Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog

Comunicadores Charrúas

  • : Marquemos un Norte
  • : Comunicador charrúa . Movimiento Originario, por la Tierra y los Derechos Humanos.
  • Contacto

Perfil

  • Ricardo Silva
  • Profeso la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. Activista social desde el corazón.
Tengamos presente que todo ser con aletas, raíces, alas, patas o pies, es un Hermano
  • Profeso la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. Activista social desde el corazón. Tengamos presente que todo ser con aletas, raíces, alas, patas o pies, es un Hermano

Escúchanos ONLINE Clic en la Imagen

      877 FM enlace 2

Apoyan

      

      

 

                      banderaartigas

Los-4-Charruas-MunN.jpg

Esta Lucha es de los Originarios

y de Todo Aquel que se Considere un

Defensor de los Derechos Humanos.

Este artículo contiene dos videos

de la Campaña y la Totalidad del

contenido del Convenio 169 de la OIT

sobre pueblos indígenas y tribales.

GRACIAS POR DIFUNDIR Y APOYAR.

Enlace: http://0z.fr/P64LW

0000000 bandera MunN 2

       

CURRENT MOON
    
 

Buscar Artículos: Por País O Tematica

 

      Artículos por Categorías

 

 

Archivos

Marquemos un Norte.

En twitter.com

001 bandera 37 3

Tweet   

 

  Difundiendo

el periodismo alternativo, 

somos mas gente pensando

22 diciembre 2010 3 22 /12 /diciembre /2010 17:26

http://elproyectomatriz.files.wordpress.com/2010/12/soberania-alimentaria.jpg?w=497&h=266Hay un texto que no se aprecia con claridad. Es éste: 

 

Funcionarios públicos que han trabajado para Monsanto:

El Juez Clarence Thomas trabajó como abogado de Monsanto en la década de 1970.
Thomas escribió la doctrina el 2001 en la Corte Suprema sobre la decisión del JEM Ag Supply, Inc. v. Pioneer Hi-Bred International, Inc. | J. EM AG ABASTECIMIENTO, Inc. v. Pioneer Hi-BREDINTERNATIONAL, INC [114],
que encontró que “las variedades de plantas de nuevo desarrollo son patentables en virtud de las leyes de patentes de utilidad general de los Estados Unidos”. Este caso favoreció a todas las empresas que se benefician de los cultivos modificados genéticamente, de los cuales Monsanto es uno de los más grandes. [24] [115] [116]

Michael R. Taylor fue asistente comisionado de la Food and Drug Administration (FDA) antes de irse a trabajar para un bufete de abogados que obtuvo la aprobación del FDA de la hormona de crecimiento artificial de Monsanto en la década de 1980. Taylor se convirtió en comisionado adjunto de la FDA de 1991 a 1994. [24] Taylor fue más tarde volvió a la FDA en agosto de 2009 con el presidente Barack Obama. [117]

El Dr. Michael A. Friedman fue un comisionado adjunto de la FDA antes de que fuera contratado como
vicepresidente ejecutivo de Monsanto [24].

Linda J. Fisher fue un administrador adjunto de la Agencia de Protección Ambiental (EPA) de los Estados Unidos antes de que fuera una de los vicepresidentes de Monsanto desde 1995 hasta 2000. En 2001, Fisher se convirtió en la administrador adjunto de la EPA [24].

El ex secretario de Defensa Donald Rumsfeld fue presidente y director ejecutivo de GD Searle & Co.,
la cual Monsanto compró en 1985. Rumsfeld hizo una contribución personal por lo menos $ 12 millones de dólares de la transacción [24].

 

 
CUANDO UN PUEBLO PIERDE SU SOBERANÍA ALIMENTARIA
¿EXISTE ALGUNA OTRA SOBERANÍA POSIBLE?

 

Difundiendo el periodismo alternativo,  somos mas gente pensando, Envía el enlace del Blog a tus amigos: CAIO.UY.OVER-BLOG.COM

Compartir este post
Repost0
22 diciembre 2010 3 22 /12 /diciembre /2010 16:57

http://elproyectomatriz.files.wordpress.com/2010/12/monsanto2.jpg?w=396&h=301Esta ley tiránica pone toda la producción de alimentos

 

(incluso los alimentos producidos en su propio jardín)

 

bajo la autoridad del Departamento de Seguridad Nacional

 

NATURAL NEWS

 

.

 

¿ES PELIGROSA LA NUEVA LEY ESTADOUNIDENSE HR 875?

 

Según Simon C. Hart, director del programa latinoamericano de la organización Where There be Dragons la nueva ley de seguridad  de los alimentos conocida como House Resolution 875 (Resolución de la Cámara) o Ley de Modernización de la Seguridad Alimentaria  que sometió al Congreso la representante Rosa DeLauro el 4 de febrero de 2009, es un nuevo instrumento que “VIRTUALMENTE CRIMINALIZA TODOS LOS CULTIVOS ORGÁNICOS” con el pretexto de que ponen en riesgo la seguridad de los alimentos.

 

Dice Hart:

 

“Con esta legislación, las semillas orgánicas tradicionales, transmitidas de generación en generación, se consideran de hecho ‘semillas contaminantes’, una amenaza para la ‘seguridad’ en los alimentos”.

En su artículo “Monsanto’s dream bill” [“La soñada ley Monsanto”], aparecido el 9 de marzo de 2009 en Opednews, Linn Cohen-Cole afirma:

 

“[La citada ley] es monstruosa nivel tras nivel. Son el poder que le otorgará a Monsanto, la CRIMINALIZACIÓN DE CUALQUIER BANCO DE SEMILLAS, los TÉRMINOS POR LOS CUALES PUEDEN LOS AGRICULTORES CAER EN PRISIÓN , las MULTAS CONFISCATORIAS en las que pueden incurrir, el RASTREO SATELITAL DE SUS ANIMALES , las FACILIDADES QUE OTORGA A LOS FUNCIONARIOS PARA QUE SE METAN EN LAS PROPIEDADES DE LOS GRANJEROS SIN NINGÚN REQUISITO LEGAL, el DESPOJO DE SUS DERECHOS DE PROPIEDAD , la IMPOSICIÓN DE LOS CRITERIOS INTERNACIONALES “INDUSTRIALES” (que son el lado voraz, sucio empresarial y anticampesino) a los establecimientos agropecuarios independientes —la única parte de nuestro sistema alimentario que todavía funciona— y por último la ELIMINACIÓN PLANEADA DE LOS AGRICULTORES mediante estos elementos”.

Para Linn Cohen Cole:

 

“Las corporaciones quieren la tierra, quieren más industrialización intensiva, quieren poner fin a los animales normales para sustituirlos con ejemplares diseñados genéticamente y que serán propiedad de las empresas, quieren poner fin a las semillas nativas normales y como tal al resguardo y ahorro de las semillas que hacen los agricultores y las personas. Quieren el control de todas las semillas, los animales, las plantas y la tierra”.

Para Simon C. Hart, es casi imposible que dicha ley tan disparatada sea aprobada (apenas está en los primeros periodos de revisión), pero “históricamente está en la línea de la legislación agrícola federal. Políticas semejantes ‘tan absurdas’ son responsables de la desaparición de los ranchos familiares en muchas de nuestras comunidades.

 

El proyecto de ley HR 875 es un legajo enorme y engorroso pero vale la pena revisarlo para encontrar un espejo de las varias leyes de semillas, o de leyes relativas a aspectos de agricultura y alimentación que en otros países legalizan ya la avidez de control que ahora se cierne también sobre los agricultores estadounidenses.

 

(Texto extraído de Grain.org)

 

 

QUIÉN ES ROSA DeLAURO

http://elproyectomatriz.files.wordpress.com/2010/12/rosa_delauro.jpg?w=235&h=320Rosa DeLauro es la congresista del Partido Demócrata que presentó la Resolución 875, la Ley de Modernización de la Seguridad Alimentaria.

- Congresista Rosa DeLauro y su marido, Stanley Bernard Greenberg -


.


Su marido, Stanley Bernard Greenberg, es un político científico educado en la Universidad de Miami y Harvard, que ejerció la docencia durante una década en la Universidad de Yale y ha trabajado como consejero electoral de personajes como: Bill Clinton,  Al Gore, Tony Blair, Nelson Mandela, el primer ministro israelí Ehud Barak, el presidente boliviano Gonzalo Sánchez de Lozada, el canciller austríaco Alfred Gusenbauer o el presidente rumano Traian Basescu; además de como asesor de corporaciones como: British Petroleum, British Airways, Monsanto Company y General Motors.


Lo cual podría entenderse como un potencial “conflicto de intereses” con la Resolución HR 875 presentada por su mujer, Rosa DeLauro.

Aunque Monsanto se defiende de las acusaciones en su web con el siguiente artículo:


MONSANTO RESPONDE: ¿EL SUEÑO DE MONSANTO O UN RUMOR EN INTERNET?


Difundiendo el periodismo alternativo,  somos mas gente pensando, Envía el enlace del Blog a tus amigos

Un reciente blog  titulado Monsanto ‘s Dream Bill – HR 875 ha creado algunas oleadas en la blogosfera  y más allá. Varios periódicos, e incluso una emisora de radio, se han hecho eco y Monsanto ha recibido una serie de correos electrónicos y llamadas telefónicas a raíz de esto.


El autor afirma que Monsanto está detrás del proyecto de ley HR 875 sobre seguridad de los alimentos.


El artículo explica que el proyecto está patrocinado por la congresista demócrata Rosa DeLauro y afirma que su marido Stanley Greenberg “trabaja para Monsanto”. A continuación describe cómo el proyecto de ley daría un poder increíble a Monsanto por la penalización de los bancos de semillas, requerimiento de 24 horas de seguimiento de los animales por GPS, eliminando los derechos de propiedad, y forzando la agricultura industrializada en los Estados Unidos.

El problema con este artículo es que la mayoría de lo que se indica en él es falso. La inexactitud más notable es la afirmación de que Monsanto está detrás de este proyecto de ley. La realidad es que Monsanto no tiene una posición sobre el proyecto de ley. En el tema de que Stanley Greenberg  trabajara para Monsanto – realizó algunos trabajos para Monsanto, hace más de diez años.

- Usar semillas Terminator para evitar la contaminación de las semillas es como …

utilizar DDT para matar las hormigas de tu sandwich-

En ninguna parte del HR 875 se hace mención alguna a los bancos de semillas, la pérdida de los derechos de propiedad, o del rastreo por GPS de los animales. El proyecto de ley no parece ser nada más que un esfuerzo bien intencionado [cursiva añadida por nosotros] para mejorar las leyes de seguridad alimentaria y los procesos. Sin duda fue preparado en respuesta a la preocupación pública relacionada con recientes incidentes con la manteca de cacahuete, carne picada, espinacas, etc.
[Esto se refiere a una marca de manteca de cacahuete que contenía cepas de salmonella, espinacas contaminadas con Escherichia coli (E. coli),... ver link aquí]
Lo que podría ser la raíz ofensiva del blog es la preocupación de que las leyes de alimentos hagan más difícil de vender y procesar la comida que se cultiva localmente. Esa es una preocupación legítima, sobre todo para las pequeñas empresas que podrían verse afectadas de manera desproporcionada por los costes fijos de la regulación, que las grandes empresas pueden repartir  a través de más ingresos.
Es incierto tanto si la HR 875 sería efectiva para mejorar la seguridad alimentaria, o si se crearía una carga excesiva para la producción local y la venta. Este es el debate que debe tener lugar en la atmósfera del blog y en Washington. Absurdas acusaciones y sin fundamento no consiguen nada para promover los objetivos de la política de mejora de la seguridad alimentaria o el apoyo a la producción local de alimentos y la venta.

.

 

DECRETO SOBRE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y MEJORA DE LA TRAZABILIDAD

Otro proyecto de ley sobre “seguridad alimentaria” que preocupa a los pequeños productores y agricultores ecológicos es el Proyecto del Senado 425  (S 425) oDecreto sobre Seguridad Alimentaria y Mejora de la Trazabilidad, patrocinado por el senador Sherrod Brown de Ohio, educado en la Universidad de Yale , quien tambiénaprueba el S-510, Proyecto del Senado 510 o Acta de Modernización de la Seguridad Alimentaria, que ha sido calificado como el “proyecto más peligroso en la historia de Estados Unidos” (que abordaremos próximamente).
El proyecto de Brown está respaldado por los lobbistas de Monsanto, Archer Daniels Midland Tyson.  Algunos dicen que esta legislación puede sacar a los pequeños granjeros del negocio.
Rady Ananda, colaboradora habitual de Global Research dice:
“Sherrod Brown se apoya en las estadísticas de los Centros para Control de Enfermedad (CDC) que informaron que hay 76 millones de enfermedades relativas a la comida al año, de las que 5,000 resultan en muerte. Lo que Brown no dice es que la FDA — la misma agencia que más atribuciones recibía del S 510 — es responsable de la aprobación de las drogas farmacéuticas que tuvieron como resultado 100,000 muertes al año“.
Como el HR 875, la medida establece un sistema nacional de trazabilidad monitorizada por la Administración de Alimentos y Drogas (FDA) de todas las fases de manufactura, empaquetado y distribución de los alimentos. Podría costar alrededor de 40 millones de dólares durante tres años.
Hay otras leyes promulgadas en EE.UU. al respecto: HR 759HR 2749S510,… Intentaremos abordar alguna de ellas más adelante.
En Europa las cosas no parece que vayan a ser más alagüeñas. Los lobbys agroindustriales ocupan importantes puestos de presión y donde había medidas que defendían el interés de los ciudadanos, éstas se van relajando.
Más aún con la entrada en vigor del Codex Alimentarius.
Las medidas aquí expuestas afectan directamente a los estados Unidos. El Codex es de afectación global. Ya la Unión Europea se adhirió en 2003.
Evidentemente, todas estas medidas van en detrimento de la producción local y los pequeños productores, agricultores y ganaderos. Mientras  otorgan absoluta impunidad a las grandes corporaciones que dominan todas estas fases: desde la creación de semillas y animales transgénicos hasta la venta en grandes superficies o la trazabilidad de los productos a través de la utilización de RFID -microchips-.

 

Difundiendo el periodismo alternativo,  somos mas gente pensando, Envía el enlace del Blog a tus amigos: CAIO.UY.OVER-BLOG.COM

Compartir este post
Repost0
21 diciembre 2010 2 21 /12 /diciembre /2010 05:16

"...Aún no hay un desastre, solo hemos recibido un aviso".


Producción: Carmelo Camilli en asociación con Tiempos Modernos Cine y TV
Dirección y Montaje: Juan Sebastián Alvarez
Guión: Carmelo Camilli, Juan Sebastián Alvarez, Carolina Jimenez, Alfredo Gonzalez, Jeffery López
Fotografia: Luis Felipe Ruiz
Música: Teresa Zuluaga

 

SINÓPSIS

http://ak2.static.dailymotion.com/static/video/833/157/22751338:jpeg_preview_medium.jpg?20100805203525"IRIRIA es una niña muy gorda, de su carne el dios SIBÖ decidió crear la tierra para luego sembrar y generar la vida..." Así empieza la narración de IRIRIA - NIÑA TIERRA que, desde el retrato de la comunidad BRIBRI-CABECAR de la reserva indígena de Alta Talamanca en Costa Rica, funde cosmovisión y actualidad, periodismo y antropología, documental y cine. Las voces de innumerables personajes, desde el Awá (médico tradicional) hasta los ancianos sabios, del profesor de cultura BRIBRI de la escuela de Coroma al gobierno local ADITIBRI; nos cuentan de una tierra viva que siente y observa gracias a los espíritus de la selva, del mar, del huracán y de los animales. Una tierra que nos habla a través de sus fenómenos naturales como los terremotos, las inundaciones y el calentamiento global que afrontamos actualmente con evidente desespero. La naturaleza misma (la cuál es protagonista del documental) nos acompaña con su impacto visual y su mágica energía, en el análisis cultural del comportamiento del hombre en relación al ambiente que lo rodea, como raíz de los problemas ambientales a los cuales debemos afrontar en el siglo XXI. Un viaje que atraviesa cosmovisión, espiritualidad, defensa de la tierra, comportamiento humano, ruptura del equilibrio natural e interpretación y lectura de los desastres naturales, del local al universal. Del análisis de la relación hombre-tierra, ya no más sostenible, se proyecta la visión de un futuro en el cuál un cambio cultural mucho antes que tecnológico, será impuesto por la fuerza de IRIRIA si el hombre no será capaz de cambiar a tiempo.

 

 

 

Difundiendo el periodismo alternativo,  somos mas gente pensando, Envía el enlace del Blog a tus amigos: http://caio.uy.over-blog.com/

Compartir este post
Repost0
20 diciembre 2010 1 20 /12 /diciembre /2010 19:46


http://img.over-blog.com/300x225/3/04/72/13/arbol.jpg

En todos los sitios del mundo donde se instalan monocultivos de árboles a gran escala, su implantación es precedida por una serie de promesas que sirven para engañar a la población local. A pocos años de su establecimiento se empieza a constatar que las promesas no se cumplen y que la situación ha incluso empeorado. Pero ya es demasiado tarde. Las empresas se han adueñado del territorio y han implantado sus plantaciones.

La ciudad de Tranqueras, en el norteño departamento de Rivera es quizá uno de los ejemplos más notorios del engaño forestal. Antes de que llegara la forestación, Tranqueras era conocida como “la capital de la sandía”, dado que los suelos arenosos que la rodeaban eran especialmente aptos para dicho cultivo. No era por supuesto la única actividad, ya que la región se dedicaba también a la cría de animales y a otras producciones agrícolas, en gran medida a cargo de pequeños y medianos productores familiares.

Hoy Tranqueras ha pasado a ser llamada la “capital de la sandía y la forestación”, pese a que encontrar una sandía producida en esta zona es casi un milagro, dado que todos los suelos aptos han sido ocupados por enormes plantaciones de pinos. En el pueblo existe un importante aserradero, que procesa la madera de pino.

Es decir, que si las promesas de generación de empleo y desarrollo fueran ciertas, Tranqueras debería estar en una excelente situación, ya que al empleo generado por las plantaciones se sumaría el resultante del procesamiento de la madera. Sin embargo, ello dista mucho de ser así y los siguientes testimonios, recogidos en noviembre de 2009, así lo prueban:

“No se ve la prosperidad que trajo la forestación a Tranqueras. Al contrario, antes había 2 bancos, 2 estaciones de servicio, 1 cooperativa agraria, 1 molino de arroz, 1 fábrica de pastas, oficina de DGI y otras cosas. Hoy, prácticamente todo eso desapareció. Tranqueras creció ¿en qué? En cantidad de gente, con peludos [peones] con sueldos de peludos [muy bajos], con mentalidad de peludos [que no aspiran a más]. Una población con solo 6º año de escuela, con la expectativa de tener un árbol para pelar [podar] ¿cuál es el avance?” De acuerdo con varios testimonios, el 90% de los trabajadores forestales son peones.

Quizá el mejor resumen de la situación fue aportado por el testimonio de una apicultora, que da clases de apicultura como posible fuente alternativa de ingresos fuera de la actividad forestal. “Tenemos que aprender a convivir con el cáncer [se refiere a las plantaciones de pinos y eucaliptos]. No tenemos elección y por eso tratamos de sacar el mejor provecho al cáncer”. Es decir, que lo único que les queda por hacer es tratar de producir miel a partir de la floración de las plantaciones de pinos (que solo aportan polen) y de las plantaciones de eucalipto (que son más aptas para la producción melífera, pero relativamente escasas en la zona).

La similitud de las plantaciones con el cáncer es de hecho muy clara, ya que afecta gravemente la salud de los ecosistemas locales y la supervivencia de la población local.

Sin excepción, todas las personas entrevistadas destacan el impacto de las plantaciones sobre el agua. Una persona dice que “los cursos de agua disminuyeron, pozos de 8 a 10 metros están secos” y otra agrega que “el desecamiento del suelo es evidente, lugares que eran bañados [humedales] hoy están secos y se pasa con auto”.

La desaparición del agua vuelve imposible otras producciones y la gente se ve forzada a vender sus tierras ... a las propias empresas forestales que generaron el problema. Por ejemplo, hay gente que se quiere dedicar a hacer huerta orgánica, “pero el problema es que no tenemos agua; pozos de 20 metros se secaron y hoy es necesario tener pozos semisurgentes, de 60 metros de profundidad, que cuestan por lo menos US$ 4000”. La producción de sandía tampoco existe, “ porque no hay donde plantar y porque no hay agua”.

El agua resulta además contaminada, tanto por los agrotóxicos usados en la forestación como por las enormes cantidades de polen de los pinos, que terminan en los cursos de agua. Una persona cuenta que “el agua está intoxicada" y que conoce a una persona que "arrendó un campo vecino y lo tuvo que entregar porque los animales no tomaban el agua y si lo hacían morían”. Un edil de Tranqueras describe el proceso de la siguiente manera: “Al forestar, lo primero que se hace es matar todo lo que es vida. Salían cuadrillas con tarritos de veneno y una cuchara, grupos de 14 o 15 personas a unos 5 metros cada uno del otro; daban unos 5 pasos y ponían 1 cucharadita de veneno; así quedaba todo el campo envenenado y si llovía se esparcía eso y el veneno va a las corrientes de agua y se infiltra al acuífero. Hace unos 2 años, no se sabe si por exceso de polen de pino, o por estos venenos o por temperaturas muy bajas, pero murieron muchos peces”.

El problema con “el polen es tremendo en julio - agosto y hasta setiembre. Se mete en todos lados, por debajo de las puertas, sobre los muebles, en los baldes de agua (queda como baba), se ven peces muertos en el río con una capa de polen”. “Se dan casos de conjuntivitis y alergias ocasionadas por el polen de los pinos”.

En materia de flora, “debajo del pino no sigue nada, todo muere”. Este problema es claramente percibido por los apicultores, cuyas abejas no encuentran más que pinos y eucaliptos para producir miel.

En cuanto a la fauna, ésta se ve afectada tanto por el uso de agrotóxicos como por los cambios en los ecosistemas. “Perdices, mulitas, lagartos, etc, todo murió al aplicar agrotóxicos, a veces en avioneta”. “Hay animales que migraron”. El jabalí (especie exótica) se ha convertido en plaga y “no se puede tener ovejas”. “Un jabalí recorre hasta 50 km. en una noche y hay personas que de 90 ovejas paridas le quedan 15 por los jabalíes y a veces hasta atacan a las terneras. El problema se agrava año a año y si bien se ven piaras de 5 a 10 jabalíes, también se han visto hasta de 50”. También los zorros han aumentado mucho afectando a las producciones agropecuarias. Algunas especies nativas -como lechuzas- han desaparecido por los venenos y los distintos cambios y según una persona local “ahora hay unos cascarudos [insectos] que eran el alimento de la lechuza que se transformaron en plaga”.

En materia social, la forestación ha resultado en la expulsión de la población rural. Según cuenta un poblador local, “antes de la forestación vivían unas 200 familias en el medio rural y había una escuela con alrededor de 100 niños. Después de la forestación hay 150 taperas [casas abandonadas] y una escuela con 4 alumnos, hoy cerrada”. Una persona cuenta que la empresa forestal le ofreció un precio superior al de mercado por su tierra y que se la vendió. Se vino al pueblo y trató de ser empleado de la forestación. No fue fácil, se “comió” el dinero de la venta y terminó en el cinturón de pobreza urbano.

En lo referente a empleos, no solo en la forestación se pagan salarios muy bajos (“para la olla nada más”), sino que son igualmente exiguos en el aserradero. Algunos trabajadores industriales contaron que “los salarios son muy bajos; uno se va a la mañana temprano, a las 6, y llega a la casa a las 6:30 de la tarde y ganamos $ 10.000 [unos 500 dólares] igual que hace 10 años atrás”.

El hecho de que la forestación haya pasado a ser casi la única opción en materia de empleo hace que la gente se cuide mucho en dar opiniones contra la forestación. Como dijo un productor familiar, “Quien trabaja no se queja. Los que no dependen de las forestales, todos se quejan”.

Luego de más de 20 años de “desarrollo” forestal, la “capital de la forestación” solo tiene pavimento en su calle principal y ésta ni siquiera tiene veredas, por lo que la gente debe caminar por la calle, corriendo el riesgo de ser atropellada por autos y camiones.

La situación se puede resumir en los siguientes testimonios: “¿Dónde está el beneficio que le da al pueblo? La gente se fue del campo, van a las ciudades, algunos trabajan en la forestación, no porque les guste, sino porque es lo único que hay. La facilidad es para el que viene de afuera y para la gente que tiene plata. La juventud de acá no tiene futuro”. “El costo de vida subió, hay menos poder adquisitivo, hay más pobres ahora”.

Para vergüenza de quienes aún siguen apoyando al esquema de certificación FSC, la principal empresa plantadora de la zona (FYMNSA) tiene sus plantaciones certificadas desde hace años por el FSC, en tanto que la gigante Weyerhaeuser ha iniciado el proceso de obtención del sello a través de la empresa certificadora SGS, que llevará a cabo la evaluación principal la última semana de enero de 2010. En vista de los antecedentes en Uruguay, se descarta que la obtención del sello será un mero trámite y que los pobladores locales no solo deberán a “aprender a convivir con el cáncer”, sino a soportar que se lo maquille de verde.

Fuente: Testimonios recogidos por el Grupo Guayubira en noviembre de 2009

 

Difundiendo el periodismo alternativo,  somos mas gente pensando, Envía el enlace del Blog a tus amigos: http://caio.uy.over-blog.com/

Compartir este post
Repost0
20 diciembre 2010 1 20 /12 /diciembre /2010 19:35

http://mensual.prensa.com/mensual/contenido/2010/08/27/hoy/panorama/1418221.jpg

 

Los corredores biológicos son franjas de vegetación que constituyen un pasaje continuo o casi continuo entre hábitats. Los mismos constituyen una estrategia utilizada en conservación para enfrentar el problema de la fragmentación de hábitats provocada por actividades industriales como la agricultura y forestación industriales, la urbanización y las obras de infraestructura, tales como las carreteras y represas. Basados en modernas teorías ecológicas aplicadas a la conservación –por ejemplo, la biogeografía de islas, las metapoblaciones y la población mínima viable- la idea central de los corredores biológicos es que las poblaciones, las comunidades y los procesos ecológicos pueden mantenerse más fácilmente en paisajes que abarquen un sistema interconectado de hábitats. Por tanto el objetivo al idear un corredor biológico es crear un espacio para la libre circulación de animales y semillas a fin de conectar áreas valiosas desde el punto de vista de la biodiversidad, que de no ser así, tarde o temprano, desaparecerían.

Debido a su localización enteramente en la región tropical y a los diferentes paisajes que presenta América Central alberga uno de los mayores niveles de biodiversidad del mundo. El Corredor Biológico Mesoamericano (CBM), originalmente propuesto en el año 1996, constituye una interesante iniciativa para la imprescindible conservación de la biodiversidad en ese continente. De acuerdo con la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) dicho corredor es "un sistema de ordenamiento territorial compuesto de áreas naturales bajo regímenes de administración especial, zonas núcleo, de amortiguamiento, de usos múltiples y áreas de interconexión; organizado y consolidado que brinda un conjunto de bienes y servicios ambientales a la sociedad centroamericana y mundial; proporcionando los espacios de concertación social para promover la inversión en la conservación y uso sostenible de los recursos naturales, con el fin de contribuir a mejorar la calidad de vida de los habitantes de la región"

Puesto que las sociedades humanas han ocupado prácticamente toda la superficie de la Tierra, la biodiversidad es el resultado de la interacción entre el mundo natural y las culturas humanas. Por tanto todo proyecto de conservación de la biodiversidad debería tener un componente social y cultural, que implique al menos la inclusión de los puntos de vista y del conocimiento tradicional de los moradores locales. Ello es especialmente remarcable en el caso de América Central, donde la relación entre las sociedades humanas y los bosques es ancestral. Sin embargo el CBM estaba demasiado centrado en la preservación, desconociendo la importancia de las comunidades rurales para la conservación.

In 1998 CICAFOC –una agrupación fundada en 1994, que coordina 50 organizaciones campesinas e indígenas centroamericanas- propuso la creación del denominado Corredor Biológico Indígena y Campesino. La idea fue ampliamente aceptada a nivel internacional pero inicialmente resistida por los promotores el CBM. La labor desarrollada por CICAFOC tras la triste experiencia del Huracán Mitch en 1998 demostró claramente que la actividad de los campesinos e indígenas a nivel local resultó esencial, tanto para reducir la vulnerabilidad de la región –incluídos sus bosques- a este tipo de fenómenos típicos de los trópicos, como para la rápida recuperación de las zonas afectadas. Las prácticas comunitarias, basadas en una rica herencia cultural y ecológica, han sido y todavía son una alternativa para la conservación de la biodiversidad en un continente severamente afectado por guerras civiles, conflictos sociales y actividades orientadas a la exportación que han resultado destructivas para el ambiente.

Como consecuencia en 1999 la CCAD aceptó la idea propuesta por CICAFOC de incluir en el CBM un Componente Social y Productivo (CSP). El mismo constituye una estrategia regional de desarrollo rural orientada a coordinar esfuerzos para la protección y conservación del patrimonio de la biodiversidad, así como de los recursos naturales en América Central, y para la promoción de actividades amigables hacia el ambiente en los bosques próximos y las áreas de reserva de la región. La coordinación y dirección del SPC se encuentra a cargo de CICAFOC.

El CSP tiene un programa de trabajo por cinco años. En este momento, durante la fase inicial de implementación de los proyectos, se están identificando, divulgando y apoyando casos de uso sustentable de los recursos naturales y la biodiversidad. Se subraya el fuerte vínculo existente entre la biodiversidad natural y la biodiversidad cultural. De este modo CICAFOC está colaborando notoriamente con un nuevo tipo de enfoque para la conservación que parece tener muchas más posibilidades de tener éxito que los anteriores, basados en la exclusión de la población local.

Fuente: Boletín Nº 44 del WRM, Marzo de 2001

 

Difundiendo el periodismo alternativo,  somos mas gente pensando, Envía el enlace del Blog a tus amigos: http://caio.uy.over-blog.com/

Compartir este post
Repost0
20 diciembre 2010 1 20 /12 /diciembre /2010 19:22


http://3.bp.blogspot.com/_yW0FpSaBdCE/TOrx1p08VfI/AAAAAAAAAKg/I6wYj-9Abhw/s320/clima.jpg

Pachamama es un término quechua, que básicamente significa Madre Tierra. Los Quechua, un pueblo indígena que habita en una extensa zona de los Andes, creen que la Tierra es una madre que vela por sus habitantes como si fueran sus hijos.

Desde esa perspectiva, el concepto de servicios ecológicos es algo muy extraño. Según el concepto de servicios ecológicos, las diversas funciones que los ecosistemas saludables proporcionan a los pobladores locales, como alimentación, medicinas, leña, agua y materiales de construcción, y la mitigación del clima local, se pueden traducir en términos de economía monetaria, convirtiendo a los pobladores locales que utilizan estos "servicios" en clientes. Clientes que, de una u otra forma, deben pagar por estas funciones. Es como si alguien ingresara en una familia, y repentinamente obligara a los hijos a pagar por los cuidados que reciben de su madre.

Las mujeres han jugado siempre un papel fundamental en la "economía" no monetaria de los pueblos. Gran parte de sus tareas cotidianas apuntan al cuidado de sus seres queridos, hijos, maridos, parientes. Al igual que las funciones de la Madre Tierra, estas actividades son muy difíciles de expresar en términos económicos, pero son indispensables para el bienestar humano.

Sin embargo, los elaboradores de políticas neoliberales de biodiversidad intentan activamente imponer el concepto de servicios ecológicos a los pueblos que viven bajo los cuidados de la Madre Tierra. Estos pobladores locales se encuentran súbitamente en la posición de haberse convertido en "clientes" de los ecoservicios.

El agua a la que solían tener acceso –y solía ser potable– se ha convertido repentinamente en un producto por el cual hay que pagar, y el precio es caro. Debido a la privatización del agua, algunas familias en Mali pagan actualmente hasta un 60% de sus ingresos solamente para tener agua potable.

La leña solía ser un recurso de libre acceso, pero con la privatización de los bosques y su acelerada conversión en plantaciones de monocultivo de árboles, actualmente hay que pagar por cada rama.

Las plantas medicinales eran y siguen siendo todavía un recurso esencial para el cuidado de la salud de muchas familias rurales, pero con la destrucción de la biodiversidad que avanza con la velocidad de una epidemia en todo el mundo, muchas familias han perdido el acceso a las plantas medicinales, lo que significa que deben depender de costosos servicios comerciales de salud.

La carne de animales silvestres ha sido explotada excesivamente por la caza comercial, y las áreas de pesca costera se están degradando rápidamente, mientras que las reservas de peces que quedan son vendidas a grandes flotas de pesca comercial.

Incluso las semillas, resultado de generaciones de innovaciones conjuntas de los agricultores, en su mayoría mujeres, rápidamente se están privatizando y monopolizando. Las grandes compañías de biotecnología están incluso introduciendo tecnologías especiales conocidas como "terminator" (exterminadoras), que aseguran que los agricultores no puedan reproducir sus propias semillas. Sin embargo, es precisamente la reproducción de semillas el factor que ha impulsado el desarrollo de la impresionante biodiversidad agrícola del mundo.

Como las mujeres dedican en promedio una gran parte de su trabajo diario a actividades no monetarias, como el cuidado de la familia y el cuidado no remunerado de personas en su entorno cercano en general, están en una posición muy desventajosa en la economía monetaria. En muchos países las mujeres todavía no pueden participar plenamente en la economía monetaria: no tienen capacidad para ser propietarias de bienes inmuebles, no pueden obtener una hipoteca y con frecuencia no pueden obtener un préstamo sin autorización de sus maridos.

A nivel mundial, las mujeres perciben entre 30 y 40% menos que los hombres por trabajos comparables. Mientras tanto, las mujeres de los países en desarrollo trabajan entre 60 y 90 horas semanales, aportan entre 40 y 60 % del ingreso total del hogar, 75% de los servicios de atención de salud y, en el caso de las mujeres del continente africano más del 75% de los alimentos que se consumen. Incluso en el Reino Unido, el promedio de ingresos semanales de tiempo completo de las mujeres es 72% del de los hombres.

Por otro lado, las mujeres dependen mucho más de la naturaleza en sus actividades económicas que los hombres. En la mayoría de los países las mujeres son responsables de resolver las necesidades básicas, como agua potable, leña y atención de salud para la familia. En la mayoría de las familias rurales, son además responsables del mantenimiento del huerto familiar y del cuidado de los pequeños animales de cría, como las gallinas, que constituyen una fuente importante en la nutrición de la familia. Los hombres con frecuencia trabajan en tareas remuneradas o en la producción de cultivos comerciales, y tienen más probabilidades de percibir un beneficio económico de monocultivos tales como los cultivos comerciales orientados a la exportación, e incluso del madereo.

La sustitución de sistemas biodiversos por monocultivos es una de las causas principales del empobrecimiento de las mujeres rurales. Como la mayor parte de su trabajo no es remunerado, las priva de su principal fuente de ingresos y consiguientemente aumenta su dependencia de los hombres. Este hecho rebaja el estatus social de la mujer y aumenta su vulnerabilidad, incluida su vulnerabilidad sexual.

La introducción de programas de servicios ecológicos no hace más que empeorar el problema. Como las mujeres perciben relativamente pocos ingresos monetarios, no están en condiciones de pagar para satisfacer necesidades básicas como leña y agua. Debido a su bajo estatus en muchas sociedades, tienen además menos capacidad de negociar en pie de igualdad el acceso a los llamados "servicios ecológicos", lo que las ubica en una posición aún más desventajosa en el llamado mercado de servicios ecológicos. De esta forma, el concepto de servicios ecológicos se ha convertido en una causa principal del aumento del empobrecimiento de las mujeres rurales.

En lugar de intentar vender la vida y el conocimiento asociado, deberíamos tratar las causas directas y subyacentes de la deforestación y otras formas de destrucción de la diversidad biológica. Sólo oponiéndose a los enfoques de biodiversidad orientados al mercado, y apoyando los esfuerzos de millones de mujeres y hombres en todo el mundo por nutrir a la naturaleza y compartir los beneficios que brinda, podremos dar pasos reales para avanzar hacia la erradicación de la pobreza entre las mujeres y evitar el desastre ecológico.

Por: Simone Lovera, Amigos de la Tierra Internacional

 

Difundiendo el periodismo alternativo,  somos mas gente pensando, Envía el enlace del Blog a tus amigos: http://caio.uy.over-blog.com/

Compartir este post
Repost0
20 diciembre 2010 1 20 /12 /diciembre /2010 19:15



http://ewwaunel.files.wordpress.com/2010/06/amazonas1.png?w=500&h=341

Los técnicos al servicio de las transnacionales han demostrado tener una ilimitada capacidad de inventiva para servir mejor a quienes les pagan. Nada es imposible, ni absurdo, ni inmoral para ellos. Entre sus más recientes logros, figura el haber conseguido poner en venta a la propia naturaleza bajo el disfraz de los llamados “servicios ambientales”. Expresiones como “venta de oxígeno” y “venta de sumideros de carbono” son ahora moneda corriente, en particular en los países del sur. Cientos de funcionarios gubernamentales, consultores, certificadores, ONGs conservacionistas nacionales e internacionales, organismos de Naciones Unidas, agencias de cooperación, bancos privados y multilaterales, corredores de bolsa y empresarios, se afanan –entre otros- por obtener su tajada de este pastel, estimado en miles de millones de dólares. Al mismo tiempo, ellos u otros compran y venden biodiversidad, conocimientos tradicionales, conservación de recursos hídricos. Lo que sea. Por dinero y poder.

El problema que enfrentan es que gran parte de esas “mercancías” (los servicios que brindan los bosques), no son de su propiedad, sino que están en manos de los pueblos que habitan los bosques. Sin embargo, ello no es obstáculo para los vendedores y compradores de “servicios ambientales”, que recurren a dos mecanismos para apropiarse de lo que no es suyo. Por un lado, grandes empresas –mal llamadas ONGs ambientalistas- como por ejemplo The Nature Conservancy y Conservation International entre otras, adquieren los derechos y el control sobre los territorios, bien a través de la compra de tierras o bien a través del manejo de mal llamados proyectos de conservación y expulsan a las poblaciones locales (generalmente pueblos indígenas o tradicionales). La propiedad de los “servicios” pasa entonces enteramente a sus manos, para ser prontamente comercializados en el mercado internacional.

El segundo mecanismo consiste en lograr, a través de la firma de un contrato con representantes de las comunidades, el derecho al usufructo del bosque y por ende de sus “servicios”. Tales contratos, en general obtenidos en forma fraudulenta de poblaciones desinformadas acerca de su real alcance, otorgan a los compradores derechos ilimitados de uso sobre algunos o todos los “servicios” que brindan los bosques. Por unas monedas, los engañados habitantes de los bosques pierden su soberanía sobre los mismos, que pasan a ser “manejados” por los vendedores y compradores de “servicios ambientales”.

Sin embargo, a medida que el proceso avanza, esos dos mecanismos están siendo crecientemente cuestionados por las comunidades afectadas, que alzan sus voces en defensa de sus derechos. Tal situación se evidenció hace unos pocos días en Ecuador.

En efecto, del 19 al 20 de mayo se llevó a cabo en la Amazonía ecuatoriana (Puyo) un encuentro internacional denominado “Servicios Ambientales: la Naturaleza como Mercancía”, al que asistieron representantes de todas las nacionalidades indígenas del país, así como de otras poblaciones tradicionales y de ONGs nacionales e internacionales. L@s asistentes participaron en un debate informado, en el que se analizó el tema tanto a nivel global como local y se expusieron experiencias concretas de contratos fraudulentos impuestos a las comunidades. Luego de haber debatido ampliamente sobre el tema, l@s participantes declararon unánimemente:

- “la NULIDAD de contratos, convenios y proyectos que contemplen la venta de servicios ambientales.”

En su declaración (http://www.wrm.org.uy/paises/Ecuador/Puyo.html) se incluyeron muchos otros aspectos, entre los cuales se destacan los siguientes:

- “Rechazamos todas las iniciativas que contemplen venta de Servicios Ambientales en territorios de los pueblos y nacionalidades indígenas, comunidades campesinas y afroecuatorianas.

- Rechazamos el uso del llamado Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), contemplado dentro del Protocolo de Kyoto, en proyectos que afectan las comunidades, tales como represas hidroeléctricas, plantaciones forestales y otros.

- Rechazamos en nuestras comunidades la firma de nuevos contratos de Venta de Servicios Ambientales con ONGs nacionales o internacionales, municipios o personas particulares.

- Exhortamos a la CONAIE y CONFENIAE [confederaciones que agrupan a las comunidades indígenas de Ecuador] que presenten las respectivas denuncias a la justicia, para que los notarios, promotores de contratos, y ONGs que participan en estas actividades sean sancionados legalmente.

- Rechazamos rotundamente la presencia en los territorios de los Pueblos Indígenas y comunidades campesinas y afroecuatorianas de las organizaciones tales como GTZ, Conservación Internacional, The Nature Conservancy, Ecolex, Ecociencia, Fundación Natura, Arco Iris, Antisana y otras.

- Rechazamos los proyectos de bioprospección y biopiratería, que vienen disfrazados de investigaciones científicas, que pretenden adueñarse de nuestros recursos naturales y de los conocimientos ancestrales asociados a ellos.”

En definitiva, esta declaración constituye un importante y muy oportuno mensaje desde la Amazonía al mundo, alertando a los pueblos acerca de los peligros de este comercio de “servicios ambientales” y denunciando a quienes así pretenden apropiarse de los territorios indígenas y de comunidades tradicionales. El engaño de los mercaderes de la vida comienza a ser visibilizado, denunciado y combatido. La soberanía y los derechos de los pueblos se enfrentan al robo y al engaño de los mercaderes, bajo la consigna de que la naturaleza no es una mercancía y que no está en venta. Así de sencillo ... y así de profundo.

Fuente: Boletín Nº 106 del WRM, mayo de 2006

 

Difundiendo el periodismo alternativo,  somos mas gente pensando, Envía el enlace del Blog a tus amigos: http://caio.uy.over-blog.com/

Compartir este post
Repost0
20 diciembre 2010 1 20 /12 /diciembre /2010 18:08

 

 

 

http://www.cuencadelplata-granchaco.org/wp-content/uploads/2009/06/chaco-paraguayo-bruno-ferreiro-web.jpg

 

 

 

Vivir no debe por qué ser una lucha contra poderes asesinos. La vida de las mujeres y los hombres Ayoreo de los grupos aislados (sin contacto con nuestra civilización) no era una lucha, era vida en y con los territorios, como durante siglos. Hoy sin embargo, y a pesar suyo, su vida se vuelve un resistir, un aguantar – y un tener que luchar – desde que otro mundo vino a invadir y a sobreponerse al suyo...

¿No es esa también nuestra historia, estemos donde estemos? ¿De vernos presos, enredados y atascados en situaciones de resistencia y de aguante, cuando nuestro interés simplemente era el de estar tranquilos, de sentir felicidad, de vivir?

Las mujeres y los hombres indígenas Ayoreo de los seis o siete grupos que viven “en aislamiento voluntario”, una condición y denominación que no han buscado sino que es el resultado de un proceso de exterminio y arrinconamiento, hoy son una ínfima pero significativa minoría humana. Antes, los pueblos indígenas que poblaban toda nuestra América, cada uno con su mundo diverso, eran mayoría, y los minoritarios y “aislados” eran los primeros colonizadores e invasores.

Hoy, los grupos aislados Ayoreo continúan su vivir en los bosques del norte del Gran Chaco: caminando y recorriendo sus territorios grupales, de lugar en lugar, y, al hacerlo, encuentran la vida y dan vida a cada rincón de su rica y variada geografía, la que nosotros con ojos de externos a la vida del monte muchas veces percibimos como una mera extensión boscosa uniforme e invariable en la planicie chaqueña. Nuestro lenguaje vuelto economicista tiende a describir ese su andar nómada como un asegurar “recursos” para vivir: el agua, tan preciada en el Chaco bastante seco, los animales que cazan y comen, las frutas que crecen en el monte. Pero ellas y ellos no tienen esa mirada que solo ve lo útil y lo define todo desde la escasez: los bosques chaqueños no son pobres, sino ricos, el vivir de los que “aún” viven en estos bosques no es un sobrevivir y luchar. No lo era. Mientras, para nosotros occidentales de las sociedades “modernas”, ya nos resulta impensable una vida que no esté sometida a la presión de lo económico, al tener que “ganarse la vida” luchando. Para muchas y muchos de nosotros, es la única manera de vivir que nos queda, y es la que consume todas nuestras energías. 

Sin embargo, la gente del monte que llamamos aislados no necesita “ganarse la vida”. La tienen ganada cuando nacen, y vuelven a encontrarla y a la vez recrearla con cada paso y cada día. Su mundo en el que viven no es su enemigo como lo es el nuestro para nosotros. Su mundo - lo llaman ‘eami’ que significa monte (bosque), y también significa mundo – los contiene, los alberga y los cobija. Es un mundo con el que viven en comunicación, ese es su vivir, y que a la vez vive con esa comunicación: lo sienten, lo miran, lo reconocen, pronuncian sus nombres. Lo respetan, temen sus fuerzas inmensas, y saben cuidarse de las mismas. Saben que hay una manera de convivir con el mundo que es el “cómo hay que vivir”, el “buen vivir”, y si se logra vivir así, sin molestar al mundo, apenas comunicándose con el mismo y con lo que a uno le toca, se mantiene un equilibrio sagrado que es lo que sostuvo a este planeta durante un tiempo largo, antes de nuestra era, como fruto de muchos equilibrios guardados cuidadosamente por mujeres y hombres de muchos mundos. El mundo Ayoreo es solo uno de ellos...

La verdad que no sabemos bien cómo están de veras, ahora mismo. De su vida de antes y de siempre, sabemos a través de los testimonios recogidos de aquellos que fueron arrancados a su mundo a la fuerza, por misioneros, y que llegaron a contarnos sus vidas. Pero con los grupos aún ahora aislados nadie tiene contacto. Solo podemos discernir y recoger – como frutos del monte -  las señales de su vida y su andar, e interpretarlas a la luz de nuestro conocimiento y nuestra intuición. Más al extremo norte y noroeste del Chaco viven grupos aislados más cobijados por montes aún continuos y extensos; también con más y más desmontes en la cercanía, pero aún hay cierta tranquilidad. No así en el sur, más cerca de los pueblos y las ciudades nuestras del Chaco Central. Allí hay mujeres y hombres aislados que escuchan y reciben ya cada día el mensaje de la destrucción de los bosques y de su lisa y llana desaparición. Y su andar de cada día ya está marcado por la misma. Muchos de sus lugares ya se volvieron “no- lugares”. Puntos del planeta que perdieron su cara y su nombre, desaparecidos que no volverán, y que en el mundo Ayoreo “dejaron de ser”. En cambio, desde el nuestro, reciben nuevos nombres, los lugares Ayoreo muertos se vuelven lugares de nuestro mapa, (¿un mapa de la muerte?), conectados por nuestros caminos, determinados por nuestras obras, productivos según nuestra definición, clasificados según su grado de utilidad para nosotros; algunos se vuelven estancias ganaderas, otros, futuras plantaciones de soja (si Monsanto logra la anunciada hazaña de la semilla resistente a la sequía).

Mientras, esos grupos Ayoreo aislados más expuestos, viven y caminan entre estancias y empresas ganaderas, siempre invisibles, pero ya no tienen a dónde ir para no escuchar el ruido día y noche de las topadoras que echan más monte cercano, o el de los camiones en cualquiera de los muchos caminos que impusieron el artificio de la cuadrícula a su mapa. 

¿Saben las mujeres Ayoreo aisladas, y los hombres, contra qué están luchando? Hace un tiempo, dejaron en los bordes de su mundo plumas y señales chamánicas con el fin de detener la desaparición del mundo, pero en vano. Deben percibir que lo que tienen en frente son poderes más fuertes que los de su mundo, fuerzas que hablan otros idiomas. Y deben empezar a dudar de sus propias fuerzas, a sentirse amenazados y debilitados.

Esta época del año, los meses de febrero y marzo, es la época del ají del monte, y son ellas, las mujeres Ayoreo que recorren el monte para recogerlo. Este año, estas mujeres lo harán con más temor, con muchas más precauciones, con el crujir incesante de las máquinas presente. Habrá menos ají. No habrá el ají de algunos de los lugares porque ya no existen. Al igual que el ají, también el caraguatá pertenece al mundo de la mujeres, son ellas las que lo recolectan para convertir sus fibras en el hilo para los bolsos y tejidos, sus escritos cotidianos en los que entretejen vivencias, creencias, esperanzas y sueños.

Las mujeres recolectoras están amenazadas, al igual que los frutos que buscan, al igual que los hombres cazadores que están amenazados como los animales que cazan. Con ello, la fuerza independiente, diversa y única de su mundo está en peligro.

La deforestación, palabra que en lo escrito aquí, en este texto, suena tan abstracta y que sin embargo en el Norte del Chaco es tan implacablemente concreta, la deforestación destruye de a poco la vida y equilibrio del mundo Ayoreo también. Destruye libertad y autonomía, vida que no depende de dinero ni de supermercado. Vida auto sostenida, y sustentable.

Luchar no siempre es guerrear y atacar. A veces es un florecer silencioso, invisible y pacífico. Las mujeres - y los hombres-  de los grupos aislados luchan contra la deforestación. Lo hacen con su estar allí y aferrarse a su vida, inseparable de la de sus territorios. A veces luchar es simplemente estar y persistir, es valorarse y hacerse fuerte, y reconocer y estar consciente de la propia riqueza.

Benno Glauser (Iniciativa Amotocodie, Chaco Paraguayo)

 

 

Difundiendo el periodismo alternativo,  somos mas gente pensando, Envía el enlace del Blog a tus amigos: http://caio.uy.over-blog.com/

 

Compartir este post
Repost0
18 diciembre 2010 6 18 /12 /diciembre /2010 22:14

http://3.bp.blogspot.com/_aXBjbT8_vcU/TB_t3WG4-MI/AAAAAAAAGa4/qiR4jH6TZW0/s640/crucitas02.jpgAmarc Por Rosina Mascheroni

 

Carta abierta al Señor Presidente de la República

 

Don José Mujica.

 

Me dirijo a Usted por este medio para conocer su opinión, sus respuestas a la infinidad de interrogantes que hoy nos formulamos los productores rurales de cuatro departamentos Florida, Durazno, Treinta y Tres y Cerro Largo ante la presencia de la Minera Aratirí que avanza en sus trabajos de prospección y exploración en la búsqueda de hierro en una zona ganadera, donde los directamente afectados, los superficiarios, no hemos tenido una sola respuesta oficial al respecto, aún habiéndola solicitado en más de una oportunidad.

 

 

 

Todos sabemos que la minería a cielo abierto constituye una de las agresiones más violentas al medio ambiente, por los enormes movimientos de tierra que significa la explotación, por la creación de la escombrera, la acumulación de residuos tóxicos y sus consecuencias nefastas para el entorno, por las aguas ácidas que se producen con un ph extremadamente bajo que alcanza los valores de 2,0.

 

La eliminación del suelo es un impacto directo e irreversible

 

La Minera cavaría inmensos huecos en el corazón del país ocasionando una alteración permanente y definitiva del paisaje, de la red de drenaje, dada la imposibilidad de devolver a la zona su estructuración inicial. Esta alteración trae consecuencias ecológicas, sociales, económicas dramáticas ya que rompe una cadena productiva que será imposible reconstruir.

 

Una de las minas a cielo abierto tendría 2,5 kmts de largo por unos 500 mts de ancho y varios cientos de metros de profundidad. Se harían entre 6 y 10 perforaciones de esas características en un área de 10.000 hás. Según ha informado la prensa.

 

Los uruguayos no queremos un país hollado y contaminado por la minería a cielo abierto.

 

Los uruguayos no queremos trabajadores enfermos de silicosis.

 

Los uruguayos queremos estar informados.

 

Existe una inmensa responsabilidad del gobierno y también de muchos medios de comunicación que aún recibiendo estas denuncias hacen caso omiso y no las difunden.

 

Sabemos que hay mucho dinero en juego, del que probablemente veamos muy poco o nada porque seguramente nos dejarán espejitos de colores y los rendimientos saldrán del país.

 

Los uruguayos nos preguntamos hoy

 

¿Cuál es el sustento del Uruguay Natural que promocionamos en el exterior?

 

¿Cuál es el sustento del Uruguay, país agro exportador?

 

¿Cómo podemos creer lo que se nos dice en la prensa desde el Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca cuando vemos amenazadas por proyectos mineros, miles de hectáreas productivas con índice CONEAT superior a 100?

 

Sabemos que "las aguas ácidas representan un grave riesgo ambiental ya que alteran las características químicas de las aguas receptoras contaminándolas y causando impactos en los ecosistemas", así lo dicen informes técnicos de profesionales expertos en la materia.

 

Sabemos que con la crisis mundial de alimentos se vienen tiempos de valorización de las commodities agrícolas (materias primas agropecuarias).

 

Sabemos de la necesidad de control de sectores estratégicos como el rural y el agro negocio.

 

Sabemos que un país como Brasil está legislando para impedir la extranjerización de la tierra previendo la crisis de alimentos y la escasez del agua.

 

Y si sabemos todo esto

 

¿Es posible que estemos hipotecando nuestras fértiles praderas naturales en proyectos mineros que producen alteraciones irreversibles en ecosistemas naturales y que estemos hipotecando la salud y el futuro de nuestro país, el de nuestros hijos y nietos y que además no estemos informados?

 

No Señor Presidente, no es posible.

 

Por lo tanto queremos conocer su opinión y queremos ejercer nuestros derechos como ciudadanos, queremos ser escuchados, que nuestra opinión sea también válida, queremos ser atendidos porque todos ansiamos lo mejor para el País Natural que codician los extranjeros.

 

Atentamente,

Rosina Mascheroni

 

Difundiendo el periodismo alternativo,  somos mas gente pensando, Envía el enlace del Blog a tus amigos: http://caio.uy.over-blog.com/ 

Compartir este post
Repost0
17 diciembre 2010 5 17 /12 /diciembre /2010 19:15

http://www.wrm.org.uy/COP15/images/6.jpg

 

El cambio climático es uno de los problemas más graves que enfrentamos. Como consecuencia directa, son cada vez más frecuentes las inundaciones, las sequías, los incendios, las temperaturas extremas, los vientos huracanados, deslaves y desmoronamientos de tierra. 

Su causa principal: la combustión de energías fósiles, que libera carbono a la atmósfera.

Seguramente ya has escuchado hablar de todo esto. ¿Pero te has detenido a pensar en que son las mujeres las que más sufren las consecuencias del cambio climático? Sí, las mujeres.

 

Difundiendo el periodismo alternativo,  somos mas gente pensando, Envía el enlace del Blog a tus amigos: http://caio.uy.over-blog.com/
Compartir este post
Repost0