Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog

Comunicadores Charrúas

  • : Marquemos un Norte
  • : Comunicador charrúa . Movimiento Originario, por la Tierra y los Derechos Humanos.
  • Contacto

Perfil

  • Ricardo Silva
  • Profeso la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. Activista social desde el corazón.
Tengamos presente que todo ser con aletas, raíces, alas, patas o pies, es un Hermano
  • Profeso la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. Activista social desde el corazón. Tengamos presente que todo ser con aletas, raíces, alas, patas o pies, es un Hermano

Escúchanos ONLINE Clic en la Imagen

      877 FM enlace 2

Apoyan

      

      

 

                      banderaartigas

Los-4-Charruas-MunN.jpg

Esta Lucha es de los Originarios

y de Todo Aquel que se Considere un

Defensor de los Derechos Humanos.

Este artículo contiene dos videos

de la Campaña y la Totalidad del

contenido del Convenio 169 de la OIT

sobre pueblos indígenas y tribales.

GRACIAS POR DIFUNDIR Y APOYAR.

Enlace: http://0z.fr/P64LW

0000000 bandera MunN 2

       

CURRENT MOON
    
 

Buscar Artículos: Por País O Tematica

 

      Artículos por Categorías

 

 

Archivos

Marquemos un Norte.

En twitter.com

001 bandera 37 3

Tweet   

 

  Difundiendo

el periodismo alternativo, 

somos mas gente pensando

22 octubre 2010 5 22 /10 /octubre /2010 21:36

ESCRITO POR JAVIER TORRES MOLINA

http://www.resumenlatinoamericano.org/images/stories/argentina_soja.jpegSin tener en cuenta las innumerables consecuencias negativas que trae su cultivo en Argentina, en la provincia de Río Negro se incentiva el cultivo de soja con capitales chinos

 

Resumen Latinoamericano/Prensa de Frente - Prestando atención solamente a los beneficios económicos y sin tener en cuenta las innumerables consecuencias negativas que trae su cultivo en Argentina, el gobierno de la provincia de Río Negro incentiva desde hace años el desarrollo del cultivo de soja en la provincia y en los próximos días firmará un convenio para que capitales de origen Chino lo desarrollen en forma intensiva.

El gobernador Miguel Saiz anunció “la incorporación de Río Negro a la producción de soja con sus valles irrigados a partir de la próxima cosecha” y para llevar a cabo esa tarea el gobierno provincial planea “entregar” 200 mil hectáreas del Valle Medio a capitales chinos para que desarrollen el cultivo de soja en un ambicioso plan donde se prevé una inversión de más de 100 millones de dólares. Durante los próximos días el gobernador provincial visitará China y disertará sobre las enormes ventajas que tiene el suelo norpatagónico a la hora de realizar semejante inversión, que sin duda se traducirán en enormes beneficios monetarios para los inversores, pero que modificarán y perjudicarán sustancialmente el medio ambiente.

Se trata de diferentes áreas cultivables cercanas a Colonia Josefa en Valle Medio y otros puntos ribereños hacia el Valle Inferior del río Negro, donde en algunos lugares ya existen sistemas de irrigación.

El gobierno provincial y distintas dependencias como el INTA Valle Inferior vienen desarrollando estrategias desde hace años para imponer el cultivo de la soja en la provincia, de la mano de empresas como Rizobacter, Basf, Pla, Claas, Allochis, que serán beneficiadas, a costa de los productores tradicionales de alimentos. Pero el mayor favorecido será otra vez Monsanto a través de la comercialización de la soja transgénica y de sus agrotóxicos.

El proyecto ya ha tenido el rechazo de diversas organizaciones sociales y sobre todo ecologistas. Incluso durante el último fin de semana largo, en la ruta 40 más de un centenar de estudiantes de Biología de todo el país y de países limítrofes que realizaron un encuentro en Bariloche, junto a integrantes de diversas organizaciones sociales, realizaron una marcha “contra la sojización de la provincia de Río Negro”.

Según expresó uno de los estudiantes a medios de prensa locales "en función de los debates que hemos tenido y las charlas y los temas que trabajamos, hemos tomado en asamblea la decisión de venir a manifestarnos a la ruta y poner en conocimiento a la población del nuevo proyecto que tiene el gobernador de Río Negro, Saiz, de implementar 200.000 hectáreas de soja transgénica en territorio rionegrino. Estamos oponiéndonos a este proyecto en función de los efectos nocivos que tiene en cultivo en sí mismo, en relación al ambiente y al impacto que genera la producción de la soja” agregando además que “ en forma complementaria y en forma nefasta y negativa el uso desmedido de agroquímicos como el glifosato, que está demostrado científicamente que está asociado a efectos teratogénicos y malformaciones en el desarrollo embrionario en anfibios y en aves y también en humanos, con casos más que notorios en provincias como el Chaco, Misiones, Santa Fe y la actual región argentina que está implantada con soja, y queremos evitar-agrega- informando a la población que esta situación nefasta se replique en el territorio rionegrino".

Por su parte, desde la Asociación Ecologista Piuke de Bariloche sostienen que “Argentina está viviendo el secuestro de tierras para la producción industrial de agrocombustibles y soja transgénica para forraje. Esto se agrava cuando se amplía la frontera agropecuaria y se producen los desmontes, las inundaciones, el desarraigo de los pobladores y los intoxicados por agrotóxicos.”

A través de un comunicado titulado “Cuentos Chinos. La provincia de Río Negro en riesgo” se señala que “Ante los anuncios oficiales de reproducir el modelo de los agro negocios en la Patagonia entramos en estado de alerta. Nos preocupa que nuestra provincia, Río Negro, renuncie a tener un modelo de desarrollo autónomo y de ahora en más deba depender, como nunca antes, de las decisiones de otros países, de corporaciones o del mercado”

Además de advertir sobre la perdida del control sobre el manejo del agua y la tierra, desde la organización ecologista se expresa que “Esta política que decide el perfil productivo en nuestro suelo está supeditada a las necesidades del país que realiza la inversión en infraestructura. No se vislumbra una vía alternativa frente a la extranjerización de las cadenas productivas. Es decir que, si necesita soja se hará soja por lo tanto nuestra soberanía alimentaria no está contemplada en los proyectos de políticas públicas”.

 

Bernardino García (Charrúa) cuenta ABITAB Nº 17508

Necesitamos tu colaboración mas información: Aquí

Compartir este post
Repost0
21 octubre 2010 4 21 /10 /octubre /2010 22:48

Ponencia de Andrés Berruti en Seminario:Monte Nativo. Patrimonio natural y cultural del Litoral Norte 10/06/2010 Paysandú.

http://imagenes.infojardin.com/subido/images/rgh1197956736w.jpg

 

 

 

Bernardino García (Charrúa) cuenta ABITAB Nº 17508

Necesitamos tu colaboración mas información: Aquí

Compartir este post
Repost0
21 octubre 2010 4 21 /10 /octubre /2010 22:27

Ponencia de Beatriz Vignale en Seminario:Monte Nativo. Patrimonio natural y cultural del Litoral Norte 10/06/2010 Paysandú.

http://1.bp.blogspot.com/_Hu3KmdQdSmc/THqU99vFcXI/AAAAAAAAChA/OEpsrCJ6SbI/s1600/pitanga.jpg

 

 

Bernardino García (Charrúa) cuenta ABITAB Nº 17508

Necesitamos tu colaboración mas información: Aquí

Compartir este post
Repost0
21 octubre 2010 4 21 /10 /octubre /2010 22:18

 

Karol Assunção Adital -
http://cac08.files.wordpress.com/2010/07/126373.jpgEn Costa Rica, tres activistas del Frente Norte contra la Minería y de la coordinadora Ni Una Sola Mina están desde el día 8 de este mes en huelga de hambre por la derogación del decreto ejecutivo n° 34-8001 del Ministerio del Ambiente y de la Energía (34-8001 Minaet).

Tal decreto, firmado en 2008 por el entonces Presidente Óscar Arias -quien declaró que el proyecto es de "interés social"-, concede a la empresa canadiense Infinito Gold la explotación de la Mina Crucitas. Para las organizaciones, el proyecto minero provocará graves problemas ambientales a causa de la contaminación.

"Dos acuíferos serán contaminados por el cianuro que se utiliza para la extracción de oro y, además, se afectará la cuenca del río San Juan, limítrofe entre Costa Rica y Nicaragua", se destaca en el comunicado de la Red de Acción Ecologista, en solidaridad con los trabajadores.

 

Además, la Red destaca que por lo menos 200 hectáreas de la floresta tropical húmeda, ubicada en el nordeste del país, serán sacrificadas a causa de la explotación minera. "La concesión para la explotación de la Mina Crucitas, ubicada en San Carlos, fue dada a la empresa canadiense Infinito Gold mediante procedimientos considerados irregulares, sobre todo en lo que respecta a la veracidad de los estudios de impacto ambiental y de la superficie que será arrasada por las actividades de la mina", revela.

 

Tampoco son sólo los ambientalistas los que están en contra del proyecto. Según el comunicado de Renace, "el 90% de la población costarricense se opone a la empresa minera Industrias Infinito".

Huelga de Hambre

Contrarios al proyecto de explotación de oro a cielo abierto en el país, 13 activistas de las organizaciones Frente Norte contra la Minería y de la coordinadora Ni Una Sola Mina iniciaron, el último día 8, una huelga de hambre frente a la Casa Presidencial de Costa Rica. Por cuestiones de salud, algunos huelguistas no pudieron continuar, pero siguen apoyando la protesta y realizando movilizaciones por la derogación del decreto 34-8001 Minaet.

Los tres activistas que continúan en huelga de hambre -Rosibel Porras, Andrés Guillén y David Rojas- afirmaron que permanecerán hasta que el Gobierno derogue el decreto. "(...) si siguiera vigente, representaría un gravísimo precedente en lo que se refiere al cambio del uso de los suelos forestales en beneficio de estrechos intereses privados y en perjuicio del medio ambiente, de la biodiversidad, de las comunidades y de la gran mayoría de la población costarricense", se destacó en un comunicado divulgado por las dos organizaciones el domingo (17) pasado.

Bernardino García (Charrúa) cuenta ABITAB Nº 17508

Necesitamos tu colaboración mas información: Aquí

 

Compartir este post
Repost0
21 octubre 2010 4 21 /10 /octubre /2010 21:51

http://www.mineriaenelparaiso.org/themes/async/logo.pngLa Red Muqui del Perú, Fedepaz y CooperAcción, instituciones peruanas miembros del Grupo de Apoyo de la Red Muqui para el caso Majaz, y Catapa de Bélgica, han lanzado la campaña ¿Minería en el paraíso? Zonas libres de minería.

 

Dicha iniciativa surge con la finalidad de apoyar a las comunidades campesinas y poblaciones de las provincias de Ayabaca y Huancabamba en Piura, y de Jaén y San Ignacio en Cajamarca, ubicadas al norte del Perú.

El estilo de vida y el ecosistema de montañas generadora de sus principales fuentes de agua de estas comunidades están amenazados por el proyecto “Río Blanco” (del Consorcio chino Zijin) y por todo un distrito minero que se pretende explotar, que afectaría incluso la cuenca del río Amazonas.

Para el efecto, están juntando miles de firmas en apoyo a la voluntad de los pueblos de Ayabaca, Huancabamba, Jaén y San Ignacio que declara a sus territorios como “zonas libres de minería”.

Si desea firmar, dar clic a este enlace.

Los impulsores anunciaron que presentarán las firmas en diciembre ante las instituciones políticas peruanas, a la Unión Europea y a las Naciones Unidas.

Asimismo, parte de la campaña consiste es la distribución de miles de correos electrónicos invitando a colaborar:

Dona 5 minutos de tu tiempo a los campesinos peruanos:

¿Cómo puedes ayudar?

¡Hola!

Hace tres años, miles de campesinos del norte de Perú se expresaron sobre el proyecto minero ‘Río Blanco’ por medio de una Consulta Vecinal: el 95% de la población rechazó el proyecto. En un entorno de bosques de neblinas y paramos, quieren un futuro para ellos y para suagricultura orgánica. Los movimientos sociales de las cuatros provincias piden declarar sus territorios ‘zonas libres de minería‘. Puedes apoyarlos!

Con tu apoyo podemos ayudar a las comunidades peruanas en su lucha por un futuro sostenible. En diciembre presentaremos tu firma ante las instituciones políticas peruanas, la Unión Europea y las Naciones Unidas. De esta forma, pondremos estos importantes temas en la agenda internacional y presionaremos al gobierno peruano y a las multinacionales mineras para que respeten los derechos humanos y el modo de vida de los campesinos peruanos.

Te agradecemos por tu apoyo!

Bernardino García (Charrúa) cuenta ABITAB Nº 17508

Necesitamos tu colaboración mas información: Aquí

Compartir este post
Repost0
20 octubre 2010 3 20 /10 /octubre /2010 23:13

http://www.cebra.com.uy/presponsable/adjuntos/2009/01/laureles.jpgLa cuenca del Arroyo Laureles se encuentra ubicada en el extremo norte del departamento de Tacuarembó (Sección Censal 5a), muy próxima al límite con los departamentos de Rivera y Salto.

El área forma parte de una región mayor que, siguiendo una orientación aproximada norte-sur, discurre sobre la vertiente este de la Cuchilla de Haedo. Dicha región se distingue por un paisaje único en el Uruguay, de gran belleza escénica, que se caracteriza por la presencia de valles escarpados, de laderas muy fuertes, conocido como “Quebradas del Norte” o “Quebradas de la Cuesta Basáltica”. Se trata de gargantas profundas y estrechas, encajonadas entre altos murallones de basalto, que se constituyen en nacientes de numerosos cursos de agua que corren en sentido noroeste - sureste, todos ellos tributarios del Río Tacuarembó.

Existen en dicha región diversas áreas de alto interés para la conservación y con gran potencial para el desarrollo ecoturístico, tal como ha sido reconocido en numerosos estudios (ver por ejemplo, Laffite, 1980; Sans, 1991; Estudio Ambiental Nacional, 1991; Ceballos-Lascuarain, 1991; Gudynas, 1994). Entre ellas se destacan, además de la cuenca del Laureles, la Sierra del Infiernillo, el Valle Edén y las llamadas “grutas” de los Cuervos y de los Helechos, en el departamento de Tacuarembó, así como el Valle del Lunarejo, en el vecino departamento de Rivera. Este último fue recientemente declarado área protegida departamental, con el nombre de “Parque Natural Regional Valle del Lunarejo”.

Desde el punto de vista económico, en el área en estudio y gran parte de la región se practica una ganadería extensiva con altos niveles de estancamiento, lo que explica, en gran medida, los bajos niveles de ingreso de la población y la alta tasa de necesidades básicas insatisfechas (de las más altas del país). Se constata en la región altos niveles de endeudamiento, un descenso en el número de explotaciones agropecuarias y un éxodo de los trabajadores rurales a las ciudades.

Documental realizado por estudiantes de Ciencias de la Comunicacion de la UDELAR (Universidad de la República)

 

Realización: Alicia Cano y Victoria Laffitte.
Duración: 09:42.

 

Bernardino García (Charrúa) cuenta ABITAB Nº 17508

Necesitamos tu colaboración mas información: Aquí

Compartir este post
Repost0
20 octubre 2010 3 20 /10 /octubre /2010 23:05

http://www.portaluruguaycultural.gub.uy/wp-content/themes/uc/scripts/timthumb.php?zc=1&w=226&h=170&src=/wp-content/uploads/2010/05/edit-cordero-pesado1.jpgDentro del marco del proyecto DICyT MEC "Circuito turístico relacionado al patrimonio local" a cargo de Gabriel de Souza realizado en la zona de Sarandí del Yí se presenta un documental de la principal fiesta productiva de la zona "La Fiesta del Cordero Pesado". La fiesta pretende integrar distintas manifestaciones culturales asociadas al trabajo rural y a los recursos derivados del ganado ovino.

 

Realización: Gabriel de Souza y Mariela Baraibar.
Duración: 10:02.

 

Bernardino García (Charrúa) cuenta ABITAB Nº 17508

Necesitamos tu colaboración mas información: Aquí

Compartir este post
Repost0
20 octubre 2010 3 20 /10 /octubre /2010 22:54

http://www.cebra.com.uy/presponsable/adjuntos/2008/08/16-laureles.JPG

Realización: Gabriel de Souza.
Duración: 15:38.

 

 

Este avance documental, es producto de una investigación antropológica audiovisual que invita a descubrir el paisaje a través de los conocimientos asociados a la pesca. La riqueza de los testimonios acerca de la interpretación del paisaje, se proyecta en las naturalizadas formas de lo cotidiano del oficio de pescador. Desde "lo que él ve" acerca de las corrientes de agua del Río Negro, hasta la predicción de los comportamientos de los peces y las formas de adaptarse al medio. Este patrimonio vivo se traduce en conocimientos, representaciones y destrezas que según Mario Mecol , “transmite la naturaleza a los pocos que están en contacto directo y saben leerla”. Estos bienes culturales que son incorporados "no están en ningún libro" y son carne en la gente que tiene un vínculo fuerte con su geografía.

Bernardino García (Charrúa) cuenta ABITAB Nº 17508

Necesitamos tu colaboración mas información: Aquí

Compartir este post
Repost0
20 octubre 2010 3 20 /10 /octubre /2010 22:42

Idea y Realización: Gabriel de Souza. Post producción de Audio Andrés Costa. 
Duración: 07:15.

Proyecto viviendo a Monte, Capitulo II: Esteros de Farrapos

http://www.larepublica.com.uy/publicaciones/101/20100204/images/398742_0.gifLa mirada que recorre el monte… el monte se lee a través de sus habitantes. 

El monte es percibido o leído desde diferentes lugares, así se tejen tramas de ejes, cruces, senderos, accesos y salidas tanto físicos como simbólicos. Lugares de la memoria, significativos para los que han tenido relación con ese territorio, lugares de pertenencia social y también no lugares.

Aquel verde envolvente se carga de vida a través de los símbolos que construyen sus moradores, leyendo en el centralidades y periferias, cercos y fronteras. Aquel verde hostil para mis primeros acercamientos, se convierte de a poco en territorio referencial , en ese lugar donde los lugares que les pertenecen a los montaraces, en donde se reconocen.  Reconocer el espacio, se traduce también como forma de añorarlo y desde ahí, sentirse protegido.

El acercamiento a estos escenarios de seres que escuchan y son escuchados,  que se demuestran mutuamente,  nos plantea todo un desafío desde las posibilidades de comunicación del conocimiento antropológico desde las herramientas de una investigación audiovisual.

 

 

 

 

Bernardino García (Charrúa) cuenta ABITAB Nº 17508

Necesitamos tu colaboración mas información: Aquí

Compartir este post
Repost0
20 octubre 2010 3 20 /10 /octubre /2010 22:32

http://www.guichon.com.uy/FOTO_QUEGUAY_2_WEB.JPG

Idea y realización: Gabriel de Souza. Dirección: Gabriel de Souza. Post producción de audio Andrés Costa. Apoyo de producción Carlos Urruty
Duración: 13:13.

Poryecto viviendo a monte, Capitulo I: Río Queguay y Guichon.

 

 

La mirada que recorre el monte… el monte se lee a través de sus habitantes. 


La entrevista como recorrido de la relación de los montaraces con el espacio vivido y apropiado, con el monte. Conocer a los montaraces es recorrer ese territorio y las relaciones que les permiten desarrollar destrezas, habilidades y formas de significar el entorno, vinculadas a las actividades apicultura, caza, pesca y recolección. La densa flora nativa plantea espacios de poco visibilidad en donde, “los que saben moverse dentro del monte”, desarrollan habilidades para la interpretación de lo que suena, se mueve y se ve. La investigación proyecta en imágenes sonoras y visuales, diversas formas de involucrarse en el monte que se hacen cuerpo en protagonistas, trazando identidades y pertenencias a una trama de ejes, cruces, senderos y accesos. Esta selección implica jerarquías e ignorancias acerca de lo que se ve, se muestra, se enfoca y es representado, para dar cuenta de conocimientos prácticos- sensibles del monte como escenario de la vida cotidiana. Moverse dentro del monte, para los cazadores por ejemplo, supone estrategias que se manifiestan en destrezas y movimientos para escuchar y no ser escuchado, para que algo se calle y otro cosa quede sonando, un juego de ausencias y presencias para sentir y estimular acciones en el cuerpo rítmico de la densa flora y fauna nativa.

 

 

Bernardino García (Charrúa) cuenta ABITAB Nº 17508

Necesitamos tu colaboración mas información: Aquí

Compartir este post
Repost0