Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog

Comunicadores Charrúas

  • : Marquemos un Norte
  • : Comunicador charrúa . Movimiento Originario, por la Tierra y los Derechos Humanos.
  • Contacto

Perfil

  • Ricardo Silva
  • Profeso la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. Activista social desde el corazón.
Tengamos presente que todo ser con aletas, raíces, alas, patas o pies, es un Hermano
  • Profeso la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. Activista social desde el corazón. Tengamos presente que todo ser con aletas, raíces, alas, patas o pies, es un Hermano

Escúchanos ONLINE Clic en la Imagen

      877 FM enlace 2

Apoyan

      

      

 

                      banderaartigas

Los-4-Charruas-MunN.jpg

Esta Lucha es de los Originarios

y de Todo Aquel que se Considere un

Defensor de los Derechos Humanos.

Este artículo contiene dos videos

de la Campaña y la Totalidad del

contenido del Convenio 169 de la OIT

sobre pueblos indígenas y tribales.

GRACIAS POR DIFUNDIR Y APOYAR.

Enlace: http://0z.fr/P64LW

0000000 bandera MunN 2

       

CURRENT MOON
    
 

Buscar Artículos: Por País O Tematica

 

      Artículos por Categorías

 

 

Archivos

Marquemos un Norte.

En twitter.com

001 bandera 37 3

Tweet   

 

  Difundiendo

el periodismo alternativo, 

somos mas gente pensando

25 noviembre 2010 4 25 /11 /noviembre /2010 20:53

e757167c1516187f9b670d00c75be14a.mp3

http://4.bp.blogspot.com/_5rncpPBVFUQ/TOmGu0vpkyI/AAAAAAAAFxw/w97Eegeh4Jo/s1600/DSCN1530.JPGOnce comuneros de de la localidad de Caimanes, en el Valle de Quilimarí, están en huelga de hambre desde hace 60 días con el objetivo que el gobierno atienda sus demandas de detener la contaminación minera en su región.

 

Los comuneros permanecen en huelga desde el pasado 27 de septiembre en la sede del Colegio de Profesores de la Provincia del Choapa, y exigen su derecho a vivir en un medio ambiente seguro y libre de contaminación.

Los comuneros piden al Estado chileno y a la Minera Los Pelambres, del grupo Luksic, la cancelación del estanque El Muro debido al inminente rebalse que en cualquier momento puede ocurrir.

Los huelguistas explicaron que el dique es una represa artificial que no cuenta con las medidas de seguridad necesarias y tiene diferentes fallas en su infraestructura.

El fondo de la represa no ha sido sellado y los restos tóxicos se filtran a las aguas subterráneas por tanto la población actualmente ya no cuenta con agua potable.

El vocero del Comité de Defensa del Pueblo Caimanes, Cristián Flores, explicó que la población de Caimanes tiene miedo a que el desborde la represa, ubicada a 10 kilómetros, los sepulte.

Debido a los oídos sordos de las autoridades locales y del gobierno central, el pasado jueves 18 de noviembre al mediodía los pobladores de Caimanes junto a organizaciones de medio ambiente protestaron en el bandejón central de la Alameda frente a la Moneda.

El Mauro

El Mauro es el nombre de un fundo, su nombre significa “brote de agua”, en él se encontraban las mayores reservas de agua dulce de la región hasta que llegó la minería. Debido a la falta de agua, el poblado El Mauro desapareció.

Actualmente, El Mauro es una represa artificial de agua donde se procesa las partículas minerales químicas que pertenece a la minera Los Pelambres, que es un megaproyecto de la compañía Antofagasta Minerals.

La represa se ubica en el Valle de Quilimarí al interior de Guanguali a 10 kilómetros de la localidad de caimanes.

Pelambres llegó a la zona a fines de 2001, y pese a la serie de observaciones y denuncias de irregularidades en el estudio de impacto ambiental presentado por la compañía, tres años después se dio luz verde para el inicio de las obras.

Según los ingenieros la zona era propicia para construir un enorme relave, el más grande de Chile y el tercero de América Latina y así asegurar una vida productiva de 40 a 50 años a la mina.

Apoyemos a Bernardino García, Abuelo Charrúa, cuenta ABITAB 17508

Mas información AQUÍ

Compartir este post
Repost0
25 noviembre 2010 4 25 /11 /noviembre /2010 20:48

13c0da02b0fb0af450611388b2b7d9d8.mp3

http://www.buzonverde.com/blog/wp-content/uploads/2010/07/contaminacion-300x225.jpgPor Matthew O. Berger

IPS, 25 noviembre, 2010.- Las expectativas para la conferencia mundial sobre cambio climático que comenzará la semana próxima en la sudoriental ciudad mexicana de Cancún parecen menores que las del encuentro el año pasado en Copenhague, mientras las emisiones de gases invernadero, causantes del fenómeno, siguen creciendo.

La 16 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, a partir del 29 de este mes, tendrá un perfil más bajo que el muy anticipado encuentro de diciembre de 2009 en la capital danesa.

No obstante, los negociadores intentarán continuar el trabajo realizado en la conferencia del año pasado, que concluyó con el no vinculante Acuerdo de Copenhague, en el que algunos de los principales países emisores de gases invernadero se comprometieron a reducirlos.

El martes, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma) divulgó un informe concluyendo que esas reducciones, aun si se cumplieran plenamente, representaban solo 60 por ciento de las necesarias para evitar que las temperaturas mundiales crecieran más de dos grados por encima de los niveles pre-industriales, lo que científicos alertan sería una catástrofe.

Los negociadores en Cancún intentarán cubrir el restante 40 por ciento, o al menos comenzar a hacerlo.

“El desafío que se presenta ante nosotros en Cancún y en el que, francamente, hemos estado concentrados todo este año, es el de encontrar una forma de edificar sobre los progresos alcanzados el año pasado en el Acuerdo de Copenhague”, dijo el lunes el enviado especial de Estados Unidos para el cambio climático, Todd Stern.

“Es ampliamente comprendido por todos que un tratado legal este año no está entre las cartas”, dijo Stern. Estados Unidos, añadió, procurará un “paquete equilibrado de decisiones” sobre financiamiento y metas de mitigación.

“Necesitamos hacer progresos concretos ahora” hacia un eventual acuerdo legalmente vinculante, afirmó Stern. Sin embargo, reiteró la postura de Washington de que no firmaría un tratado a menos que incluya compromisos de mitigación también de parte de China y de otras economías emergentes. “Simplemente, no vemos que eso vaya a pasar pronto”, admitió.

China se unió a Brasil, India, Sudáfrica y Estados Unidos el año pasado para concretar el Acuerdo de Copenhague.

Pero las emisiones siguen creciendo. Un estudio publicado el lunes por la revista Nature Geoscience pronostica que las liberaciones de dióxido de carbono alcanzarán un récord histórico este año.

La leve caída de las emisiones producida por la crisis económica y financiera mundial fue compensada por mayores liberaciones de países en desarrollo, en especial China e India.

El lunes, Stern aseguró que las emisiones del Norte industrializado se habían estabilizado, y que el aumento era responsabilidad de economías emergentes en el Sur.

Se estima que, para que la meta de dos grados centígrados no sea excedida este siglo, las emisiones globales deberían llegar a un techo en los próximos 10 años.

Para lograr esto, las emisiones anuales, para 2020, deberían reducirse a 44 gigatones de dióxido de carbono.

En 2009, las emisiones mundiales se estimaron en 48 gigatones, y el Pnuma señaló que una plena implementación del acuerdo lograría, en el mejor de los casos, mantenerlas en 49 gigatones para 2020.

En el peor escenario, si no hay un control político ni se mantiene el espíritu del acuerdo, las emisiones anuales podrían crecer a 53 gigatones.

Esta “brecha de gigatones” demuestra que en Cancún deben concretarse muchos más avances, señalaron los científicos autores del informe del Pnuma.

“Los negociadores deben llegar a Cancún armados con compromisos (…) y apuntar a ambiciosas promesas de reducción de emisiones para cerrar esa brecha”, dijo Kelly Levin, científico del Instituto de Recursos Mundiales, con sede en Washington, y uno de los autores del informe.

El trabajo fue realizado en conjunto por 30 expertos en cambio climático de todo el mundo. Pero los científicos se mostraron confiados en que, con voluntad política, en futuras reuniones se podría lograr la reducción necesaria para impedir que las temperaturas del planeta aumenten más de dos grados.

Si el Acuerdo de Copenhague no existiera, las emisiones aumentarían a 56 gigatones en 2020, señaló el Pnuma.

“Los resultados indican que la reunión en Copenhague pudo haber sido más un éxito que un fracaso si se cumplen todos los compromisos, las intenciones y las promesas”, dijo el director ejecutivo del Pnuma, Achim Steiner.

La brecha que falta, dijo, puede llenarse con nuevos compromisos tanto de países ricos como pobres y de acciones contra los contaminantes como el metano, el carbón negro y la quema de biomasa y desechos animales.

 

Apoyemos a Bernardino García, Abuelo Charrúa, cuenta ABITAB 17508

Mas información AQUÍ

Compartir este post
Repost0
25 noviembre 2010 4 25 /11 /noviembre /2010 20:35

2631316f78f2229f8420c525572fb101.mp3

 

Somos hijos de la madre tierra: Pachamama -en aymara.La gente pertenece a la tierra y no viceversa, el agua, el aire y todas las demás formas de vida aportaron partes para formar y ser nuestra carne.  huamanpuka

 

Los pueblos originarios-distribución equitativa, equilibrio y espiritualidad integradas a la naturaleza

http://www.kaosenlared.net/img2/155/155504_pachamama1.jpg.jpgLa misogenia es un neologismo cuya raíz griega proviene del sustantivo griego MISOS, que significa odio, aversión y GENNA, que es el que indica origen, nacimiento, motivo o causa. Éste vocablo determina la aversión del individuo a sus orígenes, fue promovido su discusión en varios eventos por psiquiatras, sociólogos, psicólogos por el investigador Francisco Sancho en México. El misógino se puede ubicar en diferentes niveles, así lo determinó el psiquiatra Sergio Javier Villaseñor Bayardo director del centro de investigación de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara. Desde la infancia el ser humano va delineando su personalidad, su forma de confrontar la realidad de acuerdo a la lógica que va desarrollando, asimismo las ideas que desarrolla va describiendo la realidad tal como la ve en ese momento. Es en esa etapa que el ser humano va desarrollando ciertas aversiones negativas, principalmente con las referidas al poder, asimismo con el desarrollo personal, lo cual, no es negativo, si engrandece sus orígenes y los valora. La misogenia es un problema universal. Así tenemos que una mayoría de europeos que estuvieron detrás de la cortina de hierro, en el ala soviética pretenden ser norteamericanos, o los mismos norteamericanos de otro origen no caucásico, quisieran dejar de serlo. Un caso palpable el de extinto cantante de música POP Michael Jackson, utilizo la cirugía estética para cambiar sus rasgos afroamericanos para parecerse blanco. A todo esto contribuyen los medios de comunicación, como la televisión y el cine que adoptan patrones internacionales sin importar lo particular de cada cultura de cada país. O en algunas ocasiones lo denigran y ridiculizan, tratando de imponer patrones sociales y culturales que no corresponden a cada realidad local o regional.

 

En los países andinos, tras la invasión y genocidio europeo, que trajo como elementos principales de su ingreso la xenofobia y la diglosia que generaron la misogenia en éstos. La raíz es que trajeron su cultura occidental, heredera de la grecorromana y la implementaron a sangre y fuego contra nuestra cultura y valores porque determinaron que era inferior. Entendamos que la cultura occidental es monista (una sola filosofía, una sola cultura, una sola religión) por lo que desprecia a las demás culturas y a las demás formas de Estado que tuvieron origen y desarrollo en nuestros territorios, por lo que era xenofóbica y monoteísta. Por ser su génesis monista, desprecia a la mujer y destierra a la humanidad del buen vivir. Sus lenguas solo sirven para conceptualizar su pensamiento disociador y excluyente. Por ello han implementado la escuela al estilo occidental que es el principal instrumento de dominación ideológica y política. 

      Por ejemplo la escuela peruana es una escuela cárcel, con sus principales torturadores, los maestros, que son quienes implementan las políticas de estado y del imperio. Los contenidos se da en forma de diglosia, donde los grupos dominantes hablan la lengua de prestigio de su supuesta civilización occidental, como aquello que debemos alcanzar y emular. Lo que privilegia el monolingüismo en desmedro de las culturas y lenguas originarias.

      La misogenia enfrenta al individuo contra el mismo, lo confronta y resquebraja por dentro destruyendo su integridad humana en los mas profundos sentimientos de sus valores que generaron su cultura, su amor por la naturaleza, por los seres que lo rodean en ella. Pues la característica del pensamiento occidental es la separación del hombre de la naturaleza, como si el hombre tendría el privilegio de ser un espectador con respecto del resto de la naturaleza, como un ser estático, observador de una realidad dinámica muy diferente a la visión andinas de todo, que no es un todo dividido sino relacionable, tal como lo describe Fernando Huanacuni:


Los pueblos indígena-originarios, aunque son muy diversos, han compartido un paradigma y valores diferentes al pensamiento occidental, por ejemplo, compartir los bienes comunes, la relación comunitaria de la tierra, filosofías de reciprocidad, intercambio, distribución equitativa, equilibrio y espiritualidad integradas a la naturaleza y la toma de decisiones por consenso. Este paradigma emerge de la relación profunda con el cosmos, con la Madre Tierra y con la vida. De esta relación se genera la “conciencia comunitaria” y de ella surge la estructura social del ayllu . Esta unidad social esta en harmonía con la estructura o unidad de vida y, por lo tanto la administración, la rotación de autoridades, la economía, la concepción jurídica y todas las expresiones culturales emergen de las leyes de la naturaleza.
Y sigue Fernando Huanacuni describiendo lo esencial de la cosmovisión andina en los siguientes términos:
Desde la cosmovisión originaria, somos hijos de la Madre Tierra ; por lo tanto es necesario diferenciar términos, conceptos y/o categorías; porque nosotros no somos dueños de la tierra, nosotros pertenecemos a ella; por lo tanto, mas que reclamar un derecho de propiedad, lo que se pide es el “derecho de relación” con la Madre Tierra. La gente pertenece a la tierra y no viceversa , “la tierra, el agua, el aire y todas las demás formas de vida aportaron partes para formar y ser nuestra carne. Somos nuestra tierra” .

¿Cómo determinamos, entonces la misoginia en dos personajes importantes de nuestra política Local? Primero veamos al ex presidente Alejandro Toledo. Su primer indicio de misoginia es su desprecio a su hija tenida con una ciudadana piurana de rasgos tallanes, la cual lo negó en todos los términos, hasta que tuvo que aceptarla después de un proceso judicial. Lo mismo la adopción de poses y formas conductuales occidentales negando en el actuar su origen originario. A lo que hay que agregar su matrimonio con una mujer de origen europeo, que es secundario, pero que es importante sus relaciones para la obtención del poder en el país.

El de Cesar Acuña Peralta cuyo origen es Yunga Muchic es paradójico. En su afán por obtener el poder, se desliga de su esposa de origen del mismo que la de él. Segundo, en su primer intento por obtener el poder, se alía a un blanquito de ojos claros, de origen Caucásico y apellido Europeo ( Natale Amprimo), con lo cual pierde desastrosamente las elecciones, lo mismo le ha pasado en las elecciones municipales en la ciudad de Lima y en la ciudad de Trujillo el sostén de su campaña es de seguir manteniendo las guarderías infantiles que llevan el nombre de su Madre, las cuales se encuentran instaladas en todos los barrios pobres de la ciudad de Trujillo. Aparte su colchón cautivo que tiene con las universidades. Y sigue en su error con su posible alianza con Yehude Simons Munaro. Lo cual denota a la larga su desprecio por sus orígenes. Hasta el slogan que identifica a su agrupación Política que denota el empate con el programa que instalo un presidente norteamericano para detener el influjo del comunismo y las guerrillas en latinoamerica. La famosa Alianza Para el Progreso. Deberíamos recomendarle que lea al Maestro Rodrigo Montoya, que acertó en sus análisis que los originarios, que son el mas del 95 % de la población del país en tomar el poder.
_____
1.Jorge Miranda P.H.D, Ponencia Primer foro de intelectuales e investigadores indígenas- CAN- 2007.
2.Ayllu en aymara, tenta en guaraní y kallpulli en maya significa comunidad.
3.Winona la Duke. “Aspectos del conocimiento y visión del mundo tradicionales”. (foro internacional sobre la globalización comité sobre los pueblos indígenas) 
4.Jeanntte Armstrong. “Comunidad, compartir una piel” (Foro internacional sobre la globalización comité sobre los pueblos indígenas).
5.Pachamaman wawapantanwa, en aymara significa “somos hijos de la madre tierra”. 

Túpac Isaac II
Juan Esteban Yupanqui Villalobos
http://juanestebanyupanqui.blogspot.com

 

 

Apoyemos a Bernardino García, Abuelo Charrúa, cuenta ABITAB 17508

Mas información AQUÍ

Compartir este post
Repost0
24 noviembre 2010 3 24 /11 /noviembre /2010 21:07

cfd096791b0c643547d61aa087a61624.mp3

http://i885.photobucket.com/albums/ac52/generacion80_foto/fotos%20web/DSC02081.jpgUna respuesta original, llena de canto y danza por la vida, fue la que dieron cerca de 200 manifestantes que se congregaron en el Paseo Ahumada, en Santiago, para rechazar el proyecto de HidroAysén.

 

La convocatoria de Ecosistemas, en defensa de los ríos de la Patagonia chilena, fue calificada de ejemplar marcha “verde”, por la contundencia del mensaje y el empleo de pitos, trompetas y tambores, que hicieron atractiva la campaña.

”Piñera, entiende, el agua no se vende”, o “Raineri, Endesa, la misma empresa”, fueron las expresiones más citadas por los asistentes.

El colectivo “Revolución de la Cuchara” ofreció un verdadero show ambulante, que hizo danzar a medio mundo.

“Claudio Escobar, ingeniero de la U.C. y reconocido luchador de la causa mapuche y ambiental, se transformó en verdadero “jefe de barra”, utilizando una analogía futbolera, para megáfono en mano tomar la batuta de la marcha y junto a los miembros de La Cuchara convertir la manifestación, no solamente en eso, sino en un espiral de bailes, cantos, gritos”, narra Juan Pablo Witto, del colectivo Ecosistemas.

El proyecto HidroAysén se encuentra en evaluación ambiental por parte de los servicios públicos, no obstante, la ciudadanía está vigilante ante cualquier maniobra del gobierno por querer favorecer la construcción de represas en dicha zona.

De otro lado, la Segunda Encuesta sobre Percepción y Actitudes hacia el Medioambiente, realizada por la Universidad Andrés Bello y Opina, reveló que el 79 por ciento de los chilenos rechaza la construcción de las megas represas que abarca el proyecto HidroAysén.

Apoyemos a Bernardino García, Abuelo Charrúa, cuenta ABITAB 17508

Mas información AQUÍ

Compartir este post
Repost0
23 noviembre 2010 2 23 /11 /noviembre /2010 20:21

ea4222c3b683ecfa09fed885920eca0e.mp3
Representante ñañú plantea comenzar a armar ya la revolución política. Confían en unir fuerzas contra el gobierno para impedir que sobrexploten el río Yaqui
Hermann Bellinghausen | La Jornada

http://www.kaosenlared.net/img2/155/155041_Tribuyaqui.jpgYa fue la revolución armada, ahora debemos armar la revolución política, expresa el representante ñañú del estado de México, Antonio Mejía. Y pone el dedo en la llaga al inicio de la reunión convocada por el Congreso Nacional Indígena (CNI) y la tribu yaqui de Vícam:  Que el CNI deje la fase de quejas y denuncias. Ya hay que hacer algo. Qué bueno que hoy es una fecha histórica. Recuerda que el movimiento de 1910 dio nacimiento al artículo 27 constitucional, y todo  para que lo destruyeran las contrarreformas de Salinas y Fox.

El primer Foro Nacional en Defensa del Agua no sólo reúne a más de medio centenar de delegados de pueblos de Jalisco, Sonora, Chiapas, Oaxaca, estado de México, Durango, Hidalgo, Morelos, Distrito Federal y Michoacán. También marca la inusual conjunción de una resistencia indígena (la de los yaquis) con un frente ciudadano (del valle del Yaqui). Es notable: productores agropecuarios y medianos empresarios que coinciden, incluso en los términos, con un movimiento indígena.

Adalberto Rosas, del frente en defensa del agua, confía en la  convergencia de fuerzas que vamos a generar aquí contra el gobierno que quiere satisfacer su gana, saboreándose el agua de 7 municipios que quiere sacar del sur de Sonora. Indígenas y productores se oponen a la sangría del generoso río Yaqui.

Juan Chávez, purépecha de Michoacán, en nombre del CNI, asentaba en la inauguración:El agua es para nosotros la vida, mientras que para el capitalismo es una mercancía más que se puede negociar. También  es la palabra colectiva la que nos representa y nos permite llegar al nuevo amanecer. Y sostuvo: “Somos los guardianes del agua y la tierra de nuestros territorios.

Antes como antes, y ahora como ahora, parafrasea a sus mayores Tomás Rojo Valencia, y a nombre de los gobernadores yaquis de Vícam y Pótam  da permiso  para iniciar el foro bajo una gran manta donde se lee:  La lucha por la autonomía y autodeterminación son principios irrenunciables de la tribu yaqui, mientras él la describe:

Con la imagen de Zapata en la gota de agua no tenemos más que agregar. Ahora hemos de rendir tributo a nuestros mayores y ser consecuentes con nuestra historia. Aterrizamos en este mundo y en él tenemos que luchar. Nos reunimos aquí a pesar del bloqueo y la intimidación del gobierno. Sabemos que estamos peleando para todos nuestros jóvenes, niños y los que están por nacer. En este pueblo se honra la palabra de antes, de ahora y de después.

Triquis buscarán un acuerdo

En Vícam coinciden hoy el Movimiento de Unificación de la Lucha Triqui (MULT) y el MULT Independiente, del municipio autónomo de San Juan Copala (Oaxaca), que en los pasados meses han estado severamente confrontados, sin que ninguna mediación haya logrado reunirlos. Decenas de heridos y muertos después, sobre todo del MULTI, la búsqueda de acuerdo se antoja más ardua. Nada garantiza que aquí lo vayan a lograr de manera fructífera, pero al menos participan ambos en una misma acción con el CNI.

Un comunero de Paracho, Michoacán, se refiere a los crímenes y desapariciones en su pueblo a causa de los  narcos:  Es la misma invasión de siempre, que no termina. Por eso, ahora los crímenes los pueblos los van a solucionar, porque ya vimos que el gobierno no resolverá nunca. Se suceden con fuerza los testimonios de resistencia, hasta eso exitosa, de los tzotziles de Mitzitón (Chiapas), wirrárika de Bancos de San Hipólito (Durango), coca de Mezcala (Jalisco) y el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra de Atenco (estado de México). También están los mineros de Cananea en huelga.

Otro yaqui apunta, como siguiendo al representante ñañú: “A veces pensamos que somos demasiado agresivos, y es todo lo contrario. Pero ahora no podemos tener una lucha  light  cuando nos quieren destruir”. El propio Antonio Mejía había dicho:  Que no sea un foro más. Debemos contrarrestar al neoliberalismo, salirnos de sus garras. Vamos a la acción. Nuestras demandas son de interés nacional.

 

 

Apoyemos a Bernardino García, Abuelo Charrúa, cuenta ABITAB 17508

Mas información AQUÍ

Compartir este post
Repost0
23 noviembre 2010 2 23 /11 /noviembre /2010 19:56

366c6e19c03a70f82875854fb95b3d20.mp3

http://www.censat.org/censat/imagenes/logos/exija2.pngVía Campesina, 23 de noviembre, 2010.- Los movimientos sociales en varios países se organizan para movilizarse por la 16ª Conferencia de las Partes (COP 16) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), que se llevará a cabo en Cancún del 29 noviembre al 10 diciembre de 2010.

 

Miles de mujeres y hombres, afectados por la destrucción del ambiente, agricultores, campesinos sin tierra, pueblos indígenas y activistas de todos los sectores sociales, se reunirán en Cancún para proponer cientos de soluciones que enfrenten el cambio climático.

La intención es expresar a los líderes mundiales su oposición a las falsas soluciones por el caos climático que se discuten en la CMNUCC, como las propuestas de mercado para el comercio de carbono, REDD, los agrocombustibles y la geoingeniería.

Asimismo, la Vía Campesina hizo una convocatoria a los movimientos sociales, organizaciones populares y a todos los pueblos del mundo para organizar miles de protestas y acciones en rechazo a las falsas soluciones y en apoyo a la agenda de los pueblos para la justicia climática.

“Nos declaramos en movilización permanente durante la conferencia de la CMNUCC, especialmente el 7 de diciembre, fecha de la protesta masiva de los agricultores en Cancún y del Día Internacional de Acción “Miles de Cancún”, señala un comunicado.

Las movilizaciones pueden tener formas diversas: fiestas, ferias, festivales, debates, exposiciones o acciones directas. Ellas pueden suceder en cualquier ciudad, pueblo, escuela o comunidad.

Los afiches, artículos, fotos y videos que se elaboren con motivo de esta actividad serán publicados en el sitio web de Miles de Cancún.

Escribir a:

 

Para compartir sus videos y utilizar libremente otros videos:  www.wsf.net
Organiza Marcha Mundial de las Mujeres, Amigos de la Tierra y Vía Campesina

 

Apoyemos a Bernardino García, Abuelo Charrúa, cuenta ABITAB 17508

Mas información AQUÍ

Compartir este post
Repost0
23 noviembre 2010 2 23 /11 /noviembre /2010 19:03

e088568dce1d8eda4207e9933410b2e0.mp3

Una encuesta de la consultora Aresco evidencia una mayoritaria oposición a la megaminería. Se realizó en seis provincias mineras. Los encuestados también cuestionan las leyes que protegen la actividad. Más de la mitad cree que provoca un daño grave al ambiente.

Por Darío Aranda
http://www.pagina12.com.ar/fotos/thumb/232/20101123/notas/na21fo01.jpgSiete de cada diez personas rechazan la actividad minera a cielo abierto en las provincias con esa actividad. Es la cifra que se desprende del primer relevamiento sobre la actividad extractiva y que confirma la negativa que genera la minería a gran escala en el país. Realizado por la consultora Aresco, el estudio abarca seis provincias cordilleranas y señala que sólo el 17 por ciento se mostró a favor de la actividad. Con el marco de la aprobación de la ley de protección de glaciares y la movilización sostenida de la Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC) –un centenar de organizaciones en todo el país–, la investigación afirma que existe un convencimiento alto sobre la contaminación que produce la actividad, revela que los encuestados priorizan mayoritariamente el cuidado del ambiente por sobre la posibilidad de empleo y se explicita un amplio rechazo a los beneficios impositivos que tiene la actividad. Argentina planifica la instalación de quince proyectos en el corto plazo y publicita la existencia de 400 proyectos en exploración.

El 23 de marzo de 2003 se produjo un quiebre en el avance de las empresas mineras y también en el accionar de las comunidades para decidir su forma de desarrollo. En la ciudad chubutense de Esquel se realizó un plebiscito donde el 81 por ciento votó por el “no a la mina”, que frenó la instalación de un emprendimiento de oro y plata. Ningún otro gobierno provincial permitió votaciones sobre la actividad minera. Y ninguna empresa aceptó someter su posible instalación a la opinión de la población. Nunca se conocieron datos estadísticos sobre el rechazo, o aceptación, de la actividad minera a gran escala.

“Estudio sobre minería a cielo abierto en provincias mineras”, es el nombre del relevamiento realizado en septiembre último por la consultora Aresco, bajo la dirección del sociólogo Julio Aurelio. Con una muestra de 802 casos abarcó las provincias de Catamarca, La Rioja, San Juan, Neuquén, Chubut y Santa Cruz. El trabajo de Aresco destaca que se cubrió todo el territorio de las provincias y no sólo las áreas directamente vinculadas con la explotación minera.

Consultados sobre el posible “acuerdo con la producción minera a cielo abierto a nivel nacional”, el 76,6 por ciento afirmó estar “poco/nada de acuerdo” y sólo el 17,4 por ciento se mostró a favor. Cuando la consulta se realiza sobre la actividad a nivel provincial, el 31,3 por ciento optó por el “nada de acuerdo” y el 30,1 por ciento “poco de acuerdo”. El rechazo provincial llega así al 61,5 por ciento. El 12,9 por ciento se mostró “muy de acuerdo” y el 14,8 “bastante de acuerdo”.

“Gran parte de la población de las seis provincias, dado el impacto sobre el ambiente, no muestra acuerdo con el desarrollo de la minería a cielo abierto y con los beneficios impositivos que se otorguen a las empresas”, es una de las conclusiones del trabajo. El 33,2 por ciento afirmó estar “nada de acuerdo” con las ventajas impositivas de la minería, y el 33,8 por ciento optó por el “poco de acuerdo”. De esta forma, siete de cada diez personas cuestionaron la actual legislación que impulsa la actividad.

Desde la década del ’90 en el país rige un paquete de leyes sobre la minería a gran escala, entre ellas las leyes 24.196 (de Inversiones Mineras) y 24.228 (Acuerdo Federal Minero). La legislación nacional prohíbe al propio Estado (nacional, provincial y municipal) explotar por sí solo cualquier yacimiento. En contraposición, las grandes empresas internacionales gozan de estabilidad fiscal y cambiaria por treinta años, tiene un tope de sólo tres por ciento a las regalías en las provincias (se calcula en base al valor de boca de mina, bajo una simple declaración jurada de la propia empresa y sin control estatal), cuentan con exención del arancel de importación para equipos y maquinarias, devolución de IVA a la exploración y exención de impuestos a las ganancias.

Desde 2007 la actividad minera tiene retenciones a las exportaciones. Cinco por ciento para minerales procesados y diez por ciento para los concentrados. “Las compañías mineras suelen publicitar las enormes cifras sobre exportaciones, pero en verdad esas cifras significan poco para la macroeconomía de Argentina porque las empresas no tienen obligación de liquidar divisas en el país”, resumió Horacio Machado Aráoz, investigador del Grupo de Ecología Política de Clacso (Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales).

La encuesta de Aresco plantea un apartado sobre minería y ambiente: el 52,7 por ciento afirmó que la actividad de las empresas “provoca un impacto importante en el medio ambiente”, mientras que el 13,3 sostiene que “no provoca ningún impacto”. La consultora introdujo una disyuntiva entre puestos de trabajo y ambiente y pregunta qué debe tener prevalencia. El 72,5 por ciento afirmó que debe tener prioridad el cuidado del ambiente.

Datos oficiales de la Secretaría de Minería de Nación señalan que el número de proyectos mineros creció un 900 por ciento entre 2003 y 2010. En ese período se pusieron en marcha ocho grandes proyectos y comenzó la instalación del megaemprendimiento Pascua Lama, operada por la empresa Barrick Gold. La Secretaría afirma que en los próximos años se construirán otros quince “proyectos mineros de envergadura internacional”.

En la última Feria de la Asociación de Prospectores y Desarrolladores de Canadá (PDAC), el mayor encuentro de negocios de la minería mundial, el secretario de Minería, Jorge Mayoral, anunció que Argentina “será uno de los principales productores mineros del mundo” y precisó que el país pasó de tener doce proyectos mineros “a más de 400” en exploración.

“Venimos por noveno año consecutivo a comentarle a la comunidad inversora del mundo que Argentina es la nueva frontera minera que tiene el mundo para poder expandirse y para poder desarrollarse. Estamos felices de poder llevarlo adelante”, afirmó Mayoral ante un auditorio de empresarios extranjeros y auguró que, para el 2020, el país pretende ser “el gran jugador minero del mundo” en materia de cobre, oro, plata y litio entre otros minerales.

Consultado por la ausencia de encuestas sobre aceptación o rechazo respecto de la minería, Federico Aurelio, director de consultora Aresco, aportó hipótesis: “Es muy extraño que, dada la polémica que genera la minería y la importancia económica del sector, no se realicen estudios periódicos sobre la opinión de la población, incluso debieran ser obligatorios. Estimo que también es posible que existan esos estudios, pero contengan información que no convenga ser divulgada”.

Aurelio explicó que su consultora realizó el estudio por una solicitud del programa televisivo Bajada de línea (de Víctor Hugo Morales), destacó que un relevamiento posterior debiera ampliar la muestra en cada provincia para poder hacer lecturas detalladas de cada ciudad y afirmó que el estudio “es indicativo de un piso en cuanto al rechazo que genera la minería”.

Las compañías mineras usan, a nivel internacional y local, dos palabras como sinónimos de buenas prácticas empresarias: “licencia social”. Así llaman las mineras al apoyo que las comunidades otorgan a las compañías en su etapa de exploración de minerales. En ese período es cuando comunican sus promesas hacia la comunidad y practican estrategias de seducción hacia las poblaciones aledañas, muchas veces mediante donaciones a escuelas y hospitales.

Es regla del sector minero internacional y local prometer que avanzarán en construcción y extracción si obtienen la licencia social de la comunidad. El presidente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), Manuel Benítez, participó en abril último de Expomin 2010, la feria del sector que se realiza en Chile y a la que concurren todas las grandes compañías. En su discurso celebró el impulso de la minería en Argentina, el avance de empresas en busca de litio y uranio y recordó que la licencia social es “imprescindible para el desarrollo minero”.

Las Asambleas Ciudadanas (UAC) rechazan la megaminería por las consecuencias sociales, económicas y ambientales. Entre las mayores críticas sobresale el enorme consumo de agua, siempre en zonas semidesérticas, que se contamina y se vuelve irrecuperable. Las UAC coinciden, en forma unánime, en no otorgar la licencia social a las empresas mineras. El relevamiento de la consultora Aresco cuestiona también la supuesta licencia social de las compañías mineras y, por primera vez, aporta elementos cuantitativos a una de las consignas históricas de las Asambleas: “El agua vale más que el oro. No a la mina”.

Una movilización continental

Los pueblos indígenas de doce países convocaron a una movilización continental el 21 de junio del 2011 en defensa de la vida y el ejercicio pleno de sus derechos ante el impacto de la minería. Alrededor de un centenar de líderes indígenas de Bolivia, Canadá, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Perú y Sudáfrica acordaron además constituir una plataforma continental de lucha frente a las políticas extractivas, a las cuales se oponen por causar contaminación en el territorio que ocupan. La declaración final del Foro de los Pueblos Indígenas “Minería, Cambio Climático y Buen Vivir”, celebrado del 18 al 20 de noviembre en Lima, reiteró su negativa tajante contra la minería transnacional y exigió la inmediata derogación de los títulos y concesiones mineros “inconsultos”. Los pueblos indígenas exigen a los organismos de las Naciones Unidas que los bienes naturales sean declarados patrimonio de los pueblos indígenas que los albergan.

fuente: www.pagina12.com.ar

Apoyemos a Bernardino García, Abuelo Charrúa, cuenta ABITAB 17508

Mas información AQUÍ

Compartir este post
Repost0
22 noviembre 2010 1 22 /11 /noviembre /2010 22:39

1ba6050e5538a29d218b797edd1c0f0f.mp3
A medida que avanzan las políticas desarrollistas y neo extractivistas de los gobiernos de la región, avanza la destrucción de la naturaleza y el etnocidio genocida de los pueblos originarios. Pablo Cingolani | Bolpress

http://www.kaosenlared.net/img2/155/155062_Portada_cartilla_iirsa_1_.jpg“Desarrollo” y Amazonía ya no son más que un oxímoron. A medida que avanzan las políticas desarrollistas y neo extractivistas de los gobiernos de la región, avanza la destrucción de la naturaleza y el etnocidio genocida de los pueblos originarios que la habitan. La encrucijada es más acuciante que nunca: o se detiene la penetración capitalista o desparecerán los pueblos indígenas y los bosques.

O se detiene la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Sudamericana que alientan de manera decidida el estado brasileño y los demás gobiernos de la región, los bancos multilaterales y las trasnacionales, o la selva y los indios serán imágenes y recuerdos del museo del horror de la violenta conquista de la última frontera interna continental para abrirla al saqueo de sus recursos naturales, el cambio irreversible de su ecosistema y la extinción física de sus culturas.

Brasil se ha convertido en una de las diez mayores economías del mundo y la suya representa más de la mitad de la actividad económica sudamericana. El PIB brasileño corresponde al 55 % del PIB de América del Sur. El nuevo monstruo del capitalismo se ha fijado una meta que coloca a la Amazonía en el centro del escenario mundial, convirtiéndola en el más importante espacio geoestratégico de este aún flamante siglo XXI: abrir la Amazonía a la explotación masiva de sus recursos naturales, completando su dominio territorial y su inexorable marcha hacia el oeste.

El prerrequisito complementario para su cumplimiento era romper el escollo geográfico que las grandes selvas y los grandes ríos representaron históricamente como freno a la penetración del transporte, las máquinas, los mercados y las grandes corporaciones. De allí que la apertura del territorio amazónico y su vinculación física con los puertos de exportación de los dos océanos más importantes de la Tierra, el Atlántico y el Pacífico, y a través de ellos con el resto del mundo globalizado, es el objetivo principal de la llamada Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Sudamericana, más conocida por su sigla IIRSA, que se puso en marcha en agosto del año 2000 en Brasilia. Tan sólo diez años y algunos meses después, la IIRSA está a punto de lograrlo.

Cuando se terminen las obras de construcción del puente Billinghurst sobre el río Madre de Dios, que unirá la ciudad de Puerto Maldonado con el caserío de El Triunfo, ambos en el Departamento de Madre de Dios, en el extremo sudoriental de la República del Perú, y con ello se culmine la construcción del llamado Corredor Vial Interoceánico Sur Perú-Brasil, la historia sudamericana cambiará para siempre.

Ante todo, se habrá logrado cumplir el anhelo imperial de dos siglos de unir los dos océanos por el corazón del continente que sigue siendo el que atesora los más vastos recursos de agua, energía, biodiversidad y tierras del planeta.[1] Luego, se concretará lo acordado en secreto cuarenta años atrás entre el entonces presidente norteamericano Richard Nixon y el entonces dictador militar brasileño Emilio Garrastazú Médici, de construir una carretera interoceánica.[2] Finalmente, el más vasto plan de recolonización capitalista de Sudamérica, de asalto a sus recursos naturales al servicio de las trasnacionales y el empresariado podrá exhibir una anhelada y primera gran victoria sobre la geografía, la naturaleza y los pueblos, inaugurando por primera vez en la historia una carretera de más de 5000 kilómetros con puentes que aguantan hasta 60 toneladas de peso y que permitirán el flujo permanente de inversiones y mercancías de un océano a otro, y la consecuente apertura irreversible del espacio amazónico al mercado mundial.

La inauguración del puente Billinghurst y de la bioceánica está prevista entre enero y abril de 2011, antes de que se lleven a cabo las elecciones presidenciales en Perú, pautadas para el 10 de abril y donde Alan García, el gran impulsor de las obras del IIRSA en su país, se despide de su segunda gestión. Seguramente al acto de inauguración concurrirán la recién electa presidenta del Brasil, Dilma Rousseff, y el actual presidente de Bolivia, Evo Morales, que acaba de firmar con García una acta para la construcción de un tramo carretero de 80 kilómetros que vincule de manera directa a Bolivia con la interoceánica, que por cientos de kilómetros corre casi paralela a la frontera boliviana. El tramo Nareuda-Extrema-San Lorenzo, acordado por los presidentes, es también parte de los planes del IIRSA.[3]

¿Qué pasará después que se inaugure el puente colgante más largo del Perú, de 722 metros de longitud? Es importante tratar de poner esta obra en contexto histórico para entender la magnitud de los trágicos impactos que acarreará.

Hasta ahora, la navegación de los ríos era la forma más efectiva de penetración a la selva. Cuando se produjo el fenómeno del auge de la extracción del caucho entre los años 1870 y 1914, la primera incorporación forzosa de la Amazonía continental al mercado mundial, los ríos se convirtieron en la vía de ingreso de miles y miles de personas ajenas a la selva que ocasionaron un genocidio entre los pueblos indígenas que hasta hoy sigue siendo ocultado y silenciado.

Las actuales fronteras entre Brasil, Perú y Bolivia en los territorios atravesados ahora por la interoceánica y su zona de influencia nacen de esta invasión violenta que esclavizó a pueblos enteros para obligarlos a trabajar en la recolección del caucho y que condujo a la desaparición física de muchos de ellos. Algunos se refugiaron monte adentro, en las cabeceras de los ríos donde estos ya no eran navegables, y así pudieron evitar el exterminio. Son los que actualmente conocemos como “pueblos indígenas aislados o pueblos indígenas aislados voluntariamente”.

Un siglo después de esta hecatombe étnica, muchos de esos pueblos que eligieron la libertad al aniquilamiento, fueron forzados a través de misiones religiosas, a salir de su aislamiento y se encuentran en la situación llamada de “contacto inicial” con la sociedad nacional hegemónica de sus países, situación de extrema vulnerabilidad para la supervivencia de su modo de vida y de su cultura, amenazados por la lenta desaparición de la misma, tragedia que se conoce como etnocidio.

La apertura de la interoceánica y la inauguración del puente Billinghurst dejaran en el pasado la historia fluvial de la Amazonía: los ríos ya no serán la única manera de penetrar el territorio y menos un escollo para esa penetración. El primer puente sobre un río mayor de la Amazonía Sur es el símbolo perfecto de esa globalización vigente, y de la escala planetaria de las relaciones económicas, políticas y sociales que ha impuesto en el mundo.

Hoy, una interconexión como la que provocará el puente, por más lejanas o abandonadas desde el punto de vista nacional que parezcan las regiones donde éste influirá, es posible para ese nuevo orden mundial, basado en el desarrollo de fuerzas productivas a escala global y donde, por eso mismo, las agresiones y las amenazas se han vuelto planetarias. El puente, insistimos, es el símbolo perfecto de la IIRSA que es el otro nombre de la globalización en Sudamérica.

Cuando esté disponible para su uso, se calcula que un promedio de 1500 camiones de alto tonelaje pasaran por allí por día. Esto no será sino el impacto más visible que tendrá la interconexión bioceánica en la Amazonía. Detrás de los camiones, vendrán más madereros ilegales, más mineros desesperados por el oro, más colonización desordenada, más narcotraficantes y lo que es peor: vendrán las empresas nacionales y trasnacionales mineras, petroleras y agroexportadoras de la mano de los gobiernos para explotar hasta el último rincón de la selva, ahora abierta ya no por los ríos, sino por los caminos de la IIRSA, como lo prueba este primer corredor interoceánico.

De allí que su inauguración no hará otra cosa que acelerar los procesos de genocidio y etnocidio históricos contra los pueblos indígenas, provocando la desaparición definitiva de los últimos pueblos indígenas aislados de la selva amazónica al ser invadidas sus tierras como consecuencia de la nueva dinámica de agresión que traerá aparejada la carretera; a la vez, las comunidades indígenas y nativas ya establecidas, también sufrirán el mismo despojo: se radicalizará la invasión de sus territorios y ellos se verán forzados o a emigrar a las ciudades para protegerse o resistir esta ofensiva terrorífica.

La situación actual de las comunidades indígenas se caracteriza por los conflictos permanentes por la defensa de sus territorios, ¿qué pasará cuando las empresas ya no tengan barreras para poder ingresar a donde lo deseen, allí donde haya un recurso natural a ser explotado? Como decíamos al principio, si no se detiene la penetración capitalista, los pueblos indígenas desaparecerán, desaparecerán sus comunidades, sus modos de vida, sus costumbres, sus tradiciones, y una vez desaparecidos los pueblos que defendían la selva –porque era esencial para su supervivencia y su cultura-, desaparecerá también la selva misma, quemada, deforestada y arrasada para la ocupación definitiva de su espacio para los negocios agrícolas y ganaderos extensivos –como ya sucede en los estados brasileros de Acre y de Rondonia- y la construcción de nuevas ciudades.

Lamentablemente, con el puente Billinghurst, estamos llegando a un punto de no retorno de la trágica historia sudamericana, especialmente de la Amazonía. La condena a estos planes de penetración y de apertura de las selvas, con el vergonzoso costo humano que esto traerá aparejado, debería ser unánime. Sin embargo, hay que decirlo: por más que el impacto, la agresión y la amenaza sean globales, hoy pocos saben, incluso en la propia América del Sur, lo que está pasando en la Amazonía Sur, y mucho menos lo que puede pasar. Habría que parar el genocidio y el etnocidio, habría que parar la devastación, pero estamos lejos de poder hacerlo. El mundo sensible debería pronunciarse y actuar. Y nosotros, desde acá, movilizarnos. Más que nunca.

Notas: [1] Los Estados Unidos de Norteamérica forzaron a Brasil a declarar en 1866 la libre navegación por el Amazonas. Perú abrió sus ríos dos años después. La libre navegación no sólo propició el comercio, sino la biopiratería, como lo probó Henry Wickham robando 70.000 semillas de caucho en 1876. Con el tiempo, esto hundió a la producción cauchera amazónica.

[2] Ver Roberto Ochoa: Nixon y la Interoceánica. La República, Lima, 21 de agosto de 2009

[3] Ver Declaración de Ilo, firmada el 19 de octubre de 2010, entre Alan García Pérez y Evo Morales Ayma. Allí se expresa “La decisión de iniciar en el curso del primer semestre del año 2011las gestiones necesarias para el financiamiento y construcción del asfaltado de los 80 kilómetros de la carretera Nareuda – Extrema -San Lorenzo, lo que permitirá vincular a los Departamentos de Pando y Beni en Bolivia con la Región de Madre de Dios y el puerto de Ilo en el Océano Pacífico, constituyéndose en un nuevo eje de interconexión con la carretera interoceánica del Sur”. Ver: http://portal.andina.com.pe/EDPEspeciales/especiales/2010/octubre/DECLARACION_ILO_2010.pdf

Río Abajo, Bolivia, 21/11/10

Apoyemos a Bernardino García, Abuelo Charrúa, cuenta ABITAB 17508

Mas información AQUÍ

Compartir este post
Repost0
22 noviembre 2010 1 22 /11 /noviembre /2010 21:34

4cf257bedf01530c1c04578fc86e4f22.mp3

ae36a13bf157be40e78b1789a33bcb37.mp3

Imagen: Internet. Tala rasa provocado por las forestales

http://www.mapuexpress.net/images/news/22_11_2010_16_25_33.jpgPor Alfredo Seguel

Mapuexpress, 22 de noviembre, 2010.- Recientemente sectores políticos aliancistas y concertacionistas, aprobaron en la camara baja con contundente mayoría, solo 7 abstenciones y ningún voto en contra, la prórroga del DL Ley 701, instrumento de origen de facto que apunta en el presente a incentivar la expansión forestal en sectores de pequeños y medianos propietarios en zonas rurales, lo que ha sido muy celebrado por estos sectores políticos y grupos empresariales.

Dicha iniciativa es parte de una violenta ofensiva de expansión de la industria forestal, que beneficia a los grandes capitales y que se impone de manera viciada atentando gravemente a los Derechos Humanos y al Medio Ambiente.

Decreto Ley 701 y Política de Estado: La Violenta Ofensiva Forestal en Chile

Con 77 votos a favor, 0 en contra y 7 abstenciones la Cámara de Diputados aprobó a fines de Octubre de este año, en primer trámite, la prórroga por dos años de la entrega de bonificaciones correspondientes al Decreto Ley 701 y que apunta a incentivar la actividad forestal en el país. Cumplido con éxito este paso, según el oficialismo, la iniciativa pasará ahora al Senado y, de no haber discrepancias entre ambas ramas del Legislativo, quedará en condiciones de ser promulgada y entrar en vigencia el 1 de enero de 2011.

El Decreto Ley considera ciertas modificaciones que potencian la entrega de incentivos a esta actividad, contemplando un incentivo del 90% para los pequeños propietarios, en las primeras 15 hectáreas, un 75% para los medianos propietarios y un 50% para los grandes propietarios, según comunicó CONAF.

Esta prórroga ha sido celebrada por diversos sectores políticos de la Alianza por Chile y de la Concertación y se ha considerado como un importante beneficio y oportunidad que, según comentarios de varios legisladores, beneficiará principalmente a pequeños y medianos propietarios rurales.

Cabe mencionar que dicho Decreto (701) se instaló en 1974 durante la Dictadura Militar tendiente a otorgar beneficios con arcas fiscales a los principales grupos económicos del País (Matte y Angelini) para imponer bajo subsidios un oligopolio en la industria Forestal.

La Violenta presión Forestal en el mundo rural

La fuerte expansión y presión de las empresas forestales, principalmente entre la VII a X Regiones, ha incrementó la pérdida de Bosques nativos, pérdida de los recursos hídricos, acorralamiento de comunidades, daños ambientales. Del mismo modo, el incremento en el empobrecimiento mapuche y de vastos sectores campesinos coincide con la concentración de plantaciones forestales.

La consecuencia de esta política económica agudiza aún más el arrinconamiento de las comunidades mapuche y campesinas en los retazos menos aptos para la agricultura y, en definitiva, se rompe con los mínimos necesarios para la subsistencia, la cultura y el medio ambiente.

Por otro lado, considerando que el patrimonio forestal de las grandes compañías está prácticamente agotado en las regiones VII y X Regiones para adquirir grandes paños, la expansión va apuntada a incorporar paralelamente a sectores campesinos y mapuche para que se transformen en forestadores y la prórroga actual del Decreto Ley 701 va en ese sentido como política de estado, bajo la complicidad y sometimiento de los sectores políticos gobernantes.

Este hecho que se vive no es reciente, es parte de un proceso de saqueo. En el año 1998 se modificó el D.L. 701, esta vez, no para beneficiar exclusivamente a las grandes compañías, sino dirigida al mundo campesino. Posteriormente se crea en el Indap el crédito de enlace forestal y durante el invierno del año 2002 se implementa por la Conaf y el Infor el Programa de Transferencia Tecnológica Forestal que provee de asistencia técnica, extensión forestal y capacitación a los pequeños propietarios que se incorporan a la actividad forestal.

Según CONAF y fuentes de gobierno de la época, a través de su programa de forestación a campesinos y comunidades, en Chile existen cerca de 2.000.000 de hectáreas de aptitud forestal que disponen los pequeños propietarios, y que según ellos, al ser forestadas contribuirían de manera importante al desarrollo de este sector.

Esta nueva estrategia, beneficia a las grandes compañías, ya que no necesitan adquirir más predios que signifique correr los riegos de conflictos y disputas territoriales con vecinos, como el caso de las comunidades mapuche, sino, anexan de manera encubierta los predios de comunidades y campesinos, incentivados por la oferta que hace el Estado, siendo las propias empresas las que tendrán luego el poder adquisitivo de las cosechas de estas plantaciones. Para este fin, el Programa de Forestación Campesina ha contado con miles de millimes de pesos para este fin en los últimos años involucrando a miles y campesinos y comuneros.

La misma Corma (Corporación de la Madera) ente articulador del sector mega forestal chileno, ha reconocido que sus inversiones dependen de tasas de forestación. Jorge Seroni de ExpoCorma señalaba en el 2005 que el fuerte aumento en el valor de la tierra en los últimos 20 años hace muy poco rentable para las empresas forestales la compra de predios para comenzar proyectos de forestación como los que se iniciaron hace más de dos décadas. Asimismo agregó sobre la proyección en las plantas de celulosa, las que se construyen, indicó, cada 150 mil hectáreas de “bosques”.

Esta versión empresarial señaló que “ahora corresponde al Estado generar las estrategias y los instrumentos para que los actuales propietarios de esas tierras pueden entrar al negocio forestal, con un horizonte de 15 a 25 años. Agregó que existen unos 4 millones de hectáreas en la Séptima, el norte de la Octava y la Novena Región de terrenos aptos para ser forestados”, mensaje siniestro y alarmante.

Por otra parte, pero en el mismo contexto, desde hace años sectores privados como CORMA o la Sociedad de Fomento Fabril, Sofofa, vienen promoviendo y exigiendo al sector público de planes que permita a los mapuche y campesinos explotar sus tierras con miras a la actividad forestal, según ellos, como una forma eficiente de superar la situación de pobreza de las comunidades indígenas, para se transforme a las comunidades en pequeños forestales mediante apoyo técnico, educación y capacitación de sus miembros, todo esto tendiente a la integración de las comunidades, y frenar lo que ellos han denominado “la vía social violenta”.

Otra forma de introducción de especies exóticas en comunidades y sectores campesinos, que obviamente va en beneficio de las empresas, es suscribir convenios de forestación asociativa en el cual el pequeño propietario se compromete a aportar la superficie a forestar, mientras las compañías se encarga de financiar la mantención de ésta, para luego adquirir las cosechas en un periodo aproximado de 15 a 20 años.

En definitiva, esta es una violenta ofensiva, las empresas y servicios públicos están abocados de lleno a promocionar descaradamente las plantaciones exóticas entre comunidades Mapuche y campesinos para obtener la complicidad y neutralidad de los más desposeídos en estos territorios. Su objetivo es propiciar la integración de los pequeños propietarios campesinos al sector forestal, en especial a los contemplados en el Decreto Ley 701, operando bajo diversas modalidades que aseguren el cumplimiento del objetivo central, su expansión, estando el poder adquisitivo de las cosechas de estas plantaciones a favor de las grandes empresas madereras.

Como efecto de esta nueva política, se segurita intensificando la presión al bosque nativo y la flora y fauna, como también, la pérdida de los recursos hídricos será extrema y se postrará la degradación e infertilización de las tierras, lo que generará progresivamente la emigración de gran parte de la población rural a la vida urbana, generando mayor empobrecimiento, cesantía, hacinamiento y serios trastornos sociales.

Iniciativa Viciada e Inconsulta

Uno de los destinatarios en la prórroga del Decreto Ley 701 son Comunidades Mapuche y para este fin el estado chileno tiene la obligación de consultar y establecer un proceso que asegure el derecho de participación de manera libre, previa e informada, donde se actúe de buena fe, de conformidad al Convenio 169 de la OIT, tratando internacional de Derechos Humanos vinculante al estado chileno y que además debe interpretarse con la Declaración ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

Al respecto la institucionalidad pública señala que si cumplió con el proceso de consulta, el que se ciñó estrictamente al Decreto Supremo 124 del 25 de septiembre del año 2009, el cual reglamenta el artículo 34 de la ley 19.253, a fin de regular la consulta y la participación de los pueblos indígenas. Además, se ha señalado que en este proceso CONAF fue asistido y acompañado por la Secretaría General de la Presidencia (SEGPRES) y la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena.

Como parte de los procesos de consulta indican, se señaló sin consultar, que “el Consejo Nacional de la CONADI era una instancia representativa para llevar a efecto la consulta sobre la materia específica que podría afectar o beneficiar a los pueblos indígenas”, cuya mayoría son funcionarios dependendientes de instancias políticas del estado chileno.

Cabe mencionar que desde la misma OIT con respecto a su alcance del Convenio 169 y, se ha señalado que El Convenio exige que los pueblos indígenas sean consultados en relación con los temas que los afectan. También exige que estos pueblos puedan participar de manera informada, previa y libre en los procesos de desarrollo y de formulación de políticas que los afectan.

En su artículo 6, el Convenio establece un lineamiento sobre cómo se debe consultar a los pueblos indígenas y tribales:

• La consulta a los pueblos indígenas debe realizarse a través de procedimientos apropiados, de buena fe, y a través de sus instituciones representativas;

• Los pueblos involucrados deben tener la oportunidad de participar libremente en todos los niveles en la formulación, implementación y evaluación de medidas y programas que les conciernen directamente;

• Otro componente importante del concepto de consulta es el de representatividad. Si no se desarrolla un proceso de consulta apropiado con las instituciones u organizaciones indígenas y tribales que son verdaderamente representativas de esos pueblos, entonces las consultas no cumplirían con los requisitos del Convenio.

El Convenio también especifica circunstancias individuales en las que la consulta a los pueblos indígenas y tribales es obligatoria.

La OIT señala:

“La consulta debe hacerse de buena fe, con el objetivo de llegar a un acuerdo. Las partes involucradas deben buscar establecer un dialogo que les permita encontrar soluciones adecuadas en un ambiente de respeto mutuo y participación plena. La consulta efectiva es aquella en la que los interesados tienen la oportunidad de influir la decisión adoptada. Esto significa una consulta real y oportuna. Por ejemplo, una simple reunión informativa no constituye una consulta real; tampoco lo es una reunión celebrada en un idioma que los pueblos indígenas presentes no comprenden”.

Los desafíos de implementar un proceso adecuado de consulta para los pueblos indígenas han sido objeto de muchas observaciones de la Comisión de Expertos de la OIT, como así también otros procedimientos de supervisión de la OIT, compilados ahora por la organización en una Recopilación. La consulta apropiada es fundamental para poder alcanzar un diálogo constructivo y para la resolución efectiva de los diferentes desafíos asociados con la implementación de los derechos de los pueblos indígenas y tribales, ha señalado la OIT.

Derecho a decidir las prioridades para el desarrollo y Bienestar Social

El artículo 7 del Convenio núm. 169 establece que los pueblos indígenas y tribales tienen el derecho de “decidir sus propias prioridades en lo que atañe al proceso de desarrollo, en la medida en que éste afecte a sus vidas, creencias, instituciones y bienestar espiritual y a las tierras que ocupan o utilizan de alguna manera, y de controlar su propio desarrollo económico, social y cultural”.

Esto ha sido interpretado por los órganos de supervisión de la OIT como una consideración fundamental cuando se realizan consultas con los pueblos indígenas.

Por tales razones, la violenta imposición del Decreto Ley 701 es contrario a esto. Se está excluyendo posibilidades reales de bienestar social y desarrollo verdadero para el mundo rural. Se niega la posibilidad de desarrollar suelos para una agricultura de variedad que asegure la soberanía alimentaria. Suelos para la recuperación de bosques de verdad que permitan la recuperación de las tierras erosionadas o desertificadas a causa de malas producciones. Bosques para la recuperación de las aguas, la medicina natural, los paisajes y la alimentación. Suelos para la crianza de ganado.

Apoyemos a Bernardino García, Abuelo Charrúa, cuenta ABITAB 17508

Mas información AQUÍ

Compartir este post
Repost0
22 noviembre 2010 1 22 /11 /noviembre /2010 21:29

ada6f26125334f8b43e84af05ff14a67.mp3

http://3.bp.blogspot.com/_76fGxrM-VNU/S81C4PzD6lI/AAAAAAAAALg/qAlZzzitMEQ/s1600/tia+maria2.jpgDos heridos y ocho detenidos es el saldo de los enfrentamientos ocurridos hoy en la mañana entre pobladores del Frente de Defensa del Valle del Tambo (FDVT) y policías en la provincia arequipeña de Islay.

 

El conflicto se produjo a la altura de la localidad de Chucarapi cuando los pobladores intentaron bloquear un tramo de la carretera de la Panamericana Sur como parte de las acciones de paralización que se iniciaron el día de hoy.

Los pobladores de Islay están en pie de lucha con el objetivo de presionar al gobierno para reanudar el diálogo y dar una solución al conflicto minero con la empresa Southern Perú.

La Southern Perú pretende desarrollar el proyecto de explotación minera Tía María en el Valle del Tambo, una zona netamente agrícola que la población sostiene se vería afectada.

En un pronunciamiento el frente señala que la decisión de reanudar una huelga indefinida se tomó debido a los constantes incumplimientos del gobierno y la empresa.

Los pobladores denuncian el incumplimiento en construir la represa de Compensación por usar las aguas de los ríos en las cabeceras de la cuenca.

Asimismo, acusan que existe una política de criminalizar la protesta, y la persecución política a los dirigentes se ha incrementado.

Cabe recordar que el 94 por ciento de habitantes rechazó la minería en una consulta vecinal realizada el 27 de septiembre del año pasado en seis distritos de Islay.

“Nuestro Valle de Tambo sólo pide que se respete nuestra consulta vecinal, nuestra libre decisión de vivir con nuestras propias costumbres en donde la agricultura y sus actividades conexas y complementarias deben ser el eje fundamental de nuestro desarrollo”, argumentan en un comunicado.

Tía María

Tía María es un proyecto minero que se prevé tendrá 18 años de operaciones, donde se explotará y procesará mineral oxidado de cobre a tajo abierto. El proyecto se ubica en el distrito de Cocachacra, en la provincia arequipeña de Islay.

En una primera etapa se explotará el depósito mineralizado La Tapada y, en la segunda etapa se explotará el depósito mineralizado Tía María.

La minería de tajo abierto es considerada muy peligrosa porque contamina el aire con la emanación de cianuro, óxido de nitrógeno, dióxido de azufre, entre otros gases.

Además, porque ocasiona desequilibrios hídricos, se afectan las aguas subterráneas o freáticas con las lluvias que caen sobre los reactivos, aceites y sales minerales residuales de los procesos de tratamiento.

 

Apoyemos a Bernardino García, Abuelo Charrúa, cuenta ABITAB 17508

Mas información AQUÍ

Compartir este post
Repost0