Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog

Comunicadores Charrúas

  • : Marquemos un Norte
  • : Comunicador charrúa . Movimiento Originario, por la Tierra y los Derechos Humanos.
  • Contacto

Perfil

  • Ricardo Silva
  • Profeso la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. Activista social desde el corazón.
Tengamos presente que todo ser con aletas, raíces, alas, patas o pies, es un Hermano
  • Profeso la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. Activista social desde el corazón. Tengamos presente que todo ser con aletas, raíces, alas, patas o pies, es un Hermano

Escúchanos ONLINE Clic en la Imagen

      877 FM enlace 2

Apoyan

      

      

 

                      banderaartigas

Los-4-Charruas-MunN.jpg

Esta Lucha es de los Originarios

y de Todo Aquel que se Considere un

Defensor de los Derechos Humanos.

Este artículo contiene dos videos

de la Campaña y la Totalidad del

contenido del Convenio 169 de la OIT

sobre pueblos indígenas y tribales.

GRACIAS POR DIFUNDIR Y APOYAR.

Enlace: http://0z.fr/P64LW

0000000 bandera MunN 2

       

CURRENT MOON
    
 

Buscar Artículos: Por País O Tematica

 

      Artículos por Categorías

 

 

Archivos

Marquemos un Norte.

En twitter.com

001 bandera 37 3

Tweet   

 

  Difundiendo

el periodismo alternativo, 

somos mas gente pensando

24 octubre 2010 7 24 /10 /octubre /2010 23:50

quebrada de los curvos TALAEn Uruguay existen una serie de quebradas, entre las que quizá la más conocida sea la Quebrada de los Cuervos en el departamento de Treinta y Tres, que se ha constituido en un importante atractivo turístico. Si bien ha sido declarada como Área Natural Protegida, lo cierto es que está enfrentada a un grave peligro: la invasión de especies exóticas.

El origen del problema

A principios de la década de los 1970, alguien tuvo la desafortunada ocurrencia de plantar pinos y eucaliptos en la zona alta donde se encuentran la administración de la Quebrada, las cabañas y zona de camping. Dicha plantación ni siquiera se hizo con un criterio paisajístico, sino que simplemente se plantaron hileras de pino elliottii y de eucalipto grandis, como en cualquier plantación comercial para producir madera. El resultado no solo fue un adefesio paisajístico, sino que ahora esas especies están avanzando a través de su regeneración espontánea y amenazando invadir a la propia quebrada. A ellas se suma la llegada de la acacia negra (Acacia mearnsii), que también está avanzando peligrosamente.

Pinos, eucaliptos y acacias: una bomba de tiempo

El pino es el principal peligro, ya que su semilla alada puede ser llevada por el viento hasta la propia Quebrada, donde será muy difícil de erradicar en caso de que empiece a germinar dentro del monte. Ya se observan muchos pinos avanzando por el campo, que se encuentran a bastante distancia de los árboles plantados que les dieron origen. El peligro es por ende cada vez mayor. Pero el pino es a la vez el problema más fácil de resolver. En efecto, estos árboles tienen la cualidad de no rebrotar después de cortados. Por consiguiente, si se cortan todos los ejemplares existentes (que se pueden vender para madera), sólo será necesario hacer un seguimiento de un par de años para asegurarse que todos los pinos que nazcan de la semilla que permanecerá en el suelo después de la corta sean eliminados.

El eucalipto es un caso mucho más difícil, ya que estos rebrotan muy bien después de cortados. A eso se agrega que esta especie (E. grandis) está reproduciéndose espontáneamente por semilla y avanzando de forma cada vez más acelerada. Dado que ésta es un área natural protegida, el uso de herbicidas ni siquiera puede ser tomado en consideración, puesto que implicaría una contaminación ambiental inadmisible, por lo que será necesario identificar métodos alternativos para su eliminación. La buena noticia es que la plantación existente está siendo cortada (para usar su madera en una construcción que se está haciendo en la Quebrada). Sin embargo, ello no implica una decisión en cuanto a su erradicación definitiva y seguramente todos los tocones habrán rebrotado al año.

Un tercer problema, también grave, es el avance de la acacia negra, ya que no solo se reproduce por semillas (que las produce en abundancia), sino también por rebrote de cepa e incluso por brotes de las raíces. Su erradicación es por tanto también sumamente difícil.

La situación muestra que, a menos que se tomen medidas urgentes para resolver el problema, solo será cuestión de tiempo para que las tres especies mencionadas comiencen a invadir a la Quebrada. Importa mencionar que el personal de la Quebrada corta periódicamente los pinos invasores, pero de poco sirve si los árboles semilleros permanecen en pie. A ello se agrega el peligro adicional de la proliferación de víboras venenosas vinculadas en particular a los pinos y eucaliptos.

¿Por qué no forestar con especies indígenas?

No hay duda de que los árboles resultan muy importantes en el área donde se encuentran estas plantaciones, ya que su sombra es fundamental para hacer más placentera la estadía de los turistas. Sin embargo, los pinos y eucaliptos no son la única –y ni siquiera la mejor- opción. En efecto, basta con recorrer la zona para ver que hay una cantidad de especies nativas desarrollándose espontáneamente y que podrían sustituir con ventaja a las especies exóticas (en particular en la protección contra el viento) y varias de las cuales podrían también proporcionar buena sombra.

En un rápido relevamiento realizado en el entorno de las cabañas, encontramos especies muy abundantes (envira y aruera), abundantes (canelón, arrayán, tabaquillo), frecuentes (blanquillo y chal chal), relativamente frecuentes (molle y tala trepador) y escasas (Trixis, carobá, chirca de monte, coronilla, tembetarí, guayabo blanco y colorado)

Importa destacar que el resultado de dicho relevamiento no tiene la pretensión de tener rigor científico alguno, sino que simplemente apunta a mostrar la presencia de unas cuantas especies indígenas que allí se desarrollan. Un estudio más pormenorizado, que abarque un área más amplia del entorno seguramente permitirá identificar un mayor número de especies a tener en cuenta. Por ejemplo, a más de un centenar de metros de distancia hallamos un bellísimo ejemplar de Escallonia spiraeoides en flor (ver fotos en anexo).

De las especies descritas, algunas alcanzan desarrollos importantes en altura como para constituirse en especies de sombra (canelón, tembetarí, aruera, arrayán, blanquillo, chal chal, carobá, guayabos, coronilla), en tanto que las demás serían complementarias en materia de sombra y abrigo.

Además, en mucho casos ni siquiera es necesario forestar, dado que ejemplares de esas especies ya están instalados y solo requieren que se los libere de la competencia de los pinos y eucaliptos para que se puedan desarrollar y reproducirse.

Un enfoque paisajístico-recreativo

Sin embargo, en este caso no alcanza con simplemente permitir el desarrollo de las especies indígenas existentes, puesto que se trata de una zona recreativa que requiere cierto nivel de manejo. Por lo tanto, lo que hace falta es un plan de parquización que tenga en cuenta no solo el respeto paisajístico del entorno, sino que además brinde servicios ambientales a los turistas.

Es decir, que no se trata de plantar árboles y arbustos en líneas rectas (aunque sean indígenas), sino que se los debe distribuir de tal forma que el resultado sea estéticamente agradable y funcionalmente útil. En efecto, entre otras cosas, los turistas requieren sombra y abrigo contra el viento. Se necesita entonces hallar distintas combinaciones de especies para lograr el efecto deseado (por ejemplo, envira contra el viento y canelón para sombra). Los turistas pueden también requerir cierta intimidad (aunque no aislamiento), que podría ser provista por grupos de arbustos que corten la visión del entorno más inmediato.

Lo anterior son solo algunas ideas para sustituir los pinos y eucaliptos existentes, pero lo que importa más es la toma de decisiones a nivel de la intendencia departamental para eliminar de raíz (quizá hasta literalmente en el caso de los eucaliptos y acacias) un problema que amenaza el futuro de algo tan único y nuestro como la Quebrada de los Cuervos.

Ricardo Carrere, enero 2007
(escrito a partir de su estadía en la Quebrada a fines de 2006)

Acceder aquí al anexo fotográfico

Listado de especies mencionadas y nombre científicos

Arrayán: Blepharocalyx angustifolius
Aruera: Lithraea brasiliensis
Blanquillo: Sebastiania klotzchiana
Canelón: Myrsine lorentziana
Caroba: Schinus lentiscifolius
Chal chal: Allophyllus edulis
Chirca de monte: Dodonaea viscosa
Coronilla: Scutia buxifolia
Envira: Daphnopsis racemosa
Guayabo blanco: Eugenia uruguayensis
Guayabo colorado: Myrcianthes cisplatensis
Molle: Schinus longifolius
Tabaquillo: Solanum mauritianum
Tala trepador: Celtis iguanea
Tembetarí: Fagara rhoifolia)
Trixis: Trixis praestans

Fuente: Grupo Guayubira


Difundiendo el periodismo alternativo,  somos mas gente pensando. Envía el enlace del Blog a tus amigos: CAIO.UY.OVER-BLOG.COM

Compartir este post
Repost0
24 octubre 2010 7 24 /10 /octubre /2010 23:36

http://www.guayubira.org.uy/images/monte/sauce/Sauce006.jpgExtractado de "Observaciones sobre agricultura" de José Manuel Pérez Castellano. [1]

En el capítulo sobre “árboles silvestres”, Pérez Castellano comienza diciendo (311) que “Después de los frutales deben tener lugar los árboles silvestres que adornan nuestras riberas, Abrigan nuestros árboles más delicados; y sirven con su madera para muchos usos.”

Se centra primero en la descripción del sauce (ver “El sauce criollo” en esta sección de la página) y como parte de ese tema se refiere a la importante cuestión de la época en que los árboles deben ser cortados. En ese sentido dice (313) que “Los sauces, como toda otra suerte de árboles, sólo se pueden cortar desde que empiezan a soltar la hoja hasta que se acerca la nueva vegetación, que es desde principios de mayo hasta fines de julio; no sólo por conservar bueno el tronco que suele perderse cuando le faltan las ramas que lo desahogan del mucho jugo que acude de las raíces; sino también para que la madera que se saca, sea enjuta y de buena calidad.” Agrega que “cortada fuera de sazón”, la madera es de mala calidad “y por lo mismo sujeta a la polilla, a empeñarse y a torcerse mucho...”

En el siguiente párrafo (314) pasa a referirse al monte en general y describe el incipiente proceso de destrucción de bosques, las razones del mismo y las medidas para evitarlo. Empieza diciendo que “Este mal método que tienen de cortar sus árboles fuera de sazón los que los pusieron y son dueños de ellos, cede principalmente en perjuicio suyo, y son por eso dignos de compasión por su ignorancia, o por la necesidad que los obliga a ese sacrificio. Pero los que cortan los bosques comunes, que ellos no pusieron, y se hallan aquí a lo largo de los ríos y de los arroyos, y los cortan sin quererse ceñir a lo que prescriben las leyes sobre ese punto, ni a las condiciones con que se les concede la licencia de cortarlos; éstos son dignos no sólo de vituperio, sino también de castigo. De ese abuso ha provenido que unos bosques que ahora cincuenta años parecía imposible que se acabasen en muchos siglos, se hallan ya tan apurados, que en ellos no se ve al presente ni un palo de provecho que pueda llamarse madera, y los van talando, o por mejor decir los destrozan a tan gran priesa, que muy presto va a quedarse la ciudad sin leña para su consumo, si no se acude con prontitud y eficacia al remedio. El remedio consiste en mandar sin remisión ni indulgencia que nadie, nadie, ni pobre ni rico, de ninguna clase ni condición que sea, corte leña ni madera ni para su propio consumo, ni para vender en la ciudad sino sólo en los tiempos en que las leyes permiten los cortes, que son en los tres meses arriba señalados.

315. – Aquí no hay nadie que tenga derecho de propiedad a esos bosques, que por las leyes son comunes. En toda la extensión de esta capitanía general, no hay más propietarios de árboles, sean frutales o sean silvestres, que los que en terreno propio los pusieron por su mano, o los que han costeado su postura. Todos los demás que espontáneamente se crían a lo largo de los ríos, de los arroyos y de sus vertientes, son comunes y corresponden a todos por disposición de las leyes de Indias que así lo ordenan. Recién establecidos los jesuitas en esta ciudad pretendieron por medio de su procurador el Padre Cosme Augulló, por los años de 1751 a 1754 ante el capitán general don José de Andonaegui, que se les declarase el derecho de propiedad a los bosques que se comprendiesen en el terreno que tenían en la calera, que ahora es de don Juan Francisco García. El capitán general, arreglado a informe que sobre la materia le dio su auditor de guerra, y se lo dio arreglado a las leyes, se negó redondamente a lo que pretendían los jesuitas. La pretensión del padre Cosme, informe del auditor de guerra, y consiguiente decreto del capitán general, lo he tenido en mi mano, y lo he leído cuando en el año de 1767 y 68 fui vocal de la Junta Municipal de Temporalidades, entre cuyos papeles se hallaba el de esa pretensión. Así cualquiera otra que algunos hagan a la propiedad de los bosques que no plantaran, se debe reputar como una pretensión puramente de hecho, y sin derecho alguno, por ser contraria al derecho común y a las leyes que lo defienden; y como tal ridícula y despreciable.

316. – Sobre esos bosques comunes es sobre los que digo, que es absolutamente necesario para su conservación y aumento que el gobierno prohíba su corte en los tiempos que las leyes lo prohiben, que es en todos los meses del año, que no sean los tres de mayo, junio y julio; que esta prohibición no sólo se intime; sino que se haga ejecutar, y se arreglen a ella indispensablemente los que llevan licencia del gobierno para cortar madera o leña, tanto para quemar como para hacer carbón, conminando a los contraventores con la pérdida y confiscación de todo lo que hubiesen cortado, aún en los tiempos habilitados, con la inhibición de que vuelvan a ese ejercicio, y con alguna otra que dicte la prudencia y la justicia; porque si sobre esta materia no hay un celo grande, nada se conseguirá y los bosques se acabarán del todo.

317. – Hay poco más de ocho años que en compañía de mis hermanos hice viaje a la estancia, que fue de mis padres, para hacer e1 inventario y tasación de los bienes, en que teníamos interés. Cuando estuvimos en ella supimos el daño grande que hacían en el ganado los carboneros que se hallaban de asiento en un bosque adyacente a la misma estancia. Para contenerlos nos presentamos al alcalde del partido, que lo era el del pueblo de San José. Este hizo comparecer a los carboneros para averiguar de qué ganado se mantenían, y ante todas cosas les hizo exhibir las licencias que tenían del gobierno de Montevideo; y habiéndolas exhibido, tomé una de ellas y vi que entre otras cosas se les mandaba que no cortasen árbol ninguno, sin dejarle horca y pendón . Yo delante de todos pregunté al de la licencia, que era un andaluz, si sabía lo que era horca y pendón. Sí sé, me respondió. – ¿Y usted deja horca y pendón en los árboles que corta? – ¡Yo, horca y pendón! Las raíces sacaría a los árboles si pudiese: yo estoy a hacer mi negocio, y no a entretenerme en la bagatela de dejar horca y pendón a los árboles. Así respondió el buen carbonero: y yo no me indigné interiormente tanto de su frescura y de la osadía con que respondió, como de que el alcalde, lejos de castigarlo, ni aun reprenderlo, más bien celebró la gracia y donaire con que se produjo. Me acuerdo bien del apellido del carbonero, y del nombre y apellido del alcalde; pero los callo, aunque uno y otro no lo merecían, porque no hay necesidad de decirlo para que se sepa que muchos males públicos que se padecen, no es porque no se puedan, sino porque no se quieren remediar.

318. – Repito que el remedio para que no desaparezcan del todo los bosques comunes, consiste en que a nadie se permita cortar ni madera, ni leña, ni postes para corrales, ni ramas para cercar los sembrados, ni palos para las eras, sino en los meses indicados según lo prescriben las leyes: que sólo en ese tiempo hagan sus cortes, y saquen fuera de la línea de las grandes crecientes todo lo que se corte; y que en los otros meses en que ya no se pueden cortar los árboles, se empleen en hacer el carbón o labrar la madera que han cortado. En tres meses de tiempo se puede cortar la leña necesaria para el carbón, para el consumo de las cocinas de la ciudad, y los palos para todos los menesteres que se les pueden ofrecer en un año a todos los habitantes de la campaña, sin que sea necesario detenerme en probar una cosa que se presenta como muy hacedera al sentido común, y como muy fácil de ejecutar, si se quiere eficazmente hacerla cumplir. Dos hombres en una semana son capaces de abatir árboles, cuya leña sea bastante para cargar cien carros, en lo que estoy seguro convendrán todos los que tengan de eso algún conocimiento. Pero si aun después de lo dicho parece limitado para los cortes de madera y leña el tiempo de tres meses; por ser los señalados los de los días más cortos del año y los más expuestos a las lluvias y a las crecientes de los ríos; se podría alargar empezando los cortes desde la mitad de abril hasta la mitad de agosto, con tal que no se anticipasen ni se prorrogasen más. Como el abuso de cortar fuera de tiempo los árboles es tan general, aunque contrario a las leyes, sería muy conveniente que antes de intimar su observancia, se celebrase un cabildo abierto a que concurriesen muchos vecinos y habitantes de la campaña, y en él se expusiese el motivo de celebrarlo, que era el del bien general de conservar los bosques, en que todos tienen interés; pues consintiendo todos en una observancia que para todos era provechosa, sería más fácil su ejecución; porque penetrados de su importancia, todos celarían el que nadie quebrantase lo que se mandaba.

319. – Los árboles silvestres, cuya propiedad tienen los que los pusieron, que son de los que yo iba hablando al principio, parecen exentos de la prohibición de las leyes, que sólo tratan de los que espontáneamente nacen y se crían en los bosques, que son comunes a todos. No obstante no sería un absurdo que el gobierno pudiese tener, y tuviese aun respecto de ellos, una intervención directiva con el fin de que los propietarios usasen bien de lo que era suyo con mayor utilidad y adelantamiento propio, a la manera que un padre, sin atropellar el derecho de propiedad de sus hijos, un tutor y un curador, sin violar el de sus pupilos y menores, sólo se oponen a que destruyan o disipen sus bienes. Pero como en la intervención del gobierno, que descendiese a esos pormenores del derecho particular y exclusivo de los propietarios, hay el peligro inminente de que se tome por coacción y violencia del gobierno cualquier influjo suyo, aunque se dirija a su favor, lo que sería de malas consecuencias, porque se desalentaría la agricultura, en vez de fomentarse, conviene con preferencia que los propietarios obren dirigidos de sus luces naturales y adquiridas por una instrucción, que los persuada y convenza de su verdadero interés, antes que de una fuerza exterior impulsiva.”

[1]. Pérez Castellano, José Manuel (1813).- Observaciones sobre agricultura, Colección de Clásicos Uruguayos, Biblioteca Artigas, 1968 (dos tomos).
http://www.guayubira.org.uy/monte/observaciones.html

[2] Expresión que implica dejar el vástago que corresponde al centro y dos gajos laterales.

Fuente: Grupo Guayubira

 

Difundiendo el periodismo alternativo,  somos mas gente pensando. Envía el enlace del Blog a tus amigos: CAIO.UY.OVER-BLOG.COM

Compartir este post
Repost0
24 octubre 2010 7 24 /10 /octubre /2010 21:37

Las grandes empresas de las energías sucias (carbón, gas, petróleo y uranio) frenan el desarrollo social de las renovables presionando para que los ciudadanos no podamos ser dueños y productores de energías limpias.

http://blog.ecooo.es/wp-content/uploads/2010/09/EnergiasLimpiasNegociosSucios.jpgWWF lanza hoy a nivel mundial su “Informe Planeta Vivo 2010”, una evaluación bianual que analiza la situación de la biodiversidad global y mide la demanda de la población sobre los recursos naturales de la Tierra. Las principales conclusiones de la octava edición de este exhaustivo estudio son que la salud de los ecosistemas ha disminuido un 30 por ciento y que la huella ecológica se ha duplicado. La organización insiste en que es imprescindible aunar los esfuerzos para cambiar el modelo energético actual y la dieta si queremos dejar de vivir más allá de los límites de la Tierra.


La primera conclusión del Informe Planeta Vivo es que la tendencia de pérdida de riqueza natural de los últimos 40 años se mantiene constante. De hecho, el Índice Planeta Vivo (IPV) global, un indicador de las tendencias de casi 8.000 poblaciones de vertebrados de más de 2.500 especies, ha disminuido un 30% entre 1970 y 2007. Por otro lado, la Huella Ecológica global, que mide la demanda de la humanidad sobre los recursos naturales, ha aumentado más del doble entre 1961 y 2007. Asimismo, el consumo mundial de recursos ha superado tanto la capacidad regenerativa de la Tierra (biocapacidad), que se necesitan 1,5 años para regenerar los recursos utilizados sólo en el año 2007. Dicho de otra forma, la población mundial utilizó el equivalente a 1,5 planetas en 2007 para sostener sus actividades.

Resulta dramático el descenso del IPV en las zonas tropicales (60%), apreciándose también un descenso global de los IPV de hábitats terrestres (25%), marinos (24%) y de agua dulce (35%). A escala biogeográfica destaca el descenso de un 66% del IPV para la región Indo-Pacífica. Esto se debe, sobre todo, al rápido desarrollo agrícola, industrial y urbano que ha producido en los últimos años la destrucción y fragmentación de sistemas fluviales, humedales y bosques en esta región del planeta. 

Emiratos Árabes, el país con más huella ecológica


De forma paralela al descenso global del IPV, se ha producido un aumento espectacular de la demanda de recursos naturales: la Huella Ecológica global ha aumentado más de un 50% desde 1966, especialmente debido a la huella del carbono, que ha aumentado 11 veces desde 1961. La Huella Ecológica es el área requerida por la gente para proporcionar los recursos que utiliza, para infraestructuras y para absorber el CO2 emitido. 
Si se continúa con la actual gestión tradicional, la humanidad necesitaría 2 planetas en 2030 y casi 3 en 2050 para satisfacer sus demandas. Emiratos Árabes Unidos, Qatar, Dinamarca, Bélgica y Estados Unidos son los países con mayor Huella Ecológica del mundo. En el caso de España, el 19º país que más presiona sobre la biodiversidad. En relación a la población española necesitaría a día de hoy 3,5 Españas para satisfacer demandas de recursos y para absorber el CO2 emitido. 

Una taza de café, 200 litros de “agua virtual”

La demanda de recursos hídricos de la humanidad se mide a través de la Huella Hídrica, siendo la India el país que más consume, seguido de China, Estados Unidos, Brasil e Indonesia. España se sitúa en al puesto 25. El informe de WWF destaca la preocupante situación de estrés hídrico de muchos países, de moderado a grave en 45 de ellos, situación que empeorará con el aumento de población y los efectos del cambio climático. De igual modo, el informe destaca el importante volumen de agua “contenido” en bienes y productos agrícolas, lo que se denomina “agua virtual”. A modo de ejemplo, la huella hídrica de un café con leche y azúcar, servido en taza desechable, es de 200 litros de agua. Tras ellos están el cultivo, la transformación, el transporte y la elaboración de los distintos productos.

Países ricos, una huella cinco veces mayor

La octava edición del Informe Planeta Vivo hace especial hincapié en la relación entre Huella Ecológica e ingresos económicos. Las conclusiones, no por previsibles, dejan de ser desalentadoras. Los países con mayores ingresos tienen una Huella tres veces mayor que los países de ingresos medios, y cinco veces mayor que los de bajos ingresos. Y, además, el impacto de la degradación ambiental y la pérdida de biodiversidad y servicios ecosistémicos (beneficios que se obtienen de la biodiversidad) se deja notar en la población más pobre y vulnerable. También, por primera vez, el Informe analiza en detalle dos de los servicios ecosistémicos más importantes: el almacenamiento terrestre de carbono, una herramienta natural para prevenir el cambio climático, y el abastecimiento de agua dulce.

Cambios en la energía y la alimentación


Sin embargo, la actual crisis económica ofrece una oportunidad única para reevaluar el modelo de desarrollo e iniciar la ruta hacia la sostenibilidad. WWF cree que esto es posible y, para ello, ha identificado dos retos prioritarios: energía y alimentación. Un escenario alternativo al de la gestión tradicional es disminuir al máximo la huella del carbono hasta conseguir un planeta 95% renovable. También se recomienda disminuir el consumo de carne y productos lácteos. Si la humanidad redujera el consumo de estos productos tan sólo en un 9%, se conseguiría una reducción de la Huella del 35%. 

WWF pide a los gobiernos e instituciones:

1. Ir más allá del PNB y medir el desarrollo a través de indicadores como el IPV y la huella ecológica.
2. Mejorar la inversión en el capital natural para aumentar la capacidad del planeta de regenerar recursos (creando áreas protegidas o luchando contra la deforestación). 
3. Centrar los esfuerzos futuros en cambios en los modelos de energía y alimentación (eficiencia, renovables y cambio de dieta)
4. Repartir la tierra disponible entre la producción de recursos y la conservación de la biodiversidad. 
5. Distribuir los recursos limitados y la energía, el agua y los alimentos de forma equitativa entre las naciones y los ciudadanos. 
6. Liderazgo por parte de los gobiernos e instituciones en la conservación y uso sostenible de la biodiversidad.

Juan Carlos del Olmo, Secretario General de WWF España, subraya: “Satisfacer las necesidades de una población humana creciente será solamente posible mediante un cambio decidido en nuestras economías, promoviendo un planeta renovable y transformando las pautas de consumo. Tenemos que innovar y encontrar nuevas formas de desarrollo que incluyan el imperativo de conservar la biodiversidad para vivir en los límites de nuestro planeta y apreciar el valor real de los bienes y servicios que proporciona”.

Angel Gurría, Secretario General de la OCDE, recuerda: “La protección de la biodiversidad y los ecosistemas debe ser una prioridad en nuestra búsqueda por construir una economía mundial más fuerte, segura y limpia”.

Fuente: http://www.wwf.es/?16501/Receta-de-WWF-para-salvar-la-TierraMs-energas-renovables-y-menos-consumo-de-carne

 

Energías limpias Negocios sucios

 


 

Difundiendo el periodismo alternativo,  somos mas gente pensando. Envía el enlace del Blog a tus amigos: CAIO.UY.OVER-BLOG.COM

Compartir este post
Repost0
24 octubre 2010 7 24 /10 /octubre /2010 06:41

http://www.guayubira.org.uy/images/CdelAguila/Arrayan.jpgEl 5 de junio de 2008, Día del Medio Ambiente, el hall de entrada de la Facultad de Ciencias mostraba un aspecto muy diferente al usual. Al lado de la puerta había dos largas mesas sobre las que se desplegaba una gran diversidad de bebidas y comestibles artesanales elaborados por el Grupo Tarumán. Un poco más adentro se podía observar una exposición de maderas y plantas de especies de árboles indígenas prestadas por el Vivero Nacional de Toledo, así como una mesa con documentos, semillas, maderas y algunas plantas de árboles y arbustos nativos presentadas por el Grupo Guayubira. A eso se sumaba un stand explicativo de una investigación sobre el guayabo del país y otro sobre las palmeras indígenas de Uruguay. Pero lo más llamativo era el incesante desfile de niños y jóvenes de las escuelas y liceo de la zona, que recorrían con sus docentes las distintas mesas, donde recibían explicaciones y formulaban sus preguntas. Por su forma de actuar, demostraban estar de alguna manera “en casa”. Y efectivamente, lo estaban.

Una historia que se inicia 10 años atrás

Tanto la exposición del Día del Medio Ambiente como la activa participación de los centros

educativos locales son el resultado de un proceso de larga data.

La historia se inicia en 1998, cuando la Facultad de Ciencias se instala en el predio de Malvín

Norte en el que ahora se encuentra. De común acuerdo, los docentes, estudiantes y egresados

deciden transformar el predio en un parque experimental, uno de cuyos componentes fue la

creación de un Parque de Flora Nativa. No se trataba sin embargo de un mero parque, sino que se

lo planteaba inmerso en un conjunto de actividades destinadas a promover una fuerte interacción

de la facultad con instituciones educativas y barriales de la zona.

En el año 2000 se inician las plantaciones de especies nativas, con la participación de

instituciones educativas como las escuelas 268 y 317 de Malvín Norte, el Colegio Logosófico, la

Escuela Dr Alberto Lussich y la Escuela de Discapacitados Auditivos, entre otros. Los primeros

ejemplares plantados fueron donados por el Jardín Botánico de Montevideo, que colaboró con la

planificación y el asesoramiento, a los que luego se sumaron donaciones de estudiantes,

egresados y funcionarios de la facultad, así como de personas, instituciones y empresas

interesadas en la conservación de la flora indígena.

Hoy es posible observar grandes ejemplares de algunas especies como el ombú, higuerón, palma

pindó, falsa mandioca, entre otros, así como numerosos árboles y arbustos ya bien arraigados y

en crecimiento. Ello permite la realización de visitas guiadas a estudiantes del barrio y del

interior por parte de las personas de la facultad involucradas en el parque.

La Comisión Predio

Desde el punto de vista institucional, el cuidado y desarrollo del parque están a cargo de la

“Comisión Predio”, que se reúne mensualmente para la planificación y el seguimiento del

proyecto. La comisión está constituida por un asistente académico, un asistente del “Proyecto Predio”, los becarios responsables del mantenimiento, el intendente de la facultad, estudiantes, docentes y egresados. La gestión y mantenimiento general del predio está a cargo del asistente académico, el asistente del proyecto, los becarios y un funcionario. El equipo se encarga de la plantación y el cuidado posterior (incluyendo el riego) de las especies incorporadas. Para la plantación los becarios preparan pozos de 40 x 40 x 40 cms, que se hacen días antes de la plantación y que son rellenados con compost en general elaborado en el mismo predio. En todos los casos se involucra a las instituciones de la zona, cuyos integrantes son quienes realizan la plantación de las especies.

Una colección importante

En la actualidad el predio cuenta con una colección muy importante de especies leñosas

indígenas, que a la fecha totalizan 67. Entre las mismas se cuentan especies comunes como el

sauce, el higuerón, el ceibo y el espinillo, pero también árboles y arbustos poco frecuentes como

los naranjillos, la guayubira, el aguaí, angico, ingá y otros. El listado siguiente muestra el total de

especies ordenadas por nombre común y sirve no solo para dar una idea de su importancia, sino

también para que quienes puedan aportar nuevas especies aún no plantadas en el predio lo

puedan hacer. Por ejemplo, faltan algunas especies comunes como el mataojo, la anacahuita y la

palma yatay, entre otras.

Abutilon Abutilon grandifolium

Acacia mansa Sesbania punicea

Aguaí Chrysophyllum gonocarpum

Angico Parapiptadenia rigida

Arazá Psidium cattleianum

Arrayán Blepharocalyx salicifolius

Aruera Lithraea molleoides

Aruera Lithraea brasiliensis

Azara Azara uruguayensis

Blanquillo Sebastiana commersoniana

Butiá Butia capitata

Camará Lantana glutinosa

Canelón Myrsine coriaceae

Canelón Myrsine laetevirens

Canelón Myrsine umbellata

Carobá Schinus lentiscifolia

Cedrón de monte Aloysia gratissima

Ceibo Erythrina cristagalli

Chal-chal Allophylus edulis

Chirca de monte Dodonaea viscosa

Coronilla Scutia buxifolia

Envira Daphnopsis racemosa

Espina amarilla Berberis laurina

Espina corona Xilosma schoroederi

Espina de la cruz Colletia paradoxa

4

Espinillo Acacia caven

Falsa mandioca Manihot grahamii

Flor de cepillos Combretum fruticosum

Francisco Alvarez Luehea divaricata

Guayabo blanco Eugenia uruguayensis

Guayabo colorado Myrciantes cisplatensis

Guayabo del país Acca sellowiana

Guayubira Patagonula americana

Higuerón Ficus luschnatiana

Ingá Inga vera ssp. affinis

Lapachillo Poecilanthe parviflora

Lapachillo Lonchocarpus nitidus

Lapacho Tabebuia heptaphylla

Laurel Ocotea acutifolia

Matayba Matayba elaeagnoides

Molle Schinus longifolius

Molle rastrero Schinus engleri

Murta Myrceugenia glaucescens

Naranjillo Citronella congonha

Naranjillo Prunus subcoriacea

Ñandubay Prosopis affinis

Ombú Terminalia australis

Palo de fierro Myrrhinium atropurpureum

var. octandrum

Palo de jabón Quillaja brasiliensis

Pezuña de vaca Bauhinia forficata ssp. pruinosa

Pindó Syagrus romanzoffiana

Pitanga Eugenia uniflora

Plumerillo rojo Calliandra tweediei

Plumerillo rosado Calliandra parvifolia

Quebracho flojo Acanthosyris spinescens

Rama Negra Senna corymbosa

Salvia baguala Cordia curassavica

Sauce criollo Salix humboldtiana

Tabaquillo Solanum mauritianum

Tala Celtis tala

Tala blanco Duranta serratifolia

Tala rastrero Celtis iguanaea

Tarumán Citharexylum montevidense

Tarumán sin espinas Vitex mesopotamica

Timbó Enterolobium contortisiliquum

Ubajai Hexachlamys edulis

Viraró Ruprechtia salicifolia

El parque indígena se encuentra en la zona que circunda al edificio y ocupa un área de unos 6000

m2. Está dividido en 4 zonas, con el objetivo de recrear los cuatro tipos de montes más comunes

en el país: ribereño, serrano, de parque y de quebrada.

 

El entusiasmo y el apoyo institucional

Ocho años después de las primeras plantaciones, se puede afirmar que el parque indígena es un

éxito, tanto en lo ambiental como en lo social.

No solo se ha logrado el establecimiento de numerosas especies de nuestros montes indígenas,

sino que se ha involucrado a maestr@s, profesor@s, niñ@s y jóvenes del entorno de la facultad,

así como a personas y organizaciones que apoyan voluntariamente el emprendimiento, tanto

desde dentro como de fuera de la facultad.

Las razones del éxito se pueden encontrar en la conjunción de dos factores: el apoyo institucional

de la facultad y el entusiasmo de un conjunto de participantes (la asistente, los becarios, grupos,

empresas, instituciones, individuos). Es decir, que a la inversión económica asignada por la

facultad a este fin (personal, maquinaria, equipos, insumos), se ha sumado el involucramiento

activo de muchas personas. El resultado exitoso está hoy a la vista.

Quien desee colaborar con este proyecto, o acceder a visitas guiadas educativas, puede hacerlo

comunicándose con la Asistente del Proyecto Patricia Mai (quien tuvo la gentileza de aportar la

información que hizo posible este artículo) en el teléfono 525 03 78 o a través de esta dirección

electrónica: visitas@fcien.edu.uy

Ricardo Carrere

Grupo Guayubira Junio 2008

 

 

 

Difundiendo el periodismo alternativo,  somos mas gente pensando. Envía el enlace del Blog a tus amigos: CAIO.UY.OVER-BLOG.COM

Compartir este post
Repost0
24 octubre 2010 7 24 /10 /octubre /2010 06:20

http://www.riosvivos.org.br/arquivos/site_noticias_1963557881.jpg

 

Video de la ponencia de Carlos Brussa en el Seminario Monte Nativo. Patrimonio natural y cultural del Litoral Norte - Paysandú, junio de 2010

 

 

 

Difundiendo el periodismo alternativo,  somos mas gente pensando. Envía el enlace del Blog a tus amigos: CAIO.UY.OVER-BLOG.COM

Compartir este post
Repost0
23 octubre 2010 6 23 /10 /octubre /2010 22:08

http://4.bp.blogspot.com/_XpTh0ojkuiA/Ss05k9oZbRI/AAAAAAAAC6I/JffYFQbzWyQ/s320/maiz-transgenico.jpg¿Y por Uruguay como andamos?

Por RAP-AL

23 de octubre, 2010.- Un estudio, publicado en la revista Proceedings de la Academia Nacional de Ciencias de EE.UU, halló que la proteína insecticida del maíz genéticamente modificado, ha contaminado arroyos en el oeste americano, donde el maíz transgénico se cultiva ampliamente.

El maíz transgénico tiene un gen de la bacteria Bacillus thuringiensis (Bt) que se inserta en él para repeler al escarabajo barrenador del maíz. El gen Bt produce una proteína llamada Cry1Ab, que tiene propiedades insecticidas.

El estudio analizó 217 ríos en Indiana. Se encontraron proteínas Cry1Ab del maíz Bt disueltas en el agua en casi un cuarto de los sitios estudiados, incluyendo nacimientos de los arroyos y hasta a 500 metros de los campos de maíz.

Este último hallazgo se suma a la creciente evidencia de que los rastrojos (tallos, hojas, mazorcas) de cultivos de maíz se pueden dispersar a través de una red de arroyos, y que los compuestos asociados con los cultivos transgénicos, como las proteínas insecticidas, pueden ingresar a los cuerpos de agua cercanas, según sostiene Emma Rosi-Marshall del Instituto Cary de Estudios de Ecosistemas, una de los autoras del estudio.

Hasta ahora los científicos aún no han sido capaces de determinar cuán significativo es esto en términos de riesgo para la salud humana o el medio ambiente en general. Se requieren más investigaciones sobre cómo subproductos de maíz, incluyendo las proteínas insecticidas Cry1Ab, potencialmente impactan en ecosistemas no-objetivo, tales como arroyos y humedales.

Maíz transgénico en Uruguay

Desde el año 2003 hay cultivos de maíz transgénico en Uruguay: el Mon 810 (perteneciente a Monsanto) y el BT11 de la empresa Syngenta. Ambos maíces tienen el gen de la bacteria Bacillus thuringiensis (Bt) que repele al gusano barrenador del maíz.

Si en nuestro país se hicieran análisis de rastrojos del maíz transgénico que llegan a nuestros cursos de agua, probablemente también se encontraría la proteína del gen Bt llamada Cry1Ab, con propiedades insecticidas. Tal vez ésta podría ser parte de la respuesta a los impactos ambientales que han sucedido en el ultimo tiempo en nuestros ríos y arroyos.

Sumando más agrotóxicos

En Uruguay la “plaga” del gusano barredor del maíz, para cuyo combate este maíz transgénico fue construido, no es la más común. Ello explicaría por qué el maíz transgénico que se cultiva es atacado por insectos, lo que resulta en la utilización de insecticidas para combatir otros insectos.

En los últimos años el maíz transgénico también ha sido atacado por un hongo desconocido para cuya eliminación se utilizan funguicidas. A esto se suma el control de hierbas que compiten con el cultivo, que se realiza aplicando herbicidas, siendo uno de estos, la atrazina, sustancia muy contaminante y persistente en el agua. Todo esto con el fin de obtener un rinde aceptable para las empresas, pero lejos de tomar en cuenta la salud y el medio ambiente.

Al paquete utilizado y conocido ampliamente por su toxicidad e impactos que provoca tanto en la salud como en el medio ambiente, ahora se agregan evidencias de contaminación en fuentes de agua en los Estados Unidos por el gen Bt. Cabría preguntarse: ¿si esto ocurre en ese país, por qué no en el nuestro si se trata del mismo cultivo transgénico?

Leer, Uruguay: http://caio.uy.over-blog.com/article-atencion-59446467.html

Bernardino García (Charrúa) cuenta ABITAB Nº 17508

Necesitamos tu colaboración mas información: Aquí

Compartir este post
Repost0
22 octubre 2010 5 22 /10 /octubre /2010 22:47

http://www.semillas.org.co/apc-aa-files/8b03e104b93235bb29d54dee0d3af830/no_trans_thumb.jpgAdital -

Casi 80% de las 1.2 millones de hectáreas ocupadas por la agricultura en Uruguay están sembradas con soja y maíz. Según la estatal Dirección de Estadísticas Agropecuarias y la privada Cámara Uruguaya de Semillas, la totalidad de la soja y al menos el 80% del maíz son transgénicos, es decir, son organismos genéticamente modificados (GM).

Los transgénicos, introducidos a fines del siglo XX por la multinacional Monsanto y extendidos durante la presente década por la acción de grandes productores y empresas agrícolas argentinas, están directamente asociados con el uso abusivo de agrotóxicos de grave impacto contaminante del agua, los suelos, las plantas y los animales, y con incidencia sobre la salud humana.

 

La ecologista María Isabel Cárcamo, de la Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas para América Latina (RAP-AL), recuerda que la primera semilla transgénica que ingresó a Uruguay, en 1998, fue de soja.
"Ahí comienza el uso masivo de los agrotóxicos: glifosato, paraquat, endosulfán, todos altamente contaminantes y prohibidos en muchos países", afirma.

 

En el 2003 llegó el maíz genéticamente modificado en dos variedades forrajeras y una dulce, para consumo humano.

La reglamentación sobre la introducción de transgénicos está enmarcada por el Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología -tratado internacional que rige la transferencia, manejo y uso de organismos vivos modificados genéticamente-, vigente en Uruguay desde el 2003, pero todo lo referido al tema está inmerso en un mar de irregularidades. Las entidades oficiales encargadas de hacer cumplir las normas ambientales actúan sobre estos dos productos sólo en cuanto a su uso forrajero y nada dicen, en cambio, sobre el consumo humano del maíz dulce, que se vende al público desde el 2004 pese a no estar registrado por el Instituto Nacional de Semillas.

Contaminación por polinización

Cárcamo alerta sobre las dificultades que se plantean con el manejo de los transgénicos y, cuando se trata de maíz, por el tipo de polinización que realiza esta especie. Un estudio de la estatal Universidad de la República reveló que "tres de cada cinco casos con potencial riesgo de interpolinización -mezcla de polen de variedades diferentes- dieron como resultado la presencia de transgenes en la especie no genéticamente modificada". Esto quiere decir que la vecindad de cultivos GM y no GM provoca contaminación cuando coinciden los tiempos de floración.

Tanto para los investigadores como para los ambientalistas esta realidad, mezcla del descontrol y de la problemática que plantea el manejo de los transgénicos, hace necesaria la apertura de un debate sobre la "coexistencia regulada" entre vegetales GM y no GM, reglamentada en el 2008.

Según la Red Amigos de la Tierra, la política de coexistencia regulada no toma en cuenta los eventuales impactos para la salud humana, las amenazas para el medio ambiente, la relación de los transgénicos con la agricultura tradicional, natural y orgánica y los mecanismos de información al consumidor, de ahí que ésta deba ser revisada.

Por Andrés Gaudin

 

Bernardino García (Charrúa) cuenta ABITAB Nº 17508

Necesitamos tu colaboración mas información: Aquí

Compartir este post
Repost0
22 octubre 2010 5 22 /10 /octubre /2010 22:36

http://1.bp.blogspot.com/_4z5NzzOWD7Y/SJ50vACsy0I/AAAAAAAAACs/lqJRM0f1kIk/s400/MINA-hueco.jpgKarol Assunção * Adital -

Después de más de una semana de silencio, el Gobierno de Costa Rica afirmó, este martes (19), que acatará la decisión judicial en relación con el decreto ejecutivo n° 34-801, del Ministerio de Medio Ambiente y de Energía (34-801 Minaet). Desde el 8 de octubre, integrantes del Frente Norte Contra la Minería y de la Coordinadora Ni Una Sola Mina están en huelga de hambre por la derogación de tal decreto. La acción se desarrolla frente a la Casa Presidencial del país.

El último martes, Marcos Vargas, Ministro de la Presidencia, dijo, durante una rueda de prensa, que el Gobierno de Costa Rica respetará la decisión judicial referente al decreto. "[Ellos] piden que se anule el decreto de interés nacional de la mina Crucitas, la respuesta que hemos dado es que esto está en el ámbito judicial, tiene dos semanas en el [Tribunal] Contencioso Administrativo y esperamos que se resuelva allí", declaró.

 

En la ocasión, Vargas destacó además que la presidencia está "en coordinación con paramédicos y con la Cruz Roja" y que el viceministro ya recibió a los manifestantes y les ofreció "facilidades". Además, aseguró que las autoridades recibirán las notas que se les envíen.

 

Rosibel Porras, David Rojas y Andrés Guillén continúan desde el 8 de octubre en huelga de hambre por la derogación del decreto 34-801, el cual concede a la empresa canadiense Infinito Gold la explotación de la Mina Crucitas. En la rueda de prensa de ayer (20), después que el médico Rodrigo Cabezas informara sobre la situación de salud de los ambientalistas, Rosibel Porras leyó una carta destinada a la Presidente de Costa Rica, Laura Chinchilla.

Los activistas están en contra del proyecto de la Mina Crucitas, que prevé la explotación de oro a cielo abierto. La oposición se produce porque, de acuerdo con los ambientalistas, el proyecto destruirá más de 200 hectáreas de floresta y contaminará dos acuíferos y afluentes de la cuenca del Río San Juan con las substancias químicas usadas para la extracción de oro.

Según un comunicado divulgado esta semana por la Coordinadora Ni Una Sola Mina, los manifestantes ya recibieron el apoyo de organizaciones de Guatemala, Alemania, Chile y Argentina. La población de Costa Rica también se solidarizó con esta acción. Informaciones de la Coordinadora revelan que más de 20 mil personas ya firmaron el documento contra Crucitas.

Decreto 34-801 Minaet

Los ambientalistas están desde hace 14 días en huelga de hambre por la derogación del decreto 34-801 Minaet. Tal decreto, firmado en 2008 por el entonces Presidente Óscar Arias, declara al proyecto minero como de "Interés Público y de Conveniencia Nacional". Actualmente, la norma es cuestionada en el Tribunal Contencioso Administrativo y, de acuerdo con informaciones del Gobierno, la presidencia acatará la decisión jurídica.

Las organizaciones ambientalistas, sin embargo, recuerdan que el Poder Ejecutivo tiene el poder de derogar el decreto independientemente del proceso judicial. "Nuestra demanda como personas que ayunan no es una demanda de tipo jurídica, sino más bien ética y de responsabilidad jurídica", destacó David Rojas, uno de los activistas en huelga de hambre en carta a la Presidente Laura Chinchilla el día 13 de octubre.

Con informaciones de agencias.

 

Bernardino García (Charrúa) cuenta ABITAB Nº 17508

Necesitamos tu colaboración mas información: Aquí

Compartir este post
Repost0
22 octubre 2010 5 22 /10 /octubre /2010 22:30

Plantaciones de palma aceitera en el Perú. Imagen: SPDA

http://www.actualidadambiental.pe/wp-content/uploads/2009/09/palma_aceitera_plantacion.jpgPor Forest Peoples Programme

21 de octubre, 2010.- Desde la pasada década de los 80 el Grupo del Banco Mundial ha invertido más de 2000 millones de USD en promover el comercio mundial del aceite de palma. La expansión de esta especie en monocultivos intensivos, especialmente en el sudeste de Asia, lleva asociado el desmonte extensivo de bosques tropicales, la usurpación de tierras y abusos generalizados de los derechos humanos. 

En respuesta a nuestras quejas, el Grupo del Banco Mundial congeló la financiación para el sector en todo el mundo mientras ideaba una estrategia exhaustiva de participación. En julio publicó un primer borrador para que fuese comentado. En dicho documento no se abordan las principales cuestiones planteadas durante la consulta, por lo que el Forest Peoples Programme (Programa para los Pueblos de los Bosques) y sus socios han vuelto a apelar al Grupo del Banco Mundial para que lo reconsidere.

Es sin duda alentador que el Banco Mundial esté escuchando a sus críticos. Ha accedido a prolongar el período de consulta, ha publicado el borrador para que sea comentado y después, tras más apelaciones, ha accedido a convocar una reunión para debatir estos comentarios (ver enlace a nuestro boletín electrónico de julio).

No obstante, el borrador que fue publicado en julio de 2010 ha recibido muchas críticas: en primer lugar por no ser en absoluto la estrategia prometida sino solamente un marco muy general, en segundo lugar por no abordar los problemas jurídicos existentes en Indonesia y Malasia que están permitiendo que algunas empresas incumplan las normas del Banco Mundial (ver enlace al borrador Palm oil and indigenous peoples in South East Asia [El aceite de palma y los pueblos indígenas en el sudeste de Asia]), y por último por hacer caso omiso de las peticiones de reparación de agravios anteriores antes de volver a invertir. Además el documento era incoherente internamente (ver enlace a los comentarios de agosto).

El borrador del documento indicaba que el Grupo del Banco Mundial era «consciente de los impactos ambientales y sociales negativos, incluida la deforestación, la pérdida de diversidad biológica, las emisiones de gases de efecto invernadero, los conflictos por el uso de la tierra y las dudas sobre la tenencia de la tierra y los derechos humanos». Sin embargo, Norman Jiwan, un Dayak del oeste de Borneo y jefe de departamento de la ONG indonesia que vigila al sector de la palma de aceite SawitWatch, señala lo siguiente:

«El documento “marco” que han presentado nos da la impresión de que todo va a seguir como siempre. No hay nuevas normas, nada sobre cómo se van a abordar los marcos jurídicos deficientes de Indonesia y Malasia, y ni una sola medida para poner freno al calentamiento global».

El FPP y sus socios han escrito otra vez al Presidente del Banco Mundial solicitando una estrategia real que aborde nuestras preocupaciones (ver enlace a la carta dirigida al Banco Mundial), especificando que se preste más atención a proteger los derechos de los pueblos indígenas, los minifundistas, las mujeres, los apátridas y otros grupos vulnerables.

Hemos instado al Banco Mundial a que mientras tanto mantenga congelada la financiación. En el momento de redactar este artículo, el Banco todavía no había respondido por escrito, pero los debates de su Directorio Ejecutivo sobre el borrador del documento han sido pospuestos un mes.
—-
Fuente: Forest Peoples Programme

 

Bernardino García (Charrúa) cuenta ABITAB Nº 17508

Necesitamos tu colaboración mas información: Aquí

 

Compartir este post
Repost0
22 octubre 2010 5 22 /10 /octubre /2010 22:08

http://www.servindi.org/img//2010/10/Mineria_Paraiso.jpg

El lunes 25 de octubre, a partir de las 9:00 a.m. se realizará el Foro Público: “Ordenamiento Territorial y Zonas de Exclusión Minera” en la Sala Grau del Congreso de la República. 

El evento es organizado por la Red Muqui, Catapa y la congresista piurana Marisol Espinoza Cruz. Los interesados pueden confirmar su asistencia a: info@mineriaenelparaiso.org o 444-0316 / 470-0287.

El ordenamiento territorial es considera una de las herramientas políticas más prácticas y seguras que permite fijar los posibles usos para las diversas áreas en que se divide un territorio.

A pesar de su importancia, su aplicación encuentra resistencia en el sector privado y público interesado en promover actividades extractivas.

Sin embargo, cada vez más los pueblos indígenas del Perú, los dirigentes sociales y autoridades locales obtienen el convencimiento de que al ordenar y planificar el territorio se obtiene un mayor provecho socio-económico para sus habitantes y sobre todo, una adecuada administración de los recursos naturales.

El foro coincide con el lanzamiento de la campaña: “Minería en el paraíso? Zonas libres de minería’” que impulsan la Red Muqui del Perú, Fedepaz y CooperAcción, instituciones peruanas miembros del Grupo de Apoyo de la Red Muqui para el caso Majaz y Catapa de Bélgica.

La campaña tiene la finalidad de apoyar a las comunidades campesinas y poblaciones de las provincias de Ayabaca y Huancabamba en Piura, y de Jaén y San Ignacio en Cajamarca.

Tales comunidades ubicadas al norte del Perú tienen un ancestral estilo de vida basado en los ecosistemas de montaña que generan sus fuentes de agua principales.

Sin embargo, se hallan amenazadas por el proyecto ‘Río Blanco’ -de propiedad del consorcio chino Zijin- y por todo un distrito minero que se pretende explotar, que afectaría incluso la cuenca del rio Amazonas.

He aquí el programa:

  • Bienvenida a cargo de congresista Marisol Espinoza.
  • Presentación de la problemática por parte de la Red Muqui.
  • Exposición sobre Ordenamiento Territorial y zonas de exclusión minera, a cargo de Liliana Miranda, consultora de Ciudades para la Vida.
  • Panel con los Especialistas:
  • María Eugenia Reyes Baquerizo, Segundo Secretario de la Embajada de la República de Ecuador.
  • Manuel Glave, especialista en ordenamiento territorial.
  • Clara García, represenante del Ministerio de Energía y Minas.
  • Miguel Alva Huyaney, Decano del Colegio de Geógrafos del Perú.
  • Preguntas del público.
  • Presentación de la campaña:
  • Alcalde de San Ignacio, Presidente del Frente para el Desarrollo Sostenible de la Frontera Norte del Perú (FDSFNP).
  • Magdiel Carrión Pintado, Presidente de la Confederación Nacional de Comunidades del Perú Afectadas por la Minería (CONACAMI).

 

Bernardino García (Charrúa) cuenta ABITAB Nº 17508

Necesitamos tu colaboración mas información: Aquí

Compartir este post
Repost0