Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog

Comunicadores Charrúas

  • : Marquemos un Norte
  • : Comunicador charrúa . Movimiento Originario, por la Tierra y los Derechos Humanos.
  • Contacto

Perfil

  • Ricardo Silva
  • Profeso la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. Activista social desde el corazón.
Tengamos presente que todo ser con aletas, raíces, alas, patas o pies, es un Hermano
  • Profeso la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. Activista social desde el corazón. Tengamos presente que todo ser con aletas, raíces, alas, patas o pies, es un Hermano

Escúchanos ONLINE Clic en la Imagen

      877 FM enlace 2

Apoyan

      

      

 

                      banderaartigas

Los-4-Charruas-MunN.jpg

Esta Lucha es de los Originarios

y de Todo Aquel que se Considere un

Defensor de los Derechos Humanos.

Este artículo contiene dos videos

de la Campaña y la Totalidad del

contenido del Convenio 169 de la OIT

sobre pueblos indígenas y tribales.

GRACIAS POR DIFUNDIR Y APOYAR.

Enlace: http://0z.fr/P64LW

0000000 bandera MunN 2

       

CURRENT MOON
    
 

Buscar Artículos: Por País O Tematica

 

      Artículos por Categorías

 

 

Archivos

Marquemos un Norte.

En twitter.com

001 bandera 37 3

Tweet   

 

  Difundiendo

el periodismo alternativo, 

somos mas gente pensando

20 febrero 2011 7 20 /02 /febrero /2011 00:34

81591dd53a50b3b62d807a027d388bc4.mp3

http://laidea.agriculturaecologica.eu/wp-content/uploads/2010/02/planta_dientes.jpg¿Quién se Beneficia de los Cultivos Transgénicos?

 

El informe “¿Quién se Beneficia de los Cultivos Transgénicos?” examina la realidad de esas afirmaciones y demuestra que en realidad los cultivos transgénicos están incrementando las emisiones de carbono y no están ayudando a solucionar los problemas de hambre en el mundo. Esto se debe a que los cultivos transgénicos son responsables de espectaculares aumentos en el uso de pesticidas, tanto en EEUU como en América Latina, intensificando el uso de combustibles fósiles. El cultivo de soja transgénica para alimentar la ganadería industrial está contribuyendo en gran manera a la deforestación en América del Sur.

 

El informe muestra también que los cultivos transgénicos siguen confinados a menos de un 3% de la superficie agrícola mundial y que más del 99% de estas cosechas se destinan a alimentar animales y a producir agrocombustibles (también conocidos como biocombustibles), y no a alimentación.

 

Las graves preocupaciones sobre los impactos negativos de los cultivos transgénicos implican que muchos gobiernos son todavía prudentes en su adopción. India, por ejemplo, ha aprobado recientemente una moratoria al cultivo de berenjena transgénica debido a los riesgos sobre la salud, el medio ambiente y sus impactos socio-económicos.

 

En Europa, la superficie cultivada con transgénicos ha caído por quinto año consecutivo, con una reducción superior al 10% respecto a 2008. Este dato refleja la firme oposición social y la preocupación política por los impactos negativos de los cultivos modificados genéticamente. En 2009, Alemania se convirtió en el sexto país de la UE en prohibir el cultivo de maíz transgénico, con lo que la superficie cultivada con transgénicos en Europa supone menos del 0,5% de la superficie agraria. El único país de la UE que cultiva transgénicos a gran escala es España.

 

David Sánchez, Responsable de Agricultura y Alimentación de Amigos de la Tierra España afirmó: “Nuestro país debería seguir el ejemplo de Francia o Alemania, y prohibir el cultivo de transgénicos en base al principio de precaución. Sin embargo, el Gobierno español sigue priorizando los intereses de unas pocas multinacionales frente a la defensa de los derechos de los consumidores y del medio ambiente, perjudicando los modelos de agricultura que nos pueden ayudar a afrontar el desafío del cambio climático, como la agricultura ecológica.”

 

A pesar de varias décadas de investigación, en gran parte con dinero público, no hay todavía ni un solo cultivo transgénico comercializado que incremente los rendimientos, sea tolerante a la sequía o a la salinidad, mejore las propiedades nutricionales o cualquier otro de los supuestos beneficios publicitados por las multinacionales de la biotecnología agraria.

 

Pero además los cultivos transgénicos están perjudicando el desarrollo de verdaderas soluciones para la crisis alimentaria y la crisis climática. Absorben financiación que podría ir dedicado a soluciones reales e impide el acceso de los campesinos a las semillas y al conocimiento. Los métodos agroecológicos y el conocimiento tradicional han sido identificados por multitud de instituciones internacionales como la clave para afrontar los desafíos climáticos y alimentarios. Martín Drago, coordinador de la campaña de agricultura y alimentación de Amigos de la Tierra Internacional afirmó: “Los cultivos transgénicos están siendo promocionados como la solución al cambio climático, cuando en realidad están destruyendo bosques, empeorando las condiciones de los agricultores e incrementando las emisiones de efecto invernadero. La realidad demuestra que la agricultura transgénica no es precisamente la historia de un éxito. Los pequeños campesinos de todo el mundo están ya utilizando métodos respetuosos con el medio ambiente para alimentarse y contribuyendo a “enfriar” el planeta. Estos son los métodos que deben ser apoyados en vez de la agricultura transgénica, destructiva desde un punto de vista social y ambiental.”

 

Descárgate aquí el informe en Inglés «¿Quién se beneficia de los transgénicos?».

 

Extraído de la web de Amigos de la Tierra.

 

 

 

 

 

Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

Recomienda, Marquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
20 febrero 2011 7 20 /02 /febrero /2011 00:33

http://www.ecoportal.net/var/ecoportal_net/storage/images/objetos_relacionados/imagenes/366_4_1/1509060-1-esl-ES/366_4_1.jpg

 

Reseña del video "Impactos de la Forestación en Uruguay" realizada por el programa televisivo "La Sed y el Agua", del canal estatal TVEO.

 

 

 

Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

Recomienda, Marquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
20 febrero 2011 7 20 /02 /febrero /2011 00:32

 

http://www.redes.org.uy/wp-content/uploads/2009/10/2575468652_fb2b4e79c0_o.jpg

 

 

 

 

Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

Recomienda, Marquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
19 febrero 2011 6 19 /02 /febrero /2011 20:40

 

http://media.argentina.indymedia.org/uploads/2006/05/neoliberalismo.jpg

 

La Cooperativa de Trabajadores Molino Sta. Rosa es un empresa recuperada que trabaja en la molienda de granos de producción local. La experiencia de la Cooperativa constituye un referente en Uruguay a la hora de hablar de la defensa de la soberania alimentaria.

 

 

 

Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

Recomienda, Marquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
19 febrero 2011 6 19 /02 /febrero /2011 04:59

a3180e19d45ce375f30289ce1420331d.mp3

El pasado martes, el abodado denunciante afirmó que las comunidades indígenas también apelarían el fallo contra Chevron. (Foto: teleSUR)

http://www.telesurtv.net/multimedia/imagenes/RED_GRANDE_HOME1_400x267_52056391.jpgEl fallo de la justicia ecuatoriana que condenó a la petrolera estadounidense Chevron a pagar más de ocho mil millones de dólares por daños ambientales causados a la Amazonia fue doblemente impugnada este jueves. Mientras los defensores de la empresa afirman que el veredicto es ilegítimo, los demandantes aseguran que el monto es muy bajo en consideración al deterioro ocasionado en la zona.


El primer recurso contra el veredicto dictado el 14 de febrero por el juez ecuatoriano Nicolás Zambrano, fue presentado por el consorcio de abogados que defiende a la petrolera de Estados Unidos, que solicitaron una aclaratoria ampliada sobre todos los daños por los que se argumentó la multa de los 8 mil 200 millones de dólares.

"Estamos pidiendo aclaración y ampliación de varios puntos en la Corte Provincial de Sucumbíos (noreste) ante el juez Nicolás Zambrano (...) el juez debería responder a esa petición y al momento que lo haga nosotros tendríamos 72 horas para presentar una apelación", expresó el portavoz de Chevron para América Latina, James Craig.

No obstante, la parte demandante, encabezada por el Frente de Defensa para la Amazonia y las Comunidades indígenas, también señaló que apelarían la condena por considerarla insuficiente ante todos los daños causados por la petrolera, cuyos perjuicios ambientales desde los años 70 se calculan en más de 100 mil millones de dólares.

“Nosotros solicitamos al juez considerar las categorías de los daños, pues hubo valores que no se estudiaron en su decisión y elevarían el monto de la condena (...) No buscamos una condena especifica, pero sí que el juez haga una doble fijación de valores”, recalcó el portavoz del Frente de la Amazonia, Pablo Fajardo.

Ante ambas solicitudes la justicia ecuatoriana no ha emitido respuesta pero según explicó el abogado defensor, “el escrito entregado al juez tiene el mismo efecto que una apelación en términos de suspender cualquier ejecución de la sentencia”.

Las dos apelaciones confirman las intenciones planteadas desde el mismo lunes por ambas partes del juicio, cuando tras conocer la condena, tanto Chevron como los demandantes manifestaron insatisfacción por el veredicto del que es hasta ahora el mayor juicio de la historia por un tema ambiental, que duró 17 años.

Un día después de la sentencia, el abogado representante del Frente de Defensa de Amazonia, Juan Saéns; manifestóen una entrevista exclusiva con teleSUR que seguramente Chevron apelaría el fallo porque “quieren seguir evitando que las comunidades ecuatorianas tengan justicia y que sus tierras sean limpiadas”.

Pese a esto, el especialista en leyes recalcó que las comunidades indígenas cuentan con “una gran organización y mucha perseverancia” y a su vez, agregó que no estaban dispuesto a bajar su voz hasta que se hiciera justicia.

“Tenemos plena consciencia de que mucho depende de este juicio, y se requiere de mucha fuerza y son muchos los años que estamos defendiendo esta causa (...) Pero las  organizaciones indígenas están articuladas y tienen mecanismos que ayudan y sustentan a esta lucha. Desde la juridusprudencia esto es un ejemplo de lo que se puede lograr cuando hay organización y fe”, aseveró.

Los daños por los que esta empresa fue inculpada, causados específicamente en el norte de la selva amazónica, supusieron la contaminación del hábitat y de miles de personas que en las décadas de los 70 y 80, salieron afectadas por el uso de material de extracción inadecuado por parte de la empresa Texaco, adscrita al grupo Chevron.

Además de la sentencia, la petrolera debe pagar también un recargo del 10 por ciento establecido en una Ley de Gestión Ambiental, lo que suma un total de sólo 9 mil 500 millones de dólares pese a que el perjucio reconocido por la misma industria supera los 100 mil millones.

 

 

teleSUR- Efe- Afp- El País -El Espectador/ lp- MM

 

Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

Recomienda, Marquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
19 febrero 2011 6 19 /02 /febrero /2011 01:54

9e479a0d54522ebd8b535d273fa17058.mp3

http://4.bp.blogspot.com/_bfit8l4I16c/SxMg0Xc9gnI/AAAAAAAAGdg/4GL_kmpmMXI/s400/transgenicos.jpgKarol Assunção

Periodista de Adital

"Paren de fumigar”. Es con este lema que organizaciones ambientalistas pretenden llamar la atención de la sociedad de Costa Rica sobre los riesgos del uso indiscriminado de plaguicidas en el país. La campaña se lanzará el próximo domingo (20), frente al Bar La Caribeña, en San José. La idea es recorrer las ferias de Zapote y de Hatillo.

La campaña hace un alerta sobre el uso de una sustancia que perjudica tanto al medio ambiente como a la salud humana: el plaguicida. A pesar de la nocividad, el producto aún es muy usado en Costa Rica. De acuerdo con informaciones del diario El Pregón, el país es el campeón mundial en el uso de este veneno.

La importación del producto también es alta en el país. Según investigación publicada en 2009 por el Instituto Regional de Estudios en Substancias Tóxicas (Iret), Costa Rica aumentó en un 340% la importación de los plaguicidas en un plazo de 30 años: mientras que en 1977 las importaciones giraban en torno de las 2.648 toneladas métricas de ingrediente activo; en 2006, 11.636 toneladas del producto entraron en el país.

Otro dato en el estudio que preocupa es que la cantidad de área agrícola no acompañó el aumento de las importaciones de los plaguicidas. "Esto significó que el índice de plaguicida importado por hectárea pasara de 8,2 [kg, en 1977] a 25,8 Kg [en 2006] de ingrediente activo (i.a.)”, destaca la investigación.

Durante estos 30 años, el país importó 184.817 toneladas de ingredientes activos de plaguicidas. En este período, los fungicidas fueron las substancias más importadas, con un 46% del total. En seguida vienen: los herbicidas, con un 28%; los insecticidas, con un 16%; los fumigantes, con el 7,6%; y otros grupos de plaguicidas, con el 1,2%.

 

Traducción: Daniel Barrantes

 

Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

Recomienda, Marquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
18 febrero 2011 5 18 /02 /febrero /2011 15:02

b3135c10558103c61e577db943bcf159.mp3

http://4.bp.blogspot.com/_KlACs-rqBhI/S41SfQNfi-I/AAAAAAAABVA/SAsYb6c_Dx4/s400/arbollongegran.jpgLa FAO define al bosque como "Tierras que se extienden por más de 0,5 hectáreas dotadas de árboles de una altura superior a 5 m y una cubierta de dosel superior al 10 por ciento, o de árboles capaces de alcanzar esta altura in situ". (FAO, Evaluación de los recursos forestales mundiales 2010).


Otras organizaciones e iniciativas de la ONU, como la convención sobre el clima, al igual que gobiernos nacionales siguen la definición de bosque de la FAO en sus negociaciones, programas y políticas.

Por eso esta definición tiene consecuencias importantes y graves, en la medida que incluso un monocultivo de árboles exóticos es considerado un bosque. En efecto, el mapa mundial de bosques del PNUMA incluye la categoría "plantación de especies exóticas" tanto dentro de los tipos de bosque templado y boreal como tropical. Por tanto, toda política que apunte a proteger los bosques podría terminar protegiendo a las plantaciones de monocultivos de árboles.

Es crucial poner en tela de juicio esta definición y realizar esfuerzos por cambiarla como forma de recuperar el verdadero significado del bosque.

Para ti, que vives en el bosque ¿acaso la definición de la FAO tiene algún significado? Para ti, que no vives en el bosque pero estás convencido de la importancia de conservar los bosques del mundo ¿crees que la definición de la FAO describe verdaderamente un bosque?

Dejemos que se vean los colores, las vibraciones, la vida y diversidad del bosque cuando lo definimos.Invitamos a todos y todas a que hablen y cuenten del bosque con nombres vivos, para construir una definición diferente que surja de sus experiencias de vida y de sus más profundos sentimientos.

Fuente: Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales

 

Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

Recomienda, Marquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
18 febrero 2011 5 18 /02 /febrero /2011 14:53

e0656fe79b4bdf7ba9f5958df314d3c4.mp3

Inundaciones en Australia

http://www.cubadebate.cu/wp-content/uploads/2011/01/australia.jpgEl calentamiento del clima ha provocado el aumento de la intensidad de las inundaciones en el hemisferio Norte durante la segunda mitad del siglo XX. Así lo demuestran dos estudios,publicados en la revista Nature.

Se trata de la primera vez que queda demostrado por científicos la relación directa entre el cambio climático y los fenómenos del clima extremos; hasta el momento se trataban sólo de teorías.

Al parecer, explican los científicos, “cuando el clima se calienta, hay más agua en el aire, lo que aumenta la capacidad de la atmósfera para retener la humedad”.

Además, se hizo una comparación de la cantidad de episodios de este tipo en un año con simulaciones de los modelos climáticos, y quedó en evidencia la influencia del hombre; quien lo hace a través de la emisión de gases de efecto invernadero.

En 2010, uno de los peores años en desastres naturales, hubo varios episodios de inundaciones; el caso Pakistán fue uno de los más extremos: hubo más de 1.600 muertes. Además, un alto impacto en la agricultura y la infraestructura, lo que llevará años en ser reconstruidas.

También hubo inundaciones en Colombia (con 190 muertes), México y, entre otros, Venezuela.

(Tomado de Ecologismo.com)

 

Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

Recomienda, Marquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
18 febrero 2011 5 18 /02 /febrero /2011 04:58


http://www.surysur.net/sites/default/files/img_thumbnails/15834_8948.jpegJuan Alberto Sánchez Marín*

La locomotora de la minería y los hidrocarburos que el presidente Juan Manuel Santos pretende poner en marcha para jalonar la economía y que figura en el Plan Nacional de Desarrollo, como los proyectos ferrocarrileros del siglo XIX, hechos de la mano del capitalismo y a punta de muertos y de prácticas esclavizantes, amenaza con aplastar todo lo que se le ponga por delante. Para empezar, lo que tiene enfrente es, ni más ni menos, el futuro del país

El tema de la minería ha venido haciendo estragos mediáticos en Colombia. Los libretistas de la ficción informativa y noticiosa nacional han estado encantados, y los medios para los que trabajan no han escatimado minutos para divulgar en lacrimógenas historias la dura realidad de los mineros. Historias de vida subidas de melodrama.

 

Porque nuestra idiosincrasia no da para los finales rosa al estilo de los 33 mineros chilenos de Piñera, los nuestros vuelan en pedazos por los aires oscuros de los túneles y se quedan atascados por siempre al otro lado del endeble agujero de la vida, o sea, muertos, y ni siquiera sirven para abrazos por entre un tubo o para circenses espectáculos políticos.

 

Las montañas son destripadas y, cómo no, cada hueco explota y pulveriza lo que tenga adentro. Son minas, literalmente, echadas por tierra.

 

En junio de 2003, 73 mineros murieron en una explosión en la mina de carbón San Fernando, municipio de Amagá, departamento de Antioquia. En Sardinata, Norte de Santander, a finales de enero de este año, una nueva explosión en la mina de carbón La Preciosa, ¡qué fea ironía!, dejó 21 muertos más.

 

Otros cinco mineros murieron una semana después tras otra explosión de gas metano en otro yacimiento carbonífero en Peñas del Boquerón, departamento de Cundinamarca, que se suman a los enunciados y a los 173 que en total perecieron durante el año pasado en explosiones parecidas en el país.

 

Pero resulta que el tema no es de lloriqueos ni de frases dichas de labios para afuera. Mineros muertos, heridos o inválidos, familias pobres y desamparadas, huérfanos del carbón e infantes hundidos en socavones, son sólo una parte de un problema que pareciera que el país descubre cada cierto tiempo, tragedia de por medio, y olvida en menos de lo que reabren las minas cerradas por el gobierno en medidas desviroladas o vuelven a hundirse en la tierra los miles de pobres que en Colombia no saben ni pueden hacer otra cosa.

 

Esta es la cara que escandaliza, que ocasiona santiguadas con exaltación en las fotos, golpes de pecho hipócritas en la televisión, pero que no le importa a nadie. Ni al estado con el disfraz del gobierno que tenga, ni a muchos del resto de colombianos que creemos que no vivimos hundidos aun más abajo del subsuelo.

 

La faz que importa, como siempre, no se ve. Las lentes de las cámaras están hechas para mirar sólo lo que los aturdidos ojos detrás quieren mirar. Y los ojos de los medios están hechos para no ver y los periodistas pululantes están contratados para no mostrar.

 

La otra parte del problema no la vemos porque es grande, grandísima, y demasiado importante. Es oculta porque despedaza al país, de verdad lo hace más miserable, pero también enriquece infinitamente a funcionarios de todos los ámbitos y niveles, medios de todos los caletres y coberturas, y riquísimos de bisoñé entero y no de medio pelo, que no son de aquí y sí son de allá, o que si son de aquí trabajan a sueldo para los de allá, los de las metrópolis, en el sentido colonial del término.

 

Es la megaminería a cielo abierto. Una práctica infame extendida en el país, que amenaza con propagarse cada vez más, con el beneplácito gubernamental y la aquiescencia del legislativo. Nada nuevo, claro está. Un funesto legado ancestral del despojo colonial en su forma económica más característica: el enclave.

 

Las transnacionales poseen más de 43 mil kilómetros cuadrados en concesión, un área tan grande como los departamentos de Boyacá y Cundinamarca juntos. Pero es apenas el comienzo. En los mapas de perfiles y proyecciones mineras figura casi todo el territorio nacional  (1). No se escapan ni las llamadas zonas protegidas, las reservas estratégicas ambientales, como los páramos, por ley intocables, pero feriados por la gracia divina de Álvaro Uribe Vélez durante su gobierno, ni siquiera al mejor postor, sino a los peores: las empresas transnacionales.

 

Desde la fuente viene el agua sucia

 

El principal lazo de unión de los europeos con el Nuevo Mundo fue la producción minera y el comercio desarrollado alrededor de ella.

 

España tuvo durante mucho tiempo el dominio sobre el suelo y el subsuelo de América, en virtud del último gran acto de soberanía universal del pontificado romano: Las Bulas de Donación de Alejandro VI a los Reyes de Castilla, en 1494. Esto determinó que quienes se dedicaran a la actividad extractiva debían pagar a la Corona un impuesto del 20% del producto, conocido entonces como “el quinto real”.

 

Hoy en día, las transnacionales cancelan al estado colombiano unas regalías irrisorias, que no llegan al uno por ciento del total saqueado. En mordaz contraprestación, reciben altísimos descuentos en el impuesto de rentas.  Y no pagan cinco centavos por la destrucción causada a la tierra, al agua, la biodiversidad y las comunidades. Menos aún por las graves consecuencias genéticas que el uso de tóxicos tiene para las ciudades y pueblos que perjudican. Mejor dicho, aunque también insuficiente por lo grave de su actividad, estas transnacionales están lejos de pagar siquiera el quinto real de otrora.

 

Los indígenas, en los tiempos pretéritos de la Conquista, fueron la fuerza de trabajo de la minería, y blancos y mestizos eran los supervisores y propietarios. Una costumbre que nunca se perdió, aunque se diversificaran o variaran las prioridades de la codicia: plata, caucho, maderas, petróleo, en fin, toda clase de materias primas que hicieron parte de la voracidad de las metrópolis y se unieron pronto a la del oro.

 

Más de 85 millones de indígenas murieron a causa de la invasión, las pestes y el trabajo esclavo. “Lo que no lograron con sangre, lo consiguieron con sobornos”, como afirma el cineasta argentino Fernando Solanas (2).

 

Unas prácticas y unas estrategias que se mantienen intactas y vigentes. Los indígenas siguen sufriendo por los siglos de los siglos el desplazamiento de sus territorios y el asesinato de sus líderes. A ellos se les unen ahora los miles de pobres que habitan los pueblos mineros, los cientos de miles que habitan un poco más abajo y que dentro de poco quedarán sin agua y padecerán las malformaciones, y los millones de colombianos que nos vamos quedando sin páramos, sin bosques, sin país.

 

Hasta 1650, España se había llevado de América más de 4 mil toneladas de oro y 16 mil de plata. Cifras que pueden parecer altas, pero que no lo son tanto si las comparamos con la producción actual de estos minerales.

 

Las obvias mejoras de la productividad industrial del sector minero y de la tecnología de extracción, unidas a las técnicas más sofisticadamente despiadadas, permiten que actualmente, en un solo año, la producción mundial de oro supere las 2,300 toneladas, es decir, más de la mitad de todo lo extraído por los españoles en 120 años. Y que, para el caso de la plata, sólo la producción de México, en un año, esté alrededor de las 2.800 toneladas (3). Así, sólo un país, que concentra el 16% de la producción mundial, alcanza en un año el 17.5% de todo el recurso saqueado durante la Conquista.

 

"El oro no apaga la avaricia" (Plutarco)

http://www.surysur.net/sites/default/files/img_thumbnails/15834_8949.jpegAl maestre de campo y gobernador de Chile, don Pedro de Valdivia, lo sorprendieron Caupolicán y Lautaro, al frente de araucanos sublevados. Fabula Eduardo Galeano y dice que entonces los indios “le hacen tragar tierra, puñado tras puñado, le hinchan el cuerpo de tierra de Chile, mientras le dicen: "-¿Quieres oro? Come oro. Hártate de oro.” (4)

¿Cuánto metal precioso se necesita para hinchar de oro, digamos, a AngloGold Ashanti, GreyStar, Cerromatoso, Carboandes, Drummond o Muriel Mining Corporation? El maestre de campo don Pedro, quien rasguñó valles enteros chilenos buscando oro y apenas halló la muerte, viéndolo bien, padecía un apetito aurífero ligero si lo cotejamos con la avidez del presente.


La acometida transnacional minera al país se lleva a cabo en casi todas las regiones, en casi todos los flancos y causando todos los daños, sin el casi. Según la propia Ingeominas, desde 2004 el gobierno ha entregado 1.536 títulos para explorar y explotar yacimientos de oro, y hay otros 7.770 en trámite.


Las riquezas del Nuevo Mundo sirvieron para dividir las naciones y empobrecer a sus pueblos. El mismo flaco servicio prestan ahora. Las transnacionales de la minería minan las comunidades y las dividen para reinar. Financian las fiestas populares, costean las carrozas y sufragan los abalorios de las reinas del pandebono y la aguapanela;  seducen a dirigentes y sobornan a burócratas; adquieren investigaciones universitarias e investigadores; compran en rebaja togas y jueces.


Y, mientras tanto, siembran cizaña contra los pequeños mineros, demonizan a los opositores y se valen del aval gubernamental para deshacerse de cualquier incomodidad.


Hace varios siglos, conquistadores obnubilados por el oro, como Sebastián de Belalcázar, Gonzalo Jiménez de Quesada, Nicolás de Federmann, Francisco de Orellana, Gonzalo Pizarro, Sir Walter Raleigh, Felipe de Utre o Lope de Aguirre, padecían las inclemencias de las tierras vírgenes, atiborradas de pantanos y mosquitos.


Ahora, desde un sillón en cualquier parte, se hacen movimientos especulativos y se compran y se venden estas tierras prósperas, pero sin dios y sin ley lo mismo que hace 400 o 500 años. Los campesinos, los indígenas, los afrodescendientes, son los mosquitos. 

Como la canadiense Medoro Resources, que ha comprado en el país reservas de 12 millones de onzas de oro, que cuestan unos 8.400 millones de dólares, por la bicoca de 37.5 millones. Un ejemplo gráfico del asunto. Transnacional que, a propósito, dejó en el baúl sus 11 títulos mineros en la misérrima Malí, y, muy creíblemente, el yacimiento “Lo Increíble” en Venezuela, donde paso a paso están tratando de meter en cintura a estas compañías, y pareciera que orientó sus fauces hacia Colombia, específicamente, a Marmato, en el departamento de Caldas, como se puede deducir con una simple ojeada a su portal (5).


La locomotora loca


La locomotora de la minería y los hidrocarburos que el presidente Juan Manuel Santos pretende poner en marcha para jalonar la economía y que figura en el Plan Nacional de Desarrollo, como los proyectos ferrocarrileros del siglo XIX, hechos de la mano del capitalismo y a punta de muertos y de prácticas esclavizantes, amenaza con aplastar todo lo que se le ponga por delante. Para empezar, lo que tiene enfrente es, ni más ni menos, el futuro del país.


Sin pautas claras, con instituciones débiles, cada quien con cartas bajo la manga, cuando ni siquiera existe la capacidad para inspeccionar o vigilar las minas registradas, ni la voluntad de hacerlo, o con los bríos comprados para lo contrario, lo que esta locomotora promete es acentuar los deterioros conseguidos por años, cruzando desbocada por donde se le antoje y menoscabando aún más el medio ambiente.



La mentada inversión extranjera, durante 2009, se orientó, en un 98%, hacia la minería. Son dudosos, por decir lo menos, unos gobiernos que asientan tantas esperanzas en tan viejas prácticas, haciendo de Colombia un país con la economía basada en la extracción de recursos. Una vuelta al pasado gracias al juego del libre comercio, que impide el desarrollo de la ciencia y la tecnología, y sofoca cualquier posibilidad de industrialización.

En las regiones donde las transnacionales mineras tienen intereses manifiestos, las comunidades mineras empiezan a ser amenazadas por los grupos paramilitares, ahora denominados Águilas Negras, Nueva Generación, Rastrojos y/o Bandas Emergentes o Bandas Criminales (6).


El gobierno ha hecho referencia a la presencia de intereses de la guerrilla en la minería, pero ni en voz baja ha mencionado la profunda infiltración paramilitar en el sector. Y en el medio, los mineros, los  pequeños mineros o “barequeros”, criminalizados por el propio presidente Juan Manuel Santos, quien ve en ellos una fuente de financiación de las FARC y los grupos criminales.

Un allanamiento del camino para las transnacionales, donde el miedo y el terror hacen la limpieza territorial necesaria para adelantar las explotaciones. El aparato represor completa así el trabajo institucional abierto del engaño y del engatusamiento. A las buenas o a las malas, la protesta social es impedida. Los lugareños nunca son consultados, los estudios desfavorables son alterados o desconocidos, las opiniones en contravía son espantadas. No es hipocondría, es que de cierto estamos graves. Ni es paranoia, es que de a de veras nos persiguen. Miremos bien para atrás, si no.


La sudafricana Anglogold Ashanti ha sido una transnacional de prácticas malvadas y mafiosas. Su llegada al país, incluso, fue a hurtadillas, bajo seudónimo, con nombres camuflados y socios testaferros que en realidad eran altos funcionarios internacionales de sí misma,  o sea, de la Anglogold, según investigaciones del periodista Gearóid O. Loingsigh. (7) Su verdadera identidad sólo se revela cuando se anuncia el descubrimiento de La Colosa, en Cajamarca, departamento del Tolima. Ahora la transnacional reconoce que está en el país desde el año 2000, “tres años antes de fundar su empresa fachada”.


Con un pasado negro en Sudáfrica, beneficiaria del Apartheid, donde generó “grandes ganancias a costa de las mayorías negras”, y que tuvo que pedir perdón por el “error” de financiar grupos paramilitares en la República Democrática del Congo, lo menos que transnacionales como la Anglogold deben generarnos es mucha desconfianza.


Y eso que esta es de las buenas. De las que, a lo menos, prometen que rearmarán y reverdecerán las montañas que derrumben, lavarán las aguas que infesten, se tragarán los charcos letales que provoquen y reconstruirán con prótesis los niños que desfiguren. De las buenas, insisto, porque otras ni siquiera se toman el trabajo de mentir. Se quedan en el descabezamiento de los sindicalistas, como la Drummond, o en la protección acérrima de sus secuaces, como la Drummond, defendiendo a Uribe de las acusaciones en una corte de Estado Unidos por vínculos de la empresa con los paramilitares.


Tarareamos hasta la fatiga que somos un país rico en biodiversidad. El cuarto, según el Instituto Humboldt. Los bosques cubren un 40% del país, que acogen el 10 por ciento de las especies vivas del planeta. La única cosa en la que con certeza podemos considerarnos una potencia. Cosa nada despreciable, pues por ahí andan las estrechas posibilidades de perdurabilidad que tenemos como especie, en un planeta que estamos volviendo un desierto, un desaguadero, un moridero.


La megaminería a cielo abierto por lixiviado con cianuro provoca impactos devastadores sobre los ecosistemas y los humanos, y desertifica y modifica la superficie terrestre. Metales pesados y metaloides, como el cianuro y el arsénico, se utilizan por toneladas, y el agua potable se ensucia por metros cúbicos. Por decir algo, para obtener un gramo de oro se gastan mil litros de agua por segundo. En otros términos, una mina se gasta en un día de extracción el agua que consume una ciudad de más de medio millón de habitantes.


Dijo una vez el Mahatma Gandhi que “en la tierra hay suficiente para satisfacer las necesidades de todos, pero no tanto para satisfacer la avaricia de algunos". En un país en donde nunca estamos sentados a la mesa ni para las cosas nuestras, no hay otra opción: Terminamos haciendo parte del menú.


Los mineros muertos año tras año en el país, los que mencioné y los cientos que vendrán, son parte de él. Y dado que la francachela y la gran comilona arrecian: Desestabilizadas las laderas, alterada la dinámica fluvial y deprimido el nivel freático, entre tantas otras cuitas, ¿cuál agujereado polvorón o qué amargo bistec somos?


http://juanalbertosm.blogspot.com


NOTAS:


(1) Portal de Información Minera Colombiana.  http://www.imcportal.com

(2) “Tierra sublevada: Oro impuro”. Dir. Fernando E. Solanas. 92 min. Argentina, 2009.

(3) Wikipedia. Revolución de los precios. http://es.wikipedia.org/wiki/Revolución_de_los_precios

(4) Galeano, Eduardo. Memorias del Fuego, I. Los nacimientos. Pág. 139. Ed. Siglo veintiuno editores, 1982.

(5) Portal de Internet de la transnacional canadiense Medoro Resources, en: http://www.medororesources.com/

(6) Kaos en la Red. “Paramilitares amenazan de muerte a los que denuncian irregulares concesiones a Multinacionales Mineras”. Organizaciones de DDHH. Alvear Restrepo. En: http://www.kaosenlared.net/noticia/alerta-paramilitares-amenazan-muerte-...

(7) “El lado oscuro de Anglogold Ashanti”. Revista El Salmón. Págs. 4 y 5. Julio – Diciembre de 2009.

 

*Periodista y cineasta colombiano

 

Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

Recomienda, Marquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
18 febrero 2011 5 18 /02 /febrero /2011 03:38

 

http://aratiri.files.wordpress.com/2010/12/muerte-aratiri.jpg?w=620&h=380&crop=1

 

 

 

 

 

Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando. Recomienda, Marquemos un Norte

Compartir este post
Repost0