Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog

Comunicadores Charrúas

  • : Marquemos un Norte
  • : Comunicador charrúa . Movimiento Originario, por la Tierra y los Derechos Humanos.
  • Contacto

Perfil

  • Ricardo Silva
  • Profeso la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. Activista social desde el corazón.
Tengamos presente que todo ser con aletas, raíces, alas, patas o pies, es un Hermano
  • Profeso la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. Activista social desde el corazón. Tengamos presente que todo ser con aletas, raíces, alas, patas o pies, es un Hermano

Escúchanos ONLINE Clic en la Imagen

      877 FM enlace 2

Apoyan

      

      

 

                      banderaartigas

Los-4-Charruas-MunN.jpg

Esta Lucha es de los Originarios

y de Todo Aquel que se Considere un

Defensor de los Derechos Humanos.

Este artículo contiene dos videos

de la Campaña y la Totalidad del

contenido del Convenio 169 de la OIT

sobre pueblos indígenas y tribales.

GRACIAS POR DIFUNDIR Y APOYAR.

Enlace: http://0z.fr/P64LW

0000000 bandera MunN 2

       

CURRENT MOON
    
 

Buscar Artículos: Por País O Tematica

 

      Artículos por Categorías

 

 

Archivos

Marquemos un Norte.

En twitter.com

001 bandera 37 3

Tweet   

 

  Difundiendo

el periodismo alternativo, 

somos mas gente pensando

28 octubre 2010 4 28 /10 /octubre /2010 22:11

 Escucha este Artículo CLIC AQUÍ

http://www.redes.org.uy/wp-content/uploads/2010/06/Tapa-La-Coexistencia-Excluyente.jpgREDES – Amigos de la Tierra Uruguay pone a disposición de la ciudadanía en general una nueva revista que analiza el desarrollo transgénico en el Cono Sur y pone especial atención en nuestro país. Con el nombre “La coexistencia excluyente. Transgénicos en el Cono Sur – El caso uruguayo”, la publicación contó con el apoyo de la Fundación Heinrich Böll de Alemania y Amigos de la Tierra Internacional.

El Cono Sur es una región de fundamental importancia en la producción de alimentos a nivel mundial. Es por esto que las corporaciones transnacionales del sector de los agronegocios han dedicado mucho esfuerzo en introducir la tecnología transgénica en la región.

El avance de los agronegocios en esa zona (con los transgénicos como pieza clave) ha generado una serie de impactos ambientales y sociales aún no ponderados por los gobiernos de turno, alerta el nuevo texto. Entre esos impactos se destaca el desplazamiento de comunidades campesinas e indígenas, el avance de la frontera agrícola sobre los bosques, el aumento de la contaminación ambiental y de los perjuicios a la salud gracias al mayor uso de agrotóxicos, la apropiación de los conocimientos tradicionales locales y la violación de la soberanía de los pueblos.

En particular, el agronegocio sojero se ha desarrollado espectacularmente en los últimos diez años. En Uruguay, la expansión de la soja ha desplazado a la agricultura familiar, entre otras cosas porque ha conducido a un sostenido proceso de aumento de los precios de arrendamiento de las tierras. En la zafra 2008-2009 se cultivaron 580.000 hectáreas de soja en el país (habían sido 10.000 hectáreas en la zafra 2000-2001). Prácticamente el 100 por ciento de la soja uruguaya es transgénica, conocida con el nombre RR (Roundup Ready, resistente al herbicida glifosato) y perteneciente a la empresa estadounidense Monsanto, la mayor productora de semillas modificadas genéticamente del mundo. Los otros dos trangénicos que se pueden producir y comercializar en Uruguay son el maíz MON 810, también de Monsanto, y el maíz Bt11, de la empresa suiza Syngenta.

La principal organización de agricultores familiares de Uruguay, la Comisión Nacional de Fomento Rural, ha solicitado al gobierno que tome medidas para poner límites a la expansión de los agronegocios y evitar que desaparezca la agricultura familiar.

Los cultivos transgénicos ocupan en la actualidad cerca de 37 millones de hectáreas en el Cono Sur, lo que equivale a un tercio del área de cultivos transgénicos a nivel mundial. El principal cultivo es la soja, pero también se siembran maíz y algodón transgénicos. El país con mayor área de cultivos transgénicos a nivel global es Argentina, con cerca de 19 millones de hectáreas, seguido por Brasil con 14,5 millones.

Si lo desea, acceda aquí a la versión completa en formato pdf de “La coexistencia excluyente. Transgénicos en el Cono Sur – El caso uruguayo”.

Por más información:

REDES-Amigos de la Tierra Uruguay
Karin Nansen – Pablo Galeano
908 27 30 – 099 307 792 – 098 579 350
urusust@redes.org.uy – pablogaleano71@gmail.com

 

Difundiendo el periodismo alternativo,  somos mas gente pensando. Envía el enlace del Blog a tus amigos: CAIO.UY.OVER-BLOG.COM.

Compartir este post
Repost0
28 octubre 2010 4 28 /10 /octubre /2010 22:04

http://www.redes.org.uy/wp-content/uploads/2010/07/2621720209_4b00836fa6_o-editada.jpgDe las 10 variedades transgénicas aprobadas hasta el momento en Uruguay, ninguna de ellas ha pasado por un proceso de evaluación de riesgos adecuado. En las siete últimas aprobaciones de 2009, especialistas nominados para hacer ese trabajo dejaron constancia de que se les brindó muy poco tiempo para cumplir con su cometido.

 

REDES-Amigos de la Tierra Uruguay advierte sobre la falta de un proceso de aprobación serio y responsable que brinde tranquilidad a la población sobre los impactos de los transgénicos en el medio ambiente y la salud humana. Recuerda además que una investigación propia en convenio con varios departamentos de las Facultades de Agronomía, Ciencias y Química de la Universidad de la República, detectó durante la zafra 2007-2008 contaminación transgénica en cultivos de maíz.

Las últimas siete variedades transgénicas aprobadas en el país no atravesaron un proceso de evaluación de riesgos adecuado, alerta REDES-Amigos de la Tierra Uruguay.

Cinco de ellas fueron variedades de maíz, pertenecientes a las empresas transnacionales Monsanto, Syngenta y Pioneer/Dow. Se autorizó su inclusión en el Ensayo Nacional de Cultivares que realiza el Instituto Nacional de Semillas (INASE), paso previo a su liberación comercial. Estos maíces son tolerantes a los herbicidas glifosato y/o glufosinato de amonio en algunos casos y resistentes a ciertos lepidópteros en otros. Las empresas presentaron sus solicitudes durante julio de 2009 y el 31 de agosto el Gabinete Nacional de Bioseguridad (instancia política interministerial resolutiva) decidió autorizar los nuevos transgénicos, luego del proceso de evaluación que debe pasar por varios grupos de trabajo, entre ellos el de los expertos.

Resulta alarmante que en menos de dos meses se aprobaron cinco nuevos eventos, mucho más cuando los técnicos reconocieron que se les dio un plazo muy breve (de una semana en algunos casos) para expedirse. Los expertos señalaron que con ese tiempo era imposible realizar un análisis caso a caso por lo que sólo hicieron consideraciones generales basadas en el historial de aprobaciones de estos eventos en otros países. Varias organizaciones sociales hicieron saber a su vez que nada se les consultó ni se les avisó sobre las variedades propuestas. La consulta pública consistió en un espacio virtual en la web de una semana para manifestarse en relación a las solicitudes. La convocatoria a esa consulta consistió en un aviso publicado en dos diarios durante un fin de semana, tres días antes de su comienzo. Ninguna organización interesada en la temática se enteró de esa instancia. El resultado de la “consulta” fue que ningún ciudadano se manifestó, lo que indica que el mecanismo aplicado fue un fracaso ya que el objetivo es que la ciudadanía participe.

Con respecto a los otros dos eventos aprobados el año pasado, que fueron de soja, uno de Monsanto tolerante al glifosato y el otro de Bayer tolerante al glufosinato de amonio, pasó algo muy similar. Varios de los expertos volvieron a destacar que es incompatible en plazos de una a dos semanas llevar adelante los procedimientos que se deben cumplir en la instancia de evaluación de riesgos. Realizaron sus informes nuevamente en base a informaciones presentadas por los solicitantes, antecedentes de aprobaciones en otros países y a que en Uruguay ya se planta soja transgénica. La consulta pública tuvo las mismas características que para los casos de maíces e idéntico resultado, cero participación.

En este caso se aprobó la siembra de 1.500 hectáreas con estos dos eventos para producción de semillas para exportación. En lugar de considerar que la solicitud era para una liberación comercial, se la tomó como una “liberación a escala de campo en condiciones controladas”. Esto permitió a las empresas sembrar la soja en la zafra 2009-2010 ahorrándose los dos años de evaluación de cultivares que realiza el INASE a cualquier variedad nueva que se introduce al país.

Tanto para los casos de maíces como los de soja, los comentarios realizados por escrito por los técnicos advirtiendo del poco tiempo que tenían para hacer un trabajo serio se pueden leer en “La coexistencia excluyente. Transgénicos en el Cono Sur – El caso urugayo” (www.redes.org.uy).

Años atrás, el primer evento transgénico del país, la soja RR (Monsanto), se liberó sin ningún tipo de evaluación de riesgo. Los dos eventos de maíz aprobados después, el MON810 (Monsanto) y el BT11 (Syngenta), también atravesaron por análisis de riesgos “no conducidos correctamente”, como reconoció en un informe la propia Dirección Nacional de Medio Ambiente (ver cita anterior).

Las nuevas aprobaciones de transgénicos parecen arrastrar entonces errores ya cometidos en los procesos de evaluación de riesgos realizados años antes, no por impericia de los expertos consultados sino por el apuro de las instancias de decisión política involucradas en el proceso. Desde REDES-Amigos de la Tierra Uruguay señalamos que la celeridad con que se analizan los nuevos eventos transgénicos presentados es directamente proporcional a los riesgos ambientales y sanitarios asumidos como país, amenazando a nuestros productores locales, la soberanía alimentaria y la salud de la población.

Por más información:

REDES-Amigos de la Tierra Uruguay
Pablo Galeano
908 27 30 – 098 579 350
pablogaleano71@gmail.com

Karin Nansen
908 27 30 – 099 307 792
urusust@redes.org.uy

 

Difundiendo el periodismo alternativo,  somos mas gente pensando. Envía el enlace del Blog a tus amigos: CAIO.UY.OVER-BLOG.COM.

Compartir este post
Repost0
27 octubre 2010 3 27 /10 /octubre /2010 22:23

Informe radial

http://www.radiosantacruz.icrt.cu/images/noticias/vertebrados.jpgPúlsar, 26 de octubre, 2010.-  Comenzó la segunda semana de la Décima Conferencia de la Convención sobre Biodiversidad en Nagoya, Japón. Hasta el momento hay pocos avances en las conversaciones entre los Gobiernos.

 - Reporte Pulsar en Nagoya, 26 oct. 2010 (archivo mp3, descargar con un clic en el enlace y elegir guardar como).

Las organizaciones sociales temen un posible fracaso, similar al generado por la Conferencia del Clima en Copenhague, en diciembre del año pasado.

Delegaciones de los 193 países que firmaron este contrato internacional en el marco de las Naciones Unidas están reunidos para definir medidas en busca de frenar la pérdida de diversidad biológica.

El objetivo de la reunión es proteger la variedad existente de plantas y animales en todo el mundo.

El mexicano Hugo Aguilar Ortiz, representando la comunidad Mixe del estado de Oaxaca, acompaña las negociaciones.

Aguilar cuestiona la poca voluntad de los gobiernos a comprometerse con medidas concretas a favor del medio ambiente. Además, lamenta que el borrador sobre la creación de áreas naturales protegidas no reconozca el valor de los derechos de los indígenas.

Fuente: Agencia Púlsar: http://www.agenciapulsar.org/nota.php?id=18383

 

Difundiendo el periodismo alternativo,  somos mas gente pensando. Envía el enlace del Blog a tus amigos: CAIO.UY.OVER-BLOG.COM

Compartir este post
Repost0
27 octubre 2010 3 27 /10 /octubre /2010 22:01

http://www.jornada.unam.mx/2008/05/31/fotos/portadab.jpg- Mensaje de la sociedad civil al Convenio de Diversidad Biológica (CDB).

Octubre, 2010.- En 2010 nos enfrentamos a un agravamiento de la crisis de la diversidad biológica, de los alimentos, del combustible, de la economía y del clima. La conservación y utilización sustentable de la biodiversidad es fundamental para hacer frente a estas crisis y trazar un camino verdaderamente sustentable para la humanidad.

En Nagoya, los gobiernos se reúnen para una negociación internacional crítica de la Convención sobre la Diversidad Biológica (CDB), con la esperanza de frenar la pérdida actual de la biodiversidad – el fundamento de la vida. Desde el inicio de la CDB en 1992, los gobiernos no han logrado avanzar mucho. El consenso científico se ha dirigido más hacia la pérdida de hábitats y las altas tasas de extinción, incluidas las pérdidas de las variedades de alimentos y ganado, con consecuencias drásticas para las sociedades humanas. Mientras que la CDB a menudo se describe como una gran solución de compromiso entre el Norte y el Sur (los países llamados desarrollados y en vías de desarrollo), el Norte no ha cumplido su parte del compromiso, especialmente en términos de recursos financieros, así como la falta de progreso en la cuestión fundamental de acceso y distribución de beneficios de los recursos genéticos (ABS).

En Nagoya, ¿los gobiernos se pondrán de acuerdo en seguir como hasta ahora con el mismo modelo de crecimiento económico y consumo excesivo, apostando a las oportunidades comerciales y los inventos tecnológicos? ¿O se pondrán de acuerdo para abordar efectivamente las causas de la pérdida de biodiversidad, y abrir un camino nuevo y audaz para defender y apoyar a l@s custodi@s de la biodiversidad – los Pueblos Indígenas, las comunidades locales y los proveedores de alimentos a pequeña escala, como los agricultores, pescadores y pastores?

En los dos últimos meses, grupos de la sociedad civil de todo el mundo han estado discutiendo, debatiendo y llegando a un acuerdo sobre lo que consideran son aspectos clave para la Conferencia de las Partes de Nagoya. Hacemos un llamamiento a las Partes a fortalecer (no debilitar) los principios fundamentales de la Convención – como el enfoque ecosistémico, el principio de precaución y el entendimiento de que la biodiversidad no puede separarse de los seres humanos que la cuidan, la defienden y la utilizan de manera sustentable. Las Partes deben mantenerse alejadas del enfoque de mercado de otros acuerdos, como la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, y no permitir que los acuerdos sobre la biodiversidad estén subordinados a otros acuerdos internacionales, en especial comerciales.

En cambio, las Partes deberían adoptar un enfoque de justicia en la diversidad biológica, lo que significa no sólo la defensa de los derechos, la dignidad y la autonomía de todos los pueblos, sino también el respeto de los derechos de todos los seres vivos. Un enfoque de justicia en la diversidad biológica coloca a l@s custodi@s de la biodiversidad en el centro de la formulación de las políticas, y como los beneficiarios más importantes de las políticas referidas a la diversidad biológica. Estas comunidades, así como sus sistemas de conservación y de gestión, deben ser recompensados, no pueden ser mercantilizados o forzados a formar parte de las agendas económicas neoliberales.

Muchos grupos de la sociedad civil se han unido para crear un conjunto de 10 documentos colectivos: los temas “Top 10 para la COP 10”. A continuación, las principales demandas:

Los Grupos de la sociedad civil exigen los siguientes compromisos en Nagoya:

1. Las Partes necesitan cumplir urgentemente con sus obligaciones como signatarias de la Convención sobre la Diversidad Biológica y acordar un plan estratégico sólido y ambicioso. Este plan debe contener objetivos que:

- integren la diversidad biológica y su papel fundamental en el funcionamiento y la resiliencia de los ecosistemas a las instituciones y los acuerdos internacionales, especialmente en el comercio, y también en las políticas nacionales, en especial el desarrollo económico y las cuentas nacionales.

- eliminen de aquí a 2020 los subsidios y los incentivos perversos que resultan perjudiciales para la biodiversidad (especialmente los subsidios al petróleo y el gas, la agricultura, los agrocombustibles/bioenergía, la pesca).

- reduzcan a cero para 2020 la deforestación y la destrucción de los hábitats naturales.

- pongan fin a la actual forma de producción y consumo no sustentables.

- pongan fin a la pesca excesiva y a las prácticas pesqueras destructivas.

- hagan que la agricultura, la forestación y otros usos del suelo sean sustentables y reduzcan la carga de nutrientes por debajo de los niveles de carga crítica.

- lograr un sistema representativo de áreas protegidas basado en la participación plena y efectiva de los Pueblos Indígenas y las comunidades locales y el respeto de sus derechos (en especial el consentimiento libre, previo e informado).

- aumentar la financiación pública por diez.

- defender y aumentar la representación genuina en la toma de decisiones de conservadores locales, usuarios y promotores de la biodiversidad.

2. Las Partes deben adoptar un Protocolo ABS que sea un instrumento jurídicamente vinculante que tenga una fuerte aplicación y medidas capaces de detener la biopiratería, que respete y proteja los derechos de los Pueblos Indígenas y Comunidades Locales, y cuestione la primacía de las normas de propiedad intelectual. El Protocolo ABS también debe garantizar los beneficios reales y efectivos para los Pueblos Indígenas y las comunidades locales y que el Protocolo no redunde en una mayor privatización de los recursos genéticos y monopolio sobre las tecnologías.

3. Las Partes deben abordar las causas subyacentes de la pérdida de biodiversidad, a partir de la eliminación de subsidios perversos que fomentan la expansión de los monocultivos, la bioenergía, la biomasa y otras materias primas.

4. Las Partes deben evitar criterios riesgosos, no probados, como los mercados de compensación de carbono forestal (por ejemplo, en REDD), compensación de la biodiversidad y Mecanismos de Desarrollo Verde, que carecen de garantías adecuadas para la diversidad biológica y para los derechos de los Pueblos Indígenas y los Derechos Humanos.

5. Las Partes deben adoptar y mantener una moratoria sobre el desarrollo, ensayo, liberación y uso de tecnologías nuevas que representen amenazas potenciales a la biodiversidad, incluidas la biología sintética y la geoingeniería.

6. Las Partes deben centrarse en la aplicación de las decisiones vinculadas al desarrollo y el cumplimiento de los mecanismos de aplicación de las mismas.

7. Las Partes deben colocar a los verdaderos custodios de la biodiversidad en el centro de la aplicación de la Convención y en la toma de decisiones; esto incluye adoptar un programa fuerte de nuevos trabajos para mejorar la gestión y la utilización sustentable de los recursos tradicionales.

8. Las Partes deben establecer una definición de bosques y una gestión sustentable de los bosques que excluya a las plantaciones de monocultivos de árboles y prevenga la invasión de especies exóticas, en consonancia con los objetivos y principios de la CDB, que incluyen los derechos de las comunidades para acceder, controlar y regir los bosques;

9. Las Partes deben defender y proteger a los pequeños agricultores, campesinos, pastores, pescadores y otros proveedores de alimentos a pequeña escala quienes conservan y desarrollan la diversidad biológica agrícola de tal modo asegurando alimentos en el futuro. Al hacer eso, las Partes deben prohibir en los ecosistemas manejados todos los sistemas, métodos, procesos o tecnologías que podrían dañar la biodiversidad y las funciones relacionadas de los ecosistemas.

10. Las partes deben ponerse de acuerdo para mejorar el apoyo, la gestión y la gobernanza de las áreas protegidas, y asegurar que las nuevas áreas protegidas estén basadas en la participación plena y efectiva de los Pueblos Indígenas y las comunidades locales y el respeto de sus derechos (incluido el consentimiento libre, previo e informado).

11. Las partes deben ponerse de acuerdo en ampliar las áreas protegidas (terrestres y marinas) para incluir una mayor representación de la diversidad biológica. Toda nueva área protegida no debe ser parte de una compensación de biodiversidad o de otros programas de compensación que permiten que en otro lugar se continúe con las prácticas de siempre.

La COP 10 de la CDB debe ser un punto de inflexión para la política de la diversidad biológica. Tenemos que fortalecer y renovar los esfuerzos por conservar y utilizar sustentablemente la biodiversidad y asegurar que los beneficios vayan a parar a manos de quienes la cuidan.

Tenemos que fortalecer el papel de la CDB en la política internacional y reforzar su aplicación en todos los niveles. La Sociedad Civil pide a las Partes que preste atención a estos imperativos por el bien de la humanidad y de todos los seres vivos.

—-
Fuente: Boletín Número 159, correspondiente a octubre de 2010 del Movimiento por los Bosques Triopicales (World Rainforest Movement o WRM), editado por Ricardo Carrere. Dirección:  Maldonado 1858 – 11200 Montevideo – Uruguay. Tel: 598 2 413 2989 / fax: 598 2 410 0985. Correo: wrm@wrm.org.uy – Sitio web:http://www.wrm.org.uy

 

Difundiendo el periodismo alternativo,  somos mas gente pensando. Envía el enlace del Blog a tus amigos: CAIO.UY.OVER-BLOG.COM
Compartir este post
Repost0
27 octubre 2010 3 27 /10 /octubre /2010 20:48

http://chichicaste.blogcindario.com/ficheros/ecologia/no_a_las_minas.jpg

 

Los realizadores Michael Watts y David McNulty han culminado el documental “Amanecer a medianoche” sobre la historia de resistencia contra la empresa minera canadiense Pacific Rim en el departamento de Cabanas, El Salvador.

 

Amanecer a medianoche 

 


Difundiendo el periodismo alternativo,  somos mas gente pensando. Envía el enlace del Blog a tus amigos: CAIO.UY.OVER-BLOG.COM
Compartir este post
Repost0
26 octubre 2010 2 26 /10 /octubre /2010 19:44

http://www.redes.org.uy/wp-content/uploads/2010/09/foto-com2.jpgLa Red de Agroecología del Uruguay solicita al Intendente de Canelones cumpla con recomendación de impedir la siembra de cultivos transgénicos

Organizaciones sociales del departamento de Canelones, constituidas mayoritariamente por productores familiares, han manifestado su preocupación por el avance de emprendimientos agrícolas extensivos que aplican paquetes tecnológicos que ponen en riesgo la salud de la población y son agresivas para el medio ambiente, en particular estas aplicaciones tecnológicas incorporan el uso de semillas transgénicas. 

Ante esta preocupación, el Intendente Marcos Carámbula creó en 2008 una Comisión para el estudio del uso del suelo rural en el departamento de Canelones. Luego de un año y medio de trabajo, esta Comisión recomendó tomar medidas cautelares, impidiendo el uso de cultivares transgénicos al sur de la Ruta 11 entre los ríos Santa Lucía y de la Plata. La recomendación propone aplicar esta medida por un plazo de ocho meses, período en el cual definir las restricciones a aplicar respecto del uso de esta tecnología y la zona en que se aplicarán dichas restricciones.

Organizaciones que no participaron en la Comisión mencionada, manifestaron al Intendente su desacuerdo con esta recomendación. En respuesta a esto el Intendente, en resolución del 19 de agosto pasado, reconoce el trabajo de la Comisión para el estudio del uso del suelo rural pero le recomienda “establecer un programa que permita recibir en un tiempo razonable, los aportes de las Instituciones involucradas que han manifestado su interés en participar y de todos los vecinos de Canelones interesados en el tema”.

La Red de Agroecología, articulación que vincula a organizaciones de productores familiares, técnicos y consumidores que promueven el desarrollo de la Agroecología en el país, solicita al Intendente de Canelones, Marcos Carámbula, que cumpla “de inmediato” con la recomendación aprobada por la Comisión para el estudio del uso del suelo rural en ese departamento. Dilatar la toma de decisiones en ese sentido implica permitir el desarrollo de los cultivos transgénicos en el departamento dado que estamos en el comienzo de la zafra de siembra de soja y maíz (los únicos cultivos para los que existen eventos transgénicos comercialmente disponibles en el país). La toma de medidas cautelares no implica no abrir el espectro del debate, pero no tomarlas implica desconocer el trabajo que durante 18 meses realizó esta Comisión con el aporte de representantes de organizaciones de productores que dedicaron mucho tiempo a esta tarea.

Durante ese período las organizaciones que hoy discrepan con la recomendación de esta Comisión no se acercaron para plantear sus puntos de vista. Ante la inminencia de una resolución se reúnen con el Intendente por fuera del ámbito creado para debatir este tema y logran dilatar una toma de decisión que redundará en que se sigan expandiendo los emprendimientos agrícolas extensivos en el Departamento con los mencionados perjuicios para la población y el medio ambiente.

La Regional Sur de la Red de Agroecología, reunida el viernes 10 setiembre en el local de la Sociedad de Fomento Rural de San Jacinto, decidió emitir la Declaración que se adjunta para que la Comuna Canaria actúe en consecuencia y cumpla con la recomendación de la Comisión.

Promueve además un debate que involucre a organizaciones del departamento, centrado en la necesidad de declarar a Canelones libre de cultivos transgénicos. En su Declaración, la Red de Agroecología, respalda la resolución tomada por el Municipio de Atlántida en rechazo a los cultivos transgénicos e invita a otros Municipios de Canelones a obrar en el mismo sentido.

Las organizaciones de la Regional Sur de la Red de Agroecología recogerán firmas en adhesión a su declaración con el propósito de entregarlas al Intendente Marcos Carámbula el próximo 4 de octubre, cuando se celebra el Día de la huerta y de los animales, y por ese motivo convoca a todas las organizaciones de la sociedad civil para que se sumen a la iniciativa durante estas semanas.

Por más información:

Red de Agroecología del Uruguay – Regional Sur

Federico Bizzozero

2924 18 06 – 099 108 610

fbizzozero@gmail.com

Pablo Galeano

2908 27 30 – 098 579 350

pablogaleano71@hotmail.com

Declaración Red Transgénicos: Download

 

 

Difundiendo el periodismo alternativo,  somos mas gente pensando. Envía el enlace del Blog a tus amigos: CAIO.UY.OVER-BLOG.COM
Compartir este post
Repost0
26 octubre 2010 2 26 /10 /octubre /2010 19:40

http://2.bp.blogspot.com/_QYImE28IQRc/SxxxLHqDMvI/AAAAAAAACqg/mYC5iMHKsp4/s400/Sequia+en+la+Amazonia+brasile%C3%B1a+reduce+el+nivel+del+r%C3%ACo+Negro.jpgUna sequía que desde hace buen tiempo devasta varias zonas del Brasil, ha generado que el río Negro, el mayor afluente del Amazonas, llegue a sus niveles más bajos de profundidad en los últimos 47 años.

 

Por lo pronto, la falta de lluvias ha aislado a más de 62 mil familias pertenecientes a 32 municipios y ya se habla de una catástrofe mayor por la cantidad de impactos negativos en la pesca, ganadería y agricultura.

El gobierno brasileño ha distribuido alrededor de 600 toneladas de alimentos, agua y medicinas para los damnificados.

 

Las autoridades estiman que las aguas comenzarán a subir en unas cuatro semanas.

El río Negro tiene esta denominación por su color oscuro que proviene del ácido húmico de la descomposición incompleta del contenido fenólico de la vegetación en los claros de arena. A cierta distancia, en efecto, el río, se ve negro.

http://3.bp.blogspot.com/_QYImE28IQRc/SxxxTWnvM5I/AAAAAAAACqo/l2r3P1e5q-M/s1600/Mapa_Amazonia_Legal%2BI.jpg

 

Difundiendo el periodismo alternativo,  somos mas gente pensando. Envía el enlace del Blog a tus amigos: CAIO.UY.OVER-BLOG.COM
Compartir este post
Repost0
26 octubre 2010 2 26 /10 /octubre /2010 00:52

36663ad63f7d0476c93b8948dc062dce.mp3

http://www.jardinenuruguay.com/Seminario/Aechmea.jpgDe pronto nada es igual. Donde creímos ver la ciega acción de la Naturaleza descubrimos la

sabia interacción de seres vivos y sensibles. Enjambres, comunidades, colonias, casales e individuos son protagonistas necesarios que exhiben todos los colores imaginables y emiten toda la gama de sonidos inimitables.

Bien pensado, la única diferencia entre los humanos y los demás es la autoconciencia de los primeros sobre su participación en la música polifónica de la vida creada y recreada. Desde luego, esta autoconciencia de la participación en el concierto del ecosistema se da sólo viviendo en comunidad y cuando todavía la mujer es regazo y nexo educador con la memoria colectiva. Cuando la alienación mercantil lleva al ser humano a acumular y cantar para sí, desafina y es el último en advertirlo. Fuera de la comunidad, él cree que es necesario arrancar los secretos a la Naturaleza que ha enmudecido para él, sin advertir que ha enmudecido sólo para él; y olvida que la única diferencia entre el milagro y la ley natural, la única diferencia, es la frecuencia.

Pero los que nacimos por fuera del con-cierto necesitamos maestros que nos enseñen a ver, y los maestros necesitan haber tenido maestras que las vinculen al pasado por los túneles de la memoria más antigua.

Entonces la selva y el monte empiezan por enseñarnos algo esencial: es más fácil destruir que reconstruir, y por ello el conservar es muy prudente.

Hay muchos reinos de seres vivos. Quizás aún no los conozcamos todos, o no los tengamos aún correctamente delimitados. Por eso más que hablar de escala evolutiva es mejor hablar de enredadera diversificadora. Y hay en esa enredadera dos zonas igualmente misteriosas y fascinantes: el origen de la vida y el nacimiento de la autoconciencia.

Una visión común a la Biblia y a las mitologías americanas es la ubicación de la Palabra en el origen y quizás deba entenderse este antiguo mensaje como una explicación del origen de la autoconciencia más que del origen del Universo o de la vida misma.

Nosotros somos los dueños de la palabra; así se autodefinen los guardianes milenarios del ecosistema americano. Esa afirmación hacer creer a los extranjeros que la comunidad es soberbia y orgullosa porque a esta frase se le atribuye erróneamente una sensación de superioridad ante otros seres humanos.

En realidad al definirse como los dueños de la palabra en su ecosistema hacen una constatación simple: su comunidad vive entre otros seres vivos igualmente valiosos, pero que hablan y dicen sin palabras. Los otros hablan con colores, con sonidos, con movimientos, pero no usan las palabras. Cuando los espíritus buenos se incorporan en ellos para darnos mensajes lo hacen con colores, sonidos, movimientos y olores, pero si quieren hablarnos con palabras deben introducirse en nuestros sueños, recurrir al médium o forzar al hermano loro, mensajero privilegiado, para que seleccione (de las palabras aprendidas mecánicamente) aquellas adecuadas al mensaje.

Para que entendamos los de afuera deberían agregar: somos los únicos dueños de la palabra en nuestro ecosistema. O hablarnos en lenguas como la guaraní, donde la existencia de dos pronombres personales diferentes para la primera persona del plural, (dos "nosotros" bien diferenciados entre sí) nos dan más adecuadamente la amplitud del universo abarcado al decir precisamente "nosotros" en cada ocasión.

En el comienzo estaban nuestros padres y nos dieron todo esto para que fuéramos sus guardianes.

Los mitos fundacionales condicionan el carácter de los herederos a la ley inviolable de la no dilapidación, y asignan a las comunidades más al título de guardianas que de poseedoras.

Quizás los únicos dueños temporales, a quienes se les da sin exigir, son los niños más pequeños. Pero todavía prendidos del pecho asisten a las reuniones nocturnas de fogón y cena, leyenda y ceremonial; y vaya uno a saber qué van sintiendo en ese círculo humano sin el cual la vida es impensable.

Con los viejos es diferente. El anciano por ley natural (y la ley natural es el milagro frecuente ) siente su propio fin, se aproxima al mundo de los muertos y entonces sus mensajes se le hacen más audibles, al mismo tiempo que el murmullo de la vida alrededor se le hace menos audible.

Los ancianos de estos últimos tiempos se vuelven más serios porque recogen memorias más antiguas que ellos mismos y entonces advierten que la tendencia a la muerte avanza, y la muerte no es personal (esa no existe) sino que es la muerte del legado que nuestros padres primigenios nos dejaron para cuidar. Como las mujeres son la memoria más viva, los espíritus buenos procuran hacerlas más longevas para que la barrera de resistencia a la muerte sea mejor iluminada por el mensaje y mejor energetizada y bendecida por los espíritus a través de sus mediadoras más ilustres.

La ciudad está enferma, y la ciudad nos contagia. Así la selva y el monte mueren, así van a morir.

Y sin embargo nos reciben con respeto y cuando verifican nuestra inocencia nos siguen llamando hermanos. Por eso cantó Aníbal Sampayo: Hermano indio, perdón te pido, yo bien lo sé: Tu sangre y lágrimas aún son penas sin resolver Y es que del contacto con los guardianes sobrevivientes uno se vuelve militante de la causa de la Naturaleza, pero como todo es tan urgente ellos nos enseñan que no debemos apresurarnos. Recogiendo el soplo amoroso de sus mensajes, y comprendiéndolo al fin gracias a los oficios traductores de la guitarra, Sampayo canta en otro fragmento de la misma composición:

Hermano viento: dame justicia, dame tu voz

Dame paciencia para sembrar por donde voy

Dame tu luz, yo sé que estás en cada flor

En cada espina y en cada pétalo de amor

Porque ha descubierto al fin la esencia y le dice al ecosistema:

Yo soy tu arcilla, tu artesanía, tu templo soy

Y en la estructura de tu más bella kuñataí

Veo tu mano creando un mundo de perfección


Pero cómo nos cuesta, hombres y enfermos de asfalto, entender el silbo del viento.

Los guardianes originarios de la Naturaleza, poseedores exclusivos de la palabra entre seres vivos igualmente valiosos, habían aprendido dos cosas más. La primera es que la muerte individual es parte inevitable del ciclo de la vida colectiva. La muerte no es muerte real cuando es muerte justificada. La segunda es que el contacto con los espíritus protectores no necesita de rituales reglamentados, aunque a veces sí de asesores experimentados. La ofrenda energetiza, porque no toda la energía que necesita el espíritu que nos ronda viene de un dios.

A veces la ofrenda actúa directamente, cuando con nuestro cuerpo en baile litúrgico o con el

sonido rítmico del instrumento generamos ondas energéticas que lo fortalecen y lo aproximan.

Otras veces la ofrenda es aroma o sabor que penetra por nuestros sentidos para fortalecer a nuestro propio espíritu (espíritu encarnado, por lo tanto vinculado a sabores y perfumes) y recién entonces, desde nuestro espíritu ofrendante viaja en onda energética al espíritu ofrendado.

Si los espíritus protectores con tanta frecuencia eligen a los pájaros para darnos mensajes, cuando quiero aproximarme a ellos con danza o canto me pinto de pájaro y me adorno con plumas de aves. Las plumas no son mi traje cotidiano: son mi sotana, son mi kipá. En mi lanza guían mi mano para defender a los mío, en mi maraca emplumada aceleran la incorporación buscada.

Hay otras cosas que no se aprenden: se sienten o no. A la hora de la Evangelización ningún guardián del paisaje aceptó que la salvación del alma pudiera pasar por una búsqueda individual de Dios. Salvarme sin mi comunidad es llegar al infierno, aunque allí esté el mismísimo Dios. Elevarme, desprenderme de mi Naturaleza, es castigo y no premio. El valle de lágrimas es la ausencia de los míos. Además no hay valles de lágrimas; los valles son demasiado hermosos.

El alucinógeno y el sexo ritual son también sagrados. Sólo se reprime la sexualidad en aquellas sociedades mercantiles que temen confundirse de herederos a la hora de distribuir herencias.

Si la herencia a custodiar es de todos y la custodiamos entre todos, entonces cada niño es hijo mío y yo seré abuelo de todos algún día y más adelante canción del monte viajera en mis portadores nuevos. El alucinógeno sólo produce adicción en la sociedad que busca la ganancia y cuando ésta queda fuera del control comunitario.

Los guardianes de la Naturaleza te hacen ver de otra forma las cosas, De repente se te vuelve extraordinariamente difícil hablar de ellos como ellos y el nosotros se te atraviesa pertinaz: el nosotros inclusivo de los guaraníes, el ñandé que nos abraza y nos compromete a luchar contra el mal desarrollo. Entonces entendemos de una manera nueva aquel mensaje bíblico donde Jesús nos convoca a echar a latigazos a los mercaderes del templo.

Gonzalo Abella

 

Difundiendo el periodismo alternativo,  somos mas gente pensando. Envía el enlace del Blog a tus amigos: CAIO.UY.OVER-BLOG.COM

Compartir este post
Repost0
26 octubre 2010 2 26 /10 /octubre /2010 00:24

http://1.bp.blogspot.com/_l_FzBQefZUk/SwHt-aD8_mI/AAAAAAAAADU/lmIVCg8ZUhY/s1600/transgenico2.jpg"¡No a los transgénicos!". Con esta consigna, decenas de activistas de la organización "Chile Sin Transgénicos" realizaron, en la mañana de hoy (25), una manifestación pacífica frente a CasaPiedra, lugar donde se realizaba el Encuentro Nacional del Agro 2010 (Enagro).

En la ocasión, los manifestantes leyeron una Declaración Pública dirigida a José Antonio Galilea, Ministro de Agricultura de Chile, quien también estaba en el Encuentro. En el documento, la organización pidió que el representante del Ministerio de Agricultura (Minagri) solicite estudios y análisis sobre las consecuencias de la liberación de los transgénicos en Chile.

 

De acuerdo con la carta leída esta mañana, Galilea firmó la semana pasada, en la reunión sobre seguridad alimentaria del Forum de Cooperación Económica Asia-Pacífico (Apec), una declaración conjunta en la cual apoya la aprobación "de la biotecnología y de otras tecnologías seguras, efectivas y ambientalmente sustentables para asegurar el desarrollo sustentable del sector agrícola y para aumentar la cantidad de oferta de alimentos".

 

A causa de ello, la organización resaltó hoy los peligros del cultivo de transgénicos en el país. Según la declaración, estudios científicos revelan "claramente que los cultivos transgénicos resultaron inseguros para la salud de la población, también para la agricultura y ambientalmente contaminantes en todos los países que ya los adoptaron".

Abortos espontáneos, malformaciones congénitas, problemas mentales en recién nacidos, desplazamiento de pequeños agricultores y campesinos fueron sólo algunos ejemplos -destacados por Chile Sin Transgénicos- de efectos causados por los organismos modificados.

"Confiamos en que nuestras autoridades revisarán la literatura científica disponible, aplicarán el incentivo común y el principio de precaución ante los inminentes daños ambientales, sociales y para la salud que estos cultivos producen. Pensamos que el Gobierno no puede ignorar la vivencia mundial y la posición social en este tema", destacaron, solicitando la "prohibición total de los cultivos transgénicos en Chile".

Transgénicos en Chile

Informaciones del Servicio Agrícola y Pecuario (SAG, por su sigla en español), revelaron un aumento en el cultivo de transgénicos en el país. Según datos del Servicio, Chile produjo, en la cosecha de 2005-2006, casi 13 mil hectáreas de semillas transgénicas de exportación, más de cuatro mil hectáreas más que lo cultivado en el período anterior. Del total del área cultivada, 12 mil hectáreas eran de maíz transgénico.

Enagro

Organizado por la Sociedad Nacional de la Agricultura (SNA), el Encuentro Nacional de Agro (Enagro) reúne a autoridades gubernamentales y empresarios para discutir cuestiones relacionadas con la agricultura. En esta edición, el tema central fue "Innovar: clave para una buena cosecha".

 

Difundiendo el periodismo alternativo,  somos mas gente pensando. Envía el enlace del Blog a tus amigos: CAIO.UY.OVER-BLOG.COM

Compartir este post
Repost0
26 octubre 2010 2 26 /10 /octubre /2010 00:13

http://peru.indymedia.org/uploads/2008/07/relaves_rio_lircay.jpgContaminación por relaves mineros en río Lircay. Foto: Indymedia

Servindi,  Pobladores de la provincia de Angaraes en Huancavelica denunciarán ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) la desatención del gobierno regional y de la empresa minera Caudalosa S.A. ante el desastre ecológico ocurrido el 25 de junio del presente año.

 

Así lo dio a conocer en un pronunciamiento público el Comité de Fiscalización del Medio Ambiente de la provincia de Angaraes.

En el documento revelan que Federico Salas Guevara, presidente regional, es aliado de las mineras porque “permite que funcionen empresas mineras irresponsables”.

Explican que Salas Guevara no hizo nada por remediar los cientos de pasivos ambientales que existen en el departamento de Huancavelica.

Además, otorgó una resolución de funcionamiento desde la  Dirección Regional de Energía y Minas de Huancavelica (DREMH) a la empresa minera Pampamali S.A. a pesar de tener más de 49 observaciones, algunas relacionadas al agua.

Por ello, exigen al presidente regional constatar en el lugar la situación de los pobladores, el río y los animales porque hasta el momento la empresa Caudalosa no ha cumplido.

“Los relaves mineros siguen en los ríos, los animales aún beben de estas aguas contaminadas, en las zonas de Callanmarca, Huancahuanca, Congalla y Chincho” denuncian.

“La empresa no ha recogido un solo gramo de sus relaves tóxicos, la población sigue expuesta a la intoxicación, existe daños a la salud en niños y adultos, y que la DIRESA no ha evacuado a niños”, afirman en el pronunciamiento.

Asimismo, denuncian que hasta el momento no se tiene un “informe serio y profesional” del grado de contaminación y expresan su malestar porque algunos funcionarios regionales han intentado minimizar el hecho.

También, el Comité de Defensa se refiere a la situación en que se encuentran los trabajadores de la empresa que han sido cancelados.

Finalmente, hacen un llamado a toda la población y organizaciones de Huancavelica a preparar la IV Marcha de los Anqaras por la defensa de los derechos de Angaraes.

 

Difundiendo el periodismo alternativo,  somos mas gente pensando. Envía el enlace del Blog a tus amigos: CAIO.UY.OVER-BLOG.COM

Compartir este post
Repost0