
VECINOS SE ORGANIZAN CONTRA DAÑOS
IRREVERSIBLES DE LAS MINERAS Y PASTERAS
En los últimos meses comenzó a crecer el sentimiento de defensa de nuestras riquezas naturales contra la depredación de emprendimientos como los de Aratirí y Stora Enso o UPM. Los vecinos forman redes, juntan firmas para pedirle que no autorice este proyecto Aratirí, como en el caso de La esmeralda; o los de Conchillas por UPM. La conciencia ambiental del pueblo empieza a crecer. Hoy presentamos dos materiales este de la Red de vecinos del Uruguay- REVDEUY ALERTA y otro de RAPAL, sobre Stora Enso.
PARA QUE CADA UNO SAQUE SUS PROPIAS CONCLUSIONES
Minería a cielo abierto, peligro en balnearios, y en 5 departamentos del país. Megapuerto industrial y mineroducto junto a playas de Pta del diablo y La esmeralda de minera Aratirí.
El proyecto extractivo mas grande del país, esta en curso en 5 departamentos, Rocha, Florida, Treinta y tres, Cerro Largo y Durazno, con el apoyo directo del gobierno nacional, en alianza con las grandes corporaciones, como co-inversor, y un acuerdo a nivel presidencial con Brasil, para la construcción de un Mega Puerto de aguas profundas, que sirva a toda la región del continente "se está tratando que sea un puerto internacional, que lo puedan usar todos los países de la región y así lograr un financiación consorciada (sic)" declaró públicamente el Presidente Lula da Silva. (El país 30.03.2010)
Precisamente, situado a pasos de nuestras queridas playas de Rocha. El Presidente Mujica también manifestó "podría combinar perfectamente la siderurgia con el puerto de aguas profundas. O sea que tendríamos una zona industrial de siderurgia junto a los balnearios. Cómo!?
"Se apunta a una terminal de aguas profundas, en T, capaz de cargar barcos de 18 metros de calado, de tipo Cape Size" , explicó el ex presidente de la ANP (actual director gerente de la minera Aratirí). Agregó que hoy no hay locación para este tipo de buques en la región. El proyecto de la minera Aratirí incluye un puerto para embarcaciones de gran calado, para sacar el hierro, una central de carbón para generar energía (200MW) y un mineroducto de 230 kilómetros para transportar el hierro, así como carreteras.
La minera requerirá de un monto energético estimado en 200 megawats, que representa la décima parte de la producción energética del Uruguay, informó la web de la Presidencia uruguaya .
Aquí no tenemos capacidad hidroeléctrica, las energías renovables no son de generación constante, por tanto no queda otra alternativa que el carbón según el mismo director gerente de la minera Aratirí.
El carbón es el combustible más inadmisible. En un año, una usina a carbón echa al aire 7.800.000 toneladas de CO2; como parámetro, el fuel oil, 4.700.000 toneladas de CO2 .
Podemos darnos una idea de la envergadura y consecuencias del proyecto.
Ojo: Esto solo sería la parte correspondiente a la minera, el proyecto del gobierno, incluye también, un área para industrias pesadas, siderúrgica, para el procesamiento de hierro, junto a los balnearios. Según informó Gabriel Tinaglini, director general de Desarrollo de la Intendencia de Rocha, Aratirí pretende construir dos ductos (por uno correría el mineral, por el otro agua) de 60 centímetros de diámetro que recorrerán 200 kilómetros: desde los yacimientos al balneario de La Angostura ( Km. 285).
Lo único parecido que existe en esos predios son los ductos que transportan la fibra óptica. Pero esos corren al costado de la ruta; los de Aratirí atravesarán predios privados. "El proyecto nos obligaría a delimitar un área industrial en una zona que no está siendo aprovechada", agregó Tinaglini (El País, 4 set 2010)
Esto supone un área industrial, un puerto de aguas profundas y una central eléctrica a carbón, a solo 4kms del balneario natural de La Esmeralda y a solo 10kms del balneario de Punta del Diablo, próximos a Parque Nacional de Santa Teresa, Aguas dulces, Valizas y Cabo Polonio (Área Protegida, declarado Parque Nacional), zonas turísticas por excelencia, generadoras de miles de puestos de trabajo permanentes y dotadas de una biodiversidad única.
La actividad industrial, situada, casi pegada a los balnearios, podría afectar los ecosistemas marinos, contaminar las playas, y la calidad del agua, polución del aire y la tranquilidad y buen desarrollo de los balnearios, tan buscados por miles de turistas cada año. Afectando la calidad de los mismos, así como también el valor de las tierras. Son cuantiosos los casos a nivel mundial.
A nivel local, tenemos el terrible ejemplo de La Coronilla, habiendo sido hasta fines de los 70s el centro turístico más importante de la zona norte de Rocha , sufre hasta el día de hoy, la contaminación y el brusco descenso de la actividad turística, en consecuencia por la polución ocasionada por el canal Andreoni.
El gobierno local parece no haber tomado conciencia de la problemática que se generaría en el departamento, caracterizado por albergar a miles de turistas cada año, que lo eligen por su riqueza natural.
Esta actitud queda reflejada en la declaración del intendente Artigas Barrios sobre este mega proyecto, que no generaría problemas en la industria turística. (atlanticodigital.com.uy) Ya iniciaron los trabajos en la zona.
El 2013 es el año en el que la minera estima comenzar la producción de hierro para la exportación ( ), por consiguiente, el puerto estará operando para esa fecha. Actualmente ya se esta trabajando en la zona de La angostura, con maquinaria pesada en la fase inicial.
La consultora Cifra (contratada por la minera Aratirí) estuvo recientemente en los balnearios de Punta del Diablo y La esmeralda, estudiando a la población local, para diseñar la forma de llegada y el discurso que empleará la empresa para generar menores resistencias al mega proyecto.
Mecanismos de marketing para el control social. La comisión de Industria del Senado recibió el miércoles 30 de junio al director nacional de Medio Ambiente, Jorge Rucks, donde expresó que desde el punto de vista ambiental era muy difícil aceptar un proyecto de las características de la minera sin tener definiciones más claras al respecto. El jerarca transmitió que este mismo comentario se les realizó a los representantes del proyecto minero en Uruguay.
En esa reunión, la Dirección Nacional de Medio Ambiente transmitió su preocupación por la instalación de una planta a carbón en la costa por el impacto que podría tener en una zona con vocación y uso turístico a largo plazo. Rucks agregó que la preocupación de Dinama no es solamente por el uso de tecnologías, sino también por los posibles accidentes o situaciones no previsibles.
Le insistimos (a Aratirí) que desde el punto de vista ambiental era muy difícil aceptar un proyecto si no hay definiciones claras, sobre todo de algunos temas críticos como la instalación de una planta a carbón en la costa oceánica, habida cuenta del posible impacto en las corrientes marinas y en el destino turístico de la zona, explicó Rucks en la comisión de Industria de la cámara de Senadores. Y también se le pidió a la empresa información en relación a la localización de la Terminal portuaria y de las tecnologías a emplear en lo que tiene que ver con la generación energética.
El jerarca señaló que la empresa dio información al respecto, pero la misma resultó insuficiente. Otra de las inquietudes de las autoridades ambientales se refiere a la posibilidad de que el minero ducto atraviese áreas protegidas, como la de la Laguna Negra, en particular el Potrerillo. Aratirí explicó que su intención(?) es llevar el minero ducto al costado de la carretera y no atravesar áreas sensibles. Cómo se haría esto?
En el caso de una falla en el minero ducto, estaría en juego, nada menos, que la principal reserva de agua dulce de todo el este de la República del Uruguay.
De acuerdo al artículo 47 de la constitución nacional, establece claramente la protección del medio ambiente La protección del ambiente, de la calidad del aire, del agua, del suelo y del paisaje así como también señalan los arts. 2 y 3 Los habitantes de la República tienen el derecho a ser protegidos en el goce de un ambiente sano y equilibrado, de la ley 17.283, de Medio Ambiente.
Así como establece el principio preventivo y precautorio en derecho ambiental. Los humedales del este y la Laguna negra, zonas declaradas reservas de biósfera por la UNESCO en 1976, son una gran reserva de agua dulce con alto grado de pureza. Según establece el acuerdo, están respaldadas por varios convenios y acuerdos de apoyo (CDB, Patrimonio Mundial, Ramsar, Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB), CITES, etc.
Así como la unión internacional para la conservación de la naturaleza (IUCN), categoría MaB. El Art. 6 de la ley de Medio Ambiente, establece La prevención y previsión son criterios prioritarios frente a cualquier otro en la gestión ambiental y, cuando hubiere peligro de daño grave o irreversible, no podrá alegarse la falta de certeza técnica o científica absoluta como razón para no adoptar medidas preventivas. La ley es categórica. La frase URUGUAY NATURAL también es ley nacional n°17.238. (Art. 6)
FALTA DE INFORMACIÓN Y TRANSPARENCIA
El gobierno nacional apoya como política de estado la instalación de proyectos mineros extractivos a gran escala en una suerte de asociación Público-Privada para la implementación de los mismos en tiempos abreviados.
Pasando por alto controles y la opinión de las poblaciones afectadas por los mega proyectos. La ley de medio ambiente lo expresa claramente.
La gestión ambiental debe basarse en un adecuado manejo de la información ambiental, con la finalidad de asegurar su disponibilidad y accesibilidad por parte de cualquier interesado Ley 17.238 Art 6 (f) La Dirección Nacional de Minería todavía no se ha definido en relación a los 29 recursos que los productores rurales de varios predios de Treinta y Tres interpusieron para frenar los trabajos de la minera, que había presentado cedulones para entrar en 30 campos de la zona.
Los dueños, que por generaciones trabajaron los campos, perderían el valor de sus campos, la riqueza de sus tierras de pastura y serían afectados a su salud, directamente, por la contaminación del suelo, del aire y del las aguas por la minería a cielo abierto.
Esto afectaría unas 110 mil hectáreas, una superficie 2 veces mayor al departamento de Montevideo ( duraznodigital.com.uy 06.04.2010)
El mutismo del gobierno y de las autoridades locales sobre los detalles del proyecto industrial asociado al puerto, genera una total vulnerabilidad en la población que reside en los balnearios cercanos, y en los ecosistemas, conformados por playas, lagunas, bañados, montes, praderas y palmares de butiá.
Según informara el diario El País El puerto no será solo un punto de embarque del hierro, sino el lugar donde se procesará el propio mineral. Esto explica la relevancia que tiene definir el lugar: la empresa necesita un punto viable de embarque, asociado a un área extensa para localizar la planta industrial, la planta de energía y toda el área de maniobras logísticas. Esto implicaría unas 450 hectáreas de terreno adjuntas al puerto.
Cuál es el deber del estado ? Sino salvaguardar los recursos y la salud de la población, lo que por ley establece la constitución.
El propio, gerente general de la minera Aratirí, en el país, Fernando Puntigliano, quien fuera presidente de la administración nacional de puertos en el gobierno anterior, reconoció que .."La gente no está informada. Sería bueno que el Estado participara" (duraznodigital.com.uy 06.04.2010).
Sobre la planta de energía aseveró No tenemos capacidad hidroeléctrica No queda otra alternativa que el Carbón. (El país 25.04.2010)
Mientras el Estado no informa con transparencia sobre las dimensiones de los proyectos en curso, ni hace una debida evaluación de impacto ambiental independiente e imparcial, los ciudadanos están desprotegidos y vulnerables a la contaminación, a la degradación de sus hábitats y por consiguiente, a la degradación de la calidad de vida y su salud.
Recién 2 años después de comenzadas las tareas de prospección, se acercaron a la zona las autoridades de la DINAMIGE y DINAMA Coincide por lo declarado por Fernando Puntigliano Hasta ahora no teníamos la obligación de dar mucha información a la DINAMA, pero de todas maneras hemos manteniendo contacto
La minería a cielo abierto genera pasivos ambientales que nunca se contabilizan en el balance de ganancias corporativas. Esa es la otra cara de la ganancia de los pueblos: Contaminación del agua que bebe, del aire que respira, así como la degradación de las tierras de cultivo y problemas crónicos a la salud de sus habitantes.
Descontando los cientos de millones en pasivos económicos, el estado uruguayo percibiría un ridículo canon del 2%, según una ley que data del año 1982, cuando aún no existía una minería extractiva a gran escala; que ahora se plantea adecuarla según necesidades e intereses de ésta.
Entonces uno se pregunta, cual es el verdadero móvil de estos proyectos? Valen, como excusa, unos cuantos puestos de trabajo temporales, la contaminación por generaciones?
Acaso no generan fuentes de trabajo constante y sostenible y en constante aumento cuantificable, el turismo en la costa de Rocha y la ganadería y agricultura en los departamentos de Florida, Treinta y tres, Cerro Largo y Durazno?
Acaso faltará creatividad a nuestros gobernantes para generar fuentes dignas y sustentables que respeten nuestra querida tierra del Uruguay?
El nuevo código minero
En el proyecto que ha enviado el Poder Ejecutivo al Parlamento se baja entre otras cosas el canon a los productores (Nota: Es lo que los dueños de los terrenos afectados perciben).
Otros cambios refieren a normas sobre la senda para el paso de ductos. También existen omisiones en cuanto a las legislaciones ambientales y de autorización de la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama) para la explotación minera, explicó el diputado Álvaro Delgado.
Entre los cambios que se están analizando, figura otorgar facilidades impositivas y de otro tipo para que las empresas mineras se instalen en el país. "En ese sentido, Delgado destacó que en lugar de generar ámbitos para discutir este tema, el gobierno "opta por meter por la ventana una reforma parcial del código de minería en una ley de 820 artículos".
Habiendo un compromiso entre las fuerzas políticas de aprobar el nuevo código antes de fin de año. Nos alerta y nos preocupa que el nuevo código minero que está en proceso de modificación en ambas cámaras del parlamento , sea diseñado en beneficio, de las necesidades y conveniencia de las corporaciones extractivas mineras. Cuando debería priorizar el cuidado ambiental, que incluye el cuidado de la población, de su salud y de la naturaleza hacia las futuras generaciones. Como obliga la Constitución de la República.
Red de vecinos del Uruguay- REVDEUY ALERTA.
Octubre 2010- R.O. del Uruguay
Para contactarse con nosotros, si está interesado/ a en participar de la red, escribir a : revuruguay@gmail.com
STORA ENSO LEJOS DE SUS MERCADOS PERO MUY CERCA DE SUS GANANCIAS
EL URUGUAY PRODUCTIVO ¿DÓNDE ESTÁ?
Recientemente se ha anunciado por parte de sus inversores (consorcio Montes del Plata, integrado por Stora Enso y la chilena Arauco), que la planta de celulosa autorizada para ser instalada en Conchillas, departamento de Colonia, se inaugurará en 2013, con una capacidad de producción de 1.300.000 toneladas.
¿Por qué tanta inversión para la producción de celulosa en nuestro país en los últimos años? En este marco es importante conocer cuál es la situación de Stora-Enso en Finlandia.
En un comunicado de prensa del 15 junio 2010, el vicepresidente de Stora Enso dice que: "Estamos cada vez más preocupados por la evolución de los precios de las materias primas finlandesas. Tenemos que prepararnos para tomar rápidamente las medidas correctivas en caso de que los precios de la materia prima sigan aumentando y ya no puedan ser compensados por el aumento de precios de los productos finales o mejoras de la eficiencia".
En julio 2010 el vicepresidente del área de negocios comunica el cierre de la fábrica en Varkaus, argumentando que a largo plazo se espera que ésta no dé las ganancias esperadas.
En la declaración anuncia que: "La sobre producción del mercado de papel de prensa en Europa ha continuado durante el 2010. Como consecuencia, los precios han bajado de manera significativa. A largo plazo se espera que la demanda en Europa continúe bajando como ha estado sucediendo en Norteamérica. Adicionalmente, la competitividad de Varkaus se ha debilitado, ya que su producción se basa en fibra virgen menos competitiva, en que la disponibilidad de materia prima en Finlandia no es estable y que Varkaus está lejos de la mayoría de sus consumidores y principales mercados."
La razón por la que esta empresa se instala en nuestro país es clara, es una cuestión de costos. Si los precios del papel bajan (y se espera que bajen aún más) y los costos de producción en Finlandia suben por el hecho de no contar con materia prima estable y barata, la situación se vuelve no rentable. En cambio, la materia prima producida en Uruguay es tan barata, que deciden instalarse en Uruguay, un lugar quizá un poco más lejos que Varkaus de la mayoría de sus consumidores y principales mercados.
Uruguay tiene las condiciones ideales para que la empresa se instale: tierra barata, agua gratuita en abundancia, mano de obra barata, zona franca libre de impuestos ... ganancia pura. A esto se suma la sindicalización casi nula en las plantaciones, característica de estos trabajadores por ser zafrales, con mucha rotación y sin ninguna seguridad de trabajo, condiciones ideales para que no si sindicalicen, lo que favorece enormemente a la empresa.
El gerente general de Montes del Plata, Edwin Kaufmann, en un medio periodístico declara que: "En este sector del mundo la producción es más eficiente. Los árboles crecen más rápido". Sería sabio preguntarse ¿por qué crecen más rápido? ¿y cuánta es el agua utilizada por árbol para que su crecimiento sea tan rápido?
Costos que no son contabilizados
Stora Enso anuncia producir 1.300.000 toneladas de celulosa, 300.000 toneladas más de los que está produciendo UPM-ex Botnia. Esto significará una mayor expansión de los monocultivos forestales y por lo tanto un uso aún mayor de agrotóxicos, que resultan en la contaminación de agua, suelo y destrucción de ecosistemas.
Los impactos de los agrotóxicos en campos forestados son conocidos e incluso su permanencia después de dos y tres años de no haberse realizado aplicaciones. Por otro lado, también es conocida la filtración a las napas freáticas del glifosato, herbicida usado masivamente en la forestación antes y después de haberse realizado las plantaciones y luego de cosechadas para eliminar los rebrotes de los tocones.
Tecnología que se utilizará no será la menos contaminante, pero sí más barata
El sistema de blanqueo que se utilizará será el que emplea dióxido de cloro (ECF), tecnología que puede reducir hasta 80 por ciento en las emisiones de dioxinas y furanos (en comparación con el sistema antiguo del blanqueo con cloro elemental). Las dioxinas y furanos son conocidas como sustancias contaminantes, bioacumulables y catalogadas como contaminantes orgánicos persistentes (COPs). Dichas sustancias están incluidas dentro del Convenio de Estocolmo, del que nuestro país es parte, por lo que asumió el compromiso de reducir sus emisiones y eliminarlas. Sin embargo, con este nuevo emprendimiento haría totalmente lo opuesto, ya que resultaría en un aumento de tales emisiones.
Además de dioxinas y furanos, el proceso de blanqueo que utiliza dióxido de cloro (ECF) también libera una serie de sustancias tales como cloroformo, ácido clorado, y otros compuestos tóxicos que pueden ser acumulados en los tejidos de los peces. Más aún, el blanqueo con dióxido de cloro produce grandes cantidades de clorate, herbicida altamente potente que mata plantas y peces. Finalmente la mayoría de los organoclorados encontrados en los efluentes de plantas de celulosa aún no se han podido siquiera identificar ni menos aún evaluar en cuanto a sus posibles impactos.
La elección y utilización de esta tecnología está basada en lo económico, tal como fuera expresado por el gerente general de Montes del Plata al ser consultado sobre por qué no se utiliza el sistema de blanqueo totalmente libre de cloro (TCF), que es mejor desde el punto de vista ambiental. Su respuesta fue: "Esto es como todas las cosas de la vida. Uno podría decir: "Compraré un auto con neumáticos que no se desinflen ni se pinchen, pero costarían un millón de dólares cada uno". Esto es lo que se usa comúnmente en el mundo, las tecnologías que permiten hacer una inversión".
Ganancias para pocos e impactos para muchos
Al igual que en el caso de Botnia (ahora UPM), la ganancia será para la empresa que realiza la inversión, pero no para el país donde se instala. Los empleos generados en la construcción de Botnia fueron mayormente hacia trabajadores extranjeros y el empleo duró lo que duró la construcción.
Ese modelo está basado en la explotación de los recursos naturales, quedando al descubierto una vez más que Uruguay no depende de sí mismo y que continúa exportando sus recursos naturales casi sin valor agregado. En este sentido, cabe recordar que Uruguay no exporta celulosa, sino que sigue exportando troncos, que en vez de ser subidos a un barco son llevados a la zona franca donde se encuentra la pastera y desde donde se exportan nuestros suelos y aguas bajo la forma de celulosa.
La historia vuelve a repetirse, con el agravante de que los impactos sociales, económicos y ambientales se agudizan cada vez más y más en el llamado "Uruguay productivo", que más que productivo es un modelo contaminante, excluyente y que ensancha cada vez más la brecha de la pobreza.
María Isabel Cárcamo
Enero 2011
Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando. Envía el enlace del Blog a tus amigos: CAIO.UY.OVER-BLOG.COM.