Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog

Comunicadores Charrúas

  • : Marquemos un Norte
  • : Comunicador charrúa . Movimiento Originario, por la Tierra y los Derechos Humanos.
  • Contacto

Perfil

  • Ricardo Silva
  • Profeso la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. Activista social desde el corazón.
Tengamos presente que todo ser con aletas, raíces, alas, patas o pies, es un Hermano
  • Profeso la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. Activista social desde el corazón. Tengamos presente que todo ser con aletas, raíces, alas, patas o pies, es un Hermano

Escúchanos ONLINE Clic en la Imagen

      877 FM enlace 2

Apoyan

      

      

 

                      banderaartigas

Los-4-Charruas-MunN.jpg

Esta Lucha es de los Originarios

y de Todo Aquel que se Considere un

Defensor de los Derechos Humanos.

Este artículo contiene dos videos

de la Campaña y la Totalidad del

contenido del Convenio 169 de la OIT

sobre pueblos indígenas y tribales.

GRACIAS POR DIFUNDIR Y APOYAR.

Enlace: http://0z.fr/P64LW

0000000 bandera MunN 2

       

CURRENT MOON
    
 

Buscar Artículos: Por País O Tematica

 

      Artículos por Categorías

 

 

Archivos

Marquemos un Norte.

En twitter.com

001 bandera 37 3

Tweet   

 

  Difundiendo

el periodismo alternativo, 

somos mas gente pensando

30 noviembre 2010 2 30 /11 /noviembre /2010 16:09


19184c7f427f46644b12c6064204ab94.mp3

 

01/02/2010

MIneria-Barrick432.jpg


Barrick Gold, y te preguntaras ¿Que es eso? , ese es el problema, esto no esta muy difundido en los medios por la cantidad de dinero e intereses involucrados , este es un problema muy serio para todo el ecosistema regional y posiblemente nacional, el futuro de los recursos nacionales se ve comprometido.

Barrick Gold es la Compañía explotadora de oro más grande del mundo y ya ha ido a todas partes del mundo a explotar el oro de otros países de una forma muy contaminante y destructiva para los medioambientes locales, y van especialmente a países pobres y fáciles de manipular para hacer la explotación más facil.

Ahora le ha tocado a la República Dominicana este problema, y depende de todos nosotros, hacernos los de la vista gorda y quedarnos de brazos cruzados ó hacer algo al respecto. Denunciemos esto, difundirlo por todos lados. Miren el video, gracias

 

 



Antecedentes

Observando un mapa de la zona de Pascua Lama se pueden ver más de 25.700 kilómetros de caminos, abiertos sólo para los trabajos de prospección. Si a eso se le suman los trabajos de exploración y cateo, la cantidad de caminos es imponente. “El cerro Penélope, aclara Espejo, volará por completo, también Laym, Filo Federico, Pan de Azúcar, Porfiada, Loma Centro, Caracoles Centro, Caracoles Norte y muchos más”. Todos terminarán en estériles, escombreras tóxicas y cráteres inmensos, algo a lo que nos tiene acostumbrado este tipo de minería y cuantos más caminos, vegas y glaciares se destruyen, mayor desertización.

En los pueblos de Abra Pampa y de Pan de Azúcar, en Jujuy -según un informe del programa La Liga- la minera Metal Huasi, después de sacar plomo de la puna, dejó 10.000 toneladas de escoria utilizadas por el intendente para rellenar tierras y construir casitas por encima. Ahora todos los chicos de Abra Pampa -vivan o no sobre el relleno- tienen plomo en la sangre, todos están al tanto de que hay que hervir el agua con unas gotas de lavandina, a muchos les esperan trastornos neurológicos, motores y de aprendizaje.

George Bush comienza a figurar en el directorio de Barrick Gold Corporation con el rutilante título de "asesor honorario de la junta internacional de la empresa". Para su control no duda en colocar al ex primer ministro de Canadá, Brian Mulroney, como su asistente; pero fue Edward N. Ney, ex embajador en Canadá, su vocero en el directorio.

Uno de los más sonados casos es el de la mina Bajo La Alumbrera, en Catamarca, una excavación que contamina 100 millones de litros de agua por día con cianuro y arsénico, la almacena en llamados diques de cola y desde donde se va filtrando a las napas.

Barrick prohibe camaras filmadoras y o fotograficas en la mineria . como asi tambn periiodistas que no esten autorizados por el gobierno 

Barrick Gold ha sido reiteradamente acusada de llevar a cabo prácticas ambientales dañinas en el desarrollo de sus proyectos. Esto incluye, por ejemplo, el uso de cianuro para extraer el oro del material triturado lo cual transforma el agua en veneno y al aire en polvo tóxico ya que las partículas de los materiales pesados siguen flotando en el viento.

En la Argentina, durante los últimos cinco años.

Por la Ley de Inversiones Mineras sancionada en 1993 -ratificada en 2001- y por los posteriores decretos de Eduardo Duhalde y Néstor Kirchner, las provincias que perciban regalías mineras no podrán cobrar un porcentaje mayor al 3 por ciento del valor en “boca de mina” de lo extraído.

 La cantidad de instituciones financieras que sostienen acciones de Barrick Gold Corporation (Toronto, Canadá) (BGC) son a la fecha 243. De esas, son tres que manejan más de 26 % de las acciones. Se separan en dos categorías, Fondos Institucionales (FI) y Fondos Mutuos (FM). El fondo (FI) con más acciones es Capital Research & Management Company (CRMC) con 10.12% y luego, NWQ Investment Management Company LLC con 8.15%. Los FM más grandes dentro de BGC son Growth Fund of America INC (3.28%) y Investment Company of America (3.08%). Ambos fondos pertenecen, junto con CRMC, al grupo American Funds que maneja cerca de 750 Billones de dólares invertidas por el mundo. El presidente de los tres fondos que operan en BGC, es James F. Rothenberg, también gerente del Fondo de Harvard (3.2 billones de dólares). Como presidente de los fondos su palabra vale oro…La transacción que se llevará a cabo este 19 de enero (2006), en que BGC compra Placer Dome solamente para adjudicarse la mina aún por explotar Cerro Casale a 150 km de Pascua Lama, por 10.4 Billones de dólares, creara la mina de oro más grande del mundo. Repetimos, Cerro Casale ya pasó CONAMA en 2001 por lo que BGC no tendría problemas en hacerla funcionar. Ya hay camino entre Veladero (Argentina) y Pascua Lama (Chile). Poseen el derecho de subtracción de agua dulce de los glaciares gracias al Tratado de Pascua Lama, suscrito por Chile y Argentina en -redoble de tambores- 2001. Y  hay mucho más…

La Justicia Federal de EEUU detiene trabajos de Barrick por contaminación. 

Mientras en Argentina, Chile y República Dominicana los gobiernos "agradecen y reciben de buena manera" a Barrick Gold; en su propio país es acusada constantemente de contaminación. El jueves 03 de diciembre de 2009 un Tribunal Federal de Apelaciones de EE.UU. dictaminó que un Tribunal Inferior deberá considerar una ORDEN JUDICIAL para DETENER TEMPORALMENTE la construcción de la mina de oro a cielo abierto de Cortez Hill en Nevada hasta tanto se realicen estudios sobre la afectación del medio ambiente.

El jueves 03 de diciembre de 2009 un panel de tres jueces de la Corte Federal de Apelaciones de EE.UU. del 9 º Circuito concedió un requerimiento judicial para obligar a Barrick Gold a posponer la excavación de 2,000 metros de profundidad de la mina de oro a cielo abierto de Cortez Hill en Nevada, hasta tanto se realicen estudios sobre la afectación del medio ambiente, en especial sobre el agua. El fallo del Tribunal de Apelaciones deberá ser interpretado por un Tribunal del Distrito de Nevada, que determinará la acción, pudiendo incluir la suspensión de las operaciones.

Barrick esta entre las 12 peores empresas con peor Ética Corporativa según un estudio que hace Covalence una consultora suiza.

Entre los 12 peores también están Algunas corporaciones Conocidas como: en Missuri en el gigante de la agricultura que lidera la producción de semillas transgénicas, Philip Morris, Chevron y Halliburton Company, Siendo la peor de todas Monsanto Co., con base modificadas. 

 

Esta es la lista completa:

01. Monsanto Co. | Alimentos y Bebidas 

02. Halliburton Company | Petróleo y Gas

03. Chevron Corp. | Petróleo y Gas

04. Freeport-McMoRan Copper & Gold Inc. | Recursos Básicos

05. Philip Morris International Inc. | personales y enseres domésticos 

06. Occidental Petroleum Corporation | Petróleo y Gas 

07. Ryanair Holdings plc | Viajes y Ocio

08. Syngenta AG | Productos químicos

09. Grupo México SA de CV | Recursos Básicos

10. Total SA | Petróleo y Gas

11. Mediaset SpA | Medios de comunicación

12. Barrick Gold Corporation | Recursos Básicos


Covalence en realidad elabora un ranking de Ética Corporativa de mejor a peor.

 Aquí el link de la lista completa:

http://www.covalence.ch/index.php/ethical-rankings/across-sectors/

Apoyemos a Bernardino García, Abuelo Charrúa, cuenta ABITAB 17508

Mas información AQUÍ 

Compartir este post
Repost0
30 noviembre 2010 2 30 /11 /noviembre /2010 15:52
03/02/2010

http://www.elciudadano.cl/wp-content/uploads/autoclave-barrick-gold-5.jpg


documental AGUASI ORONO sobre el proyecto minero aurífero y binacional Pascua Lama que afectará el valle del huasco en Chile y la provincia de San Juan en Argentina.




Hay que frenar esto YA
Proyecto Pascualama




Barrick Gold Sudamérica,  
Tiene diferentes operaciones y proyectos en Sudamérica.
Conócelos en este video.




Barrick Gold y las Aguas Contaminadas
el presidente leonel fernandez reina ordena a sus funcionarios tambien sus legiladores y a su bisagara miguel vargas maldonado que autorice a los vende patria del PRD entregarle a la barrick gold y sus mafiosos nuestra mina de oro,plata,hierro,y cuanto minerales mas encuentren en pueblo viejo cotui. a cambio de ???

Apoyemos a Bernardino García, Abuelo Charrúa, cuenta ABITAB 17508

Mas información AQUÍ 

Compartir este post
Repost0
30 noviembre 2010 2 30 /11 /noviembre /2010 15:46

03/02/2010

 

Palabras de WILLIAN COHEN Secretario Defensa EE.UU (1997)

 

Otros se están dedicando incluso a un tipo de terrorismo ecológico que puede alterar el clima, generar terremotos, activar volcanes a distancia mediante el uso de ondas electromagnéticas. Es decir, hay muchas mentes ingeniosas allá afuera trabajando en la búsqueda de medios para causar terror a otras nacionesEs real, y es la razón por la cual tenemos que intensificar nuestros esfuerzos.

 






Apoyemos a Bernardino García, Abuelo Charrúa, cuenta ABITAB 17508

Mas información AQUÍ 

Compartir este post
Repost0
30 noviembre 2010 2 30 /11 /noviembre /2010 04:25

712b394cef863a1c1979bf15146b25bb.mp3

http://lh6.ggpht.com/_yha1IIAAxbs/TLizVlp3BNI/AAAAAAAABwY/eEim5Ako4Pc/foto%20pozo%20petrolero.jpgLa empresa petrolera Repsol iniciará estudios de prospección sísmica 3D en los bloques Iñao, Caipependi y otros ubicados en la zona Igüembé, del Chaco chuquisaqueño, afectando directamente al Territorio Comunitario de Origen (TCO) Tentayape del pueblo Guaraní, declarado Patrimonio Histórico Cultural y Natural de Bolivia.

 

Las capitanías de la zona resolvieron que no permitirán que se realice ninguna actividad petrolera en su territorio “porque, destruirán sus bases de vida y su integridad cultural corriendo el riesgo de convertirse en indígenas neo cautivos de las petroleras, pese a contar con títulos ejecutoriales de su TCO de más de 21 mil hectáreas”,.

“Somos conscientes de los peligros que enfrentamos, tememos que la prospección hidrocarburífera afecte a los bosques, a los sembradíos y sobre todo a las fuentes de agua tan escasas en la región, ya hemos visto las consecuencias de las actividades hidrocarburíferas en otros territorios indígenas” dicen los indígenas a través de un comunicado.

Ya en el 2004, Repsol realizó la primera prospección sísmica en ese territorio indígena, sin consultar a los comunarios. “Llegaron un día, con dos o tres autoridades, a la casa de un comunario y, les han hecho firmar un documento, que luego hicieron pasar como consulta y autorización del Estudio de Evaluación de Impactos Ambientales”, recuerda el asesor indígena Yariguira Cañani Iguanday.

El bloque petrolero a ser explotado se superpone a las Tierras Comunitarias de Itika Guasú y Tentayape, así como al Parque Nacional Aguaragüe clasificados en la categoría 2 de impacto moderado según normas medioambientales bolivianas.

Ante esta situación, los capitanes anunciaron exigirán al gobierno la promulgación de un decreto que clasifique sus tierras en la categoría 1, de impacto fuerte.

Fuente: Noticia publicada por la  Agencia Intercultural de Noticias Indígenas AINI

Apoyemos a Bernardino García, Abuelo Charrúa, cuenta ABITAB 17508

Mas información AQUÍ

Compartir este post
Repost0
30 noviembre 2010 2 30 /11 /noviembre /2010 04:12

b845ef2fe9351618be1e93c901f712be.mp3

3f86ed9fabc567f3826eb7e758e33245.mp3

http://www.ecoportal.net/var/ecoportal_net/storage/images/objetos_relacionados/imagenes/331_2_1/1360594-1-esl-ES/331_2_1.jpgEl presidente mexicano Felipe Calderon llamó hoy a defender el derecho de todos los pueblos del mundo a un ambiente sano, durante la inauguración de la XVI Cumbre de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climatico que se inició en Cancún, Mexico.

 

Hizo un llamado a los representantes de los gobiernos a asumir la responsabilidad en nombre de la humanidad entera, “de la gente que está padeciendo los estragos del cambio climático, de los científicos, de los ambientalistas, de los indígenas que viven en los bosques y en las selvas del mundo”.

“Desde hace más de tres décadas, el medio ambiente ya fue parte de los llamados Derechos Humanos de Tercera Generación” expresó.

“Y por eso, todas las naciones debemos hacerlo valer como eso, como un derecho humano, ya que se trata de un tema que incide sobre la vida a escala universal” dijo.

“O cambiamos nuestra forma de vida para detener el cambio climático, o el cambio climático va a alterar, de manera permanente, la forma de vida de esta civilización y no será para bien” senaló.

“Si no tomamos medidas concretas (…) de inmediato, los efectos negativos empeorarán y las consecuencias económicas, sociales y ecológicas serán devastadoras en el futuro” manifestó Calderón.

Sostuvo que es un falso dilema el tener que escoger entre el crecimiento económico o la preservación del medio ambiente.Calderon sostuvo que es “perfectamente posible lograr un crecimiento económico sustentable y, al mismo tiempo, combatir la pobreza”.

El mandatario mexicano enfatizó que debemos unir esfuerzos para encontrar “nuevas formas de productividad, de crecimiento y generación de empleos en el desarrollo verde, en el crecimiento verde, en el desarrollo sustentable”.

Discurso de Felipe Calderón del 29 de noviembre de 2010, en la COP 16

Muy buenos días. Amigas y amigos.

Maestra Christiana Figueres Olsen, Secretaria Ejecutiva de la Convención Marco de la Organización de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Bienvenida a México.

Doctor Rajendra Pachauri, Presidente del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático y del Instituto de Energía y Recursos, y Premio Nobel de la Paz.

Doctor Mario Molina Pasquel, Premio Nobel de Química, Presidente del Centro Mario Molina y pionero de los estudios sobre la capa de ozono y el calentamiento global.

Muy querida Simona Gómez López.

Señor Félix Arturo González Canto, Gobernador del Estado de Quintana Roo.

Señores Gobernadores de distintas entidades de la República.

Señoras y señores Senadores.

Señoras y señores Diputados.

Distinguidas y distinguidos Ministros de Medio Ambiente y Ministros de Relaciones Exteriores.

Distinguida Lykke Friis, Ministra de Cambio Climático y Energía del Reino de Dinamarca. Bienvenida.

Señoras y señores:

En nombre del pueblo y del Gobierno de México les doy la más cordial bienvenida a nuestro país y a esta XVI Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, la COP16; y, al mismo tiempo, a la VI Conferencia de las Partes del Protocolo de Kyoto, la CMP6.

Es un gran honor para México ser anfitrión de todos ustedes y ser anfitrión de este evento. A los mexicanos nos gusta que nos visiten y siempre, siempre abrimos las puertas de nuestra casa a los amigos.

Estoy seguro, amigas y amigos, que estas Convenciones marcarán un hito en la orquestación de acciones conjuntas de la humanidad contra el cambio climático.

Los recibe un país que, como todos los de la región, es de los que más padece los efectos del cambio climático. Este año, por ejemplo, 2010, ha sido particularmente grave. México ha sufrido una de las temporadas de lluvias y huracanes más intensas de que se tenga registro, después de haber sufrido, en 2009, la segunda peor sequía en 60 años.

Las precipitaciones acumuladas en regiones como Tabasco, en la Cuenca del Grijalva, prácticamente fueron, este año, más del doble del récord histórico que se había registrado.

Tormentas tropicales y huracanes, como Alex, Frank, Karl, la Tormenta Tropical Matthew, ocasionaron la pérdida de vidas humanas y causaron importantes daños a la infraestructura y a decenas de miles de viviendas, particularmente de la gente más pobre.

En México, desafortunadamente este año murieron más de 60 personas a consecuencia de estos fenómenos, pero en Guatemala, nuestro país hermano, vecino y amigo, murieron más de mil personas este año a consecuencia de los efectos de los desastres naturales.

El cambio climático para nosotros ya es una realidad y está teniendo muy graves consecuencias para nosotros y para todo el planeta, porque también hemos sido testigos de varios eventos climáticos extremos, también este año.

Sequías sin precedentes en África; inundaciones no vistas en Pakistán; los peores incendios en lugares que se consideran nevados, como es, precisamente, los que se tuvieron este año en Rusia. Fenómenos que afectan, como siempre, más a la gente más pobre y la hacen todavía más pobre.

El cambio climático nos ha empezado a cobrar los fatales errores que, como humanidad, hemos cometido en contra del medio ambiente. Por eso, durante las próximas dos semanas aquí, en Cancún, los ojos del mundo estarán puestos en ustedes. La humanidad entera estará atenta a los resultados que logremos aquí los representantes de las casi 200 naciones participantes, y todos ustedes, insisto, bienvenidos.

Esto significa, que no estaremos solos, no estaremos solos negociando aquí, en Cancún. Estarán de alguna manera, aquí adentro, a nuestro lado, miles de millones de seres humanos que desean que cada uno de nosotros hable no sólo en nombre de sus propios intereses como país desarrollado o en desarrollo, sino que hable en nombre de la humanidad entera, de la gente que está padeciendo los estragos del cambio climático, de los científicos, de los ambientalistas, de los indígenas que viven en los bosques y en las selvas del mundo.

Que hable cada quien en nombre de las nuevas generaciones, de las niñas y los niños, que no merecen esto, y que esperan y merecen una respuesta clara frente al futuro.

Así que, déjenme pedirles que cuando estemos negociando tengamos en cuenta esto: Más que hablar a nombre de las naciones que representamos, recordemos que aquí somos responsables de lo que le ocurra a miles de millones de seres humanos en el futuro.

Al negociar, pensemos en los niños; pensemos en los que vienen, pensemos en ellos, sin distinción de color ni de fronteras, porque el cambio climático y sus efectos tampoco distinguen ni color ni fronteras.

Tengamos presente que, además de ser representantes de nuestros gobiernos, somos madres, padres o abuelos de las generaciones de seres humanos que el día de mañana juzgarán la respuesta de nuestra generación al desafío evidente del calentamiento global.

Todos los pueblos del mundo, sin excepción, tenemos derecho a un ambiente sano. Desde hace más de tres décadas, el medio ambiente ya fue parte de los llamados Derechos Humanos de Tercera Generación.

Y por eso, todas las naciones debemos hacerlo valer como eso, como un derecho humano, ya que se trata de un tema que incide sobre la vida a escala universal. Un tema que nos demanda, como humanidad, un esfuerzo a nivel global, porque de ello depende, en buena parte, la viabilidad de ésta, la nuestra, civilización del Siglo XXI. Es también, sin duda, símbolo de nuestra responsabilidad con las generaciones por venir.

Tenemos el privilegio de vivir, por otra parte, en una época de profundos, de impredecibles, de fascinantes retos. El cambio climático, sin embargo, es, quizá, el más grande de ellos. Es un problema típico del Siglo XX y del XXI, ya que como la mayoría de los retos que definen nuestra época, insisto, no reconoce fronteras ni geografías políticas.

La atmósfera de la Tierra es de todos. Es indiferente a la soberanía de los Estados, a las ideologías políticas, a las fronteras o a los intereses particulares. Es, precisamente, atmósfera común.

Y sería una tragedia que nuestra incapacidad de ver más allá de los intereses personales, de grupo o, incluso, nacionales, nos hiciera fallar a la hora de enfrentar este reto.

Así que, en este terreno no puede haber rivalidades, porque el desafío es común. Hay un solo reto, como también hay una sola especie humana y una sola Tierra.

Copenhague logró varias cosas muy importantes. Atrajo la atención de las naciones y sus gobiernos al más alto nivel, en torno al tema del cambio climático. Con ello captamos el interés de amplios sectores de la sociedad.

De ese esfuerzo han derivado, también, compromisos voluntariamente asumidos por varios países que es necesario valorar en su justa dimensión. E independientemente de las opiniones sobre tal reunión, el hecho es que hay en el mundo una nueva ola de conciencias sobre el cambio climático, que urge a todos nosotros a concretar acciones inmediatas.

Sabemos, por otra parte, somos conscientes de que éste es un proceso de negociación muy complejo. Coincidir y llegar a acuerdos a una escala global es siempre un desafío de incalculables dimensiones.

Si alcanzar un acuerdo entre dos naciones con intereses, de alguna manera es de por sí muy difícil, ya no digamos alcanzar acuerdos entre 200 naciones. Alinear tantos intereses de Estados soberanos en torno a una causa común, es un hecho de la mayor trascendencia, que por su complejidad toma tiempo, como lo ha tomado. No debemos perder eso de vista.

Es cierto que cuando uno ve los retos compartidos que enfrenta hoy la humanidad: el cambio climático, la pobreza, la criminalidad, la violencia, las pandemias, la guerra, el terrorismo, el fundamentalismo, la intolerancia, la lucha por los derechos humanos, la lucha por los derechos de las mujeres, de los niños, a veces es difícil saber cuál exactamente es la prioridad.

Pero en el fondo, todos estos retos son sólo síntomas de un desafío más profundo. A medida que nuestra civilización es más global, urge que con mayor prontitud encontremos la manera de ponernos de acuerdo en todos estos temas. Refleja, también, el hecho de que aún estamos aprendiendo cómo ponernos de acuerdo como especie, como planeta, acuerdos que hoy son más urgentes que nunca.

Nuestra relación, señoras y señores participantes, está llegando a un punto crítico, nuestra relación con la naturaleza. O cambiamos nuestra forma de vida para detener el cambio climático, o el cambio climático va a alterar, de manera permanente, la forma de vida de esta civilización y no será para bien.

Las pruebas científicas de lo que está ocurriendo, como ya han expuesto nuestros estimados y admirados amigos, el doctor Pachauri y el doctor Molina, son contundentes.

Primero. Se ha demostrado que el calentamiento global realmente está ocurriendo. El calentamiento global es una realidad y se muestra tanto en la temperatura promedio de la Tierra, como en la temperatura promedio de los mares, que, como ellos dijeron, sigue incrementándose.

Dos. Al mismo tiempo, se ha registrado un aumento en los niveles de emisión de bióxido de carbono en todo el mundo, como consecuencia lógica, del surgimiento de la era industrial.

Tres. La ciencia ha encontrado una clara correlación positiva entre la creciente concentración de bióxido de carbono y el calentamiento global, estos dos fenómenos que he comentado.

Cuatro. El calentamiento global, que provoca el cambio climático, a su vez está asociado con un sinnúmero de desastres naturales, que ya están ocurriendo en el mundo y, desde luego, en nuestro México.

Y cinco. Que cada vez son más costosos los efectos del cambio climático, tanto en vidas humanas como en infraestructura, en especial, en las economías más vulnerables y menos desarrolladas; y que cuesta menos enfrentar ahora el cambio climático, que enfrentar después, en términos económicos, las consecuencias de no haberlo frenado a tiempo.

Si no tomamos medidas concretas, si no tomamos medidas decisivas de inmediato, los efectos negativos empeorarán y las consecuencias económicas, sociales y ecológicas serán devastadoras en el futuro.

Somos conscientes de la urgencia con la que debemos actuar. Desde los años 70, en el seno del Club de Roma, se hablaba ya de dos grandes brechas que se han ensanchado y que verdaderamente ponen en peligro la viabilidad de la humanidad: La brecha entre el hombre y la naturaleza y la brecha entre el Norte y el Sur, los ricos y los pobres. Y desde entonces, es clara la necesidad de reducir ambas brechas, a riesgo, insisto, de poner en predicamento el futuro de la civilización misma.

Hoy sabemos que la única manera de cerrar las brechas es cerrándolas juntos.

Por qué, entonces, la humanidad no ha sido capaz de alcanzar acuerdos profundos en este tema para resolver el problema.

A mi juicio, no lo hemos hecho porque aún seguimos atrapados en un dilema, en un falso dilema, diría yo, en el dilema que dice que tenemos que escoger o entre el crecimiento económico o la preservación del medio ambiente.

O combatimos el cambio climático o combatimos la pobreza en la que viven muchos de nuestros pueblos. Sin embargo, insisto, este dilema no existe. Es un falso dilema, porque es perfectamente posible lograr un crecimiento económico sustentable y, al mismo tiempo, combatir la pobreza.

Es perfectamente posible reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y, al mismo tiempo, no sólo sostener el crecimiento económico, sino, incluso, encontrar nuevas formas de productividad, de crecimiento y generación de empleos en el desarrollo verde, en el crecimiento verde, en el desarrollo sustentable.

Simona, representante de su comunidad Tzeltal, en Los Altos de Chiapas, a mi juicio, a mí me ha dado esa gran lección. Ella, con sus alfareras, están reponiendo sus bosques y, al mismo tiempo, están mejorando su propia técnica para la alfarería que producen.

Sé que en todo el mundo se pueden reproducir los ejemplos en los cuales se puede cerrar, al mismo tiempo, la brecha con la naturaleza, y al mismo tiempo, la brecha de la pobreza. Esa es la ruta del desarrollo sustentable.

La clave, amigas y amigos, para poder enfrentar este problema, es cerrar las dos brechas al mismo tiempo: la de la naturaleza y la de la pobreza. La clave está en encontrar el camino verde, la ruta del crecimiento verde, el desarrollo sustentable.

Si logramos encontrar la fórmula mediante la cual con una misma acción combatamos el cambio climático, y al mismo tiempo la pobreza, habremos despejado el camino a seguir para la humanidad. Esa ruta existe y debemos explorarla entre todos.

Y son muchas las pistas que ya nos indican por dónde caminar. Una, por ejemplo, es, precisamente, los mecanismos para reducir la emisión que viene de la deforestación y la degradación de suelos, los Mecanismos REDD, que ahora jugarán, estoy seguro, un papel muy importante en esta discusión.

Otra pista nos la da la tecnología eficiente, que nos permite producir lo mismo o más con mucho menos consumo de energía y mucho menos emisiones, y tantas, tantas cosas más.

Aquí, en Cancún, tendremos que ponernos de acuerdo, no sólo para seguir esas pistas, sino, también, para encontrar la manera de financiar el desarrollo sustentable, especialmente para los países más pobres y más vulnerables.

Estas Conferencias, señoras y señores, comienzan después de un amplio proceso de negociaciones en el que se han esmerado los grupos de trabajo y el país anfitrión, los países organizadores, en escuchar todas las voces, no sólo de los gobiernos, también las voces de los grupos y de los sectores, como el empresarial o las organizaciones de la sociedad civil.

México ha procurado crear un ambiente incluyente y transparente, que recobre la confianza de unos y otros, y propicie los acuerdos que son urgentes. Hasta el momento, hemos logrado avances significativos en muchas áreas que nos permitirán implementar acciones inmediatas; sin embargo, hay otras áreas, lo sabemos, en las que se requiere trabajar mucho más y se requiere un mayor consenso para garantizar avances reales en estas Conferencias.

En Cancún tenemos la oportunidad de avanzar sustancialmente hacia una nueva era del combate al cambio climático.

Les propongo que busquemos adoptar un paquete amplio y equilibrado de decisiones, comenzando así una nueva era de acciones globales eficaces para hacer frente a este desafío.

Para lograr avances significativos debemos trabajar en tres vías que son paralelas.

En la diplomática. Con tratados y con acuerdos entre las naciones.

En el ámbito científico. Comprendiendo los datos, investigando estrategias de mitigación y adaptación, y especialmente profundizando en la tecnología verde y su transferencia hacia los países más necesitados.

Pero lo más importante, también debemos trabajar en el frente humano, en la movilización de personas, de recursos y de voluntades; en las acciones y conductas que cada una o cada uno de nosotros asume en su vida diaria, desde una pequeña comunidad indígena metida en la sierra, hasta una gran ciudad, quizá la más grande del mundo.

Estas acciones pueden ser individualmente pequeñas, pero colectivamente pueden cambiar el planeta y eso se está demostrando. El comportamiento humano es el que ha acelerado el cambio climático, y sólo el comportamiento humano puede frenarlo y esperemos que un día logre vencerlo.

Si unimos nuestros esfuerzos y alineamos nuestras aspiraciones, la humanidad tendrá el poder de hacer un gran bien, no sólo un gran daño.

Y cuando digo: nosotros, no me refiero a nosotros como representantes oficiales de cada país, sino como responsables del planeta, como padres y ancestros de las futuras generaciones.

El trabajo en esta vertiente, el frente humano, la de las acciones concretas de la gente, termina siendo el más importante de todos, porque más allá de nuestras propias limitaciones y restricciones políticas como gobernantes, debemos permitir y de propiciar un despertar de la gente en nuestros pueblos; y que esa gran energía, que surge del corazón humano, movilice las personas y los recursos disponibles, y termine también moviendo al mundo entero.

Justamente por esa razón, hemos propuesto una nueva iniciativa este año en Cancún: la Conferencia de Comunicación sobre Cambio Climático.

Nuestro trabajo sobre tratados y sobre ciencia debe, por supuesto, continuar; la ciencia debe de acelerar su paso, pero también nosotros debemos ser mucho más eficaces para comunicar las implicaciones del cambio climático, para transmitir con claridad los efectos del tema a nivel de la población y para llamar a la acción colectiva, porque sólo así multiplicaremos el gigantesco poder de la gente para sanar al planeta.

Señoras y señores.

Detener el cambio climático es un verdadero reto y hay sólo un poder capaz de enfrentarlo: el poder de la humanidad misma; 200 líderes, mil científicos, podrán llegar a un acuerdo, pero al final, sólo los siete mil millones de seres humanos, que ya somos, son los que poseen la fuerza para hacer el cambio.

Luchar contra el cambio climático implica, en última instancia, incrementar la comprensión y obtener el apoyo de esos siete mil millones de nosotros.

Aprovechando ese deseo de trabajar juntos, el deseo de dar todos a nuestros hijos y a nuestros nietos, sea cual sea su raza, nacionalidad, color o credo, una vida mejor que la nuestra, la libertad de soñar, de trabajar, de aprender; la libertad de llegar a ser padres y abuelos ellos mismos, también.

Trabajemos en los tratados, en la diplomacia, en los acuerdos de las Conferencias; trabajemos en la ciencia, pero debemos trabajar, sobre todo, en movilizar el poder colectivo de la humanidad. Ésta es nuestra mejor esperanza y nuestra mayor apuesta, la que saca lo mejor de nosotros.

Si tenemos éxito, no sólo ganaremos al enfrentar el reto del cambio climático, sino que daremos un paso gigante contra el reto más grande de nuestra época: el de aprender a entendernos, el de aprender a manejarnos como planeta y como especie, porque sólo así podremos sentir que somos pasajeros del mismo planeta.

Porque sólo así podremos sentir realmente que comenzamos a ser merecedores del extraordinario privilegio compartido que significa ser un ser humano. El privilegio de estar vivos: el privilegio de habitar aquí, ahora, gozar y compartir nuestra Tierra.

El mundo espera y espera una respuesta responsable de todos nosotros. A nosotros nos toca demostrar si en Cancún fuimos sólo capaces de cubrir un expediente de desacuerdos o simulaciones, o si pudimos iniciar, verdaderamente, una nueva etapa de acción frente al cambio climático.

Trabajemos, y trabajemos con el corazón para que nuestros descendientes, algún día, nos recuerden lo que logramos, por lo que logramos aquí, en Cancún.

Trabajemos, también, con la inteligencia y con el alma para encontrar una visión común de futuro, para que nuestra imaginación y la generosidad del espíritu no se deje ni deje vencernos por el egoísmo, ni permita anteponer los intereses parciales a las necesidades del planeta y de las futuras generaciones.

El mundo afuera está esperando que actuemos correctamente. Yo sé que ustedes están aquí, precisamente, porque compartimos todos que habrá un mundo y un futuro distinto y mejor a partir de lo que aquí se acuerde.

Muchas gracias y bienvenidos todos, nuevamente, a nuestro México.

Apoyemos a Bernardino García, Abuelo Charrúa, cuenta ABITAB 17508

Mas información AQUÍ

Compartir este post
Repost0
30 noviembre 2010 2 30 /11 /noviembre /2010 04:00

c659c0b975d83c19f32486fad85d6d03.mp3

http://4.bp.blogspot.com/_wEXKNndv1mo/TCYgb0o3D6I/AAAAAAAACGQ/eCi80xVLEJE/s1600/LOGO_CUMBRE.gifReproducimos la entrevista realizada por Jaime de Althaus al embajador Luis Alfonso de Alba, Representante Especial de México para el Cambio Climático y Eduardo Durand, Director de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente de Perú.

En el diálogo realizado en octubre de 2010 en el programa La Hora N  de Canal N, ellos dialogan sobre el escenario real y los posibles alcances a lograrse de forma efectiva en la Cumbre de Cancún.

Las declaraciones de Alfonso de Alba son especialmente de interés para conocer la posición y los criterios que maneja México, país anfitrión que ha asumido un rol destacado en la cumbre.

Luis Alfonso de Alba Góngora es un diplomático mexicano quien desde 2004 se desempeña como Embajador de México ante Organismos Internaciones ubicados en Ginebra, Suiza.

Fue el primer Presidente del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, cuya gestión acompañó el proceso de aprobación de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

 

Apoyemos a Bernardino García, Abuelo Charrúa, cuenta ABITAB 17508

Mas información AQUÍ

Compartir este post
Repost0
30 noviembre 2010 2 30 /11 /noviembre /2010 03:23

19959855d4682d497b44ff21a7aa9aef.mp3

Según estudios de un grupo ambientalista, trabajar con yacimientos petrolíferos en el Polo Norte sería un riesgo medioambiental. Con el derrame del Golfo de México todavía presente, los autores resaltan que Estados Unidos no está listo para resolver una situación similar en el Círculo Polar Ártico.

Estados Unidos no está listo para resolver una situación similar al derrame en el Golfo de México en el Círculo Polar Ártico - AP

http://observadorglobal.com/adjuntos/35532.jpgEcologistas estadounidenses advirtieron sobre riesgos que presentan perforaciones petroleras en el Ártico, subrayando que Washington está muy mal preparado para enfrentar una eventual marea negra en ese lugar. En un informe, la asociación Pew Environment recomienda que las autoridades federales realicen estudios profundos del entorno marítimo del Ártico antes de autorizar explotaciones petroleras y gasíferas en el mar. Insiste asimismo sobre la necesidad de adaptar las estrategias de lucha contra las mareas negras a las condiciones que presenta el Polo Norte.


Los ecosistemas débiles, el frío y un mar a menudo muy agitado podrían impedir operativos de limpieza si un accidente similar al ocurrido en abril en la plataforma de BP Deepwater Horizon en el Golfo de México ocurriese, afirma la organización. Según el movimiento ecológico, los grupos petroleros no está preparados para enfrentar las condiciones del Ártico: vientos violentos, olas de seis a nueve metros, icebergs, oscuridad total buena parte del año y grandes distancias entre las plataformas y los puertos desde los cuales llegan los equipamientos.

 

El hábitat de morsas, focas y osos polares podría quedar perturbado y una gran cantidad de estos animales podría desaparecer en caso de un derrame, teme el Pew. "Pienso que actualmente existen fuertes presiones de la industria para extender la perforación en el mar Ártico y espero que nuestro informe contribuya a adoptar un acercamiento más prudente", explicó Marilyn Heiman, una encargada de esta organización ecologista. Heiman además teme que los químicos muy utilizados por BP en el Golfo de México no sean igualmente eficaces con bajas temperaturas, y agrega que "el petróleo no se dispersa tan rápidamente en aguas frías".

 

En el caso de la marea negra del Exxon Valdez en Alaska, los residuos de hidrocarburos "todavía son tóxicos para ciertas especies animales como las nutrias, aún más de 20 años después del accidente del petrolero", observó. Hay en la actualidad cuatro perforaciones activas frente a las costas de Alaska, en el mar de Beaufort, y otras dos están en construcción muy cerca del continente. El gobierno de Estados Unidos estimó en 2008 que unos 90.000 millones de barriles de crudo y grandes cantidades de gas se hallan en el círculo ártico, en gran parte debajo del mar.


Fuente: observador global

 

 

Apoyemos a Bernardino García, Abuelo Charrúa, cuenta ABITAB 17508

Mas información AQUÍ

Compartir este post
Repost0
29 noviembre 2010 1 29 /11 /noviembre /2010 18:31

dbaf5ff47dd10b5827becbbcccb344c7.mp3

http://profile.ak.fbcdn.net/hprofile-ak-snc4/hs1241.snc4/157938_180153418666415_5210162_n.jpgLa primera edición en español de una obra clásica para conocer la historia de los pueblos indígenas de la amazonía se presentará el martes 30 de noviembre, a las 7 p.m. en el Salón de Grados del Centro Cultural de San Marcos.

 

Se trata de El Alto Amazonas (The Upper Amazon) de Donald W. Lathrap que es editada casi cuarenta años después de haberse publicada en inglés y a casi veinte años de la muerte de su autor.

Eduardo G. Neves, profesor de la Universidad de Sao Paulo, afirma que se trata de un clásico indispensable, por lo que hay que congratularse de tener una versión en español, de modo que los pueblos amazónicos la puedan finalmente leer.

La presentación es organizada por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos(UNMSM), el Centro Cultural San Marcos, el Museo de Arqueología y Antropología y el Instituto Cultural Runa.

En la mesa participarán James Regan, Coordinador de la Maestría de Estudios Amazónicos de la UNMSM; Daniel Morales Chocano, Director de la Escuela de Arqueología de la UNMSM y Ricardo Chirinos Portocarrero, de Universidad de Sao Paulo y el Instituto Cultural Rvna.

La dirección del Centro Cultural San Marcos es la Av. Nicolás de Piérola 1222, Parque Universitario, en el Centro Histórico de Lima. Por tratarse de la presentación los organizadores anuncian que habrá un descuento especial por la compra del libro.

 

Apoyemos a Bernardino García, Abuelo Charrúa, cuenta ABITAB 17508

Mas información AQUÍ

Compartir este post
Repost0
29 noviembre 2010 1 29 /11 /noviembre /2010 14:52

 

6f75e5173892cefa84b9b02aad90799e.mp3

     

En los acuíferos se almacena sólo el 0,6% de la totalidad del agua del planeta, que equivale al 95% del agua disponible para el ser humano. Un acuífero es una formación geológica subterránea compuesta de grava, arena o piedra porosa, capaz de almacenar agua, que fluye a una velocidad máxima de aproximadamente 350 metros por año. Tardan siglos en formarse. Inclusive en el Acuífero Guaraní, del que hablaremos más adelante, se encuentran aguas de hasta 20.000 años.

De acuerdo con distintos especialistas estas reservas de agua dulce son consideradas recursos naturales no renovables por el lento fluir de sus aguas y su lenta recarga. El ritmo de renovación del agua depende de la cobertura vegetal de la superficie, la cual retarda el flujo del agua, abre galerías en el subsuelo y aumenta el grado de porosidad del suelo. El desmonte, por lo tanto, es un arma de doble filo que no sólo afecta a la calidad del aire y el cambio climático, sino que también afecta a las reservas de agua dulce subterránea (acuíferos), retardando aún más su recarga.

Hoy en día estas grandes reservas de agua dulce están siendo sobre explotadas y contaminadas. Actualmente, los contaminantes del agua subterránea que más preocupan son los compuestos orgánicos industriales, como disolventes, pesticidas, pinturas, barnices, o los combustibles como la gasolina.

Los acuíferos son extremadamente frágiles. Una vez agotados o contaminados, su recuperación puede demorar siglos. La importancia de preservar y legislar correctamente la explotación de estos grandes reservorios de agua dulce es fundamental para el mantenimiento de la vida.


EL ACUÍFERO GUARANÍ

acuifero guarani 


d92f253a33012918f1462b27c35cdfaf.mp3

El Acuífero Guaraní es considerado, a pesar de que se desconozca todavía su límite oeste sobre el territorio argentino, la tercera reserva mundial más grande de agua dulce.” Miguel Auge, geólogo de la Universidad de Buenos Aires, indica que la extensión aproximada del acuífero es de 1.175.000 Km3, superficie que equivale, según sus propias palabras, a un tanque del tamaño de Capital Federal y de 200 kilómetros de altura.’2 Este especialista afirma que la reserva de agua dulce de este “gigante” es tal que su capacidad alcanzaría para abastecer a los 6.000 millones de personas que habitan el planeta durante 200 años.’3

El Acuífero Guaraní es una reserva transfronteriza que se extiende en los territorios de Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay; por las cuencas de los ríos Paraná, Uruguay y Paraguay. En Brasil su extensión aproximada es de 840.000 km3, en Argentina de 225.500 km3, en Paraguay de 71.700 km3 y en Uruguay 58.500 km3.

En relación a la temperatura del agua, ésta es más caliente cuanto más profundos son los pozos de extracción. Se puede obtener agua con temperaturas entre los 50°C y 65° C. En varios centros turísticos se utilizan aguas extraídas directamente del Acuífero para cargar piletones de aguas termales aunque en realidad sólo se trate de aguas a altas temperaturas. En este aspecto es importante tener en cuenta que, una vez realizado el pozo, el agua no deja de fluir, provocando el derroche de este recurso vital.

Ofelia Tujchneider 14 señala que otra de las características importantes de la zona del acuífero Guaraní son los otros reservorios de agua dulce que se encuentran sobre él. Estos acuíferos de menor tamaño son los mayormente explotados.

En Brasil el Acuífero Guaraní está en la base de los ocho estados más desarrollados del país. Hoy en día éste es mayormente explotado para uso domestico, industrial, riego, baños terapéuticos y el comercio del agua mineral. En Argentina y Uruguay se lo explota fundamentalmente para usos termales y clubes recreativos, aunque en Uruguay también es fuente de uso doméstico y riego. Por último, en Paraguay, es principalmente fuente de agua de los asentamientos rurales del este del país. En total, alrededor de 24 millones de personas son las que viven sobre el territorio del Sistema Acuífero Guaraní 15

EN LA MIRA DEL PENTÁGONO...

Para muchos, en este marco de sed global, nuestro continente tiene la bendición de contar con uno de los reservorios de agua subterránea más importantes del mundo: el Acuífero Guaraní. Sin embargo, lo que para algunos es un recurso natural fundamental para la vida, para otros es botín que los países poderosos pueden llegar a tratar de obtener incluso a través de la fuerza. Algo tan fundamental como el agua, entonces, pasa a generar una hipótesis de conflicto. Estados Unidos, una potencia que hasta el momento dirigió su expansión hacia países que poseen petróleo —como en el caso de Irak—,  en el futuro y ante la escasez de agua, podría dirigir su mira hacia naciones donde el agua es abundante. Esta hipótesis de conflicto es apoyada por especialistas en la Argentina.

Una de las personas más consultadas, cuando se menciona al Acuífero Guaraní, es la historiadora y geopolítica Elsa Bruzzone, quien a lo largo de los últimos años viene advirtiendo sobre la intención de Estados Unidos de apropiarse —según su análisis— de este recurso natural. A lo largo de este capítulo  consultamos las fuentes más importantes a nivel mundial en materia de recursos hídricos. Cada vez que con ellos hablábamos sobre el Acuífero Guaraní, Elsa Bruzzone estaba presente. Justamente, dada la importancia de su trabajo destinado a resguardar nuestros recursos naturales, fue que decidí reunirme con ella. Durante la entrevista que mantuve con la señora Bruzzone, ella me ayudó a develar algunos de los interrogantes que rodean el tema del Acuífero Guaraní y la presencia de tropas norteamericanas en la zona.

La primera pregunta fue directa: “,Vienen por el agua?”. Elsa Bruzzone respondió sin vueltas: “Nosotros dimos en 2003 la voz de alerta sobre lo que estaba sucediendo en la Triple Frontera. Nos parecía muy extraño que pudiera haber células de Al-Qaeda, de Hamas o de Hezbollah. Fuimos hasta esa zona y hablamos con los pobladores, con las autoridades de Ciudad del Este, de Foz do Iguazú y de Puerto Iguazú. Ellos tenían las cosas muy claras. Hasta se burlaban de los comentarios sobre la presencia de terroristas. Nos decían que no había ninguna célula de este tipo, sino que en el lugar se hallaba uno de los puntos más importantes de recarga y descarga del Acuífero Guaraní”. Inmediatamente, Bruzzone destacó una inconsistencia entre la política del Departamento de Estado y la de los organismos encargados en Estados Unidos de resguardar la seguridad nacional de ese país encabezados por el Pentágono.

“Desde el año 2001 hasta el 2006 inclusive, el Departamento de Estado norteamericano ha dicho que no hay presencia de células terroristas en la región. A partir de estos informes, recordamos lo que allá por 1998, 1999 y 2000 habían señalado ex funcionarios del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional (FMI): ellos aseguraban que en el siglo XXI las guerras iban a ser por el agua, así como el petróleo había sido el motivo de las guerras durante el siglo XX.” Elsa Bruzzone no detiene su pensamiento y como una calculadora que registra datos, informes y documentos en su mente, recuerda y comparte conmigo: “En el año 2004 es cuando nos termina de cerrar todo. Las Naciones Unidas confirmaban que para el año 2020-2030 el 90% de la población no iba a tener acceso al agua potable, limpia, pura, sana; como decimos nosotros, agua buena. Entonces pensamos: se mueren de sed o tendrán que tomar agua contaminada. Sabemos que el agua contaminada con bacterias afecta, sobre todo, a dos tipos de poblaciones: los mayores y los niños. Cuando uno mira estos pronósticos, nos damos cuenta que estamos a las puertas de una catástrofe de una dimensión que jamás sufrió la humanidad”.

A este concepto ya de por sí alarmante, agregó un dato aún más llamativo: “Un informe del Pentágono de fines de febrero de 2004, que coincide con el mismo pronóstico de las Naciones Unidas, propone lisa y llanamente al gobierno de Estados Unidos el despliegue de las Fuerzas Armadas por todo el planeta, para tomar el control de estos recursos, especialmente el agua, dondequiera que se encuentre, porque es vital para la supervivencia de Estados Unidos como potencia rectora del mundo”.

Bruzzone sigue relacionando datos e informaciones y hace referencia a un pedido del gobierno de Estados Unidos a la Organización de Estados Americanos (OEA): “Ahora vemos esta insistencia del Senado de Estados Unidos para que se solicite a la OEA la formación de una fuerza militar combinada entre Argentina, Brasil, Paraguay y los Estados Unidos, dentro del marco del Comité Interamericano de Lucha contra el Terrorismo”. Esta historiadora y geopolítica resalta otro dato que es interesante: cómo, a pesar de los comentarios públicos de parte de los Estados Unidos acerca de la buena cooperación antiterrorista en la región, cada tanto se insiste en lo que teóricamente estaría pasando en la Triple Frontera, es decir, las supuestas actividades de grupos como el Hezbollah.

“En su informe anual, el Departamento de Estado dice que está funcionando muy bien el diálogo antiterrorista 3+1, que es el acuerdo firmado entre Brasil, Paraguay, Argentina y Estados Unidos para controlar la zona. Pero ellos son persistentes con esta idea. Han logrado en Foz do Iguazú el acuerdo para una nueva oficina de la CIA. Tienen el acuerdo en Paraguay para una oficina del FBI, además de los ejercicios militares disfrazados de misiones humanitarias. En realidad, Estados Unidos lo que quiere es la presencia de una fuerza militar firme”, concluyó esta analista.

Otros especialistas, como es el caso del embajador Raúl Estrada Oyuela, representante argentino de Asuntos Ambientales, destacan que el Acuífero es un recurso importante que hay

que cuidar, sobre todo cuando estamos perdiendo los glaciares por el calentamiento global. Para este analista, el principal problema del Acuífero Guaraní es la contaminación. En una charla que mantuvimos con este diplomático, él destacaba que Brasil —país bajo cuyo suelo se encuentra un importante tramo del acuífero— posee “serios problemas de contaminación industrial”. “Hay preocupación de que esa contaminación se pueda ir filtrando hacia el Acuífero”, señaló Estrada Oyuela.

Cuando lo consultamos sobre aspectos legales a nivel regional y global, Estrada Oyuela afirmó: “En las Naciones Unidas se está trabajando en una legislación que contemple el caso de las acumulaciones subterráneas de agua que no tienen salida a la superficie”. Por su parte, dejó en claro que la Constitución argentina sostiene que los recursos naturales son de dominio originario de las provincias: “El concepto de dominio es de derecho civil, de derecho real. Por encima o por detrás, hay otro concepto que es el de soberanía. La soberanía de estos recursos es de la Nación. En términos clásicos, ésta no tiene límites hacia arriba y hacia abajo, sí hacia los costados

Cuando le planteamos a Estrada Oyuela la hipótesis de la escasez de agua y las advertencias de Naciones Unidas, se muestra un poco escéptico y señala: “En lugar de hablar de escasez de agua, habría que hablar de un adecuado manejo de la disponibilidad de agua. Desde el principio del mundo, la cantidad de agua es la misma. Por más que usted tome agua, finalmente vuelve a ponerla en el ciclo de vida. Yo creo que más que un problema de escasez, la cuestión es organizar cómo se la utiliza”. En el transcurso de la conversación, este especialista deja de lado las hipótesis que sostienen que en pocas décadas más el mundo sufrirá una dramática escasez de agua y nos marca, a nivel climático, otro punto que él realmente ve como alarmante: “El clima ha cambiado muchas veces en la historia de la Tierra, pero a un ritmo al cual la gente se iba adaptando.

Ahora, como hay una contribución muy fuerte del hombre, ese ritmo se ha ido acelerando”. Estrada Oyuela reafirma: “El  problema es la velocidad del cambio”.

Hablando sobre el cambio climático, Estrada Oyuela explica que el avance del calentamiento global puede generar un debilitamiento del permafrost, capa de hielo permanentemente congelada en los niveles superficiales del suelo en las regiones árticas:

“En Rusia hay pueblos ubicados sobre el permafrost. Las tuberías de conducción de petróleo de Siberia están sobre esta capa de hielo permanente, que de debilitarse ocasionarán un impacto tremendo. Más aún, si tenemos en cuenta que ese hielo es agua dulce, entonces al derretirse, esa agua fría y dulce se va a mezclar con la corriente del» Golfo (de aguas cálidas) cambiando totalmente las condiciones del clima de Europa Occidental, llegando inclusive a convertir en desértico el centro de Europa”.

 

Presentación del Informe GEO-4

sobre Perspectivas Ambientales de las Naciones Unidas.





Apoyemos a Bernardino García, Abuelo Charrúa, cuenta ABITAB 17508

Mas información AQUÍ

 

Compartir este post
Repost0
28 noviembre 2010 7 28 /11 /noviembre /2010 22:58

30f051b7505f60d8e5e3f0654358923f.mp3

Foto: Prometeo Lucero / Greenpeace

http://www.greenpeace.org/mexico/Global/mexico/image/2010/11/Clima/aereaglobochichen_prometeolucero2.jpgEn Chichen Itza, Mérida, el corazón de la cultura maya, Greenpeace elevó hoy un globo aeroestático con un mensaje, en inglés, a los delegados y políticos que asisten a la Cumbre del Clima: Rescaten el clima.

 

El llamado a la conciencia mundial que realiza la organización ambientalista internacional se realice a un día de que inicie la Conferencia de la Partes N° 16 (COP16) en Cancún, México.

Greenpeace demanda que los negociadores en Cancún asuman con seriedad su compromiso de llegar a acuerdos para hacer frente al cambio climático.

Los impactos en diversas partes del mundo, por sequía, inundaciones o fenómenos atípicos, dejan cada año miles de daminificados, daños millonarios nunca antes vistos y lo peor, la pérdida de vidas humanas.

El colapso de las grandes civilizaciones, como la cultura maya, debe hacer reflexionar a los políticos sobre la gran responsabilidad que tienen con la población a la que representan y que cada vez es más vulnerable a los daños que deja la crisis climática global.

Cancún es una gran oportunidad para avanzar en temas cruciales que permitan al mundo reducir las emisiones de gases de efecto invernadero que están calentando el planeta, señala Greenpeace.

 

Apoyemos a Bernardino García, Abuelo Charrúa, cuenta ABITAB 17508

Mas información AQUÍ 

Compartir este post
Repost0