Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog

Comunicadores Charrúas

  • : Marquemos un Norte
  • : Comunicador charrúa . Movimiento Originario, por la Tierra y los Derechos Humanos.
  • Contacto

Perfil

  • Ricardo Silva
  • Profeso la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. Activista social desde el corazón.
Tengamos presente que todo ser con aletas, raíces, alas, patas o pies, es un Hermano
  • Profeso la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. Activista social desde el corazón. Tengamos presente que todo ser con aletas, raíces, alas, patas o pies, es un Hermano

Escúchanos ONLINE Clic en la Imagen

      877 FM enlace 2

Apoyan

      

      

 

                      banderaartigas

Los-4-Charruas-MunN.jpg

Esta Lucha es de los Originarios

y de Todo Aquel que se Considere un

Defensor de los Derechos Humanos.

Este artículo contiene dos videos

de la Campaña y la Totalidad del

contenido del Convenio 169 de la OIT

sobre pueblos indígenas y tribales.

GRACIAS POR DIFUNDIR Y APOYAR.

Enlace: http://0z.fr/P64LW

0000000 bandera MunN 2

       

CURRENT MOON
    
 

Buscar Artículos: Por País O Tematica

 

      Artículos por Categorías

 

 

Archivos

Marquemos un Norte.

En twitter.com

001 bandera 37 3

Tweet   

 

  Difundiendo

el periodismo alternativo, 

somos mas gente pensando

10 octubre 2010 7 10 /10 /octubre /2010 03:07

Silvia Ribeiro | La Jornada 

http://www.kaosenlared.net/img2/149/149329_49E6274A_BEB9_4833_A986_A.jpgUn reporte de Jeremy Scahill publicado en  The Nation(Blackwater’s Black Ops,15/9/2010) reveló que el ejército mercenario más grande del mundo, Blackwater (ahora llamado Xe Services) le vendió servicios clandestinos de espionaje a la trasnacional Monsanto. Blackwater cambió de nombre en 2009, luego de hacerse famosa en el mundo por las denuncias sobre sus abusos en Irak, incluidas masacres de civiles. Sigue siendo el mayor contratista privado del Departamento de Estado de Estados Unidos en  servicios de seguridad, es decir para practicar el terrorismo de Estado dándole al gobierno la posibilidad de negarlo.

Muchos militares y ex oficiales de la CIA trabajan para Blackwater o alguna de las empresas vinculadas que creó para desviar la atención de su mala fama y generar más lucros vendiendo sus nefastos servicios –que van desde información y espionaje hasta infiltración, cabildeo político y entrenamiento paramilitar– a otros gobiernos, bancos y empresas trasnacionales. Según Scahill los negocios con trasnacionales –como Monsanto, Chevron, y gigantes financieros como Barclays y Deutsche Bank– se canalizan a través de dos empresas que son propiedad de Erik Prince, dueño de Blackwater:  Total Intelligence Solutions  y Terrorism Research Center. Éstas comparten oficiales y directivos de Blackwater.

Uno de ellos, Cofer Black, conocido por su brutalidad siendo uno de los directores de la CIA, fue quien hizo contacto con Monsanto en 2008 como directivo de  Total Intelligence, concertando el contrato con la compañía, para espiar e infiltrar a organizaciones de activistas por los derechos de los animales, contra los transgénicos y otras sucias actividades del gigante biotecnológico.

Contactado por Scahill, el ejecutivo Kevin Wilson de Monsanto se negó a hablar, pero posteriormente confirmó aThe Nation  que habían contratado aTotal Intelligence  en 2008 y 2009, según Monsanto solamente para hacer seguimiento de  información pública  de sus opositores. Dijo además, que  Total Intelligence  era una  entidad totalmente separada de Blackwater.

Sin embargo, Scahill cuenta con copias de los correos electrónicos de Cofer Black posteriores a la reunión con Wilson de Monsanto, donde les explica a otros ex agentes de la CIA, usando sus direcciones electrónicas de Blackwater, que la discusión con Wilson fue queTotal Intelligence  se convertiría en elbrazo de inteligencia de Monsanto, espiando activistas y otras acciones, incluido  que nuestra gente se integre legalmente a esos grupos. Monsanto pagó a  Total Intelligence  127 mil dólares en 2008 y 105 mil dólares en 2009.

No asombra que una empresa deciencias de la muerte  como Monsanto, que se ha dedicado desde sus orígenes a producir tóxicos y desparramar venenos, desde el Agente Naranja hasta los PCB (policlorobifenilos), agrotóxicos, hormonas y semillas transgénicas, se asocie con otra empresa de matones.

Casi al mismo tiempo que la publicación de este artículo en  The Nation, la Vía Campesina denunció la compra de 500 mil acciones de Monsanto, por más de 23 millones de dólares por la Fundación Bill y Melinda Gates, que con esto se terminó de sacar su careta de  filantrópica. Otra asociación que no sorprende.

Se trata de un casamiento entre los dos monopolios más brutales de la historia del industrialismo: Bill Gates controla más de 90 por ciento del mercado de programas patentados de computación y Monsanto cerca de 90 por ciento del mercado mundial de semillas transgénicas y la mayoría del mercado global de semillas comerciales. No existen en ningún otro rubro industrial monopolios tan vastos, cuya propia existencia es una negación del cacareado principio de  competencia de mercadodel capitalismo. Tanto Gates como Monsanto son muy agresivos en la defensa de sus mal habidos monopolios.

Aunque Bill Gates intente decir que la Fundación no está ligada a sus actividades comerciales, todo lo que ésta hace demuestra lo contrario: gran parte de sus donaciones terminan favoreciendo las inversiones comerciales del magnate, además de que en realidad no  donanada, sino que en lugar de pagar impuestos a las arcas públicas, invierte sus ganancias donde le favorezca económicamente, incluida como propaganda de sus supuestas buenas intenciones. Por el contrario, susdonaciones  financian proyectos tan destructivos como la geoingeniería o la sustitución de medicinas naturales y comunitarias por medicamentos patentados de alta tecnología en las zonas más pobres del mundo. Qué coincidencia, el ex secretario de Salud Julio Frenk y Ernesto Zedillo son consejeros de la Fundación.

Al igual que Monsanto, Gates se dedica también a tratar de destruir la agricultura campesina en todo el planeta, principalmente a través de la llamadaAlianza para una Revolución Verde en África  (AGRA). Ésta funciona como caballo de Troya para despojar a los campesinos africanos pobres de sus semillas tradicionales, sustituyéndolas por semillas de las empresas primero, y finalmente por transgénicos. Para ello, la Fundación contrató en 2006, justamente a Robert Horsch, un director de Monsanto. Ahora Gates, venteando mayores ganancias, se fue directo a la fuente.

Blackwater, Monsanto y Gates son tres caras de la misma figura: la máquina de guerra contra el planeta y la mayoría de la gente que lo habita, sean campesinos y campesinas, indígenas, comunidades locales, gente que quiere compartir información y conocimientos o cualquier otro que no quiera estar en la égida de lucro y destrucción del capitalismo.

 

Bernardino García, cuenta ABITAB Nº 17508Colabora, mas información: Aquí

Profesemos la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. Sembrando conciencia para cosechar libertad.

Compartir este post
Repost0
5 octubre 2010 2 05 /10 /octubre /2010 20:07

Los niños sufren daños en su sistema nervioso central y deformaciones congénitas a causa de la contaminación. (Foto: Efe)

http://www.telesurtv.net/multimedia/imagenes/INF_NOTA43156_95.jpgLos infantes han perdido sus vidas a causa de la explotación descontrolada de oro y otros minerales en yacimientos que se ubican muy cercanos a sus hogares. Según el informe presentado por las organizaciones encargadas de la investigación, las cifras de la muerte de niños menores de cinco años podría ser mucho mayor pues los pobladores prefieren no reportarlas por temor a que les quiten su único medio para conseguir el sustento.

eleSUR _ Hace: 02 horas

Al menos 400 niños menores de cinco años de edad han perdido su vida en los últimos meses en Nigeria a causa de envenenamiento con plomo, cobre y mercurio, producto de los intensos trabajos de explotación minera en ese país, según investigaciones preliminares efectuadas por la Organización de las Naciones Unidas (ONU). 

Este incremento en la cifra de fallecimientos se basa en datos ofrecidos en un informe preliminar efectuado por un equipo de expertos de la ONU en Nigeria, según lo indicó este miércoles en Ginebra la vocera de la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de Naciones Unidas (OCHA), Elisabeth Byrs. 

Luego de que el Gobierno nigeriano detectara que al menos 200 niños habían muerto y otras 18 mil personas estaban contaminadas, hizo la petición a esta organización para que iniciara una investigación al respecto. 

Luego de una semana de estudios, Byrs anunció que el número de fallecidos podría elevarse ya que se basa en los primeros informes ofrecidos por la organización Médicos Sin Fronteras (MSF) -que colabora con el grupo- y consideró que muchos casos no son registrados.
http://www.telesurtv.net/multimedia/imagenes/INF_NOTA43154_313.jpg
Asimismo, las muertes confirmadas sólo conciernen a niños menores de cinco años, por lo que la portavoz de OCHA  considera que la cifra podría aumentar si la contaminación también afecta a personas de otras edades, por lo que no descartó que el número pueda incrementarse a medida que continúan las investigaciones.

Los primeros resultados del equipo que analiza los niveles de contaminación de plomo, cobre y mercurio en cinco localidades distintas, determinaron que el agua de los estanques está contaminada y la concentración de mercurio en el ambiente es cien veces mayor a lo que establece la Organización Mundial de la Salud (OMS).

"Una intervención urgente y coordinada es necesaria para frenar más muertes", advirtió Byrs.

La extracción de oro y otros minerales en regiones de  Bukkuyum, Anka y Zamfara (norte de Nigeria) es la principal causa de la alta contaminación, además las personas llevan los minerales extraídos hasta sus hogares para hacer una selección manual, incrementando los niveles de envenenamiento. 

Asimismo Byrs sostuvo que gran parte de las personas no informan sobre los nuevos casos de contaminación porque "tiene miedo de no poder continuar con estas actividades", que fueron vetadas  la semana pasada por el Gobierno nigeriano al conocerse las primeras muertes.

La explotación del oro, en cuyos yacimientos se encuentran también minerales como el plomo, el cobre  y el mercurio, es una fuente de ingresos para la población de estas localidades. 

El envenenamiento por estos minerales puede provocar daños irreparables al sistema nervioso de los menores y provocar deformaciones congénitas en los primeros años de vida, efectos que requieren un tratamiento especial que "la mayor parte de la población no puede costearse", concluyó Byrs.

En Nigeria la población infantil es la más vulnerable, pues ya las autoridades de este país han advertido un posible estallido social tras conocerse que al menos dos millones de niños se encuentran en estado de indigencia, sobreviviendo de las lismonas que piden en las calles de Kano, ciudad capital de un estado del mismo nombre ubicada al norte de Nigeria, cifra que se ha duplicado en los últimos cinco años.

"Es una generación perdida, toda una generación", dijo la senadora Eme Ufot Ekaette, que dirige un comité sobre la protección de la infancia en el Parlamento federal.

"Estos niños son una bomba de relojería social (...) no saben lo que es la atención familiar, el amor, el afecto, y ven a todo el mundo como un enemigo responsable de su indigencia", estima Abdullahi Yusuf, un residente de Kano, segunda ciudad del país; mientras que para el encargado del caso en el Gobierno del estado de Kano, Aminu Isamail Sagagi, "la situación se hace cada día más patética".

 

 

Bernardino García, cuenta ABITAB Nº 17508Colabora, mas información: Aquí

Profesemos la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. Sembrando conciencia para cosechar libertad.

Compartir este post
Repost0
5 octubre 2010 2 05 /10 /octubre /2010 20:02

por chasquinoticias

http://agenciachaski.files.wordpress.com/2010/10/mapuche51.jpg?w=468&h=351

(Radio Universidad de Chile) En nuestro país se constituyó el Primer Tribunal Ético a la Minería de Frontera de Latinoamérica, como una forma de alertar acerca de los abusos cometidos por los estados y las grandes empresas mineras, que llegan a la región, obligan a las comunidades indígenas a abandonar sus tierras y causan impacto negativo en el medioambiente. 

Hasta hoy durarán las actividades, que se desarrollan en nuestro país con la presencia de organismos de defensa de los derechos humanos y el medioambiente.

La idea es dar a conocer una serie de sucesos ocurridos en las fronteras latinoamericanas de Perú y Ecuador, Bolivia y Brasil, Costa Rica y Nicaragua, Guatemala y El Salvador, Argentina y Chile, además de otras donde se ha instalado la gran industria minera, generando un importante impacto negativo en el medioambiente, la sociedad, pero especialmente en las comunidades indígenas.

Según Lucio Cuenca, director del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales en Chile, uno de los organizadores del evento, “lo que se está liberando de la frontera es a favor de las empresas transnacionales y las restricciones para la integración entre los pueblos se mantienen.

Esos temas los queremos debatir con un panel de personalidades para que nos ayuden, desde una mirada y un paradigma distinto a lo que rige hoy, a construir un pronunciamiento, un llamado a la sociedad latinoamericana a preocuparse más de estos temas”.

Por su parte, César Padilla, director del Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina, otro de los organizadores, explicó que en otros países la situación es bastante disímil a lo que ocurre en Chile, donde la extensa frontera está casi despoblada.

En Centroamérica y nuestros países vecinos es al revés, lo que ha motivado a los gobiernos a desconocer las legislaciones que prohíben la extracción de recursos naturales cerca de las fronteras, generando decretos y militarizando zonas habitadas por pueblos y comunidades indígenas que son obligados a trasladarse, perdiendo el abastecimiento de agua y otros sustentos básicos.

“La pérdida de derechos de las comunidades cercanas a la frontera para instalar empresas mineras es un riesgo mucho mayor que en otros lados, proque las fronteras son lugares geopolíticos que incluso pueden quedar -como ha sido el caso del Perú o el Ecuador- militarizados.

Eventualmente, pueden ser las mismas Fuerzas Armadas las encargadas de allanar el camino para la instalación de empresas mineras. Eso es lo que queremos dar a conocer ampliamente en la región”, comentó.

En la oportunidad, se conocieron casos y testimonios extranjeros, como el de Luis Macas, director del instituto Científico de Culturas Indígenas de Ecuador, quien sostuvo que la mayor parte de los recursos naturales está en territorio indígena en América Latina, por lo que intereses privados buscan el aprovechamiento sin medir consecuencias.

“Desde los pueblos indígenas no estamos de acuerdo con este tipo de desarrollo. Creo que hay otras formas en que el ser humano puede vivir. Cómo es posible que, por ejemplo, el 80% de la energía que se produce en el mundo, particularmente en estos países, apenas sirve para el 18% o 20% de la población mundial.

Queremos que ese desequilibrio sea redistribuido de mejor manera en los distintos países, por ejemplo, en vías de desarrollo”, afirmó.

Julián Alcayaga, presidente del Comité de Defensa y Recuperación del Cobre, indicó que en nuestro país la situación es más grave de lo que se piensa, porque la ley permite que los terrenos se entreguen sin obstáculos y sin cobrar impuestos a las grandes transnacionales.

“Son cientos de miles de hectáreas entregadas sin ningún control a las transnacionales mineras, porque es la ley la que permite que cualquier empresa extranjera, a través de un tribunal, obtenga la concesión de exploración y explotación y de ahí se le otorgue indefinidamente. La situación de Chile es sin parangón en América Latina, estamos en peores condiciones por la ley que tenemos”, aseguró.

Según los organizadores del Tribunal Ético de la Minería de Frontera, la idea es que las conclusiones de este debate sean difundidas entre la ciudadanía y posteriormente sirvan para generar iniciativas legales, que permitan preservar el medioambiente y los derechos de los pueblos originarios asentados justo en medio de la riqueza que las grandes industrias quieren explotar.

 

Bernardino García, cuenta ABITAB Nº 17508Colabora, mas información: Aquí

Profesemos la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. Sembrando conciencia para cosechar libertad.

Compartir este post
Repost0
5 octubre 2010 2 05 /10 /octubre /2010 05:32

http://www.conciudadanos.com.ar/wp-content/uploads/2010/07/ley-de-glaciares.jpgImagen: http://www.conciudadanos.com.ar/index.php/tag/proyectos/

Servindi, 4 de octubre, 2010.- La madrugada del jueves 30 de septiembre la Cámara de Senadores aprobó la ley sobre presupuestos mínimos para la protección de glaciares y del ambiente periglacial.

El acontecimiento recibió el saludo del Foro Ciudadano de Participación por la Justicia y los Derechos Humanos (FOCO) quienes alertaron a presionar para que la ley se haga efectiva y advirtió la existencia intereses creados en contra de la medida legal.

La norma aprobada tiene como principal objetivo conservar las reservas de agua dulce ubicadas en la cordillera de los Andes.

Su aprobación fue recibida como una grata sorpresa para quienes acampaban frente al Congreso de la Nación y sirve de corolario a una larga historia que en noviembre iba a cumplir dos años.

En esa ocasión, el gobierno nacional vetó el proyecto de Marta Maffei aprobado días antes por el Parlamento.

Única objeción

El Foro Ciudadano tiene como única objeción el rechazo del Senado al proyecto presentado por las organizaciones sociales que rechaza las nuevas concesiones mineras mientras no acabe el inventario individual de los glaciares y geoformas periglaciares que actúan como reservas hídricas.

El proyecto aprobado a principios de agosto por la cámara de diputados tiene el propósito de asegurar una adecuada protección, control y monitoreo de las reservas hídricas existentes en el territorio nacional.

Algunas voces optimistas sostienen que es probable que la protección se realice de todas maneras si es que el inventario se ejecuta en breve.

Reacción de las empresas

Las empresas mineras han amenazado con iniciar juicios para proteger -lo que ellas denominan- sus “derechos adquiridos” y abrir un nuevo frente de batalla legal que involucra algunas de las mayores inversiones en el país.

El Foro Ciudadano recomienda la urgente necesidad de reglamentar de inmediato la ley aprobada y asi contrarrestrar el nerviosismo de las empresas que “harán todo lo posible por sabotear una ley aprobada por el Congreso el cual se redime de sus primeros errores”.

Finalmente, FOCO llama a la ciudadanía a no dormirse en los laureles pues hay “muchos intereses creados listos para desarrollar su rapiña sobre el suelo argentino”.

Con información del Observatorio de las Empresas Transnacionales y el Foro Ciudadano de Participación por la Justicia y los Derechos Humanos (FOCO), Castillo 460, Buenos Aires, Argentina. Telefax: 54 11 47728922. Sitio web: www.foco.org.ar

Bernardino García, cuenta ABITAB Nº 17508Colabora, mas información: Aquí

Profesemos la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. Sembrando conciencia para cosechar libertad.

Compartir este post
Repost0
5 octubre 2010 2 05 /10 /octubre /2010 05:23

Por Efraín Jaramillo Jaramillo*

http://farm4.static.flickr.com/3252/2801071243_ed5446891d.jpg?v=0“¿Por qué estos territorios, siendo los más ricos, están condenados a ser los más pobres?” Líder afrocolombiano de Nariño Video: El Pacífico Colombiano

Entre la vida, el desarraigo y la resistencia

Ahora que la cotización del oro alcanzó un máximo histórico (1.315 dólares por onza) y las empresas extractoras se precipitan con avidez sobre ríos y montañas tras este mineral, considerado la única y más segura moneda global, vuelven a ser asediados los territorios de campesinos, indígenas y negros, avivando nuevamente el debate sobre la paradójica desventaja de tener territorios abundantes en minerales, hidrocarburos, maderas, suelos, biodiversidad y otros recursos naturales, de importancia estratégica para el insaciable crecimiento económico de los países desarrollados. Pero también trayendo otra vez al presente el tema sobre el subdesarrollo de las naciones, cuyas economías se basan en la extracción de recursos naturales, y para el caso del Pacífico colombiano y el Amazonas peruano (sólo para mencionar dos de los muchos ejemplos en Latinoamérica y el mundo), la violencia a los pueblos indígenas y afrocolombianos, relacionada con la explotación de los recursos naturales de sus territorios.

Esta problemática no es nueva. Ya en los años 60 del siglo pasado, cuando estaban en boga las teorías de la dependencia, el economista hindú Jagdish Bhagwati mostraba como las actividades extractivistas funcionaban a modo de ‘enclaves’ que succionan recursos de una región, generando en ella la dependencia económica y el subdesarrollo, al establecer una cadena de transferencias de recursos, cuyos beneficiarios finales son las economías externas de los países industrializados, ya que allí estos recursos son parte substancial de su economía.

“En ninguna región pobre del mundo se han presentado despegues económicos con base en la explotación de sus recursos naturales. Peor aún las poblaciones se han empobrecido más (¿se acuerdan de los indígenas de Arauca?) “El petróleo empobrece”. Las esmeraldas, el oro, el carbón también. Aquellas regiones con abundantes recursos naturales, con muy pocas excepciones, son hoy subdesarrolladas”

Los recursos más visibles son los hidrocarburos y minerales, pero aquí están comprendidos también otros productos de los bosques tropicales y los que provienen del uso del suelo, como la caña de azúcar, la palma aceitera, la soja, etc. (y lo que posteriormente, con la revolución de la biología y la genética adquirió gran importancia: la biodiversidad y los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas). Mientras que para las regiones exportadoras, estos recursos primarios son productos acabados, para las economías centrales que los importan son insumos de producción.

En síntesis, la extracción de productos primarios no sólo es inducida y depende de la demanda de la economía mayor importadora, sino que no aporta al desarrollo propio y autónomo de la economía de la región exportadora de recursos primarios. Estas economías de ‘enclave’ hacen parte y son regidas por las necesidades de crecimiento de las economías externas, que son sus ‘centros motrices’.

Así ha sido siempre. Desde la Conquista hasta hoy. Hasta hace poco, nuestros países, antes que ser repúblicas, eran mercados: del oro, del azúcar, de las pieles, del banano, de la carne, del estaño, del cobre, del carbón, del hierro, del café, últimamente de la coca. Aún siendo repúblicas, la característica no era tener una Constitución política. El término de ‘repúblicas bananeras’ para referirse a nuestros países, expresa (no exento de sarcasmo) esta condición.

En ninguna región pobre del mundo se han presentado despegues económicos con base en la explotación de sus recursos naturales. Peor aún las poblaciones se han empobrecido más (¿se acuerdan de los indígenas de Arauca?) “El petróleo empobrece”. Las esmeraldas, el oro, el carbón también. Aquellas regiones con abundantes recursos naturales, con muy pocas excepciones, son hoy subdesarrolladas.

Para Moisés Naím “esto ocurre no a pesar de sus riquezas naturales, sino debido a ellas”. En muchas regiones del país, caracterizadas por su baja gobernabilidad, sin instituciones estables y ausencia de democracia y transparencia en las gestiones de gobierno, los beneficios que genera la explotación de recursos naturales, se concentran en pocas manos, en una élite que excluye a los demás pobladores del desarrollo social, ejerciendo un dominio asfixiante sobre indígenas, negros y campesinos y promoviendo de forma legal o ilegal su desplazamiento. Este es el caldo de cultivo para todo tipo de violencias, que suelen aflorar allí, donde se produce riqueza sin generar capital social y desarrollo económico.

“los beneficios que genera la explotación de recursos naturales, se concentran en pocas manos, en una élite que excluye a los demás pobladores del desarrollo social, ejerciendo un dominio asfixiante sobre indígenas, negros y campesinos y promoviendo de forma legal o ilegal su desplazamiento. Este es el caldo de cultivo para todo tipo de violencias, que suelen aflorar allí, donde se produce riqueza sin generar capital social y desarrollo económico”

En cuanto al tipo de economía, el Pacífico colombiano no parece haber cambiado en los últimos 50 años, en lo que respecta a la relación entre productos primarios y productos manufacturados de la región. Intentos por desarrollar una agroindustria con base en sus potencialidades naturales, siempre han sido socavados por bonanzas de materias primas: el oro y otros minerales, maderas finas, aceite de palma, en un futuro cercano coltán y sabrá el cielo cuantas más habrán en el futuro. Estas demandas obedecen al desarrollo industrial que experimentan países que como China, Corea del Sur y otros países del Sureste asiático, se han convertido en exportadores de productos manufacturados, desarrollando una descomunal capacidad de consumo de productos sin valor agregado, induciendo la reprimarización de las economías de aquellos países pobres con abundantes recursos naturales, inhibiendo su diversificación y subordinando su desarrollo económico a los requerimientos del capital de las nuevas ‘metrópolis’.

Las regiones afectadas por la maldición de los recursos naturales están condenadas a depender cada vez más de la producción de sus principales materias primas. Esto fortalece a aquellos grupos económicos que se benefician de la explotación de estos recursos, lo que conduce a su empoderamiento político y a un control cada vez más excluyente de los gobiernos locales. Debido a que no dependen exclusivamente de transferencias e impuestos (que también controlan) para retener su poder político, se dan el lujo de desconocer las demandas de sus ciudadanos, que a su vez son cooptados mediante un sistema clientelista que reparte dádivas y auxilios, que desestimulan el control ciudadano sobre la gestión pública. Se crea así un círculo vicioso de mutuas dependencias, cuyo resultado final es la corrupción en todas las áreas de la vida social y política, que alcanza también a las organizaciones sociales.

Esto fortalece a aquellos grupos económicos que se benefician de la explotación de estos recursos, lo que conduce a su empoderamiento político y a un control cada vez más excluyente de los gobiernos locales (…)

 

Se crea así un círculo vicioso de mutuas dependencias, cuyo resultado final es la corrupción en todas las áreas de la vida social y política, que alcanza también a las organizaciones sociales.

Para el caso de los países latinoamericanos, el porvenir no es halagador, pues según Riordan Roett, director de la universidad John Hopkins y analista en temas políticos y económicos latinoamericanos, “mientras los precios de las materias primas se mantengan altos (y todo augura que continuarán así, a no ser que hayan dificultades en Asia), la dependencia de la exportación de productos primarios parece ser, para bien o para mal, el futuro de la región”. Brasil continuará dependiendo de la exportación de hierro, soja y petróleo; Chile del cobre, Ecuador y Venezuela del petróleo, Bolivia del petróleo y el gas, etc. Colombia y Perú aspiran a engancharse lo más pronto posible a ese crecimiento de la demanda por materias primas, para convertir a los hidrocarburos y a la minería en actividades estratégicas, (las “locomotoras”) para el crecimiento de sus economías.

En lo que respecta a Colombia, el Banco de la República señala que para el año de 2010 (a septiembre) la inversión extranjera directa, había ascendido a 6.714,2 millones de dólares, de los cuales el 83% (5.598,7 millones) fueron a la minería y a la exploración de hidrocarburos. En 2009, los sectores de la minería y los hidrocarburos habían sido fortalecidos con 6.818,8 millones de dólares. Esta abundante presencia de capitales en el sector de la minería y en la actividad petrolera es una evidencia de los avances de la ‘seguridad democrática’, eje central del gobierno de Álvaro Uribe Vélez para crear la necesaria ‘confianza inversionista’ que ofrezca garantías a la inversión extranjera, atraída también por beneficios tributarios. Con la misma lógica, el gobierno de Juan Manuel Santos promete continuar con la promoción de la minería como el motor del desarrollo económico para la “prosperidad democrática”, con la cual se cosechan los logros de la seguridad democrática.

Hay una gran contradicción en la presentación de la minería como la locomotora del desarrollo económico para la prosperidad democrática. Una contradicción que el gobierno ha sido diligente en tapar con un llamativo plan de resarcimiento de derechos a las víctimas de la violencia, con una ley agraria que además de devolver tierras, cambia el uso de suelos a favor de la agricultura, lo que permitiría acabar con grandes e improductivos latifundios ganaderos y recomponer la economía campesina al reintegrar no solo a los campesinos desplazados por la violencia, sino a los desplazados por la pobreza y desatención que ha tenido el campo. A esta política agraria que ha despertado otra vez optimismo en los colombianos, se contrapone una política minera diseñada para beneficiar de manera exclusiva a los intereses de las grandes compañías extranjeras. Una política minera que está causando estragos en comunidades negras, indígenas y campesinas, por los impactos ambientales, económicos y sociales que genera y que auguran ser similares a los causados por la violencia paramilitar para apropiarse de las tierras.

La diferencia es que esta vez serían ‘desplazados ambientales’, porque sus tierras, dadas en concesión para la explotación minería se convertirán en paisajes lunares, con aguas contaminadas, suelos devastados y vida silvestre arrasada (¿les dice algo el Bajo Cauca, Suarez, Timba, Zaragoza en Colombia y Madre de Dios en la Amazonia peruana?). Es una contradicción que a las organizaciones sociales de indígenas, negros y campesinos, aliados con sectores ambientalistas les incumbe resolver. Pero ya sabemos hasta donde los gobiernos pueden llegar para quebrar la oposición de los indígenas a la explotación petrolera en sus territorios ¿Alguien se acuerda de los u’wa en Colombia y los aguaruna en Bagua?.

A pesar de que los territorios de estos pueblos tienen abundantes recursos, no por eso tienen que sucumbir a la ‘maldición de los recursos naturales’ y permanecer condenados a ser pobres. Pues es posible desarrollar economías eficientes (incluyendo la explotación de recursos naturales) que sean propias y compartidas por todos los pobladores (economías interculturales las llamaríamos): Economías que impliquen un equilibrio entre la satisfacción de las necesidades de los pobladores del campo y la viabilidad ecológica, cultural y económica de los medios empleados para sufragarlas.

A las organizaciones que encuentren el camino y se ingenien los mecanismos para hacer realidad estas economías, habría que darles, como lo propone Moisés Naím, “el premio Nobel. No el de Economía. El de la Paz”.

Cartagena de Indias, octubre 2 de 2010.


* Efraín Jaramillo Jaramillo es antropólogo colombiano, director del Colectivo de Trabajo Jenzerá, un grupo interdisciplinario e interétnico que se creó a finales del siglo pasado para luchar por los derechos de los embera katío, vulnerados por la empresa Urra S.A. El nombre Jenzerá, que en lengua embera significa hormiga fue dado a este colectivo por el desaparecido Kimy Pernía.

 

Bernardino García, cuenta ABITAB Nº 17508Colabora, mas información: Aquí

Profesemos la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. Sembrando conciencia para cosechar libertad.

Compartir este post
Repost0
2 octubre 2010 6 02 /10 /octubre /2010 00:14

http://www.telesurtv.net/multimedia/imagenes/Contexto1549_373.jpgDel 18 al 29 de octubre de 2010 se llevo a cabo en Nagoya, Japón, la X Reunión de las Partes (COP 10) del Convenio de Diversidad Biológica, que tiene como objetivo consensuar temas altamente sensibles, como la relación entre los recursos genéticos y cambio climático, seguridad alimentaria, desarrollo sostenible, propiedad intelectual, entre otros. Organizaciones de la sociedad civil nicaragüense y centroamericana fijaron su posición ante la comunidad internacional.

El Convenio de Diversidad Biológica (CDB) apunta a proporcionar un marco apropiado para detener la pérdidad de la diversidad biológica, y constituye un compromiso jurídicamente vinculante para los países que lo han ratificado.

Su principales objetivos son la conservación de la biodiversidad, el uso sostenible de sus componentes, y la participación justa y equitativa de los beneficios resultantes del uso de los recursos genéticos.

“Los recursos genéticos nos proveen de todos los elementos necesarios para vivir -explicó Julio Sánchez, miembro de la Alianza Centroamericana de Protección a la Biodiversidad (ACPB)-.

El CDB reconoce este valor, pero lo más irónico del caso es que la mayor cantidad de diversidad biológica se encuentra en nuestros países, donde hay muy poca capacidad para protegerla.

En este sentido -continuó Sánchez-, necesitamos normas estrictas para evitar que nos sigan saqueando y robando nuestros recursos genéticos”.

Un llamado urgente

Según Tania Vanegas, oficial de incidencia en Comercio y Ambiente del Centro Humboldt, “es urgente hacer un planteamiento a la comunidad internacional y a nuestros países, en vista de estas negociaciones multilaterales”.

Entre las principales demandas destaca establecer un Régimen Internacional (RI) que regule el acceso a los recursos genéticos, y que promueva la distribución justa y equitativa de los beneficios derivados del uso de la diversidad biológica y los conocimientos tradicionales.

Además, las organizaciones regionales piden establecer un Protocolo del Convenio de Diversidad Biológica (PCDB), para que sea una herramienta vinculante y obligatoria para todos los países.

“Con este instrumento -explicó Vanegas- , se va a prevenir la apropiación indebida de los recursos genéticos y se asegura la aprobación de leyes en los países donde tienen sede las transnacionales”.

Establecer la obligatoriedad de un Certificado de Procedencia/Origen de los recursos genéticos y la emisión de un Certificado internacional de Cumplimiento, emitido por una autoridad nacional competente, son otras de las demandas presentadas por las organizaciones de la sociedad civil.

Transnacionales al acecho

“Las transnacionales de la industria farmacéutica, cosmética y agrícola siguen apropiándose de nuestros recursos genéticos, de los conocimientos, y se quedan con todos los beneficios.

Deben establecerse mecanismos de control que sean efectivos y los Estados deben ser garantes de la regulación”, aseveró Julio Sánchez.

A nivel nacional, las organizaciones nicaragüenses solicitaron la urgente aprobación de la Ley de Biodiversidad, hacer un inventario de los recursos genéticos del país, y la promoción de un atento marco regulatorio en Nicaragua.

“Hay muchos países desarrollados que defienden a sus transnacionales y que usan los TLC para apropiarse de nuestra diversidad biológica.

Es por eso que pedimos al Estado de Nicaragua y al resto de los países centroamericanos, no respaldar aquellas iniciativas que, en el marco de la COP 10, van en contra o limitan los objetivos del Convenio de Diversidad Biológica”, concluyó Sánchez.

Bernardino García, cuenta ABITAB Nº 17508Colabora, mas información: Aquí

Profesemos la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. Sembrando conciencia para cosechar libertad.

Compartir este post
Repost0
30 septiembre 2010 4 30 /09 /septiembre /2010 00:45

http://www.mitosyfraudes.org/images-30/oso_tempano.jpg

 

 

.   .   .
 
Bernardino García, cuenta ABITAB Nº 17508Colabora, mas información: Aquí

Profesemos la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. Sembrando conciencia para cosechar libertad.

Compartir este post
Repost0
30 septiembre 2010 4 30 /09 /septiembre /2010 00:40

http://www.apcbolivia.org/FotoNoticia/FotoNoticia_070308201017563307.jpg

Los pueblos indígenas rechazan la construcción de la carretera, la deforestación intensiva, la quema, las explotaciones petroleras, la pérdida de biodiversidad y la proliferación de plantaciones de coca.

El Presidente de Bolivia Evo Morales se ha constituido en el principal defensor de los derechos de los pueblos indígenas y de la Madre Tierra, promoviendo la Conferencia Mundial de Pueblos sobre Cambio Climático y los derechos de la Madre Tierra.

Unos meses más tarde se abrazó con el presidente brasileño Inazio Lula Da Silva en la exuberante y amazónica población de Villa Tunari para sellar la construcción de la carretera Villa Tunari a San Ignacio de Moxos, que dividirá en dos al Territorio indígena y al Parque Nacional Isiboro Sécure ( TIPNIS)

El territorio

Por decreto supremo 22610 del 24 de septiembre de 1990, el Parque fue declarado territorio ancestral de los pueblos Mojeño, Yuracaré y Chimán, rebautizado como Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS).

El TIPNIS se encuentra ubicado en una zona de alta diversidad biológica, que según los estudios realizados por Marco O. Ribera, existen 19 formaciones vegetales, con una alta diversidad de ambientes y un número importantísimo de especies.

Ocupa una superficie aproximada de1millón 96 mil hectáreas y el 70% de la superficie es área boscosa con recursos maderables de alto valor. Referente a su fauna, la posición biogeográfica de transición y encuentro entre los Andes tropicales y la llanura amazónica que ocupa el TIPNIS genera una abundante diversidad de hábitats y especies.

Según fuente del SERNAP, once especies se encuentran en la categoría en peligro o vulnerables según el libro Rojo de la UICN, destacándose el Jaguar o Yaguareté (Panthera onca), Ciervo de los pantanos (Blastocerus dichotomus) y la Nutria gigante (Pteronura brasiliensis).

Algunos intereses

La región del Chapare es una de las zonas productoras de hoja de coca; la implementación de la carretera como muchas seguramente, incentivará la colonización espontánea de estas áreas y por consiguiente la ampliación de cultivos de coca, ya que el gobierno de Evo Morales lo que está proponiendo es ampliar el cupo legal de producción de hoja de coca en Bolivia.

Brasil costeará el 80% de los 415 millones de dólares del proyecto, esta vía de 306 km acercará al paí s a los mercados del Pacífico para hacer más competitivas sus exportaciones de agrocombustibles y soja.

Rechazo de los Pueblos Indígenas

El TIPNIS es un territorio emblemático donde se dieron los primeros pasos hacia la Asamblea Constituyente y la histórica Constitución Política que reconoce por primera vez los derechos y las formas de vida de los pueblos indígenas y originarios. También fue el primer “territorio indígena autónomo” declarado por los pueblos Chiman, Yuracaré y Mojeño-Trinitario.

Siguiendo la política de defensa de los derechos de la Madre Tierra, en concordancia con la declaración de Tiquipaya y en defensa de nuestros derechos, como pueblos indígenas establecidos por el Convenio 169 y la Declaración de las Naciones Unidas, recogidos en el texto constitucional y que son vinculantes para el Estado Plurinacional de Bolivia.

Ante la posibilidad de sufrir un etnocidio, las comunidades que habitan estos territorios rechazan contundente e innegociablemente la construcción de la carretera Villa Tunari – San Ignacio de Moxos como cualquier otro trazo carretero que afecte su territorio, llamada “la casa grande”. Le exigen al Gobierno del Estado Plurinacional y los gobiernos del mundo, que sean consecuentes y coherentes con los derechos de la Madre Tierra y los Pueblos Indígenas.

En menos de una década desaparecerán muchas comunidades aborígenes y se verán obligados a migrar debido a la expansión de la coca, que junto a la deforestación también amenazan la biodiversidad en el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS).

El Prof. Norberto Ovando es Vicepresidente de la Asociación Amigos de los Parques Nacionales (AAPN), Experto Comisión Mundial de Áreas Protegidas (WCPA) de la UICN y trabaja con la Red Latinoamericana de Áreas Protegidas (RELAP)

Por Norberto Ovando

Bernardino García, cuenta ABITAB Nº 17508Colabora, mas información: Aquí

Profesemos la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. Sembrando conciencia para cosechar libertad.

Compartir este post
Repost0
29 septiembre 2010 3 29 /09 /septiembre /2010 23:54

http://www.observatorio.cl/wp-content/uploads/2010/09/Tratado-minero-392x405.jpgAdital - Se realiza mañana (30), en Santiago de Chile, el ‘I Tribunal Ético sobre Minería de Frontera en América Latina’ para discutir el desarrollo minero en zonas fronterizas o con repercusión bilateral. En la ocasión, organizaciones y movimientos sociales latinoamericanos que trabajan con la temática de los conflictos mineros con alcance de frontera, presentarán al Tribunal casos ocurridos en sus países.

En virtud de la expansión minera transnacional en la región latinoamericana, varios proyectos están llegando a zonas nunca antes tocadas, que se mantenían intactas por razones geopolíticas o de seguridad nacional. Sin embargo, esto está cambiando.

Cada vez más, los territorios cercanos a las fronteras de los países latinoamericanos están siendo ocupados por proyectos de minería que, en muchos casos, causan perjuicios sociales, culturales y de salud a las poblaciones, además de impactos ambientales. Esta situación despertó preocupación en las organizaciones sociales, en los gobiernos y en las propias comunidades afectadas, puesto que muchos proyectos no reciben la atención adecuada de acuerdo con sus especificidades.

 

Esta problemática será el asunto principal del I Tribunal Ético sobre Minería de Frontera. En la ocasión, los participantes debatirán casos emblemáticos ocurridos en las fronteras de países como Chile y Argentina, Bolivia y Brasil, Ecuador y Perú, El Salvador y Guatemala, México y Guatemala, y Costa Rica y Nicaragua.

 

Los debates tendrán como puntapié inicial el primer Tratado Mineiro Binacional, firmado entre Chile y Argentina en 1997. Antes de ese año, no se conocían tratados de integración minera de esta naturaleza por razones geopolíticas, migratorias, tributarias y de seguridad. Después de esto, cinco proyectos ya han recibido el aval para operar en el área limítrofe con la Cordillera de los Andes.

Como parte del proyecto de integración Chile y Argentina, se discutirá el polémico caso de la mina Pascua-Lama, ubicada en la región chilena de Atacama y en la provincia argentina de San Juan, perteneciente a la empresa canadiense Barrick Gold. El año pasado, líderes comunitarios y peritos de los dos países denunciaron la ilegalidad del proyecto y la ausencia de una licencia para iniciar las actividades.

El proyecto ‘Cerro Cuadrado’, de la empresa canadiense Suramina Resources, es otro perteneciente al tratado Chile y Argentina. En el momento, el proyecto que consumirá US$ 6,5 millones para el proceso de explotación en los próximos tres años todavía está en trámite. Además de Cerro Cuadrado y Pascua Lama, la comisión binacional cuenta con otros cuatro proyectos, todos sustentados por capital extranjero. Son: El Pachón, Amos Andrés, Las Flechas y Vicuña. Todos los proyectos son rechazados por las comunidades locales y por ecologistas.

Después de las discusiones, el panel de jueces formado por indígenas, defensores/as de los derechos humanos, miembros de las iglesias, ecologistas y personalidades, procesará en diversos niveles a los Estados, a las empresas de minería y a los países de origen de estas empresas.

El Tribunal Ético sobre Minería de Frontera en América Latina es una iniciativa de la ecuatoriana Acción Ecológica, de la peruana Cooperación, del Forum Boliviano sobre Medio Ambiente y Desarrollo (Fobomade), del Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina (OCMAL) y del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA), con sede en Chile.

Natasha Pitts

Bernardino García, cuenta ABITAB Nº 17508Colabora, mas información: Aquí

Profesemos la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. Sembrando conciencia para cosechar libertad.

Compartir este post
Repost0
29 septiembre 2010 3 29 /09 /septiembre /2010 23:51

http://www.adital.com.br/site/mostrafoto.asp?lrg=250&alt=170&img=destaques/29_derrame_OK.jpgAdital -

Un nuevo derrame de petróleo en el río Corrientes está perjudicando la vida de 11 comunidades peruanas de Villa Trompeteros. El incidente ocurrió en la madrugada del día 24 y fue fruto de la rotura de una válvula en la base de la empresa Pluspetrol. Cinco días después, nadie se dirigió a las comunidades para responsabilizarse o explicar la gravedad del problema.

A las 3h de la mañana del día viernes 24, habitantes de Villa Trompeteros fueron sorprendidos por manchas de petróleo en el río que abastece agua y alimento a 11 comunidades. La sorpresa no fue tan grande, ya que el río constantemente es víctima de derrames de petróleo por parte de la reincidente Pluspetrol.

Al buscar explicaciones, la población escuchó de la empresa petrolera que fueron sólo tres barriles los que se vertieron y contaminaron el río. El desprecio mostrado por el problema, así como la connivencia de las autoridades de la provincia de Loreto, que sólo repitieron los datos difundidos por la petrolera, causaron movilización e indignación.

 

Según informaciones de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep) que, junto con la Federación de Comunidades Nativas del río Corrientes (Feconaco), denunció el caso y hasta el momento no fue determinada a ciencia cierta la cantidad de barriles de petróleo crudo que contaminó el río. Sin embargo, de acuerdo con denuncias de la población, la cantidad fue superior a la divulgada por la Pluspetrol, ya que la mancha de petróleo tiene de 15 a 20 km de extensión.

 

Las comunidades peruanas están siendo ampliamente afectadas, pues el río Corrientes es fuente de agua y alimentos. Con el derrame, está faltando agua para beber. Los que intentaron matar la sed con el agua contaminada están sufriendo las consecuencias de una posible intoxicación con varias manchas en el cuerpo.

Miembros de la Defensoría del Pueblo y del organismo supervisor Osinergmin visitaron la región el viernes (24) para constatar las dimensiones del derrame y después se instalaron en la base de la empresa para pedir explicaciones.

Las comunidades afectadas por el estrago provocado por la Pluspetrol piden que, de inmediato, las autoridades provinciales y regionales se pronuncien sobre el caso, investiguen y castiguen a los responsables. No es la primera vez que ocurre un derrame de petróleo en el río Corrientes, pero siempre se espera que sea el último.

Según informaciones de la Feconaco, solamente durante el año de 2009 se registraron en el río Corrientes 16 derrames de petróleo, de los cuales, diez se consideran de grandes proporciones. Todos fueron de responsabilidad de la Pluspetrol Norte. En 2008, el número fue todavía mayor: 18 vertidos perjudicaron la vida y la salud de parte de la población peruana y dañaron el medio ambiente. Los perjuicios causados por el petróleo volcado en el río fueron filmados, fotografiados y detallados en informes. Incluso así las comunidades continúan sin recibir explicaciones o reparaciones.

El 19 de junio de este año, la Pluspetrol Norte, filial de la petrolera argentina Pluspetrol, fue responsable de otro gran derrame, esta vez en el río Marañon. Se estima que cerca de 400 barriles de 159 litros se hayan vertido y contaminado las aguas del río. Más de cuatro mil habitantes de la Amazonia peruana, distribuidos en 28 comunidades ribereñas, fueron afectados por el incidente.

Natasha Pitts

Bernardino García, cuenta ABITAB Nº 17508Colabora, mas información: Aquí

Profesemos la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. Sembrando conciencia para cosechar libertad.

Compartir este post
Repost0