Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog

Comunicadores Charrúas

  • : Marquemos un Norte
  • : Comunicador charrúa . Movimiento Originario, por la Tierra y los Derechos Humanos.
  • Contacto

Perfil

  • Ricardo Silva
  • Profeso la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. Activista social desde el corazón.
Tengamos presente que todo ser con aletas, raíces, alas, patas o pies, es un Hermano
  • Profeso la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. Activista social desde el corazón. Tengamos presente que todo ser con aletas, raíces, alas, patas o pies, es un Hermano

Escúchanos ONLINE Clic en la Imagen

      877 FM enlace 2

Apoyan

      

      

 

                      banderaartigas

Los-4-Charruas-MunN.jpg

Esta Lucha es de los Originarios

y de Todo Aquel que se Considere un

Defensor de los Derechos Humanos.

Este artículo contiene dos videos

de la Campaña y la Totalidad del

contenido del Convenio 169 de la OIT

sobre pueblos indígenas y tribales.

GRACIAS POR DIFUNDIR Y APOYAR.

Enlace: http://0z.fr/P64LW

0000000 bandera MunN 2

       

CURRENT MOON
    
 

Buscar Artículos: Por País O Tematica

 

      Artículos por Categorías

 

 

Archivos

Marquemos un Norte.

En twitter.com

001 bandera 37 3

Tweet   

 

  Difundiendo

el periodismo alternativo, 

somos mas gente pensando

16 septiembre 2010 4 16 /09 /septiembre /2010 05:58

 

Pueblos originarios marcharon con movimientos sociales y Afro argentinos contra Corporaciones, por territorio, soberanía alimentaría y agua.

http://www.originarios.org.ar/civitas/modulos/noticias/img_completa/imgnoticia_5440.jpgEste 8 de septiembre, en el marco de la conmemoración del “Día del Agricultor”, se  realizó la marcha en la que las organizaciones territoriales de los pueblos originarios, organizaciones sociales y por primera vez los pueblos afro argentinos exigieron una vez mas al Estado argentino la reparación  histórica,  la recuperación de la tierra y los territorios y la efectiva aplicación de los derechos establecidos en la Constitución Nacional y en los Convenios Internacionales.

El  lugar de  concentración y salida fue a metros de la estación  Liniers, que partió a horas 12:00 y durantes 5 horas de marcha llegaron  a Congreso. La convocatoria superó lo esperado, mas de 35 000 personas marcharon con banderas, pancartas y carteles que reflejaron las demandas, inscripciones como: ¡Territorio Indígena, ya!, “No a las corporaciones”, “No a la ventas de nuestras tierras a capitales extranjeros”, “No al racismo”, entre otros.

“Creemos en la unidad con diversidad y la lucha de nuestros pueblos. En este “Bicentenario” hemos reafirmado nuestros derechos como pueblos preexistentes al Estado. La prensa privada local no visibiliza la realidad de los pueblos originarios, ni a los movimientos sociales, pero la prensa internacional y popular brinda amplia cobertura a nuestras luchas y eso es importante”, expresó uno dirigentes de los pueblos indígenas.

En el acto central se expresaron los principales referentes de organizaciones sociales y de pueblos originarios, afrodescendientes, agricultores familiares, Diputados, en la que plantearon la recuperación de las tierras ancestrales de los pueblos originarios, preservación de los bosques nativos y los recursos naturales, no más discriminación, si a la educación, queremos salud para todos, entre otras demandas.

También se hicieron visible el reclamo por los presos mapuches en el Estado de Chile, que actualmente llevaN 50 días de huelga de hambre, y justicia por el asesinato de Javier Chocobar, efecutado el pasado 12 de octubre de 2009 en la provincia de Tucumán.

Equipo de comunicadores del Encuentro de Organizaciones Territoriales de Pueblos Originarios


Fuente: Equipo de Comunicacion 

 

Bernardino García, cuenta ABITAB Nº 17508
 Podes colaborar diciendo su nombre o la cuenta.
Mas información: Bernardino

Profesemos la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. 

 Sembrando conciencia para cosechar libertad.

Compartir este post
Repost0
15 septiembre 2010 3 15 /09 /septiembre /2010 20:42

INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES DE CHUQUISACA, POTOSÍ, LA PAZ Y ORURO PIDIERON PROHIBIR EL USO DE CIANURO EN LAS ACTIVIDADES MINERAS. 

http://www.constituyentesoberana.org/CSNEW/imagenes/mineria/cianuro-interior-mina.jpgANF.- La coordinadora Departamental de La Liga de Defensa del Medio Ambiente, Lidema en Potosí, Lourdes Tapia, informó que tras la realización del Seminario Regional de Remediación Ambiental Minera, evento en el cual participaron instituciones y organizaciones de Chuquisaca, Potosí, La Paz y Oruro, se pidió principalmente prohibir el uso de cianuro en la actividad minera, por la peligrosidad que éste representa.

Dentro esta actividad participaron siete expositores, quienes presentaron sus experiencias de remediación ambiental.

Este aspecto permitió concluir en el hecho de “normar el destino de gran parte de las regalías mineras, hacia acciones de remediación ambiental”, aseguró Tapia.

Con respecto a este tema, la Coordinadora Departamental de Lidema en Potosí informó que entre las conclusiones del seminario también se destacó la necesidad de exigir el cumplimiento de la normativa en relación al vaciado de colas a cursos de agua natural, dado que aún existen ríos en los departamentos de Oruro y Potosí que presentan este problema.

“Existe la importancia de implementar mecanismos más eficaces de control social en las actividades mineras, puesto que estas se encuentran afectando el medioambiente”.

El Seminario Regional de Remediación Ambiental Minera contó con el auspicio de Lidema, la Sociedad Potosina de Ecología, el Centro de Ecología y Pueblos Andinos, la Pastoral Social Caritas Oruro, Servicios Múltiples de Tecnologías Apropiadas, la Facultad de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y Veterinarias de la Universidad Técnica de Oruro, la Comisión Minera de Lidema y la Coordinadora en Defensa de la Cuenca del Desaguadero, lagos Uru Uru y Poopo.

Fuente: El Diario - Tomado de: http://www.eldiario.net/noticias/2010/2010_09/nt100910/5_13nal.php - 10-09-2010

 

Bernardino García, cuenta ABITAB Nº 17508
 Podes colaborar diciendo su nombre o la cuenta. Mas información: Bernardino

Profesemos la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. 

 Sembrando conciencia para cosechar libertad.

Compartir este post
Repost0
15 septiembre 2010 3 15 /09 /septiembre /2010 16:17

http://4.bp.blogspot.com/_3PG8T1wJO00/S6l0k-aJSJI/AAAAAAAABpI/3BgtmsCk9G8/s400/Monte+en+Santa+Teresa+6.jpg

 

Realización y guión: Miguel Parrilla
Postproducción: Network
Música original: Claudio Lembo Naville
Cámaras y edición: Miguel Parrilla, Mirian Rodriguez, Jacinto de la Cuerda
Asesor en Monte indígena: Juan Pablo Nabel (MGAP)
Asesor en fauna: Jorge Cravino (MGAP)
Locución: Gabriela Iribarren, Raul Schiaffino
Banco de imágenes: Mirian Rodriguez
Gráficos: Jacinto de la Cuerda, Ricardo Alvez
Dibujo: Carlos Dobat (MGAP)
Video auspiciado por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca,

Dirección General de Recursos Renovables
Uruguay - 1995

 

 

Bernardino García, cuenta ABITAB Nº 17508
 Podes colaborar diciendo su nombre o la cuenta. Mas información: Bernardino

Profesemos la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. 

 Sembrando conciencia para cosechar libertad.

Marquemos un Norte: http://caio.uy.over-blog.com/

Compartir este post
Repost0
15 septiembre 2010 3 15 /09 /septiembre /2010 15:58
http://rotafolio.files.wordpress.com/2009/08/guayabo222.jpg?w=304&h=291Guayabo del País (Acca selowiana) es un árbol nativo, originario de la región noreste del Uruguay y sur del Brasil, de fácil cultivo y da fruto a los pocos años. De la misma forma, la Pitanga (Eugenia uniflora), y los Arazá amarillos y rojos (Psidium littorale y Psidium catleianum) son especies que pertenecen al patrimonio autóctono nacional y son recursos naturales de alto valor y potencial productivo y nutritivo. 

Ahora, un proyecto financiado por el Programa de Pequeñas Donaciones del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) – Uruguay y con participación de UDELAR, INIA y MGAP permitió prospectar materiales genéticos y propagar poblaciones seleccionadas con potencial comercial.

Las plantas resultantes serán utilizadas por productores familiares de Juanicó para obtener volúmenes comerciales significativos y así, ingresos complementarios. 

Debido  a la inmensa actividad agrícola que se viene desarrollando desde hace décadas al sur de nuestro país, se ha erosionado gran parte del germoplasma (cualquier parte de la planta que puede ser usada para hacer crecer una nueva) de estas especies, lo que restringió a las sobrevivientes a encontrarse en fincas y establecimientos agropecuarios como ornamentales, y en algunos casos, en montes nativos. 

El proyecto “Estudio de las frutas nativas como alternativa para productores familiares” que es apoyado por el Programa de Pequeñas Donaciones (SGP) del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) – Uruguay, se desarrolla en el vivero de árboles de frutos nativos del establecimiento del productor agropecuario Ricardo Masculiatte, en la localidad de Juanicó, en Canelones. 

Este proyecto propone la realización de prospecciones de materiales genéticos con la finalidad de su conservación y estudio, mediante la propagación del material en un vivero, de las poblaciones ya seleccionadas con potencial comercial, por medio de su reproducción por semilla, estacas e injertos a fin de lograr una buena masa crítica de plantas.

La iniciativa también procura extender la plantación en los demás establecimientos de los productores de Juanicó, de manera de lograr un volumen comercial significativo que permita su desarrollo en el mercado y que apunte, en el largo plazo, al afianzamiento de la identidad nacional productiva en los mercados internacionales.

E n el proyecto se recomienda tender hacia una producción que haga mínimo el uso de fertilizantes y agroquímicos, y que a la vez, que la experiencia sea sostenible en el tiempo.

Se eligió, en principio, el Guayabo del País, por tratarse de una producción de carácter familiar, por su alta adaptación al medio, porque permite la minimización del uso de agroquímicos, por la creciente demanda en el mercado internacional y porque garantiza la conservación de nuestros recursos genéticos vegetales. 

Mediante los trabajos en el área, realizados por Facultad de Agronomía, INIA y Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), se lograron seleccionar poblaciones de especies nativas que presentan características muy favorables para su cultivo y de las cuales se logran obtener frutas de interés comercial.

 Una colección de estas plantas madre provienen de Arroyo Laureles (Tacuarembó), Salto Grande (Salto), Cerro Chato (Treinta y Tres) e Isla de los Naranjos (Soriano) y se encuentra instalada en el predio del referido productor.

Fueron obtenidas mediante prospecciones realizadas en montes nativos, en viejos establecimientos y fincas que aún mantenían ejemplares vivos. 

Potencial comercial

http://rotafolio.files.wordpress.com/2009/08/acca_sellowiana.gifEl Guayabo del País (Acca selowiana) es un árbol nativo, originario de la región noreste del Uruguay y sur del Brasil. Es de fácil cultivo y da fruto a los pocos años.

El período de floración de esta especie se extiende desde octubre a mediados de noviembre, y dependiendo de los materiales y de la zona del país donde se ubique el cultivo. La fecha de cosecha va desde fines de febrero en el norte hasta mediados de mayo para plantas cultivadas en el sur del territorio.

Este fruto es relativamente grande, pulposo y de sabor agradable. Tiene un valor nutricional muy importante por su alto contenido en vitamina C y en yodo.

De la misma forma, la Pitanga (Eugenia uniflora), y los Arazá amarillos y rojos (Psidium littorale yPsidium catleianum) son especies que pertenecen al patrimonio autóctono nacional y son recursos naturales de alto valor y potencial productivo y nutritivo.  Su área geográfica natural y centro de distribución de este germoplasma comprende todo el territorio del Uruguay, la zona sur de Río Grande del Sur, en Brasil y el oriente de las provincias de Buenos Aires y Entre Ríos, en Argentina.

 El cultivo de estas frutas solo tuvo un desarrollo doméstico en nuestro país aunque se realizaron algunas plantaciones comerciales que no tuvieron buenos resultados debido a la alta variación en las características de los árboles plantados y las frutas cosechadas, además de la falta de conocimientos en su manejo.

 En contrario a lo ocurrido en Uruguay, otros países como Chile, Nueva Zelanda, Estados Unidos y Colombia, han llevado materiales genéticos de estas especies autóctonas, los mejoraron, y hoy comercializan estas frutas con gran éxito en Europa, logrando excelentes precios.

El país de Oceanía aventaja ostensiblemente a Uruguay en materia de investigación debido a que, en palabras del Thorp, allí se comenzó el mejoramiento genético de nuestra Guayaba a partir del año 1908.

Pool genético propio

La docente de la Estación Experimental de Salto de la Facultad de Agronomía (UDELAR), Beatriz Vignale, precisó que “este no es un programa nuevo para quienes trabajamos en frutales”.

La UDELAR, el INIA y el MGAP comenzaron a trabajar en forma conjunta, en el año 2000, en la selección de frutas nativas que tuvieran potencial comercial.

Vignale recordó que desde hace varios años se iniciaron los trabajos de investigación con frutos nativos como: Arazá, Pitanga, Ubajay y Guaviyú, a los que luego se incorporaron Guayabo del país, Quebracho flojo, Aguaí y Cereza del monte. Según el proyecto, esos primeros pasos estaban orientados a la recuperación de germoplasma de estas especies en zonas naturales, la caracterización botánica y genética de las mismas, y los primeros materiales seleccionados y algunos esbozos sobre su manejo como montes productivos. 

Relató que se recorre el país, pero de una forma ordenada y dirigida, llegando, con información previa, a los lugares donde están los frutos. El acceso se ve muchas veces dificultado porque la mayoría de los montes donde éstos se encuentran son muy cerrados o cuando se llega a los frutos ya se los comieron las aves o fueron afectados por la sequía o una inundación.

La tarea incluye a pobladores locales y se tienen en cuenta relatos familiares relacionados a las especies recolectadas. En las recorridas, quienes integran el grupo ponderan el tamaño y sabor de las muestras, por sobre otras características organolépticas. “Los materiales que seleccionamos en el campo tienen que ser ricos, porque no todos lo son, y tener un determinado tamaño para todos los que participamos de la tarea sino no lo colectamos”, explica Vignale. 

El coordinador de Frutos Nativos, del Programa Nacional de Investigación en Producción Frutícola del INIA, Danilo Cabrera, dijo que se debe trabajar en la propagación del Guayabo del país porque este fruto constituye una alternativa en la producción familiar. Recordó que nuestro país por ser, junto a Brasil, centro de origen del Guayabo, nos permite contar con el pool genético y la posibilidad de desarrollarlo a corto plazo. 

Vignale coincidió con Cabrera en la necesidad de propagar estas plantas.

En ese sentido, la investigadora reconoció que las personas que se interesan en adquirir frutos nativos no los encuentran habitualmente en los viveros ante lo que reclama que se “animen a producir plantas nativas” para que sus clientes puedan comprarlas.

Volver a comer frutos nativos

http://rotafolio.files.wordpress.com/2009/08/guayabo.jpg?w=325&h=376La docente universitaria instó a que los uruguayos volvamos a comer frutos nativos como lo hacían nuestros bisabuelos y tatarabuelos.

 ”Tenemos que dar a probar cosas ricas porque la gente que no conoce la fruta y que tiene un poquito de miedo de probar cosas diferentes, si es fea, nunca más consume”.Y aclaró que “nosotros seleccionamos fruta que sea de pulpa blanda, con un alto contenido en azúcar, que no tenga semillas duras o `gusto a remedio´, como nos han dicho en algunos casos”. 

Vignale promueve que entre los meses de marzo y mayo, cuando los niños de las escuelas rurales no tienen otra fruta más que la Manzana para comer, también puedan consumir frutos nativos. Estos “se enferman muy poco, exigen poco cuidado y se pueden cultivar en los mismos establecimientos”.

La entrevistada confió que “nuestros niños podrían comer frutas con un alto contenido de vitamina C, en antioxidantes, además del yodo que aporta el Guayabo”.

 

Beatriz Vignale en Seminario:Monte Nativo. Patrimonio natural y cultural del Litoral Norte. Paysandú, 10 de Junio de 2010

Bernardino García, cuenta ABITAB Nº 17508
 Podes colaborar diciendo su nombre o la cuenta. Mas información: Bernardino
Compartir este post
Repost0
14 septiembre 2010 2 14 /09 /septiembre /2010 23:37

http://www.servindi.org/img//2010/08/Magdiel_Carrion_2010.jpgPor Alberto Gonzáles Zamora

A tres años de la consulta en Ayabaca, en donde la población le dio un no rotundo a la minería, Magdiel Carrión Pìntado, principal artífice de esta gesta histórica habla sobre el derecho a la consulta, los decretos del gobierno y la defensa de la pachamama.

 

El actual presidente de Conacami tiene en la actualidad 17 procesos judiciales como parte de una  persecución montada por el  gobierno y dirigida a los defensores de la pachamama que participaron en la consulta de Ayabaca, en el año 2007. En total son 300 los denunciados por este hecho.

Significado de la consulta en Ayabaca

Tambo Grande fue la primera consulta a nivel nacional,  luego viene Ayabaca y luego las del sur. Ayabaca fue la respuesta de la población de decirle no a la actividad minera con el 97.48 por ciento. Esto es de un indudable valor histórico pues manifiesta una buena práctica democrática, ya que es el pueblo el que organizado se está pronunciando respecto a un tema que le afectaba directamente.

Conflicto socio ambiental

Ayabaca es una provincia fronteriza donde el Estado ha llegado poco y donde actualmente subsisten varios problemas como la desocupación, falta de vías de comunicación, seguridad, asistencia técnica para la agricultura, bajos niveles educativos. La pobreza ha provocado la proliferación de la minería aurífera artesanal que ha empezado a contaminar miles de hectáreas de tierras de cultivo con relaves mineros.

Esto viene enfrentando a las comunidades campesinas con los mineros informales.

El conflicto social está latente ahí, se debe accionar a tiempo para evitar enfrentamientos entre los propios peruanos, la Defensoría del Pueblo señala más de 250 los conflictos socio ambientales en el Perú, éste es uno de ellos, pero de los más grandes.

Actividades por el tercer aniversario de la consulta en Ayabaca

Cada año se celebra el aniversario con diferentes actividades. El día 15 de setiembre tenemos un taller de  capacitación para reforzar las capacidades de las organizaciones, además se va presentar la propuesta a nivel de dirigencia y nivel de población para declarar zona libre de minería en el Paraíso (Ayabaca, Huancabamba y Pacaipampa). Tenemos, también, un taller de capacitación a las rondas campesinas sobre la ley de rondas campesinas y la ley que criminaliza la protesta.

También se va presentar un informe a cargo de Cooperacción para saber qué cantidad de territorio en Ayabaca esta concesionado. En la tarde, tendremos un acto cultural a cargo del grupo JODER (Juventud Organizada en Defensa de la Ecología Regional) alusivo al respeto a la consulta popular. El 16 tendremos una gran movilización en Ayabaca para exigir que la ley de consulta se promulgue sin las observaciones del ejecutivo.

Declarar “zonas libres de minería” a páramos de Piura y Cajamarca

Este pedido está enfocado, sobre todo, en la protección de las partes altas o los páramos, que son los lugares donde nacen ríos como San Lorenzo y Piura.

Esta iniciativa surge del Frente por el Desarrollo Sostenible de la Frontera Norte del Perú, la Red Muqui y la organización belga CATAPA. Junto a estas organizaciones acordamos declarar este 16 de setiembre como “zonas libres de minería”, ante la amenaza del proyecto minero Río Blanco, la zona conocida como el Paraíso, conformado por los distritos de Ayabaca, Huancabamba y Pacaipampa. Es en estos distritos donde nacen las aguas que abastecen a todos los valles de Piura, como el río Chira y el río Quiroz, que son parte de las cabeceras de cuenca. Y por el otro lado declarar libres las provincias de Jaén y San Ignacio en Cajamarca.

Con esto queremos frenar las concesiones mineras que atentan contra el hábitat y forma de vida que existen en los páramos, cuencas y nacimientos de agua, que abastecen a buena parte del departamento. Pedimos al gobierno central  y los candidatos a gobiernos locales y regionales de estas zonas se comprometan a respetar este acuerdo.

La cosmovisión andina y la defensa de la pachamama

Nosotros somos parte de la tierra, somos complemento de la tierra, entonces nuestra cosmovisión es mirar que nuestra madre tierra es el todo, nosotros somos una parte de ella. Desde esta mirada, los campesinos también somos indígenas. Campesinos es la condición que nos imposición con una ley que la gente lo ha recogido con un favoritismo, en principio, pero, cuando llegamos a entenderlo, dijimos, no. Nosotros venimos de una presencia milenaria de muchos años antes de la invasión española.

Decretos y persecución del gobierno

Los decretos atentan contra los derechos de las comunidades y contra la integridad de sus dirigentes. Con esto se quiere amedrentar y poner en zozobra a la gente para que nunca diga nada en contra de las inversiones privadas, sin consulta alguna.

Esto es otro atentado más del gobierno que favorece los grandes capitales económicos extranjeros que quieren ingresar a los pueblos sin consulta alguna. Todo eso se relaciona con la decisión del gobierno en observar la ley de la consulta ya aprobada por el Congreso. Seguiremos en la lucha con las movilizaciones, denuncias internacionales a la ONU por el atentado contras los derechos humanos, junto a Aidesep, CNA y CCP para tener movilizaciones mucho más grandes.

 

Bernardino García, cuenta ABITAB Nº 17508
 Podes colaborar diciendo su nombre o la cuenta. Mas información: Bernardino

Profesemos la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. 

 Sembrando conciencia para cosechar libertad.

Marquemos un Norte: http://caio.uy.over-blog.com/ 

Compartir este post
Repost0
14 septiembre 2010 2 14 /09 /septiembre /2010 20:37

http://agenciachaski.files.wordpress.com/2010/09/cambio_climatico_thumb311.jpg?w=333&h=313Lima, set. 13 (Chaski). De cara a la XVI Cumbre de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP-16) en México, Bolivia alista una Ley Marco sobre los derechos de la Madre Tierra, confirmó hoy una fuente parlamentaria.

 

De acuerdo con el diputado Galo Bonifaz, presidente de la Comisión Mixta de Medio Ambiente, Tierra y Territorio, y Recursos Naturales, este texto será presentado en la COP 16 (Cancún) por el presidente Evo Morales.

“Ese será el mensaje que daremos desde Bolivia, de que la naturaleza tiene que conservarse, porque el Vivir Bien no solamente es un decir, tiene que haber armonía entre la Madre Tierra y el ser humano”, remarcó.

El dignatario ha sido defensor de que en esa próxima cita del organismo mundial, del 29 de noviembre y hasta el 10 de diciembre próximo, se respeten las conclusiones de la Primera Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático (Cochabamba, abril de 2010).

Entre esos acuerdos sobresale la creación de un Tribunal Internacional de Justicia Climática que sancione a Estados y empresas que dañen la vida en el planeta.

Bonifaz explicó que la Ley Marco de la Madre Tierra englobará normas como la Forestal, de Recursos Hídricos y de la Biodiversidad, entre otras.

Con esa finalidad se desarrolla este jueves y hasta mañana en la ciudad oriental de Santa Cruz una reunión de evaluación de los incendios forestales y daños climáticos en el país, agregó.

La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 21 de abril de 2009 el Día Internacional de la Madre Tierra, luego de intensas gestiones realizadas por el presidente Morales.

Fuente. Agencia Erbol

 

Bernardino García, cuenta ABITAB Nº 17508
 Podes colaborar diciendo su nombre o la cuenta. Mas información: Bernardino

Profesemos la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. 

 Sembrando conciencia para cosechar libertad.

Marquemos un Norte: http://caio.uy.over-blog.com/ 

Compartir este post
Repost0
13 septiembre 2010 1 13 /09 /septiembre /2010 18:41

http://img412.imageshack.us/img412/36/cascadaminitapr3.jpg

Imágenes de este espectacular Paisaje Protegido situado en el Departamento de Treinta y Tres (Uruguay). Fotos de sus paisajes, y especies tanto botánicas como zoológicas.

 

 

BERNARDINO GARCÍA, Cuenta ABITAB Nº 17508. 

Podes colaborar diciendo su nombre o la cuenta,  Información aquí: BERNARDINO

Profesemos la Horizontalidad como nuestros Ancestros Charrúas.

Sembrando Conciencia para Cosechar Libertad.
Compartir este post
Repost0
13 septiembre 2010 1 13 /09 /septiembre /2010 01:18

Dirección: Gabriel de Souza. Realización: Camila Gianotti, Juan Martín Dabezies, Gabriel de Souza, Gabriel Bendahan y Andrés Costa.

http://sdr.liccom.edu.uy/wp-content/uploads/2009/10/Caraguata.jpg

 

 

 

 

Dirección: Gabriel de Souza. Realización: Camila Gianotti, Juan Martín Dabezies, Gabriel de Souza, Gabriel Bendahan y Andrés Costa.
Duración: 55:48.

"Los Narradores del Caraguatá" es un documental que hace emerger voces e imaginarios históricamente relegados en Uruguay. Está filmado en pequeños poblados de Tacuarembó y construye redes de testimonios en donde pobladores locales e investigadores reflexionan sobre patrimonios ausentes y memorias residuales.

En imágenes y sonidos se replantea nuestra identidad nacional, quebrando espejos a partir de los cuales nos pensamos desde la prehistoria hasta hoy. Desde los nuevos procesos de empoderamiento del patrimonio local con niños excavando en cerritos de indios junto a arqueólogos, pasando por las visiones de los pobladores locales y el vínculo con el territorio, hasta la vida cotidiana actual de estas zonas rurales. Se trata de una expresión tan artística como científica construida a partir de una investigación arqueológica y antropológica, que muestra testimonios y acciones que trazan relaciones culturales con el territorio, realizadas por un grupo de investigación a lo largo de más de 5 años.

El grupo está coordinado por el Laboratorio de Arqueología del Paisaje y Patrimonio del Uruguay (LAPPU) y lo forman un equipo de arqueólogos y antropólogos pertenecientes a la Facultad de Humanidades de la Universidad de la República (UDELAR) con la colaboración de la Intendencia Municipal de Tacuarembó.

El documental fue estrenado simultáneamente en Santiago de Compostela (España) y en otras localidades uruguayas como Villa Ansina y Las Toscas de Caraguatá.

Dirección: Gabriel de Souza 
Realización: Camila Gianotti Juan Martín Dabezies, Gabriel de Souza, Gabriel Bendahan y Andrés Costa . 

 

BERNARDINO GARCÍA, Cuenta ABITAB Nº 17508. 

Podes colaborar diciendo su nombre o la cuenta,  Información aquí: BERNARDINO

Profesemos la Horizontalidad como nuestros Ancestros Charrúas.

Sembrando Conciencia para Cosechar Libertad.
Compartir este post
Repost0
9 septiembre 2010 4 09 /09 /septiembre /2010 19:04

http://www.kalipedia.com/kalipediamedia/geografia/media/200806/06/geoperu/20080606klpgeogpe_5_Ies_SCO.jpgEl río Amazonas sufre su nivel más bajo en los últimos cuarenta años, al registrar 105,97 metros cúbicos, casi 50 centímetros menos que en lo registrado en el periodo 2004-2005, debido a la falta de lluvias y a las altas temperaturas.

Según la agencia de noticias Efe “Jorge Carranza, experto del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) del Perú, informó que el año hidrológico 2009-2010 culminó el 31 de agosto pasado, con niveles de 105,97 metros sobre el nivel del mar”.

El bajo caudal ha generado problemas en el transporte y el abastecimiento de agua y alimentos en la selva porque “fue uno de los períodos más secos de las últimas décadas”.

Senamhi informó que Loreto es una de las regiones más afectadas, pues se ha restringido el transporte de agua y de alimentos.

El río Amazonas considerado el más largo y también el más caudaloso del mundo muestra un cambio radical por las altas temperatura que superan los 34 grados.

Además, Robert Falcón, jefe de la oficina de Defensa Nacional del Gobierno Regional de Loreto, dio a conocer que el bajo caudal del río está generando impactos negativos en diversas actividades, entre ellas el tránsito fluvial de alimentos y agua potable hacia la región.

Falcón señaló que como plan de contingencia se iniciaron hace una semana los trabajos de bombeos, sobre todo para los pueblos alejados donde son escasas las redes de agua.

Asimismo, el principal suministrador del servicio está siendo reforzado con motobombas para evitar que su funcionamiento se vea afectado.

Por su parte, Julio Ordóñez, director general de Hidrología del Senamhi, dijo que los ríos amazónicos son un medio de transporte y un bajo caudal impide el ingreso de embarcaciones con mercadería, elevando así el costo de vida.

Ordóñez refirió que a pocos días de haber iniciado el año hidrológico 2010-2011 todavía no se observa importantes aportes de precipitaciones que permitan inducir una recuperación rápida de los niveles de agua en el Amazonas.

Sostuvo que esperan que las primeras lluvias ayuden a humedecer la cuenca entre setiembre, octubre y noviembre, para luego registrar un período de lluvias intenso desde diciembre hasta abril.

“Si las condiciones comienzan a mejorar en 90 días se sentirían los primeros niveles de recuperación antes de iniciar un proceso de precitaciones intensas”, manifestó a Radio Programas del Perú (RPP).

Al respecto, el ingeniero Julio Ordóñez precisó que el 1 de setiembre se dieron las primeras lluvias en la cuenca del Amazonas. “Estas permitirán que la altura del nivel del agua del Amazonas llegue a los 110 metros sobre el nivel del mar”, informó el especialista.

Actualmente, el río más largo del mundo tiene 105 metros sobre el nivel del mar, lo que significa un déficit de 5 metros.

BERNARDINO GARCÍA, Cuenta ABITAB Nº 17508. Podes colaborar diciendo su nombre o la cuenta  

Mas información aquí: BERNARDINO GARCÍA

      Profesemos la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. 

 Sembrando conciencia para cosechar libertad.

Compartir este post
Repost0
8 septiembre 2010 3 08 /09 /septiembre /2010 03:58

http://www.jano.es/ficheros/fotos/1/2117/contaminacion.jpg

 

Una investigación de The Mother Nature Network, ha seleccionado los lugares más contaminados a nivel mundial sustentado con datos estadísticos y condiciones atmosféricas reales. 

El crecimiento de la población que en la actualidad alcanza siete mil millones de habitantes ha provocado que cada vez sean menos los espacios que se mantienen a salvo de la presencia humana y de sus hábitos contaminantes.

Lugares más contaminados a nivel mundial
  • El Lago Karachay, Rusia

http://www.culsans.com.ar/wp-content/uploads/2009/09/SHIP_Submarine_Rusted_K-159_lg.jpg

Es el lugar más contaminado del planeta porque recibe los deshechos de una central nuclear de producción de armas que vierte 120 millones de curies de radioactividad.

La radiación en este lugar es podría matar a alguien en tan sólo una hora de estar expuesto. Sin embargo, lo más preocupantes es que la radiación se filtra gradualmente en el subsuelo impregnando corrientes subterráneas que propagan la toxicidad.


  • Linfen

http://cuidandomimundo.com/portal/wp-content/uploads/2009/03/contaminado1.jpg

Situada en el corredor industrial de procesamiento de carbón, en China. La contaminación que resulta de las emisiones industriales y de los millones de automóviles impregnan el paisaje con un tinte apocalíptico.

Algunos dicen que pasar un día, al aire libre, en esta ciudad equivale a fumar cincuenta cigarrillos.

Además, el agua potable es un bien escaso en la región y es críticamente racionada porque apenas posee agua corriente durante algunas horas al día obligando a sus habitantes recurrir a aguas contaminadas con arsénico.


  • La Isla de Basura

http://www.residuocero.org/wp-content/uploads/2009/04/plastic-beach-03-300x163.jpg

Ubicada en el Océano Pacífico, cerca de Hawai, también conocido como el “vórtice de la basura”, ocupa una extensión de 692,000 km/2, superando así el tamaño de países como Francia o España.

La isla emerge como un masivo monumento a la suciedad del ser humano, y se debe a que millones de restos de plástico y basura se concentran en una misma zona debido a un movimiento circular de las corrientes ecuatoriales que gira en dirección de las manecillas del reloj.


  • El Río Citarum, India

http://www.abc.es/Media/201009/02/rio-citarum--478x270.jpg

Situado al Oeste de Java, este río es conocido como el más sucio y contaminado del mundo. Más de cinco millones de personas viven en los alrededores y penosamente dependen de sus aguas para sobrevivir.



  • Dzerzhinsk, Rusia

http://www.fotopaises.com/imagenes_a/RU/10092.jpg

El Libro de los Record Guinness reconoció a Dzerzhinsk, situada a 400 km al este de Moscú como la ciudad con mayor contaminación química en el mundo. En 2003 su tasa de mortalidad excedía en un 260% a la de natalidad.

Además, entre 1930 y 1998, más de 300 mil toneladas de desperdicios químicos altamente tóxicos fueron arrojados sin aplicarles el tratamiento apropiado para reducir su peligrosidad.

La expectativa actual de vida en Dzershinsk es de 42 años para los hombres y 47 para las mujeres.


  • La Oroya, en Perú

http://www.servindi.org/img//2007/03/La_oroya.jpg

Desde el año 1922, los niños y adultos de los Andes peruanos han estado expuestos a las emisiones nocivas de una fundición propiedad de la corporación estadounidense Doe Run.

Los principales contaminantes detectados son plomo, cobre, cinc y dióxido de azufre. Las emisiones de este último producto químico son diez veces superiores a lo aceptado por la Organización Mundial de la Salud.

En La oroya, en 99% de los niños que habitan aquí, poseen niveles de toxicidad que exceden los límites calificados como saludables.


  • Chernobyl

http://toxipedia.org/download/attachments/1428/chernobyl.jpg

La contaminación en Chernobyl se debe a los altos niveles de radioactividad que dominan el ambiente por la explosión de una planta nuclear en 1986.

E n su momento este pueblo contó con catorce mil habitantes y hoy no es más que un pueblo fantasma ya que las condiciones de vida son insostenibles.

La mayor preocupación es el material atrapado dentro de la central nuclear. En caso de producirse un nuevo accidente, más de 100 toneladas de uranio y otros materiales radiactivos podrí an liberarse con consecuencias imprevisibles.



  • Kabwe, Zambia

http://photos.codlib.com/wp-content/uploads/2007/10/the-led-city.jpg

Toneladas de materiales de cadmio, cinc, plata, manganeso y plomo se ha extraído y procesado en las minas de la región que cubren las colinas que rodean a los pequeños poblados de la zona.

La población infantil de Kabwe muestra entre cinco y diez veces más plomo en la sangre que lo que está permitido por la Environmental Protection Agency de Estados Unidos.

La tierra esta tan contaminada que ninguna planta crece alrededor de estas colinas.


  • El Riachuelo, Argentina

http://www.misionlandia.com.ar/images/stories/opinion/riachuelo.jpg

La cuenca de este río que se origina en la Provincia de Buenos Aires recibe deshechos a través de numerosos ductos clandestinos.

El entono está compuesto por más de 3,500 fabricas que operan a sus alrededores, trece barrios bajos, y 42 depósitos de basura al aire libre.

 

 

  • La órbita terrestre

http://auladiver.wikispaces.com/file/view/Planeta-Tierra.jpg/89840805/Planeta-Tierra.jpg

Pese a que este lugar no está propiamente al interior del planeta, se contempla como una extensión del mismo frente a la cual se repercute directamente para hacerla acredora a una mención especial del jurado de Ecoosfera.

Más de dos millones de toneladas de deshechos residuales, entre ellos restos metálicos de satélites, carbón, e incluso “cadáveres” completos de naves espaciales se encuentran flotando alrededor de la Tierra, como una especie de patético sello distintivo e icónico mensaje que emitimos al resto del universo.

Fuente: Ecoosfera

 

BERNARDINO GARCÍA, Cuenta ABITAB Nº 17508. Podes colaborar diciendo su nombre o Nº de cuenta  

Mas información aquí: BERNARDINO GARCÍA

 

Compartir este post
Repost0