Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog

Comunicadores Charrúas

  • : Marquemos un Norte
  • : Comunicador charrúa . Movimiento Originario, por la Tierra y los Derechos Humanos.
  • Contacto

Perfil

  • Ricardo Silva
  • Profeso la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. Activista social desde el corazón.
Tengamos presente que todo ser con aletas, raíces, alas, patas o pies, es un Hermano
  • Profeso la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. Activista social desde el corazón. Tengamos presente que todo ser con aletas, raíces, alas, patas o pies, es un Hermano

Escúchanos ONLINE Clic en la Imagen

      877 FM enlace 2

Apoyan

      

      

 

                      banderaartigas

Los-4-Charruas-MunN.jpg

Esta Lucha es de los Originarios

y de Todo Aquel que se Considere un

Defensor de los Derechos Humanos.

Este artículo contiene dos videos

de la Campaña y la Totalidad del

contenido del Convenio 169 de la OIT

sobre pueblos indígenas y tribales.

GRACIAS POR DIFUNDIR Y APOYAR.

Enlace: http://0z.fr/P64LW

0000000 bandera MunN 2

       

CURRENT MOON
    
 

Buscar Artículos: Por País O Tematica

 

      Artículos por Categorías

 

 

Archivos

Marquemos un Norte.

En twitter.com

001 bandera 37 3

Tweet   

 

  Difundiendo

el periodismo alternativo, 

somos mas gente pensando

19 noviembre 2010 5 19 /11 /noviembre /2010 23:15

 Todas las preguntas sobre transgénicos explicadas por Juan-Felipe Carrasco de Greenpeace

 

 

“Me opongo a la liberación de transgénicos al medio ambiente, no a la investigación médica con transgénicos en ambientes confinados. Soy ingeniero agrónomo. Me encanta el progreso, pero me gustaría que el futuro estuviera en manos de los pueblos, no en poder de las multinacionales biotecnológicas que quieren controlar la alimentación de los ciudadanos”.

“Los transgénicos no son una solución para el hambre como se proclama desde algunos ámbitos, más bien destruyen la soberanía alimentaria al contaminar plantas y animales que entran en contacto con ellos. Además, provocan la pérdida de la biodiversidad y tienen efectos secundarios demostrados”
Juan-Felipe Carrasco

 

 

 


Apoyemos a Bernardino García, Abuelo Charrúa, cuenta ABITAB 17508

Mas información AQUÍ

Compartir este post
Repost0
18 noviembre 2010 4 18 /11 /noviembre /2010 15:54

5909108f8b2cd1c5da26e7806af6a6f9.mp3

 26/04/2010

http://www.kaosenlared.net/img2/129/129804_19789_0_kaos.jpg

 

 

Bolivia: Un nuevo movimiento sobre el cambio climático

 

Cochabamba, Bolivia. Eran las 11 de la mañana y Evo Morales había transformado el estadio de futbol en un gigantesco salón de clases, y había reunido una variedad de objetos de utilería: platos de cartón, vasos de plástico, impermeables desechables, jícaras hechas a mano, platos de madera y coloridos ponchos. Todos jugaron un papel para demostrar un punto principal: para luchar contra el cambio climático necesitamos recuperar los valores de los indígenas.

Sin embargo, los países ricos tienen poco interés en aprender estas lecciones y, al contrario, promueven un plan que, en el mejor de los casos, incrementaría la temperatura global promedio en dos centígrados. Eso implicaría que se derritieran los glaciares de los Andes y los Himalaya, le dijo Morales a las miles de personas reunidas en el estadio, como parte de la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra. Lo que no necesitaba decir es que no importa cuán sustentablemente elija vivir el pueblo boliviano, pues no tiene el poder para salvar sus glaciares.

La cumbre climática en Bolivia ha tenido sus momentos de alegría, levedad y absurdos. Sin embargo, en el fondo, se siente la emoción que provocó este encuentro: rabia contra la impotencia.

No hay por qué sorprenderse. Bolivia está en medio de una dramática transformación política, una que nacionalizó las industrias clave y elevó como nunca antes las voces de los indígenas. Pero en lo que se refiere a su crisis existencial más apremiante –el hecho de que sus glaciares se derriten a un ritmo alarmante, lo cual amenaza el suministro de agua en dos de las principales ciudades–, los bolivianos no pueden cambiar su destino por sí solos.

Eso se debe a que las acciones que provocan el derretimiento no se realizan en Bolivia, sino en las autopistas y las zonas industriales de los países fuertemente industrializados. En Copenhague, los dirigentes de las naciones en peligro, como Bolivia y Tuvalu, argumentaron apasionadamente en favor del tipo de reducciones a las emisiones de gases que podrían evitar una catástrofe. Amablemente les dijeron que la voluntad política en el Norte simplemente no existía. Y más: Estados Unidos dejó claro que no necesitaba que países pequeños como Bolivia fueran parte de una solución climática. Negociaría un acuerdo con otros emisores pesados a puerta cerrada y el resto del mundo sería informado de los resultados e invitado a firmar, lo cual es precisamente lo que ocurrió con el Acuerdo de Copenhague. Cuando Bolivia y Ecuador rehusaron aprobarlo en automático, el gobierno estadunidense recortó su ayuda climática en 3 millones y 2.5 millones de dólares, respectivamente. No es un proceso de a gratis, explicó Jonathan Pershing, negociador climático estadunidense. (Aquí está la respuesta para cualquiera que se pregunte por qué los activistas del Sur rechazan la idea del apoyo climático y, en cambio, demandan el pago de deudas climáticas.) El mensaje de Pershing era escalofriante: si eres pobre, no tienes derecho a priorizar tu propio supervivencia.

Cuando Morales invitó a los movimientos sociales y los defensores de la madre tierra, científicos, académicos, abogados y gobiernos, a venir a Cochabamba a un nuevo tipo de cumbre climática, fue una revuelta contra esta sensación de impotencia, fue un intento por construir una base de poder en torno al derecho a sobrevivir.

El gobierno boliviano arrancó las discusiones proponiendo cuatro grandes ideas: que se debería otorgar derechos a la naturaleza, que protejan de la aniquilación a los ecosistemas (una declaración universal de los derechos de la madre tierra); que aquellos que violen esos derechos y otros acuerdos ambientales internacionales deberían enfrentar consecuencias legales (un tribunal de justicia climática); que los países pobres deberían recibir varios tipos de compensación por una crisis que ellos enfrentan pero tuvieron poco que ver en crear (deuda climática), y que debería haber un mecanismo para que la gente en el mundo exprese sus puntos de vista sobre estos temas (un referéndum mundial de los pueblos sobre cambio climático).

La siguiente etapa fue invitar a la sociedad civil global a ir discutiendo los detalles. Se instalaron 17 grupos de trabajo y después de semanas de discusión en línea se reunieron durante una semana en Cochabamba, con el fin de presentar sus recomendaciones finales al término de la cumbre. El proceso es fascinante pero lejos de ser perfecto (por ejemplo, como señaló Jim Shultz de Democracy Center, al parecer, el grupo de trabajo sobre el referendo invirtió más tiempo discutiendo si añadir una pregunta sobre abolir el capitalismo que discutiendo cómo se le hace para llevar a cabo una consulta global). Sin embargo, el entusiasta compromiso de Bolivia con la democracia participativa podría ser la contribución más importante de la cumbre.

Esto porque luego de la debacle de Copenhague un tema de discusión tremendamente peligroso se volvió viral: la verdadera culpable del fracaso era la democracia en sí. El proceso de la Organización de Naciones Unidas (ONU), que da votos con el mismo peso a 192 países, simplemente era demasiado difícil de manejar. Era mejor encontrar soluciones en grupos pequeños. Hasta las voces ambientales de confianza, como James Lovelock, cayeron en la trampa: Tengo la sensación de que el cambio climático puede ser un tema tan severo como la guerra, le dijo a The Guardian recientemente. Quizá sea necesario poner a la democracia en pausa durante un tiempo. Pero en realidad son estos pequeños grupos, como el club privado que forzó el Acuerdo de Copenhague, los que han ocasionado que perdamos terreno y debilitado los acuerdos existentes, que de por sí son inadecuados. En cambio, la política de cambio climático llevada a Copenhague por Bolivia fue redactada por los movimientos sociales mediante un proceso participativo y el resultado final fue, hasta el momento, la visión más transformadora y radical.

Con la cumbre de Cochabamba, Bolivia intenta globalizar lo que logró a escala nacional e invitar al mundo a participar en redactar una agenda climática conjunta, antes del próximo encuentro sobre cambio climático de la ONU, en Cancún. En palabras del embajador de Bolivia ante Naciones Unidas, Pablo Solón, la única cosa que puede salvar a la humanidad de una tragedia es el ejercicio de la democracia global.

Si está en lo correcto, el proceso boliviano podría no sólo salvar a nuestro planeta que está calentándose, sino también a nuestras democracias en vías del fracaso. No está mal el trato.

 

Apoyemos a Bernardino García, Abuelo Charrúa, cuenta ABITAB 17508

Mas información AQUÍ

Compartir este post
Repost0
18 noviembre 2010 4 18 /11 /noviembre /2010 15:50

3668f44ac8d0a37eeff4b6f046643f73.mp3

28/04/2010 

Más de 100.000 personas formaron una cadena humana de casi 120 kilómetros de longitud en el territorio de Alemania con motivo del 24 aniversario de la catástrofe nuclear de Chernóbil, que se cumple el 26 de abril.

El movimiento antinuclear que organizó ese vasto acto tiene entre sus objetivos protestar contra el proyecto del gobierno de la canciller alemana Angela Merkel de retrasar el cierre de 17 centrales nucleares en el territorio del país previsto para antes de 2020. En un comunicado emitido por los organizadores de la cadena humana se declara que ésta “demuestra que la mayoría de la población desea abandonar la peligrosa energía nuclear”.

Según informó una portavoz policial, unos 400 agentes fueron encargados de controlar la protesta, cuyos participantes provocaron grandes atascos a lo largo de los 120 kilómetros de recorrido. Al mismo tiempo, en el sur de Alemania mas de 8.000 personas organizaron una manifestación pacífica de protesta junto a la central nuclear de Biblis, la más antigua en funcionamiento del país, exigiendo su cierre inmediato.

 

http://actualidad.rt.com/images/publications/40/7661/Chernobil-text.jpg

 

Estos actos se celebran en vísperas del aniversario del accidente de Chernóbil, que tuvo lugar el 26 de abril de 1986 y se convirtió en la tragedia nuclear más grave de la historia. Durante ese día, en la Central Nuclear de Chernóbil, ubicada en el actual territorio de Ucrania, se produjo un sobrecalentamiento del núcleo del reactor nuclear, lo que provocó la explosión del hidrógeno acumulado en su interior.

 

http://actualidad.rt.com/images/publications/40/7661/Chernobil-text2.jpg

 

Se estima que la cantidad de material radiactivo liberado fue unas 500 veces mayor que el de bomba atómica arrojada en Hiroshima en 1945. La explosión causó directamente la muerte de 31 personas y forzó al Gobierno soviético a la evacuación de unas 135.000 personas, provocando también la alarma internacional al detectarse radiactividad en diversos países de Europa septentrional y central.

 

http://actualidad.rt.com/images/publications/40/7661/Chernobil-text3.jpg

 

 

Hasta ahora no hay información exacta sobre la cantidad víctimas de la tragedia. Dado que la difusión de la radiación fue muy extensa, decenas de miles de personas en varios países fueron contaminadas en diferentes niveles, pero la mayoría de la población afectada fue sometida a dosis de radiación relativamente bajas. Incluso en la actualidad se siguen registrando muertes prematuras causadas por el accidente de Chernóbil como el resultado del cáncer y otras enfermedades inducidas por la radiación durante varias décadas después del incidente.    

Tras largas negociaciones con el Gobierno ucraniano, la comunidad internacional financió los costes del cierre definitivo de la central de Chernóbil, completado en diciembre de 2000. Desde 2004 se lleva a cabo la construcción de un nuevo 'sarcófago', nombre con el que se conoce a la instalación de hormigón que recubre el reactor.

 

Apoyemos a Bernardino García, Abuelo Charrúa, cuenta ABITAB 17508

Mas información AQUÍ

Compartir este post
Repost0
16 noviembre 2010 2 16 /11 /noviembre /2010 04:57

11f43ed9a2a074a66db18e8a79ce41be.mp3

http://1.bp.blogspot.com/_iharoUHGx80/S3FnK7ySVnI/AAAAAAAACdo/9j35Bi2f2YU/s200/contamina.jpgCon respecto a esta actividad, debemos centrarnos en la necesidad de prohibir los procesos de MEGA EXPLOSIONES y la masiva LIXIVIACION de la roca resultante, ya sea con CIANURO en el caso del ORO, o con ACIDO SULFURICO O SOLUCIONES DE AMONIO en el caso del COBRE o la PLATA y otros minerales y tierras raras. .

La LIXIVIACION con estos compuestos es altamente contaminante, pero no es la única fuente de contaminación que produce la minería a cielo abierto. Es por lo tanto MUY IMPORTANTE mencionar TODAS las razones que hacen que esta actividad sea la mas contaminante del mundo, 8 a 10 veces que la minería subterránea.

EL PROCESO DE EXTRACCION

En todo proceso de extracción y tratamiento de las rocas provenientes de una operación minera a cielo abierto, concurren una serie de factores que hacen INEVITABLE la utilización de elementos necesarios para realizar el procedimiento en forma adecuada y eficiente, a saber:

1-Para extraer la roca de las entrañas de las SERRANIAS, es menester utilizar EXPLOSIVOS para remover enormes cantidades de la misma. Según la propia empresa que explotara LA Alumbrera, en mas del 60 % de la explotación se utilizaron explosivos para obtener trozos de material lo mas pequeño posible, a fines de facilitar la posterior molienda del mismo ( por una cuestión de practicidad y costos de energìa y operativos).

2-Como mencionamos en el punto anterior, las rocas extraídas deben ser trituradas y reducidas a "pellets" ( pepitas de 1 -1,5 cms. de diámetro) ó a polvo para permitir la separación del mineral de la roca estéril.

3-Una vez obtenido el material triturado, se lo rocía con un "sopa química", que en El caso de la Alumbrera y según la empresa fueron soluciones sulfúricas y amoniacales.

4-El liquido producto de esta LIXIVIACION que contiene el cobre disuelto, es sometido a un proceso de electrolisis en placa, que adhiere el metal al polo negativo o cátodo. En todo este proceso, nos dicen que el vertido será "CERO" y la evaporación sera también "CERO". ¿Existe un procedimiento de tal perfección y rendimiento? Me reservo el derecho de la duda, basado en mis conocimientos.

LOS FACTORES DE LA CONTAMINACION

Durante el proceso de extracción, los explosivos usados y esto ocurre en zonas de alturas, producen el derrumbe de cientos de toneladas de roca, provocando nubes de polvo, que son arrastradas por los vientos y transformadas en LLUVIAS ACIDAS por la presencia de óxidos del nitrógeno, del azufre u otros elementos allí existentes.

Durante los procesos de trituración y separación de los metales de la roca estéril por el rociado de químicos y consiguiente lavado con agua, se generan montañas de rocas y desechos químicos que forman las escombreras o pilas.

Durante el proceso de lavado se consumen millones de litros de agua por dia conteniendo los desechos del proceso que son volcados a piletas.

Los compuestos minerales existentes en los cerros y montañas que contienen yacimientos de cobre, oro, hierro u otros elementos, son sulfuros y arseniuros, que sumados a los nitratos ya sea de explosivos o solución lixiviante al estar en contacto con el oxigeno del aire y el agua, producen ácidos y sales que son arrastradas por el agua. Existen además una veintena de otros minerales los llamados "pesados" que también son liberados por los procesos realizados y se mezclan con el agua de lavado o de lluvias

OTROS FACTORES INTERVINIENTES

A los ya mencionados, el viento, el agua de lavados hay que agregar el agua pluvial y las altas temperaturas que son factores IMPOSIBLES de manejar por el hombre.

Las zonas de serranías donde se instalen esta minería se transformaran en mas extensas áreas afectadas, ya que la potencia y frecuencia de los explosivos generarán enormes nubes de polvos contaminantes que viajarán acorde a los vientos hasta cientos de klmts. De distancia. Asimismo las ondas de choque propagados ( truenos y temblores) asustarán a la gente de campo y al resto de sus animales y fauna de campo. Asimismo se agrietarán no solo las tierras cercanas, sino también hasta los predios y construcciones de la comarca, cuyos cimientos, paredes ó techos pueden agrietarse ò sufrir movimientos.

Está además el inefable e incontrolable factor humano el empresarial , que en su afán de bajar costos y maximizar ganancias, no cumplen con normas de resguardo del entorno, como es la ausencia de membranas aislantes en las escombreras o pilas y en las piletas para prevenir el filtrado de los compuestos químicos a las napas freáticas.

Y aunque estas existieran, por el peso de toneladas de rocas y agua, por el desgaste natural, por el paso de los años, los resquebrajamientos del suelo y un sinnúmero de factores mas, tienden a producir filtraciones imposibles de detectar y frenar.

Por otra parte, para llegar a los lugares de las minas, la mayoría en zonas de muy difícil acceso, se deben construir caminos y pasos, que en muchos casos ha significado la destrucción de miles de hectáreas productivas y ecosistemas de frondosa vegetación y de fauna autóctona.

La minería consume enormes cantidad de energía eléctrica y millones de litros de agua por día, en zonas donde tanto la electricidad como el agua son escasas y ello significa privar a las poblaciones cercanas de elementos tan vitales para su subsistencia.

Consideremos ahora el problema paisajístico, que se ve totalmente deteriorado por la desaparición de serranías enteras, que son reemplazadas por enormes cráteres según estadísticas, el 95 % de las empresas en el mundo no cumplen con el muy costoso cerrado de mina.

No podemos soslayar el aspecto económico, que significa llevarse nuestros recursos pagando impuestos o tributos vergonzosos, fruto de leyes promulgadas por funcionarios venales ò corruptos .

Mencionemos ahora los tremendos impactos SOCIALES en las poblaciones cercanas a las minas a saber:

División de los actores sociales en bandos antagónicos, ya que la dicotomía entre los NO A LAS MINAS y los PRO-MINAS, sufre un antagonismo que desgarra el tejido social y enfrenta a los INVOLUCRADOS Y PROTAGONISTAS en posiciones EXTREMAS e IRREDUCTIBLES que YA ESTA PASANDO. Por un lado muchos ilusos y desesperados desocupados y subocupados, y algunos comerciantes, empleados y sus familiares, quienes creerán a los extranjeros de ARATIRI y del oficialismo, sus mentiras de prosperidad
facil y rapida a travès de muchos empleos muy buenos y bien pagos ….para todos.!! Y por otro lado el resto de la gente mas sensata e inteligente del campo y de los Pueblos, que ya no se engatusan con falsas promesas, y que saben que la pobreza y los malos tiempos van y viene pero su SALUD y la VIDA de todos …..NO tienen ni PRECIO ni RESTAURACION !! .

Se genera por otra parte un proceso de disgregación social por falta de expectativas futuras por la migración de los habitantes de su lugar de origen cambiando su medio de subsistencia y dedicarse a ocupaciones diferentes a las que heredaron de sus ancestros.

Como consecuencia de los contaminantes físicos y químicos, se presentan severas agresiones a la salud humana, como también a los animales y plantas, QUE AL PRINCIPIO NO SE PERCIBEN, pero comienzan a ser evidentes AL CABO DE UNOS AÑOS de iniciada la explotación y CUANDO LA SOLUCION A LOS PROBLEMAS Y DAÑOS, SON YA; IRREVERSIBLES .

Entre las posibles enfermedades se detectan primero, aumento del índice de cáncer (Especialmente en niños), afecciones respiratorias y bronquiales, enfermedades de piel.

Existe otro FACTOR DETERMINANTE de afecciones muy graves, como es el aumento de metales pesados en sangre, a través de la ingesta de agua, vegetales, leche y carnes contaminadas con dichos elementos (Plomo, zinc, cromo, azufre, arsénico, cobre y muchos más).

Esta circunstancia desgraciadamente no es notada hasta que el problema es GRAVE, ya que no se detecta en exámenes de sangre comunes y por otro lado la acumulación de dichos es lenta y solo detectable por estudios específicos y después de varios años de ingestión de los mismos.

Por lo expuesto, no se debe limitar la lucha poniendo la vista en un solo factor como Son la LIXIVIACION y el gigantesco MINERALODUCTO, se deben cubrir todos el espectro antes mencionado, esperando tener mejor llegada a los medios y a la comunidad, ya que nos será mucho mas difícil ( a los opositores) denunciar y operar en tantos frentes.

EXCESO de NITROGENO , AMONIACO Y SULFUROS por el USO y ABUSO de Fertilizantes como EXPLOSIVOS MUCHO MAS BARATOS !. Por ej los FERTILIZANTES con Sulfatos de Amonio tras su explosión producen restos de amoniaco y acido sulfúrico, los que al filtrarse en las fisuras de las rocas, escurren esos contaminantes al subsuelo y a las napas freáticas y acuíferos, etc.

El exceso de nitrógeno, proveniente de diversas fuentes, en especial del AMONIACO y la UREA ( otro Fertilizante derivado del amoniaco y el ácido carbónico), producirán también GRAVISIMOS daños ambientales. SOLO citaremos a algunos:

La EUTROFIZACION: Mecanismo por el cual, el exceso de nutrientes nitrogenados antes nombrados, perturba vegetales y se infiltra en las aguas dulces, con perdida de la diversidad biológica.

Este exceso se convierte en óxidos del nitrógeno y al evaporarse se eleva y al tomar contacto con las nubes, se transforma en amoniaco y al llover se precipitan, rompiendo el EQUILIBRIO DE LAS ESPECIES VEGETALES y en consecuencia de la VIDA ANIMAL, transformando tierras que fueron productivas en zonas completamente ESTERILES, es por ello que hasta se recomienda disminuir el uso de la UREA como abono en la agricultura.

Cito textualmente a un biólogo español: "El nitrógeno en exceso es el TERMINATOR de la naturaleza, es el eliminador silencioso de las especies. Por cada 2 kgs de nitrógeno acumulados en una hectárea, desaparece una especie vegetal autóctona y aparece en su lugar una flora denominada ARVENCE o NITROFILA (Que tiene amor por el nitrógeno) y que desplaza a la vegetación natural y destruye los campos de siembra. Hemos acumulado en los últimos 40 años tanto nitrógeno que el mundo esta al borde del abismo, en el que las especies cambiarán y los acuíferos ya contaminados se verán mas afectados por la formación de nitratos provenientes de este exceso".

La acumulación del nitrógeno en el agua produce aumento de la flora acuática, su posterior putrefacción y consumo del oxígeno, favoreciendo el desarrollo de gérmenes ANAEROBIOS (Que viven en medios pobres en oxigeno) y provocan GRAVISIMAS enfermedades infecciosas.

FACTORES A TENER MUY EN CUENTA

Los mayores desastres ecológicos en ambitos indistriales ó mineros etc se producen por múltiples factores, de los cuales citaremos a algunos:

1. Errores humanos, imposibles de evitar.

2. Fenómenos naturales, Lluvias, inundaciones, tornados, aludes de barro, temperaturas elevadas, sequias prolongadas, no dependen del control del hombre.

3. Fatiga de los elementos y compuestos, controlables cuando se cumple ESTRICTAMENTE con las indicaciones de los fabricantes y con los términos de las garantías. Para ello los CONTROLES de la empresa y de los organismos que tiene esa obligación deben ser severos, realizados en TIEMPO y FORMA por personal capacitado e incorruptible.

4. El inescrupulosos optimismo y exceso de confianza de los tecnócratas, pensando dogmáticamente que cualquier sistema ó material, pueden dar un cierto margen de uso mayor al indicado en sus especificaciones tècnicas y operativas.

5. Neutralización deficiente de los fluidos y/o materiales sometidos a grandes procesos Fisicos ó químicos.

6.Control riguroso de los contenedores y basurales producidos por los propios empleados o por los residuos como aceites quemados y combustibles de las gigantescas maquinarias utilizadas ( de 220 tons) . A lo que podemos agregar pilas, baterías, plásticos etc. La nómina sería interminable.

7. comprobar la existencia de un plan de contingencias y de los medios con que cuenta la empresa para el supuesto de que se presentara alguna.

CABE AGREGAR Y ADVERTIR QUE NI EL GOBIERNO NI LA EMPRESA ARATIRI AUN NO HAN EXHIBIDO Ó PUBLICADO ALGUNOS DE LOS DETALLES OPERTIVOS Y TECNICOS, DE ESTE MEGA PROYECTO MINERO A CIELO ABIERTO.

COMO TAMPOCO AMBAS PARTES HAN RECONOCIDO QUE HAYA ALGUN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL REALIZADO Y PRESENTADO . Y SIN EMBARGO ARATIRI YA HA INVADIDO MUCHOS CAMPOS Y ESTABLECIMIENTOS SIN ORDENES JUDICIALES, Y ARRASANDO CON PORTERAS, ALAMBRADOS Y HASTA MUROS DE JARDINES Y PATIOS DE CASERIOS Y DE ESTABLECIMIENTOS RURALES. PERFORANDO E INICIANDO LOS TRABAJOS DE PRSPECCION, CATEO Y EXPLOTACION.

 

ASAMBLEA AMBIENTALISTA del Callejón de la UNIVERSIDAD SECRETARIA TECNICA

asambleadelcallejon@adinet.com.uy

 

Fuente: Semanario Alternativas- DIAGNOSTICOS E INFORMES "VICTORIA" y de la ALUMBRERA MINERIA A CIELO ABIERTO

 

Apoyemos a Bernardino García, Abuelo Charrúa, cuenta ABITAB 17508

Mas información AQUÍ

Compartir este post
Repost0
15 noviembre 2010 1 15 /11 /noviembre /2010 17:45

2a818a0085f3ffc77191d5d20b42ac64.mp3
Repsol lista para abrir pozos en Tentayape, la "última casa" de la nación Guaraní Simba.
Bolpress

http://www.kaosenlared.net/img2/153/153804_tentayape_a.jpgLa petrolera Repsol iniciará estudios de prospección sísmica 3D en el bloque Caipependi del chaco chuquisaqueño, afectando directamente a la TCO del pueblo guaraní Tentayape, declarado Patrimonio Histórico Cultural y Natural de Bolivia. Las capitanías guaraníes de la zona advirtieron que no permitirán ninguna actividad petrolera en su territorio.

“La fiebre del oro negro” amenaza a la comunidad indígena de Tentayape, vocablo guaraní que significa la “última casa”, y que constituye la semilla de la nación Guaraní Simba, alerta el Centro de Estudios y Apoyo al Desarrollo Local (CEADL) en un reportaje publicado en el Boletín N.3 del Observatorio Boliviano de Recursos Naturales. [1]

A esa comunidad guaraní no llega ninguna carretera asfaltada y tampoco hay iglesia o escuela, por decisión de los mismos habitantes, que han logrado conservar casi intactos su idioma, vestimenta y sus tradiciones originarias heredadas de sus antepasados, resalta el reportaje titulado “La fiebre del oro negro amenaza a Tentayape”.

A lo largo del río Igüembe viven cerca de 500 personas que comparten un territorio de 21 mil hectáreas celosamente resguardadas, donde practican diariamente costumbres tradicionales y una forma de vida armónica con las montañas, las plantas y los animales.

En la comunidad no hay maestros: los tentayapeños saben cómo educar a sus hijos; no hay iglesias: ellos saben agradecer a sus dioses. El conocimiento de los códigos y símbolos de la naturaleza y su relación con la tierra permite al médico tradicional identificar las enfermedades.

Los guaraníes de la zona se reúnen a lo largo del día bajo el algarrobo, o alrededor del fuego durante la noche, sin gritos, cada uno expresándose con una voz tranquila. Sus casas no tienen puertas, no existen la violencia ni la delincuencia, no se pega a los niños y no hay mendigos. Comparten lo poco o mucho que tienen y respetan los valores esenciales del ser humano, describe el CEADL.

Para los guaraníes es de suma importancia que llueva en su tiempo y que crezca el maíz, la base de su alimentación. En tiempos de cosecha, cada uno participa del esfuerzo colectivo y sabe cuál es su rol. Luego dividen el maíz entre todos; se entrega una parte a los enfermos y a los mayores que no pueden ayudar más en el campo, y se guarda otra parte para alimentar a los animales, pollos, chanchos, gallinas.

Los guaraníes de Tentayape celebran la vida y la Madre Tierra cantando. Para entrar al monte piden permiso al Iya, cuidador del bosque y dueño de la naturaleza, de los animales, del viento, del agua y de los árboles. Para ellos los árboles, denominados Kaapo, son como personas y tienen vida. Sólo pueden cortar un árbol con fines de uso familiar o comunitario; nunca para un uso personal o inútil.

En pleno siglo XXI, los tentayape demuestran en la práctica que otro mundo y otro modelo de desarrollo sustentable, con solidaridad, con verdadero intercambio con la Madre Tierra y con dignidad cultural, son posibles. En esta comunidad, el “bien estar” no es un discurso sino una vivencia profunda, destaca el CEADL.

Por la “preservación cultural intacta en relación a su origen y el trabajo de reafirmación de su cultura, su historia y la conservación de su idioma de forma autóctona”, esta comunidad guaraní ha sido declarada Patrimonio Histórico Cultural y Natural de Bolivia mediante Ley de la República N. 2921 del 26 de noviembre de 2004.

Los tentayape enfrentan a un consorcio petrolero

Los tentayape corren el riesgo de convertirse en indígenas neo cautivos por las petroleras, pese a que cuentan con títulos ejecutoriales de su TCO de poco más de 21 mil hectáreas. Ya han tenido tiempo de conocer y de denunciar los graves impactos de las prácticas petroleras en el territorio que ocupan ancestralmente.

La estatal YPFB ha suscrito un contrato de operación con el consorcio Repsol YPF Bolivia SA. (37,5%-Operador), BG (37,5%) y PAE E&P Bolivia (25%) para la exploración y explotación de reservas de gas en el bloque Caipipendi, que abarca casi 700 mil hectáreas en los departamentos de Tarija y Chuquisaca.

Este bloque petrolero se superpone a las TCOs Itika Guasú y Tentayape, así como al Parque Nacional Aguaragüe. Los funcionarios del Ministerio de Hidrocarburos no supieron explicar por qué el área fue clasificada en la categoría 2, de impacto moderado, siendo un territorio comunitario de origen.

En 2004, Repsol realizó la primera prospección sísmica en ese territorio indígena, sin consultar a sus legítimos dueños. “Habían llegado un día aquí a la casa de un comunario y con unas dos o tres autoridades nomás se han encontrado y les han hecho firmar un documento, que lo han hecho pasar como consulta, como autorización del Estudio de Evaluación de Impactos Ambientales…”, recuerda el asesor indígena Yariguira Cañani Iguanday.

“La comunidad se sintió invadida y convocó a la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG), a la Central Indígena del Oriente Boliviano y a la Cruz Roja Suiza para evitar la entrada de esta empresa”, rememora el delegado de la Cruz Roja Suiza en Bolivia Eduardo Lambertin.

Para los tentayapeños, acostumbrados a reglamentar el uso de los recursos naturales en comunidad, cada pozo petrolero es una herida a la tierra y es imposible vivir con heridas tan profundas. Son conscientes de los peligros que enfrentaban porque ya habían visto las consecuencias de las actividades hidrocarburíferas en otros territorios indígenas. Temen que la prospección hidrocarburífera afecte a los bosques, a los sembradíos y sobre todo a las fuentes de agua tan escasas en la región. [2]

Los guaraníes tomaron contacto con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en Suiza, con la Organización de Naciones Unidas (ONU) y con parlamentarios indígenas de Bolivia para articular una campaña de denuncia a escala nacional e internacional. Luego lograron la aprobación de la ley que declara a Tentayape como Patrimonio Nacional Histórico y Natural del Pueblo Guaraní, con el apoyo del entonces diputado opositor Evo Morales.

En su lucha por el territorio, los guaraníes tuvieron que batallar contra enemigos internos. Y es que el petróleo no solo contamina tierras y fuentes de agua sino también a la gente. “Cuando hay movilizaciones la empresa mete plata y compra a la gente… Hemos tenido problemas dentro de la comunidad porque algunos se han ido a trabajar con la empresa… y algunos se dejan vencer con un poco de dinero”, lamenta Yariguira Cañani Iguanday.

“Los de la empresa Repsol les estaban pagando plata a una parte de la gente de Tentayape nada más que para hacernos pelear, y casi han dividido a la comunidad. Esto ha sido casi la batalla entre nosotros, pero la petrolera entró sin consulta y ahí ha fracasado”, dice el asesor Cusaire Yarica Choide.

Al final, la efectiva movilización indígena impidió la instalación de pozos, la empresa tuvo que salir de ese territorio y los indígenas de Tentayape se convirtieron en un referente en América por su firme decisión de mantener su modo de vida y su estatus de Iyambaes, es decir de “hombres libres y sin dueño”.

La lucha por la dignidad y la autodeterminación cultural de los Guaraní Simba parecía ganada, pero la fiebre del petróleo amenaza nuevamente con destruir su territorio, señala el reportaje “La fiebre del oro negro amenaza a Tentayape”.

Repsol contraataca

Repsol, que es concesionaria del Pozo Margarita, contiguo a la comunidad de Tentayape, consiguió el permiso del Municipio para iniciar trabajos en la zona.

En breve se iniciarán estudios de prospección sísmica 3D en los bloques Iñao, Caipependi y otros ubicados en la zona Igüembé, informaron representantes de Repsol el 20 de septiembre de 2010, en una reunión con capitanes de la TCO Tentayape, representantes de la APG, del Consejo de Capitanías de Chuquisaca, personeros del gobierno, de Derechos Humanos y del Defensor del Pueblo.

En respuesta, los capitanes emitieron un voto resolutivo en el cual anuncian que no permitirán actividades petroleras en la TCO Tentayape ni en toda la zona de la Capitanía Igüembé. Recalcaron que cualquier tipo de intervención de estos territorios indígenas consolidados sin previa consulta pública constituye una flagrante violación de la Constitución Política del Estado.

Los capitanes de las comunidades Caratindi, Pentirenda, Tartagalito, Los Naranjos e Iticupe anunciaron que exigirán al gobierno la promulgación de un decreto que clasifique sus TCO en la Categoría 1, de impacto fuerte, como se considera a otras TCOs, a las áreas protegidas, reservas naturales y a los parques naturales.

Los comunarios criticaron a funcionarios del Ministerio de Hidrocarburos por su posición ambivalente y de sometimiento a las corporaciones transnacionales, pues parecería que lo único que les interesa es garantizar las compensaciones que pagaría la petrolera a las comunidades, y no así defender a las TCO.

Notas: [1] www.ceadl.org.bo

[2] En 2005, la APG publicó los resultados de un monitoreo ambiental realizado por sus comunidades entre mayo de 2004 y marzo de 2005, denunciando la erosión y deforestación provocada por la construcción de gasoductos, la contaminación de aguas, derrames de aceite y hasta la muerte de un joven atropellado por un vehículo de Repsol.

El legajo socio-ambiental de Repsol incluye además las exploraciones sísmicas al interior del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Securé (TIPNIS), provocando numerosas contravenciones y pasivos que no fueron remediados ni atendidos. El consorcio español argentino enfrenta numerosas denuncias de comunidades indígenas afectadas por las operaciones en el mega campo Margarita y en el campo Huacaya. Auditorias realizadas en 2006, y publicadas este año por el CEADL y el Observatorio, demostraron el elevado grado de incumplimiento de las normas e instrumentos ambientales, por ejemplo en las operaciones en los campos Cambeiti e Itatique.

Este nefasto consorcio también planea ingresar al Parque Nacional Madidi, en el norte del departamento de La Paz, una de las áreas protegidas más importantes por su riqueza biológica, y declarado por la revista National Geographic como uno de los lugares con mayor interés turístico del planeta. Sin embargo, el Ministerio de Hidrocarburos intenta flexibilizar la norma ambiental para viabilizar la exploración y explotación petrolera en los bloques Río Hondo y Tuichi, concesiones convertidas a zonas con contrato de operación a cargo de Petrobras y Repsol. Estas exploraciones no solo afectarán el Parque Madidi, sino también una parte de la Reserva y TCO indígena Pilón Lajas.

 

Apoyemos a Bernardino García, Abuelo Charrúa, cuenta ABITAB 17508

Mas información AQUÍ

Compartir este post
Repost0
15 noviembre 2010 1 15 /11 /noviembre /2010 17:27

f388c9454ca95a284c7084f493b11b7e.mp3

Selva de yungas en Salta

http://www.uicn.org.ar/archivos/adj_pagina_53_4a089c2d698b8.jpgLa supervivencia de 31 millones de hectáreas de bosques nativos peligra debido al bajísimo presupuesto para el próximo año que la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados aprobó la semana pasada.

 

Con esa decisión se incumple con la Ley de Bosques y se perjudica la conformación del Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques Nativos.

El artículo 16 del Proyecto de Ley de Presupuesto 2011 establece una partida de 300 millones de pesos (75 millones de dólares) para la conformación del Fondo, según el artículo 31 de la Ley 26331.

Sin embargo, este monto no debería ser menor al 0,3 por ciento del Presupuesto Nacional, 1.119 millones de pesos. Además, la ley establece que a esta suma debería agregarse el 2 por ciento de las retenciones a las exportaciones agrícolas, ganaderas y forestales.

En este sentido, la organización no gubernamental, Greenpeace señaló que “con la aprobación de este exiguo presupuesto, los legisladores nacionales no cumplirán con lo establecido por una ley que ellos mismos sancionaron hace tan solo tres años”.

Asimismo, el fondo debe distribuirse entre las provincias que sancionen por ley provincial el Ordenamiento Territorial de sus Bosques Nativos (OTBN) bajo los criterios de la Ley 26331.

Al respecto, Greenpeace también denunció que el gobierno de Cristina Kirchner destinó parte del fondo de la conservación de bosques para financiar la emisión gratuita de los partidos de fútbol.

Hernán Giardini, coordinador de la Campaña de Bosques de Greenpeace, afirmó que 144 millones de pesos (36 millones de dólares) se designaron al convenio de retransmisión en abierto de los partidos que firmaron el gobierno y la Asociación del Fútbol Argentino (AFA).

Explicó que la Ley de Protección de Bosques para 2010 se quedó solo con 67 millones de pesos (16 millones de dólares) porque 88 de los 300 millones fueron “reasignados” a un programa experimental de medioambiente.

 

Apoyemos a Bernardino García, Abuelo Charrúa, cuenta ABITAB 17508

Mas información AQUÍ

Compartir este post
Repost0
15 noviembre 2010 1 15 /11 /noviembre /2010 16:47

2163e6f7c385b7ee9e9b114ad6f0fad3.mp3

http://www.mineriaenelparaiso.org/sites/default/files/uploads/INVITACION_SPANISH.jpgLa campaña ¿Minería en el Paraíso? Zonas Libres de Minería(NZM) iniciada en setiembre de este año, continuará su agenda esta vez en Bruselas con una conferencia internacional en el que destaca la presencia del líder de la Confederación Nacional de Comunidades del Perú afectadas por la Minería (Conacami), Madgiel Carrión Pintado.

 

Entre los expositores figuran el especialista José de Echave de la organización CooperAcción, Mark Muller (del Dublin Institute for Advanced Studies), Fidel Torres (Red Agua y Desarrollo de Piura), Elar Calle Huamán (Vicaría del Medio Ambiente), Alfonso Morales Jiménez (Ceiba), entre otros.

La conferencia será este 23 de noviembre en Hogeschool Sint-Lukas de Bruselas, Paleizenstraat 70, 1030 Bruselas (cerca de la estación de tren de Bruselas Norte).

Los que deseen asistir o participar de la actividad deberán registrarse en la página webhttp://www.mineriaenelparaiso.org/ o enviando un e-mail con datos personales aconference@mininginparadise.org

Durante la actividad se inaugurará la exhibición fotográfica ‘Mining in Paradise’ con la presencia del fotógrafo Danny Veys.

Convocatoria:

El auge de la industria minera en América Latina ha provocado la violación de los derechos sociales, ambientales, económicos y culturales y ha tenido un impacto directo sobre el desarrollo local sostenible en las zonas afectadas. Esto dio lugar a una gran cantidad de movimientos sociales que se oponen a la explotación de sus recursos naturales, y que contra la debilidad y maleabilidad de sus propios gobiernos nacionales.

Esta conferencia se origina en el objetivo de una campaña internacional que resultó de estas experiencias. ¿Minería más específicas en el paraíso? Zonas prohibidas para la Minería quiere apoyar a la población de cuatro provincias en el norte del Perú que proponen la creación de “zonas prohibidas” en sus regiones. La declaración de zonas prohibidas para la minería es considerada como una medida de defensa contra las concesiones mineras en constante expansión que amenazan la integridad de los ecosistemas importantes y un modelo de desarrollo sostenible.

El objetivo de la conferencia es analizar, desde un punto de vista multidisciplinar, los argumentos que apoyan la declaración de zonas prohibidas para la Minería (NZM) como un medio para proteger el medio ambiente y los derechos humanos en contra de la alarmante expansión de la industria minera en el al norte de Perú.

El tema más importante de la conferencia será la identificación de los vínculos internacionales de esta declaración puedan producir entre los movimientos locales y la organización europea para la protección de los derechos humanos y el medio ambiente.

 

Apoyemos a Bernardino García, Abuelo Charrúa, cuenta ABITAB 17508

Mas información AQUÍ

Compartir este post
Repost0
12 noviembre 2010 5 12 /11 /noviembre /2010 23:43


efbe89e3d1d3348ab54ff049e1bf9e3e.mp3

25/04/2010

http://t1.gstatic.com/images?q=tbn:63D5e7izT-DkWM:http://www.copservir.com/copservirportal/images/noticias/dia-de-la-tierra.jpg

 

 

Nuestros bosques más antiguos están siendo talados, los océanos son imprudentemente contaminados y sus aguas saqueadas con la sobrepesca que crece a ritmo vertiginoso.

La caza de ballenas, la contaminación producida por los tóxicos, el desenfrenado uso del carbón y la energía nuclear, sumado a los alimentos manipulados genéticamente, ponen en peligro la calidad e incluso la sostenibilidad de la vida en el planeta. 

El cambio climático avanza mientras que los gobiernos y las industrias gastan tiempo y recursos para aumentar sus beneficios económicos en lugar de producir los cambios necesarios para frenar las emisiones de carbono. 

Con los años, hemos tenido un impacto positivo en todo el mundo, dando testimonio y convenciendo a los políticos y empresarios que cambien muchas prácticas nocivas. Hemos conseguido proteger franjas enormes de la tierra promoviendo las principales leyes ambientales y, a veces incluso, inspiramos a quienes toman decisiones para que pongan el bien del planeta por encima del rédito económico.

 

 

Greenpeace


 

 Apoyemos a Bernardino García, Abuelo Charrúa, cuenta ABITAB 17508

Mas información AQUÍ     

Compartir este post
Repost0
12 noviembre 2010 5 12 /11 /noviembre /2010 23:30

 


b69608ca3ea9372f209e7afffb21a43b.mp3

26/04/2010

Bolivia acoge la Primera Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático

 

http://www.kaosenlared.net/img2/129/129876_handsoffmotherearth_jutta.jpg

¡No a la geonigeniería! ¡Manos fuera de la Madre Tierra!

 

 

 
En defensa de nuestro planeta viviente y de la vida planetaria. 

La Conferencia sobre Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra, realizada hace poco en Cochabamba, Bolivia por los Pueblos del Mundo - en contraposición a las corporaciones transnacionales y sus brazos ejecutivos o 'gobiernos de, por y para las élites del mundo - ha concluido con el Acuerdo de los Pueblos sobre Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra.(1) El documento final deja muy claro que si el llamado 'Entendimiento de Copenhague' se realizara, los daños causados a la Madre Tierra se volverían irreversibles, con un 20 o 30 por ciento de las especies condenados a la extinción, nuestros bosques y glaciares en peligro de desaparecer por completo, los desiertos expandiéndose y las sequías e inundaciones afectando a diferentes regiones del planeta, poniendo en jaque la producción mundial de alimentos e incrementando dramáticamente el número de personas hambrientas en el mundo, que ya excede el billón de personas. 

El documento va directo a la esencia del problema con el que nuestro mundo está confrontado hoy, cuando señala el hecho que los gobiernos de los llamados países 'más desarrollados', en complicidad con una parte de la comunidad científica, están tratando de reducir el debate y la acción que tan urgentemente ha de emprenderse frente al peligro extremo que la contaminación ambiental y el cambio climático significan para la vida en la Tierra, a sus efectos perceptibles - temperaturas elevadas - en vez de abordar la causa subyacente desde su raíz: el sistema capitalista. El Acuerdo de los Pueblos advierte que estamos presenciando la agonía de un modelo patriarcal de civilización basado en la opresión y destrucción de seres humanos y la naturaleza, que ha sido violentamente acelerado por la revolución industrial y que hoy abarca el globo terráqueo entero. El documento hace constar que este modelo de civilización - el capitalismo - nos ha impuesto de manera despiadada su lógica de la competencia y su noción del 'progreso' que equipara el bienestar con el crecimiento económico ilimitado, no importando las consecuencias. Señala además, que el capitalismo es un modo de producción y consumo que tiene el único propósito de producir ganancias ilimitadas, alienando los humanos de la naturaleza y convirtiendo absolutamente todo en una mercancía: el agua, la tierra, el genoma humano, nuestras culturas ancestrales, la biodiversidad, la justicia, la ética, los derechos de los pueblos, la muerte e incluso la propia vida. 

El Acuerdo de los Pueblos manifiesta sin tapujos que la humanidad enfrenta hoy la disyuntiva final: O continuamos el camino devastador del capitalismo hacia la depredación y la muerte segura, o emprendemos ya el camino de un modelo de sociedad que aprenda a vivir en armonía con la naturaleza y que respete y aprecie la vida. El conocimiento, la sabiduría y el modo ancestral de vida de nuestros pueblos indígenas, anclado en un concepto de la Tierra que la comprende como un ser vivo, esto es, como totalidad de sus procesos vivientes y en movimiento de los cuales los seres humanos formamos solo una parte nada más, es considerado el único método para ayudar a la Madre Tierra con todas sus relaciones vivas, incluso los humanos, de sobrevivir y recuperarse. El documento sigue diciendo de la manera más categórica que la sociedad, so pena de perecer, debe vivir en armonía y en equilibrio consigo mismo y con la naturaleza, fomentar el bienestar colectivo con base en la complementariedad, solidaridad y equidad, respetar los derechos de la Madre Tierra, valorar los seres humanos por lo que son en vez de lo que poseen, eliminar toda forma de colonialismo, imperialismo e intervencionismo, y fomentar la paz entre los pueblos y con la Madre Tierra. 

Por ende, el Acuerdo de los Pueblos exige la adopción inmediata de la Declaración Universal de los Derechos de la Madre Tierra, que debe comprender su derecho a la vida y de existir, su derecho de ser respetada, su derecho de continuar sus ciclos y procesos naturales sin ser alterados artificialmente por los humanos, su derecho de mantener su identidad e integridad como una totalidad de seres diferenciados, auto-regulados e interrelacionados, su derecho al agua como fuente de la vida, su derecho a un aire limpio, su derecho a la salud integral, su derecho de ser libre de contaminación, polución, desechos tóxicos y radioactivos, su derecho de no ser modificada genéticamente, su derecho de ser libre de amenazas a su funcionamiento vital y sano, y finalmente, su derecho a una recuperación plena y rápida de las violaciones cometidas contra estos derechos por las actividades humanas en la Tierra. 

Aunado a esto, el Acuerdo de los Pueblos reclama la creación de un Tribunal Internacional de Justicia Climática y Ambiental y exige que los llamados países 'más desarrollados' tomen plena responsabilidad por los efectos de sus contaminaciones y, por ende, restauren el ambiente incluso la atmósfera de los llamados países 'subdesarrollados', contaminado por ellos. Además, el Acuerdo demanda que los países 'más desarrollados' provean refugio a las centenares de millones de personas que serán desplazadas como consecuencia del cambio climático provocado por SUS gases de efectos invernadero y que también provean los medios para minimizar y poder lidiar con el daño causado por estos. Esto, por supuesto, prepara el escenario para una confrontación inevitable entre dos concepciones antagónicas: La concepción de los Pueblos del Mundo que coloca la vida por encima de las ganancias y que busca una solución integral para el cambio climático al identificar y tomar la causa por sus raíces, y la concepción - o mejor dicho, miopía - de las élites del mundo, que coloca las ganancias por encima de la vida y que busca sacar ganancias de lo que sea, hasta de la muerte de la Madre Tierra. 

En este sentido y por consiguiente, el Acuerdo de los Pueblos rechaza las falsas soluciones para el cambio climático, ofertadas por las élites en complicidad con la comunidad científica establecida y las corporaciones transnacionales sedientas de ganancias, que abarcan los bio-combustibles, la nanotecnología, los organismos genéticamente modificados y la geoingeniería. Con respecto a esta última, la necesidad de proteger nuestros ya contaminados cielos y mares de ser privados totalmente de lo poco que les queda de sus funciones vitales y evitar que se inyecten químicos tóxicos a la atmósfera y que se vuelque hierro a los océanos, ha conducido a la creación de la campaña: ¡MANOS FUERA DE LA MADRE TIERRA!, a iniciativa de una coalición de grupos de ciudadanos organizados, organizaciones de pueblos indígenas y movimientos sociales, todos participantes de la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra. La campana 'HOME', por sus siglas en inglés, que significa "hogar", tiene el objetivo de despertar la conciencia pública sobre la geoingeniería, esto es, la manipulación de los sub-sistemas planetarios a gran escala, y provee una plataforma para individuos y organizaciones que quieren manifestar su oposición en contra de la geoingeniería. 

Lo más importante es que los experimentos masivos que ya se han estado realizando de manera cubierta, aunque abiertamente visibles, relacionados a la Gerencia de la Radiación Solar, DEBEN SER EXPUESTOS Y PARADOS. 

La Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra ha concluido sus sesiones el 22 de Abril no sólo con el Acuerdo de los Pueblos, sino con un llamado contundente a la coordinación inmediata de la necesaria acción internacional en función de diseminar los resultados de la Conferencia e implementar sus exigencias. La Conferencia llama a la construcción de un Movimiento Mundial de los Pueblos en Defensa de la Madre Tierra, porque la Madre Tierra es el único hogar que tenemos. 

Es ahora o nunca: Debemos defender nuestro planeta viviente y la vida planetaria. Juntémonos entonces a la campaña: ¡MANOS FUERA DE LA MADRE TIERRA! ¡Bienvenidas y bienvenidos a casa! 


 

Apoyemos a Bernardino García, Abuelo Charrúa, cuenta ABITAB 17508

Mas información AQUÍ

Compartir este post
Repost0
12 noviembre 2010 5 12 /11 /noviembre /2010 23:23


d14f51becf9c98b1b1c51de0a383c792.mp3

26/04/2010

El estudio, cuyos responsables son la Asociación Nacional para la Seguridad Genética (ANSG) y el Instituto Severtsov de Problemas Ecológicos y Evolutivos adjunto a la Academia de Ciencias de Rusia, fue realizado entre 2008 y 2010 en una población de laboratorio del hámster ruso de Campbell.

 

http://www.kaosenlared.net/img2/129/129809_cientificosrusos.jpg

 

 

Según el subdirector del Instituto Severtsov, doctor en biología Alexéi Súrov, se detectaron retrasos en el desarrollo y el crecimiento, el desequilibrio entre los sexos en camadas con la predominancia de hembras, la disminución de crías en camadas y la esterilidad en segunda generación, así como una importante merma de la capacidad reproductiva en los machos.

Por su parte, el presidente de la ANSG, Alexandr Baránov, destacó la esterilidad de la segunda generación como la principal y la más grave consecuencia del consumo de transgénicos.

“El resultado más importante de nuestro estudio es la paralización de la capacidad reproductiva. La naturaleza suspendió la procreación en animales alimentados con transgénicos”, indicó Baránov.

Según ecólogos, en el mundo se realizan muy pocos estudios sobre el consumo de transgénicos y sus consecuencias para la salud de animales. Los últimos estudios independientes de este tipo conocidos se llevaron a cabo en el Instituto de la Actividad Nerviosa Superior y Neurofisiología (Rusia, 2005) y la Universidad de Caen (Francia, 2006).

Fuente: Ria Novosti, 19/ 04/ 2010.

 

Apoyemos a Bernardino García, Abuelo Charrúa, cuenta ABITAB 17508

Mas información AQUÍ

Compartir este post
Repost0