones, se han vertido casi 40.000 toneladas de crudo cada año en el último medio siglo. Es como si un petrolero como el Exxon Valdez naufragara todos los años en el delta del río Níger.

La petrolera Shell admite una fuga cada cuatro días en Nigeria

"Es necesario que Exxon Mobil muestre más prudencia en la gestión de sus vertidos", demandó con tibieza Odey tras una reunión con directivos de la petrolera. Es un cambio de estrategia en un gobierno acostumbrado a callar ante los desastres medioambientales causados por las petroleras. Nada que ver con Obama y sus patadas en el culo. El 85% de los ingresos de Nigeria depende del gas y del petróleo.

Pescado contaminado

"De qué manera tan diferente funcionan las cosas en Nigeria. El gobierno normalmente no se molesta en emitir comunicados, pero no sólo eso: nunca siente la necesidad de desprestigiar estos vertidos", denunció hace unos días el profesor nigeriano Anene Ejikeme, de la Trinity University de San Antonio (Texas), en las páginas de The New York Times.

El 40% del crudo que importa EEUU procede del delta del río africano

La directora de asuntos globales de Amnistía Internacional, Audrey Gaughran, autora de un exhaustivo informe sobre el desastre medioambiental en el Golfo de Guinea, describió así la situación ya hace un año: "Quienes habitan el delta del Níger tienen que beber, cocinar y lavarse con agua contaminada. Comen pescado contaminado con petróleo y otras toxinas, si es que consiguen encontrar todavía bancos de pesca. La tierra que cultivan se está degradando. Tras los vertidos de petróleo, el aire que respiran huele a petróleo, gas y otros agentes contaminantes. La gente se queja de problemas respiratorios y lesiones en la piel y, sin embargo, ni el Gobierno ni las petroleras vigilan los efectos de la contaminación del petróleo en los seres humanos".

La responsabilidad de la tragedia en Nigeria no es sólo de Exxon Mobil. La compañía angloholandesa Shell, el mayor operador en el país, admitió en mayo que, sólo en 2009, más de 100.000 de su barriles de petróleo (14.000 toneladas) acabaron derramados en Nigeria. Una marea negra de Shell cada cuatro días. "La gran mayoría de los vertidos [el 70%, según sus cálculos] en el delta del Níger son resultado del sabotaje o debidos a fugas causadas cuando ladrones perforan los oleoductos para robar petróleo", se defendió la compañía, que asegura estar "comprometida a limpiar todos los vertidos tan rápido como es posible".

La opinión de Amnistía Internacional es muy diferente. "Aunque Shell asegura que es una empresa social y ecológicamente responsable, sigue causando daños directos a los derechos humanos al no prevenir debidamente y mitigar los efectos de la contaminación y el daño medioambiental en el delta del Níger", ha criticado Gaughran. Shell pagó poco más de tres millones de euros en compensaciones a los propietarios de las tierras afectadas en 2009.

280.000 millones en ingresos y a vivir con 80 céntimos al día

En la Arabia Saudí de África, Nigeria, donde los políticos corruptos se llenan los bolsillos con fajos de petrodólares, la esperanza de vida al nacer de un ciudadano es de 48 años, 33 menos que un español. Y casi 100 de cada 1.000 bebés mueren antes de cumplir un año.

Un viejo análisis, elaborado en 2003 pero todavía vigente, derrumba el discurso de las petroleras sobre su efecto beneficioso en la sociedad. El economista español Xavier Sala i Martín, de la Universidad estadounidense de Columbia, y Arvind Subramanian, del Fondo Monetario Internacional, desvelaron que el porcentaje de personas que vivían con menos de un dólar (0,8 euros) al día en Nigeria había saltado del 36% al 70% de la población (unos 140 millones de personas) entre 1970 y 2000. En el mismo periodo de tiempo, los gobiernos nigerianos ingresaron unos 280.000 millones de euros gracias al petróleo.

La principal operadora del país, Shell, admite que el dinero del crudo no llega a los ciudadanos, pero se vanagloria de su aportación económica. “La corrupción ha sido una de las barreras para transformar los ingresos del petróleo en beneficios para la población de Nigeria”, asegura la multinacional en un informe publicado hace unas semanas.

En el mismo documento, la petrolera presume de haber firmado contratos con empresas nigerianas por valor de 720 millones de euros en 2009 y de haber ingresado otros 36 millones en un fondo para mejorar la educación en el país.

La multinacional asegura que el oro negro no basta para crear riqueza. “Aunque se invirtiera bien, los ingresos del petróleo en Nigeria no dan para mucho en el país más poblado de África. Los ingresos totales por gas y petróleo divididos entre los 140 millones de habitantes se reducen a menos de un dólar al día por persona”, explica Shell en su informe.

El análisis de Sala i Martín es mucho menos autocomplaciente: “El petróleo ejerce un impacto negativo en el crecimiento a causa de su impacto dañino en la calidad de las instituciones”.

 

 

 

Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando. 

Enlace a los 1º Artículos: Nuestro Norte es el Sur

Súmate a Facebook Enlace: Marquemos un Norte


Compartir este post
Repost0
25 junio 2010 5 25 /06 /junio /2010 05:50

http://www.elpais.com/recorte/20070330elpepusoc_1/XLCO/Ies/Protesta_cultivos_transgenicos.jpg

 

Los primeros cultivos transgénicos aparecieron en Estados Unidos en 1994. De repente, se había encontrado una novedosa forma de mejorar el rendimiento del trabajo de los agricultores por medio de la biotecnología moderna. Ya no hacía falta esperar a la polinización natural, podían modificarse los cultivos para fomentar un comportamiento u otro. Ya a finales de 2002, los cultivos modificados genéticamente cubrían un área 60.000 kilómetros cuadrados en todo el mundo, principalmente en Norte y Sudamérica. Pero al tiempo que iba proliferando el área dedicada a este tipo de cultivos, también han ido aumentado las dudas de si realmente se estaban aplicando a estos cultivos los principios básicos y requeridos desde un punto de vista ético, económico y, por supuesto, de la salud. Una parte de la sociedad requería a las autoridades competentes en la materia que tomaran medidas cuanto antes.

Los alimentos sometidos a ingeniería genética o alimentos transgénicos son aquellos que fueron producidos a partir de un organismo modificado genéticamente mediante ingeniería genética. Dicho de otra forma, es aquel alimento obtenido de un organismo al cual le han incorporado genes de otro para producir una característica deseada. En la actualidad tienen mayor presencia alimentos procedentes de plantas transgénicas como el maíz,la cebada o la soja.


La ingeniería genética o tecnología del ADN recombinante es la ciencia que manipula secuencias de ADN (que normalmente codifican genes) de forma directa, posibilitando su extracción de un taxón biológico dado y su inclusión en otro, así como la modificación o eliminación de estos genes. En esto se diferencia de la mejora clásica, que es la ciencia que introduce fragmentos de ADN (contiendo como en el caso anterior genes) de forma indirecta, mediante cruzamientos dirigidos.

La primera estrategia, la de la ingeniería genética, se circunscribe en la disciplina denominada biotecnología vegetal. Cabe destacar que la inserción de grupos de genes mediante obtención de híbridos (incluso de especies distintas) y otros procesos pueden realizarse mediante técnicas de biotecnología vegetal que no son consideradas ingeniería genética, como puede ser la fusión de protoplastos.

La mejora de las especies que serán usadas como alimento ha sido un motivo común en la historia de la Humanidad. Entre el 12.000 y 4.000 a. de C. ya se realizaba una mejora por selección artificial de plantas. Tras el descubrimiento de la reproducción sexual en vegetales, se realizó el primer cruzamiento intergenérico (es decir, entre especies de generos distintos) en 1876. En 1909 se efectuó la primera fusión de protoplastos, y en 1927 se obtuvieron mutantes de mayor productividad mediante irradiación con rayos X de semillas. Finalmente, en 1983 se produjo la primera planta transgénica y en 1994 se aprobó la comercialización del primer alimento modificado genéticamente.

En el año 2007, los cultivos de transgénicos se extienden en 114,3 millones de hectáreas de 23 países, de los cuales 12 son países en vías de desarrollo. En el año 2006 en Estados Unidos el 89% de plantaciones de soja lo eran de variedades transgénicas, así como el 83% del algodón y el 61% del maíz.

En varios países del mundo han surgido grupos opuestos a los organismos genéticamente modificados, formados principalmente por ecologistas, asociaciones de derechos del consumidor, algunos científicos y políticos, los cuales exigen el etiquetaje de estos, por sus preocupaciones sobre seguridad alimentaria, impactos ambientales, cambios culturales y dependencias económicas. Llaman a evitar este tipo de alimentos, cuya producción involucraría daños a la salud, ambientales, económicos, sociales y problemas legales y éticos por concepto de patentes. De este modo, surge la polémica derivada entre sopesar las ventajas e inconvenientes del proceso. Es decir: el impacto beneficioso en cuanto a economía, estado medioambiental del ecosistema aledaño al cultivo y en la salud del agricultor ha sido descrito, pero las dudas respecto a la posible aparición de alergias, cambios en el perfil nutricional, dilución del acervo genético y difusión de resistencias a antibióticos también.

 

 

 

Súmese en Facebook, Enlace:        

Marquemos un Norte

Difundiendo el periodismo alternativo,

somos mas gente pensando.

Formemos nuestra opinión

Nuestro Norte es el Sur
Compartir este post
Repost0
25 junio 2010 5 25 /06 /junio /2010 05:30

http://www.oeidrus-tamaulipas.gob.mx/oeidrus/imagenes/Forestal/Plantacion%20Eucaplito.jpg

 

LOS PROYECTOS NEFASTOS - MEGAS PASTERAS - MONOCULTIVOS Gonzalo Abella: de la gesta artiguista a la gloriosa Gualeguaychú En la entrevista que mantuvo con EL ECO, Gonzalo Abella fundamentó sus posiciones, catalogó al Foro realizado en Colonia “como un inicio”, habló de Gualeguaychú como “el Che Guevara de este tiempo” y aseguró que Botnia “no funcionará”. Gonzalo Abella (1947) es docente, escritor e investigador uruguayo de las raíces multiculturales de nuestra región, ha sido docente en seis países latinoamericanos. Entre sus trabajos en Ciencias Sociales, publicados en varios países latinoamericanos, se destaca el ensayo histórico Artigas, el Resplandor Desconocido (Montevideo, 1999). Otras de sus investigaciones se enmarcan en el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Publicó además las novelas: El Ultimo Soldado, La Cachimba, Saguaipé, La leyenda de Soledad Cruz y Lanzas de Tacuara‘. Gonzalo Arbella tuvo a su cargo la oratoria inicial del Foro, pero antes mantuvo una entrevista con EL ECO donde habló de la manera clara y contundente que lo acostumbra. Estas fueron sus palabras: —Lo más lindo de este foro es que no es ninguna excepción. Forma parte de un mapa que se mueve. Pues a lo largo y a lo ancho de América Latina agredida por los monocultivos, agredida por las trasnacionales, atropellada en todos sus derechos, con un cínico discurso de desarrollo que nos mata, los pueblos originarios, los criollos, los grupos de afro descendientes, están convergiendo para generar espacios de resistencia. Los más lindo son los multi culturales, en aquellos donde se interactúa, y donde la suma es más que cada parte por separado. Pero en ese marco este foro es absolutamente emblemático, porque responde a un reagrupamiento de fuerzas de resistencia, en una coyuntura política muy excepcional, con un recambio en el gobierno que empieza con una gran expectativa ciudadana, pero hoy existe una evidente frustración y un claro bajar de brazos de la ciudadanía… Que dice: ‘son todos iguales, acá no hay cambio que valga’. Y repechando contra ese desánimo, impulsado sí por la necesidad de supervivencia de algunos, y por la clara visión de otros que algo hay que hacer, este Foro va a contrapelo de todo el mensaje del desánimo y la mentira. Entonces como inicio es valiosísimo, si lo sabemos cuidar. —Así que forma parte… —Esto va al encuentro de muchas cosas que pasan en América Latina, que lógicamente para toda la región tiene su epicentro en la gloriosa acción de Gualeguaychú, que será recordado por los tiempos como el embrión de toda la dignidad de todo el Río Uruguay. Como el embrión más artiguista del XXI, eso es Gualeguaychú, pero que ahora intenta acompañar una lucha continental. —¿Cómo considera que está actuando el gobierno uruguayo en los temas ambientales? —El problema es que el saqueo medioambiental es parte de la estrategia de los amos del mundo. Si el sistema capitalista hace 100 años pasó a su fase imperialista, a exportar capitales, desde 1980 se dedica a exportar capitales contaminantes y a intervenir militarmente directa o indirectamente donde están los principales recursos. Ellos perciben que en su propio derroche nos lleva al fin, entonces parece que se dijeran: “Bueno, si esta vida de derroche puede ser el fin del planeta, empobrezcamos a los más, hagamos que derrochen menos y nosotros que somos los menos podamos seguir derrochando”. Por eso hacen desaparecer la clase media, por ejemplo Menem en la Argentina, fue un tonto instrumento de la política concertada, y el gobierno uruguayo más allá de cierto rostro de medidas paliativas contra la miseria, se está conduciendo al despeñadero de la destrucción ambiental, la destrucción de la memoria, y complementa con los monocultivos en el campo, el plan Rama* de monocultivos mentales. —Considera que el gobierno de Tabaré Vázquez pudo haber frenado la construcción de Botnia. —No sólo la pudo haber frenado, pero aún con Tabaré Vázquez a favor la vamos a frenar si en vez de esos actos terroristas que dicen tanto temer, pero tanto desean, generamos una acción sostenida de pueblo en ambas márgenes del Río Uruguay y del Río de la Plata. En este momento no hay empresa más débil políticamente que Botnia. Si cada vez que viaja el presidente uruguayo por Europa, en cada lugar, se denuncia ante la opinión pública, finalmente hará inviable la supervivencia de Botnia. Si a Botnia la conseguimos derrotar se genera un efecto dominó. Y que tiemblen los depredadores de las minas del norte argentino. Entonces Botnia es la tarea de todos nosotros. El gobierno uruguayo no quiso pararla, y entonces quedará a un lado de la historia. Va ser barrida esa política demente y criminal de Botnia. —¿Cómo caracteriza el discurso que justifica la presencia de Botnia porque da trabajo y se deben subir los índices económicos? —Vamos por parte. Yo no tengo nada más que felicitar y alegrarme de la gente que consiguió trabajo en Botnia, por la gente que tuvo un salario más o menos digno en la fase de construcción de Botnia. Bien por ellos y ojalá el trabajo les hubiera durado. Pero desde el punto de vista gubernamental es vender el rico patrimonio al bajo precio de la necesidad. De una necesidad que es necesidad de los ricos, no es necesidad nuestra, es necesidad de los amos… Porque forestar con monocultivos es quitar tierra para la comida, es expulsar gente del campo, no es sólo envenenar a los ríos, no es sólo las malformaciones, es también destruir la esperanza de un futuro digno, sustentado en el propio trabajo y no en la mendicidad. Entonces ellos hipotecaron el proyecto, ellos se burlaron, y no se puede burlar del pueblo todos los días todo el tiempo, porque más tarde o más temprano van a tener que rendir cuentas políticas de lo que hicieron. —¿Cómo nos ven desde el exterior? —Por ejemplo, si hablas con entidades públicas de Venezuela o de Cuba, ellos son muy cuidadosos. Porque en una política de una inminente agresión del imperialismo, los países que tienen un verdadero perfil de cambio, tienen que intentar ampliar el área de sus amigos a los efectos de no quedarse aislados. Por lo tanto de la gente que está vinculada a los países que están construyendo un futuro diferente, no esperemos una palabra a favor ni en contra. *Angel Rama fue el presidente del Codicen y aplicó una Reforma en la Enseñanza que aún se utiliza.

 

 

Súmese en Facebook, Enlace:        

Marquemos un Norte

Difundiendo el periodismo alternativo,

somos mas gente pensando.

Formemos nuestra opinión

Nuestro Norte es el Sur 

Compartir este post
Repost0
25 junio 2010 5 25 /06 /junio /2010 05:13

http://www.consumer.es/fotografias/uploaded/medio-ambiente/2006/12/18/0220530001166446387.jpg

 


Causas y efectos de la contaminacion ambiental en el mundo

y los cambios del planeta hacia el 20025.

 

Valores y Control Contaminacion Ambiental
Tema de Desarrollo Sustentable de los Institutos Tecnologicos de Mexico

Súmese en Facebook, Enlace:    

Marquemos un Norte

Difundiendo el periodismo alternativo,

somos mas gente pensando.

Formemos nuestra opinión

Nuestro Norte es el Sur 

Compartir este post
Repost0