ESCRITO POR JAVIER TORRES MOLINA
Sin tener en cuenta las innumerables consecuencias negativas que trae su cultivo en Argentina, en la provincia de Río Negro se incentiva el cultivo de soja con capitales chinos
Resumen Latinoamericano/Prensa de Frente - Prestando atención solamente a los beneficios económicos y sin tener en cuenta las innumerables consecuencias negativas que trae su cultivo en Argentina, el gobierno de la provincia de Río Negro incentiva desde hace años el desarrollo del cultivo de soja en la provincia y en los próximos días firmará un convenio para que capitales de origen Chino lo desarrollen en forma intensiva.
El gobernador Miguel Saiz anunció “la incorporación de Río Negro a la producción de soja con sus valles irrigados a partir de la próxima cosecha” y para llevar a cabo esa tarea el gobierno provincial planea “entregar” 200 mil hectáreas del Valle Medio a capitales chinos para que desarrollen el cultivo de soja en un ambicioso plan donde se prevé una inversión de más de 100 millones de dólares. Durante los próximos días el gobernador provincial visitará China y disertará sobre las enormes ventajas que tiene el suelo norpatagónico a la hora de realizar semejante inversión, que sin duda se traducirán en enormes beneficios monetarios para los inversores, pero que modificarán y perjudicarán sustancialmente el medio ambiente.
Se trata de diferentes áreas cultivables cercanas a Colonia Josefa en Valle Medio y otros puntos ribereños hacia el Valle Inferior del río Negro, donde en algunos lugares ya existen sistemas de irrigación.
El gobierno provincial y distintas dependencias como el INTA Valle Inferior vienen desarrollando estrategias desde hace años para imponer el cultivo de la soja en la provincia, de la mano de empresas como Rizobacter, Basf, Pla, Claas, Allochis, que serán beneficiadas, a costa de los productores tradicionales de alimentos. Pero el mayor favorecido será otra vez Monsanto a través de la comercialización de la soja transgénica y de sus agrotóxicos.
El proyecto ya ha tenido el rechazo de diversas organizaciones sociales y sobre todo ecologistas. Incluso durante el último fin de semana largo, en la ruta 40 más de un centenar de estudiantes de Biología de todo el país y de países limítrofes que realizaron un encuentro en Bariloche, junto a integrantes de diversas organizaciones sociales, realizaron una marcha “contra la sojización de la provincia de Río Negro”.
Según expresó uno de los estudiantes a medios de prensa locales "en función de los debates que hemos tenido y las charlas y los temas que trabajamos, hemos tomado en asamblea la decisión de venir a manifestarnos a la ruta y poner en conocimiento a la población del nuevo proyecto que tiene el gobernador de Río Negro, Saiz, de implementar 200.000 hectáreas de soja transgénica en territorio rionegrino. Estamos oponiéndonos a este proyecto en función de los efectos nocivos que tiene en cultivo en sí mismo, en relación al ambiente y al impacto que genera la producción de la soja” agregando además que “ en forma complementaria y en forma nefasta y negativa el uso desmedido de agroquímicos como el glifosato, que está demostrado científicamente que está asociado a efectos teratogénicos y malformaciones en el desarrollo embrionario en anfibios y en aves y también en humanos, con casos más que notorios en provincias como el Chaco, Misiones, Santa Fe y la actual región argentina que está implantada con soja, y queremos evitar-agrega- informando a la población que esta situación nefasta se replique en el territorio rionegrino".
Por su parte, desde la Asociación Ecologista Piuke de Bariloche sostienen que “Argentina está viviendo el secuestro de tierras para la producción industrial de agrocombustibles y soja transgénica para forraje. Esto se agrava cuando se amplía la frontera agropecuaria y se producen los desmontes, las inundaciones, el desarraigo de los pobladores y los intoxicados por agrotóxicos.”
A través de un comunicado titulado “Cuentos Chinos. La provincia de Río Negro en riesgo” se señala que “Ante los anuncios oficiales de reproducir el modelo de los agro negocios en la Patagonia entramos en estado de alerta. Nos preocupa que nuestra provincia, Río Negro, renuncie a tener un modelo de desarrollo autónomo y de ahora en más deba depender, como nunca antes, de las decisiones de otros países, de corporaciones o del mercado”
Además de advertir sobre la perdida del control sobre el manejo del agua y la tierra, desde la organización ecologista se expresa que “Esta política que decide el perfil productivo en nuestro suelo está supeditada a las necesidades del país que realiza la inversión en infraestructura. No se vislumbra una vía alternativa frente a la extranjerización de las cadenas productivas. Es decir que, si necesita soja se hará soja por lo tanto nuestra soberanía alimentaria no está contemplada en los proyectos de políticas públicas”.
Bernardino García (Charrúa) cuenta ABITAB Nº 17508
Necesitamos tu colaboración mas información: Aquí