Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog

Comunicadores Charrúas

  • : Marquemos un Norte
  • : Comunicador charrúa . Movimiento Originario, por la Tierra y los Derechos Humanos.
  • Contacto

Perfil

  • Ricardo Silva
  • Profeso la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. Activista social desde el corazón.
Tengamos presente que todo ser con aletas, raíces, alas, patas o pies, es un Hermano
  • Profeso la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. Activista social desde el corazón. Tengamos presente que todo ser con aletas, raíces, alas, patas o pies, es un Hermano

Escúchanos ONLINE Clic en la Imagen

      877 FM enlace 2

Apoyan

      

      

 

                      banderaartigas

Los-4-Charruas-MunN.jpg

Esta Lucha es de los Originarios

y de Todo Aquel que se Considere un

Defensor de los Derechos Humanos.

Este artículo contiene dos videos

de la Campaña y la Totalidad del

contenido del Convenio 169 de la OIT

sobre pueblos indígenas y tribales.

GRACIAS POR DIFUNDIR Y APOYAR.

Enlace: http://0z.fr/P64LW

0000000 bandera MunN 2

       

CURRENT MOON
    
 

Buscar Artículos: Por País O Tematica

 

      Artículos por Categorías

 

 

Archivos

Marquemos un Norte.

En twitter.com

001 bandera 37 3

Tweet   

 

  Difundiendo

el periodismo alternativo, 

somos mas gente pensando

16 febrero 2011 3 16 /02 /febrero /2011 18:45

aa5247a24be160a12c7bc6c15b0e4992.mp3

http://www.adital.com.br/site/mostrafoto_cortada.asp?lrg=280&alt=200&img=destaques/15_panama_capa_ok.jpgNatasha Pitts

Periodista de Adital

Este martes, Panamá fue tomado por manifestaciones pacificas en contra de la minería. El día de protesta nacional fue agendado por el pueblo Gnäbe Buglé con el objetivo de mostrar al gobierno del presidente Ricardo Martinelli que la población panameña y los pueblos indígenas no van a aceptar la entrega de sus territorios a la industria de la minería metálica.

Organizadas por la Unidad de Lucha Integral del Pueblo (ULIP), las acciones tuvieron inicio a las 10h de la mañana en San Felix. Al mediodía, más una concentración ocurrió frente al Banco General de Santiago y al Hospital Aquilino Tejera, en Penonomé. En la tarde, las acciones tuvieron continuidad a las 15h en la Avenida Central de Changuinola y a las 16h frente a la Vía España, en Ciudad de Panamá.

Antes mismo del día planeado ya fueron realizadas manifestaciones. Ayer (14), frente a la sede del gobierno de la provincia de Chiriqui, un grupo promovió una acción pacífica contra la minería y distribuyó panfletos a los transeúntes.

De acuerdo con el periódico panameño La Estrella, mientras la acción se desarrollaba, la gobernadora de la provincia, Aixa Santamaría, discutía con un grupo de directores regionales de distintas organizaciones probables soluciones para las demandas sociales de los pueblos indígenas.

El pasado jueves, día 10, por 42 votos a favor y 15 en contra, el Congreso panameño, de mayoría oficialista, aprobó las reformas del Código de Recursos Mineros. De esa manera, será más fácil para el gobierno facilitar las inversiones extranjeras en el país. La noticia desagradó a la población y despertó revuelta entre estudiantes e indígenas.

Tras el anuncio de la aprobación legislativa del proyecto, ocurrieron enfrentamientos entre policías e indígenas, que estaban en calles próximas al predio del Congreso aguardando el resultado. En la universidad estatal también fueron registrados protestos y las clases fueron suspensas para prevenir nuevos enfrentamientos.

En la ocasión, el presidente de la comarca indígena Ngöbe-Buglé, Pedro Rodríguez, dejó clara la intención de su pueblo de luchar hasta las últimas consecuencias para defender el territorio de la explotación minera realizada por empresas extranjeras.

 

Difundiendo el periodismo alternativo,  somos mas gente pensando. Envía el enlace del Blog a tus amigos: CAIO.UY.OVER-BLOG.COM.

Compartir este post
Repost0
15 febrero 2011 2 15 /02 /febrero /2011 12:31

a7a2d1df882b966b69c4a0413158b9a0.mp3

Orlando Pamo Chaguala, líder indígena

http://www.kaosenlared.net/img2/166/166940_orlando_pamo_chaguala_tol.jpgEstamos llamando a los resguardos indígenas a participar del desfile de balsas, para cuidar nuestra agua, cuidar nuestro río y dar un no rotundo a la minería y un sí a la producción agrícola

Nelson Lombana Silva 

En un esfuerzo por recuperar las costumbres ancestrales de los pijaos, proteger el medio ambiente y el recurso hídrico, y hacer resistencia contra el proyecto de la minería a gran escala, las diversas organizaciones indígenas del sur del Tolima se han unido para hacer un recorrido en balsas partiendo de Santiago Pérez, municipio de Ataco y arribando al puerto de Coyaima. El evento está proyectado para los días 21, 22 y 23 de febrero del presente año, dijo el compañero Orlando Pamo Chaguala, presidente del distrito de riego a gran escala Triángulo del Tolima.

 

Según el dirigente indígena y popular, se busca comprometer a organismos estatales y no estatales en la tarea de crear conciencia ambiental, autonomía y defensa de los recursos naturales, especialmente el agua y el río Saldaña que baña varios municipios y que es vital para el distrito de riego no sólo de Usosaldaña sino el que se viene construyendo y que se denomina Triángulo del Tolima. “Esperamos, dijo, que la corporación autónoma regional del Tolima (Cortolima) se vincule y nos apoye, lo mismo otros entes del orden nacional”.

 

El presidente del distrito de riego a gran escala Triángulo del Tolima espera la más amplia acogida y participación, no sólo de los indígenas sino también de los campesinos y entidades que velan por la defensa del medio ambiente y tienen una posición crítica a la minería a gran escala, en beneficio de las multinacionales y transnacionales y en detrimento de la Madre Tierra.

 

La entrevista es la siguiente:

 

1. Compañero Orlando Pamo Chaguala, ustedes están organizando una excursión por el río Saldaña. ¿Qué buscan con ello?

 

El objetivo específico es generar conocimiento sobre la cultura ancestral pijao sobre el agua y la importancia que representa el río Saldaña para la etnia que está ubicada aquí, en el sur del departamento del Tolima.

 

2. ¿Cómo se proyecta desarrollar esta iniciativa?

 

Estamos llamando a los resguardos indígenas de todo el sur del Tolima a participar del desfile de balsas que se van a venir desde la inspección de Santiago Pérez, municipio de Ataco hasta el puerto de Coyaima, buscando crear la necesidad de cuidar nuestra agua, cuidar nuestro río y un no rotundo a la minería y un sí a la producción agrícola que se está dando inicialmente en el distrito de riego Usosaldaña y seguramente en un futuro en el distrito de riego del Triángulo del Tolima.

 

3. ¿Para participar la gente qué tiene que hacer?

 

Estamos haciendo la convocatoria no sólo a los indígenas sino también a los campesinos, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales para que nos apoyen en las actividades que se van a desarrollar durante esos días, puesto que la idea nuestra es darle la mayor relevancia a nivel regional, nacional e internacional, usando para ello los diversos medios de comunicación.

 

4. ¿Quiénes están convocando directamente esta actividad?

 

Esta el Consejo Regional Indígena del Tolima (CRIT), la Asociación de Cabildos Indígenas del Tolima (ACIT), la federación de cabildos indígenas del Tolima (Utritol), o sea, el distrito de riego a gran escala Triángulo del Tolima, Usosaldaña y otras organizaciones que aspiramos se vinculen en las próximas horas.

 

Difundiendo el periodismo alternativo,  somos mas gente pensando. Envía el enlace del Blog a tus amigos: CAIO.UY.OVER-BLOG.COM.

Compartir este post
Repost0
15 febrero 2011 2 15 /02 /febrero /2011 12:27

e7ba3965492f2badfe9252813873431e.mp3

http://www.kaosenlared.net/img2/166/166872_comarca.jpgMartes 15 de febrero marchas en Panamá y San Félix.

Frenadeso 

Hoy el Ministro de Comercio e Industria se afirmó en el último comunicado del Gobierno que se no se explotariá Cerro Colorado: "Salvo que lo pidan las autoridades comarcales".

 

Todavía a esta hora en que se redacta la nota, 12:40 p.m. la página web de la Presidencia tiene el comunicado sin estas líneas.

 

Y es que el Gobierno pretende que el temo lo decidan las autoridades gubernamentales y las supuestas autoridades elegidas por delegados surgidos de una patraña electoral del Gobierno y el Tribunal Electoral, en base al Decreto Ejecutivo 537 que el pueblo rechazó.    En esa farsa participó menos del 20% de la población apta para votar en la Comarca.

 

El Ministro Henríquez también manifestó que no se enviarán unidades policiales a las áreas donde se realizarán las protestas mañana martes 15 de febrero. Sin embargo, los compañeros de FRENADESO Noticias Chiriquí nos informan que el carro antidisturbio conocido como "Pitufo" llegó a la ciudad de David, junto a otros vehículos cargados de antimotines.

 

Esta mañana ambientalistas efectuaron un piqueteo en la Gobernación de Chiriquí. 

 

La Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) instó hoy lunes al gobierno de Panamá a "derogar" la ley de reforma del Código de Recursos Minerales pues "atenta contra la seguridad ambiental".

 

De la ambientalista Carmencita Tedman hemos recibido esta foto con la siguiente nota:

BOMBA DE TIEMPO – MIREN ESTA BARBARIDAD PLANIFICADA PARA LA COMARCA NGÖBE BUGLÉ – APOYEMOS A NUESTROS INDÍGENAS PANAMEÑOS ORIGINARIOS!!

 

PEDIMOS CESE INMEDIATO Y DEFINITIVO A TODA LA MINERÍA METÁLICA

 

Crédito por la Foto: a GCL Boquete Para Carmencita Tedman MacIntyre

 

Esta es una foto que tomó nuestro amigo de infancia GCL de Boquete en una ocasión que entró a una oficina de Gobierno en Panamá, por otros asuntos, y que se impactó, y pensó yo le voy a llevar esta foto a Carmencita, y la tomó rápidamente, al ver en un cuarto un MAPA ENORME DE LA COMARCA NGÖBE BUGLÉ CON EL TÍTULO:  "SOLICITUDES Y CONCESIONES DE MINERALES METÁLICOS DENTRO DE LA COMARCA NGÖBE BUGLÉ"  Observen, que más de 90% de la Comarca Ngabe Buglé está considerada para la minería metálica (a cielo abierto).  La única parte de la Comarca Ngabe Buglé que no está considerada para minería metálica es el Norte colindante con el Caribe Mar Atlántico... pero acuérdense que esa parte se la han reservado porque están vendiendo las islas y costas y  unos tienen pensado meter allí atracaderos para yates de lujo concesionados a OTROS extranjeros, y hasta aeropuertos y puertos (para las minas)... y hay otra información (no confirmada) de que en esa área del Norte de Bocas del Toro y la Comarca hay petróleo (lo cual caería como otro tipo de Concesión No Metálica)... así que nada se salvaría!  ¡NO PODEMOS PERMITIR ESTE ATRACO!

 

http://www.frenadesonoticias.org

 

Difundiendo el periodismo alternativo,  somos mas gente pensando. Envía el enlace del Blog a tus amigos: CAIO.UY.OVER-BLOG.COM.

Compartir este post
Repost0
12 febrero 2011 6 12 /02 /febrero /2011 20:03

471174132202df90e5ecab0cd976725c.mp3

http://www.surysur.net/sites/default/files/img_thumbnails/15799_8863.pngEn varios foros internacionales avanza una nueva ola de discusión –o mejor dicho de cabildeo empresarial– para promover lo que llaman una nueva "economía verde". En la reunión de enero 2011 del Foro Económico Mundial en Davos –que reúne anualmente a los intereses económicos más poderosos– el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, llamó a una "revolución de libre mercado para la sostenibilidad global", destacando que esta "revolución" no amenaza sus intereses económicos.

 

 

Al contrario, llamó a las grandes industrias a invertir en negocios "verdes" para salir de las crisis financieras y económicas, aprovechando oportunidades en "agua, energía y alimentación", así como con el cambio climático. Yvo de Boer, ex secretario de la Convención de Cambio Climático, alabó la posición de Ban Ki-moon y refirió que justamente el principal éxito de las negociaciones climáticas en Cancún había sido "crear un mapa de ruta para abrir nuevos mecanismos de mercado" (The Guardian, 27/1/2011), insertando el tema del cambio climático en el de la economía verde global.

Es claro que necesitamos cambios profundos y radicales en los patrones de producción y consumo dominantes, incorporando no sólo sostenibilidad ambiental, sino también justicia social y económica en modelos completamente diferentes de relación con la naturaleza y los recursos, cuestionando el propio concepto de "desarrollo" y de "crecimiento", entre muchos otros. Lo que se propone bajo este nuevo orden económico mundial "verde", es completamente distinto y muy preocupante. Se trata de ampliar o crear nuevos mercados para las corporaciones –algunos con recursos reales, otros financieros y especulativos– y de utilizar nuevas y peligrosas tecnologías, justificando su uso por los supuestos beneficios "verdes" que traerían.

La mención de Yvo de Boer es alusiva, entre otras, a la decisión de implementar los programas REDD (Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación evitada de bosques), que lejos de ser un programa de protección de bosques, es una forma de mercantilizar las funciones ecosistémicas de éstos y sobre todo, de crear un nuevo mercado financiero con el comercio de carbono, habilitando otra ola de atropellos a los derechos indígenas y a los habitantes tradicionales de los bosques.

Este tipo de programas se encuadra en el marco de otros más generales, como el proyecto TEEB (La Economía de los Ecosistemas y la Biodiversidad, por sus siglas en inglés). Es una cara particularmente dañina de esta "economía verde", porque se refiere a la introducción al mercado de aspectos de la biodiversidad y los ecosistemas que no estaban en él, que son bienes comunes, colectivos. Además, en todo el mundo quienes habitan y conocen estos ecosistemas son comunidades tradicionales, indígenas, campesinas, pescadores artesanales, comunidades negras, pastores, etcétera, por lo que este tipo de proyectos incluye a menudo incorporar una pequeña parte de éstos como "empresarios" de la biodiversidad, para justificar avasallar los derechos del resto. Típico del sistema capitalista, se vende la ilusión de que todos podrían ser esa pequeña parte que teóricamente recibirá algún ganancia.

http://www.surysur.net/sites/default/files/img_thumbnails/15799_8864.jpegEsto genera disputas dentro y entre comunidades que se presten al juego, como ya ha sucedido con proyectos similares (para ver quienes llegan primero a vender un servicio en un mercado finito o quiénes son los "dueños" de un conocimiento o recursos que son colectivos o compartidos entre varias comunidades, etcétera). Los mercados de servicios ambientales –hidrológicos, forestales, biopiratería– son un antecedente directo de proyectos como TEEB y ya existen muchas pruebas del daño que significan a las comunidades –que son los verdaderos cuidadores de la biodiversidad–, muchas de las cuales terminan perdiendo el acceso a sus recursos y territorios.

 

TEEB surgió en 2007 como proyecto a partir de una reunión del G8+5. Los cinco gobiernos agregados fueron Brasil, China, India, México y Sudáfrica –todos gobiernos de países megadiversos interesados en comerciar su biodiversidad. Luego fue integrado en la Iniciativa de Economía Verde del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

Con la crisis financiera, la "valoración del capital natural" que entraña TEEB aparece como un excelente mercado frente al quiebre de otros mercados especulativos. Por ello no es extraño que el coordinador sea Pavan Sukhdev, un director del Deutsche Bank que venía de trabajar el tema de la valuación económica de la biodiversidad para el Foro Económico de Davos, y según el cual, es un "mercado multibillonario".

Este contexto y el apoyo desde organismos de Naciones Unidas (PNUMA, inserción en Convenios y en el proceso de Río+20) hace que aunque la filosofía de fondo no sea nueva, estas iniciativas son más peligrosas. Hay un afán recargado por ponerle precio a "todo" lo que integra la biodiversidad y sus funciones, paradójicamente a partir del aparente reconocimiento de que la erosión de la biodiversidad es uno de los mayores problemas globales que sufrimos.

En las presentaciones sobre TEEB, Sukhdev repite que "aquello que no se mide no se puede gestionar". Es lo opuesto del pensamiento de los pueblos tradicionales que realmente conocen y "gestionan" la biodiversidad desde hace milenios. Un comunero wixarika decía sobre su maíz y la biodiversidad que los acompaña: "si lo cuento no alcanza, así que no lo cuento y siempre alcanza". Sin duda, un elemento fundamental en la resistencia a estas nuevas trampas: no dejar que nos engañen con sus "lógicas".

Silvia Ribeiro Investigadora del Grupo ETC

 

Difundiendo el periodismo alternativo,  somos mas gente pensando. Envía el enlace del Blog a tus amigos: CAIO.UY.OVER-BLOG.COM.

Compartir este post
Repost0
12 febrero 2011 6 12 /02 /febrero /2011 19:13

70a9883d5cbc7feca87708727240e595.mp3
 

http://www.kaosenlared.net/img2/166/166507_uic1.JPGCongreso Extraordinario de FRENADESO sábado 12 de febrero 9:00 a.m. Paraninfo Universitario. Universidad de Panamá.

Frenadeso 

 

Tenemos declaraciones de Alba Padrol la noche que la Asamblea impuso las reformas al Código Minero.

 

  En el quinto día de protesta nacional hubo piqueteos en las Gobernaciones de Veraguas y Chiriquí en contra de la reformas al Código Minero.

 

Además  en Colón hubo marcha en el tercer aniversario del asesinato del compañero Al Iromi Smith.

 

En Hato Chamí, en la Comarca Ngöbe Buglé, cuyas entradas fueron cerradas por los indígenas en rechazo a la aprobación ayer en tercer debate del proyecto minero, fue retenido un funcionario del Gobierno. 

 

Mañana sábado 12 de febrero se celebrta el Congreso Extraordinario de FRENADESO.

 

Se espera a partir del lunes 14 de febrero una reactivación de la lucha antimeras.

 

FRENADESO Noticias Veraguas informa:

 

Cientos de Indigenas y campesinos miembros de UIC Y UCP-FRENADESO  marcharo por las principales calles de la ciudad de Santiago de Veraguas en rechazo a las reformas al Código Minero aprobadas en tercer debate; gritando consignas en contra del gobierno de Martinelli y exigiendo respeto a los derechos del pueblo que lucha en las calles por un futuro mejor y no lleno de contaminación y empobrecido.

 

A estas actividades se sumaron otras organizaciones de la Iglesia Católica y de educadores.

 

Como era de esperar de este gobierno represivo, sordo y mudo cuando le conviene no atendió a la delegación.

 

Se distribuyo el siguiente comunicado:

 

Pronunciamiento Público

Unión Indígena y Campesina (UIC)

Unión Campesina Panameña (UCP). 

 

Las organizaciones miembros de la UIC y la UCP al igual que FRENADESO, capítulo de Veraguas, ante la terquedad de un Gobierno entreguista, hostil y represivo, queremos hacer del conocimiento nacional e internacional lo siguiente:

 

1. Las reformas al Código Minero que realiza el Gobierno de Ricardo Martinelli, aprobadas en tercer debate por la Asamblea de Diputados, mas que generar bienestar o desarrollo para las poblaciones indígenas y campesinas, representan claros intereses del gobierno y empresarios por explotar nuestros recursos a costa del sacrificio y la destrucción ambiental.

 

2. Estas reformas al código minero violenta la Constitución Nacional toda vez que permitirá a estados extranjeros, invertir en la explotación de estos yacimientos y apropiarse de gran parte de nuestro territorio, lo que se puede considerar como una invasión.

 

3. Las reformas al código minero representan claros intereses de empresarios y altos funcionarios del Gobierno porque la codicia por el dinero esta por encima de los verdaderos intereses de la nación y en especial nuestros pueblos indígenas y campesinos que estamos claros que con la minería no se acabará la pobreza, sino que la misma aumentará y con ella los grandes problemas de salud, acceso al agua, y medios de subsistencia.

 

4. El Gobierno Nacional pretende engañar a la nación y a nuestros pueblos, señalando que con las reformas al código minero habrá menos destrucción al ambiente, más plata para las comunidades y mejores condiciones de vida. Si esto fuera así ¿Por qué los pueblos ubicados en las áreas mineras de Perú y Petaquilla en Panamá, siguen en la pobreza? ¿Por qué Cañazas sigue siendo el distrito con mayor pobreza a nivel de la provincia de Veraguas? ¿Dónde quedo la riqueza que se sacó de la mina Remance y santa Rosa? Porque nuestros pueblos no la ven.

 

5. No somos limosneros para recibir migajas a cambio de nuestras tierras y nuestras vidas. Somos panameños que nos merecemos respeto, nos merecemos vivir una vida digna, en un ambiente sano y libre de contaminación. Somos panameños que también tenemos derecho al desarrollo, pero un desarrollo en el que seamos actores principales y que no afecte nuestra naturaleza y nuestra seguridad.

6. A la faz del país y a nivel internacional denunciamos y repudiamos la actitud represiva de un gobierno dictatorial que no le importa con la vida de nuestros hermanos indígenas, siendo estos víctimas por segunda ocasión de la represión policial bajo el mando de un ministro de seguridad incompetente, asesino que se olvidó que fue uno de los que cerraba calles y protestaba en los tiempos de la dictadura, ahora es el dictador de la soberanía panameña. Para él pedimos su renuncia y el castigo.

 

7. A nuestros hermanos indígenas, campesinos, estudiantes, obreros, educadores y pueblo panameño, les decimos que la lucha no solo es un problema de los indígenas y ambientalistas, este es y debe ser la lucha de todos y todas, porque lo que esta en juego es la tranquilidad, la seguridad y la vida humana y ambiental de las presentes y futuras generaciones. La minería traerá más miseria, más familias sin agua potable y un territorio contaminado. Uníos a esta lucha.

 

¡Sin lucha no hay victoria!

¡La pelea es peleando!

Esta lucha no es de uno, es de todos

 

UNIÓN INDÍGENA CAMPESINA Y UNIÓN CAMPESINA PANAMEÑA

 

Santiago 11 de febrero de 2011.

 


 

Difundiendo el periodismo alternativo,  somos mas gente pensando. Envía el enlace del Blog a tus amigos: CAIO.UY.OVER-BLOG.COM.

Compartir este post
Repost0
11 febrero 2011 5 11 /02 /febrero /2011 20:37

ae14bea1ea0bbef2c148dcda1a9b28de.mp3

http://www.cubainformacion.tv/images/stories/2011%20Fotos/noti_01_enfema/100211_ama.gifAgencia medio Ambiente de Cuba - Cubainformación.- La Agencia de Medio Ambiente en conjunto con otras entidades del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de la República de Cuba tiene el gusto de invitar a investigadores, educadores, especialistas, gestores, empresarios, profesionales y demás personas de todo el mundo que trabajan por la sostenibilidad de nuestro planeta, a participar en la VIII Convención Internacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo que bajo el lema “Por el respeto y los derechos de nuestra Tierra” se realizará, entre el 4 y el 8 de julio del 2011, en el Palacio de Convenciones de La Habana.

Este trascendental conclave tiene como objetivo que los asistentes al mismo puedan desarrollar un fluido y amplio intercambio de puntos de vista e ideas, sobre aspectos metodológicos, teóricos y prácticos asociados al medio ambiente y el desarrollo sostenible, con el propósito de encontrar mejores opciones para enfrentar y solucionar los problemas involucrados en este amplio ámbito de estudio cada vez más recurrente y necesario.

La Convención es la reunión internacional tradicional más importante sobre Medio Ambiente que se celebra en Cuba y en su 8va edición está organizada en 5 congresos y 3 coloquios que abarcan diversos contenidos ambientales de actualidad: Cambio Climático, Educación Ambiental; Áreas Protegidas; Gestión Ambiental; Manejo de Ecosistemas y Biodiversidad, Derecho Ambiental, Ordenamiento Ambiental y Evaluación de Peligro, Vulnerabilidad y Riesgos.

Así mismo, expertos de reconocido prestigio nacional e internacional impartirán un grupo de conferencias magistrales y se desarrollaran mesas redondas sobre temas prioritarios de la agenda ambiental. Además, se presenta al igual que en años anteriores una Feria Expositiva Asociada de Tecnologías, Proyectos y Experiencias Ambientales.

El Comité Organizador de la Convención les reitera la invitación a presentar sus contribuciones profesionales con la garantía de que lograremos los objetivos comunes en un clima de amistad y solidaridad.

Esperamos contar con tu presencia.

A t e n t a m e n t e

Dra. Gisela Alonso Domínguez

Presidenta Comité Organizador

 

Difundiendo el periodismo alternativo,  somos mas gente pensando. Envía el enlace del Blog a tus amigos: CAIO.UY.OVER-BLOG.COM.

Compartir este post
Repost0
10 febrero 2011 4 10 /02 /febrero /2011 20:53

http://www.elpueblosoberano.net/wp-content/uploads//2010/09/Incendio-bosque.jpg

Microprograma producido por la FISyP, con la participación de Antonio Lizuain, Diego Mansilla y Ana María Larrea.

 


 

Difundiendo el periodismo alternativo,  somos mas gente pensando. Envía el enlace del Blog a tus amigos: CAIO.UY.OVER-BLOG.COM.

Compartir este post
Repost0
10 febrero 2011 4 10 /02 /febrero /2011 19:56

 
 

http://1.bp.blogspot.com/_iharoUHGx80/TTG0jDzRx8I/AAAAAAAAIcE/06K-VOIlMZ0/s1600/muerte+aratiri.jpg

      VECINOS SE ORGANIZAN CONTRA DAÑOS 

IRREVERSIBLES DE LAS MINERAS Y PASTERAS  

En los últimos meses comenzó a crecer el sentimiento de defensa de nuestras riquezas naturales contra la depredación de emprendimientos como los de Aratirí y Stora Enso o UPM. Los vecinos forman redes, juntan firmas para pedirle que no autorice este proyecto Aratirí, como en el caso de La esmeralda; o los de Conchillas por UPM. La conciencia ambiental del pueblo empieza a crecer. Hoy presentamos dos materiales este de la Red de vecinos del Uruguay- REVDEUY ALERTA y otro de RAPAL, sobre Stora Enso.

PARA QUE CADA UNO SAQUE SUS PROPIAS CONCLUSIONES

Minería a cielo abierto, peligro en balnearios, y en 5 departamentos del país. Megapuerto industrial y mineroducto junto a playas de Pta del diablo y La esmeralda de minera Aratirí.

El proyecto extractivo mas grande del país, esta en curso en 5 departamentos, Rocha, Florida, Treinta y tres, Cerro Largo y Durazno, con el apoyo directo del gobierno nacional, en alianza con las grandes corporaciones, como co-inversor, y un acuerdo a nivel presidencial con Brasil, para la construcción de un Mega Puerto de aguas profundas, que sirva a toda la región del continente "se está tratando que sea un puerto internacional, que lo puedan usar todos los países de la región y así lograr un financiación consorciada (sic)" declaró públicamente el Presidente Lula da Silva. (El país 30.03.2010)

Precisamente, situado a pasos de nuestras queridas playas de Rocha. El Presidente Mujica también manifestó "podría combinar perfectamente la siderurgia con el puerto de aguas profundas. O sea que tendríamos una zona industrial de siderurgia junto a los balnearios. Cómo!?

"Se apunta a una terminal de aguas profundas, en T, capaz de cargar barcos de 18 metros de calado, de tipo Cape Size" , explicó el ex presidente de la ANP (actual director gerente de la minera Aratirí). Agregó que hoy no hay locación para este tipo de buques en la región. El proyecto de la minera Aratirí incluye un puerto para embarcaciones de gran calado, para sacar el hierro, una central de carbón para generar energía (200MW) y un mineroducto de 230 kilómetros para transportar el hierro, así como carreteras.

La minera requerirá de un monto energético estimado en 200 megawats, que representa la décima parte de la producción energética del Uruguay, informó la web de la Presidencia uruguaya .

Aquí no tenemos capacidad hidroeléctrica, las energías renovables no son de generación constante, por tanto no queda otra alternativa que el carbón según el mismo director gerente de la minera Aratirí.

El carbón es el combustible más inadmisible. En un año, una usina a carbón echa al aire 7.800.000 toneladas de CO2; como parámetro, el fuel oil, 4.700.000 toneladas de CO2 .

Podemos darnos una idea de la envergadura y consecuencias del proyecto.

Ojo: Esto solo sería la parte correspondiente a la minera, el proyecto del gobierno, incluye también, un área para industrias pesadas, siderúrgica, para el procesamiento de hierro, junto a los balnearios. Según informó Gabriel Tinaglini, director general de Desarrollo de la Intendencia de Rocha, Aratirí pretende construir dos ductos (por uno correría el mineral, por el otro agua) de 60 centímetros de diámetro que recorrerán 200 kilómetros: desde los yacimientos al balneario de La Angostura ( Km. 285).

Lo único parecido que existe en esos predios son los ductos que transportan la fibra óptica. Pero esos corren al costado de la ruta; los de Aratirí atravesarán predios privados. "El proyecto nos obligaría a delimitar un área industrial en una zona que no está siendo aprovechada", agregó Tinaglini (El País, 4 set 2010)

Esto supone un área industrial, un puerto de aguas profundas y una central eléctrica a carbón, a solo 4kms del balneario natural de La Esmeralda y a solo 10kms del balneario de Punta del Diablo, próximos a Parque Nacional de Santa Teresa, Aguas dulces, Valizas y Cabo Polonio (Área Protegida, declarado Parque Nacional), zonas turísticas por excelencia, generadoras de miles de puestos de trabajo permanentes y dotadas de una biodiversidad única.

La actividad industrial, situada, casi pegada a los balnearios, podría afectar los ecosistemas marinos, contaminar las playas, y la calidad del agua, polución del aire y la tranquilidad y buen desarrollo de los balnearios, tan buscados por miles de turistas cada año. Afectando la calidad de los mismos, así como también el valor de las tierras. Son cuantiosos los casos a nivel mundial.

A nivel local, tenemos el terrible ejemplo de La Coronilla, habiendo sido hasta fines de los 70s el centro turístico más importante de la zona norte de Rocha , sufre hasta el día de hoy, la contaminación y el brusco descenso de la actividad turística, en consecuencia por la polución ocasionada por el canal Andreoni.

El gobierno local parece no haber tomado conciencia de la problemática que se generaría en el departamento, caracterizado por albergar a miles de turistas cada año, que lo eligen por su riqueza natural.

Esta actitud queda reflejada en la declaración del intendente Artigas Barrios sobre este mega proyecto, que no generaría problemas en la industria turística. (atlanticodigital.com.uy) Ya iniciaron los trabajos en la zona.

El 2013 es el año en el que la minera estima comenzar la producción de hierro para la exportación ( ), por consiguiente, el puerto estará operando para esa fecha. Actualmente ya se esta trabajando en la zona de La angostura, con maquinaria pesada en la fase inicial.

La consultora Cifra (contratada por la minera Aratirí) estuvo recientemente en los balnearios de Punta del Diablo y La esmeralda, estudiando a la población local, para diseñar la forma de llegada y el discurso que empleará la empresa para generar menores resistencias al mega proyecto.

Mecanismos de marketing para el control social. La comisión de Industria del Senado recibió el miércoles 30 de junio al director nacional de Medio Ambiente, Jorge Rucks, donde expresó que desde el punto de vista ambiental era muy difícil aceptar un proyecto de las características de la minera sin tener definiciones más claras al respecto. El jerarca transmitió que este mismo comentario se les realizó a los representantes del proyecto minero en Uruguay.

En esa reunión, la Dirección Nacional de Medio Ambiente transmitió su preocupación por la instalación de una planta a carbón en la costa por el impacto que podría tener en una zona con vocación y uso turístico a largo plazo. Rucks agregó que la preocupación de Dinama no es solamente por el uso de tecnologías, sino también por los posibles accidentes o situaciones no previsibles.

Le insistimos (a Aratirí) que desde el punto de vista ambiental era muy difícil aceptar un proyecto si no hay definiciones claras, sobre todo de algunos temas críticos como la instalación de una planta a carbón en la costa oceánica, habida cuenta del posible impacto en las corrientes marinas y en el destino turístico de la zona, explicó Rucks en la comisión de Industria de la cámara de Senadores. Y también se le pidió a la empresa información en relación a la localización de la Terminal portuaria y de las tecnologías a emplear en lo que tiene que ver con la generación energética.

El jerarca señaló que la empresa dio información al respecto, pero la misma resultó insuficiente. Otra de las inquietudes de las autoridades ambientales se refiere a la posibilidad de que el minero ducto atraviese áreas protegidas, como la de la Laguna Negra, en particular el Potrerillo. Aratirí explicó que su intención(?) es llevar el minero ducto al costado de la carretera y no atravesar áreas sensibles. Cómo se haría esto?

En el caso de una falla en el minero ducto, estaría en juego, nada menos, que la principal reserva de agua dulce de todo el este de la República del Uruguay.

De acuerdo al artículo 47 de la constitución nacional, establece claramente la protección del medio ambiente La protección del ambiente, de la calidad del aire, del agua, del suelo y del paisaje así como también señalan los arts. 2 y 3 Los habitantes de la República tienen el derecho a ser protegidos en el goce de un ambiente sano y equilibrado, de la ley 17.283, de Medio Ambiente.

Así como establece el principio preventivo y precautorio en derecho ambiental. Los humedales del este y la Laguna negra, zonas declaradas reservas de biósfera por la UNESCO en 1976, son una gran reserva de agua dulce con alto grado de pureza. Según establece el acuerdo, están respaldadas por varios convenios y acuerdos de apoyo (CDB, Patrimonio Mundial, Ramsar, Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB), CITES, etc.

Así como la unión internacional para la conservación de la naturaleza (IUCN), categoría MaB. El Art. 6 de la ley de Medio Ambiente, establece La prevención y previsión son criterios prioritarios frente a cualquier otro en la gestión ambiental y, cuando hubiere peligro de daño grave o irreversible, no podrá alegarse la falta de certeza técnica o científica absoluta como razón para no adoptar medidas preventivas. La ley es categórica. La frase URUGUAY NATURAL también es ley nacional n°17.238. (Art. 6)  

FALTA DE INFORMACIÓN Y TRANSPARENCIA

El gobierno nacional apoya como política de estado la instalación de proyectos mineros extractivos a gran escala en una suerte de asociación Público-Privada para la implementación de los mismos en tiempos abreviados.

Pasando por alto controles y la opinión de las poblaciones afectadas por los mega proyectos. La ley de medio ambiente lo expresa claramente.

La gestión ambiental debe basarse en un adecuado manejo de la información ambiental, con la finalidad de asegurar su disponibilidad y accesibilidad por parte de cualquier interesado Ley 17.238 Art 6 (f) La Dirección Nacional de Minería todavía no se ha definido en relación a los 29 recursos que los productores rurales de varios predios de Treinta y Tres interpusieron para frenar los trabajos de la minera, que había presentado cedulones para entrar en 30 campos de la zona.

Los dueños, que por generaciones trabajaron los campos, perderían el valor de sus campos, la riqueza de sus tierras de pastura y serían afectados a su salud, directamente, por la contaminación del suelo, del aire y del las aguas por la minería a cielo abierto.

Esto afectaría unas 110 mil hectáreas, una superficie 2 veces mayor al departamento de Montevideo ( duraznodigital.com.uy 06.04.2010)

El mutismo del gobierno y de las autoridades locales sobre los detalles del proyecto industrial asociado al puerto, genera una total vulnerabilidad en la población que reside en los balnearios cercanos, y en los ecosistemas, conformados por playas, lagunas, bañados, montes, praderas y palmares de butiá.

Según informara el diario El País El puerto no será solo un punto de embarque del hierro, sino el lugar donde se procesará el propio mineral. Esto explica la relevancia que tiene definir el lugar: la empresa necesita un punto viable de embarque, asociado a un área extensa para localizar la planta industrial, la planta de energía y toda el área de maniobras logísticas. Esto implicaría unas 450 hectáreas de terreno adjuntas al puerto.

Cuál es el deber del estado ? Sino salvaguardar los recursos y la salud de la población, lo que por ley establece la constitución.

El propio, gerente general de la minera Aratirí, en el país, Fernando Puntigliano, quien fuera presidente de la administración nacional de puertos en el gobierno anterior, reconoció que .."La gente no está informada. Sería bueno que el Estado participara" (duraznodigital.com.uy 06.04.2010).

Sobre la planta de energía aseveró No tenemos capacidad hidroeléctrica No queda otra alternativa que el Carbón. (El país 25.04.2010)

Mientras el Estado no informa con transparencia sobre las dimensiones de los proyectos en curso, ni hace una debida evaluación de impacto ambiental independiente e imparcial, los ciudadanos están desprotegidos y vulnerables a la contaminación, a la degradación de sus hábitats y por consiguiente, a la degradación de la calidad de vida y su salud.

Recién 2 años después de comenzadas las tareas de prospección, se acercaron a la zona las autoridades de la DINAMIGE y DINAMA Coincide por lo declarado por Fernando Puntigliano Hasta ahora no teníamos la obligación de dar mucha información a la DINAMA, pero de todas maneras hemos manteniendo contacto

La minería a cielo abierto genera pasivos ambientales que nunca se contabilizan en el balance de ganancias corporativas. Esa es la otra cara de la ganancia de los pueblos: Contaminación del agua que bebe, del aire que respira, así como la degradación de las tierras de cultivo y problemas crónicos a la salud de sus habitantes.

Descontando los cientos de millones en pasivos económicos, el estado uruguayo percibiría un ridículo canon del 2%, según una ley que data del año 1982, cuando aún no existía una minería extractiva a gran escala; que ahora se plantea adecuarla según necesidades e intereses de ésta.

Entonces uno se pregunta, cual es el verdadero móvil de estos proyectos? Valen, como excusa, unos cuantos puestos de trabajo temporales, la contaminación por generaciones?

Acaso no generan fuentes de trabajo constante y sostenible y en constante aumento cuantificable, el turismo en la costa de Rocha y la ganadería y agricultura en los departamentos de Florida, Treinta y tres, Cerro Largo y Durazno?

Acaso faltará creatividad a nuestros gobernantes para generar fuentes dignas y sustentables que respeten nuestra querida tierra del Uruguay? 

El nuevo código minero

En el proyecto que ha enviado el Poder Ejecutivo al Parlamento se baja entre otras cosas el canon a los productores (Nota: Es lo que los dueños de los terrenos afectados perciben).

Otros cambios refieren a normas sobre la senda para el paso de ductos. También existen omisiones en cuanto a las legislaciones ambientales y de autorización de la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama) para la explotación minera, explicó el diputado Álvaro Delgado.

Entre los cambios que se están analizando, figura otorgar facilidades impositivas y de otro tipo para que las empresas mineras se instalen en el país. "En ese sentido, Delgado destacó que en lugar de generar ámbitos para discutir este tema, el gobierno "opta por meter por la ventana una reforma parcial del código de minería en una ley de 820 artículos".

Habiendo un compromiso entre las fuerzas políticas de aprobar el nuevo código antes de fin de año. Nos alerta y nos preocupa que el nuevo código minero que está en proceso de modificación en ambas cámaras del parlamento , sea diseñado en beneficio, de las necesidades y conveniencia de las corporaciones extractivas mineras. Cuando debería priorizar el cuidado ambiental, que incluye el cuidado de la población, de su salud y de la naturaleza hacia las futuras generaciones. Como obliga la Constitución de la República.  

Red de vecinos del Uruguay- REVDEUY ALERTA. 
Octubre 2010- R.O. del Uruguay

Para contactarse con nosotros, si está interesado/ a en participar de la red, escribir a : revuruguay@gmail.com  

STORA ENSO LEJOS DE SUS MERCADOS PERO MUY CERCA DE SUS GANANCIAS  
EL URUGUAY PRODUCTIVO ¿DÓNDE ESTÁ?

Recientemente se ha anunciado por parte de sus inversores (consorcio Montes del Plata, integrado por Stora Enso y la chilena Arauco), que la planta de celulosa autorizada para ser instalada en Conchillas, departamento de Colonia, se inaugurará en 2013, con una capacidad de producción de 1.300.000 toneladas. 
  
¿Por qué tanta inversión para la producción de celulosa en nuestro país en los últimos años? En este marco es importante conocer cuál es la situación de Stora-Enso en Finlandia. 
En un comunicado de prensa del 15 junio 2010, el vicepresidente de Stora Enso dice que: "Estamos cada vez más preocupados por la evolución de los precios de las materias primas finlandesas. Tenemos que prepararnos para tomar rápidamente las medidas correctivas en caso de que los precios de la materia prima sigan aumentando y ya no puedan ser compensados por el aumento de precios de los productos finales o mejoras de la eficiencia". 
En julio 2010 el vicepresidente del área de negocios comunica el cierre de la fábrica en Varkaus, argumentando que a largo plazo se espera que ésta no dé las ganancias esperadas. 
En la declaración anuncia que: "La sobre producción del mercado de papel de prensa en Europa ha continuado durante el 2010. Como consecuencia, los precios han bajado de manera significativa. A largo plazo se espera que la demanda en Europa continúe bajando como ha estado sucediendo en Norteamérica. Adicionalmente, la competitividad de Varkaus se ha debilitado, ya que su producción se basa en fibra virgen menos competitiva, en que la disponibilidad de materia prima en Finlandia no es estable y que Varkaus está lejos de la mayoría de sus consumidores y principales mercados." 
La razón por la que esta empresa se instala en nuestro país es clara, es una cuestión de costos. Si los precios del papel bajan (y se espera que bajen aún más) y los costos de producción en Finlandia suben por el hecho de no contar con materia prima estable y barata, la situación se vuelve no rentable. En cambio, la materia prima producida en Uruguay es tan barata, que deciden instalarse en Uruguay, un lugar quizá un poco más lejos que Varkaus de la mayoría de sus consumidores y principales mercados. 
Uruguay tiene las condiciones ideales para que la empresa se instale: tierra barata, agua gratuita en abundancia, mano de obra barata, zona franca libre de impuestos ... ganancia pura. A esto se suma la sindicalización casi nula en las plantaciones, característica de estos trabajadores por ser zafrales, con mucha rotación y sin ninguna seguridad de trabajo, condiciones ideales para que no si sindicalicen, lo que favorece enormemente a la empresa.

El gerente general de Montes del Plata, Edwin Kaufmann, en un medio periodístico declara que: "En este sector del mundo la producción es más eficiente. Los árboles crecen más rápido". Sería sabio preguntarse ¿por qué crecen más rápido? ¿y cuánta es el agua utilizada por árbol para que su crecimiento sea tan rápido?

Costos que no son contabilizados 
Stora Enso anuncia producir 1.300.000 toneladas de celulosa, 300.000 toneladas más de los que está produciendo UPM-ex Botnia. Esto significará una mayor expansión de los monocultivos forestales y por lo tanto un uso aún mayor de agrotóxicos, que resultan en la contaminación de agua, suelo y destrucción de ecosistemas. 
Los impactos de los agrotóxicos en campos forestados son conocidos e incluso su permanencia después de dos y tres años de no haberse realizado aplicaciones. Por otro lado, también es conocida la filtración a las napas freáticas del glifosato, herbicida usado masivamente en la forestación antes y después de haberse realizado las plantaciones y luego de cosechadas para eliminar los rebrotes de los tocones.

Tecnología que se utilizará no será la menos contaminante, pero sí más barata 
El sistema de blanqueo que se utilizará será el que emplea dióxido de cloro (ECF), tecnología que puede reducir hasta 80 por ciento en las emisiones de dioxinas y furanos (en comparación con el sistema antiguo del blanqueo con cloro elemental). Las dioxinas y furanos son conocidas como sustancias contaminantes, bioacumulables y catalogadas como contaminantes orgánicos persistentes (COPs). Dichas sustancias están incluidas dentro del Convenio de Estocolmo, del que nuestro país es parte, por lo que asumió el compromiso de reducir sus emisiones y eliminarlas. Sin embargo, con este nuevo emprendimiento haría totalmente lo opuesto, ya que resultaría en un aumento de tales emisiones. 
Además de dioxinas y furanos, el proceso de blanqueo que utiliza dióxido de cloro (ECF) también libera una serie de sustancias tales como cloroformo, ácido clorado, y otros compuestos tóxicos que pueden ser acumulados en los tejidos de los peces. Más aún, el blanqueo con dióxido de cloro produce grandes cantidades de clorate, herbicida altamente potente que mata plantas y peces. Finalmente la mayoría de los organoclorados encontrados en los efluentes de plantas de celulosa aún no se han podido siquiera identificar ni menos aún evaluar en cuanto a sus posibles impactos.

La elección y utilización de esta tecnología está basada en lo económico, tal como fuera expresado por el gerente general de Montes del Plata al ser consultado sobre por qué no se utiliza el sistema de blanqueo totalmente libre de cloro (TCF), que es mejor desde el punto de vista ambiental. Su respuesta fue: "Esto es como todas las cosas de la vida. Uno podría decir: "Compraré un auto con neumáticos que no se desinflen ni se pinchen, pero costarían un millón de dólares cada uno". Esto es lo que se usa comúnmente en el mundo, las tecnologías que permiten hacer una inversión".

Ganancias para pocos e impactos para muchos

Al igual que en el caso de Botnia (ahora UPM), la ganancia será para la empresa que realiza la inversión, pero no para el país donde se instala. Los empleos generados en la construcción de Botnia fueron mayormente hacia trabajadores extranjeros y el empleo duró lo que duró la construcción.

Ese modelo está basado en la explotación de los recursos naturales, quedando al descubierto una vez más que Uruguay no depende de sí mismo y que continúa exportando sus recursos naturales casi sin valor agregado. En este sentido, cabe recordar que Uruguay no exporta celulosa, sino que sigue exportando troncos, que en vez de ser subidos a un barco son llevados a la zona franca donde se encuentra la pastera y desde donde se exportan nuestros suelos y aguas bajo la forma de celulosa.

La historia vuelve a repetirse, con el agravante de que los impactos sociales, económicos y ambientales se agudizan cada vez más y más en el llamado "Uruguay productivo", que más que productivo es un modelo contaminante, excluyente y que ensancha cada vez más la brecha de la pobreza. 
María Isabel Cárcamo

Enero 2011

 

Difundiendo el periodismo alternativo,  somos mas gente pensando. Envía el enlace del Blog a tus amigos: CAIO.UY.OVER-BLOG.COM.

Compartir este post
Repost0
10 febrero 2011 4 10 /02 /febrero /2011 19:12

87f293e5cac59da427065ce0cae474af.mp3

Panorama ambiental de la actividad minera a cielo­ abierto en la vereda Monterilla corregimiento El Pital, límites entre Caldono-Santader de Quilichao

http://www.kaosenlared.net/img2/166/166089_ergrrrrrrrr.jpgEl hecho se llevó a cabo el viernes y sábado pasado, cuando los indígenas se trasladaron al lugar donde se efectuaba la extracción de oro a cielo abierto.

Servindi

Motivados por poner fin al daño ecológico que causa la minería ilegal, alrededor de 900 indígenas de los resguardos de Mercedes y Laguna del municipio de Caldono, cerraron el último fin de semana tres minas de este tipo, en los límites de Santander de Quilichao y Caldono en la vereda Monterilla, corregimiento de El Pital.

Andrés Almendra, concejal de Caldono y perteneciente al resguardo de La Laguna, sostuvo que el cierre se ejecutó debido a la falta de atención de las autoridades ambientales encargadas como la Corporación Autónoma Regional del Cauca (CRC) y los ministerios del Medio Ambiente y de Minas y Energía.

 

Con la medida, se busca proteger las fuentes de agua, la comunidad afro y campesina de la zona.

 

“Desde el año pasado pusimos la queja sobre la explotación de oro en el río Mondomo, sin embargo no habíamos recibido respuesta. Nos decían que faltaba la legalización de algunos documentos para actuar, por eso tuvimos que acudir a la Guardia Indígena”, indicó.

 

Detalles de la medida

El hecho se llevó a cabo el viernes y sábado pasado, cuando los indígenas se trasladaron al lugar donde se efectuaba la extracción de oro a cielo abierto.

 

En el sitio, encontraron cerca de 120 personas trabajando entre campesinos y afros provenientes de los municipios de Villa Rica, Suárez y Santander de Quilichao, entre otros.

 

La labor se realizó de manera pacífica y los trabajadores entendieron los motivos, según Almendra.

 

Como resultado, se expulsaron siete retroexcavadoras, de las cuales permanecen dos a fin de tapar los huecos realizados a la orilla del río, y así cerrar el pacto entre la comunidad y los dueños de la maquinaria. Cerca de  cien integrantes de la Guardia Indígena custodian el lugar.

 

Desde las comunidades se hizo un llamado a la CRC y los ministerios pertinentes para que asuman la responsabilidad de proteger el ambiente y lideren procesos que contribuyan al control de este tipo de actividades ilegales, que en su mayoría afectan la salud de los habitantes cercanos, así como a los usuarios del afluente Mondomo.

 

Al respecto, la CRC explicó que existen territorios donde las autoridades indígenas tienen mayor facilidad de acceso, un mejor control de los territorios y conocimiento más cercano de las consecuencias negativas de la minería ilegal. Ello incide en acciones contundentes para el manejo de las situaciones.

 

Asimismo, aseguró que los operativos de control continuarán de forma conjunta con las autoridades policiales, y cuando sea el caso,  con el apoyo de las comunidades indígenas. La totalidad de las acciones buscan proteger los recursos naturales.

 

No es la primera vez que clausuran una mina ilegal en el sector. El 1 de febrero, la CRC y las autoridades policiales, cerraron otra donde trabajaban unas 350 personas. Tres retroexcavadoras y dos dragas fueron incautadas, avaluadas en 830 millones de pesos.

 

Desde noviembre del 2011 a la fecha, 13 minas ilegales han sido cerradas en el departamento del Cauca.

 

Difundiendo el periodismo alternativo,  somos mas gente pensando. Envía el enlace del Blog a tus amigos: CAIO.UY.OVER-BLOG.COM.

Compartir este post
Repost0
10 febrero 2011 4 10 /02 /febrero /2011 19:08

915402e2f9ff0e9fba01d7e2cb86e98f.mp3

http://www.kaosenlared.net/img2/166/166234_DSC01217.JPGLas Comunidades Ngobes vienen enfrentando violaciones sistemáticas contra su modo de vida desalojo de sus tierras, por proyectos hidroélectricos y la entrega de costas a multinacionales del turismo

Coordinadora Ngobe de Bocas /Comunalp | Coordinadora de Comunidades Ngobes de Bocas del Toro

El martes 8 de febrero la coordinadora de comunidades ngobes de Bocas del Toro se manifestaron en varios tramos de la carretera queu va de Loma Azul a Loma Muleto, dispersión que obedeció a que la policía evito que se pudieran transportar a Loma Azu, donde se había acordado concentrarse,l bajandolos de los transporte.

 

Esta acción entre muchas que se realizaran en el ranscurso del mes obedece a solidarizarse con sus hermanos y hermanas de Cerro Colorado quienes han sido reprimidos por el Gobierno por defender su estilo de vida y concepción diferente a la del gobierno, de desarrollo y progreso para su pueblo. Concretamente en Bocas del Toro se oponen a más hidroélectricas que afectara el caudal de sus ríos, las exploraciones secretas de yacimientos de petroleo y los sitemáticos intentos de desalojo que el gobierno impulsa de sus tierras sobre todo las cercanas a las costas para entregarselas a las multinacionales del turismo de concreto anti ecológico.

 

Estas acciones son parte de los acuerdos del Encuentro de comunidades realizado en el 2010 en Valle de Agua, para defenderse de las acciones totalitarias de gobierno del cambio que los trata como cosas no como personas con una idiosincracia diferente, una visión y relación con el medio ambiente o Madre Tierra y las maneras de desarrollar productivamente sus tierras   para su gente.

 

Difundiendo el periodismo alternativo,  somos mas gente pensando. Envía el enlace del Blog a tus amigos: CAIO.UY.OVER-BLOG.COM.

Compartir este post
Repost0