Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog

Comunicadores Charrúas

  • : Marquemos un Norte
  • : Comunicador charrúa . Movimiento Originario, por la Tierra y los Derechos Humanos.
  • Contacto

Perfil

  • Ricardo Silva
  • Profeso la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. Activista social desde el corazón.
Tengamos presente que todo ser con aletas, raíces, alas, patas o pies, es un Hermano
  • Profeso la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. Activista social desde el corazón. Tengamos presente que todo ser con aletas, raíces, alas, patas o pies, es un Hermano

Escúchanos ONLINE Clic en la Imagen

      877 FM enlace 2

Apoyan

      

      

 

                      banderaartigas

Los-4-Charruas-MunN.jpg

Esta Lucha es de los Originarios

y de Todo Aquel que se Considere un

Defensor de los Derechos Humanos.

Este artículo contiene dos videos

de la Campaña y la Totalidad del

contenido del Convenio 169 de la OIT

sobre pueblos indígenas y tribales.

GRACIAS POR DIFUNDIR Y APOYAR.

Enlace: http://0z.fr/P64LW

0000000 bandera MunN 2

       

CURRENT MOON
    
 

Buscar Artículos: Por País O Tematica

 

      Artículos por Categorías

 

 

Archivos

Marquemos un Norte.

En twitter.com

001 bandera 37 3

Tweet   

 

  Difundiendo

el periodismo alternativo, 

somos mas gente pensando

3 marzo 2011 4 03 /03 /marzo /2011 15:06

209c1b779af3061247f45d6916704c7b.mp3

http://www.enlatino.com/sites/www.enlatino.com/files/imagecache/articulo_img_1col/photo_1297183116847-2-0_0.jpgUna indígena de la tribu Caiapo encabeza una manifestación contra la construcción de la gigante represa Belo Monte en la Amazonía, que acaba de recibir la licencia para comenzar las obras, en Brasilia, el 8 de febrero de 2011.

… pero hay 60 proyectos más

En Latino, 2 de marzo, 2011.- Los indígenas y líderes ambientales que hace unos días protestaban contra la construcción de una mega represa en plena selva amazónica lo lograron.

La justicia federal suspendió en el estado brasileño de Pará la licencia provisoria que permitía el inicio de obras para la construcción de la gigantesca represa de Belo Monte, en la región amazónica.

“Con esta decisión, todas las obras que eventualmente hayan comenzado en el lugar deberán ser paralizadas a partir del momento en que la empresa constructora sea informada”, determinó el fin de semana pasado el juez Ronaldo Desterro, del noveno tribunal de la justicia federal en Pará.

Entre los requisitos estaban recuperación de áreas degradadas, preparación de infraestructura en los centros urbanos, programas de apoyo a poblaciones indígenas y estudios para garantizar la navegabilidad.

“No queremos Belo Monte, esa gran construcción traerá mal a nuestros pueblos y nuestros bosques en el rio Xingú“, había dicho a la AFP el líder indígena Raoni.

Con 11,000 MW de potencia y un costo estimado en $11,000 millones de dólares, la gigantesca represa sería la tercera mayor del mundo, después de Tres Gargantas, en China; e Itaipú, en Brasil.

El proyecto ha tenido detractores internacionales famosos, como el cantante británico Sting y el director de Avatar, James Cameron.

Más protestas ante la comunidad internacional

Tres líderes indígenas de la región amazónica de Brasil y Perú advirtieron este 1 de marzo en Londres de los peligros sociales y medioambientales que conllevan para sus comunidades la planeada construcción de tres grandes represas.

Oslo, Ginebra, París y Londres han sido los destinos de la gira de diez días para buscar apoyo internacional para evitar la construcción de centrales hidroeléctricas en la cuenca del Amazonas: en Pakitzapango (Perú), Complejo Madeira y Belo Monte (Brasil).

El Gobierno brasileño planea la construcción de más de 60 represas en la región amazónica de Brasil y ha firmado un acuerdo de seis proyectos de construcción de centrales hidroeléctricas en la amazonía peruana, como la de Paquitzapango en el río Ene.

—-

Fuente: Portal informativo En Latino.com:  http://www.enlatino.com/actualidad/indigenas-de-america-latina/prohiben-la-construccion-de-la-megarepresa-en-el-amazonas-343

 

"Nuestro Norte es el Sur" Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

Recomienda, Marquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
2 marzo 2011 3 02 /03 /marzo /2011 17:03

07046d33c91faa77755f582f60697276.mp3

http://www.adital.com.br/site/mostrafoto_cortada.asp?lrg=280&alt=200&img=destaques/1_el_ciudadano_capa_ok.jpgTatiana Félix

Periodista de Adital
Adital

Después de muchas manifestaciones y desacuerdos, la Ley de los Glaciares finalmente ha sido reglamentada en Argentina. Ayer (28), fue firmado el acuerdo que determina la realización del Inventario Nacional de Glaciares, en el marco de la reglamentación de la Ley 26.369. El Boletín Oficial divulgando la decisión fue publicado hoy primero de marzo.

A partir del levantamiento y del monitoreo, será organizada una base de datos para identificar el impacto de las actividades sobre los glaciares y sobre el ambiente peri-glacial. El inventario Nacional de Glaciares se organizará geográficamente por grandes regiones que agrupan glaciares con características morfológicas y ambientales similares.

Basándose en este detallado estudio, el objetivo de la Ley 26.639 es establecer los presupuestos mínimos para la protección de los glaciares y del ambiente peri-glacial. La propuesta es preservar los glaciares como reservas estratégicas de recursos hídricos para el consumo humano, agricultura y mantenimiento de las cuencas hidrográficas.

La norma también pretende identificar posibles impactos por la pérdida de masas de hielo que podría darse en el manejo de los recursos hídricos u otras intervenciones humanas.

Por esto, la prohibición de actividades que puedan afectar la condición natural de los glaciares y periglaciares es de vital importancia para la protección y conservación de los glaciares locales, conforme destaca la ley. Además, la preservación de los glaciares es necesaria para la protección de la biodiversidad y equilibrio de la naturaleza.

Con la realización del inventario Nacional de Glaciares, el país tendrá una base de datos para el estudio a largo plazo de los glaciares argentinos, su dinámica, hidrología y la su relación con el medio ambiente. El estudio definirá metodologías de levantamiento y monitoreo sistemático aplicables a las diferentes regiones y condiciones ambientales existentes en la Cordillera de los Andes.

El informe sobre los glaciares deberá estar listo en cinco años, pero, en 12 meses los primeros datos deberán ser divulgados. Según informaciones ofrecidas por Aníbal Fernández, Secretario del Ambiente de Argentina, este inventario es la parte más importante de la Ley de Glaciares. Explicó que el levantamiento tendrá informaciones sobre las 16 cuencas hidrográficas y las 80 sub-cuencas existentes en el territorio argentino.

La Secretaría del Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Jefatura del Gabinete de ministros será responsable por dictar las normas complementarias necesarias para la aplicación de la Reglamentación de ley. En los próximos treinta días, la cartera ambiental asignará más de tres millones de pesos argentinos presupuestados para el primer año de ejecución del convenio.

Traducción: Ricardo Zúniga

 

"Nuestro Norte es el Sur" Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

Recomienda, Marquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
28 febrero 2011 1 28 /02 /febrero /2011 22:03

18be12c1e0bb4ff2e247ee2ab679c9cd.mp3

http://byfiles.storage.live.com/y1pPtTqlk8-DG4B2W9U77IP3Bk8KKRDeOucUroiYzhOtBVQG9GJwPDtJ8PPEo3PPKA1va2umi1TEuKswQQlj0rfeg

Pedro Arrojo Agudo

La desregulación financiera ha venido acompañada de una desregulación ambiental y social que no ha hecho sino desproteger más aún a los más débiles

Es en un marco de  falsa racionalidad económica en el que hay

que situar las presiones desreguladoras promovidas por el Banco

Mundial y el Fondo Monetario Internacional. La desregulación

financiera ha venido acompañada de una desregulación ambiental

y social que no ha hecho sino desproteger más aún a los más débiles, bajo el argumento de dar libertad al mercado, a fin de promover un desarrollo que, se supone, acabaría beneficiándolos en última instancia. Desde este enfoque, se han despreciado valores

sociales, como la salud pública; valores ambientales, como la sostenibilidad de los ecosistemas acuáticos, e incluso principios éticos, perdiendo la perspectiva del interés general y de derechos

básicos que deben ser de acceso universal, como los derechos

humanos. Estos valores, en muchos casos, además de vertebrar la

cohesión social y moral de la sociedad, proyectan impactos económicos de enorme trascendencia, tanto para la sociedad actual

como para las generaciones futuras. Por ello, el autor afirma que

esa pretendida racionalidad económica es falaz, más allá de inmoral

E l   v a l o r   e c o n ómi c o   d e   l a

s o s t e n i b i l i d a d   e n  ma t e r i a

d e   a g u a s

Para quienes no han reflexionado suficientemente, puede resultar sorprendente que en el año

2000, después de largos debates,

el Parlamento Europeo acabara

aprobando, con un amplio nivel de

consenso, un marco legal para

toda la UE, denominado Directiva

Marco de Aguas, cuyo objetivo

central era y es recuperar para

2015 el Buen Estado Ecológico de

ríos, lagos y humedales. Podría

pensarse que el Parlamento

Europeo está dominado por tendencias ecologistas radicales. Sin

embargo, apenas si hay una treintena de diputados y diputadas verdes, en una cámara con más de

quinientos miembros. En realidad,

la explicación de esta aparente

radicalidad ecologista no es otra

que el predominio del “pragmatismo economicista” anglosajón. En

Europa, como en otros países

desarrollados, se empieza a

entender que cortar un bosque a

mata-rasa en nombre del desarrollo no sólo es una barbaridad ecológica sino un desastre económico. Sin duda será un buen negocio para la empresa que se lleve

la madera, pero significará un

desastre económico para el país

que lo permita o lo promueva.

Pues bien, Europa empieza a

entender que sobreexplotar o contaminar un acuífero o un río, en

nombre del desarrollo económico,

acaba siendo un desastroso

“negocio” para el país. Un desastroso negocio que, eso sí, acaban

pagando especialmente caro los

más débiles y vulnerables.

En el fondo, podríamos concluir

que Europa ha optado por valorar

el medio ambiente, en este caso

en materia de aguas, por  “egoísmo inteligente”. Sencillamente, se

ha acabado entendiendo que nos

sale caro contaminar y destruir

nuestras fuentes naturales de

agua. 

Por otro lado, la Directiva Marco

de Aguas entiende que los ríos no

pueden seguir siendo administrados como simples  “canales de

H2O”, de la misma forma que los

bosques no pueden ser gestionados como simples “almacenes de

madera”. Ríos y bosques son ecosistemas vivos que generan valores y servicios de altísimo valor,

más allá de ofrecernos recursos

madereros e hídricos. Por ello,

uno de los retos fundamentales

planteados por la citada Directiva

radica en la necesidad de transitar

desde los tradicionales modelos

de  “gestión de recurso” a nuevas

estrategias de  “gestión ecosisté-

mica”.

Este nuevo enfoque, que está

suponiendo invertir ingentes capitales, no se puede entender si no

se comprende el enorme valor

económico que acaba suponiendo

para un país disponer de ríos,

lagos y humedales vivos, así

como de acuíferos en buen estado. Sirva como referencia al respecto una simple reflexión: ¿cómo

se entiende que estemos dispuestos a pagar 1000 € por metro cúbico cuando compramos agua

embotellada? La respuesta es

sencilla: simplemente porque

entendemos que es agua saludable y de calidad… Sin embargo,

no debemos olvidar que tal calidad no es otra que la que nos

brinda gratuitamente la naturaleza

en cantidades ingentes cada día.


Leer texto completo [PDF]

 

 

"Nuestro Norte es el Sur" Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

Recomienda, Marquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
28 febrero 2011 1 28 /02 /febrero /2011 20:35

813858b304797f885921cba6f59a8f3f.mp3

http://www.hoy.com.ec/wp-content/uploads/2009/09/frentededefensa.jpgPor Lilia Ramírez Varela

27 de febrero, 2011.- Es una sentencia que pasará a la historia. El fallo Nº 2003-0002 emitido contra la empresa petrolera más importante a nivel mundial: Chevrón Corporation, por hechos producidos desde 1970 en la selva ecuatoriana (por la entonces empresa Texaco, que luego pasaría a fusionarse con Chevrón) ha abierto un amplio debate y también ha significado la reivindicación de varios años de lucha del Frente de Defensa de la Amazonía de Ecuador, quiénes han sido los demandantes en el caso iniciado en el año 2003.

El juez Nicolás Zambrano, ante el tremendo daño ambiental y cultural condenó a Chevrón al pago de más 8,646,000,000.00 millones de dólares por reparación, a fin de costear la recuperación de las condiciones naturales del suelo ($ 5,396,160.00); de aguas subterráneas ($ 600,000,000.00); de especies nativas al menos por 20 años ($ 200,000,000.00); mitigar -al ser un daño de imposible reparación- los daños de salud en las poblaciones afectadas ($ 150,000,000.00); crear un sistema de salud ($ 1,400,000,000.00); la provisión de un plan de salud que incluya un tratamiento para las personas con cáncer ($ 800,000,000.00); y la reconstrucción comunitaria y reafirmación étnica para mitigar el irreparable daño cultural ocasionado ($ 100,000,000.00).

En 188 páginas, la resolución recoge el testimonios de decenas de personas que explican cómo enfermaron y murieron sus familiares, cómo perdieron su ganado o sus cosechas, o se alteró su forma vida y sus costumbres ancestrales… “Sí, del año 60 hasta el 69 se vivió en el pueblo de Secoya y Siona de manera digna. No ha habido ninguna contaminación y todo fue normal, como la vida de nosotros, de la gente de la selva. Hemos vivido bien de la cacería y de la pesca y el ambiente fue saludable. Luego, del año 70 en adelante, cambió totalmente, muy bruscamente […] lo que nos obligó a buscar otro medio de vida […] ya no había cacería ni había pesca, así que teníamos que reproducir la crianza de ganado y vivir bien para no estar en búsqueda de otra forma a la que hemos vivido de la cacería tradicional y de la pesca aclarando que teníamos que comer pescados, pero a veces los bagres, por ejemplo, tenían sus estómagos tragados de petróleo y ya tenían otro sabor” (pág. 149 sentencia).

Resulta un mérito de la sentencia el haber dado bastante espacio y voz a los afectados, pues de esto concluye que las coincidencias de las declaraciones dan veracidad a lo narrado por los pobladores, y la forma como destruyeron su “vida humana” lo que coadyuvó a destruir con eso su cultura y sus costumbres.

A su vez, llama la atención que en la resolución se considerara como muestras de mala fe de parte de la demandada: el no presentar documentos ordenados ni fechados, así como el haber pretendido abusar de la fusión entre Chevrón Corp. y Texaco Inc. como mecanismo para evadir responsabilidades. Al parecer son un conjunto de hechos realizados por la empresa para evitar llegar a la sentencia, desde el año de 1993, fecha en la que empiezan los reclamos de los pobladores; y las argucias procesales desde el 2003, año en el que se inicia esta causa.

En este sentido el juez agrega en su resolución que “la gravedad de la falta, a pesar que debía y podía ser evitado; la situación particular del dañador, especialmente en lo atinente a su fortuna, en donde destaca el posicionamiento de la demandada; los beneficios obtenidos, como serían mayores ganancias -al respecto el juez señala que Texaco obtuvo una ganancia excesiva de unos 1500 millones de dólares por ese motivo entre 1970 y 1990 […]; el carácter antisocial de la inconducta […] impone una penalidad punitiva equivalente a 100% adicional” de las medidas de reparación ya dictadas. Pero, sin embargo, esta puede ser reemplazada “con una disculpa pública a nombre de Chevrón Corp., ofrecida a los afectados por las operaciones de Texaco en el Ecuador” dictada en menos de 15 días.

Pese a la buena fe del magistrado que dio la sentencia, resulta cuestionable que la disculpa pública, que de todas maneras debería darse, se equipare a casi 9 mil millones de dólares. Seguro, esta es una de las razones por la que los demandantes han apelado la sentencia, pues consideran que el monto indemnizatorio no es suficiente, “ellos piden que se reconozca el daño sufrido en la economía de los campesinos, el desplazamiento de los territorios ancestrales de las comunidades indígenas, y los daños en plantaciones, calles y edificaciones”(1).

Junto a ello, algunos especialistas han señalado, con los que concordamos, que la sentencia no pone el suficiente énfasis en los derechos culturales y ancestrales de los pueblos indígenas y pone más énfasis en los denominados derechos de primera y segunda generación como: vida, salud, vivienda (2).

Pese a ello, sin lugar a dudas esta sentencia es un hito que merece ser estudiado y analizado, para que se emule lo bueno y se mejore lo que haya que hacer. En todo caso, ante el conjunto de casos que se vienen produciendo a raíz de los conflictos entre empresas encargadas de extraer recursos naturales y las poblaciones, la judicatura peruana tiene un importante deber de tutela adecuada de los derechos de la población.

Notas:

(1) Ver: http://www.texacotoxico.org/node/350

(2) Al respecto ver también: Martínez, Joan, El caso Chevron Texaco en Ecuador: una muy buena sentencia que podría ser un poco mejor.

—-
Fuente: Justicia Viva: http://www.justiciaviva.org.pe/notihome/notihome01.php?noti=481

 

"Nuestro Norte es el Sur" Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

Recomienda, Marquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
28 febrero 2011 1 28 /02 /febrero /2011 20:31

3e08539a003aeadd9d22daaa8323cad5.mp3

http://www.ecoticias.com/userfiles/extra/thumbs/306_NPGF_monocultivos_forestales.jpgPor Movimiento por los Bosques Tropicales*

27 de febrero, 2011.- Hace muchos años que el Movimiento por los Bosques Tropicales (WRM, por su sigla en inglés) denuncia que es inaceptable certificar plantaciones industriales de monocultivos de árboles en gran escala. El blanco principal ha sido el  Forest Stewardship Council (Consejo de Administración Forestal o FSC por su sigla en inglés), por presentarse al mundo como el sello más confiable y respetado para productos madereros, incluso porque cuenta entre sus miembros con varias organizaciones no gubernamentales.

El FSC ya certificó millones de hectáreas de monocultivos de árboles y continúa con dicha práctica. Un ejemplo es la certificación prevista para febrero/marzo de este año de Chikweti Forests of Niassa, una empresa que ha causado muchos problemas a las comunidades campesinas en la provincia de Niassa, en el norte de Mozambique (verhttp://www.wrm.org.uy/boletin/161/opinion.html)

Generalmente, las comunidades directamente afectadas son unánimes en afirmar que es imposible certificar los monocultivos de árboles en gran escala. Hace mucho tiempo que experimentan los perjuicios y la destrucción que causan estas plantaciones. Algunas de estas comunidades pudieron hablar de ello en una película reciente de dos periodistas belgas y que trata de la certificación FSC de Veracel Celulose (lea más en el artículo sobre Veracel y el FSC en este boletín). Otras comunidades impactadas, como las comunidades Mapuche de Chile, dicen en esta edición que el problema fundamental es que las empresas certificadas no quieren cambiar su ‘modelo’ de producción, basado ‘en la gran escala, el monocultivo expansivo y excluyente’. Por ello, son incertificables.

Sin embargo, la cuestión de la certificación de monocultivos de árboles continúa dividiendo a activistas, ONG y consumidores en los países industrializados, donde está la mayor parte del consumo de productos de papel. Muchos dicen que reconocen que hay problemas, pero que el FSC todavía es la mejor opción. ¿Pero será que ese es realmente el camino a recorrer?

Es bueno recordar cómo surgió la idea de la certificación. Para ello, precisamos retornar a los años ’80 en Europa, cuando la cuestión ambiental surgió como un tema político relevante. En aquella década, ONG europeas organizaron grandes acciones de boicot a la madera tropical, con el fin de evitar su consumo, ya que habían analizado que el consumo de esta madera estaba provocando la destrucción de los bosques en el mundo. Fue una época en la que quedó claro también que la explotación de los recursos naturales en los países del Sur para abastecer al Norte y su patrón de producción y consumo estaban causando daños irreversibles, como el calentamiento global, un fenómeno que afectará a todas y todos, pero principalmente a los más pobres.

Un resultado de la preocupación global con respecto al medio ambiente fue la Conferencia sobre este tema en Rio de Janeiro en 1992, que buscó discutir cómo llevar el mundo a una producción ‘sustentable’. A partir de allí, las empresas, en vez de asumir su responsabilidad y transformar su modo de producción radicalmente, comenzaron a proponer un ‘desarrollo sustentable’ a su modo. Los problemas detectados fueron, casi milagrosamente, transformados en ‘oportunidades’ para un nuevo ciclo de crecimiento, esta vez ‘sustentable’. Para las empresas que promueven las plantaciones en gran escala, la certificación era una solución perfecta porque podría definir sus prácticas como ‘sustentables’, valorizar sus productos y calmar a los consumidores preocupados con la cuestión ambiental en el planeta, sin afectar sus planes de expansión y, principalmente, sus ganancias.

Los gobiernos y parte de las ONG dieron sustento a ese ‘mensaje positivo’ de que era posible ‘modernizar ecológicamente’ el modo de producción. Surgieron certificaciones para productos de madera (FSC) y también, a lo largo de los años, para productos provenientes de otros monocultivos, como la Mesa Redonda de Aceite de Palma Sustentable (Round Table for Sustainable Oil Palm Production) y la Soja Responsable. Al adquirir fuerza la certificación, también se fortaleció la idea, en el imaginario de los consumidores de que ahora se podría consumir, pero siempre que fuera ¡‘sustentable’, ‘certificada’! La época de los boicots había quedado en el pasado.

Pero a medida que cada vez más plantaciones de monocultivos eran certificadas, aumentaban también las críticas. Es interesante recordar que esas críticas no provienen solamente del Sur, sino que también vienen del Norte. Varias ONG ya dejaron al FSC, como Robin Wood de Alemania. Incluso un estudio reciente publicado por la Comisión Europea (http://ec.europa.eu/environment/integration/research/newsalert/pdf/226na6.pdf) argumentó que el FSC no necesariamente reduce la presión sobre la deforestación, un argumento muy usado por los defensores del certificado. Y recientemente, un proyecto para jóvenes de organizaciones belgas y finlandesas, llamado ‘Movimiento Justo’ (Fair Move), escogió la cuestión de los sellos y las certificaciones como tema de debate y reflexión. Querían saber si los sellos que están en el mercado, como el FSC, son realmente confiables. Qué bueno que justamente los jóvenes cuestionan un sello que, (¡)hace más de 10 años(!) garantiza ‘sustentabilidad’.

Otros sellos, por ejemplo, para soja ‘sustentable’, también sufrieron críticas. Un ejemplo es una carta publicada recientemente en un diario belga por un grupo de activistas de organizaciones belgas, dirigida a ONGs holandesas que participan de la Mesa Redonda de Soja Responsable(RTRS). El grupo dice en la carta que “un sello RTRS para la soja industrial no aporta nada importante al ser humano ni al medio ambiente. Engaña al consumidor que compra productos con el sello del RTRS, también en Bélgica. Y maquilla de verde a empresas como Monsanto, Cargill y Unilever.”

Las críticas realizadas a los sellos como FSC apuntan nuevamente al debate que quedó en segundo plano con la práctica de la certificación: el patrón de consumo excesivo. Hay necesidad urgente de reducir el consumo de papel e incentivar el reciclaje y producción regional en escalas menores con mayor diversidad de árboles y beneficios para comunidades locales.

El FSC no cuestiona si los innumerables productos descartables que resultan de una plantación certificada son realmente necesarios para el bienestar de las personas, y mucho menos lo hace la empresa certificada que está, sobre todo, preocupada por aumentar sus ventas y ganancias. Más de la mitad del papel consumido en el mundo es descartable, o sea, poco sustentable y cuestionable en términos de aumentar la ‘calidad de vida’. Además, la universalización del patrón de consumo occidental es imposible, aunque pase por la certificación.Sin embargo, las empresas continúan estimulando el consumo, incluso de nuevos productos, llamados ahora ‘sustentables’, como si el consumo desenfrenado no hubiese ya causado innumerables problemas al mundo como el calentamiento global. Y como si todo eso no bastase, el FSC también ha certificado plantaciones de monocultivos para almacenar carbono, siendo connivente con las falsas soluciones para enfrentar el calentamiento global, como comenta el artículo sobre la empresa Plantar en este boletín.

Para finalizar, nuestra primera tarea -y esto nos lleva de vuelta al motivo de dedicar nuevamente algunos artículos de este boletín al tema de la certificación- es alertar al lector y motivar a las ONG y consumidores en general a posicionarse sobre el tema. Es necesario evaluar críticamente qué trajo de hecho la certificación a lo largo de los años: un debilitamiento de las luchas de las comunidades locales por sus derechos y recursos naturales y un fortalecimiento de empresas que estimulan exactamente el consumo excesivo, con vistas a obtener ganancias. Es necesario recorrer otros caminos que no sean el de la certificación.

—-

Fuente: Editorial del Boletín Número 163, correspondiente a febrero de 2011 del Movimiento por los Bosques Triopicales (World Rainforest Movement o WRM), editado por Ricardo Carrere. Dirección:  Maldonado 1858 – 11200 Montevideo – Uruguay. Tel: 598 2 413 2989 / fax: 598 2 410 0985. Correo: wrm@wrm.org.uy – Sitio web:http://www.wrm.org.uy

 

"Nuestro Norte es el Sur" Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

Recomienda, Marquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
26 febrero 2011 6 26 /02 /febrero /2011 21:15

d120d07c29f439688721388b7e6df49b.mp3

http://www.noticiasaliadas.org/objetos/online/6316_chevrom_240px.jpgPiscina abandonada por Texaco (ahora Chevron) con desechos tóxicos de petróleo. Foto: Luis Ángel Saavedra

Por Luis Ángel Saavedra

Comunicaciones Aliadas, 26 de febrero, 2011.- El “juicio del siglo”, como se conoce a la demanda que enfrenta el consorcio Chevron en Ecuador, parece llegar a su fin tras la sentencia emitida el 14 de febrero por el juez Nicolás Zambrano, de la Corte Superior de Sucumbíos, que condena a la petrolera a pagar alrededor de US$9.5 millardos por los daños ambientales causados en la Amazonia ecuatoriana entre 1964 y 1992, durante la explotación petrolera que la empresa Texaco —adquirida en el 2001 por Chevron— realizara en Ecuador.

Aunque la sentencia establece un pago por $8.6 millardos, la Ley de Gestión Ambiental condena al responsable al pago adicional del 10% del valor de la indemnización a favor de los demandantes.

En temas ambientales, el juicio que enfrenta Chevron en Ecuador es uno de los más significativos de todos los procesos que se han iniciado por daños al medio ambiente a nivel mundial, incluyendo el hundimiento en 1989, en Alaska, del buque tanque Exxon Valdez, perteneciente a la petrolera estadunidense Exxon Mobil, que fue condenada en primera instancia al pago de $4 millardos de indemnización por haber ocasionando la catástrofe medioambiental más grande en la historia de EEUU; o los procesos legales que enfrenta la British Petroleum (BP), por los cuales ha debido pagar unos $3.5 millardos hasta el momento, por los daños ecológicos que provocó el accidente de una de sus plataformas de perforación en el Golfo de México.

“En este juicio no hablamos de daños provocados por accidentes, hablamos de daños a las personas y a la ecología de forma deliberada”, sostiene Luis Yanza, presidente del Frente de Defensa de la Amazonia, que agrupa a las comunidades indígenas y campesinas que demandan a Chevron.

Un largo litigio

Tras 28 años de operaciones, con 339 pozos perforados en 15 campos petroleros, Texaco abandonó el país en 1992 luego de haber vertido unos 18 millardos de barriles de agua tóxica en la selva ecuatoriana y dejado 627 piscinas con desechos tóxicos, lo que afectó a unas 30,000 personas, entre campesinos e indígenas de cinco nacionalidades: siona, secoya, cofán, wuaorani y kichwa.

En 1993, los afectados por Texaco presentaron una demanda en una corte federal de Nueva York, acusando a la empresa de contaminar el ambiente y afectar la salud de la gente al usar tecnología obsoleta. Diez años después, en el 2003, la Corte de Apelaciones de Nueva York ordenó a Chevron —que para entonces ya había adquirido Texaco— someterse a la jurisdicción de una corte ecuatoriana.

Chevron buscó no ser enjuiciada en EEUU porque las leyes son más blandas en Ecuador y los tribunales pueden ser más permeables a la presión de las grandes empresas.

En el 2003 se inició el juicio contra Chevron en la Corte Superior de Nueva Loja, en la provincia oriental de Sucumbíos. Desde entonces se realizaron numerosos peritajes e inspecciones judiciales en los campos en donde operó Texaco, cuyos resultados, incluidos los de peritajes solicitados por la propia compañía, probaban el daño producido.

Al verse acorralada, Chevron empezó a dilatar el juicio con requerimientos de peritajes innecesarios y amenazando a los demandantes con procesos penales por supuestos fraudes, e incluso forjó informes de inteligencia militar para presentar a los demandantes como supuestos terroristas.

“Texaco hizo todo para dilatar el proceso, abusando de los recursos que la justicia ecuatoriana le permite. Hubo ocasiones en que llegó a presentar 40 escritos en media hora”, afirma Yanza.

Las maniobras jurídicas de la petrolera llegaron a su fin cuando, el 16 de diciembre de 2010, el juez Zambrano decidió cerrar la etapa de pruebas y solicitó se le entreguen las más de 215,000 hojas del expediente para analizarlas y dictar sentencia.

Chevron reaccionó en tres frentes: el primero ante la Corte Permanente de Arbitraje de La Haya, Holanda, donde logró a principios de febrero que se prohíba temporalmente la aplicación de cualquier sentencia que se emita contra la empresa en Ecuador. La decisión arbitral ordena a Ecuador que “adopte todas las medidas que estén a su disposición para suspender o hacer que se suspenda la aplicación o reconocimiento de cualquier sentencia contra Chevron que se emita, tanto dentro, como fuera de Ecuador”.

Igual resolución logró en una Corte Federal de Nueva York. El 8 de febrero del 2011, una semana antes de que el juez Zambrano diera a conocer su sentencia, el juez Lewis Kaplan estableció que durante las siguientes dos semanas no podría ejecutarse fallo alguno sobre el caso emitido en Ecuador. Luego de conocerse la sentencia del juez Zambrano, Kaplan decidió prolongar esta prohibición hasta el 8 de marzo. Mientras tanto, analizará el proceso para evaluar si convierte esta orden en una sentencia formal definitiva.

Pero Chevron decidió ir más allá. El 1 de febrero entabló un juicio en Nueva York contra los 47 habitantes de la Amazonia que la procesaron. Además, abrió demandas contra el equipo legal de los demandantes, a sus asesores y consultores científicos, a los técnicos y a todos los que hayan colaborado en el juicio, incluyendo organizaciones no gubernamentales ambientalistas, laboratorios, estudios jurídicos, el productor del documental “Crude”, Joe Berlinger, que mostró al mundo el daño producido por Texaco, y hasta la propia Corte Provincial de Sucumbíos.

La petrolera se ampara en la Ley sobre organizaciones influidas por la extorsión y la corrupción (RICO por sus siglas en inglés), con las que acusa a todos los involucrados en el juicio de conspirar para extorsionar y defraudar a Chevron mediante el juicio de Lago Agrio.

La ley RICO se usa en EEUU para procesar a sindicatos criminales, como la mafia. Según Chevron, todos los actores, abogados y organizaciones que han participado en el juicio y la propia Corte de Sucumbíos son parte de una conspiración criminal que busca deliberadamente extorsionar a la empresa para que pague grandes sumas de dinero, mediante abusos del proceso judicial, falsificación de informes científicos y buscando influir en el valor de sus acciones.

Una lucha que aún no termina

Pablo Fajardo, abogado de los demandantes, no teme a la demanda presentada por Chevron en EEUU y considera que es una más de las acciones fallidas de la transnacional para evitar pagar por los daños causados. Ahora su atención está centrada en cómo ejecutar la sentencia del juez Zambrano, contenida en 188 páginas.

“Si bien la cantidad no es significativa frente a los daños causados por Texaco, esta sentencia recoge jurisprudencia de avanzada respecto a los derechos ambientales y a la responsabilidad de las empresas con la naturaleza, y esto es lo que hace de esta sentencia un paso histórico en la defensa de la vida”, afirma Fajardo.

Además de los $9.5 millardos que debe pagar Chevron, el juez de Sucumbíos dictaminó que la empresa debe pedir disculpas públicas a las víctimas por el crimen cometido. Si Chevron se niega a hacerlo, debe pagar adicionalmente el doble del monto establecido, es decir, la cifra puede superar los $19.2 millardos.

Si bien las dos partes han apelado la sentencia de primera instancia, ésta ya se ha convertido en una referencia para nuevos procesos por daños ambientales en todo el mundo.

“En Nigeria se estaba esperando esta sentencia porque tienen una situación similar”, dice Fajardo.

En tanto, Diocles Zambrano, dirigente de la Red de Líderes Comunitarios Ángel Shingre (RLCAS), afirmó que las transnacionales petroleras europeas “Perenco y Repsol ya deben estar preocupadas”.

La RLCAS —que toma el nombre del dirigente ambiental ecuatoriano Ángel Shingre, asesinado en noviembre del 2003— ha monitoreado los daños producidos por estas dos empresas en la provincia amazónica de Orellana y se apresta a seguir el sendero abierto por el Frente de Defensa de la Amazonia.

Fuente: Noticias Aliadas: http://www.noticiasaliadas.org/articles.asp?art=6316

 

"Nuestro Norte es el Sur" Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

Recomienda, Marquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
26 febrero 2011 6 26 /02 /febrero /2011 18:06

e31c473c698bc6f0626cb38ec79d6f5b.mp3

http://www.kaosenlared.net/img2/168/168853_mariofguaerd.JPGPrograma con dirigentes del FAD, este lunes 28 de febrero por Hosanna Visión Canal 37, Cable Onda Canal 56. 8:30 a.m.

Frenadeso

FRENADESO Noticias 25 de febrero 2011.

 

Pueblo Naso exige Justicia para niño asesinado y dice NO a la Minería a Cielo abierto

 

En el presente reportaje tenemos piqueteo realizado por el SUNTRACS en apoyo a la lucha de los hermanos ngäbe buglés contra la Minedría a Cielo Abierto.

 

En Changuinola el pueblo Naso se expresó en las calles exigiendo Justicia para el niño Esteban Carrizo, niño Ngäbe que apareció muerto en unazanja de la Finca 65 de Ganadera Bocas, S.A. de Mario Guardia.

 

Este lunes 28 de febrero de 2011 Programa con dirigentes del FAD, por Hosanna Visión Canal 37, Cable Onda Canal 56.

 

http://www.frenadesonoticias.org


 

"Nuestro Norte es el Sur" Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

Recomienda, Marquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
25 febrero 2011 5 25 /02 /febrero /2011 15:14

0cc25f426284f941a6c98848a8504b1e.mp3

http://www.adital.com.br/site/mostrafoto_cortada.asp?lrg=280&alt=200&img=destaques/24_panama_capa_ok.jpgCamila Queiroz

Periodista de ADITAL

En Panamá, comunidades indígenas de las provincias de Chiriquí, Bocas del Toro y Panamá, marchan hoy, en San Félix y otras localidades, para manifestar su repudio a la ley de minería. Aprobado el 11 de febrero por el Congreso Nacional, el cambio en el código de minería posibilita la explotación de yacimientos por empresas extranjeras.

 

 

La minería es considerada perjudicial al hábitat indígena y al medio ambiente. Los pueblos originarios sostienen que no es suficiente el decreto en que el presidente del Panamá, Ricardo Martinelli, prohíbe la extracción minera en sus territorios. Ellos exigen que la sea derogada y el que el gobierno convoque a un referendo para resolver el impase.

 

 

Líderes de la comarca Ngabe Buglé, rica en yacimientos de cobre, exhortaron a Martinelli para que marche junto con ellos en San Félix, Chiriquí, y de explicaciones sobre el acuerdo pactado con un cacique que no es reconocido por la comunidad.

 

 

Martinelli firmó con el supuesto dirigente indígena Rogelio Moreno, un texto en que se compromete a no hacer explotaciones mineras durante su mandato, en las comarcas donde viven pueblo originarios. Los indígenas alegan que Moreno actuó sin el consenso de la mayoría, además no ser líder legitimado por la comunidad. El día 22, fue considerado como "persona non grata” por parte de la Coordinación de Defensa de los Recursos Naturales y del Derecho del Pueblo Buglé y campesinos.

 

 

Los pueblos indígenas puntualizan que la industria extractivista es muy perjudicial al entorno, afectando severamente la biodiversidad y perjudicando a todo el país, no sólo a las comunidades indígenas.

 

 

Extranjeros deben salir de la zona minera

 

La ministra de gobierno, Roxana Méndez, informó ayer, 23, a los extranjeros que realizan actividades mineras en Ngabe Buglé, que deben dejar la región en dos semanas.

 

 

Mendéz indicó, en comunicado de prensa, que la medida busca evitar que personas ajenas a la comunidad generen "desasosiego”. La ministra coordina una comisión para definir un programa social para el desarrollo de Ngabe Buglé e insistió en la necesidad de que los extranjeros salgan del lugar.

 

Con informaciones de Prensa Latina y Frenadeso Noticias.

 

Traducción: Ricardo Zúniga

 

"Nuestro Norte es el Sur" Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

Recomienda, Marquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
25 febrero 2011 5 25 /02 /febrero /2011 14:40

e9f25df5f1b8fa831a0e9e8f47217ede.mp3

http://www.kaosenlared.net/img2/164/164692_sojero.jpgLa historia de Jorge Mérola y su esposa, intoxicados tras ser fumigados con agrotóxicos

Radio Mundo Real

En el departamento de Durazno, en el corazón de Uruguay, familias rurales sufren agudas afecciones de salud tras ser fumigados por agrotóxicos empleados en el cultivo de soja transgénica, mientras desde el Estado no hay respuesta.

 

El campo uruguayo sufre este verano una seria sequía que hace escasear el agua para cultivos, rodeos ganaderos y hasta consumo humano, empujando al alza el precio de algunos alimentos básicos que -ya se sabe-, también escasearán en el correr de 2011.

 

No por anunciada, esta falta de lluvias motivó medidas preventivas, en tanto que el país pierde aceleradamente productores familiares al ahondar su inserción en un modelo productivo donde el cultivo de transgénicos, la forestación y la ganadería en base al latifundio siguen siendo insignias nacionales.

 

Sin embargo, aunque el agua hace falta, en el departamento de Durazno, 200 kilómetros al norte de Montevideo, donde abundan los cultivos de soja transgénica motorizados por inversión extranjera, la lluvia se ha tornado sinónimo de muerte más que de vida.

 

Hace exactamente un año atrás, en enero de 2010, Jorge Mérola y su esposa, Laura, realizaban las tareas de campo propias de la producción ganadera en su predio ubicado en el paraje Mariscala, sobre la ruta 14 en las cercanías de Villa del Carmen. Días antes, avionetas fumigadoras trabajaron aplicando agrotóxicos sobre los cultivos de soja transgénica que desde hace algunos años, en época estival, rodean el predio de los Mérola.

 

Llovía y Laura se refrescó la cara con el desagüe del techo. La reacción fue casi inmediata: a la mañana siguiente Laura amaneció con manchas violáceas en su rostro que se le extendieron rápidamente por el resto del cuerpo, desorientando a los médicos que demoraron en obtener un diagnóstico, comentó a Radio Mundo Real Jorge.

 

Las lluvias, que “lavan” los pesticidas aplicados en los cultivos, hacen que por una cuestión de costos -la fumigación aérea es sumamente costosa-, los agrotóxicos se apliquen en concentraciones más elevadas de lo común y de lo autorizado. Y un año atrás, las lluvias se sucedían día tras día.

 

A la semana de la intoxicación de Laura, Jorge recibió un aguacero que sin embargo no lo intimidó y siguió recorriendo campo. Al llegar a “las casas”, comenzó a sufrir una picazón “insoportable” en el cuerpo que, al día siguiente, su médico vinculó sin dudar con los agrotóxicos que los sojeros vecinos venían aplicando en esa época del año.

 

El uso de agrotóxicos en concentraciones elevadas generaría la condensación de las mismas en las nubes y su caída con las lluvias. “En épocas de lluvias aplican sus productos más concentrados, porque acá no hay quien controle nada y se ahorran así pasadas de avioneta”, comentó Jorge vía telefónica.

 

La empresa que maneja los campos sojeros en la región es Calyx Agro, de origen argentino, creada en 2007 para la “identificación, adquisición, desarrollo, conversión y venta de tierras en Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay”; realizar “aparcería con operadores agrícolas y grandes operadores agrícolas o propietarios de tierras” y “administración y producción” de “commodities” agrícolas, según su sitio digital.

 

A un año de los hechos, la salud de Laura no ha logrado recuperarse: se le diagnosticó dermatomiositis, ha perdido un 20% de su capacidad muscular y afronta aplicaciones de quimioterapia. Ha debido trasladarse hacia Villa del Carmen, evitando volver al campo para no repetir la intoxicación. Jorge, en cambio, ha evolucionado favorablemente y a diario viaja a trabajar desde el poblado a su predio.

 

Además, en el mismo período han aparecido animales muertos, con las mandíbulas y músculos rígidos, por lo que Jorge lo adjudica a idéntica causa.

 

Vecinos de la zona comentaron asimismo que las avionetas aterrizan en los caminos vecinales, sin previo aviso y que el caso de Laura y Jorge “no es el único”, lo cual fue confirmado por éste último señalando que otros vecinos han sufrido síntomas similares, aunque sin hacerlo público.

 

“Esto genera mucho dinero, pero las empresas han encontrado ese negocio y contra el dinero es muy difícil, no se puede”, dice Jorge. “El Ministerio no tiene los controles que debería y las empresas emplean productos que están prohibidos en otros países”.

 

Jorge no obstante no encuentra sentido a denunciar el problema ante instancias estatales. Y explica el motivo: durante esos días lluviosos se denuncia gran mortandad de peces en el río Yí, que fuera “explicada” por la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos (Dinara) del Ministerio de Ganadería como resultado de la falta de oxígeno en el agua producto de las precipitaciones copiosas. “Ante ese tipo de actitudes, decidí no denunciar nada”, se resigna.

 

La superficie cultivada con soja transgénica en Uruguay ha aumentado exponencialmente en el último lustro alcanzando en la zafra en curso unas 900 mil hectáreas. El país ocupa el sexto lugar de los exportadores netos de soja del mundo y octavo en la lista de los mayores productores.

 

Las principales empresas en este rubro son sociedades de inversiones, fondos de inversión y/o fideicomisos de inversión, con fuerte componente transnacional, atraídas desde Argentina por la ausencia de detracciones a las exportaciones y el menor precio relativo de la tierra.

 

http://www.radiomundoreal.fm/lluvia-malvenida

 

"Nuestro Norte es el Sur" Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

Recomienda, Marquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
24 febrero 2011 4 24 /02 /febrero /2011 16:18

8d4cf46bafc63e0698c6426ad881ca6f.mp3

http://2.bp.blogspot.com/-jVe1f0H5DBo/TWWLn8-SudI/AAAAAAAAAzU/N2zHIraj4OU/s1600/GPA_Barrick_036.jpgAdital

Acampados desde ayer (22) en las entradas de acceso a los complejos mineros de Veladero y Pascua Lama (ambos de la multinacional Barrick Gold), más de 50 activistas de Greenpeace Argentina fueron desalojados hoy por la policía de San Juan. Los activistas exigían que la Barrick Gold deje de impedir la plena aplicación de la Ley de los Glaciares.

 

La Directora Política de Greenpeace, Eugenia Testa, fue detenida al mediodía de hoy, acusada de violar el artículo 194 del código provincial penal de San Juan, que castiga a quien obstruye vías públicas. Poco después, la policía inició la desocupación de los activistas, que se encontraban encadenados unos a otros y a un conteiner con la inscripción "Barrick: basta de impedir la Ley de Glaciares”, de forma pacífica.


La acción de Greenpeace tuvo lugar en el Departamento Iglesia, a pocos kilómetros de la localidad de Tudcum, a 164 kilómetros de la ciudad de San Juan. "Queremos que la Barrick deje de bloquear la Ley de Glaciares y que permita la realización de los inventarios de glaciares y que sus emprendimientos (Veladero y Pascua Lama) sean sometidos a las Auditorias Ambientales que la ley exige”, explicó Hernán Giardini, activista de Greenpeace Argentina.

 

Los activistas denuncian cooptación del Poder Judicial por parte de la multinacional. "El Gobierno Nacional debe dejar de actuar en complicidad con las empresas de minería. A partir de la ‘disculpa’ de los amparos judiciales de la Barrick, dejó vencer el plazo de la reglamentación de la ley y frena su aplicación. ¡Tenemos que romper esta complicidad!”, declararon.

 

"Nuestro Norte es el Sur" Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

Recomienda, Marquemos un Norte

Compartir este post
Repost0