Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog

Comunicadores Charrúas

  • : Marquemos un Norte
  • : Comunicador charrúa . Movimiento Originario, por la Tierra y los Derechos Humanos.
  • Contacto

Perfil

  • Ricardo Silva
  • Profeso la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. Activista social desde el corazón.
Tengamos presente que todo ser con aletas, raíces, alas, patas o pies, es un Hermano
  • Profeso la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. Activista social desde el corazón. Tengamos presente que todo ser con aletas, raíces, alas, patas o pies, es un Hermano

Escúchanos ONLINE Clic en la Imagen

      877 FM enlace 2

Apoyan

      

      

 

                      banderaartigas

Los-4-Charruas-MunN.jpg

Esta Lucha es de los Originarios

y de Todo Aquel que se Considere un

Defensor de los Derechos Humanos.

Este artículo contiene dos videos

de la Campaña y la Totalidad del

contenido del Convenio 169 de la OIT

sobre pueblos indígenas y tribales.

GRACIAS POR DIFUNDIR Y APOYAR.

Enlace: http://0z.fr/P64LW

0000000 bandera MunN 2

       

CURRENT MOON
    
 

Buscar Artículos: Por País O Tematica

 

      Artículos por Categorías

 

 

Archivos

Marquemos un Norte.

En twitter.com

001 bandera 37 3

Tweet   

 

  Difundiendo

el periodismo alternativo, 

somos mas gente pensando

11 noviembre 2010 4 11 /11 /noviembre /2010 04:45


cc7007e1895a3c197d5bdd0fea0fd8c9.mp3
 

05/05/2010

 http://www.astropampa.com/include/image_resize.php?image=../common/novedades_imgs/nov_780.jpgMuchos de los mismos ciéntíficos y medios de comunicación que durante toda la década de los años 70 y parte de la de los 80 defendían la apocalíptica teoría del enfriamiento global (global cooling), actualmente defienden otra teoría completamente opuesta, la del calentamiento global, pero con los mismos fines: alarmar a la población mundial con el objetivo de obtener el consenso suficiente, para que las potencias occidentales se puedan arrogar el privilegio de controlar y gestionar a su antojo todos los recursos energéticos del planeta.

Stephen Schneider uno de los más influyentes miembros del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) y uno de los principales apologistas actuales del calentamiento global, en 1971 publicó un artículo científico en el que se adviertía, entre otras cosas, que la concentración de aerosoles puede provocar una edad de hielo inminente. 

Schneider publicó también en los 70 el libro “The Genesis Strategy”, en el que desarrolla básicamente los siguientes puntos: a) que la Tierra se estaba enfriando hasta el punto de que una nueva era glacial era inminente, b) que la culpa de ese enfriamiento era del hombre, c) que ese enfriamiento causaría todo tipo de catástrofes, d) que todo estaba científicamente demostrado, y e) que quienes no estaban de acuerdo era porque estaban a sueldo de oscuros intereses.

También publicaciones como El New York Times, Time Magazine o Newsweek Magazine alarmaban, en los 70, con el advenimiento de una nueva glaciación, unas revistas que hoy en día, con el mismo tono alarmista, defienden todo lo contrario y que que desde 1895 han anunciado cuatro cambios climáticos en diferentes sentidos.

"Los signos (del posible comienzo de la glaciación) están en todas partes— desde la inesperada persistencia y el espesor del hielo que rodea Islandia hasta la migración desde el Midwest hacia el sur del armadillo, amante del calor. Desde 1940 la temperatura ha bajado 2.7ºF. Aunque esta cifra es una estimación, está confirmada por otros convincentes datos." (Time Magazine 1972)

Newsweek Magazine publicó en 1975 el artículo "El mundo que se enfría" en el que dice que los expertos climáticos "están pesimistas, que los líderes políticos tomarán acción positiva para compensar el cambio" como por ejemplo mandar a derretir los polos para contrarrestar el congelamiento global.

"Un reciente estudio del hielo en Groenlandia muestra que hace 89.500 años una catástrofe mudó el clima hacia una edad de hielo. Los científicos temen lo mismo ahora." (The New York Times 5 de Febrero de 1972, Sábado)

"Un equipo internacional de especialistas no ve el final a una tendencia continua de enfriamento que comenzó hace 30 años." (The New York Times 22 de Febrero de 1976, Domingo).

Intereses políticos neoliberales impulsaron las teorías del Cambio Climático de origen humano.

La ultra conservadora Margaret Thatcher, Primera Ministra Británica entre 1979 y 1990, decidió usar estas predicciones alarmistas sobre el cambio climático en provecho de su política nuclear (para salvar así las objeciones sociales que dicha política conllevaba), liberarse de la dependencia energética de los Países Productores de Petróleo y al mismo tiempo debilitar a los sindicatos del carbón, que tenían una gran fuerza en ese momento, dando a elegir entre dos opciones, nuclearizar el país o afrontar los desastres por las emisiones de CO2 procedentes de la combustión del carbón y otros combustibles fósiles..

Fue el propio gobierno Thatcher quien impulsó la creación del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC), fundamental en la creación del paradigma científico sobre la evolución del clima con capacidad catastrófica, así como del Centro de Investigaciones Climáticas de Hadley, al que facilitó fondos ilimitados para poner en el centro del debate político una disciplina, la climatología, hasta ese momento casi inexistente y sosegada, con el solo fin de servir a sus intereses políticos.

 

Apoyemos a Bernardino García, Abuelo Charrúa, cuenta ABITAB 17508

Mas información AQUÍ

Compartir este post
Repost0
9 noviembre 2010 2 09 /11 /noviembre /2010 17:04

fb4767199cee84acfea9219d5d361ff5.mp3

http://www.servindi.org/img//2010/11/A.jpgExpertos peruanos y brasileños se reunieron la semana pasada para discutir las implicancias energéticas, sociales y ambientales de las hidroeléctricas en la Amazonía peruana.

 

Una de las principales conclusiones en términos ambientales es que la cuenca del Inambari requiere ser ampliamente estudiada, debido a la gran variedad de flora y fauna que contiene y por la provisión de peces que brinda para la subsistencia de las comunidades locales.

“El Perú tiene una limitada información técnica sobre sus cuencas y, en especial, sobre la cuenca del Inambari, que es de gran importancia ecológica y social para la región sur del Perú”, señaló el especialista de WCS, Michael Goulding.

Precisó que se necesitan clasificar los hábitats del Inambari, conocer qué tipo de ecosistemas y especies acuáticas se van a impactar, tarea que duraría por lo menos 2 años para realizar estos estudios sobre el impacto ambiental de una Central Hidroeléctrica de esta magnitud en un río andino amazónico”, dijo Goulding.

Por otra parte, César Gamboa Coordinador del Programa de Energía de Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR), resaltó que las empresas que llevan a cabo estas centrales en la Amazonía no han internalizado los costos ambientales y sociales, por eso no se visualiza aún que la energía hidroeléctrica es, en la práctica, más costosa que cualquier otra fuente de energía.

Enfatizó que “el rol del Estado peruano debe ser salvaguardar la cuenca del Inambari, en vez de promover una central hidroeléctrica de grandes dimensiones”.

Asimismo, el experto en temas de energías renovables, Alfredo Novoa, señaló que para garantizar la seguridad energética del país y evitar que las represas generen problemas socioambientales (deforestación y desplazamiento de población), existen hoy diversas opciones que el Estado debería explorar.

Por ejemplo, está la promoción de la “eficiencia energética”, es decir, emplear menos energía para la producción de bienes y servicios.

Otra alternativa es la inversión en fuentes de energía renovable como la eólica, termo-solar y geotérmica, donde el Perú posee un gran potencial.

El encuentro contó con la participación de DAR, la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), Wildlife Conservation Society-WCS, entre otras.

Fuente: DAR

Apoyemos a Bernardino García, Abuelo Charrúa, cuenta ABITAB 17508

Mas información AQUÍ

Compartir este post
Repost0
9 noviembre 2010 2 09 /11 /noviembre /2010 16:12

9119300dc0f355c9391d266952811259.mp3
Reportaje especial - Concesiones de ríos y construcción de represas: lucro, corrupción y expropiación de territorios indígenas. Giorgio Trucchi | Opera Mundi

http://www.kaosenlared.net/img2/152/152999_Fotos_reportaje_Honduras_.JPGLa aprobación por parte del Congreso Nacional de Honduras de 47 contratos de producción de energía renovable ha generado el rechazo de los pueblos indígenas, afrocaribeños y de varias organizaciones sociales. Para ellas, la concesión de ríos y también un proceso de licitación para la contratación de energía renovable van a generar ganancias millonarias para unos pocos grupos de empresarios - que ya controlan la producción de energía térmica - y más pobreza para las poblaciones locales.


En Honduras existen 35 cuencas hidrográficas primarias y sus ríos se agrupan en dos vertientes costeras: la del Caribe y la del Golfo de Fonseca. Solo las cuencas de los ríos Patuca y Ulúa cubren una extensión de 25 mil y 22 mil km² respectivamente. Una riqueza hidrográfica que ahora está en serio peligro, conforme denunciaron a Opera Mundi diferentes organizaciones hondureñas que se han movilizado para contrarrestar estos proyectos.

En agosto de 2009, en medio de un escenario de crisis institucional generado por el golpe de Estado que derrocó al presidente Manuel Zelaya, el Congreso Nacional de Honduras aprobó la Ley General de Aguas, que prevé la posibilidad de concesionar a terceros los recursos hídricos del país.

Un mes después, la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) anunció la licitación internacional 100-1293-2009, para la contratación de 250 MW de energía renovable. En diciembre del mismo año, la empresa concluyó el proceso con la apertura de 50 ofertas.

Fue hasta en abril de 2010, durante el actual gobierno de Porfirio Lobo, que el Ministerio de Recursos Naturales procedió a adjudicar la licitación a 47 empresas nacionales, cuyos contratos con la ENEE fueron aprobados por el Congreso Nacional en octubre del año en curso.

“De los 47 proyectos aprobados, más del 70 por ciento fueron adjudicados a los miembros de la Asociación Hondureña de Pequeños Productores de Energía Renovable  (AHPPER), es decir a los mismos grupos económicos que ya controlan casi la totalidad de la generación térmica en el país”, dijo Juliette Handal, presidenta de la CPN (Coalición Patriótica Nacional). Según Handal, la licitación, que conlleva la concesión de decenas de ríos en manos de empresas privadas, habría sido turbia y amañada. “Eso les va a garantizar ganancias millonarias a los grupos económicos y va a dejar a la ENEE en un estado de quiebra financiera”.

Ahondando sobre el asunto, la presidenta de la CPN explicó que se realizó una burda alteración de las condiciones iniciales de la licitación. “Tenemos las pruebas de que se cambiaron los términos de referencia de los contratos, y que estos términos fueron acordados directamente entre ejecutivos de la ENEE y los grupos económicos que ganaron la licitación. No hubo una verdadera licitación, sino un acuerdo amañado entre las partes que favorece a los empresarios. Además, las comunidades en donde se van a desarrollar los proyectos nunca fueron consultadas, y van a ser ellas las mayores afectadas”, aseveró.

Negocio millonario


“Ese proceso demuestra que Honduras es el país más corrupto del mundo”, dijo a Opera Mundi Rony Hernández, miembro de la CPN y del Colegio de Ingenieros Civiles de Honduras.
Según el profesional, la Ley de Contratación de Honduras prevé que el Estado llame a un proceso de licitación para obtener la mejor oferta económica y adjudicar un proyecto. “En este caso no hubo competencia entre las empresas oferentes, sino una repartición masivas y colectivas de proyectos. Para colmo, varias de estas empresas, como el Grupo Terra, cuyo presidente, Fredy Nasser, es el principal productor de energía térmica del país, ya tenían los permisos del Ministerio de Recursos Naturales para iniciar las obras de construcción”, explicó Hernández.

Entre los principales cambios que se aportaron a los términos de referencia de la licitación, Hernández señaló el aumento del plazo del contrato de 20 a 30 años, la concesión de ríos por hasta 50 años y el alto precio promedio del Kw/h (kilovatio por hora) contratado.

Además de eso, no serán Contratos BOT (Construcción, Operación y Transferencia), que prevén el traspaso de las obras al Estado una vez que se venza el plazo del contrato. Las obras quedarán en manos de las empresas.

Finalmente, las generadoras serán beneficiadas con transferencias económicas en concepto de costos fijos, un ajuste promedio mensual sobre cada kilovatio generado, la indexación del precio del Kw/h contratado, el reconocimiento por parte de la ENEE de las pérdidas técnicas de energía durante la transmisión, la posibilidad de vender a terceros y exenciones fiscales por un plazo de diez años.

“Con todos estos cambios, la ENEE les va a pagar a las generadoras entre 13 y 14 centavos de dólar por Kw/h. Un precio altísimo si comparado con los precios que se aplican en otros países y con el precio marginal de corto plazo de 2009, que era de 8.69 y que la Ley de Incentivos a la Energía Renovable obliga aplicar”.

“Además de eso –continuó Hernández–, la licitación inicial era para 250 MW, pero al final se adjudicaron 709 MW, lo cual significa para las generadoras una ganancia neta del 712 por ciento sobre la inversión. Es decir, casi 12 billones de dólares que el pueblo de Honduras les va a pagar”.

Según el miembro de la CPN, con esta misma cantidad de dinero hubiese sido posible construir 500 mil viviendas, otorgar 750 mil becas a estudiantes universitarios, desarrollar 50 mil proyectos de agua potable y alcantarillado, y pavimentar 75 mil km de carreteras y caminos, “es decir, el doble de la entera red vial de Honduras”.

Comunidades excluidas

Ante esta situación, los pueblos indígenas, afrocaribeños y las organizaciones sociales han levantado su voz e iniciaron movilizaciones en todo el país para contrarrestar lo que consideran “un atentado contra la soberanía de sus territorios y de los recursos naturales del país”.

Reunidos en la ciudad de San Juan Pueblo, en el norte del país, decenas de organizaciones iniciaron un proceso para establecer una estrategia única de lucha contra las represas y la privatización de los recursos naturales.

Juan Antonio Mejía, miembro del MADJ (Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia), afirmó que en casi ninguno de estos proyectos fueron presentados verdaderos estudios de impacto ambiental. “Hasta hay una cláusula donde, de antemano, se exime a las empresas por cualquier tipo de desastre abiental o accidente que pueda ocurrir en el futuro. Esto es inaceptable”, continuó Mejía. “En nuestro caso, el Río Laureles tiene una correntía de 6 m³/s y la concesión es para que la empresa pueda utilizar 7.5 m³/s, es decir toda el agua del río. ¿Adónde queda el caudal ecológico para preservar las especies y garantizar el vital liquido a las comunidades?”.

Mejía aseguró que se organizarán a nivel nacional y que irán a ejercer la soberanía sobre sus recursos naturales. “Ahora aprobaron 47 proyectos, pero ya son más de 600 los que tienen listos para el futuro. No fuimos tomados en cuenta y hasta hay casos de falsificación de firmas, para aparentar que las comunidades fueron consultadas. Vamos a impugnar estos contratos”.

Según Salvador Zúniga, directivo del COPINH (Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras), los pueblos indígenas y afrocaribeños van a “articular una enorme lucha en defensa del agua, de nuestros rios y territorios”.

El impacto ambiental de estos proyectos va a ser fuerte. “Se derogaron decretos ambientales que protegían a estas zonas. Ahora podrán talar bosques, inundar las áreas de los ríos, contaminar las aguas, con fuertes impactos en los acuíferos y en la distribución de las aguas subterráneas”, afirmó Zúniga. “Además, sabemos perfectamente que, a la par de estos proyectos de energía renovable, van a desarrollar proyectos de explotación minera. Ya lo hicieron en el pasado en los municipios de San José de la Paz, San Francisco Lempira, Camasca y en muchos otros”.

“Nunca nos consultaron –continuó Zúniga– y el resultado va a ser más ganancias para la oligarquía nacional y más pobreza, explotación, enfermedades y desarticulación para nuestros pueblos. Es un atentado contra nuestras vidas”.

Resistencia

  
Entre las medidas ya adoptadas, el COPINH señala la introducción ante la Fiscalía Especial de Etnías de una demanda contra el Congreso Nacional, por “la violación flagrante del Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales”.

La organización indígena y popular inició también una larga gira por todo el territorio nacional, visitando pueblos y comunidades para organizar la resistencia contra estos proyectos y “exigir que se respete su decisión y el rechazo a la privatización de los recursos naturales”.

Según el director de Radio Progreso, padre Ismael “Melo” Moreno, en Honduras se ha desarrollado una gran sensibilidad alrededor de la protección de los recursos naturales, y las comunidades indígenas han sido el principal elemento de esta nueva etapa de concientización del pueblo.

“Estamos en un proceso de articulación entre la conciencia, la participación y la defensa de los recursos, al que están participando muchos actores que ya no se enfocan solamente en sus luchas gremiales”, dijo el padre Melo. “Esos actores se unen a las comunidades y están desarrollando un concepto de soberanía, que le da una identidad a la lucha territorial, a la lucha de resistencia”.

Una lucha –continuó el padre Melo– que necesariamente debe transformarse en lucha política, para tener la capacidad de articular acciones, ejercer el control y tomar decisiones sobre su patrimonio natural”.

Un desafío que choca contra una fuerte campaña mediática de desprestigio. “Dicen que estamos en contra del desarrollo. Sin embargo, nuestro rechazo no es hacia la producción de energía verdaderamente limpia, sino contra los proyectos de muerte”, dijo Bertha Cáceres, coordinadora general del COPINH.

“Apuntamos a un desarrollo basado en la dignidad humana, en el respeto a la madre tierra, en el equilibrio frágil entre los seres humanos y nuestro planeta. Apuntamos a una generación de energía que respete los ecosistemas, los derechos humanos, territoriales y culturales de los pueblos indígenas. Que no esté basado en la lógica extractivista del capitalismo”.

“Una generación de energía –concluyó Cáceres– donde las comunidades y los pueblos Tulupanes, Pech, Miskitos, Maya-Chortis, Lencas y Garífunas sean parte integrante de estos proyectos y de sus beneficios”.

 

Apoyemos a Bernardino García, Abuelo Charrúa, cuenta ABITAB 17508

Mas información AQUÍ

Compartir este post
Repost0
8 noviembre 2010 1 08 /11 /noviembre /2010 17:01

6c4078ab74a6d5a1f81430f15bde2a57.mp3
 

A pocos kilómetros de la entrada al Cabo Polonio, el kilómetro 260 de la Ruta 10 es el punto de

acceso a un paisaje que probablemente mucho se asemeje al que conocieron los indígenas que

habitaban estas tierras antes de la llegada de los colonizadores europeos.

Es cierto que ha sufrido cambios debido a la presencia de ganado y a la tala para la provisión de leña o para “agrandar” el campo para la explotación ganadera, pero es sin duda mucho más parecido a los originales ecosistemas costeros que el actual mar de acacias, pinos y eucaliptos que hoy domina casi toda la costa del país.

En esta zona conviven varios ecosistemas (la pradera, la costa, el humedal y el monte), pero vale la pena concentrarse en este último, dado que se trata de uno de los muy pocos relictos que quedan de un tipo de monte que se desarrollaba a lo largo de nuestra costa atlántica: el monte marítimo o monte psamófilo (psamos significa arena).

Las especies que integran este monte desarrollan distintos portes de acuerdo con su exposición a los vientos marítimos, siendo achaparradas en zonas donde carecen de protección y con mayor porte cuando se ubican en sitios más resguardados. Como ejemplo de los primeros, cabe destacar la siguiente foto:

1

 

 

Aunque difícil de creer, se trata de un coronilla (Scutia buxifolia), entremezclado con pasto y una

trepadora indígena (uva del diablo, Cissus striata). Otro ejemplo es el siguiente:


2

 

 

Lo que se observa no es una gramilla, sino un arbusto indígena llamado salvia baguala (Cordiacurassavica), que usualmente tiene un porte globoso con una altura aproximada de un metro. Otras especies, un poco menos expuestas, logran desarrollarse más, pero en forma casi horizontal en dirección Norte debido a la acción de los vientos y arena que afectan a los brotes y hojas expuestos al Sur.

 

3

4

 

Algunas pocas especies se adaptan muy bien a este ambiente, como el caso de la tuna candelabro (Cereus uruguayanus), la envira (Daphnopsis racemosa) o la espina de la cruz (Colletia paradoxa).


5

 

Las tres especies antedichas actúan a su vez como “nodrizas” de otras especies, tanto por su resistencia a los vientos salinos y a la arena voladora, como porque las protegen de la acción del ganado, lo cual permite que a su amparo se desarrollen otras menos resistentes a ambos factores. 

6             7

 

8

 

 

En las zonas donde el monte logra desarrollarse en extensión, se observa que las especies que lo bordean están moldeadas por los vientos, en tanto que al interior logran desarrollar un porte mucho más recto y alto gracias a la protección que les brindan las externas.

 

 

 

9

 

 

El ambiente protegido así creado permite que haya zonas donde se puede transitar fácilmente al

interior del monte.

 

10


 

Además de las ya citadas, las especies más comunes son el canelón (Myrsine laetevirens), aruera (Lithraea brasiliensis), tembetarí (Zanthoxylum hyemale), chal chal (Allophyllus edulis), arrayán

(Blepharocalyx salicifolius), tala trepador (Celtis iguanaea), sombra de toro (Jodina rhombifolia).

Como casos a destacar, vale la pena mencionar dos especies poco conocidas: la efedra y la rolinia. En cuanto a la efedra (Ephedra tweediana), se la puede observar trepando otras especies. Se trata de la única gimnosperma indígena y los ejemplares hembra se visten con sus vistosos frutos con dos semillas que emergen de su interior.

 

11

 

 

La rolinia (Rollinia maritima) es un arbusto que en Uruguay solo se desarrolla en algunos departamentos del Este y que ostenta unas curiosas flores muy distintas a lo que usualmente se entiende por tales.

 

12

 

 

Además del notable valor paisajístico de este monte, cabe destacar que se trata del principal relicto (se dice que abarca unas 400 hectáreas), de uno de los ecosistemas nativos en mayor peligro de desaparición: el monte de arenales costeros del litoral sur.

 

13

 

Urge por tanto adoptar urgentes medidas para asegurar su conservación antes de que sea demasiado tarde.

Ricardo Carrere

Grupo Guayubira - enero de 2010

 

 

Apoyemos a Bernardino García, Abuelo Charrúa, cuenta ABITAB 17508

Mas información AQUÍ 

Compartir este post
Repost0
8 noviembre 2010 1 08 /11 /noviembre /2010 16:57

236e52e2989087694fa64e28271d4d16.mp3

http://boock.files.wordpress.com/2008/08/organico-grande.jpgCon información de Perú.21

8 de noviembre, 2010.- Antonio Brack Egg, ministro del Ambiente, advirtió que existen presiones muy fuertes sobre su ministerio para que dé luz verde a la siembra de transgénicos en el país.

Reconoció, asimismo, que las conversaciones con el ministerio de Agricultura se encuentran empantanadas, debido a que esta última sería permisible a un ingreso masivo de organismos vivo modificados.

“No estamos en contra (de los transgénicos), pero sí estamos a favor de ordenar nuestros recursos genéticos”, precisó.

Brack insistió en la necesidad de aprobar la propuesta de ley, pendiente en el Congreso, que declara una moratoria para los transgénicos, en tanto no se concluya con la regulación sobre el uso de la biotecnología en el Perú.

Resaltó que urge adecuar el ordenamiento de esta actividad ya que la legislación vigente sobre bioseguridad se elaboró antes de la creación del ministerio del Ambiente.

Reveló que actualmente existen 55 mil agricultores en el país que cuentan con la certificación internacional para cultivar productos orgánicos, sin pesticidas ni químicos.

Asimismo, informó que la mitad de las agroexportaciones del Perú son orgánicas.

“El consumo de productos orgánicos está creciendo de una manera altísima a nivel mundial y ese es nuestro futuro”, dijo en una emisora local.

En tal sentido, reafirmó la posición de su sector de privilegiar la protección y desarrollo del material genético del país.

Propuesta de ley

En el Congreso se encuentra para su aprobación en el Pleno el dictamen que prohíbe el ingreso por 15 años de cualquier organismo vivo modificado, con fines de cultivo o crianza o de cualquier índole.

Sin embargo, diversos especialistas en el tema, han cuestionado el artículo 2 de la iniciativa que excluye de los alcances de la norma a aquellos que estén destinados para fines de investigación, para farmacopea y para alimentación.

No obstante, existen también posiciones más firmes en esta materia, como el de la congresista Juana Huancahuari, quien propone que el país sea declarado territorio libre de organismos transgénicos.

 

Apoyemos a Bernardino García, Abuelo Charrúa, cuenta ABITAB 17508

Mas información AQUÍ

 

Compartir este post
Repost0
8 noviembre 2010 1 08 /11 /noviembre /2010 16:26

da1f4c53907af81c263ddb2fd8fd7712.mp3

http://www.servindi.org/img//2010/11/manifestacion-contra-mineria-en-san-marcos-guatemala-300x291.jpgUn rechazo rotundo a la minería fue el resultado de las 47 consultas comunitarias realizadas a nivel nacional en Guatemala.

 

Luego de 47 consultas comunitarias a nivel nacional, más de 650 mil personas dijeron “no a la minería” poniendo en cuestionamiento el proceso de consulta que se realiza para la autorización de licencias de extracción minera.

Según el Ministerio de Energía y Minas, actualmente Guatemala cuenta con 416 licencias de extracción minera de materiales de construcción, metálicos y no metálicos.

Municipios se unen a las demandas

El municipio de Huitán así como el municipio de Cabricán del departamento de Quetzaltenango, se unieron a la lucha en contra de las industrias extractivas, dando un ejemplo al territorio Mam.

En ese departamento existen siete licencias mineras de exploración, solicitadas por empresas transnacionales como Montana Exploradora y Entre Mares, las dos subsidiarias de Goldcorp.

“Hoy el municipio de Huitán, se ha unido para iniciar este proceso de consulta, que nuestros abuelos han practicado desde tiempos ancestrales; unidos el pueblo y nuestras autoridades vamos a decir No a la Explotación Minera” dijo Manuel Bail, miembro de la Comisión Permanente en Defensa de Nuestro Territorio en Huitán.

“Sabemos el serio problema que corre nuestro municipio y otros donde ya existen licencias de exploración de empresas transnacionales que quieren saquear, robar nuestros recursos y ni siquiera nos han pedido permiso, ni a nuestras comunidades, ni a nosotros como comunitarios para que ellos entren a nuestro territorio, pero ellos así trabajan”, indicaron en comunicado.

El pasado 15 de octubre de 2010, representantes de comunidades del municipio de Huitán presentaron la solicitud de Consulta Comunitaria a la municipalidad de Huitán, en donde se encuentran siete licencias de exploración:

1. CENTAURO II (en Momostenango y San Carlos Sija),

2. CALEL (en San Carlos Sija, Cabricán y Huitán);

3. MARINA (en San Miguel Ixtahuacán, Tejutla, Comitancillo y Cabricán),

4. ELUVIA (en Sipacapa, San Carlos Sija y Cabricán),

5. CENTAURO III (en San Bartolo Aguas Calientes, Momostenango, San Carlos Sija y Malacatancito),

6. CASIOPEA II (Sipacapa, Malacantancito y San Carlos Sija),

7. TIERRA NEGRA (en Momostenango y San Carlos Sija).

 

Fuente: COPAE

 

Apoyemos a Bernardino García, Abuelo Charrúa, cuenta ABITAB 17508

Mas información AQUÍ

Compartir este post
Repost0
8 noviembre 2010 1 08 /11 /noviembre /2010 02:08

39a278e097f3016e0fedcc9cff8f8578.mp3

http://www.originarios.org.ar/civitas/modulos/noticias/img_completa/imgnoticia_6254.jpegEl juez federal Miguel Angel Gálvez resolvió que la Ley de Protección de Glaciares aprobada por el Congreso no puede aplicarse porque la provincia es soberana de sus recursos naturales. El gobernador de San Juan, José Luis Gioja, participó en el diseño de la estrategia de defensa confirmó el abogado de la Asociación Obrera Minera Argentina: "El nos pidió esto". La intervención de Barrick Gold en esta "movida" judicial, de ningún modo puede descartarse.

 

En un trámite muy rápido -la presentación la hicieron ayer empresarios y gremialistas- el magistrado dejó suspendida la norma que aprobó el Congreso y promulgó la presidenta Cristina Kirchner. El titular de la Cámara Minera de San Juan, Jaime Bergé, estimó que ahora el tema podría terminar en manos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

La delegación local de la Confederación General del Trabajo (CGT) y varias cámaras empresarias presentaron ayer ante el Juzgado Federal Nº1 de San Juan una medida cautelar de no innovar contra la Ley de Glaciares nacional. Plantearon la inconstitucionalidad de la flamante ley en territorio provincial. El representante empresario Bergé dijo que "se ha resuelto la suspensión de la aplicación de la norma, en el territorio sanjuanino, porque en ese tono estuvo hecha la presentación".

"Seguramente terminará en la Corte Suprema de Justicia".

Al hablar del futuro de la ley, el empresario arriesgó que "seguramente terminará en la Suprema Corte de Justicia de la Nación". En el mismo sentido, el abogado de AOMA (Asociación Obrera Minera Argentina), Javier Cámpora, consideró al fallo como "un reconocimiento a las autonomías provinciales". "Quiero resaltar la unión entre trabajadores y empresarios, que dejando de lado sus diferencias, se han unido para trabajar por San Juan", subrayó.

Consultado acerca de la participación del gobernador José Luis Gioja, en el diseño de la estrategia de defensa, el abogado sindical respondió que fue "total". "El nos pidió esto, que no lo dejáramos solo, porque entiende que este no es un tema de la industria minera, sino de todos los sanjuaninos", subrayó en declaraciones a medios de prensa locales.


Fuente: diario Jornada

 

Apoyemos a Bernardino García, Abuelo Charrúa, cuenta ABITAB 17508

Mas información AQUÍ


 

Compartir este post
Repost0
8 noviembre 2010 1 08 /11 /noviembre /2010 01:55

c78447a13a962e9cdf094a6db5dd9900.mp3

http://mercadoenergia.com/mercado/wp-content/uploads/2009/08/hidroelectrica.jpgEl proyecto de ley 4335 presentado por el presidente de la República, Alan García, busca eliminar el requisito del estudio de impacto ambiental (EIA) para el otorgamiento de concesiones eléctricas, que permitiría agilizar proyectos como el de las hidroeléctricas de Inambari, Paquitzapango, y otras en la amazonía.

 

La norma propuesta al Congreso de la República a fines de setiembre, alcanza incluso a todos los procedimientos administrativos que se encuentren en trámite.

A pesar de que es un proyecto de ley que ha sido duramente cuestionado por especialistas como el padre Marco Arana y Mariano Castro, coordinador de la Iniciativa para la Conservación de la Amazonía Andina, hasta ahora el gobierno no ha salido a responder las denuncias de este nuevo intento por favorecer las grandes inversiones privadas en la amazonía.

Mientras tanto, la iniciativa podría convertirse rápidamente en ley de no mediar oposición en la Comisión de Energía y Minas, cuya presidenta, Cecilia Chacón, de las filas fujimoristas, podría facilitar su trámite para su aprobación en el pleno.

Por su parte, la congresista nacionalista Marisol Espinoza descartó que en su bancada haya intención de apoyar el proyecto de ley.

En una entrevista concedida a la Asociación SER, Mariano Castro precisa que “con ese tipo de medidas lo que se está haciendo es elevar la controversia social porque se está colocando el EIA en donde no se va a poder recoger las inquietudes de la gente, y eso va a hacer que nadie crea en él. Si ahora hay problemas de credibilidad con esto será mucho peor”.

Para Castro, el gobierno estaría incumpliendo acuerdos del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, pues eliminaría estándares ambientales con la finalidad aparente de agilizar el desarrollo de proyectos de centrales hidroeléctricas.

“Es muy probable que con esta propuesta el gobierno esté incumpliendo con acuerdos que están dentro del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, donde se han comprometido no solamente a no disminuir estándares ambientales sino a elevarlos y no hay nada más cuestionable que eliminar un requisito de ley”, agrega.

Asimismo, el padre Marco Arana, líder de Tierra y Libertad, señaló que los trabajos de desarrollo no pueden hacerse sin tener en cuenta una visión de sustentabilidad ecológica y menos aún en contra de los propios pueblos amazónicos que luchan porque se respete su derecho a vivir en paz.

Ver Proyecto de Ley 04335

Apoyemos a Bernardino García, Abuelo Charrúa, cuenta ABITAB 17508 Mas información AQUÍ

Compartir este post
Repost0
8 noviembre 2010 1 08 /11 /noviembre /2010 01:31

e5d01721c6854f7d0c3601d5f5c786b6.mp3

http://mercadoenergia.com/mercado/wp-content/uploads/2008/10/bid-iadb-banco-interamericano-desarrollo.gifRadio Mundo Real, 7 de noviembre, 2010.- El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) acaba de lanzar un fondo de carbono de 50 millones de dólares para invertir en proyectos de energía limpia en América Latina, que generarían certificados de reducción de emisiones en el marco del Mecansimo de Desarrollo Limpio (MDL) del Protocolo de Kioto.

 

El llamado Fondo de Desarrollo de MicroCarbonos estará a cargo del brazo para el sector privado del BID, el Fondo Multilateral de Inversiones.

Según el periódico digital Empresa Exterior, la gerente general de este sector del banco, Julie Katzman, dijo que “el nuevo fondo es un instrumento realmente innovador para ampliar los beneficios de la eficiencia energética y el financiamiento de carbono a familias de bajos ingresos, micro y pequeñas empresas y comunidades forestales”.

Katzman enfatizó la importancia del acceso a los mercados de carbono.

Casi al mismo tiempo, Amigos de la Tierra Europa difundió el 14 de octubre un nuevo reporte en el que alerta sobre la ineficiencia del sistema europeo de combate al cambio climático, caracterizado por el comercio de carbono y las “compensaciones” de emisiones contaminantes, a las que da lugar por ejemplo el MDL.

A su tiempo, diversas organizaciones y movimientos sociales de varias partes del mundo señalan que en los hechos el MDL que el BID decide volver a financiar ha sido fundamental para la instauración del mercado de carbono.

Mediante ese mecanismo, los países industrializados pueden “comprar” parte del monto total de sus compromisos de reducción de emisiones a proyectos de mitigación del cambio climático en países en desarrollo, que generan certificados de reducción de emisiones. O sea, con la compra de esos bonos de carbono, los países del Norte se evitan sus reducciones de emisiones obligatorias bajo el Protocolo de Kioto.

De acuerdo a Empresa Exterior, el nuevo plan del BID prevé invertir en seis a diez proyectos de eficiencia energética, que costarían de 2 a 8 millones de dólares.

El fondo también podría invertir hasta un 20% de su capital en preservación de bosques y proyectos de reforestación, así como en otros proyectos de carbono basados en el uso de la tierra. Los primeros proyectos se implementarían en Colombia y México, y luego en Brasil, Ecuador, otros países de la región y Centroamérica.

La duración del Fondo es de 10 años. Al final del programa, se espera que se emitan —en el ámbito de las pequeñas empresas, los hogares y las comunidades— al menos 3,5 millones de créditos de carbono.

En tanto, el nuevo informe de Amigos de la Tierra Europa critica el llamado Sistema del Comercio de Emisiones de la Unión Europea porque obstruye las “soluciones reales” para combatir el cambio climático, según un comunicado difundido por los ambientalistas.

La publicación alerta que la región no alcanza las reducciones de emisiones contaminantes requeridas por la ciencia. Amigos de la Tierra Europa urge a los gobiernos de la UE a resistir a las presiones de la industria y comprometerse con objetivos de reducción de emisiones más ambiciosos.

 

Apoyemos a Bernardino García, Abuelo Charrúa, cuenta ABITAB 17508 Mas información AQUÍ

Compartir este post
Repost0
7 noviembre 2010 7 07 /11 /noviembre /2010 04:07

63889ee2319e189cdeebb8c1e34a6158.mp3

Mayo 2009 Redes-AT-Uruguay

http://www.redes.org.uy/wp-content/uploads/2009/05/2766954299_6b579e2b95_b.jpgDeclaración de la Vía Campesina y Amigos de la Tierra

17ª Sesión de la Comisión de Desarrollo Sustentable de las Naciones Unidas

El Relator Especial de Naciones Unidas sobre el derecho a la alimentación, Olivier De Schutter, resaltó el 4 de mayo el papel singular que la Comisión de Desarrollo Sustentable de Naciones Unidas (CSD, por su sigla en inglés) tiene en la actual discusión sobre el futuro del desarrollo agrícola. La afirmación la realizó en una presentación en la 17ª sesión de la Comisión que está centrada en Agricultura, Desarrollo Rural, Tierra, Sequía, Desertificación y África.

De Schutter planteó que para que el desarrollo agrícola sea sustentable debe tener como componente esencial un enfoque de derechos humanos y para ello es necesario transitar el camino hacia un modelo en el cual el derecho a alimentos adecuados sea un derecho humano. Así lo establece la Declaración Universal de los Derechos Humanos y lo explicita también el Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

La propuesta de De Schutter promueve un modelo que priorice las necesidades de los más vulnerables; que defina sus puntos de referencia no sólo por los niveles de producción alcanzados, sino también por los impactos sobre las diversas maneras de producir alimentos; y en el cual la toma de decisiones se base en mecanismos de participación.

“El aumento de las inversiones en la agricultura, en particular en África, es necesario, pero debe ser pensado seriamente. La experiencia adquirida de la crisis puso de manifiesto que la cuestión clave no es simplemente aumentar los presupuestos asignados a la agricultura, sino más bien, elegir entre diferentes modelos de desarrollo agrícola que pueden tener diversos efectos y beneficiar a distintos grupos de forma diferente”, manifestó el Relator ante la CSD.

Ese nuevo modelo debe proteger, promover y garantizar el acceso a la tierra de pequeños agricultores y campesinos. Para ello debe promover la reforma agraria, garantizar el acceso a los recursos productivos y proteger a los pueblos de las adquisiciones transnacionales de tierra a gran escala.

Ese modelo debe poner en práctica alternativas productivas que no contribuyan al cambio climático. “El aumento de la producción agrícola debe ir de la mano con el aumento de los ingresos de los más pobres, especialmente de los pequeños agricultores, y el cambio hacia modos de producción que no contribuyan al cambio climático”, señaló De Schutter.

En definitiva, se trata de un modelo que promueva y garantice de manera sustentable el derecho a la alimentación como un derecho de las comunidades a producir alimentos y a definir qué alimentos precisan para consumir. Un modelo abocado a “cómo ayudar al mundo a alimentarse” y no a “cómo alimentar al mundo”, agregó.

La hora de las recomendaciones

En sus recomendaciones a la CSD, De Schutter reafirma “la necesidad no sólo de aumentar la producción de alimentos, sino de reorientar los sistemas agro-alimentarios y las normas que influyen en ellos a nivel nacional e internacional, hacia la sustentabilidad y hacia la realización progresiva del derecho a la alimentación”.

También recomienda un cambio de paradigma en las ciencias, políticas e instituciones agrarias y la necesidad de anticiparse a los efectos del cambio climático en la agricultura, fomentando la diversidad de sistemas agrícolas capaces de hacer frente a las perturbaciones del clima, incluidos los sistemas agroecológicos.

A su vez, De Schutter convocó a una Cumbre Mundial sobre la Alimentación con un amplio programa que aliente a la comunidad internacional a abordar las causas estructurales de la crisis alimentaria y los vacíos dejados por la fragmentación de la actual gobernanza global. El programa debería incluir, según el Relator, los aspectos relativos a las insuficientes o inadecuadas inversiones en la agricultura, la desregulación de mercados que no garantizan ni la estabilidad ni los precios, la especulación financiera en los mercados de futuros commodities agrícolas, la débil protección de los trabajadores del sector y la búsqueda de una regulación adecuada de la cadena agroalimentaria.

Además, exhortó a la CSD a promover la adopción de estrategias nacionales hacia el derecho a la alimentación, comprehensivas y destinadas a la creación de sistemas agro-alimentarios sustentables, incluyendo las fases de producción, transformación y consumo.

Finalmente, De Schutter hizo hincapié en que la CSD debe contribuir a mejorar el reconocimiento de la comunidad internacional al derecho de acceso a la tierra de los pequeños agricultores. Para ello es imprescindible resaltar el papel esencial de la reforma agraria y adoptar directrices internacionales sobre la compra transnacional a gran escala de tierras, agregó.

Nuestro camino: la soberanía alimentaria

Son muchos los puntos de acuerdo que La Vía Campesina y Amigos de la Tierra Internacional tienen con la presentación de De Schuter.

Coincidimos en defender el derecho de los pueblos a alimentos adecuados, resaltando que ello implica reconocer que estos deben ser suficientes, nutritivos, saludables, producidos en forma ecológica y culturalmente apropiada. Esto además implica el derecho de los campesinos y pequeños agricultores a producir sus alimentos y el de sus comunidades. Campesinos, pequeños agricultores y pescadores artesanales deben desempeñar un papel central en cualquier estrategia dirigida a resolver el problema del hambre y la pobreza.

También acordamos sobe la necesidad de garantizar el derecho de los pueblos al acceso a la tierra y que para ello es central detener el acaparamiento transnacional de predios a gran escala. Nosotros entendemos que las adquisiciones o secuestros de tierras de forma masiva, destinadas a la producción de agrocombustibles, raciones para animales, plantaciones para pulpa de celulosa y papel, así como para proyectos extractivos madereros y mineros, privan a campesinos, pueblos indígenas, pescadores y pequeños agricultores de la posibilidad de acceder a ese recurso productivo. Además, generan peligrosos efectos en el medio ambiente y en la capacidad de las comunidades para garantizarse estilos de vida sustentables. En definitiva, afectan su soberanía alimentaria.

Pero además debe garantizarse el derecho de acceso al agua y reconocerse que los pueblos deben controlar sus territorios. Ésto implica bastante más que la búsqueda de mecanismos que fomenten su participación en la toma de decisiones, significa el control sobre esos procesos.

Asimismo, hacemos acuerdo en promover soluciones que ayuden al mundo a alimentarse a sí mismo, permitiendo a las comunidades producir sus propios alimentos, en lugar de aquellas soluciones que buscan alimentarlo. Y ello es porque defendemos el derecho de los pueblos a definir y controlar sus sistemas alimentarios y de producción de alimentos, locales, nacionales, ecológicos, justos y soberanos. De hecho, eso es soberanía alimentaria: la capacidad de los pueblos de decidir qué producir, cómo y de qué forma comercializarlo.

Esto incluye la necesidad de regulaciones que desmantelen la influencia de las corporaciones cuyo objetivo es “alimentar al mundo” a través de su destructivo modelo de producción industrial.

Igualmente, apoyamos a De Schutter cuando prioriza a los más vulnerables, porque quienes producen y consumen los alimentos deben estar en el centro de las políticas estatales sobre alimentación, y deben tener primacía sobre el comercio y los intereses empresariales, enfatizando a su vez las economías locales y nacionales. De lo que se trata es de privilegiar la soberanía alimentaria y el derecho a la alimentación por sobre los acuerdos de comercio y otros instrumentos políticos y económicos internacionales.

De la misma forma, coincidimos con el Relator en la necesidad de promover modos de producción que no contribuyan al cambio climático. Ello significa entre otras cosas, promover sistemas agroalimentarios menos dependientes de combustibles fósiles, por ende de agroquímicos, maquinarias y por lo tanto libres de organismos genéticamente modificados. Pero además, los alimentos no deben recorrer grandes distancias desde donde son producidos hasta donde son consumidos, por las grandes emisiones contaminantes que esto implica.

Además, queremos resaltar la importancia de las recomendaciones del Informe de la Evaluación Internacional del Papel del Conocimiento, la Ciencia y la Tecnología en el Desarrollo Agrícola (IAASTD, por su sigla en inglés).

En ese sentido, enfatizamos la necesidad de promover sistemas agro-alimentarios sustentables, tanto en su fase de producción, como en las de transformación y consumo. Nosotros creemos que dicha sustentabilidad radica en la producción agroecológica local y diversificada de los alimentos y en la urgencia de reconvertir positivamente la tierra, pasando de la agricultura industrial intensiva, a gran escala, a sistemas locales/regionales, ecológicamente adecuados y diversos. En el contexto urbano, dicha sustentabilidad significa la posibilidad de comprar ese tipo de alimentos a una red de almacenes y mercados minoristas diversos, que serían puentes entre la gente y sus alimentos que hay que construir, los lazos entre aquellos/as que los producen y quienes los consumen.

A su vez, la sustentabilidad es absolutamente inviable si no se reconoce el derecho de los pueblos a recuperar, defender, reproducir, intercambiar, mejorar y criar sus semillas. Las semillas deben ser patrimonio de los pueblos al servicio de la humanidad.

Los actores que se interponen

Claramente hay actores centrales que militan contra la construcción de la soberanía alimentaria, como el modelo de producción liderado por las grandes corporaciones transnacionales y orientado a la exportación.

También son actores centrales de la militancia contra la soberanía alimentaria las instituciones financieras internacionales como el Banco Mundial (BM), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y los Bancos regionales de Desarrollo, además de las organizaciones multilaterales que promueven el libre comercio, como la Organización Mundial de Comercio (OMC) y las políticas de Estados Unidos y la Unión Europea.

Sumado a esto, hay una serie de iniciativas que caracterizamos como “falsas soluciones”, que también atentan contra la soberanía alimentaria de los pueblos. Entre ellas podemos mencionar los esquemas de certificación que pretenden viabilizar modos de producción intrínsecamente insustentables; los mecanismos que pretenden mercantilizar la naturaleza como los mecanismos de desarrollo limpio del Protocolo de Kioto sobre cambio climático, el comercio de carbono, la Reducción de Emisiones por Deforestación Evitada (REDD, por su sigla en inglés); los mismísimos agrocombustibles y la nueva Revolución Verde que el proyecto Alianza para una Revolución Verde en África (AGRA, por su sigla en inglés) impulsa en ese continente.

Los pasos a seguir

Es tiempo de defender un modelo de producción y consumo sustentable e igualitario,  deteniendo y haciendo retroceder al modelo de producción dirigido por las grandes corporaciones y fomentado y financiado por el BM, el FMI y la OMC, entre otros actores.

Debemos desmantelar el control que las corporaciones tienen sobre nuestros sistemas agroalimentarios.

Es necesario desenmascarar y resistir a las falsas soluciones, por la gran amenaza que representan para la consecución de la soberanía alimentaria de los pueblos.

Tenemos que desenmascarar también y resistir a los falsos promotores del derecho a la alimentación y la soberanía alimentaria, como el BM, el FMI y la OMC. Han sido sus políticas las que nos han conducido a las crisis actuales, por lo cual estos actores no deben ser parte de la “comunidad internacional” que busque soluciones.

Hacemos un llamado a una defensa colectiva del derecho de los pueblos de acceso a la tierra, las semillas y al agua, así como a impulsar la reforma agraria.

 

 


Compartir este post
Repost0