Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog

Comunicadores Charrúas

  • : Marquemos un Norte
  • : Comunicador charrúa . Movimiento Originario, por la Tierra y los Derechos Humanos.
  • Contacto

Perfil

  • Ricardo Silva
  • Profeso la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. Activista social desde el corazón.
Tengamos presente que todo ser con aletas, raíces, alas, patas o pies, es un Hermano
  • Profeso la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. Activista social desde el corazón. Tengamos presente que todo ser con aletas, raíces, alas, patas o pies, es un Hermano

Escúchanos ONLINE Clic en la Imagen

      877 FM enlace 2

Apoyan

      

      

 

                      banderaartigas

Los-4-Charruas-MunN.jpg

Esta Lucha es de los Originarios

y de Todo Aquel que se Considere un

Defensor de los Derechos Humanos.

Este artículo contiene dos videos

de la Campaña y la Totalidad del

contenido del Convenio 169 de la OIT

sobre pueblos indígenas y tribales.

GRACIAS POR DIFUNDIR Y APOYAR.

Enlace: http://0z.fr/P64LW

0000000 bandera MunN 2

       

CURRENT MOON
    
 

Buscar Artículos: Por País O Tematica

 

      Artículos por Categorías

 

 

Archivos

Marquemos un Norte.

En twitter.com

001 bandera 37 3

Tweet   

 

  Difundiendo

el periodismo alternativo, 

somos mas gente pensando

29 septiembre 2010 3 29 /09 /septiembre /2010 02:46

http://4.bp.blogspot.com/_FPWmP0AtTso/SZIr6ANjamI/AAAAAAAAAHY/HW6URp6S5Ns/s400/yaguarete.jpg

 

La prensa

"EL PAIS": Un yaguareté causa estragos en majadas rochenses

http://ns.elpais.com.uy/10/09/25/148457_298.jpgUn yaguareté -felino autóctono de América del Sur en peligro de extinción- apareció en los campos ubicados sobre la laguna Merín y se le atribuye la muerte de decenas de corderos y ovinos.

Joselo Correa, trabajador rural en el establecimiento de José Terra, 25 kilómetros al este de la localidad de Cebollatí, logró fotografiar al ejemplar subido a uno de los árboles en medio de la espesura de los montes y pajonales próximos al gran espejo de la laguna. Según Correa, "este gato grande de cola anillada" fue atacado por cuatro perros, emprendiendo una rápida huída hacia la copa de un árbol.

Leonel Olivera, Presidente de la Sociedad Fomento Rural de Lascano indicó que algunos productores de la zona sufrieron estragos en sus majadas, "con muerte de hasta 50 corderos". Entre tanto, los partes policiales apuntan a muertes de decenas de ovejas por noche.

Olivera, señaló que el hábitab del yaguareté son profusos pajonales, montes de ceibos con mucha agua, estimándose que probablemente no se encuentre solo. El escenario en el que se moviliza es un verdadero reservorio, con más de un kilómetro y medio de campo sucio, tomando en cuenta la orilla de la laguna, habiendo miles de hectáreas donde bien podría estar marcando su territorio.

 

Alfredo Hernández, un vecino de la localidad de Cebollatí, informó que Henry Hernández, un guarda de la empresa Rutas del Sol, habría fotografiado al animal.

Las autoridades policiales admitieron que se enfrentan al problema de intentar detener los ataques del animal sin sacrificarlo, dado que integra una especie en peligro de extinción.

ROCHA / EDUARDO GONZÁLEZ

 

Cana10. Subrayado

 

Marquemos un Norte, nuestra visión:
El Yaguarete, no depreda, caza para alimentarse. El ser humano invadio su territorio, y se llego a alimentar con los restos que dejaba el Yaguarete, robando de alguna manera su comida. Hoy quizás pasa lo contrario, en su libertad el Yaguarete no sabe de propiedad privada. pero si sabe como sobrevivir, a pesar de estar en peligro de extinción por causas del comportamiento humano. Todo se hace y se acomoda sin respeto, sin saber convivir con otras especies, dañando el equilibrio. Este video se acerca a nuestro sentir, y pedimos que se respete la vida de este hermoso animal.

  
Bernardino García, cuenta ABITAB Nº 17508Colabora, mas información: Aquí

Profesemos la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. Sembrando conciencia para cosechar libertad.

Compartir este post
Repost0
29 septiembre 2010 3 29 /09 /septiembre /2010 02:22

En medio de una hostil recepción, OLCA citó al Consejo Minero a esta iniciativa ciudadana que tiene por objetivo analizar las graves consecuencias que está teniendo el crecimiento de las explotaciones mineras en la región y, especialmente, las que se están realizando en las zonas fronterizas de los países.

http://www.mapuexpress.net/images/news/29_9_2010_1_34_27.jpgEl Tribunal Ético a la Minería de Frontera citó a responder las graves acusaciones que las organizaciones y comunidades de la sociedad civil están haciendo de la expansión minera en Latinoamérica este jueves 30 en la CUT ante un panel de jueces de reconocida trayectoria en defensa de los derechos humanos.

Sin embargo, y que causó extrañez entre los medios de comunicación presentes, al Consejo Minero le molestó la presencia de la prensa en sus oficinas, hecho que terminó con una amenaza de desalojo con la presencia de agentes de seguridad del edificio pero que no se concretó porque la prensa se retiró voluntariamente.

Mientras Lucio Cuenca, Director de OLCA y Coordinador de la actividad ciudadana, le explicaba a una secretaria el motivo de su visita y solicitaba ser recibido por el Gerente General del Consejo Minero, Javier Cox -que estaba en las dependencias de la entidad gremial-, lo hicieron esperar en recepción. En ese momento la prensa aprovechó de hacerle las preguntas respectivas.

No pasaron más de dos minutos cuando una mujer, funcionaria de la entidad gremial, connimó a los periodistas a terminar la entrevista interrumpiendo las palabras de Cuenca e incluso, tironeando el micrófono del periodista de Radio Biobio, argumentando que era un espacio privado.

Ella preguntó por la identificación del periodista y el motivo de realizar la entrevista en el interior del Consejo Minero, ante lo cual el comunicador le contestó identificándose y preguntándole de vuelta por la identificación de la funcionaria. La situación se repitió dos veces poniéndose cada vez más tensa hasta que la mujer avisó que llamaría a seguridad. Ante lo cual, los periodistas decidieron retirarse. Todo esto fue registrado por la prensa.

Con un día de antelación, Javier Cox, Gerente General del Consejo Minero, había sido informado sobre la citación al Tribunal a la Minería de Frontera y estuvo en la oficina contígüa al lugar de los hechos con la puerta abierta, muy probablemente escuchando lo sucedido.

En todo caso, la citación fue entregada y recepcionada con fecha 28 de septiembre de 2010 y el presidente del Consejo Minero tiene 24 horas para responder respecto a la participación en el Tribunal Ético a la Minería de Frontera.

 

Comunicaciones OLCA

www.olca.cl

 


CITACIÓN A TRIBUNAL ÉTICO DE MINERÍA DE FRONTERA

 

Señor

Miguel Ángel Durán

Presidente Consejo Minero

Presente

 

Estimado señor,

 

Junto con saludarle, nos dirigimos a usted para citar al Consejo Minero, como representante de las principales empresas transnacionales mineras que operan en Chile y en Latinoamérica, al Primer Tribunal Ético a la Minería de Frontera.

 

El Tribunal es un espacio que la Sociedad Civil de Latinoamérica ha abierto para analizar las graves consecuencias que está teniendo el crecimiento de las explotaciones mineras en la región y, especialmente, las que se están realizando en las zonas fronterizas de los países.

 

Este Tribunal Ético a la Minería de Frontera se pronunciará con respecto a las acusaciones de la expansión minera en Latinoamérica, que vienen siendo denunciadas por diferentes organizaciones y comunidades de la región. Los casos serán analizados por un panel de jueces compuesto por destacadas personalidades en la defensa de los derechos humanos.

 

Para tomar conocimiento de las acusaciones que se hacen al gremio que usted preside, detallamos a continuación algunas de ellas:

 

- Impacto y destrucción de ecosistemas.

- Vulneración de derechos colectivos y territoriales de comunidades indígenas y campesinas.

- Intervención en Áreas Protegidas.

- Sobreexplotación y contaminación de fuentes hídricas ( Glaciares y Agua).

- Incentivo de la corrupción de autoridades políticas y dirigentes locales para facilitar la explotación minera en zona de frontera.

- Presiones ilegítimas a los Estados de la región para obtener facilidades y garantías tributarias excepcionales para la industria minera.

- Comprometer las relaciones de amistad entre pueblos vecinos para explotar proyectos mineros.

- Contaminar el tejido social, cultural y económico de las comunidades aledañas a estos proyectos.

 

El Tribunal Ético a la Minería de Frontera espera su respuesta escrita dentro de las próximas 24 horas, confirmando su participación a la dirección Av. Providencia 365, depto 41, o al FAX 2747044.

 

El Tribunal sesionará en la sede de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Alameda 1346, en Santiago desde las 9 de la mañana hasta las 18 hrs.

 

Se despide atte.

 

Lucio Cuenca Director OLCA


Martes 28 de Septiembre de 2010, Santiago de Chile

Bernardino García, cuenta ABITAB Nº 17508Colabora, mas información: Aquí

Profesemos la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. 

Compartir este post
Repost0
29 septiembre 2010 3 29 /09 /septiembre /2010 02:04

http://www.escuelademedioambiente.com/wp-content/uploads/2009/10/stockxpertcom_id15009561_jpg_9799bccaf25137ab4b67688dd637f5721.jpgEn el camino de la lucha por proteger a la Madre Tierra, diversas instituciones gubernamentales y privadas de Bolivia convocan a la Campaña Global Contra el Cambio Climático (CGCCC) que incluye a 104 países del mundo, a partir del 1 de octubre.

 

La convocatoria tiene por objeto hacer escuchar la voz de más de cien mil personas en la próxima cumbre de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente que se realizará a fines de año en la ciudad mexicana de Cancún, informó Edwin Alvarado, coordinador nacional de Capacitación y Comunicación de la Liga de Defensa del Medio Ambiente (Lidema).

Alvarado explicó que con esta campaña mundial se exigirá a los países desarrollados a que reduzcan sus emisiones de gases de efecto invernadero, que provocan el cambio climático, hasta el año 2017, tomando como base el año 1990.

Asimismo, la campaña apunta a priorizar los avances científicos con el rescate, revalorización y aplicación de los conocimientos tradicionales de comunidades locales, indígenas y originarias, en franca revisión y reversión del modelo consumista de desarrollo.

Por ello, Alvarado señaló que “los gobiernos deben involucrar activamente y apoyar efectivamente a los grupos de jóvenes y niños en procesos de sensibilización, información, difusión y acción en temas referidos al Cambio Climático”.

Para sumarse a la CGCCC todas las personas e instituciones interesadas deben escribir al correo edwin@lidema.org, de Edwin Alvarado, coordinador nacional de la campaña.

Bernardino García, cuenta ABITAB Nº 17508Colabora, mas información: Aquí

Profesemos la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. 

 Sembrando conciencia para cosechar libertad.

Compartir este post
Repost0
29 septiembre 2010 3 29 /09 /septiembre /2010 01:58

Lenin Moreno, Vicepresidente del Gobierno de Ecuador

http://www.diario-expreso.com/media/ediciones//20100821/actualidad/21082010_105848.jpgEl gobierno de Ecuador solicitó a la comunidad internacional una  contribución de 3600 millones de dólares para el proyecto ambiental Yasuní-ITT, informó Lenin Moreno, vicepresidente de Ecuador.

Moreno explicó que este financimiento económico se trata de la “corresponsabilidad sobre el cambio climático” que tienen todos los países del mundo.

Esta solicitud la realizó al momento de su intervención en las Naciones Unidas.

Los 3600 millones de dólares que pide el gobierno representan el cincuenta por ciento de lo que recibiría el Estado ecuatoriano por explotar los campos petrolíferos de Ishpingo, Tambococha y Tuputini que se encuentran dentro del Parque Nacional Yasuní.

Mientras tanto, la ministra María Fernanda Espinosa, Coordinadora del Patrimonio, prevé llegar a Madrid el próximo 30 de setiembre para exponer las características y objetivos del proyecto.

El viaje de la ministra es parte de la gira internacional que realiza con el objetivo de explicar a la comunidad internacional en qué consiste el plan Yasuní-ITT y de esa manera entablar compromisos que viabilicen el proyecto.

El plan Yasuní-ITT, planteado por el gobierno de Rafael Correa, consiste en no explotar petróleo en la selva amazónica a cambio de una compensación de la comunidad internacional.

De esta manera se evitaría la emitisión a la atmósfera de más de 400 millones de toneladas de dióxido de carbono.

El Parque Nacional Yasuní, fue creado en 1979 y declarado por la UNESCO como Reserva Mundial de la Biósfera en 1989.

Tiene 982 mil hectáreas en la cuenca del Alto Napo en la Amazonía y cuenta con 2.274 clases de árboles y arbustos, donde viven pueblos indígenas no contactados.

Bernardino García, cuenta ABITAB Nº 17508Colabora, mas información: Aquí

Profesemos la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. 

 Sembrando conciencia para cosechar libertad.

Compartir este post
Repost0
29 septiembre 2010 3 29 /09 /septiembre /2010 01:28

Por Carlos Bedoya y Víctor Torres Lozada*

http://3.bp.blogspot.com/_76fGxrM-VNU/S81C4PzD6lI/AAAAAAAAALg/qAlZzzitMEQ/s1600/tia+maria2.jpgLa propaganda que hace la Sociedad Nacional de Minería en la televisión peruana busca relacionar la extracción minera con el desarrollo nacional. Nos hablan de miles de millones de inversión y cifras espectaculares, pero nadie valoriza los otros miles de millones que se sacrifican debido a la contaminación del aire y el agua de las zonas aledañas. El proyecto Tía María de la Southern Perú Copper Corporation es un claro ejemplo de lo que puede ocasionar un proyecto minero que se vende engañosamente con la imagen del progreso.

 

Sin duda, la minería de tajo abierto es la más peligrosa del mundo, pues, además de contaminar el aire con emanaciones de cianuro, óxido de nitrógeno, dióxido de azufre, entre otros gases, lo que atenta contra la vida de los pueblos aledaños, produce grandes desequilibrios hídricos al elevarse el nivel de sedimento de los ríos producto de los residuos sólidos muy finos que pululan en el ambiente, al mismo tiempo que se afectan las aguas subterráneas o freáticas con las lluvias que caen sobre los reactivos, aceites y sales minerales residuales de los procesos de tratamiento.

Tía María, proyecto minero a tajo abierto promovido por la empresa minera Southern en el distrito de Cocachacra, provincia de Islay, Región Arequipa, es un caso emblemático de la afectación de una actividad económica próspera debido a las industrias extractivas que el gobierno no sólo promueve, sino que apoya y defiende con fuerza en perjuicio de las comunidades afectadas.

Este caso originó, en abril pasado, una contundente respuesta social de los productores agrarios de Cocachacra y sus familias, los mismos que se veían afectados directamente en su principal actividad económica, al ser marginados y excluidos del uso del agua subterránea necesaria para sus cultivos y que la minera pensaba usar en un principio. Y a pesar que ahora la Southern ha anunciado que va a usar el agua del mar (alternativa negada antes del conflicto social), el peligro sigue latente por la contaminación que, de todas maneras, ocasionaría la extracción de miles de toneladas de cobre al año.

Y si bien se habla de 3,500 trabajos directos que se generarían a partir de la explotación de la Tía María, y los ingresos por canon a la Región, los impactos económicos y sociales no la justifican.

El Valle del Tambo

Hablar del Valle del Río Tambo significa hablar de un emporio productivo agrario que sustenta la alimentación, no sólo del distrito de Cocachacra, sino de toda la región arequipeña.

El Tambo produce azúcar, hortalizas, papas, alfalfa y otros productos agrarios. Además, es una zona de producción de camarones, lo que ha hecho deliciosa y muy variada a la dieta arequipeña.

Sin embargo, este valle sufre de un evidente desequilibro hídrico que no le permite mantener con solvencia su variada producción, debido a que el agua que proviene de la cuenca del Río Tambo (cuya cabecera está en Puno) es escasa, especialmente en las épocas de estiaje.

Esta dificultad hídrica, que procede de los irregulares volúmenes de agua superficial que viene de las alturas, es manejada por los agricultores mediante el uso de las aguas subterráneas. De esta manera, se ha logrado un precario equilibrio hídrico a fin de atender sus necesidades de agua potable y de producción agrícola.

Es por ello que en abril, la población se movilizó organizada en un frente de lucha. Además, porque desde hace varias décadas, la Southern Perú Copper Corporation, viene contaminando sistemáticamente los aires y los suelos de este valle con sus humos, y sin reconocer su responsabilidad. El pueblo de Islay conoce bien la prepotencia de la poderosa minera.

Tía María

Es un proyecto minero de explotación y procesamiento de mineral oxidado de cobre, ubicado en el distrito de Cocachacra, provincia de Islay, región de Arequipa. Contempla dos etapas: en LA PRIMERA se explotará, a través de un tajo abierto, el depósito mineralizado La Tapada; y, en la segunda, se explotará, también a través de un tajo abierto, el depósito mineralizado Tía María. Este proyecto tendrá cerca de 18 años de operaciones. Supone la inversión de casi mil millones de dólares para producir 120 mil toneladas de cátodos de cobre de alta pureza (99.99%) por año.

En un inicio se propuso obtener agua necesaria para las operaciones de Tía María, mediante pozos ubicados en el mismo valle del Río Tambo, en la zona de Cocachacra, profundizando el desequilibrio hídrico del valle.

Pero luego del conflicto que paralizó este proyecto en el primer semestre del año, la Southern cambió su propuesta y planteó construir su propia planta de desalinización de agua del mar. Y si bien ya no se “comería” las aguas del río Tambo, aún sigue latente el problema de la contaminación al ser un proyecto minero de tajo abierto.

No todo es dinero

El gobierno, que anunció con entusiasmo la inversión de Tía María, y la propia Southern, que opera hace años en el sur del Perú, no calcularon la masiva resistencia de los agricultores y del pueblo de Islay a este proyecto. Y si bien en un inicio se intentó señalar que se trataba de manipulación, lo cierto es que había un problema concreto, que es en realidad cuando la masa se moviliza.

En setiembre del año pasado, los pobladores de Islay dijeron no a la Tía María, pero las autoridades no sólo desconocieron esta consulta democrática, sino que convocaron a una audiencia pública para aprobar el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) elaborado por la empresa y avalado por el gobierno. Sin embargo, en abril cientos de agricultores y pobladores de la zona tomaron la carretera Panamericana Sur durante 6 días, señalando que el EIA no respondía al cuidado ambiental del valle. El Frente de Defensa del Pueblo de Islay realizó cerca de 3 mil observaciones al EIA. El resultado fue que el gobierno declaró la intangibilidad de las aguas superficiales y subterráneas del Río Tambo. Es decir, había fundamento técnico.

Si bien es una victoria de los productores agrarios de Arequipa, aún sigue latente un conflicto social, pues el proyecto Tía María sigue siendo impulsado. Es que al mismo tiempo de calcular millonarias inversiones y beneficios fiscales, se debe valorizar económicamente el impacto de un proyecto a tajo abierto. Es la única manera de saber si sale más cara la lavada que la camisa.

Las minas de tajo o cielo abierto

Son minas de superficie que adoptan la forma de grandes fosas en terraza, cada vez más profundas y anchas. La minería a tajo abierto supone dinamitar la roca superficial y llevarla a pequeñas dimensiones. Montañas enteras son convertidas en rocas. Su extracción empieza con la perforación y voladura de la roca.

Diversos informes científicos determinaron que durante la fase de explotación, los principales impactos ambientales causados son:

  • Modificación de la superficie terrestre del área de explotación: devasta la estructura del suelo produciendo cambios severos en la morfología del terreno.
  • Eliminación del suelo y resecamiento en la zona circundante.
  • Disminución del rendimiento agrícola y agropecuario.
  • El impacto sobre la flora es de gran magnitud, implica la eliminación de la vegetación y los bosques en el área de operaciones.
  • Destrucción y modificación de la flora en el área circunvecina.

Provoca presión sobre los bosques existentes en áreas vecinas que pueden llegar a destruirse.

  • El entorno queda afectado porque se transforma radicalmente, pierde su atracción escénica o paisajística, sumada a la contaminación sonora por el ruido producido por las distintas operaciones: trituración y molienda, generación de energía, transporte, carga y descarga de materiales, etc.

Fuente: La Primera

Bernardino García, cuenta ABITAB Nº 17508Colabora, mas información: Aquí

Profesemos la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. 

Compartir este post
Repost0
22 septiembre 2010 3 22 /09 /septiembre /2010 07:21

http://abyayalainternacional.files.wordpress.com/2010/07/cauca-ayi.jpgEl Cabildo indígena de Cerro Tijeras, en el valle del Cauca, realizó una caminata de 40 días por las comunidades expresando su oposición a los proyectos de grandes mineras en el municipio de Suárez.

Según el vicegobernador Enrique Güetio la minería no crea riqueza sino pobreza y además atenta de forma irremediable contra la madre tierra.

El cabildo comenzó la Caminata por la Vida y la Pervivencia en el Territorio el 9 de agosto con integrantes del departamento de derechos humanos de la CUT Valle y la ONG Nomadesc, acompañados por la guardia indígena y con la participación de invitados internacionales.

La caminata recorrió 37 veredas en los corregimientos de Agua Clara, Betulia y Los Robles de esa localidad.

Güetio insistió que la experiencia de los pueblos indígenas y los campesinos en Perú ha sido totalmente negativa en cuanto al supuesto desarrollo y bienestar que aporta la minería.

“Muchos de los pueblos aledaños a las minas en Perú hoy son más pobres, incluso más que cuando no existía la mina” dijo el cabildo.

Recalcó que la mina más grande de oro de America Latina es la de Yanacocha en ese país andino, sin embargo 77% de la población vive en la miseria absoluta.  Solo tenemos que mirar las experiencias en otros países para saber qué podemos esperar de la gran minería”.

Según Diego Escobar de la CUT – Valle del Cauca hay un desconocimiento general de lo que significa una mina a cielo abierto y la prensa y el gobierno tienen una gran responsabilidad en eso.

“Cuando mostramos imágenes de las minas a la gente y miran el tamaño e impacto de la operación, la gente nos dice ‘nadie nos dijo que sería así’ y se sienten engañados.”

Según el dirigente sindical el gobierno nacional, y local están engañando a la gente, “pues sabiendo la verdad nadie aceptaría una mina así en su territorio.”

Tanto el cabildo como los sindicalistas afirmaron que piensan seguir en la lucha contra la gran minería y llevarán sus propuestas al Congreso de los Pueblos que se celebrará en Bogotá entre el 8 y 12 de Octubre.

Hicieron un llamado a las comunidades de boicotear a las empresas mineras, de no facilitarles acceso a sus tierras, ni venderles alimentos o prestarles cualquier servicio.

La Caminata seguirá en los próximos meses y se extenderá a otros municipios y departamentos, dijeron.

Cabildo Cerro Tijeras
cabildocerrotijeras@yahoo.es

Bernardino García, cuenta ABITAB Nº 17508Colabora, mas información: Aquí

Profesemos la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. 

 Sembrando conciencia para cosechar libertad.

Compartir este post
Repost0
22 septiembre 2010 3 22 /09 /septiembre /2010 06:55

http://www.rpp.com.pe/pobladores-de-espinar-evaluan-levantar-huelga-indefinida-imagen-noticia-8-n-/actualidad/358820.jpgPor José de Echave*

Los cuestionamientos al proyecto Majes Siguas II han llegado a un punto crítico con el paro decretado en la provincia de Espinar en el Cusco. Esta situación se veía venir, luego que en la primera semana de junio el gobierno selló su apoyo al proyecto sin mayor respaldo técnico.

Pese a todo, el gobierno ha continuado con el cronograma previsto y el 13 de septiembre (adelantándose dos días a la fecha prevista) entregó en Lima la buena pro al consorcio Angostura Siguas, conformado por las empresas españolas Cobra Instalaciones, Servicios de España y COSAPI del Perú. La inversión total comprometida asciende a US$ 450 millones, aunque los ganadores solo aportarán US$ 250 millones.

Cabe señalar que en torno al proyecto Majes Sihuas II, existe una sentencia del poder judicial que se estaría incumpliendo. La sentencia señala que primero se debe realizar el Estudio de Impacto Ambiental y el Estudio de Balance Hídrico. Además, ambos estudios deben concluir con audiencias públicas, conforme lo señalan las normas ambientales del país.

Medios de prensa han informado que otra sentencia del juzgado cusqueño de Wanchaq, había ordenado que se paralice la licitación. ¿Por eso se adelantó la entrega de la buena pro?

¿Qué significa Majes Siguas II?

El proyecto comprende represar las aguas del río Apurímac (en la confluencia del río Apurímac y Hornillos, en la región Arequipa), para la irrigación de hasta 60,000 hectáreas de nuevas tierras en las pampas de Majes.

Desde Cusco se señala que con el represamiento de las aguas del río Apurímac se agravará la disminución del caudal de los ríos que abastecen la zona, poniendo en riesgo más de 60 proyectos de riego y el suministro de agua potable de la población de Espinar.

Hasta el momento no se ha culminado el Estudio de Impacto Ambiental ni el Balance Hídrico. Cusco rechaza que se haya otorgado la buena pro del proyecto sin tener el estudio de afianzamiento hídrico de Espinar.

El gobierno señala que todo el problema se debe a la desinformación que campea en Espinar. Si fuese cierto habría que preguntar por qué no han podido, en todo este tiempo, brindar la información necesaria.

Lo real es que el proyecto Majes Sihuas II carece de una visión de cuenca. Es urgente que se instale el Consejo de Cuenca del río Apurimac (parte alta y baja del río Apurímac). Este Consejo debería tener como primera tarea una evaluación externa del proyecto, tal como se señala en la Ley de Recursos Hídricos (Ley Nº 29338) y en su Reglamento (D.S. Nº 001-2010-AG).

Majes Sihuas II representa un conflicto que cada vez será más frecuente en el país. Como se sabe en el Perú podría presentarse muy pronto una situación de estrés hídrico, si es que no se toman un conjunto de medidas correctivas.

Esperamos que estos aspectos sean adecuadamente atendidos y que la situación de tensión que se vive en Espinar encuentre el camino del diálogo.

* José de Echave es Director ejecutivo de la asociación Cooperacción.

Fuente: Grupo editorial Bajo la Lupa

Bernardino García, cuenta ABITAB Nº 17508
 Podes colaborar diciendo su nombre o la cuenta. Mas información: Bernardino

Profesemos la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. 

 Sembrando conciencia para cosechar libertad.

Compartir este post
Repost0
20 septiembre 2010 1 20 /09 /septiembre /2010 03:13

http://www.plosone.org/journals/plosone/article/fetchObject.action?uri=info%3Adoi%2F10.1371%2Fjournal.pone.0002932.g002&representation=PNG_MLa revista de libre acceso PLoS ONE ha publicado en su edición del 13 de agosto (en inglés) un estudio en el que señala que la Amazonía occidental, hogar del bosque tropical con mayor biodiversidad y más virgen que aún queda sobre el planeta, podría estar muy pronto cubierto por taladros de perforación y oleoductos.

 

El documento sostiene que más de 180 “lotes” petroleros y gasíferos -áreas delimitadas para la exploración y desarrollo- cubren al momento la parte con mayor biodiversidad de la Amazonía occidental lo cual incluye Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y la parte occidental del Brasil. Estos lotes petroleros y gasíferos se extienden en un área mayor a los 68,800,000 hectáreas.

Por más de tres años, investigadores provenientes de dos organizaciones Estadounidenses sin fines de lucro – Save America’s Forests and Land Is Life – y científicos de la Universidad de Duke siguieron muy de cerca las actividades hidrocarburíferas en esta región y generaron un mapa exhaustivo de dichas actividades en la Amazonía occidental. El resultado es una alarmante evaluación de las amenazas a la biodiversidad y a la gente de las comunidades indígenas en dicha región.

“Encontramos que los lotes petroleros y gasíferos se encuentran exactamente sobre la parte de la región Amazónica con mayor biodiversidad en lo que respecta a pájaros, mamíferos, y anfibios,” dijo Dr. Clinton Jenkins coautor del estudio realizado por la Universidad de Duke. “La amenaza a los anfibios es muy preocupante debido a que este grupo de animales representa el grupo de vertebrados mayormente amenazado a nivel mundial.”

“La situación más dinámica se desarrolla en la Amazonía Peruana,” advirtió el principal autor Dr. Matt Finer quien representa a Save America´s Forests.

El estudio señala que 64 lotes petroleros y gasíferos cubren aproximadamente el 72% de la vasta Amazonía Peruana (49,000,000 hectáreas). La gran mayoría (56) de estos lotes han aparecido desde el 2003 cuando Perú lanzó una gran campaña para alentar la exploración de hidrocarburos en la Amazonía.

Los parques nacionales están fuera de los límites de las actividades hidrocarburíferas en Perú; no obstante, alrededor de 20 lotes petroleros y gasíferos traslapan una variedad de otro tipo de áreas protegidas. Además, 58 lotes cubren los territorios de las comunidades indígenas tituladas, y 17 lotes cubren Reservas Territoriales Propuestas o Creadas por la protección de pueblos indígenas en aislamiento voluntario.

En el estudio también se encontró que los lotes petroleros y gasíferos están concentrados en el área más virgen de la Amazonía. Incluso los parques nacionales no se encuentran inmunes a la presencia de estos lotes; los lotes para la explotación y el desarrollo de hidrocarburos se encuentran dentro del conocido Parque Nacional Yasuní en Ecuador y del Parque Nacional Madidi en Bolivia.

Muchos de los lotes petroleros y gasíferos en la Amazonía occidental se encuentran sobre tierras tituladas a los pueblos indígenas y están invadiendo los territorios de los indígenas que se encuentran en aislamiento voluntario. Estas personas que viven en aislamiento han escogido vivir en los bosques sin tener contacto con el mundo externo. Esta gente es extremadamente susceptible a las enfermedades externas debido a que ellos carecen de una resistencia natural a dichas enfermedades.

En la segunda parte del estudio, los investigadores se ahondaron en los asuntos políticos más relevantes relacionados a las actividades en la Amazonía. Los autores recalcaron las nuevas vías de acceso como la más grande amenaza del desarrollo hidrocarburífero. Las carreteras desencadenan deforestación, colonización, caza excesiva, y tala ilegal en las áreas remotas.

“La eliminación de las nuevas vías de acceso podrían reducir significativamente los impactos de la mayoría de los proyectos,” dijo Finer, haciendo eco de una de las principales conclusiones de dichos estudios.

Los análisis apuntan a que el actual proceso de evaluación ambiental es inadecuado debido a la falta de independencia en la revisión del proceso y carece de un análisis compresible a largo plazo, acumulativo, y de los impactos sinérgicos de los múltiples proyectos petroleros y gasíferos a través de la región. Los autores enfatizan la necesidad para las Evaluaciones Ambientales Estratégicas regionales para corregir esta situación.

El estudio también se dirige a los asuntos políticos complejos relacionados a los pueblos indígenas.

“La forma en que el desarrollo petrolero está siendo llevado a cabo en la Amazonía occidental es una gran violación a los derechos de los indígenas de la región” dijo Brian Keane de Land Is Life, “Los acuerdos Internacionales y la ley de los derechos humanos Inter-Americanos reconocen que los pueblos indígenas tienen derecho a sus tierras, y explícitamente prohíben el otorgamiento de concesiones para la explotación de recursos naturales en sus territorios sin su libre, anticipado e informado consentimiento.”

Los autores también detallan los crecientes conflictos de las actividades hidrocarburíferas generados para los territorios de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario.

Finalmente, el estudio resalta el rol de la comunidad internacional. La creciente demanda energética a nivel mundial está llevando a la búsqueda de más petróleo y gas en la Amazonía y las compañías de los Estados Unidos, Canadá, Europa, y China están manejando la mayoría de este desarrollo.

“Llenar un tanque de gasolina podría muy pronto traer devastadoras consecuencias para los bosques tropicales, su gente, y sus especies” remarcó el coautor Dr. Stuart Pimm de la Universidad de Duke.

La innovadora iniciativa Yasuní-ITT de Ecuador es válida como un potencial precedente que pone de ejemplo como el Norte y el Sur pueden colaborar protegiendo la Amazonía y combatiendo el cambio climático. La iniciativa es una oferta de tiempo limitado por parte del Gobierno de Ecuador para mantener sus más grandes reservas de petróleo aún sin explotar a cambio de una compensación económica proveniente de la comunidad internacional.

Bernardino García, cuenta ABITAB Nº 17508
 Podes colaborar diciendo su nombre o la cuenta. Mas información: Bernardino

Profesemos la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. 

Compartir este post
Repost0
20 septiembre 2010 1 20 /09 /septiembre /2010 03:08

http://wpcontent.answcdn.com/wikipedia/commons/thumb/9/96/R%C3%ADo_Beni_-_Rurrenabaque_-_La_Paz_-_Beni_-_Bolivia_.jpg/300px-R%C3%ADo_Beni_-_Rurrenabaque_-_La_Paz_-_Beni_-_Bolivia_.jpgRío Beni

19 de setiembre de 2010.- El Centro de Ecología y Pueblos Andinos (CEPA) advirtió una seria amenaza a las áreas protegidas de Bolivia por parte de actividades económicas que se superponen a los territorios.

Entre estas actividades se encuentran las de hidrocarburos, forestales, hidroeléctricas, mineras y viales.

En Bolivia existen actualmente 22 áreas protegidas, que abarcan una superficie de 170 mil 048 kilómetros cuadrados, ocupando el 15,5 por ciento del territorio boliviano, de acuerdo a un informe del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SENARP).

De acuerdo a la Ley de Hidrocarburos, las actividades económicas requieren una evaluación ambiental previa a nivel de políticas, planes, programas y proyectos, así como consultas a los campesinos, indígenas y la población de la zona intervenida“.

El organismo menciona que en el sector de Hidrocarburos, se viene efectuando una sobrexplotación y exploración hidrocarburífera en áreas protegidas como el caso de Madidi La Paz-Beni, Pilón Lajas-Beni, Isiboro Sécure, Amboró-Santa Cruz, Carrasco-Cochabamba, Manuripi-Pando, Iñao-Chuquisaca y Aguaragüe-Tarija.

En el sector maderero existen 10 concesiones forestales dentro de dos áreas protegidas, nueve en San Matías y una en Tariquía, en la región del Chaco, que abarca seis mil kilómetros cuadrados aproximadamente. En años anteriores se revirtieron concesiones en Pilón Lajas y Madidi, debido al rechazo de organizaciones indígenas que no percibían beneficios por el aprovechamiento forestal.

Respecto a la actividad hidroeléctrica, se observa el proyecto de la represa El Bala, que fue declarado de interés y prioridad nacional, pero detenido por la fuerte movilización social en su contra. “Este afectaría irreversiblemente una importante superficie de Pilón Lajas y Madidi”, indicó el CEPA.

Asimismo, el proyecto de la represa Cambarí tiene incidencia en la zona de protección estricta de Tariquía. La construcción de dos grandes hidroeléctricas en el río Madera, en Brasil, tendría importantes impactos en territorio amazónico boliviano, al afectar a la Reserva de Inmovilización Federico Román, prevista como área protegida departamental.

En el sector vial y ferroviario, el CEPA señala queexisten proyectos que afectan varias áreas protegidas como el camino Villa Tunari-San Ignacio de Moxos en el Isiboro Sécure; el camino Apolo-Ixiamas en Madidi; la vía Aguirre-Paractito en Carrasco; la ferrovía Motacusito-Puerto Busch en Otuquis.

A estos se añade el proyecto vial Corredor Norte, que atraviesa Cotapata, Pilón Lajas y Manuripi e influye indirectamente en Madidi y la Estación Biológica del Beni, y el Corredor Bioceánico Santa Cruz-Puerto Suarez.

Finalmente, en el sector minero, existen 638 concesiones mineras sobrepuestas con áreas protegidas, que abarcan una superficie de 281.564 hectáreas.

Bernardino García, cuenta ABITAB Nº 17508
 Podes colaborar diciendo su nombre o la cuenta. Mas información: Bernardino

Profesemos la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas.

Compartir este post
Repost0
16 septiembre 2010 4 16 /09 /septiembre /2010 16:55

Cada 24 horas mueren de hambre en el mundo unas 100 mil personas, entre las cuales 30 mil son niños con menos de 5 años de edad. Cada día, el hambre embiste sin piedad los estómagos y la vida de los pobres más pobres de este mundo. En los países en los que este flagelo universal no es parte de la vida cotidiana, son pocos los que lloran y se conmueven.

http://alertaroja.net/media/blogs/alertaroja/consumismo4-e1284562592414.jpg

¿Cuáles son las causas de que el mundo se haya convertido en un sitio tan injusto? Durante el último medio siglo, la producción mundial de alimentos ha aumentado de forma vertiginosa, más aun que la población.

Entre 1990 y 1997 la producción per cápita de alimentos creció casi un 25%, sin embargo, el número de personas que actualmente padece hambre en el mundo, 1.200 millones, es el mayor que se haya registrado jamás en la historia de la humanidad. En el planeta se produce la cantidad necesaria de alimentos para todos y cada uno de los habitantes.

Seguimiento:

El problema del hambre, no se debe a la escasez de alimentos, sino a la forma en que se distribuyen. Los alimentos están al alcance sólo de quienes cuenten con los medios necesarios para adquirirlos. Increíblemente se elige dejarlos pudrir, almacenarlos indefinidamente o utilizarlos de cualquier otra forma antes que detener este monstruoso genocidio.

Gran parte de las tierras cultivadas durante incontables años por campesinos y pueblos originarios de los países que ahora pasan hambre, han sido cooptadas por el agronegocio. Las grandes multinacionales se han adueñado de los campos en los que se producían alimentos para los más pobres del mundo y siembran soja, palma aceitera, maíz, trigo, algodón y tantos otros para alimentar a los automóviles y engordar el ganado y los bolsillos de los países del norte.

Acabar con el hambre es urgente. Junto con brindar acceso al agua potable, son los objetivos más importantes que deberían plantearse seriamente el G8, la ONU, la FAO y todos los organismos internacionales creados y administrados por los países ricos.

El latifundio debería ser declarado un crimen de lesa humanidad, los subsidios agrícolas como los de Estados Unidos prohibidos y declarada la libre circulación de alimentos.

El ser humano ha hecho del mundo un lugar injusto, hostil y deplorable para más de mil millones de personas y los principales culpables son los que se erigen como los grandes defensores de la justicia y se proclaman a sí mismos como los salvadores de la humanidad. Sin embargo, pese a tener las herramientas al alcance de sus manos, no las utilizan más que para su propio beneficio.

Es difícil aceptar que haya quienes podrían erradicar el hambre en el mundo, salvar a cientos de miles de personas simplemente decidiendo hacerlo y que, sin embargo, no lo hagan. Sin embargo seguramente eso no les impide conciliar el sueño ya que sus bolsillos llenos y cuentas bancarias abultadas han anestesiado sus conciencias.

Por eso no van a ser ellos quienes transformen este mundo, sino nosotros, los pueblos, con nuestra lucha, con nuestra protesta, con nuestra unidad en la decisión de cambiar el sistema para cambiar el mundo.

Abrimos las inscripciones para participar de los cursos on-line ofrecidos en el Campus Virtual de Ecoportal.net. En la página http://www.ecoportal.net/cursosencontrarán toda la información.

Por Ricardo Natalichio

Director de EcoPortal.net

EL CIUDADANO

 

Bernardino García, cuenta ABITAB Nº 17508
 Podes colaborar diciendo su nombre o la cuenta. Mas información: Bernardino

Profesemos la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. 

 Sembrando conciencia para cosechar libertad.

Compartir este post
Repost0