Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog

Comunicadores Charrúas

  • : Marquemos un Norte
  • : Comunicador charrúa . Movimiento Originario, por la Tierra y los Derechos Humanos.
  • Contacto

Perfil

  • Ricardo Silva
  • Profeso la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. Activista social desde el corazón.
Tengamos presente que todo ser con aletas, raíces, alas, patas o pies, es un Hermano
  • Profeso la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. Activista social desde el corazón. Tengamos presente que todo ser con aletas, raíces, alas, patas o pies, es un Hermano

Escúchanos ONLINE Clic en la Imagen

      877 FM enlace 2

Apoyan

      

      

 

                      banderaartigas

Los-4-Charruas-MunN.jpg

Esta Lucha es de los Originarios

y de Todo Aquel que se Considere un

Defensor de los Derechos Humanos.

Este artículo contiene dos videos

de la Campaña y la Totalidad del

contenido del Convenio 169 de la OIT

sobre pueblos indígenas y tribales.

GRACIAS POR DIFUNDIR Y APOYAR.

Enlace: http://0z.fr/P64LW

0000000 bandera MunN 2

       

CURRENT MOON
    
 

Buscar Artículos: Por País O Tematica

 

      Artículos por Categorías

 

 

Archivos

Marquemos un Norte.

En twitter.com

001 bandera 37 3

Tweet   

 

  Difundiendo

el periodismo alternativo, 

somos mas gente pensando

20 octubre 2010 3 20 /10 /octubre /2010 16:22

Curso dictado en el Jardín Botánico de la ciudad de Montevideo.

http://3.bp.blogspot.com/_3PG8T1wJO00/SQ3fgCV390I/AAAAAAAAArM/joRQCgXZax8/s400/Imagen+069.jpg

Curso de Conocimiento y Reconocimiento de Flora Indígena. 
Mes de Noviembre:
Miércoles 3 (9 a 12 y 13 a 18 horas), 
Miércoles 10 (9 a 12 y 13 a 18 horas), 
Miércoles 17 (9 a 12 y 13 a 18 horas), 
Miércoles 24 (9 a 12 y 13 a 18 horas), 
Sábado 27 (salida de campo de 6.15 a 20 horas), 

Lunes 29 (conferencia de cierre del curso y entrega de diplomas de 19 a 21.30 horas). 

Inscripciones desde el 18 de octubre de 13 a 17 horas. Costo: $ 650, socios de ABOV $ 500.

http://www.montevideo.gub.uy/ciudad/paseos/jardin-botanico/cursos

 

Difundimos y participaremos de este curso, que valora nuestra cultura ancestral. 

 

Bernardino García (Charrúa) cuenta ABITAB Nº 17508

Necesitamos tu colaboración mas información: Aquí

Compartir este post
Repost0
20 octubre 2010 3 20 /10 /octubre /2010 03:53

 

 

http://www.constituyentesoberana.org/CSNEW/imagenes/hidrocarburos/guaraniesprotestanrepsol.jpgFuente: El Pais Bolivia 19/10/2010

Tomado de: http://www.elpaisonline.com/noticias/index.php?option=com_content&view=article&id=12009:explotacion-petrolera-amenaza-patrimoniohistorico-

cultural-y-natural-de-bolivia&catid=1:local&Itemid=2

El 20 de septiembre de 2010, la empresa petrolera Repsol anunció, que en breve, iniciarán estudios de prospección sísmica 3D en el bloque Caipependi del

Chaco chuquisaqueño, afectando directamente a la Tierra Comunitaria de Origen (TCO) Tentayape del pueblo guaraní, Patrimonio Histórico Cultural y

Natural de Bolivia. Las capitanías de la zona resolvieron que no permitirán que se realice ninguna actividad petrolera en su territorio.

Una comunidad donde se han conservado las costumbres locales, el idioma, la vestimenta tradicional, donde se vive de lo que da la tierra, en armonía con

el medio ambiente. A donde, por autodeterminación de la misma comunidad, no llega ninguna carretera asfaltada, donde tampoco hay ni iglesia ni escuela.

Este lugar existe de verdad, la comunidad Tentayape en el Chaco chuquisaqueño, semilla de la nación guaraní, la “última casa” (nombre de la comunidad

en español) de los guaraní simba. Por la “preservación cultural intacta en relación a su origen y el trabajo de reafirmación de su cultura, su historia y la

conservación de su idioma de forma autóctona”, esta comunidad guaraní ha sido declarada por Ley de la República (Nº 2921 del 26 de noviembre de 2004)

como Patrimonio Histórico Cultural y Natural de Bolivia.

Sin embargo, a pesar de ser Patrimonio de Bolivia y tener la titulación de TCO, la empresa petrolera Repsol anunció el 20 de septiembre 2010 que en breve

se iniciarán estudios de prospección sísmica 3D en el bloque Caipependi de la zona Igüembé, afectando directamente a la TCO de la comunidad de

Tentayape. Por resolución de las capitanías de la zona, para impedir la destrucción de sus bases de vida y de su integridad cultural, no se permitirán

actividades petroleras en la TCO Tentayape, y tampoco en toda la capitanía Igüembé.

No es la primera vez que Repsol trata de invadir las tierras de la comunidad, ya en el año 2004 se realizó una primera prospección sísmica, sin consulta

previa. Sin embargo, gracias a protestas de la comunidad a nivel nacional e internacional, y gracias a la mencionada Ley que declara a Tentayape

Patrimonio Nacional, la comunidad logró impedir la realización de la planificada instalación de pozos en su territorio. “Nosotros nos hemos movilizado

contra la empresa, porque la actividad sísmica que ellos estaban realizando nos está afectando lo que es la tierra y el agua, especialmente el agua. La

empresa también nos ha causado problemas dentro de la comunidad, porque algunos se han ido a trabajar con la empresa, casi nos han dividido”, explica

Yariguira Cañani Iguanday, asesor del capitán de Tentayape.

La lucha por el territorio, la dignidad y la autodeterminación cultural de los Guaraní Simba parecía ganada, sin embargo la fiebre del petróleo se enfrenta

nuevamente a la comunidad, amenazando de destruir a un patrimonio único de nuestro país.

El legajo socio-ambiental de Repsol incluye además las exploraciones sísmicas al interior del Tipnis (Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Securé),

habiendo generado numerosas contravenciones y pasivos que no fueron remediados ni atendidos. Así mismo, Repsol tiene numerosas denuncias de las

comunidades indígenas, tanto en las operaciones del mega-campo Margarita, como en el campo Huacaya. Las auditorias a las empresas petroleras,

realizadas el año 2006, demostraron el elevado grado de incumplimiento de las normas e instrumentos ambientales, por ejemplo en sus operaciones en los

campos Cambeiti e Itatique.

Lo más reciente sobre este nefasto consorcio español-argentino, es su futuro ingreso al Parque Nacional Madidi, en el norte del departamento de La Paz, es

file:///C|/Documents%20and%20Settings/CCDA/Mis%20documentos/data/Laburo/Scz/CONSTITUYENTESOBERANA/Web/unico-pdf_2.html (1 of 2)19/10/2010 15:14:08

 

Explotación petrolera amenaza patrimonio histórico, cultural y natural de Bolivia

una de las áreas protegidas más importantes a nivel mundial, por su riqueza y diversidad biológica.

El Madidi fue declarado, por la revista National Geographic, como uno de los lugares con mayor interés turístico del planeta; sin embargo, el Ministerio de

Hidrocarburos está tratando de flexibilizar la norma ambiental, para viabilizar la exploración y explotación petrolera en los bloques Río Hondo y Tuichi,

concesiones convertidas a zonas con contrato de operación a cargo de las trasnacionales Petrobras y Repsol a través del proceso de nacionalización y sus

leyes específicas. Estas exploraciones no solo afectarán el Parque Madidi, sino también una parte de la Reserva y TCO indígena Pilón Lajas.

 

Bernardino García (Charrúa) cuenta ABITAB Nº 17508

Necesitamos tu colaboración mas información: Aquí

 

 

 

Compartir este post
Repost0
19 octubre 2010 2 19 /10 /octubre /2010 23:36

http://www.servindi.org/img//2010/10/informe.png

 

Por Omar Vidal*

19 de octubre, 2010.- La magnífica variedad de vida sobre el planeta Tierra es una maravilla verdadera. Esta biodiversidad nos permite vivir.

Plantas, animales y microorganismos forman redes complejas e interconectadas de ecosistemas y hábitats que a su vez ofrecen un sinfín de servicios ecosistémicos de los que depende toda la vida. Aunque la tecnología puede sustituir algunos de estos servicios y amortiguar su degradación, muchos no pueden reemplazarse.

Hemos excedido la biocapacidad de la Tierra, usamos más recursos naturales de los que puede generar y producimos más dióxido de carbono, del que la Tierra puede absorber.

http://www.wwf.org.mx/wwfmex/imgs/planetavivo/grafica-biocapacidad.png

 

Hoy, a nivel planetario, usamos el equivalente a la capacidad de 1.5 planetas Tierra para satisfacer nuestras necesidades.

“México es el cuarto país con mayor diversidad biológica, y el segundo en diversidad de ecosistemas en el mundo. Diez por ciento de las especies de animales y plantas terrestres del planeta están en nuestro país. El informe Planeta Vivo 2010 es una herramienta para gestionar sosteniblemente nuestros recursos naturales, por lo que hacemos un llamado a los gobiernos por mejores políticas en este sector y a la sociedad, por una mejor elección en la forma en que producimos, consumimos y usamos nuestra energía”.

* Omar Vidal, Director de WWF México

 

Bernardino García (Charrúa) cuenta ABITAB Nº 17508

Necesitamos tu colaboración mas información: Aquí

Compartir este post
Repost0
16 octubre 2010 6 16 /10 /octubre /2010 19:18

ESCRITO POR PRENSA DE FRENTE

http://www.resumenlatinoamericano.org/images/stories/cuba_agricultura.jpgLa agricultura urbana en Cuba es un alternativa que permite producir y renovar el ecosistema

Resumen Latinoamericano/Caminos para Prensa De Frente - Ante el llamado a producir alimentos en Cuba, los espacios urbanos han sido tomados por familias, devenidas en cultivadoras de la tierra. Olga Oyé Gómez cuenta cómo mantienen su huerto intensivo El Japonés. El huerto intensivo El Japonés, ubicado en Atabey, en el municipio capitalino de Playa, es un ejemplo de integración familiar y de la progresiva incorporación y desarrollo de nuevas tecnologías. Lo dirige Olga, una madre de dos hijos, técnico medio en Química Analítica, que lleva diecisiete años en la agricultura urbana.


-¿Cómo tomó la decisión de incorporarse a la agricultura?


-Yo soy hija de un horticultor japonés, que inició este huerto en 1985. Cinco años después mi padre falleció y seguimos su obra para salvar la tradición familiar.


Hay que decir que en ese momento ya estábamos en el llamado Período Especial (1) y la situación económica y la alimentación estaban muy duras. Entonces valoramos las alternativas que daba el Estado y ese mismo año, en 1990, nos metimos en el huerto, y desde entonces hemos tenido buenos resultados.


La experiencia acumulada al lado de mi padre, participar en las Escuelas al Campo a las que los estudiantes íbamos cada año como parte del modelo pedagógico cubano que vincula el estudio y el trabajo en los centro docentes) y haber estado becada una buena parte de mis estudios, me proporcionaron conocimientos importantes al inicio.


-¿Qué sembró primero?


-Al inicio sólo teníamos las manos y el interés de avanzar. Un solo pico, nada de insumos, no había agua en el lugar. Usábamos pequeñas regaderas y ya pasado el tiempo tuvimos acceso al agua del acueducto, pero había que hacerlo de noche. En esas condiciones trabajamos unos dos años, luego nos unimos a la Cooperativa de Créditos y Servicios Arides Estévez, del municipio Playa, pensando que nos iban a dar productos e insumos químicos, pero nos dijeron que no, que esta agricultura era ecológica, y tuvimos que aprender. Comprendimos que la agricultura orgánica es muy importante y se puede hacer con pocos recursos.


En esos momentos de depresión económica, sembramos cosas que no había en el mercado, como el brócoli, la coliflor, la rúcula, que ahora son más conocidas y demandadas por la población. Algunos especialistas nos enseñaron a introducir cúrcuma, nabo y otros vegetales, de los que no había hábitos de consumo y la gente fue aprendiendo a usarlos en su dieta; así que nos sentimos parte del movimiento de la agricultura urbana.


-¿Cuántos subprogramas se desarrollan en el huerto?


-No muchos. A veces crío conejos, gallinas u otros animales, indistintamente, pero siempre en pequeñas cantidades.


En el invierno, de septiembre a abril, ofertamos entre treinta y seis y cuarenta variedades de hortalizas diferentes, y en verano, entre dieciocho y veinte. Sembramos pocas cantidades, pero buscamos la diversidad.


-¿Qué tipo de ayuda ha recibido?


-Del Grupo Provincial de la Agricultura Urbana, del gobierno de Ciudad de La Habana, de organizaciones como ACPA y ACTAF, de agencias extranjeras de cooperación y de la cooperativa a la que pertenecemos. Por ejemplo, en este huerto, Agro Acción Alemana, la UNESCO y la Unión Europea, contribuyeron a la búsqueda e implementación de un pozo de agua con un tanque elevado; nos proporcionaron sistemas de riego, una casa de cultivo protegido, un cobertor, tejas. Algunas de esas cosas fueron un reconocimiento a los resultados productivos y a la labor incansable durante años.


-¿Cómo ha repercutido este hecho en su vida familiar?


Desde que comenzamos, la familia ayudó de una forma u otra. Toda la familia ha trabajado en el huerto: hermanos, sobrinos, primos, tíos. Mi esposo trabajaba en el CENSA, y el Período Especial lo obligó a trabajar de custodio en la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano, más cerca a la casa, porque no había transporte. Pero cuando vimos que teníamos capacidad, fuerza y futuro, nos dedicamos a tiempo completo a la agricultura, lo que nos permitió crecer en espacio productivo. Hoy mi hijo, que era un niño cuando empezamos, forma parte del equipo de trabajo, y es responsable del área agrícola.


-¿Qué han hecho para mantener esa prosperidad?


Primero la constancia, la disciplina y la exigencia mutua. El trabajo ha sido un asunto trascendente en la vida familiar, le tenemos mucho amor y, a decir verdad, nos hemos esforzado muchísimo por avanzar.


Realizamos la comercialización de todas nuestras producciones en el mismo punto de venta y las ganancias son de toda la familia. Entre los propios campesinos de la Cooperativa distribuimos para sus puntos de venta y nos apoyamos. Si a mí me falta algo, me lo manda otro miembro de la cooperativa o viceversa.


-Suceden cosas en esta actividad que no todos asumen y se desalientan ¿qué crees?


-Cuando comienzas, lo primero que falta son cosas materiales, ahí es importante tener ayuda; después que tienes la producción y para comercializar, aparece un excedente, un extra, sin mercado. Ahí ha sido fundamental la preocupación gubernamental de encontrar un destino para que no se malogre lo que has hecho. En el caso de nuestro país y la capital, han sido los centros escolares internos o seminternos, los hospitales, los hogares de ancianos, maternos y de niños sin amparo filial, el sistema de atención familiar, que son pequeños restaurantes para personas protegidas por el Estado, personas que están solas o tienen bajos ingresos. O sea, en beneficio de la sociedad, tenemos otras formas de comercialización mediante contratos con sus diferentes empresas y cooperamos.


-¿Qué ha significado para usted reorientar su vida en función de un huerto familiar?


-Mucho, es algo que he hecho, visto crecer y multiplicarse, me ha dado holgura económia, pero también la oportunidad de hacerlo yo con otras personas, algunas hasta desconocidas. Al huerto han venido muchas personas a aprender y mi esposo y yo hemos estado en algunos sitios en labores de asesoría.


No todo es tan maravilloso. Tiene su costo, y para mí, el más alto precio ha sido el tiempo, porque se trata de cosas vivas, que tienen sus requerimientos, su momento.


Los malos tiempos de ciclones, por ejemplo, te dañan y exigen esfuerzos superiores. Entonces no le dedicas a la familia toda la atención que merece y necesita, sobre todo a los hijos.


-¿Qué le falta?


Más tierras para producir a menor costo y poder vender más barato.


Nota


1- El Período especial comenzó en Cuba con la caída del campo socialista de Europa del Este. Los años iniciales de la década del 90, fueron los más difíciles porque la economía nacional tocó fondo, ante los efectos de la política estadounidense del bloqueo económico contra la Isla.


Este testimonio forma parte del libro Testimonios: Agricultura Urbana en Ciudad de La Habana, editado por la Asociación Cubana de Trabajadores Agrícolas Forestales (ACTAF) con la colaboración del Programa OXFAM en Cuba. El libro profundiza en los resultados de la agricultura urbana, a partir de experiencias concretas como los huertos populares, las granjas estatales y las cooperativas de productores urbanos.

 

Bernardino García (Charrúa) cuenta ABITAB Nº 17508

Necesitamos tu colaboración mas información: Aquí

Compartir este post
Repost0
15 octubre 2010 5 15 /10 /octubre /2010 19:39

El Gobierno uruguayo ordenó a la UPM suspender su producción de celulosa tras alcanzar su cuota anual. (Foto:Archivo)

http://www.telesurtv.net/multimedia/imagenes/INF_NOTA26529_166.jpgLuego de que la papelera UPM (antigua Botnia) ubicada en la zona fronteriza entre Argentina y Uruguay, alcanzara su producción anual de celulosa, desde Montevideo le ordenó suspender sus operaciones como lo estipula el acuerdo que suscribiera con Buenos Aires en julio pasado. Por otro lado, el comité binacional de científicos que monitorea la parte ambiental de la zona que rodea a la empresa ingresó a la compañía de pasta por primera vez la semana pasada.

El Gobierno uruguayo solicitó este jueves a la papelera UPM, antigua Botnia, que suspenda su producción de celulosa, que ya alcanzó la cuota del año que el Estado autorizó.

Esta información fue divulgada a la prensa local por el director de la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama), Jorge Rucks.

"La planta está funcionando en forma óptima y alcanzó niveles de eficiencia muy importantes (...) consiguió los niveles de producción ya autorizados para el período que culmina el 31 de octubre", dijo Rucks.

La prensa local indicó este miércoles que la empresa de celulosa, ubicada en la frontera entre Uruguay y Argentina, inició el día anterior los trabajos preliminares para realizar el mantenimiento anual. 

Esta restricción para la papelera forma parte de un plan que firmaron la presidenta de Argentina, Cristina Fernández, y el mandatario uruguayo, José Mujica, en julio pasado para monitorear a la empresa ubicada en la zona limítrofe del río Uruguay luego de los roces entre ambos Estados por la instalación de la fábrica. 

El acuerdo estipula la creación de un comité científico que trabaje en el monitoreo ambiental de la papelera conjuntamente con la Comisión Administradora del río Uruguay, en las adyacencias de la empresa de celulosa. 

Además prevé el uso de sensores y otras innovaciones tecnológicas que ambas naciones requieran para el control de los líquidos y emisiones gaseosas que puedan ir a parar al fluyente.

Igualmente, el comité asignado realizará el monitoreo de los establecimientos agropecuarios, plantas industriales y las zonas urbanas localizadas en las costas.

En 2003, Uruguay instaló en la localidad fronteriza de Fray Bentos una planta de producción de pasta de celulosa de nombre Botnia, propiedad de una compañía filandesa.

Buenos Aires consideró el hecho como una transgresión 
del acuerdo alcanzado 1975, que obliga a Uruguay a informar a Argentina sobre la instalación de una planta de este tipo en la zona limítrofe.

Con estos argumentos Buenos Aires decidió llevar el caso a la Corte Internacional de Justicia (CIJ), que falló a su favor, el 20 de abril último.

La instancia judicial internacional determinó que 
Uruguay era responsable de quebrantar el pacto, sin embargo, no incumplió sus obligaciones relacionadas con la preservación del ambiente.


Adicionalmente, la Corte desechó la solicitud de reubicar la pastera, así como también descartó que Argentina debiera recibir algún tipo de indemnización. 

La semana pasada, el grupo de cuatro científicos que conforman el comité binacional  para monitorear ambientalmente el río Uruguay, ingresaron por primera vez a la UPM.

Por su parte, el jefe de Gabinete uruguayo, Aníbal Fernández, sostuvo en horas de la mañana que no estaba al tanto de la parada adelantada de la producción, no obstante era una "decisión soberana" del Gobierno vecino. 


NO somos el basurero del mundo,

fuera la papelera UPM (antigua Botnia)

Marquemos un Norte

 

Bernardino García (Charrúa) cuenta ABITAB Nº 17508

Necesitamos tu colaboración mas información: Aquí

Compartir este post
Repost0
15 octubre 2010 5 15 /10 /octubre /2010 18:56

 

4014433640_d5fd72dbc4.jpgLa Paz, Agosto 2010

El presente es un documento de análisis, comentarios y propuestas recogidas en un proceso de posicionamiento facilitado por la Fundación Solón con organizaciones de la sociedad civil reunidas en la Plataforma Boliviana sobre Cambio Climático, sobre el Banco Mundial y su propuesta de política energética. Aunque se refiere a ella, éste es un documento independiente de la consulta del Banco Mundial (BM) y responde a la necesidad de hacer escuchar las voces de organizaciones y personas de la sociedad civil boliviana ante la emergencia, qué significa para países en desarrollo como Bolivia los impactos y las causas de la crisis climática y su relación con los modelos de desarrollo y de energía necesarios para encarar la crisis climática.

1) Bolivia en el contexto del cambio climático y las necesidades de energía

Bolivia es uno de los países más pobres en América del Sur con casi 10 millones de habitantes en su territorio y una mayoritaria proporción de población indígena (60%); un 45% de su población que habita en las áreas rurales; se trata del país con mayor población indígena en la región.

En los años recientes, fruto de una serie de conflictos sociales relacionados con la privatización de empresas estratégicas, discriminación racial, tenencia de la tierra y marginalidad social, se ha dado un proceso de cambio en la sociedad boliviana. El nuevo gobierno con el primer presidente indígena ha impulsado una serie de reformas orientadas a superar las brechas de exclusión social. Entre los cambios más relevantes están la aprobación de una Nueva Constitución que define al Estado Boliviano como un Estado Plurinacional, incorporando demandas históricas para refundar una sociedad más inclusiva y soberana. Así como los procesos de nacionalización de empresas de petróleo, telecomunicaciones, energía y otras con el fin de asegurar políticas de redistribución social*.

Aunque según el BM Bolivia pasó de ser un país de “ingresos bajos” a un país de “ingresos medios” con un ingreso promedio per cápita de 1.100 $Us. y según el PNUD, la pobreza extrema ha bajado en Bolivia de 41,2% en 1996 a 32,7% en 2008, las brechas sociales se mantienen pues este índice aún está por debajo de la media latinoamericana. El acceso al agua, los servicios y la infraestructura básica son aún indicadores de una sociedad que ha sido víctima de una profunda marginalidad social y de la aplicación de enfoques que han derivado en el enriquecimiento y concentración de riqueza de pequeñas elites y grandes empresas multinacionales que se apropiaron de los recursos y de los sectores estratégicos del país (hidrocarburos, la minería, el transporte aéreo, las telecomunicaciones, las fuentes de agua, los servicios de agua y saneamiento)**. Varios de los procesos de privatización de empresas nacionales llevados a cabo durante las décadas de los 80s y 90s fueron parte de las condicionalidades del BM a cambio del servicio de la deuda externa.

La nueva CPE del Estado Plurinacional de Bolivia en su CAPÍTULO SEXTO establece el derecho a la energía:

Artículo 378. I. Las diferentes formas de energía y sus fuentes constituyen un recurso estratégico, su acceso es un derecho fundamental y esencial para el desarrollo integral y social del país, y se regirá por

* Bono Juancito Pinto, Bono Dignidad. LEER MAS

 

Bernardino García (Charrúa) cuenta ABITAB Nº 17508

Necesitamos tu colaboración mas información: Aquí 

Compartir este post
Repost0
12 octubre 2010 2 12 /10 /octubre /2010 01:51

http://learnspanishdc.com/weblog/wp-content/uploads/2008/04/amazonas1.jpg

 

Por Lorena Rubiano Fajardo

“Cada edición dominical de New York Times consume una cantidad de papel fabricada con 200 hectáreas de bosque”.
Gabriel García Márquez.

11 de octubre, 2010.- Inverosímil: Es mas importante para los medios de información y la opinión publica, una noticia de farándula, que la alarmante información sobre el pulmón del mundo:” El Amazonas vive la peor sequía de los últimos cien años “. 

No hubo revuelo, no hubo reunión urgente de los gobiernos de los países de la región, no hubo protestas masivas, no hubo manifestaciones de las organizaciones no gubernamentales (ONG). Mejor dicho no mereció, ni un grito de auxilio.

El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (IDEAM) lanzó una voz de alarma y advirtió que “el Amazonas pasó de 13 y 15 metros de profundidad a seis metros en sólo dos semanas en áreas donde tienen estaciones de control, un bajonazo nunca antes visto”, según las autoridades ambientales colombianas.

El río Amazonas, que era el más caudaloso del mundo, contenía una quinta parte del agua dulce del mundo (alrededor del 20%). está reducido a enormes playas de arena. La mayor parte del agua desapareció, el intenso verano amenaza con extinguir lo que queda del río y temen que pueda secarse.

Ahora lo que tenemos son toneladas y toneladas de peces muertos, comunidades indígenas inmovilizadas, aisladas aguantando hambre porque ya no hay río, ni les llegan ni pueden sacar productos y no hay un puente aéreo para llevarles alimentos y medicinas.

Hace años, Greenpeace, viene denunciando la devastación de toda la región, especialmente en el sector Brasilero, en donde los buldózeres arrasan día y noche con la que antes era selva para convertirla en potreros. Mientras que en la zona peruana como no hay buldózeres le meten candela inmisericordemente a los bosques, para ganarle terreno rápidamente al tapete verde. Y en nuestro país el control es mínimo, esa es tierra de nadie y solo un 30 % es protegido especialmente por las comunidades indígenas que si tienen conciencia de lo que debe ser la protección de su territorio.

Duele, ver que a las nuevas generaciones nos estén dejando un planeta arrasado, moribundo y desolado. Nadie pone orden, nadie le pone un tataquieto a la voracidad capitalista, al consumismo, nadie tiene la autoridad para impedir que esto suceda. Solo voces aisladas, de líderes indígenas y ONG, protestan por todos estos factores que acaban con la selva, alteran el clima, acaban con el verde y contaminan el ambiente.

Y si se seca el Amazonas, pues estarán listas estas empresas ávidas de dinero, que es en lo único que piensan, para pavimentarlo y hacer hermosas autopistas y pistas alternas para aterrizaje de aviones que lleguen por la madera y las especies animales.

El líder del amazonas Magno Alejandro Pinto de la comunidad de los Tikunas , expreso que hace un llamado no solo a los países de la cuenca sino a todo el mundo para que miren hacia esta región que se esta muriendo . Decenas de comunidades, miles de especies de fauna y flora están a punto de extinguirse. “Salvemos la amazonía”, es su voz de protesta.

El amazonas nuestro pulmón, el bosque tropical más extenso del mundo, esta inmerso en una imparable guerra que le declararon los humanos para destruirla.

Insisto y lo seguiré denunciando, que la selva se muere porque de los 6 millones de km² repartidos entre ocho países, Brasil , Perú Bolivia, Colombia, Ecuador, Venezuela, Guyana, Surinam y la Guayana Francesa, más del 20 por ciento ha sido destruido por la explotación industrial en los últimos 30 años, pero con las nuevas tecnologías, nuevas maquinarias y la mayor ambición económica se esta acelerando este proceso.

Y para colmo de males, el Brasil mayor depredador del Amazonas, aprobó una ley, impulsada por Lula y el Partido de los Trabajadores, de privatización del Amazonas, al que en un futuro cercano se podrá llamar “selva sin árboles y sin animales o “Amazonas S.A”.

Desde el 2006 Greenpeace presentó el informe “Devorando la Amazonía”, el cual habla sobre la deforestación que se está produciendo en la selva amazónica para introducir cultivos de soja y cómo esa soja acaba siendo exportada para la alimentación de ganado que acaba sirviendo de alimento en cadenas de comida rápida y supermercados.

Antes de darle el ultimo adiós a los habitantes de la Amazonía aprovechemos para tomarles fotos y tengamos algunos animales en los zoológicos para tener la oportunidad de mostrárselos a nuestros descendientes tales como el jaguar, el puma, el tapir el venado, las tortugas, caimanes, babillas y serpientes, como la famosa anaconda, el guacamayo, el tucán, el águila arpía, o el Delfín rosado entre muchos otros.

Mejor dicho como van las cosas, compremos un acuario para salvar algunas de las variedades piscícolas de la región.

Fuente: Publicado en el diario El Nuevo Siglo. Recibido de la autora.

 

Bernardino García (Charrúa) cuenta ABITAB Nº 17508Colabora, mas información: Aquí  
Profesemos la horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. Sembrando conciencia para cosechar Libertad 
Compartir este post
Repost0
12 octubre 2010 2 12 /10 /octubre /2010 01:35

http://www.minkandina.org/thumbnail.php?file=AficheMINGA2010_590618831.jpg&size=article_mediumUna serie de actividades en defensa de los derechos de los pueblos indígenas y por la Madre Tierra se realizarán este mes de octubre en diversas partes del continente americano, a propósito de conmemorarse el día de la resistencia indígena.

Por Justicia Climática y Buen Vivir La Minga Global por la Madre Tierra es un llamado a todos los Pueblos Indígenas del Abya Yala y el mundo, a movilizarse y planificar actividades en el mes de octubre, para reflexionar sobre la mercantilización de la vida y depredación de la tierra por las industrias extractivas y los grandes proyectos de infraestructura, el consumismo y la criminalización de las luchas sociales.

La desaparición acelerada de los glaciares y la biodiversidad, la contaminación de fuentes de agua, cataclismos, huracanes, inundaciones y múltiples desórdenes climáticos son señales de alerta que nuestros gobiernos se niegan a atender.

Por el contrario, siguen insistiendo en emitir normas destinadas a facilitar actividades que generan más contaminación y el calentamiento global, y en crear falsas soluciones que agravan la crisis climática y la vulneración de los derechos humanos.

Por lo tanto, no es casualidad tener como fecha central para el Minga Global por la Madre Tierra el 12 de octubre. Encierra un simbolismo muy profundo, ya que son 518 años de resistencia anti-colonial y anti-imperialista en donde los Pueblos Indígenas, convencidos de que otros mundos no sólo son urgentes sino posibles, vienen planteando propuestas para alcanzar Justicia Climática y Buen Vivir.

Cada año más países se están sumando a las diversas actividades que los pueblos del Abya Yala vienen desarrollando en octubre. Marchas, plantones, vigilias, festivales, jornadas políticas, foros de discusión y acciones internacionales de lucha, son algunas de las acciones propuestas en donde podemos participar.

ACTIVIDADES EN OCTUBRE

ECUADOR: X Festival Internacional de Cine y Video de los Pueblos Indígenas

Del 6 al 11 de octubre, en Quito, Ecuador.

Organizado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), en conjunto con la Coordinadora de Cine y Comunicación de los Pueblos, (CLACPI), esta es la décima versión de la muestra

audiovisual que ha convocado a realizadores indígenas y no indígenas de los cinco continentes, que buscan retratar la realidad de las etnias del mundo.

ECUADOR: IV Foro Social Mundial de las Migraciones FSMM

Del 08 al 12 de octubre, en Quito, Ecuador.

Espacio de debate democrático de ideas, reflexión, formulación de propuestas, cambio de experiencias y articulación de movimientos sociales, redes, ONG y otras organizaciones de la sociedad civil, que se oponen a la globalización neoliberal y a la restricción del reconocimiento de la ciudadanía y los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales de las personas migrantes, desplazadas, refugiadas y apátridas.

ECUADOR: V Congreso de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo CLOC, III Asamblea de la Juventud y IV Asamblea de Mujeres del Campo

Del 08 al 16 de octubre, en Quito, Ecuador.

Con la participación de diversas organizaciones campesinas, el objetivo es fortalecer las estrategias de construcción de alternativas que se conforman desde los sectores populares, campesinos, trabajadores del campo y los pueblos indígenas dentro de la interculturalidad, e impulsar un amplio debate y construcción de iniciativas para el proceso de integración en la región.

AMÉRICA: Semana de Acción Global contra la deuda y las IFI

Del 07 al 17 de octubre.

Convocado por la Red Jubileo Sur Américas, bajo el lema de ¡Romper las cadenas – Cambiar el sistema!

En Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, Estados Unidos, África y Europa se vienen movilizando y pronunciándose por la anulación de la deuda histórica y el sometimiento de la vida a los dictados del mercado, en un sistema económico basado en la acumulación y el consumo excesivo de unos pocos, en lugar de la justicia y la solidaridad entre los muchos.

Entre las actividades destacó el acto público del pasado 08 de octubre, en la Avenida Paulista en Sao Paulo, Brasil y Washington DC, Estados Unidos, para denunciar el rol que pretende cumplir el Banco Mundial BM en el financiamiento climático. También se entregó una carta en las oficinas del BM haciendo referencia al documento  “Banco Mundial, Fuera de Clima”.

La semana cerrará con una gran movilización de la Marcha Mundial de las Mujeres, en la República Democrática del Congo, el 17 de octubre por el Día de Acción contra la Pobreza.

AMÉRICA: Día de Solidaridad con Haití

15 de octubre en Argentina, Brasil, México y Puerto Rico.

A ocho meses del fuerte terremoto en Haití en donde se perdieron miles de vidas, Jubileo Sur Américas está convocando a muchos países para protestar por la inoperancia y el rotundo fracaso de las tropas de la MINUSTAH, la Misión de las Naciones Unidas para la Estabilización de Haití. “Basta de falsas soluciones para Haití”.

- En Buenos Aires, Argentina se proyectará un video.

- En Río de Janeiro, Brasil en la Universidad Federal de Río de Janeiro UFRJ habrá una movilización con música.

- En México habrá una mesa de debate sobre la situación en – Haití, con cobertura de Radio Bemba en Sonora.

- En San Juan de Puerto Rico habrá una exposición de fotografía en la Universidad de Río Piedra.

CUBA: Jornada de solidaridad con Haití y contra la militarización, las consecuencias del cambio climático y a favor de los derechos de la Madre Tierra

Del 07 al 27 de octubre en La Habana, Cuba

Organizado por el Centro Memorial Martin Luther King (CMLK), se está desarrollando una gran jornada de actividades. Por el Día del Árbol y a manera de homenaje al Día de inicio de las guerras de independencia, se leyó una Declaración sobre los Derechos de la Madre Tierra. También habrá una Muestra de Cine dedicada a Haití, un Culto Ecuménico por los Cinco cubanos presos en los Estados Unidos, Trabajo voluntario, Veladas culturales y un Debate sobre descolonización y luchas sociales, con presentaciones de libros y audiovisuales.

El propósito de esta gran jornada es solidarizarse con Haití, con las luchas de resistencia de Quito, Ecuador y sumarse a la III Minga Global por la Madre Tierra, de cara a la Conferencia de Cambio Climático de noviembre y diciembre próximos en Cancún, México.

Para ello se ha invitado a los embajadores de los países del Alba y estudiantes de la Escuela Latinoamericana de Medicina ELAM. Lugar: Casa del Alba.

COLOMBIA: II Festival de Culturas Abya Yala

Del 08 al 12 de octubre.

Convocado por la Asociación para el Desarrollo Sostenible SEMILLAS, se viene festejando la diversidad con conferencias talleres, conversatorios literarios, muralismo, pintura, tejidos, música, danza, teatro, circo social en escenarios, teatros, calles, parques, plazas y centros culturales.

COLOMBIA: Congreso de los Pueblos en Colombia

Del 08 al 12 de octubre en Bogotá, Colombia.

Como parte de estos 518 años de resistencia indígena y 200 años de lucha popular por una Colombia incluyente, la Minga de Resistencia Social y Comunitaria ha convocado a los más diversos sectores sociales y populares del país, con el objetivo de evaluar y proyectar el camino andado en los procesos de articulación política y social durante las últimas dos décadas, que expresan las apuestas de vida de los procesos y las posturas que deben defender en conjunto frente al modelo actual de muerte.

Lugar: Universidad Nacional de Colombia en Bogotá.

EL SALVADOR: Marcha hacia la Casa Presidencial por la Soberanía Alimentaria

15 de octubre.

NICARAGUA: Día de la Mujer Rural y Día del Alimento

15 de octubre, en Nicaragua.

Día Mundial del Alimento

16 de octubre.

En el marco de la reunión de la Convención de Naciones Unidas sobre Biodiversidad CBD en Nagoya, Japón, y para conmemorar el Día Mundial del Alimento, la Vía Campesina ha convocado a acciones en todo el mundo para denunciar el rol de empresas del agronegocio como Monsanto y su destrucción por la mercantilización de la biodiversidad y de la vida.

MARCHAS Y MOVILIZACIONES EL 12 DE OCTUBRE

AMÉRICA: XII Jornada de Movilización Continental Grito de los Excluidos/as

12 de octubre.

Llamamiento a todos los movimientos populares latinoamericanos y caribeños a manifestarse, movilizarse, debatir, cuestionar, gritar en contra de la violencia, la explotación, la destrucción de la naturaleza y por Trabajo, Justicia y Vida.

¡No a la militarización, fuera las bases militares de América Latina y el Caribe!

¡No a los desplazamientos, violencia y criminalización contra los más pobres y contra los movimientos sociales!

¡Por la Ciudadanía Universal y por la Integración de los Pueblos!

ECUADOR: Marcha Global de los Pueblos en Movimiento y Organizaciones Campesinas por la autodeterminación de los pueblos y la construcción de Estados Plurinacionales

12 de octubre en Quito, Ecuador.

Convocada por la Vía Campesina, por primera vez organizaciones campesinas, rurales, migrantes, refugiados y refugiadas, trabajadores y trabajadoras agrícolas, gente sin tierra, desplazados y desplazadas, realizarán una movilización global conjunta para reafirmar la identidad del Abya Yala.

La concentración será en el Parque El Arbolito, en la ciudad de Quito, Ecuador a las 09:00 horas.

PERÚ: Marcha de los Pueblos Andinos, Amazónicos y Costeros

12 de octubre en Lima, Perú.

Organizado por CONACAMI, AIDESEP, CNA, CCP, FRENVIDAS, TAHUANTINSUYANOS, CGTP, CUT, UFREP, CONAFREP. Frente Único de los Pueblos del Perú, FONAVISTAS, CORECAMIS de Arequipa, Tacna, Moquegua, Puno, Cuzco, Apurímac, Junín, Pasco, Huancavelica, Ica, Lima, Ancash, Piura y Lambayeque, Rondas Campesinas CUNARC Y CONARC.

Marcharán por la Defensa de la Madre Tierra, una Asamblea Constituyente: Constitución Plurinacional e Intercultural, el Derecho a la Consulta Soberana de los Pueblos, No a la privatización de los recursos naturales y territorios indígenas, No a la exportación del gas, el gas es para los peruanos, la Derogatoria del Decreto Supremo Nº 003-2006-PCM, No a la destrucción del Santuario Nacional de Megantoni, por Empleo decente, sueldos y salarios dignos, No a la criminalización de la protesta social y la persecución política, No a la privatización de tierras mediante la concesión hasta 40,000 has, No a la expropiación de tierras de las comunidades campesinas de Olmos, la Defensa de las tierras de los pueblos andinos contra la concesión y explotación minera, No a las hidroeléctricas de Inambari, Paquitzapango, Salta Pucará, Laguna de Langui Layo y No al fraude electoral para gobiernos regionales y municipales.

BOLIVIA: Marcha en Defensa de la Madre Tierra

12 de octubre en El Alto, Bolivia.

Convocada por el Concejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyo CONAMAQ, la marcha buscará posicionar en la agenda nacional e internacional la aprobación de una Ley de la Madre Tierra y fundamentalmente incidir en la Asamblea Legislativa Plurinacional para la aprobación de una ley que proteja y conserve a la Pachamama.

La movilización se dirigirá a la Plaza Murillo de la ciudad de La Paz y contará con la participación de la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia – “Bartolina Sisa” (CNMCIOB-“BS”), la Confederación Sindical de Comunidades Interculturales de Bolivia (CSCIB), la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) y la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB), entre otros.

La concentración será en el Multifuncional Heriberto Gutiérrez de la Ceja de la ciudad de El Alto a partir de las 07:00 horas.

ARGENTINA: 2º Acto frente al consulado de Chile en Mendoza

12 de octubre en Mendoza, Argentina.

Organizado por la Coordinadora de Identidades Originarias y del Campo Popular, será una contra festejo por los 518 años de la invasión Europea a tierras chilenas y se entregará un petitorio con firmas de pedido de libertad a los Presos Políticos Mapuche en huelga de hambre en Chile.

Lugar: Belgrano esquina Emilio Civit desde las 10:00 horas.

URUGUAY: Día de la Resistencia de los Pueblos Originarios

12 de octubre en Montevideo, Uruguay.

Organizado por el Consejo de la Nación Charrúa CONACHA, se realizará un acto público por la defensa de la tierra charrúa.

Lugar: Plaza Cagancha a las 17:00 horas.

GUATEMALA: Marcha Reivindicativa por el Día de la Dignidad y Resistencia Indígena y Campesina

12 de octubre en Guatemala.

La Coordinación y Convergencia Nacional Maya Waqib´ Kej y sus organizaciones están convocando a los pueblos Maya, Garífuna y Xinka, para marchar y fijar su postura ante los más de 500 años de invasión española, el genocidio cometido contra nuestros pueblos, las amenazas de los megaproyectos, que pretenden despojarnos de nuestras tierras y territorios.

Fuente: CAOI

Bernardino García, cuenta ABITAB Nº 17508Colabora, mas información: Aquí

Compartir este post
Repost0
10 octubre 2010 7 10 /10 /octubre /2010 21:50

Sumándonos al repudio de la minería a cielo abierto socializamos este documento que recoge las exposiciones sobre la actividad minera actual y sus impactos altamente negativos en el entorno ambiental, social y cultural.

 

http://3.bp.blogspot.com/_1V5_8W84w7o/TA58KjOE3hI/AAAAAAAAA8U/wOiseKVelAc/s400/sas.jpgLa minería a cielo abierto es producto de los avances en minería que se han producido a partir de la segunda mitad del presente siglo, modificando radicalmente esta actividad industrial y causando un alto impacto negativo en el medioambiente, ya que utiliza grandes cantidades de cianuro, sustancia muy tóxica, que permite recuperar el mineral extraído, mediante la apertura de boquetes gigantescos.

La minería a cielo abierto devasta la superficie del lugar, modifica severamente la morfología del terreno, apila y deja al descubierto grandes cantidades de material estéril, produce la destrucción de áreas cultivadas y el agotamiento de fuentes de agua.

Los efectos de este tipo de actividad son variados, uno de los más serios es la contaminación de las aguas con aceite usado, con reactivos, con sales minerales provenientes de las pilas o botaderos de productos sólidos residuales de los procesos de tratamiento, así como aguas de lluvia contaminadas, aguas que provienen de pilas o diques de colas y aguas de proceso contaminadas que pueden llegar a las fuentes subterráneas. También trae la eliminación de la vegetación en el área de las operaciones mineras, así como una destrucción o una modificación de la flora. El lucro y la ganancia fácil forman parte de la maquinaria trituradora de esta industria, conocida también como la industria de la muerte.

Creo que confunden los roles, ellos son autoridades de gobierno. El Estado somos todos, todo el conjunto de organizaciones civiles y el gobierno. El tema de la libre deliberación y la libre determinación no significa hacer lo que uno quiere. No significa segregación, significa simplemente el respeto que demuestra cada pueblo con autoridad moral de proponer y de ser parte de las estructuras no funcionales del Estado sino también de las estructuras políticas y eso tampoco se está entendiendo y finalmente lo que no está totalmente entendido desde el gobierno, es que las organizaciones indígenas necesitan en este momento tener mayor énfasis en los temas de conflictos socio ambientales.

El extractivismo que estamos viviendo es contemporáneo porque si bien hay una fuerte estatización de los recursos con vista al objetivo de la industrialización, todavía no ha sido capaz de frenar el accionar de las empresas transnacionales. En otras palabras no es hacer sujeto a la madre tierra, es hacer sujeto a la tierra de derechos y es el pueblo mismo el que determina que los derechos de la madre tierra implican tener mayor acceso a la cuestión territorial, generando un mejor desarrollo productivo sustentable y sostenible. Tener un auto gobierno de acuerdo a sus propias experiencias y a su propia vocación política, ejercer competencias y facultades de acuerdo a sus derechos.

Las 10 ciudades más contaminadas del mundo por actividad minera

 

El Blacksmith Institute (ONG que trabaja el tema de la salud y medioambiente), ha publicado en fecha reciente la lista de las 10 ciudades más contaminadas del planeta. Este informe muestra que el mayor foco de contaminación es la actividad minera e industrial. Los lugares más contaminados del planeta son generalmente zonas pobres donde no se aplican las regulaciones legales. Son ciudades al límite donde el capitalismo muestra su verdadera cara: muerte y contaminación.

Las ciudades son las siguientes:

1. LINFEN, China. Encabeza la lista al ser la ciudad más contaminada del mundo. Linfen es llamada “la ciudad donde nunca amanece” ya que el sol es visible pocas veces al año. Cuenta con más de 200.000 mil habitantes y se encuentra en el corazón minero de China. Los reportes informan que existen concentraciones altas de monóxido de carbono, cenizas además de sulfuro, arsénico y plomo en el aire y el agua, producto de la presencia de minas de carbón. Respirar en esta ciudad equivale a fumar 30 cajetillas de cigarrillo en minutos. Es una de las ciudades que más incumple las leyes medioambientales.

2. RANIPET, India. Sufre de contaminación de agua y suelo por productos químicos usados para el teñido industrial. El daño es de tal intensidad que los niños sufren úlceras permanentes y la esperanza de vida de los adultos apenas supera los 40 años.

3. MAILUU SUU, Kirjistán. (Rusia) La basura proveniente de la industria nuclear han contaminado suelos y aguas, sus 23.000 habitantes sufren los efectos de una de las escasas minas de uranio del planeta. Después de años de extracción de material suficiente para fabricar armas nucleares de la ex URSS, al día de hoy quedan 1.96 millones de metros cúbicos de material radiactivo que pone en riesgo todo el valle de Ferghana, uno de los más fértiles del Asia central.

4. DZERZHINSKY, Rusia. También sufre contaminación de agua y suelos por la producción de armas químicas. Dzerzhinsk ha entrado

www.constituyentesoberana.org

en la historia por ser la ciudad más alta en contaminación química de todo el planeta.

5. NORLISK, Rusia. Contaminación de aire, suelo y agua con dióxido de sulfuro y derivados de la producción de platino. Esta es una ciudad industrial fundada en 1935 como un campo de trabajo en Siberia. Donde se manipulaban elementos tóxicos sin control alguno. Actualmente en Norilsk se funde la mayor cantidad de metal del mundo.

6. RUDNAYA PRISTAN, Rusia. Contaminación del suelo por plomo producto de la actividad minera.

7. CHERNOBYL , Ucrania. Existe contaminación de agua y suelo por residuos radiactivos producto del accidente de la planta nuclear en la zona, en el año 1986.

8. KAWBE, Zambia. Situada en pleno cinturón minero del país, sufre fuerte contaminación por la explotación de cobre que ha incrementado niveles de plomo en los pobladores del lugar. Plomo y cadmio afectan a 255 mil personas en Kabwe.

9. LA OROYA, Perú. Miles de personas viven expuestas a las emisiones tóxicas de una gigantesca planta de fundición de polímeros (compuestos químicos) y la lluvia ácida está acabando de a poco con la vegetación del lugar. En la Oroya la contaminación de plomo es efecto de la explotación minera y el procesamiento de metales pesados.

10. HAINA, República Dominicana. Contaminación del suelo por plomo, derivado del reciclado de pilas y baterías, los 85.000 residentes de esta región, habitan junto a una gigantesca fundición de plomo y una planta de reciclaje de baterías que emiten toneladas de contaminantes a fuentes de agua y el suelo.

Fuentes de información:

1. http://www.reportajes.org/2010/04/22/las-ciudades-mas-contaminadas-del-mundo/

2. tumundovirtual.wordpress.com

3. www.eluniversal.com.mx


Bernardino García, cuenta ABITAB Nº 17508Colabora, mas información: Aquí

Profesemos la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. Sembrando conciencia para cosechar libertad.

Compartir este post
Repost0
10 octubre 2010 7 10 /10 /octubre /2010 05:26

http://t0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcR-bbfbGGIdmAzZhjHldzOPeBQTpvMA03Zu4x-UhMqsBr8qjH8&t=1&usg=__ANm9mFZ7QKjInUC-9d_RFy-IMBQ=Un grupo de personas ecologistas reivindicó ayer una acción de sabotaje a una plantación de maíz transgénico propiedad de semillas Fitto en el municipio de Guareña, en Badajoz, España.

 

 

La acción directa contra campos transgénicos es, junto con la destrucción de dos campos experimentales en Torroella de Montgrí (Gerona) y la destrucción de un campo experimental en Aragón, la cuarta acción de desobediencia civil antitransgénica llevada a cabo en España en los últimos 4 meses.

La acción realizada el domingo 19 de septiembre fue considerada una respuesta a la experimentación del maíz matriculado como SF1035T o MON 810, pariente de otra variedad ya comercializada por la transnacional Monsanto.

La red Ecologistas en Acción consideró que el sabotaje, junto con otras acciones directas llevadas a cabo en los últimos meses en contra de los transgénicos, “son actos de legítima defensa de la salud pública, el medio ambiente, la vida rural y los derechos básicos de la ciudadanía”.

El comunicado anónimo que reconoce el sabotaje señala que los organismos transgénicos o genéticamente modificados (OGM) “representan otra vuelta de tuerca más del modelo agroindustrial, que supondrá, entre otras cosas, la total expropiación a los pueblos de su capacidad para alimentarse por si mismos”.

El maíz MON 810 es una variedad transgénica que produce toxina BT y que, a pesar de sus consecuencias adversas, tanto para la salud de las personas como para el medio ambiente, se cultiva de forma comercial y se consume de forma indiscriminada en España.

Precisamente, dicho país es el único país de la Unión Europea donde esta variedad de maíz se cultiva en grandes extensiones, alcanzando las 76.000 ha en el 2010.

Otro países europeos como Francia, Alemania, Austria, Grecia, Luxemburgo, Irlanda, Polonia, Hungría o Italia tienen una actitud preventiva y han prohibido rotundamente su cultivo.

Acción Ecológica sostiene que son muchos los casos de contaminación de campos de maíz ecológico por maíz transgénico. Esto ha llevado a numerosos productores ecológicos a perder la certificación y el valor añadido de sus producciones.

La peor amenaza es que dichos cultivos transgénicos conllevan la desaparición de la producción nacional de maíz ecológico con la consecuente subida del precio de los piensos ecológicos, lo que perjudica enormemente el sector ganadero ecológico del estado.

 

Bernardino García, cuenta ABITAB Nº 17508Colabora, mas información: Aquí

Profesemos la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. Sembrando conciencia para cosechar libertad.

Compartir este post
Repost0