Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog

Comunicadores Charrúas

  • : Marquemos un Norte
  • : Comunicador charrúa . Movimiento Originario, por la Tierra y los Derechos Humanos.
  • Contacto

Perfil

  • Ricardo Silva
  • Profeso la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. Activista social desde el corazón.
Tengamos presente que todo ser con aletas, raíces, alas, patas o pies, es un Hermano
  • Profeso la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. Activista social desde el corazón. Tengamos presente que todo ser con aletas, raíces, alas, patas o pies, es un Hermano

Escúchanos ONLINE Clic en la Imagen

      877 FM enlace 2

Apoyan

      

      

 

                      banderaartigas

Los-4-Charruas-MunN.jpg

Esta Lucha es de los Originarios

y de Todo Aquel que se Considere un

Defensor de los Derechos Humanos.

Este artículo contiene dos videos

de la Campaña y la Totalidad del

contenido del Convenio 169 de la OIT

sobre pueblos indígenas y tribales.

GRACIAS POR DIFUNDIR Y APOYAR.

Enlace: http://0z.fr/P64LW

0000000 bandera MunN 2

       

CURRENT MOON
    
 

Buscar Artículos: Por País O Tematica

 

      Artículos por Categorías

 

 

Archivos

Marquemos un Norte.

En twitter.com

001 bandera 37 3

Tweet   

 

  Difundiendo

el periodismo alternativo, 

somos mas gente pensando

2 noviembre 2010 2 02 /11 /noviembre /2010 02:09

381ea24d844d27e73e7e835853a33349.mp3

http://www.avesacuo.com/rioyaguaron.jpg

 

 

El monte ribereño

Este tipo de bosque se ubica acompañando los principales espejos de agua del país y se desarrolla tanto en las márgenes de los cursos de agua, como en las de las lagunas e islas vinculadas a los mismos. En el caso específico de los cursos de agua y lagunas del este del litoral sur, el bosque desaparece a medida que aumenta la salinidad, por lo que en su desembocadura en el océano se encuentran desprovistos de árboles.

El ancho del monte a ambos lados de los cursos de agua parece guardar relación directa con el relieve del terreno, que determina a su vez el área de inundación de la cuenca. En general, los montes que se ubican en llanuras de inundación amplias (como el caso del río Cebollatí) tienen un ancho considerable, que puede llegar a varios cientos de metros, en tanto que aquellos ubicados en ríos más encajonados tienden a ser de un ancho de cien o menos metros. Igualmente, el ancho de los montes en general es mayor en los sitios en que un curso de agua desemboca en otro y el caso más notorio es el del llamado Rincón de los Gauchos, donde se unen los ríos Queguay Grande y Queguay Chico, dando lugar a uno de los montes más extensos del país.

A su vez, existen importantes diferencias entre los montes ribereños del noreste y noroeste con los del centro y sur del país, donde los primeros se caracterizan por la presencia de especies de gran talla y de una fauna más diversa y abundante. Ello se debe a que muchas de esas especies vegetales y animales parecen alcanzar allí el límite sur de su dispersión, a lo que se suma una menor presencia humana que en los más poblados centro y sur.
La vegetación arbórea y arbustiva de este tipo de monte se desarrolla en general siguiendo un patrón similar, determinado en primer lugar por las necesidades hídricas de cada especie, a lo que se suman además sus necesidades edáficas (de suelo) y lumínicas.

En términos generales, el monte se dispone en tres franjas paralelas al curso de agua. Contra el margen se establecen aquellas con mayores requerimientos hídricos, tales como sarandíes, sauces, mataojos. Estas especies juegan un papel esencial en la conservación del curso de agua. Por un lado, protegen a las márgenes de la erosión, fijándolas con sus raíces y protegiéndolas en las inundaciones con su ramaje. Por otro lado, algunas de ellas (en particular los sarandíes) contribuyen a disminuir la velocidad del agua, con lo cual también ayudan a la conservación de la cuenca.

En la franja intermedia del monte se ubican aquellas especies con requerimientos hídricos menores a las anteriores, pero que a su vez no se adaptan a condiciones de sequía o a condiciones extremas de temperatura. Si bien muchas de ellas requieren bastante luminosidad, la mayoría se adapta al ambiente sombrío del monte durante su etapa juvenil y sólo llega al estrato superior en su estado adulto. La composición de especies varía bastante de un lugar a otro, pero es aquí donde en general se encuentran las especies de mayor porte como los laureles, azoita cavalo, tarumán, tembetarí, etc.

Finalmente, contra el borde exterior del monte se instalan las especies mejor adaptadas a resistir los extremos de temperatura, los vientos y la escasez de agua, que en general requieren a su vez de un nivel elevado de luminosidad. Entre las especies típicas se encuentran los molles, arueras, canelones.

Pese a lo antedicho, en muchos montes del país suele ocurrir que tanto contra el margen del curso de agua como en la zona externa del monte se encuentren las especies típicas de la zona intermedia. Ello no es un hecho fortuito, sino el resultado de la acción humana, que ha provocado cambios profundos en el régimen de muchos cursos de agua del país. Como resultado, las barrancas han sido erosionadas por las aguas, determinando la desaparición de las especies que allí se ubicaban, por lo que las de la zona intermedia han quedado contra el margen. En la zona externa, tanto las actividades de tala como el afán de agrandar los campos han significado la desaparición de la franja externa, por lo que también aquí las especies de la zona intermedia han quedado como límite externo del monte.


Bernardino García Abuelo Charrúa, cuenta ABITAB 17508

Necesitamos tu colaboración mas información: AQUÍ

Compartir este post
Repost0
1 noviembre 2010 1 01 /11 /noviembre /2010 22:53

e9650ed8481d68097c5b8d17bee8a2b2.mp3

http://1.bp.blogspot.com/_ZnSBvB1XKlM/S-m5rSF4ADI/AAAAAAAAA0Q/xREitRwMLW8/s1600/biodiversidad.jpgPor Ecologistas en Acción

30 de octubre, 2010.- La décima cumbre de biodiversidad se ha cerrado esta tarde (madrugada en Japón) sin alcanzar acuerdos concretos en el principal punto de conflicto durante toda la cumbre: la financiación. Las partes no han sido capaces de llegar a un acuerdo definitivo y han aplazado para la próxima cumbre, en India en 2012, el compromiso de cifras concretas.

La cumbre de Nagoya ha llegado hoy a su fin sin definir una fecha concreta para detener la pérdida de biodiversidad. En la misión del Plan Estratégico aprobada definitivamente se hace mención a la necesidad de detener la pérdida de biodiversidad, pero sin señalar una fecha concreta para tal objetivo. Para Ecologistas en Acción, esta indefinición demuestra el claro desinterés de las partes para afrontar el gran reto al que se enfrenta el planeta.

Por otra parte, tampoco se ha podido conseguir el consenso de las partes en lo que a financiación se refiere. Se ha establecido un mecanismo para que los países estipulen sus necesidades económicas para conservar la biodiversidad y acordar mecanismos y cifras concretas a partir de 2012, pero no se han acordado cantidades específicas para comenzar a trabajar.

También se ha alcanzado un acuerdo de mínimos en lo que se refiere al Protocolo sobre Acceso y Participación de los Beneficios (ABS). Los países africanos y el bloque del ALBA han mostrado sus reservas sobre el Protocolo, aunque han aprobado el texto porque, según han asegurado, prefieren un Protocolo débil a nada.

Bajo la apariencia de consenso adoptada en Nagoya se esconde la falta de compromiso de la Comunidad Internacional, en especial de los países ricos, para adoptar medidas que afronten las causas subyacentes de la pérdida de biodiversidad. Los países ricos deberían asumir la enorme deuda ecológica que arrastran por la devastación y usurpación de recursos naturales durante siglos. La evidencia científica llevará, con toda seguridad, en un futuro cercano a reconsiderar los acuerdos de Nagoya y a afrontar con mucha más decisión y compromiso político la tragedia de la pérdida de diversidad biológica.

Ecologistas en Acción considera que estos acuerdos carecen de valor sin unos mecanismos de financiación que aseguren su cumplimiento. Para Jaume Grau, enviado de Ecologistas en Acción en Nagoya, la cumbre “ha sido más un ejercicio de economía que un verdadero esfuerzo para preservar la vida en el planeta” y añade: “los países han ido con la visión de firmar un acuerdo comercial más que con la responsabilidad de enfrentar una realidad acuciante”.

Para Ecologistas en Acción, la cumbre de Nagoya ha supuesto una nueva oportunidad perdida para salvaguardar el futuro de la biodiversidad en la Tierra. La Comunidad Internacional, y en concreto los países desarrollados, se ha demostrado incapaz de asumir la responsabilidad del reto que tenía por delante y ha optado por aplazar la toma de decisiones en un momento que no admite retrasos.

Ecologistas en Acción recuerda que detener la pérdida de biodiversidad debe ser una prioridad para los gobiernos dado que en ella reside la posibilidad de un futuro seguro para el planeta.

Bernardino García (Charrúa) cuenta ABITAB 17508

Necesitamos tu colaboración mas información: AQUÍ

Compartir este post
Repost0
1 noviembre 2010 1 01 /11 /noviembre /2010 22:40

d07d5c9c7a0509fb9b7af302db18a0b4.mp3

http://www.servindi.org/img//2010/10/CDB.jpgTras una sesión maratónica que se inició el viernes y terminó la madrugada del sábado laConferencia sobre Biodiversidad de las Naciones Unidasculminó con la adopción de un Plan Estratégico al 2020.

 

El evento realizado en Nagoya, Japón, del 18 al 29 de octubre, congregó 18 mil personas de 193 países, y adoptó el “Objetivo de Aichi”, que incluye 20 metas principales, organizadas en cinco objetivos estratégicos.

Dicho plan será el marco general para los convenios relacionados con la diversidad biológica para todo el sistema de las Naciones Unidas y las Partes lo convertirán en una estrategia y plan de acción nacional en el transcurso de dos años.

Acuerdos específicos

Las Partes acordaron reducir por lo menos a la mitad y siempre que sea posible, reducir hasta a cero la tasa de pérdida de los hábitat naturales incluyendo a los bosques.

También se establece una meta para elevar la protección de un 13 a un 17 por ciento de los espacios terrestres y las aguas continentales. Asimismo, proteger un10 por ciento de las zonas marinas y costeras.

A través de la conservación y de la restauración, los Gobiernos restablecerán un mínimo de un 15 por ciento de las áreas degradadas, y harán esfuerzos especiales para reducir las presiones que enfrentan los arrecifes de corales.

La Conferencia cerró con un nuevo marco de esquema para hacer llegar recursos económicos a los países para desarrollar proyectos de conservación de la biodiversidad que se concretará el 2012.

Opiniones divergentes

Algunos observadores han calificado de “acuerdo histórico” los compromisos adoptados para frenar la biodiversidad en el planeta y un cambio a favor de la tendencia a frenar el saqueo de la naturaleza.

Aunque las metas acordadas son menos exigentes y específicas de lo que pedían los expertos en conservación, Jim Leape, director del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), reconoció que “los gobiernos han dado un fuerte mensaje de que proteger al planeta es un tema central de la política internacional”.

Para Achim Steiner, director general del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP, por sus siglas en inglés) se trata del mayor logro en los últimos 20 años para responder a la alarmante pérdida de biodiversidad en el mundo.

Sin embargo, diversas organizaciones de conservación de la naturaleza consideran que las metas podrían ser insuficientes para detener la pérdida acelerada de especies de plantas y animales.

Para Ecologistas en Acción una de las limitaciones fue no alcanzar acuerdos concretos en el tema clave de la financiación y cuestionó que se haya aplazado para la próxima cumbre, en India en 2012, el compromiso de cifras concretas.

Reparto de beneficios

En lo que concierne al Protocolo de Acceso y Beneficios a Recursos Genéticos o ABS (Access and Benefit Sharing) por su sigla en inglés, los países en desarrollo lograron que el acuerdo cubra todo lo que se llegue a obtener a partir de sus plantas, lo que técnicamente se conoce como “derivados”.

El acuerdo venció la resistencia de países industrializados y naciones como Suiza, poseedores de una poderosa industria farmacéutica, que querían un término mucho más limitado.

El nuevo marco legal establece que las ganancias obtenidas por los recursos de biodiversidad deberán ser divididas equitativamente entre los países de origen y los países industrializados que explotan dichos recursos.

Precisa que su objetivo es la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de su utilización, principalmente para las comunidades locales e indígenas de los lugares de donde proceden.

Los beneficios pueden ser monetarios o no, ya que podría tratarse también del mismo acceso a los recursos genéticos, por transferencia de tecnologías pertinentes, intercambios de investigación y desarrollo, capacitación y otros.

En términos monetarios precisa tasas de acceso o tasa por muestra recolectada, pagos por adelantado, pagos hito, y pago de regalías.

Así como tasas de licencia en caso de comercialización, tasas especiales por pagar a fondos fiduciarios que apoyen la conservación y utilización sostenible de la diversidad biológica.

De igual manera, salarios y condiciones preferenciales si fueron mutuamente convenidos, financiamiento de la investigación, empresas conjuntas, propiedad conjunta de los derechos de propiedad intelectual pertinentes.

En este tema, Ecologistas en Acción observó que los países africanos y el bloque del ALBA han mostrado sus reservas sobre el Protocolo, “aunque han aprobado el texto porque, según han asegurado, prefieren un Protocolo débil a nada”.

Situación de la diversidad biológica

Algunos estudios señalan que una de cada cinco especies de animales vertebrados está en peligro de extinción. En el caso de los anfibios, la cifra supera al 40 por ciento.

El informe “Living Planet Report” del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), revela que la diversidad de especies en las zonas tropicales retrocedió un 60 por ciento desde el año 1970.

Asimismo, el 70 por ciento de las reservas mundiales de pesca está sobreexplotados.

Perspectivas

Japón asumió la presidencia de la Convención de Diversidad Biológica hasta 2012 y los países industrializados se comprometieron a establecer mecanismos para reunir fondos de ayuda para 2020, lo que puede significar un importante flujo de fondos para las naciones en desarrollo.

Los planes deben estar en pie para 2012, cuando Río de Janeiro será la sede de la segunda Cumbre de la Tierra, dos décadas después de albergar la primera.

La Conferencia concluyó con la bienvenida a India, que será sede de la 11 Conferencia de Partes de la Convención de Diversidad Biológica, que se realizará del 1 al 19 de octubre de 2012 en Nueva Delhi, India.

Bernardino García (Charrúa) cuenta ABITAB Nº 17508

Necesitamos tu colaboración mas información: AQUÍ

Compartir este post
Repost0
1 noviembre 2010 1 01 /11 /noviembre /2010 22:27

8fda9c68aeda568be11e138e53e5d7be.mp3

http://2.bp.blogspot.com/_Zp-ciMdpiTM/Rt7ZxiaDT9I/AAAAAAAAACg/CtMwx7VMlog/s320/trans+3.jpgChina rechazó el último viernes un cargamento de maíz de Estados Unidos tras hallar que contenía una variedad transgénica no aprobada, señalaron este viernes dos fuentes implicadas en la situación.

 

La información la entregó una fuente anónima la cual indicó que el problema se produjo a raíz de que el país asiático sólo permite once variedades de maíz transgénico, y que en el embarque desde Washington se encontró material genético modificado que no concuerda con ninguno de los once tipos.

El cargamento de 50 a 60.000 toneladas fue enviado a un puerto de la provincia sureña de Guangdong en septiembre. El problema se detectó recién en octubre, dijo la misma fuente.

Las importaciones de maíz a China se dispararon este año, y se espera que continúen creciendo el 2011, ya que la cosecha local no pudo equiparar la demanda.

China mantiene reglas estrictas sobre los Organismos Genéticamente Modificados (GMO) para mantener el maíz estadounidense fuera de su mercado, el segundo en el mundo.

 

Bernardino García (Charrúa) cuenta ABITAB Nº 17508

Necesitamos tu colaboración mas información: AQUÍ

Compartir este post
Repost0
1 noviembre 2010 1 01 /11 /noviembre /2010 22:08

58d6e24d38170dfd66d5f28510cf1609.mp3

Foto: WWF

http://assets.panda.org/img/ranitomeya_benedicta_2_332165.jpgPor ECOticias.com

- Cada tres días, en la Amazonia sale a la luz un animal o planta desconocidos. Entre 1999 y 2009, la denominada década del descubrimiento, se han identificado 1.200 nuevas especies. Sin embargo, una vez más, toda esta Biodiversidad está en peligro debido a la actividad humana. El informe de World Wildlife Fund (WWF) “Amazonia Viva! Una década de descubrimientos 1999-2009” resulta revelador.

Con 6.700.000 kilometros cuadrados, la Amazonia se extiende por nueve países – Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guayana Francesa, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela. Es la cuenca más grande del mundo de selva y el río. La Amazonia es un punto caliente de biodiversidad, el hogar de una de cada 10 de las especies conocidas del planeta, según el WWF.

Entre las nuevas especies encontradas, el Fondo Mundial para la Naturaleza cataloga 637 plantas, 257 peces, 216 anfibios, 55 reptiles, 16 aves y 39 mamíferos. También se han descubierto miles de invertebrados que no aparecen en el informe.

Destaca el Micrastur mintoni, un halcón del bosque con óvalos de brillante color naranja alrededor de los ojos. Se descubrió en Brasil en 2002 y todavía está envuelto de misterio, aunque los investigadores creen que la población general de esta ave es grande.

La anaconda Eunectes beniensis es la primera que se ha descubierto desde 1936. Descubierta en 2002 en Bolivia, esta serpiente puede alcanzar cuatro metros de longitud y entre sus presas se encuentra animales tan grandes como el jaguar.

Otro impresionante descubrimiento, en la Guayana Francesa en 2000, es la araña Ephebopus cyanognathus. Tiene dos colmillos de color azul brillante que destacan sobre su cuerpo marrón. Más de 500 nuevas arañas se han catalogado en la Amazonia en los últimos 10 años.

En esa región también se halla el mayor número de especies de primates del mundo. Entre ellos, el Mico acariensis, con una cara fresca y que puede crecer hasta 24 centímetros de altura y pesar apenas 420 gramos. Se sabe poco de este misterioso tití ya que vive alejado de la actividad humana en una región remota del centro de Brasil.

Por otro lado, los insectos son muy abundantes en toda la selva amazónica, en particular las hormigas. Se ha encontrado un árbol capaz de albergar hasta 43 especies diferentes de hormigas.

Según las estimaciones de los científicos, aproximadamente el 15 por ciento de toda la biomasa animal en la Amazonia son hormigas. Esto incluye a la Martialis Heureka, una nueva especie de hormiga descubierta en Brasil. Ciega, subterránea y depredadora, esta nueva especie tiene raíces muy antiguas y podría ser un descendiente directo de las primeras hormigas, de hace más de 120 millones de años.

El delfín del río Amazonas es fácil de localizar en el agua debido a su color rosado. Fue descubierto en la década de 1830. Sin embargo, el Inia bolivienses pertenece a una especie totalmente diferente. Se descubrió en 1977, aunque no fue hasta 2006 cuando los biólogos pudieron confirmar que es el único delfín nativo de Bolivia. Las amenazas para este animal van desde la contaminación por mercurio e hidrocarburos, hasta las presas, los canales y otros proyectos de infraestructuras.

A pesar del rico tapiz de vida que existe en la Amazonia, la selva está cada vez más bajo amenaza debido a la actividad humana, causada principalmente por la deforestación para la agricultura y la ganadería.

La demanda regional y mundial de carne, de soja y biocombustibles sólo acelerará esta tendencia. Más del 15 por ciento de la Amazonia ya ha sido destruida, según el informe de WWF.

Estos cambios en el paisaje han puesto bajo presión a las poblaciones nativas de plantas y animales, no sólo las ya conocidas por la ciencia, sino también aquellas que aún no se han descubierto.

Este nuevo informe pone de relieve la necesidad de proteger este frágil entorno y es un recordatorio de lo mucho que todavía hay que aprender sobre la mayor selva tropical del mundo.

Un ejemplo claro de la pérdida de hábitat que sufre la biodiversidad de este pulmón es el loro de cabeza blanca, Pyrilia aurantiocephala. Sorprende que a pesar de sus brillantes colores no haya sido identificado antes. Como se trata de una población pequeña y su territorio sufre directamente la deforestación por tala, ya se la ha clasificado como especie “casi amenazada”.

Fuente: http://www.ecogaia.com

 

Bernardino García (Charrúa) cuenta ABITAB Nº 17508

Necesitamos tu colaboración mas información: AQUÍ

Compartir este post
Repost0
29 octubre 2010 5 29 /10 /octubre /2010 21:39

2c1ea6bae0c332592941e47696cb6747.mp3

http://www.uruguaydestination.com.uy/img/galeria/costa/Palmares.jpg

 

 

Si bien en el país hay varias especies de palmas, sólo dos de ellas (butiá y yatay) forman palmares casi puros. Los palmares más extensos son los de butiá en el este del país, vinculados a tipos de suelos pesados y húmedos. En el noroeste (fundamentalmente en Paysandú) se encuentran los palmares de yatay, que se desarrollan sobre suelos mejor drenados y arenosos. La palma pindó (también llamada chirivá) está presente en gran parte de los montes del país (a veces en gran abundancia), pero sólo excepcionalmente como formación pura.

En el caso de los palmares de butiá y yatay, resulta claro que las actividades humanas han modificado sustancialmente al palmar original. En efecto, en casi todos los casos están constituidos exclusivamente por ejemplares adultos, sin que exista regeneración. La explicación es muy simple: el ganado (y los cerdos en Rocha) se come los brotes de las semillas que germinan, impidiendo así la existencia de palmas jóvenes. Tanto en Rocha como en Paysandú es posible ver numerosas palmas jóvenes fuera de los predios ganaderos, como por ejemplo entre el alambrado y la carretera o al lado de las líneas férreas, lo que prueba que las palmas se regeneran sin problemas ante la ausencia del ganado.

Lo que aún no se ha podido determinar con certeza es si los palmares originalmente constituían formaciones puras o si estaban asociados a otras especies leñosas típicas de las zonas en que se desarrollan. Si bien parece poco probable que siempre hayan sido palmares puros, no parecen existir dudas en cuanto a que eran montes cerrados, ya que esa es la situación que se da cuando la inexistencia de pastoreo permite su regeneración. Es decir, que hoy se deben clasificar como montes abiertos aunque en realidad pertenecen a la categoría de montes cerrados.

 

 

Butiá. Las voces del palmar


Producciones del Tercer Mundo

Realización: María Puppo, Sebastián Vilar y Pablo Acosta

El paisaje Palmares de Butiá Capitata que se encuentra en el este del Uruguay es único en el mundo. Es reconocido por su belleza escénica, biodiversidad y los usos que realizan los pobladores locales del recurso biológico. Este paisaje se encuentra en proceso de desaparición por la explotación ganadera y arrocera en la zona que no permite su regeneración natural. En el palmar se encuentran numerosas marcas históricas y prehistóricas de sus habitantes. Su desaparición constituye una perdida biológica y cultural, de un símbolo y fuente de trabajo fuertemente arraigado en la vida cotidiana de la región, arrastra consigo oficios, costumbres y tradiciones.

A través del audiovisual “Butiá. Las voces del Palmar” se abordan los componentes del paisaje. Se registran los procesos de interacción entre el hombre y el territorio así como también se hace denuncia de la posible pérdida de esta asociación vegetal que marca e identifica una región del Uruguay. Se dan a conocer las posibles alternativas que se evalúan a nivel científico y local para su preservación. Se intenta difundir el tema para despertar la opinión publica en busca de acciones políticas que apunten a la conservación de este paisaje.

VER VIDEO.

 

Difundiendo el periodismo alternativo,  somos mas gente pensando. Envía el enlace del Blog a tus amigos: CAIO.UY.OVER-BLOG.COM.

Compartir este post
Repost0
29 octubre 2010 5 29 /10 /octubre /2010 20:37

d5af797a3bdc6eb66496b3422d6d3db1.mp3

http://www.indigena.erbol.com.bo/index_archivos/banner_conamaq.gifEl gobierno boliviano expresó su desconocimiento y restó importancia a la denuncia sobre la contaminación que estaría originando el proyecto hidrometalúrgico de cobre en el municipio de Corocoro.

 

La denuncia fue hecha por el Consejo de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq) ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

“No tenemos conocimiento sobre el contenido de la denuncia pero hace poco tuvimos un encuentro con el alto dirigente del Conamaq, Sergio Hinojosa. No conocemos tampoco una comunicación oficial, cuando tengamos conocimiento tomaremos las acciones que sean necesarias”; dijo el canciller David Choquehuanca.

Asimismo, la autoridad señaló que al gobierno nacional no le llegó a la fecha un informe oficial del caso y tampoco de la Organización de Estados Americanos (OEA).

Con pruebas en la mano

Por su parte, el Mallku de la Comisión de Industrias Extractivas del Conamaq, Rafael Quispe, anunció la presentación de pruebas de laboratorio sobre la supuesta contaminación que provoca el proyecto hidrometalúrgico de cobre del municipio de Corocoro.

Esta se presentará en la 140 sesión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) a realizarse en Washington, Estados Unidos.

El canciller Choquehuanca les recordó a los originarios que denunciaron el hecho que “cuando se habla de Conamaq la versión debe ser institucional y no de índole personal”.

Aclaró que todos los bolivianos tienen derecho de acudir a instancias internacionales si consideran que se vulneran sus derechos, sea como organizaciones o como personas naturales.

 

 

Difundiendo el periodismo alternativo,  somos mas gente pensando. Envía el enlace del Blog a tus amigos: CAIO.UY.OVER-BLOG.COM.

Compartir este post
Repost0
29 octubre 2010 5 29 /10 /octubre /2010 20:24

20a12b5abd54f581faa081955b245032.mp3

http://cuatriboliao.net/noticias/wp-content/uploads/2010/01/abeja.jpgPor Ricardo Natalichio

29 de octubre, 2010.- Un tercio de todas las especies del planeta están amenazadas de extinción. Esta espantosa realidad fue señalada en conferencia de prensa en Nagoya por Julia Marton-Lefèvre, directora general de UICN.

La Tierra ya no está en condiciones de soportar la presión que ejerce la humanidad sobre la naturaleza del planeta. El resultado es una crítica extinción masiva de especies, la mayor acaecida desde la desaparición de los dinosaurios, hace 65 millones de años.

La pérdida de bosque primario por la expansión agrícola ganadera, la sobrepesca, la contaminación del agua, las especies exóticas invasoras y el cambio climático son algunos motivos específicos, pero la principal causa de destrucción es un sistema político-económico en el que la naturaleza no tiene un espacio asignado, su saludable existencia no tiene la menor importancia.

Se trata de un sistema en el que sólo se toman medidas para preservar el bienestar de los recursos naturales si hay una ley que así lo indique, si hay una pena económica por no hacerlo. O si de alguna forma puede obtenerse un rédito económico a cambio.

Desde mucho antes de que el Hombre fuera Hombre, la naturaleza nos ha provisto de alimentos, de todo lo necesario para curar nuestras enfermedades y de cuanto requerimos para preservarnos de cualquier factor de riesgo.

Hoy nos encontramos ante una instancia sin precedentes. Es la naturaleza la que está endeble y nosotros quienes contamos con los recursos necesarios para ayudarla a recomponerse. Podemos y debemos sanarla y protegerla si queremos que las futuras generaciones de seres humanos cuenten con un ambiente sano donde desarrollar sus vidas.

Hoy más de 100 ministros de Ambiente se encuentran reunidos en la Cumbre Internacional de la Biodiversidad de Nagoya (Japón) con la misión de alcanzar un plan de rescate de la naturaleza.

Están reunidos para mostrarle a mundo que sus países tienen un interés por la naturaleza que verdaderamente no existe. Porque los gobiernos a instancias de las grandes multinacionales que se han adueñado de las decisiones, siguen subordinándola al dinero.

Mientras ganar mas y mas dinero sea el principal objetivo, la naturaleza y nosotros como parte de ella quedaremos en un segundo plano.

El cambio climático, la pérdida de diversidad biológica, la acidificación de los océanos; son todas ramas de un mismo árbol, con un mismo tronco y una misma raíz.

Ninguna Cumbre de Ministros de ambiente va a solucionar los problemas del ambiente, porque ninguno de ellos tiene poder de decisión sobre los verdaderos temas que afectan al ambiente.

Nos reencontramos la próxima semana, con una nueva entrega de esta publicación.


* Ricardo Natalichio es Director de EcoPortal.net. Correo electrónico: rdnatali@ecoportal.net


Fuente: Editorial del boletín de Ecoportal, publicación semanal y gratuita. Año 11 Nº 458, 28 de octubre de 2010. ISSN 1668-3145. Sitio web: www.ecoportal.net

 

Difundiendo el periodismo alternativo,  somos mas gente pensando. Envía el enlace del Blog a tus amigos: CAIO.UY.OVER-BLOG.COM.

Compartir este post
Repost0
28 octubre 2010 4 28 /10 /octubre /2010 22:35

 

Escucha el texto del articulo:
 

25b087860c3f6d7daba13c2342aa81e0.mp3
 

http://rotafolio.files.wordpress.com/2009/08/guayabo.jpgUruguay es un centro de origen a nivel mundial en relación al guayabo del país, pitanga, arazá y guaviyú y está emplazado en una región que cuenta con el pool genético. Los materiales obtenidos de la prospección de frutos nativos realizada en conjunto por la Facultad de Agronomía, el Departamento Forestal del Ministerio de Ganadería y el INIA en todo el país, permitió instalar en 2007, en Las Brujas, una colección de guayabo del país, pitanga, arazá y guaviyú.

Esta iniciativa se suma a un emprendimiento ya existente en la Estación Experimental de la Facultad de Agronomía en Salto (UdelaR) donde, desde el año 1998, se desarrolla un programa para estudiar la diversidad genética de estos frutos autóctonos y las siembras instaladas en predios privados.

 

COMERCIALES

El coordinador de Frutos Nativos, del Programa Nacional de Investigación en Producción Frutícola del INIA Danilo Cabrera, indicó que las investigaciones pretenden que los frutos autóctonos puedan ser comercializados en el mercado. Para esto es necesario mejorar su tamaño, sabor, aspecto y valor nutricionales, de forma que resulten atractivos para el consumidor.

Cabrera destacó que estos frutales nativos presentan un alto potencial de adaptación, buenas posibilidades productivas y de manejo del cultivo, son resistentes a muchas enfermedades y amigables con el medio ambiente. Además, poseen buenas propiedades nutritivas y contribuyen a una dieta saludable, debido al alto contenido en vitaminas, minerales y antioxidantes que poseen.

 

POCO TIEMPO

Cabrera señaló que en dos o tres años podría ser posible la comercialización de frutos nativos. Cabrera afirmó que "el pool genético en su totalidad está muy cerca". Por pool genético se entiende al total de genes de la especie. En el caso de las especies nativas, significa contar con la totalidad de los genes en nuestro campo, lo que brinda la posibilidad de contar con mayor variabilidad genética.

El investigador del INIA contó que la producción de frutos nativos es compatibles con la de otras frutas tradicionales del mercado, como manzana o durazno aunque sugirió que "el productor debería tener siempre la visión de aprovechar la adaptación que tienen estas plantas para ir a un trato más orgánico e integrado dentro de su predio, logrando un manejo más amigable con el medio ambiente" dijo.

 

 

Difundiendo el periodismo alternativo,  somos mas gente pensando. Envía el enlace del Blog a tus amigos: CAIO.UY.OVER-BLOG.COM.

Compartir este post
Repost0
28 octubre 2010 4 28 /10 /octubre /2010 22:25

http://www.amigosdelaslagunasderocha.org/media/img/bandada.jpg

 

Es un extenso cuerpo de agua de escasa profundidad separado del mar por una barra arenosa. Su apertura y cierre producen variaciones de salinidad que le otorgan una alta diversidad biológica.

La concentración de sales del ambiente origina una cobertura vegetal salina. Próximo a la playa encontramos pasto dibujante, redondita de agua y margarita amarilla y en las depresiones dunares el junco de copo. En la costa Oeste se desarrolla una formación con espartillo, denominada bañado salino o cangrejal.

Se destaca el bosque psamófilo de aspecto achaparrado, adaptado a las condiciones de suelos arenosos, pobres en nutrientes y fuertes vientos, compuesto por cactáceas (cereus y opuntia), árboles y arbustos (espina de la cruz, coronilla, molle, palo de fierro, etc.)

En la costa arenosa es posible observar el sapito de Darwin, característico de las zonas costeras uruguayas, hoy restringido a áreas naturales costeras; podemos ver también lobitos de río, zorros, carpinchos, tucu-tucus, lagartijas de arena, tortugas, ballenas franca, etc.

Fuente:

http://www.amigosdelaslagunasderocha.org/media/img/principal.jpg 

 

Difundiendo el periodismo alternativo,  somos mas gente pensando. Envía el enlace del Blog a tus amigos: CAIO.UY.OVER-BLOG.COM.

Compartir este post
Repost0