Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog

Comunicadores Charrúas

  • : Marquemos un Norte
  • : Comunicador charrúa . Movimiento Originario, por la Tierra y los Derechos Humanos.
  • Contacto

Perfil

  • Ricardo Silva
  • Profeso la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. Activista social desde el corazón.
Tengamos presente que todo ser con aletas, raíces, alas, patas o pies, es un Hermano
  • Profeso la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. Activista social desde el corazón. Tengamos presente que todo ser con aletas, raíces, alas, patas o pies, es un Hermano

Escúchanos ONLINE Clic en la Imagen

      877 FM enlace 2

Apoyan

      

      

 

                      banderaartigas

Los-4-Charruas-MunN.jpg

Esta Lucha es de los Originarios

y de Todo Aquel que se Considere un

Defensor de los Derechos Humanos.

Este artículo contiene dos videos

de la Campaña y la Totalidad del

contenido del Convenio 169 de la OIT

sobre pueblos indígenas y tribales.

GRACIAS POR DIFUNDIR Y APOYAR.

Enlace: http://0z.fr/P64LW

0000000 bandera MunN 2

       

CURRENT MOON
    
 

Buscar Artículos: Por País O Tematica

 

      Artículos por Categorías

 

 

Archivos

Marquemos un Norte.

En twitter.com

001 bandera 37 3

Tweet   

 

  Difundiendo

el periodismo alternativo, 

somos mas gente pensando

10 diciembre 2010 5 10 /12 /diciembre /2010 20:50

7f556ba5a7ae285ded665205139c3f51.mp3

http://www.montenativo.org.uy/adm/fotos/logo_1.jpegEl objetivo general del proyecto es contribuir a la conservación y la producción sustentable de bienes y servicios productivos y ambientales del bosque nativo, en el ámbito de las explotaciones agropecuarias.  

El monte nativo se encuentra presente en unas 750.000 ha del territorio de Uruguay, ocupando áreas parciales en 15.000 explotaciones agrícola-ganaderas, acompañando con diversas modalidades los cursos de agua, serranías, y otros paisajes específicos. Provee en estas explotaciones principalmente leña, madera para alambrados y construcciones rurales, abrigo y sombra para el ganado. Constituye una de las principales fuentes de diversidad de la flora y fauna regional, cumple funciones centrales para la conservación de los cursos de agua, contribuye a la reducción de los gases de efecto invernadero.
Objetivo específico 1. Mejorar el sistema de incentivos económicos para el pequeño productor.
Objetivo específico 2. Difundir en los productores rurales y el conjunto de la sociedad  el conocimiento del ecosistema monte nativo y de los beneficios que presta.
El proyecto se realiza en el marco de un consorcio de instituciones integrado por el Centro Interdisciplinario de Estudios Sobre el Desarrollo (CIEDUR), que tiene a su cargo la Coordinación General;  la Dirección General Forestal del Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca, el Programa de Producción Responsable,  el Gobierno local del Departamento de Paysandú, y Central Lanera Uruguaya. 
Cuenta con el apoyo del Programa de Subvenciones para Ecosistemas (EGP en idioma inglés), de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN NL).
Se aplica en cuatro departamentos de Uruguay, Artigas, Salto, Paysandú y Río Negro. La ejecución se extenderá hasta fines del año 2010.

 

Antecedentes del Proyecto

http://www.montenativo.org.uy/adm/fotos/logo_5.jpgUruguay, en relación a su población, es un país rico en recursos naturales y, a consecuencia de la importancia de la ganadería extensiva durante los dos últimos siglos, éstos se encuentran en un grado de relativa baja transformación por la acción humana. El bosque nativo  -ecosistema muy biodiverso, que se presenta asociado al bioma pampa- se encuentra presente en el 4% de la superficie del país. Abarca 750.000 hectáreas,ocupando áreas parciales en 15.000 explotaciones agrícola-ganaderas, acompañando con diversas modalidades los cursos de agua, serranías, y otros paisajes específicos. El bosque se extiende –localizadamente- en el territorio de Uruguay, y con variantes en regiones vecinas de Argentina (Provincias de Entre Ríos y Corrientes), y sur de Brasil (Estado de Río Grande del Sur).

América del Sur en general, y el MERCOSUR  en particular, constituyen un territorio con un alto potencial para la producción de productos básicos. Las diversas fronteras agrícolas amenazan ecosistemas de altos valores de conservación al igual que a comunidades locales asentadas desde tiempo inmemoriales. En ese contexto, y coincidiendo con funciones significativas que cumple el bosque nativo en términos productivos, sociales y ambientales, existen en curso fuertes amenazas para su degradación y destrucción, tanto en Uruguay, como en la región. Así, las plantaciones forestales industriales monoespecíficas, y la expansión continua de la agricultura extensiva, liderada por el cultivo de soja, son la base de masivas inversiones directas; en la próxima década que se está iniciando, las obras para la acumulación y distribución de aguas para riego se sumarán como otro factor de gran amenaza para el monte nativo.

Las dificultades generales para generar empleo y asegurar condiciones de vida aceptables para amplios sectores de la población en el sector urbano, indican la conveniencia de extremar esfuerzos para que los pequeños productores y sus familias continúen ligados a sus explotaciones agropecuarias, y realicen una gestión sustentable de sus recursos.

Se propone una intervención en cuatro departamentos de Uruguay: Artigas, Salto, Paysandú y Río Negro. Allí se encuentra el  21% de la superficie de monte nativo del país, 8629 explotaciones  agropecuarias, y residen 32.367 pobladores rurales y 27 738 trabajadores (Censo Agropecuario 2000). La mitad de las explotaciones tienen superficies menores a 100 hectáreas, correspondiendo a pequeños productores familiares. El uso de la tierra predominante en estas pequeñas explotaciones es la ganadería de vacunos y lanares; en algunas regiones las explotaciones son agrícola-ganaderas, combinando cultivos cerealeros y ganadería. En general el trabajo es aportado por el productor y miembros de su familia. 

El bosque nativo es una fuente tradicional de productos y servicios de valor económico para las explotaciones que lo contienen; provee en estas explotaciones principalmente leña, madera para alambrados y construcciones rurales, abrigo y sombra para el ganado;  también de formas de vida de subsistencia,  de recreación y turismo interno para los sectores populares del campo y la ciudad, que los definimos como “usuarios” corrientes del ecosistema: son productores de miel que no poseen tierra, explotadores (montaraces) de leña, carbón, y maderas que trabajan contratados por los propietarios;  pescadores y cazadores, recolectores de plantas medicinales, turistas populares, etc.
Un conjunto de ONGs se interesan tanto por la conservación del  bosque nativo, como por componentes determinados del ecosistema (flora, aves, mamíferos).
 
El monte nativo constituye una de las principales fuentes de diversidad de la flora y fauna regional, cumple funciones centrales para la conservación de los cursos de agua, contribuye a la reducción de los gases de efecto invernadero (servicios ambientales).

En la identificación de la acción propuesta, coinciden tanto la perspectiva de los beneficiarios directos y finales, como los valores intrínsecos del ecosistema que están en juego. La acción se inscribe en esa problemática y es coherente con las políticas en curso, y las preocupaciones de los pequeños productores rurales,  la sociedad civil,  y el Estado. Asimismo, tanto el ecosistema como los problemas planteados, con matices,  son representativos de lo que ocurre en la región de la Mesopotamia Argentina, en especial,en las provincias de Entre Ríos, Corrientes y Misiones.

Fuente: GRUPO DE VIVERISTAS DE ESPECIES INDIGENAS DE URUGUAY

 


Difundiendo el periodismo alternativo,  somos mas gente pensando, Envía el enlace del Blog a tus amigos: CAIO.UY.OVER-BLOG.COM

Compartir este post
Repost0
10 diciembre 2010 5 10 /12 /diciembre /2010 20:38

a9c89941b3f1b2a03cb4d81ed9752d9a.mp3

http://acuarios.desdecostarica.com/portal/images/graficos/luisqw8.jpgNatasha Pitts *


Adital -
Hace cerca de ocho años, los habitantes de las comunidades de Milano, Luisiana, La Francia y El Cairo, en Siquirres, Costa Rica, enfrentan un grave problema de contaminación del agua para consumo humano, ocasionado por los agroquímicos utilizados en las plantaciones de ananá. A pesar de ya haber sido ordenadas medidas judiciales, la situación permanece igual.

Exámenes de laboratorios realizados recientemente por el Laboratorio de Plaguicidas del Centro de Investigación de Contaminación Ambiental (Cica) y por el Instituto Regional de Substancias Tóxicas (Iret) demostraron que el acueducto de Milano continúa contaminado. Las principales sustancias nocivas encontradas fueron los agroquímicos Diuron, Bromacil y Triadimefón, todos aplicados en las plantaciones de ananá.

 

Solamente en la comunidad de El Cairo, los análisis más recientes concluyeron que la contaminación del agroquímico Bromacil llega a 1,73 microgramos por litro de agua, mientras que la medida máxima permitida para el consumo humano es de 0,70 microgramos por litro.

 

Durante cinco años, las poblaciones de las comunidades abastecidas por el acueducto de Milano fueron obligadas a consumir agua contaminada, ya que sólo hace tres años, desde agosto de 2007, el Instituto Costarricense de Acueductos y Desagüe (AyA) garantizó la oferta de agua limpia con la llegada de camiones cisternas a la región. La medida, según divulgó el AyA, implicó al erario público la suma de 316 millones de colones hasta enero de este año.

Lo que las comunidades esperan es una medida definitiva, y no paliativos. Por eso, los movimientos sociales que apoyan a la región decidieron actuar y llevar el caso nuevamente a la justicia. Los últimos análisis de laboratorio realizados se anexarán como prueba de una denuncia penal que la Asociación Rural de Milano, con el apoyo del Frente Nacional de Afectados por la producción de Ananá (FRENASAPP, por su sigla en español), interpuso contra la transnacional Del Monte S.A.

La demanda fue levada a la justicia el 5 de junio de este año y denuncia a Del Monte por contaminar las aguas con agroquímicos utilizados en la plantación de ananá.

En proceso anterior, el Ministerio de Salud y la AyA recibieron órdenes de tomar las medidas necesarias y sanear el acueducto de Milano, pero hasta el momento no hubo cambios, nada se hizo. Aún así, los habitantes de las comunidades afectadas fueron informados de que ya podían consumir el agua del acueducto, pues ésta ya se encontraba apta para el consumo.

Ante esto, la Asociación Acueducto Rural de Milano de Siquirres, el Centro de Derecho Ambiental y de Recursos Naturales (Cedarena) y el FRENASAPP reclaman al Ministerio de Salud que "cumpla con su deber de velar por la salud de las y los habitantes y obedecer el mandato de la Sala Constitucional (...).Las instituciones pertinentes deben no sólo solucionar la problemática, sino también ejercer el debido control y regulación de la actividad piñera para evitar que sigan presentándose estos daños, muchas veces irreversibles".

Además de la contaminación del agua, otros problemas son atribuidos a la plantación de ananá en Costa Rica, entre ellos se hallan: destrucción de zonas protegidas de bosques, desvío y desaparición de cursos de agua naturales, pérdidas exageradas de suelo por erosión hídrica, pérdida de la biodiversidad en zonas limítrofes a las plantaciones de ananá, intoxicación de personas y animales, aparición de plagas de moscas que afectan al ganado, entre otros.

En 10 años, las plantaciones de ananá dejaron de ocupar 12 mil hectáreas para llegar a ocupar 60 mil hectáreas en Costa Rica. Las organizaciones sociales y ambientales denuncian que las instituciones del Estado y, sobre todo, el Ministerio de Salud, hacen la vista gorda sobre los impactos que este crecimiento desenfrenado del monocultivo de ananá viene ocasionando.

 

 


Difundiendo el periodismo alternativo,  somos mas gente pensando, Envía el enlace del Blog a tus amigos: CAIO.UY.OVER-BLOG.COM

Compartir este post
Repost0
7 diciembre 2010 2 07 /12 /diciembre /2010 16:58
04/12/2009

Monocultivos y Transgénicos


Los monocultivos transgénicos están sospechados de generar problemas en la salud a largo plazo. Estos monocultivos favorecen al calentamiento global ya que son utilizados para la producción de biocombustibles.



"Voces de America Latina
contra el desierto verde"‏



Los impactos de los monocultivos forestales
en América Latina



"Unidos por la historia
Separados por la escoria"‏



Un poco en broma, un poco en serio, las verdades, mentiras y tonterías, de un falso enfrentamiento entre uruguayos y argentinos. Mientras nosotros nos peleamos, Botnia se lleva los dólares, No pagan impuestos, les damos zona franca, puerto propio, instalan el monocultivo de eucaliptus, producen contaminación, (ellos les llaman "accidentes"), secan las napas de agua, y lo que es más importante "contaminan" nuestras mentes y nuestros corazones con patrioterismos baratos, con la ayuda de los "políticos" locales.


Apoyemos a Bernardino García, Abuelo Charrúa, cuenta ABITAB 17508

Mas información AQUÍ 

Compartir este post
Repost0
7 diciembre 2010 2 07 /12 /diciembre /2010 00:46

7a92555ca3781f6105d7b395b4130776.mp3

http://www.servindi.org/img//2010/12/COP_16_4Dic2010.jpgEl viernes 4 se presentó un nuevo texto de negociacion

Por Silvia Ribeiro*

5 de diciembre, 2010.- Desde hace una semana, representantes de gobiernos de todo el mundo están reunidos en un búnker de superlujo llamado Moon Palace (Palacio de la Luna), supuestamente para discutir el cambio climático.

El lugar es lejos de los hoteles y más lejos de la ciudad de Cancún, lo que sumado a abundantes retenes policiales, significa invertir 2-3 horas diarias en pocos kilómetros de ida y vuelta. Exceptuando a los delegados de países ricos, que como si fuera otra forma de mostrar la injusticia climática, se alojan en el Moon Palace a precios exorbitantes.

La mayoría de delegados de África, Asia, América Latina están en hoteles fuera del complejo lunático y necesitan horas para desplazarse. Además de dejar a los delegados del Sur agotados, parece ser un intento para frenar que llegue a la conferencia las protestas de la gente víctima del cambio climático.

Miles de activistas y afectados por la crisis climática, social y ambiental de todo el mundo, llegaron a Cancún en seis caravanas desde varios puntos de México, atravesando el país desde sus raíces, para conocer y mostrar la verdadera política ambiental del país, sus causas y la relación con la crisis climática aquí y en otras partes del mundo. Los testimonios locales convergieron con los de activistas, campesinos e indígenas, hermanos de luchas de base en Estados Unidos, Europa, Sudamérica, Centroamérica, India.

Partieron de San Luis Potosí, Acapulco, Guadalajara, Oaxaca, Chiapas, convocadas por la Vía Campesina, la Asamblea Nacional de Afectados Ambientales, el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) y el Movimiento de Liberación Nacional, a los que se sumaron redes de justicia climática de las Américas y de Europa, la red Oilwatch y otras. Las tres primeras caravanas convergieron en la ciudad de México, donde realizaron un Foro Internacional en el auditorio del SME, con más de mil asistentes y una marcha en el centro de la ciudad.

Las caravanas se detuvieron en varios puntos, donde activistas y organizaciones locales los recibieron con gran entusiasmo y solidaridad para compartir sus luchas y sumarse. Dieron a conocer, entre muchos otros, los casos de ríos con enorme contaminación industrial, agrícola y urbana como el Río Santiago en El Salto, Jalisco, donde un niño murió sencillamente por caer en él; proyectos mineros en San Luis, Guerrero, Oaxaca, Chiapas, que en todas partes se hacen devastando territorios, contra la voluntad de las comunidades y para ganancia de transnacionales; proyectos de mega represas como Zapotillo y La Parota, que pese a la sostenida oposición de los comuneros el gobierno insiste en imponer; zonas de altísima contaminación de suelos, aire y aguas que provocan altas tasas de enfermedad, cáncer y deformaciones genéticas a los vecinos, como enormes basureros en Morelos, Tlaxcala, Edomex y México, mega granjas porcícolas industriales, como Granjas Carroll en Veracruz y Puebla donde se originó la epidemia de gripe porcina y otras se gestan; contaminación petrolera e industrial, tala de bosques y sustitución con grandes monocultivos y plantaciones para agrocombustibles en varios estados; contaminación transgénica del maíz nativo…

La devastación ambiental y social es enorme y muestra la verdadera política “ambiental” en México, muy distinta de las fotos que se muestran en Cancún.

Quizá lo más cínico es que el gobierno de México está usando esta devastación masiva para generar ganancias adicionales a las transnacionales responsables de los desastres, como parte de su política sobre cambio climático, avalando esos desarrollos en proyectos presentados al Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) de la Convención de Cambio Climático.

México es uno de los países que más usa este perverso mecanismo que se basa en incentivos para que desarrollos sucios recuperen -supuestamente- parte de los gases de efecto invernadero que producen o que emitan menor cantidad. Obtienen certificados de reducción que se pueden negociar en los mercados de carbono. Ni México ni el MDL toma en cuenta que si estos proyectos no existieran, obviamente no emitirían ningún gas.

La mitad de los proyectos presentados por el gobierno de México en el MDL son granjas porcícolas industriales, como Granjas Carroll donde el estiércol del millón de cerdos que crecen hacinados es una fuente de contaminación sin fin. La transnacional Smithfield, dueña de Granjas Carroll, junto con la gigante de agronegocios Cargill y el broker de carbono Ecosecurities, presentaron un proyecto para convertir una mínima parte del metano que emiten las inmensas lagunas de estiércol en biogás para electricidad. La otra mitad de los proyectos avalados por México son a partir de enormes basureros como Alpuyeca, Morelos, grandes represas en Jalisco y Guerrero, desarrollos petroleros y cementeros con enormes impactos.

O sea, la política que el gobierno presenta como baja en carbono es en realidad alta devastación ambiental, muerte y enfermedad para cientos de comunidades en esos territorios.

Pero ni aunque se reúnan en la luna pueden parar las denuncias de organizaciones y comunidades en lucha. Desde el sábado 4, se instala en la Unidad Deportiva Jacinto Canek del centro de Cancún, el campamento y Foro global por la vida, la justicia social y ambiental, donde llegarán las caravanas y más organizaciones internacionales a dar testimonios y compartir reflexiones, denuncias, estrategias. El 7 de diciembre, la Vía Campesina convoca a realizar Miles de Cancún, con manifestaciones en todo el mundo. Aquí en la tierra, sí se discuten las causas reales de la crisis climática y por cierto, también las soluciones.

*Investigadora del Grupo ETC

 

 

Apoyemos a Bernardino García, Abuelo Charrúa, cuenta ABITAB 17508

Mas información AQUÍ

Compartir este post
Repost0
7 diciembre 2010 2 07 /12 /diciembre /2010 00:33

3eac7cecb5db293a90b337a3a11b08f6.mp3

http://www.servindi.org/img//2010/12/Patricia_Espinoza4Dic2010.jpgLa canciller mexicana, Patricia Espinosa, presidenta de la COP 16, tiene la delicada misión de lograr acuerdos que satisfagan a las partes y la sociedad civil. Foto: JA / Servindi

Por SENA-Fobomade*

6 de diciembre, 2010.- En la primera semana de debates de la Cumbre de Cancún no se avanzó prácticamente nada en lo referente a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, el tema principal de la conferencia. “Lo que tenemos aquí es una incertidumbre total sobre la continuidad del segundo periodo de compromisos del Protocolo de Kyoto”, evaluó el viernes el embajador boliviano Pablo Solón. El sábado, los países ricos divulgaron una propuesta que prácticamente liquida al Protocolo.

Reconociéndose como principales responsables del calentamiento global, los países desarrollados signatarios del Protocolo de Kyoto se comprometieron a reducir sus emisiones en un 5 por ciento en un primer periodo que va de 2008 a 2012. El objetivo fundamental de la Cumbre de Cancún era acordar cuánto recortarán de 2013 en adelante, en un segundo periodo de compromisos del Protocolo.

La representante de la Unión Europea Marie Anne Conninsx propuso modificar el Protocolo de Kyoto de tal forma que tomen parte todos los estados miembros de Naciones Unidas, incluidos China y Estados Unidos.

Pero apenas iniciadas las reuniones en cada uno de los grupos específicos de negociación (financiamiento, transferencia de tecnología, alternativas para reducir las emisiones y protocolo de Kioto) quedó claro que los países desarrollados no quieren avanzar hacia un segundo periodo de compromisos del Protocolo.

En los discursos inaugurales del grupo de trabajo específico, Japón y otros países que suscribieron el protocolo de Kyoto declararon abiertamente que nunca aceptarán un segundo periodo de compromisos.

El viernes 3 de noviembre, representantes del ALBA, respaldados por países árabes, africanos y el G77+China, confirmaron la intención de un grupo de países desarrollados de no firmar un segundo período de compromisos del Protocolo de Kyoto.

“Hay países que de una manera sincera y transparente nos han dicho que no habrá un segundo periodo de compromisos del Protocolo de Kyoto, pero hay otros que nos han planteado que para que haya un segundo periodo de compromiso primero se tienen que abrir las puertas a otro protocolo del cual podamos ser parte en el futuro”, reveló el embajador Pablo Solón.

“Esto es como decirle a una persona que, para seguir casada contigo, primero quiero que me dejes abierta la puerta para tener una segunda esposa”, ironizó Solón.

La comisaria europea responsable de Acción para el Clima Connie Hedegaard descartó que un acuerdo internacional jurídicamente vinculante que sustituya al protocolo de Kyoto, y propuso avanzar en temas secundarios para evitar que el proceso se paralice. (EUROPA PRESS)

“Esto es inadmisible, nosotros veníamos aquí a discutir cuál iba a ser el monto de la reducción de emisiones para este segundo periodo de compromiso del Protocolo de Kyoto, y no simplemente a discutir temas colaterales”, respondió Solón.

“Hemos estado tratando de acercarnos cuando del otro lado uno encuentra al representante de un país que dice que quiere ir a la playa, porque aquí no hay nada que hacer en la semana. Entonces uno entiende que estar aquí, políticamente, es una pérdida de tiempo y además se estaría garantizando que ocurran escenarios mil veces peores que lo que nosotros hemos visto”, denunció la representante de Venezuela Claudia Salerno.

“Nos sentimos extremadamente frustrados y nos queremos adelantar a lo que puede ser un 10 de diciembre fatídico. Necesitamos que hoy, antes de que se produzca el texto de mañana que van a elaborar los chefs de los grupos de trabajo, utilicen las horas que queden del día para avanzar y tratar de cambiar la posición de estos países”, declaró Salerno.

El bloque ALBA dejó en claro que no firmaría un acuerdo que no contenga disposiciones para un segundo período de compromisos del Protocolo. La delegada venezolana enfatizó que “las posiciones de nuestros países no se venden, no hay dinero en el planeta que compre una decisión por parte de los países del ALBA que pueda significar la muerte de ningún ser humano sobre este planeta”.

La propuesta de los países desarrollados

En el segundo día de debates, el gobierno del presidente mexicano Felipe Calderón propuso crear un Grupo Informal (GI) para recoger las principales posiciones y presentar un primer borrador de discusión. Desde entonces, los verdaderos debates de la COP se dan al interior de este selecto grupo de países, alertó la secretaria de la Alianza Social Continental (ASC), que articula a las principales organizaciones no gubernamentales de Latinoamérica.

Ante la imposibilidad de avanzar en las cuestiones más importantes, el GI se propone generar un “Acuerdo de Copenhague Plus” que contemple puntos muy básicos referidos a financiamiento y transferencia de tecnología, y también nuevos instrumentos del denominado mercado de carbono.

El documento del GI divulgado el sábado 4 de diciembre propone alcanzar acuerdos en temas secundarios como las normas de transparencia sobre las emisiones y la expansión del mercado del CO2. No incluye nuevos compromisos de reducción de emisiones, elimina toda referencia a mantener el calentamiento por debajo de 1 a 1,5 grados, y no rescata ni una sola propuesta del documento de la Cumbre de Cochabamba. En los hechos, su objetivo es dar fin al Protocolo de Kyoto.

En el texto se habla de movilizar recursos en un máximo de 1,5% del PNB de los países del Anexo 1, pero se mantienen los criterios del Acuerdo de Copenhague acerca del origen de los mismos. Estados Unidos propone un fondo similar al Fondo para el SIDA con destino a los países más vulnerables, pero no estipula escalas ni mucho menos compromisos.

El GI da potestad fiduciaria al Banco Mundial para que supervise el nuevo fondo mundial para el clima, pese a que los países en desarrollo solicitaron de forma unánime un nuevo fondo controlado por la CMNUCC.

El documento de marras incluye los Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL) y la iniciativa para la Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de los Bosques (REDD), que es parte de las medidas de mitigación, pese a que varios científicos e investigadores de todo el mundo advirtieron que el mercado de carbono es incongruente con el requerimiento de la ciencia porque permite a los países más contaminantes eludir completamente sus compromisos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).

El presidente Felipe Calderón dijo que la incorporación de temas forestales reviste gran importancia puesto que muchos países iberoamericanos tienen serios problemas por la pérdida de la capa forestal. Si se logra dotar al mundo de un mecanismo REDD para detener la deforestación para el año 2020, se tendría un gran avance en la cumbre de Cancún, se pronunció Greenpeace.

Si en Cancún se logran aprobar ambiciosas estrategias contra la deforestación, concretamente los mecanismos REDD, tendremos nuevas fórmulas de financiamiento para recuperar y preservar bosques y selvas tropicales, destacaron Calderón, Marie Anne Conninsx y el eurodiputado sueco Dan Jorgensen.

La India ha sido uno de los principales beneficiarios del MDL y quisiéramos que esa herramienta del Protocolo de Kyoto continúe y se fortalezca, comentó el ministro de Medioambiente de ese país Jairam Ramesh.

Según el director del Departamento de Medio Ambiente del Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil Luiz Alberto Figueiredo, la COP16 tendrá un carácter menos legislativo que la COP15 de Copenhague, y vaticinó que la reglamentación del mecanismo REDD puede ser el único acuerdo de la negociación.

Quieren aislar a Bolivia y a los países del ALBA

El Estado de Bolivia cumple un rol protagónico en las negociaciones internacionales sobre cambio climático desde la COP 15 del año pasado, cuando los países del ALBA bloquearon el denominado “Entendimiento de Copenhague”. En la actualidad, es tal vez el único país decidido a frustrar el fraudulento mercado de carbono en la COP16 de Cancún.

Según las normas de Naciones Unidas, todos los acuerdos de la Convención deben ser adoptados por consenso y aprobados de forma unánime por los Estados que participan en la Cumbre. En la COP15 de Copenhague, Venezuela, Bolivia, Cuba y Nicaragua rechazaron el documento propuesto por Estados Unidos, China, India y Sudáfrica, y al plenario no le quedó otra opción que cerrar la XV Conferencia sin aprobarlo por falta de consenso.

Tras el fracaso de Copenhague, el representante de la Casa Blanca Michael Froman y la comisaria de la UE Connie Hedegaard se reunieron el 27 de enero para buscar salidas y evitar que “países poco constructivos” como Venezuela y Bolivia frustren nuevos acuerdos. Froman propuso “neutralizarlos, captarlos o marginarlos”, según cables filtrados por WikiLeaks y difundidos por el diario El País de España.

Apenas comenzaron las negociaciones en Cancún, el director de Política de Clima Internacional, del Consejo para la Defensa de los Recursos Naturales (NRDC en inglés) Jake Schmidt alertó que algunos países tratan de obstaculizar el progreso en las negociaciones, sin considerar que “el fracaso en Cancún no les resultará en un beneficio propio”.

Algunos países como Papúa Nueva Guinea sugirieron que si no había posibilidades de alcanzar un acuerdo por consenso, éste debería adoptarse por votación. Luego la presidenta de la COP desmereció las posiciones de Bolivia y del ALBA, tildándolas de posturas más ideológicas y políticas que ambientales. (http://www.jornada.unam.mx/2010/12/03/index.php?section=sociedad&article=048n1soc )

Bolivia y sus aliados del ALBA replicaron que sólo defienden lo estipulado en la Convención Marco y en el Protocolo de Kyoto, reivindicaron una vez más el principio del multilateralismo en las negociaciones de ONU, y reiteraron que no aceptarán jamás la propuesta de los países desarrollados porque no responde en lo más mínimo a las necesidades globales en cuanto a la reducción de emisiones de dióxido de carbono, y pasa la carga de la mitigación a los países en desarrollo.

En estos momentos los delegados bolivianos son presionados por varios gobiernos y también por instituciones financieras como el Banco Mundial, que amenazó con retirar créditos al país. Todo indica que las presiones recrudecerán en la segunda semana de negociaciones que comienza este lunes.

La estrategia de los países desarrollados y de sus agencias consistirá en mostrar a Bolivia y a sus socios del ALBA como los principales responsables de un nuevo fracaso en la COP16 de Cancún.

La ASC dijo que es preocupante que otros países que podrían jugar papeles activos en la denuncia de este proceso antidemocrático todavía no han salido fuertemente a establecer sus posiciones, “dejando bastante aislados a los países del ALBA”.


* Reporte especial del Servicio de Noticias Ambientales (SENA) del Fobomade.

—-
Fuente: Bolpress: http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2010120601

 

 

Apoyemos a Bernardino García, Abuelo Charrúa, cuenta ABITAB 17508

Mas información AQUÍ

Compartir este post
Repost0
7 diciembre 2010 2 07 /12 /diciembre /2010 00:30

6078166096639e2bc566f5a698ca89c6.mp3

http://www.quiendebeaquien.org/IMG/jpg/logo_Cloc_Cancun_.jpg6 de diciembre, 2010.- Se inició el Foro Alternativo Global por la Vida, la Justicia Ambiental y Social con la participación de aproximadamente mil quinientas personas de más de 80 organizaciones de América Latina y el mundo.

 

Un promedio de 800 personas acompañaron las caravanas que salieron desde distintos puntos de México (Salto de Jalisco, San Luis de Potosí y Acapulco Guerrero).

La Vía Campesina se dio cita en Cancún, México, lugar donde se desarrolla la COP16 para denunciar que esta cumbre convocada por las Naciones Unidas es un fracaso porque no discute temas sensibles a los campesinos y ciudadanos del mundo, sino  más bien  se ha convertido en un espacio para hacer negocios.

Exigen además voluntad política para resolver los problemas socioambientales y entendimiento para comprender que los acuerdos de Copenhage no puden ser oficiales sobre el tema de Cambio Climático dentro de la ONU.

Afirman que los campesinos sí pueden enfriar el planeta y combatir el hambre.

La agricultura campesina sustentable y la Soberanía Alimentaria si son una solución, sostiene la convocatoria.

“Los gobiernos y las empresas hablan de bioeconomía, política que promueve la expansión de la agricultura industrial y la expansión de mercados de las transnacionales”, expresó Alberto Gómez, dirigente campesino miembro de la Unión Nacional de Organizaciones Regionales Campesinas Autónomas (UNORCA).

“Es lamentable que el espacio de la ONU se convierta en una plataforma para ampliar la bioeconomía, con perjuicio para la humanidad.  Los agrocombustibles, los mercados de carbono y los transgénicos son falsas soluciones que el sistema proporciona para que las transnacionales controlen la tierra, el agua y las semillas”, precisó Gómez.

Vía Campesina hizo un llamado para que quienes no están en el foro exijan a sus gobiernos la implementación de políticas que den soluciones a la crisis climática y a unirse a las diversas acciones que se desarrollarán en todo el mundo este 7 de diciembre.

 

 

Apoyemos a Bernardino García, Abuelo Charrúa, cuenta ABITAB 17508

Mas información AQUÍ

Compartir este post
Repost0
3 diciembre 2010 5 03 /12 /diciembre /2010 17:36

http://b.vimeocdn.com/ts/466/473/46647343_200.jpg

LA AMAZONIA EN VENTA 
El Pueblo Awajun y la lucha por preservar su territorio ancestral 

Documental - 36 min. 
Perú - 2009 

 


Apoyemos a Bernardino García, Abuelo Charrúa, cuenta ABITAB 17508

Mas información AQUÍ

Compartir este post
Repost0
3 diciembre 2010 5 03 /12 /diciembre /2010 17:19

c7c4b69b6aba09eeaf3878794e19dce2.mp3

http://renagarciaben.lamula.pe/wp-content/blogs.dir/4444/files/2010/07/agua_ni%C3%B1o.jpg

 

CAOI
Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas – CAOI
Bolivia, Ecuador, Perú, Colombia, Chile, Argentina
 
Los impactos de la minería sobre la vida y los derechos de los pueblos indígenas fueron debatidos en el Foro Minería, Cambio Climático y Buen Vivir, que congregó a cerca de cuatrocientos participantes en Lima entre el 18 y el 20 de noviembre. Uno de los casos presentados en este Foro fue el de la región Huanuco del Perú, donde la minería ha impactado las cabeceras de cuenca de tres ríos y contaminado once lagunas, tres de las cuales ya están secas. Además, en uno de sus pueblos el 82% de los niños tiene exceso de plomo en la sangre. Presentamos a continuación una síntesis del caso expuesto.
 
Setecientos millones de personas en 43 países sufren hoy de escasez de agua, con proyecciones a incrementarse a tres mil millones al año 2015. En el Perú, la zona andina amazónica peruana está situada en la franja intertropical que se ubica entre los 35° de latitud norte y los 35° de latitud sur, el único lugar del planeta que no se congeló durante los glaciares prehistóricos… toda una reserva de agua para la humanidad que está en riesgo de perderse por efectos de las industrias extractivas y la crisis climática.
 
En el Perú las actividades mineras se concentran en las zonas más pobres, redistribuyendo una ínfima parte de sus ganancias, pese a que solo siete grandes empresas acumularon 6,548 millones de dólares de utilidades netas en un año (2005 -2006): Cerro Verde, Barrick, Southern, Shougang, Yanacocha, Antamina y Tintaya.
 
Los abusos de las empresas mineras son innumerables y gozan de impunidad, con un Estado en condiciones de juez y parte (Ministerio de Energía y Minas) y un Ministerio del Ambiente castrado de facultades.
 
Particularmente, en la región Huanuco el Presidente Regional Jorge Espinoza Egoavil ha anunciado entusiasmado que existen 780 denuncios mineros en proceso de tramitación. En general los proyectos mineros son presentados como obras que representan un beneficio económico para los inversionistas nacionales e internacionales, pero aunque han crecido los ingresos por concepto de canon, estos son insignificantes para compensar los daños ecológicos al medio ambiente y a los derechos colectivos de los pueblos afectados.
 
Son los pueblos indígenas los más afectados en sus derechos instituidos en las leyes del país y convenios internacionales. Entre los impactos que sufren, los más graves son el desplazamiento forzoso de poblaciones, daños a la salud, contaminación de agua, tierra y aire, cambio irreversible de los ecosistemas, eliminación de la biodiversidad, y desertificación de cuencas acuíferas y tierras de cultivo y pastoreo.
 
En Huánuco operan grandes inversionistas que tienen concesiones mineras en las regiones de Pasco, Ancash y propiamente en Huánuco, como Empresa Minera Millpo, Empresa Minera Antamina, Empresa Minera Solitario Perú, Empresa Minera Vichaycocha, Empresa Minera Raura SA, entre otros. Y el gobierno regional de Huánuco pretende ceder hasta el año 2021 más de mil quinientos derechos mineros y siete lotes de hidrocarburos.
 
Los efectos ambientales se acentúan en la cabecera de las tres cuencas principales que atraviesan el territorio de Huánuco: las cuencas del Huallaga, Marañón y Pachitea.
 
Un estudio realizado por el Centro Nacional de Salud Ocupacional y Protección del Medio Ambiente para la Salud (CENSOPAS), entidad del Ministerio de Salud, concluye que el 82% de los niños de Raura Nueva están contaminados con plomo en la sangre por encima de los límites permisibles (53.41 microgramos de plomo por decilitro de sangre), siendo lo mínimo tolerable 10 microgramos por decilitro de sangre (Ley General del Ambiente N° 286119). El estudio también revela que el 100% de la población está contaminada con plomo.
 
A lo anterior se añaden la contaminación de las lagunas de Niño Perdido, Niño Cocha, Santa Ana (estas tres secas y sin vida natural), Caballococha, Tinticocha, Patarcocha, Chuspicocha, Gayco, Angushcocha, Taulicocha y Lauricocha, con la derivación acuática sobre los ríos Lauricocha y la cuenca del Marañón.
 
En la cabecera de la cuenca del Huallaga se ubican las principales empresas mineras (Volcán, Millpo, Raura, Atacocha), responsables de la contaminación sobre las aguas, la biodiversidad del río, la fauna y flora y la salud humana. La minería quiebra la cadena atrófica, liquidando a controladores naturales y haciendo resistentes a otro nocivos.
 
Se presentan también en la población altos índices de enfermedades gastrointestinales (úlceras estomacales), los que estarían relacionados con la emisión de relaves mineros sobre las aguas de consumo cotidiano, tanto directo como en la agricultura. Aquí es importante resaltar la denuncia de los pueblos de Aucayacu – Tingo María ante la amenaza que significa el inicio de la explotación en sus tierras por parte de la  empresa Gold Mine Holding SAC, la que afectará las aguas del río Concha (afluente del Huallaga), una fuente para el consumo doméstico, de agricultura y ganadero.
 
Los pueblos de la Región Huanuco y todos los afectados por la minería exigen que el Estado peruano cumpla el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, ratificado por el Perú en 1994 mediante Resolución Legislativa 26253, con lo cual adquirió rango constitucional.
 
Este instrumento internacional de cumplimiento obligatorio reconoce a los pueblos indígenas como sujetos de derechos, entre ellos el derecho a vivir libremente en sus tierras y territorios, manteniendo la propiedad colectiva, y el derecho a la consulta previa antes de aplicar políticas públicas o determinar el aprovechamiento de los recursos naturales a favor de terceros (Fuente: presentación de Lincoln Soto Gómez).

 

Apoyemos a Bernardino García, Abuelo Charrúa, cuenta ABITAB 17508

Mas información AQUÍ

Compartir este post
Repost0
3 diciembre 2010 5 03 /12 /diciembre /2010 16:39

19cf29594eb5f44e3696ea34d7746ab8.mp3

http://4.bp.blogspot.com/_6-TM5eQZR4k/So0-VIPc0SI/AAAAAAAAFEU/uaK6kQJkj04/s320/refugiados-ambientales.jpgPor Arturo Perales Salvador*

02 de diciembre, 2010.- Los desplazamientos de la población hacia lugares distintos a su residencia habitual, obedecen a diversas causas, entre las cuales destacan las condiciones ambientales. Desde la más remota antigüedad el hombre ha buscado establecerse en aquellos lugares donde encuentra las mejores condiciones para su sobrevivencia y desarrollo, así lo primeros pobladores buscaron las riberas de ríos, lagunas o mares, donde tuvieran disponibilidad de agua y comida, en algunos casos el sobre aprovechamiento de los recursos disponibles o los desastres generados por la naturaleza obligaron a que los pobladores tuvieran que migrar en la constante búsqueda de mejores opciones.

En la actualidad siguen generándose desplazados , entre los cuales destacan los desplazados ambientales, este tipo de desplazados tiene que ver con los cambios en el medio ambiente por condiciones naturales, pero al mismo tiempo cobran cada vez mayor relevancia los desplazamientos derivados de la s condiciones ambientales adversas, pero cuyos desequilibrios son generados por el propio hombre.

La acción de los hombres permea las condiciones naturales, degradando estas condiciones y generando cada vez crisis más continuas y más devastadoras, cuyas consecuencias se reflejan directamente sobre la población

En el presente trabajo, se estudia el fenómeno de los desplazados ambientales, sus principales causas y sus consecuencias, así como elementos de orden jurídico y socioeconómico.

*Arturo Perales Salvador es Profesor-Investigador de la División de Ciencias Económico Administrativas, Universidad Autónoma Chapingo. Sistema Nacional de Investigadores.

—-

Fuente: Revista electrónica alternativas, año V, No.68, noviembre 26 de 2010. Red Mexicana de Acción frente al Libre Comercio / RMA. Recibido de Minga Informativa

Apoyemos a Bernardino García, Abuelo Charrúa, cuenta ABITAB 17508

Mas información AQUÍ

Compartir este post
Repost0
1 diciembre 2010 3 01 /12 /diciembre /2010 20:48

http://farm5.static.flickr.com/4145/5019247670_ebb230f433_m.jpg

 

¿Bosques Protegidos o bla, bla, bla? 

 

 

 

 

 

Apoyemos a Bernardino García, Abuelo Charrúa, cuenta ABITAB 17508

Mas información AQUÍ

Compartir este post
Repost0