Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog

Comunicadores Charrúas

  • : Marquemos un Norte
  • : Comunicador charrúa . Movimiento Originario, por la Tierra y los Derechos Humanos.
  • Contacto

Perfil

  • Ricardo Silva
  • Profeso la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. Activista social desde el corazón.
Tengamos presente que todo ser con aletas, raíces, alas, patas o pies, es un Hermano
  • Profeso la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. Activista social desde el corazón. Tengamos presente que todo ser con aletas, raíces, alas, patas o pies, es un Hermano

Escúchanos ONLINE Clic en la Imagen

      877 FM enlace 2

Apoyan

      

      

 

                      banderaartigas

Los-4-Charruas-MunN.jpg

Esta Lucha es de los Originarios

y de Todo Aquel que se Considere un

Defensor de los Derechos Humanos.

Este artículo contiene dos videos

de la Campaña y la Totalidad del

contenido del Convenio 169 de la OIT

sobre pueblos indígenas y tribales.

GRACIAS POR DIFUNDIR Y APOYAR.

Enlace: http://0z.fr/P64LW

0000000 bandera MunN 2

       

CURRENT MOON
    
 

Buscar Artículos: Por País O Tematica

 

      Artículos por Categorías

 

 

Archivos

Marquemos un Norte.

En twitter.com

001 bandera 37 3

Tweet   

 

  Difundiendo

el periodismo alternativo, 

somos mas gente pensando

28 marzo 2011 1 28 /03 /marzo /2011 23:42

1d73df3d20f8329dbbd98f960ba39771.mp3

http://servindi.org/img//2011/03/consesion-minera-grande.jpg

 

Por Saúl Bermejo Paredes (Bajo la lupa)

Dicen que los indígenas no entendemos de desarrollo ni de interés colectivo, somos unos irracionales que nos oponemos a la inversión y al desarrollo del país. No obstante, la racionalidad indígena permitió por miles de años convivir armónicamente entre el hombre y la madre naturaleza. La naturaleza estuvo “intacta”, libre de contaminación y calentamiento global. Aún persisten las taras xenofóbicas que discriminan y excluyen y redundan en la marginación de los pueblos. El reconocimiento oficial se limita a considerarnos en las estadísticas como los pobres y los extremos pobres (aquellos que se tutean con la muerte), aquellos que no producen arte sino artesanía, los que no desarrollan cultura sino son folclóricos, los que no hablan idiomas sino dialectos, los que no tienen religiones ni conocimientos sino supersticiones y pseudociencia. De este modo, la exclusión, en contextos de gran polaridad e injusticia económica y social se enquista en lugar de ceder. No hay desarrollo ni democracia posible si esta situación no cambia.

La presencia indígena no puede ser pretexto para la marginación y la desigualdad social; por el contrario, debe convertirse en una vitalidad para dinamizar y renovar el Estado y la democracia. Los indígenas merecemos respeto y consideración por pensar, sentir y actuar diferente. El respeto es permitir que todo y todos sean a plenitud lo que tienen que ser; es permitir y participar en el circuito de la fuerza vital, que anima la buena marcha de la sociedad y la naturaleza. Ese respeto es radical y concierne a todo ser humano; no está supeditado a estatus económico, pertenencia étnica o reconocimiento social. El respeto también comprende, la construcción de una sociedad verdaderamente inclusiva y democrática, capaz de reconocer, articular y transformar toda su diversidad a través de un Estado Plurinacional, que profundice el enriquecimiento mutuo y la comprensión entre diferentes, basado en los derechos humanos, el buen vivir, la madre naturaleza, la solidaridad, la lucha contra la pobreza, y la distribución social igualitaria de las diversas oportunidades y servicios. En este marco, el derecho y la política, las instituciones y las relaciones interpersonales requieren ser revisados en su concepción y en su ejercicio a la luz del principio ético del “respeto”.

El siglo XXI no puede ser visto con las mismas concepciones y políticas que caracterizaron al siglo anterior, es necesario una apertura hacia el cambio y la reforma, junto al derrumbe de los dogmas y los paradigmas tradicionales. Nuestros pueblos atesoran y son la fuente milenaria de experiencias, sabiduría, ciencia y tecnología que queremos aportar y conjugar con el mundo globalizado. La ciencia y la tecnología moderna, no pueden darse el lujo de ignorar y desestimar aquello que implicó miles de años de vida del hombre de estas tierras. Los cambios tanto estructurales como cognitivos o jurídicos, tienen que organizarse y operar desde las mismas condiciones culturales, lingüísticas, económicas, culturales y socio-históricas en el que se encuentran nuestros pueblos e insertarse creativamente en la sociedad de la información y del conocimiento.

Un desarrollo disociado de su contexto humano y cultural es un crecimiento sin espíritu. En la concepción indígena no cabe la mercantilización de la madre Tierra para aspirar al desarrollo, esto equivale _entre otras acepciones_ a decir: “no se puede vender a quien da la vida y provee de sustento para vivir sólo el ahora sin importar lo que vendrá después”. En la epistemología indígena no existe un concepto lineal de vida _sino holístico y cíclico_ que establezca un estado anterior y posterior. No es admisible pensar: “estamos mal ahora, estaremos bien después”. Lo lógico en nuestra cultura es: “tenemos que estar bien ahora para seguir bien en el futuro”. Bajo este pensamiento, no se trata de vivir como sea (con plomo en la sangre para arañar migajas de bienestar), sino vivir con DIGNIDAD. Esto es el buen vivir, que supera al concepto de desarrollo.

Paradójicamente, en la coyuntura actual, el concepto de desarrollo está asociado al crecimiento económico. Los indicadores de crecimiento económico, dependen _en nuestro país_, de la venta o concesión de los recursos naturales (materia prima), a las grandes transnacionales o capital extranjero. La actividad minera ha demostrado ser la más rentable en los últimos años. Sin embargo; el costo (no económico) social, ambiental, cultural, etc. es incalculable e irreversible. Este modelo de desarrollo está depredando e hiriendo de muerte a la madre naturaleza al contaminarla y dejar sin vida a nuestros ríos y lagos, principalmente. Y por otra parte, ha permitido el empobrecimiento sistemático de nuestros pueblos, particularmente indígenas, a pesar de tantas ganancias retiradas. No existe ninguna evidencia, para mostrar al mundo que la minería ha sido responsable (con la madre naturaleza en particular) en nuestro país; por el contrario, ríos cobrizos sin vida y niños con plomo en la sangre abundan por todas partes donde está la actividad minera (La Oroya por sólo citar un ejemplo).

Definitivamente, requerimos de otro modelo de desarrollo, de otro orden jurídico, de otro tipo de relaciones que permitan FLORECER y no morir. Ésta es una oportunidad histórica que no podemos desperdiciarla. En medio de toda crisis, “algo nuevo” nace. Construyamos y hagamos realidad esa nueva utopía, porque un mundo mejor para todos y los que vendrán, sí es posible.

 

"Nuestro Norte es el Sur" Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

RecomiendaMarquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
27 marzo 2011 7 27 /03 /marzo /2011 15:48

8458792882d0f2b9b5fb7b4f08df4e8f.mp3

http://www.noalamina.org/images/stories/120/varias_120/Galeano_no_min_contam_120.jpgEduardo Galeano recibió el Doctorado Honoris Causa de la Universidad Nacional de Cuyo. Siendo 22 de marzo de 2011, Día Mundial del Agua, lo dedicó a los Militantes del Agua, "que en Mendoza y muchas otras comarcas del mundo" luchan contra las mineras, forestales y todos los que la contaminan, traicionan la naturaleza y quieren convertir al agua en una mercancía. "El agua es y quiere seguir siendo un derecho de todos".

 

Por Asamblea Popular por el Agua y diario Los Andes 22/03/2011.

La tradicional exposición magistral de los nuevos Doctorados la comenzó Galeano -en coincidencia con el Día Internacional del Agua, que se celebra el 22 de marzo- con un "homenaje a los militantes del agua aquí y en otros sitios, contra los enemigos del agua, empresas mineras que la contaminan, industria forestal que la seca y todos los que pecan y traicionan a la Naturaleza, convirtiendo al agua en un negocio y no un derecho de todos". (Al término del acto, representantes de un importante grupo de la Asamblea del Agua le entregaron una camiseta de su campaña "No a la minería contaminante".)

 

Leer la crónica del acto 

 

"Nos han recibido como si fuéramos amigos de siempre". Con estas palabras iniciales Eduardo Galeano recibió el doctorado Honoris Causa y el pueblo mendocino le rindió de pie una merecida ovación.

 

Con aplausos sostenidos, el uruguayo fue galardonado con la máxima distinción que otorga la Universidad Nacional de Cuyo. Los encargados de hacer entrega del diploma y la plaqueta representativa fueron el ingeniero agrónomo Arturo Somoza y el doctor Gustavo Kent, rector y vicerrector respectivamente de la casa de altos estudios. También acompañó Juan Carlos Aguiló, decano de la facultad de Ciencias Políticas y Sociales, entidad que dio origen a esta iniciativa.

 

El evento se llevó a cabo en el Salón de Grado de la Universidad donde una verdadera multitud de fanáticos de Galeano se convocaron para dar un sentido homenaje a Galeano.

 

Además del tradicional diploma de honor, Galeano recibió una placa recordatoria de manos del decano Aguiló y una escultura "Imágenes primigenias", obra de la artista Vivian Magis, de manos del Vicerrector.

 

La tradicional exposición magistral de los nuevos Doctorados la comenzó Galeano -en coincidencia con el Día Internacional del Agua, que se celebra hoy- con un "homenaje a los militantes del agua aquí y en otros sitios, contra los enemigos del agua, empresas mineras que la contaminan, industria forestal que la seca y todos los que pecan y traicionan a la Naturaleza, convirtiendo al agua en un negocio y no un derecho de todos".

 

En el acto también estuvieron integrantes del la Asamblea del Agua, quienes le entregaron una camiseta de su campaña "No a la minería contaminante".

 

La exposición del escritor giró en torno a los Bicentenarios que en estos años celebran distintos países de América Latina. "La independencia -sentenció- sigue siendo una tarea inconclusa y es necesario hacer memoria para completarla", afirmó.

 

La memoria del futuro

 

Para la entrega del título honorífico, Galeano preparó un discurso denominado "La independencia memoria del futuro". Con él, recordó que tras dos siglos de independencia, esta aún continúa siendo un desafío porque todavía es una tarea inconclusa y es necesario hacer memoria para completarla.

 

En su relato sobre la memoria, el escritor recordó a algunas personas y países que nos conducirán a la plena independencia. Por ello destacó que el primer país que en verdad fue libre fue Haití contrario a lo que muchos podrían llegar a pensar. "Por ello, Haití fue condenado a la soledad y al desprecio. Esas hazañas negras fueron imperdonables para los blancos dueños del mundo", explicó con la dureza que lo característica a la hora de denunciar las penurias de América Latina.

 

También hizo referencia a Paraguay: "Fue otro de los castigados por cometer el crimen de la dignidad. Ese país no obediente y sin deuda fue destruido en nombre de la libertad de comercio".

 

Posteriormente, trajo a escena a personajes conocidos por los argentinos y a otros no tan conocidos. A Mariano Moreno y Juan José Castelli los señaló irónicamente de "perversos", ya que iban en contra de los intereses coloniales por ser portadores de otras ideas. También recordó, fiel a su estilo, a Simón "El Loco" Rodríguez, quien llevó a la práctica ideas revolucionarias para el siglo XIX. "Fue el más audaz y querible de los pensadores latinoamericanos", indicó Galeano.

 

Por último finalizó su discurso diciendo que "es reveladora la porfiada memoria de los perdedores" e invocó a uno de los que para él, irónicamente, es un perdedor: José Gervasio Artigas, el prócer de su país.

 

 

 

Cada vez somos más los que decimos:

 

¡NO A LA MEGAMINERÍA QUE MATA, SQUEA Y CONTAMINA!

 

¡NO A SAN JORGE!

 

¡EL AGUA DE MENDOZA, NO SE NEGOCIA!

 

--

 

Asamblea Popular por el Agua

 

CONTRA EL SAQUEO Y LA CONTAMINACIÓN

 

miembro de:

 

ASAMBLEAS MENDOCINAS POR EL AGUA PURA - AMPAP -

 

UNIÓN DE ASAMBLEAS CIUDADANAS - UAC -

 

 

 

 

 

"Nuestro Norte es el Sur" Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

RecomiendaMarquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
27 marzo 2011 7 27 /03 /marzo /2011 15:37

634a2b172a04a8e73b5880f82c576581.mp3

CONVOCADA EL 10 DE MARZO DE 2011.

CASA BAHÍA, LA PALOMA, ROCHA.

http://a7.sphotos.ak.fbcdn.net/hphotos-ak-snc6/197496_192950414078407_100000903490701_502842_5347465_n.jpg

"Posible afiche..."!!!! de presentación de La Paloma...ante el mundo!

 

En el día de la fecha, 10 de marzo de 2011, vecinos y vecinas de La Paloma, reunidos en una asamblea multitudinaria resuelven:

 

1- continuar en la defensa de nuestro proyecto de desarrollo sostenible basado en el turismo y la pesca,

2- el rechazo total al proyecto de puerto maderero planteado por el Ministerio de Transporte y Obras Publicas y la presidencia de la República,

3- solicitar al Municipio de La Paloma que tome los recaudos necesarios para la defensa de la integridad territorial del Municipio, de su gente, de la economía local y del medio ambiente,

4- informar al resto de la poblacion del Uruguay de lo que sucede en nuestra localidad, y

5- mantenerse en asamblea permanente.

La resolucion se encuentra en la oficina del Municipio en la Av. Solari, para el que quiera pasar a firmarla.

Abierta de Lunes a Viernes de 9:00 a 14:00 horas.

 

Alcalde se opone a puerto maderero

Malestar entre los vecinos de La Paloma, Rocha

ROCHA | EDUARDO GONZÁLEZ

 

El alcalde de La Paloma, Alcides Perdomo, convocó a una conferencia para mañana jueves, molesto por la propuesta oficial de una terminal maderera en el puerto de la principal ciudad turística de Rocha, para la que no han tenido ningún tipo de participación los vecinos.

 

"Ahora es oficial, sabemos que el Ministerio de Transportes y Obras Públicas estableció un llamado para dar cabida a una terminal maderera en el puerto de La Paloma", dijo.

 

Perdomo agregó que en todo este tiempo, los vecinos no han tenido ningún tipo de participación, "los dueños de casa nunca fueron consultados y esto es más que llamativo".

 

 

El alcalde sostuvo que una batería de preguntas fueron acercadas a las autoridades del Ministerio de Transportes y Obras Públicas a los efectos de saber a qué atenerse frente a esta iniciativa, "que parece inexorable", y como contrapartida recibió "el plan estratégico que se tiene dispuesto; pero ninguna de nuestras preguntas fueron respondidas", explicó.

 

La Paloma es el principal centro de referencia turística de la ascendente costa de Rocha. En el mayor momento de afluencia a Punta del Diablo, totalmente desbordado, La Paloma no alcanza al 60% de ocupación.

 

Además, la terminal portuaria de La Paloma se ubica entre dos arcos importantes de playa: La Aguada y la tradicional bahía de La Paloma, ambos lugares con importantes empresas del turismo.

 

Históricamente, los vecinos de La Paloma se han opuesto a una terminal maderera, en el pasado, contrarios a la propuesta de un puerto chipero y ahora con diversas preguntas respecto del futuro del lugar.

 

Por otro lado, el propio intendente de Rocha, Artigas Barrios, dejó entrever cierta disconformidad con una terminal maderera, más aun cuando los ingresos del turismo, con excelente distribución, están dejando buenos dividendos para Rocha.

 

El balneario palomense recibió, además, una propuesta de casino y hotel cuatro estrellas, el que podría ubicarse en las cercanías del puerto.

 

Mañana jueves el alcalde Perdomo dará su opinión sobre este proyecto de puerto maderero en La Paloma. Fuentes de la zona no descartaron movilizaciones públicas de los vecinos.

 

"Nuestro Norte es el Sur" Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

RecomiendaMarquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
27 marzo 2011 7 27 /03 /marzo /2011 04:28

 

http://4.bp.blogspot.com/__gsXp32MUUg/TTAT5BeFgQI/AAAAAAAAG8o/6bDLOPPzH-s/s1600/human-planet.jpg

Humanos Planet es una impresionante, asombroso, de infarto serie histórica que se maravilla de increíble relación de la humanidad con la naturaleza en el mundo de hoy.

Única en el reino animal, los seres humanos han logrado adaptarse y prosperar entodos los ambientes en la Tierra. Cada episodio te lleva a los extremos de nuestroplaneta: el Ártico, las montañas, océanos, selvas, praderas, desiertos, ríos e incluso la jungla urbana. Aquí te encontrarás con personas que sobreviven mediante la construcción de complejo, apasionante y con frecuencia de relaciones mutuamentebeneficiosas con sus vecinos de los animales y los elementos hostiles del mundonatural.

Los equipos humanos del planeta se han filmado en torno a 80 localidades, con lo quemuchas historias que nunca se han dicho en la televisión antes. El equipo ha caminadocon cámaras de alta definición y el estado del arte del arte de filmar desde el aire, del suelo y debajo del agua. El resultado: una "experiencia cinematográfica", creado por la historia natural de clase mundial y los equipos de cámara documental y los responsables del programa.

 

 

"Nuestro Norte es el Sur" Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

RecomiendaMarquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
26 marzo 2011 6 26 /03 /marzo /2011 20:59

http://farm3.static.flickr.com/2287/2229135481_cd964c77f1.jpg

 

 

 

 

"Nuestro Norte es el Sur" Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

RecomiendaMarquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
26 marzo 2011 6 26 /03 /marzo /2011 20:53

http://i.ytimg.com/vi/VLgU41ozzF4/0.jpg 

 

 

 

 

"Nuestro Norte es el Sur" Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

RecomiendaMarquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
26 marzo 2011 6 26 /03 /marzo /2011 20:16

6badce958813d46fe5c45f99a8745226.mp3

http://www.kaosenlared.net/img2/173/173596_Logo_Buscando_Camino_MDP.JPGLos Ngabes entendieron desde la experiencia de Changuinolaque mediantela lucha firme,unificada lograría respeto a sus derechos su exigencia de una negociación pública,no secreta fue vía de triunfo

Buscando Camino N°234, 20 de marzo 2011 | Movimiento Democrático Popular. Panamá 

Con el arrogante desprecio propio de los regímenes autoritarios, el gobierno Martinelli ignoró por completo las enseñanzas que se desprendieron de la masacre de Changuinola al imponer contra la opinión mayoritaria de la población la Ley 8 reformatoria del obsoleto Código de Recursos Minerales. A la burla que significó la tomadura de pelo a los ingenuos de buena fe que se acercaron a exponer sus propuestas a la comisión de comercio de la Asamblea Nacional, y que luego vieron ignoradas todas y cada una de sus sugerencias, se agregó la pantomima soez de firmar un “acuerdo” con  falsos y espurios “dirigentes” ngäbe buglé representados por Rogelio Moreno. Finalmente, al fracasar todas y cada una de sus grotescas maniobras, el gobierno recurrió, inútilmente, a su último recurso: la represión pura y dura contra la comunidad.

 

Por su parte, el  pueblo ngäbe buglé entendió,  desde  la experiencia de Changuinola, que solo mediante una lucha firme y unificada, que además tendría que derrotar todo tipo de maniobras fraudulentas previas y enfrentar finalmente la represión policial, se podría lograr el respeto a los derechos comarcales, humanos y ciudadanos, así como a las libertades democráticas ferozmente atacadas por el actual gobierno. Por otra parte, su exigencia de realizar una negociación pública, y no secreta, fue determinante para el triunfo. He ahí la explicación de la victoria que obligó al gobierno Martinelli a retroceder y derogar una ley que entregaba los recursos minerales del país a la voracidad sin límites de Estados extranjeros, y sometía la geografía nacional a una devastación sin trabas. Y todo ello, tal cual se comenta en cada uno de los rincones del país, para engordarle el bolsillo a un par de bellacos y apátridas.

 

Una barbarie ecológica

 

La minería metálica a cielo abierto constituye una de las mayores agresiones a la naturaleza, cuyas consecuencias devastadoras son irreversibles. Dicha explotación obliga a la deforestación y remoción de la capa de vegetación de la totalidad del territorio concesionado (entre centenares y miles de hectáreas), convirtiendo dichas tierras en desérticas, perdiéndose con ello todo el potencial ecoturístico. La totalidad de la fauna se ve obligada a abandonar su hábitat natural, con grave peligro de que algunas especies no puedan adaptarse y desaparezcan. Las comunidades originarias quedan desarticuladas social y económicamente, viéndose expulsadas de su habitat natural.

 

Para obtener  cinco toneladas de cobre  hay que remover y procesar mil  toneladas de tierra.  El material inutilizable (995 toneladas en el ejemplo) es ubicado en enormes depósitos de tierra contaminada por restos de explosivos y químicos. El proceso de pulverización de la roca libera gigantescas nubes de polvo contaminado y lo mismo ocurre en las etapas de separación y concentrado del mineral, ya que se generan emisiones altamente tóxicas. Al combinarse dichas emisiones tóxicas con la humedad del aire, los óxidos de   nitrógeno y dióxido de azufre forman ácido sulfúrico y ácidos nítricos que caen posteriormente a la tierra arrastrados por las lluvias, generando lo que se conoce como “lluvia ácida”.

 

La lluvia ácida se filtra en la tierra contaminando las aguas subterráneas y los ríos, matando la vegetación de otras zonas, afectando las cosechas lejanas, etc. Y no olvidemos los graves peligros ciertos de las llamadas tinas de relave, que son las que contienen las aguas contaminadas por cianuro, veneno utilizado para la separación del oro y el cobre. Como puede intuirse, los daños que se causarían serían impagables e irreversibles, mientras que los beneficiarios de la explotación (Canadá, Singapur, Corea y cuatro bellacos apátridas) generarían ingentes beneficios.

 

Lo mismo puede decirse de la explotación de oro. Petaquilla consume la misma cantidad de agua que se requeriría para satisfacer las necesidades de 60.000 panameños cada día. Por su parte, la mina de cobre en Donoso, Colón, requiere para su operación tres tajos (cráteres), ocupando el más pequeño 8 veces la extensión del Cerro Ancón, y el más grande dos veces la extensión del Parque Metropolitano, sin contar con que el más hondo tendrá 300 metros de profundidad, similar a la altura de un edificio de cien pisos.

 

Finalmente, ¿cómo fiscalizar tamaña barbarie con una institución, la ANAM, politizada y envuelta en escándalos de corrupción, carente, por lo demás, de la tecnología necesaria, el recurso humano especializado y dotada de un magro presupuesto que es engullido en su mayor parte por la burocracia? Definitivamente, hay que impedir a toda costa una barbarie ecológica de esta magnitud.

 

Por un Panamá libre de minería metálica

 

No sólo debemos detener la mano ecológicamente asesina que amenaza las comarcas. Incluso si se quiere garantizar la satisfacción de dicha exigencia comarcal, la lucha debe orientarse a prohibir las futuras concesiones de minería metálica y a sancionar la cancelación definitiva de la explotación y operación de las concesiones ya otorgadas en todo el territorio nacional.

 

Al trasladar la negociación de la nueva ley de recursos minerales al seno de la genuflexa y corrupta Asamblea de Diputados, el gobierno persigue un nuevo camino para la obtención y satisfacción, ahora en frío, de sus perversas apetencias mineras. Ese es el peligro que nos amenaza, y que sólo podrá ser derrotado exigiendo la constitución de una Comisión Nacional, integradora de todos los sectores afectados e interesados, que debata públicamente, sobre la conveniencia o inconveniencia de la minería metálica en Panamá. Costa Rica logro proclamarse país libre de minería metálica, y ese es el ejemplo a seguir.

 

Lamentablemente, como ocurre desde hace más de veinte años, el pueblo panameño está solo en esta lucha. Tanto el Partido Revolucionario Democrático, como el Partido Popular, son agentes entusiastas de la minería metálica, y sus gobiernos han sido artífices de la mayoría de las concesiones mineras otorgadas y de la totalidad de las que están en explotación. Es por ello que un debate nacional, que tenga por audiencia al conjunto de la ciudadanía, se hace urgente y necesario.

 

Y en cuanto a las promesas del gobierno, ¿cómo confiar en quien impone, amenaza, reprime, firma acuerdos espurios, miente y expulsa del país ilegalmente a periodistas como Paco Gómez Nadal y compañera, intentando así silenciar las protestas y los testigos de tamaño crimen ecológico? ¡Ñagaré! 

 

Derogada la Ley 8, gracias a la movilización y firmeza del pueblo ngäbe buglé, la exigencia de una comisión nacional que abra el debate, cara a la ciudadanía, debe ser el objetivo de todas las fuerzas sociales implicadas en esta lucha.

 

http://www.nodo50.org/caminoalternativo

 

"Nuestro Norte es el Sur" Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

RecomiendaMarquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
24 marzo 2011 4 24 /03 /marzo /2011 18:27


amazonas1.jpgPor José Álvarez Alonso*

23 de marzo, 2011.- Lo dicen los científicos: la Amazonía, el ecosistema más rico y biodiverso, y reservorio de un quinto del agua dulce no congelada del Planeta, está en serio riesgo de desaparecer en el presente siglo debido a la deforestación y al cambio climático.

Según estudios recientes, la región suroriental es la que estaría en mayor riesgo de convertirse en las próximas décadas en sabana, un ecosistema biológicamente mucho más pobre y con mucha menor capacidad de almacenar carbono y producir lluvia. La región noroccidental, que incluye a Loreto, sería la que más probabilidades tiene de resistir los embates del cambio climático “siempre y cuando se conserven los bosques”, previenen los expertos.

La Amazonía no será el pulmón del Mundo como se decía en décadas pasadas, pero sí es un gran regulador del clima global, debido a capacidad de absorber carbono (almacena entre 90 y 120 billones de toneladas métricas) y a su capacidad de producir humedad y generar su propio clima.

Sin embargo, el año pasado, durante la tremenda sequía que se abatió por toda la región, la Amazonía dejó de ser un sumidero de carbono para convertirse en un emisor neto, liberando a la atmósfera más CO2 que Europa y Japón juntos; una muy mala noticia para el Planeta, amenazado por el cambio climático.

Se dice que si los escenarios actuales no cambian, la destrucción de los bosques amazónicos aceleraría significativamente el calentamiento global –entre 1 y 2 grados, según algunas estimaciones- y afectaría la agricultura en las regiones limítrofes, incluyendo los valles interandinos, que dependen de la humedad generada en la Amazonía.

La sequía del 2010, un aviso del futuro

El Amazonas, el Rey de los Ríos, el más caudaloso del Mundo, daba pena meses de atrás: por segunda vez en un año batió su récord histórico de nivel más bajo, mientras que algunos de sus afluentes principales como el Huallaga, el Marañón y el Ucayali, quedaron casi convertidos en arroyuelos. Los medios de prensa internacionales alarmaron al Mundo: “El río Amazonas se está secando”, informaba Reuters en septiembre, mientras que Radio Netherlands afirmaba: “El majestuoso Amazonas se transforma en un arroyo”.

La vaciante extrema ha venido acompañada de una ola de calor insoportable y una pertinaz sequía, provocado estragos a lo largo y ancho de la cuenca. Apenas unos meses antes se había batido el récord histórico de temperaturas más bajas en varias localidades de Perú y Bolivia. La población amazónica está desconcertada frente a estos extremos, mientras que algunos predicadores hacen su agosto anunciando el fin del Mundo.

Un cielo ‘panza de burro’, parecido al de la Lima invernal, cubrió por largas semanas la selva baja del Norte del Perú, y el caudal de los ríos seguía bajando y se interrumpía el tráfico de embarcaciones; el sol, usualmente brillante en los límpidos cielos amazónicos, apenas se asomaba moribundo entre la neblina, mientras los suelos de las chacras se cuarteaban por la falta de agua y los cauces de los ríos se secaban, para alarma de los amazónicos.

Luego se supo que los culpables eran los miles de incendios en la Amazonía brasileña. ”Este mundo se acaba”, me comentaba el motocarrista que me lleva del aeropuerto a casa, en Iquitos, aludiendo al calor infernal y la falta de lluvias de los últimos meses. “Nunca hemos visto cosa igual, ni los viejos más antiguos recuerdan una vaciante así”, me comentaba Mamerto Maicua, Awajún, presidente de la organización indígena CORPI-AIDESEP, en San Lorenzo.

Iquitos y otras ciudades amazónicas sufrieron por varias semanas escasez de alimentos, gas, cemento y otros productos de la costa, por las dificultades del transporte acuático; también hubo problemas en el abastecimiento de agua. En la ceja de selva se llegó a situaciones extremas: Tarapoto, Bagua y otras ciudades de la selva norte estuvieron varios meses apenas una horas de agua al día.

En el Huallaga central y el bajo Mayo los cultivos de arroz languidecieron y los ganaderos no tenían agua ni para dar de beber a su ganado. El otrora caudaloso Huallaga llegó a estar tan bajo que se podía cruzar a pie en varios lugares. La prensa informó de varios pueblos abandonados por la sequía, los primeros “refugiados climáticos” de que se tiene noticia en la Amazonía peruana.

El calor llegó en algunos lugares a niveles nunca antes vistos: “37 ºC en Moyobamba, eso nunca había pasado, no llueve, no hay agua, no hay energía eléctrica, el Gera seco, es un chiste ver el puente caído y preguntarte pero que río furioso ha hecho semejante cosa si no tiene agua, parece que la furia se llevó no solo el puente sino también el agua” me escribía Karina Pinasco, una reconocida conservacionista desde esta otrora paradisíaca ciudad. Y me contaba que los bosques de las áreas de conservación ambiental Mishquiyacu-Rumiyacu, y Almendra, fuente de agua de Moyobamba, ardieron por más de cinco días para desesperación de los habitantes de la ciudad.

La ciudad de Pucallpa también estuvo por varias semanas cubierta de humo, aparentemente proveniente de las quemas de bosques en el suroeste de Brasil. En el alto Ucayali y en varias otras zonas de Loreto y Madre de Dios, decenas de comunidades indígenas estuvieron aisladas por varios meses, debido a la extrema vaciante de los ríos que impedía el transporte acuático.

La vaciante también afectó seriamente a los peces, principal fuente de alimentación para la población amazónica en selva baja. “Cada vez hay menos, y son más pequeños. No sé qué vamos a comer, si seguimos así”, se lamenta Julia Soplín, una humilde vendedora de pescado en el mercado de Bellavista, en la confluencia del Nanay con el Amazonas. “El peje se está acabando, a veces no saco ni para dar de comer a mi familia”, me explicaba Segundo Tapayuri, Kukamiria del río Huallaga, mientras tejía sus redes lamentándose de la creciente escasez de pescado.

Fernando Fonseca, agricultor y poeta ribereño del Amazonas, me contaba alarmado: “Muchos de mis árboles se murieron con la falta de agua; algo muy grave está pasando en el Amazonas”. Y parece tener razón, porque la sequía no sólo afectó a la Amazonía peruana; en Brasil, los incendios forestales arrasaron miles de hectáreas de bosques, incluyendo el 80% del Parque Nacional Das Emas, en el Cerrado, mientras que suspendió la navegación en ríos tan grandes como el Rio Negro, el Madeira y el Tapajos. Más de 40,000 cabezas de ganado perecieron de sed en El Beni, en Bolivia, debido a la sequía.

Sólo nosotros aumentamos

“Sólo nosotros aumentamos, y la basura; el resto disminuye cada año: el agua, los peces, los árboles…”, comentaba resignado Ronaldo Fachín, viejo pescador del puerto de Bellavista, en Iquitos, sentado en la proa de su canoa vacía luego de una infructuosa jornada de pesca. Muchos amazónicos comparten su pesimismo, porque han visto como se degradan inconteniblemente los ecosistemas amazónicos al tiempo que los recursos que son la base de su subsistencia se hacen más y más escasos, a la par que los cielos otrora generosos ahora mezquinan su agua.

El anuncio del Gobierno de un paquete de megaproyectos para el alto Marañón, incluyendo hidroeléctricas y trasvase del agua amazónica a la costa, no pudo llegar en peor momento. Los expertos temen que estos proyectos alteraren de forma irreversible los ciclos de crecientes y vaciantes, y los procesos migratorios de los peces, lo que afectaría gravemente el ecosistema de la selva baja y los recursos de los que dependen las poblaciones amazónicas. En Loreto se han alzado crecientes voces de protesta contra lo que ven como una nueva agresión del centralismo, y una más que seria amenaza para una región bastante azotada por la pobreza y la degradación ambiental.

Los ecosistemas amazónicos ya están sometidos a mucho estrés, no sólo por el cambio climático, sino por la contaminación de los ríos, la sobre explotación de los bosques, y la deforestación en las cabeceras de los ríos para cultivos ilícitos. Una nueva agresión podría significar un paso más hacia el colapso ambiental, lo que significaría más hambre y enfermedades para una población ya bastante hambrienta y enferma.

Los climatólogos prevén un incremento de entre 3 y 5 grados de las temperaturas en el Amazonas para fines de siglo. Pero según el Hadley Met Centre, que provee información meteorológica al Gobierno Británico, las temperaturas podrían elevarse hasta 8 grados centígrados. En esas condiciones las sequías y los incendios catastróficos serían generalizados, y sería muy difícil la vida en el Amazonas.

Conjurando el fantasma de la deforestación

La pertinaz sequía que ha asolado la Amazonía es, a decir de muchos científicos, efecto del cambio climático, pero también de la deforestación salvaje en las cabeceras de cuenca, dicen los expertos. Más del 20% de la Amazonía ya ha sido destruida, y algunos modelos establecen que el “umbral crítico” o punto de inflexión está entre el 35 y 45% de deforestación, antes de que colapse el clima amazónico. El bosque amazónico no sólo almacena el agua de la lluvia, sino que la produce: alrededor del 50% de las lluvias amazónicas son producto de la evapotranspiración del bosque. En las zonas deforestadas, las lluvias torrenciales arrastran todo a su paso, produciendo huaycos e inundaciones; cuando deja de llover unos días, las quebradas y ríos se secan.

En la Región Loreto ya se están impulsando medidas para enfrentar los efectos del cambio climático: el 2009 se aprobó una ordenanza regional que protege todas las cabeceras de cuenca, para garantizar la provisión de agua y otros recursos vitales para la población, una medida que le mereció un premio nacional al presidente regional.

El Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana, en alianza con el Gobierno Regional de Loreto y otras organizaciones, están impulsando proyectos de conservación participativa de bosques con comunidades, bajo los principios del ‘uso del bosque en pie’ y ‘conservación productiva’, como alternativa al avance de la frontera agrícola y a la tala ilegal. Muchas comunidades indígenas, habitualmente reacias a las áreas protegidas, ahora recurren a ellas como un instrumento para conservar los recursos de los que depende su economía. Si se establecen incentivos para conservar los bosques a través del mercado de bonos de carbono -algo que todavía tomará un tiempo según lo que se ha visto en la cumbre de Cancún- es posible que se pueda todavía evitar la catástrofe.

Mientras tanto deben ser descartados todos esos descabellados proyectos de carreteras de penetración con sus desfasados “planes de colonización” y de expansión de la frontera agrícola en suelos pobres de tierra firme; también debe ser frenado todo proyecto de promoción de monocultivos en Amazonía a costa de bosques primarios. En su lugar debe promoverse actividades de aprovechamiento y agregación de valor a productos del bosque en pie por las propias comunidades amazónicas, al tiempo que deben ser recuperadas las áreas ya degradadas con proyectos de reforestación o cultivos permanentes con alta capacidad de captación de carbono y producción de humedad.

Los expertos coinciden en que la conservación y la recuperación del bosque es la mejor -y quizás a corto plazo la única- forma de mitigar el impacto del cambio climático en la Amazonía. El bosque se convierte en un tesoro demasiado valioso para dejar que intereses privados lo degraden o destruyan, por más que los cultivos lleven el falso sello verde de los “biocombustibles”. El Programa de Conservación de Bosques del MINAM debe ser una prioridad nacional, y debe tomarse medidas de emergencia para frenar de una vez por todas la deforestación y la degradación de los bosques. Si hay una esperanza de salvar la Amazonía es protegiendo celosa y decididamente el bosque, ahora.

*José Álvarez Alonso es Biólogo e  investigador de Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana (IAAP)

—-
Fuente: Info Región: http://cuartoambiente.blogspot.com/2011/03/expertos-vaticinan-la-desaparicion-de.html

 

"Nuestro Norte es el Sur" Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

RecomiendaMarquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
23 marzo 2011 3 23 /03 /marzo /2011 19:29



AntiNuclear.jpgJuanma Olarieta

La industria nuclear siempre ha sido un subproducto del armamento nuclear y, por consiguiente, tiene más que ver con el Estado que con el mercado.

 

El terremoto en Japón ha frustrado una de las campañas mediáticas más impactantes de los últimos años en favor de la energía nuclear, cuyo objetivo era poner el asunto en el orden del día de las próximas elecciones generales. Estaba todo dispuesto, incluida la subida del precio del petróleo que convertiría en barata (además de limpia) a la energía nuclear. Desde 2001 los grandes monopolios eléctricos, seguidos por su coro de monaguillos, del que forman parte sujetos de la calaña de Felipe González o Fidalgo, presionan cada vez con más intensidad para la construcción de nuevas centrales nucleares. La esencia de la campaña consiste en transmitir la idea de que la construcción de una central nuclear está prohibida en España, e incluso de que esa prohibición se debe a razones ecológicas.

 

Esto es falso. Quien quiera construir una central no tiene más que pedir autorización y empezar a echar hormigón al suelo. Lo que sucede es que nadie ha querido levantar ninguna central desde hace 30 años y nadie ha pedido ninguna autorización desde entonces para hacerlo. Si las centrales nucleares son tan rentables y limpias y no hay ninguna prohibición legal, ¿por qué no se ha construido ninguna desde hace décadas? ¿por qué a los monopolios eléctricos no les ha interesado construir centrales nucleares?

 

El desarrollo de la industria nuclear es un fenómeno complejo que expresa todas las contradicciones del capitalismo contemporáneo:

 

a) se impulsa a partir de 1945 como parte integrante de la política agresiva y militarista de las grandes potencias imperialistas durante la guerra fría

b) constituye un vertiginoso avance del conocimiento científico, es decir, de las fuerzas productivas

c) ese avance entra en contradicción con los límites impuestos por las relaciones de producción capitalistas

 

El uso civil de la energía nuclear fue consecuencia de la transformación del capitalismo en su fase más avanzada, en la que predominan los monopolios y en la que el Estado interviene de una manera protagonista. En las derivaciones civiles de la política nuclear confluyen numerosos factores, incluidos los militares y estratégicos, porque no se puede separar a la energía nuclear del hegemonismo rampante de Estados Unidos durante la guerra fría, como tampoco de la diplomacia imperialista y, naturalmente, del Estado. Por eso los rasgos que caracterizan a la política nuclear son los mismos en todos los países imperialistas:

 

a) el secretismo y la falta de transparencia característicos de los proyectos militares, que se transfieren a la industria nuclear civil

b) las dificultades económicas con las que se encontró el sector desde el primer momento, atado a las ubres generosas del Estado y las subvenciones públicas

 

La industria nuclear siempre ha sido un subproducto del armamento nuclear y, por consiguiente, tiene más que ver con el Estado que con el mercado. De los 56 reactores nucleares actualmente en construcción en el mundo, 50 están promovidos por empresas públicas y sólo 6 por capitalistas particulares que, además, están a su vez protegidos y subvencionados por el Estado.

 

Si en 1945 los imperialistas lanzaron dos bombas nucleares sobre la población civil indefensa en Japón, en 1953 el general-presidente Eisenhower lanzaba su famosa consigna: átomos para la paz. Era una consecuencia de los átomos para la guerra, contribuía a abaratar los costos del armamento nuclear con economías de escala. La energía nuclear valía para lo militar y lo civil, para la guerra y para la paz. Con el uso "pacífico" de la energía nuclear el mundo quedó definitivamente nuclearizado. En esas condiciones no tiene sentido hablar de la supuesta rentabilidad económica de las distintas fuentes de energía, ni tampoco comparar costes de una u otra.

 

En los países imperialistas la política energética, en general, y la nuclear, en particular, como ya observó Lenin, tienen un carácter estratégico, es decir, tienen un ojo puesto en la guerra. Con ella las potencias imperialistas persiguen:

 

a) asegurarse las fuentes de abastecimiento repartiéndose el mundo en esferas de influencia

b) diversificar los distintos tipos de energía, combinando todas ellas e impulsando el desarrollo tecnológico de nuevas fuentes de energía ("renovables", nuclear, térmicas, etc.)

c) diversificar las importaciones para reducir la dependencia de los países en los que están esas fuentes (OPEP, Rusia) y, en ocasiones, reforzar la autarquía

d) diversificar permite, a su vez, estabilizar los precios, hacerlos previsibles, y, además, abaratarlos

 

Lo nuclear es tan estretégico como los hidrocarburos. La naturaleza estratégica del petróleo explica algunas paradojas actuales de la diplomacia internacional, como el hecho de que países productores de petróleo, como Irán o Venezuela, pretendan construir centrales nucleares a pesar de que disponen de abundante combustible, más que suficiente para su uso interno. Pero en las condiciones del imperialismo no es suficiente con disponer de petróleo abundante sino que que es necesario diversificar sus fuentes, es decir, tener recursos energéticos variados. Sólo los países con abundantes y variados recursos energéticos pueden mantener una política propia en la política internacional, lo cual es hoy característico de dos tipos de países: las grandes potencias imperialistas y los países independientes que tratan de tomar sus propias decisiones sin someterse a los anteriores.

 

Aquellos países que no cuentan con fuentes energéticas diversificadas tienen que agachar la cabeza e incorporarse a alguno de los bloques que comandan las potencias imperialistas, ponerse bajo su abrigo. Los segundos, países como Irán o Corea, herederos de la tradición diplomática de los no alineados, están bajo permanente sospecha, forman el "eje del mal": son acusados de ser países cerrados, aislados, nacionalistas y de estar fuera de la "comunidad" internacional, poco "dóciles" en suma. En su obstinado propósito de dotarse de plantas de fabricación de energía nuclear parece esconderse algún propósito agresivo hacia sus vecinos.

 

Es el doble rasero con el que Estados Unidos maneja la política nuclear en el mundo. Cuando se trata de Corea o Irán, el eje del mal pone en peligro la paz mundial. No sucede lo mismo en otros casos. A comienzos de 2010 Obama aprobaba un acuerdo nuclear con los Emiratos Árabes Unidos, diciendo que promovía la defensa y la seguridad en Oriente Medio.

 

Por lo tanto, en la actualidad para comprender el núcleo de la política energética hay que explicar tres hechos: primero, los motivos por los cuales hasta 1980 se construyeron tantas centrales nucleares; segundo, los motivos por los cuales aquellos proyectos faraónicos se paralizaron y, finalmente, por qué vuelven hoy. A estos efectos, España es un ejemplo tan bueno como cualquier otro que se pueda poner.

 

La posguerra fue una etapa de rápida acumulación de capital y, por lo tanto, de grandes necesidades de consumo energético, que hasta 1973 crecieron a un 9 por ciento anual, patrocinando proyectos desaforados de construcción de gigantescos generadores nucleares, materializados en España en planes energéticos descabellados, como el de 1978-1987, que estaban anticuados antes de ser aprobados.

 

Como cualquier intento de planificación económica capitalista, los proyectos nucleares resultaron un fiasco en España lo mismo que en todo el mundo. La denominada crisis del petróleo de 1973 demostró la fragilidad del imperialismo frente a una política concertada de los países árabes productores y la OPEP. No sólo se dispararon los precios de suministro, generando inflación y una enorme inestabilidad en los mercados, sino que el propio suministro de combustible corrió peligro. La demanda cayó espectacularmente y los monopolios eléctricos se encontraron ante una situación compleja:

 

a) una crisis de superproducción, enorme exceso de capacidad productiva instalada o proyectada sin posibilidad de salida

b) un incremento de los tipos de interés: las deudas que habían contraído los monopolios eléctricos para financiar la construcción de las centrales nucleares resultaron impagables

c) en España, una caída adicional de la cotización de la peseta frente al dólar, que era la divisa en la que estaban contraídas aquellas deudas, llevó a los monopolios eléctricos a la bancarrota

d) esa bancarrota no se consumó porque el Estado avaló las deudas de los monopolios eléctricos españoles frente al capital financiero internacional.

 

Ante esta situación, el primer gobierno del PSOE salió al rescate de los monopolios eléctricos ante la perspectiva de su bancarrota económica, acordando en 1984:

 

a) asumir públicamente el pago de sus cuantiosas deudas privadas

b) transferir dicho pago a los trabajadores mediante un recargo en la tarifa eléctrica

c) imponer el llamado parón o moratoria nuclear

 

Por lo tanto, desde el principio, desde 1984, la política nuclear del PSOE no tuvo nada que ver con la defensa de la ecología ni con problemas de seguridad, reales o posibles, de las centrales sino con la manifestación más clara y evidente de lo que es una crisis del capitalismo: la superproducción, en este caso la superproducción eléctrica. El PSOE sorteó la previsible crisis de superproducción eléctrica mediante un ajuste del aumento de la oferta al descenso en el ritmo de crecimiento de la demanda, con las siguientes características:

 

a) no cerró ninguna de las tres instalaciones nucleares que ya estaban entonces en funcionamiento

b) siguió adelante con la construcción de centrales como Trillo, Almaraz, Ascó y Cofrentes, hasta un total de siete

c) detuvo la construcción de Lemóniz I y II, Valdecaballeros I y II y Trillo II y otras 12 en fase de proyecto

 

En el colmo del delirio y la improvisación, durante la transición España había planificado construir hasta 39 centrales nucleares, de las que sólo 10 se llegaron finalmente a poner en marcha. De las 10 centrales construidas, tres se cerraron antes de 1984 y siete después del parón nuclear de 1984. De esas diez actualmente hay 8 en funcionamiento porque:

 

a) la central nuclear de Vandellós I sufrió un incendio en 1989 que destruyó parte de las instalaciones y tuvo que ser cerrada definitivamente en 1990

b) la central nuclear de Zorita fue clausurada en 2006 por su peligrosidad.

 

Dentro del total de producción eléctrica, el peso de la energía nuclear quedó en unos 7.500 MW, unos 5.000 menos de los previstos en el plan de 1978-1987. Es una buena muestra del fracaso de la planificación capitalista.

 

En 1997 el gobierno del PP liberalizó el mercado de generación eléctrica y, sin embargo, insisto, ninguna monopolios eléctrico ha solicitado una autorización para construir una central nuclear. En Estados Unidos sólo una se ha autorizado en febrero del añño pasado, algo insólito desde hace décadas. ¿Por qué? La pregunta es tanto más necesaria si tenemos en cuenta que desde 2001 resurge la campaña pro-nuclear, sostenida por los poderosos monopolios eléctricos en base a las siguientes falsedades:

 

a) la moratoria nuclear la impuso el PSOE mediante una decisión "política" contraria a los intereses "económicos" privados de los monopolios eléctricos

b) esa decisión se impuso por razones ecológicas, de seguridad, residuos, etc.

c) el Estado compensa esa imposición "política" a los monopolios con una subida artificial de los precios en la factura eléctrica

d) hay que derogar esa moratoria

e) hay nuevos modelos de reactores nucleares más avanzados y, además, más seguros y limpios

f) importamos energía de Francia que tiene más de 70 reactores nucleares

 

Es todo mentira de arriba abajo. En esta campaña de apoyo a las nucleares está destacando uno de los mayores farsantes de la historia contemporánea de este país: Felipe González, que fue quien firmó la moratoria en 1984 y ahora pide su "derogación". Por ese motivo le han nombrado "asesor" a sueldo de uno de los más grandes monopolios eléctricos. Pero no hay nada que derogar: cualquier monopolio eléctrico -repito- puede pedir autorización y construir su propia central nuclear (porque cualquier gobierno se la va a conceder).

 

En contra del mafioso Felipe González, dentro del mismo PSOE Zapatero se ha manifestado en contra de la construcción de nuevas centrales nucleares y en julio de 2009 no autorizó la prórroga de funcionamiento de la central de Garoña (Burgos). No es que Zapatero apueste por las "renovables"; son los monopolios eléctricos los que ya han apostado por ellas porque España puede convertirse -en parte ya lo es- en un país puntero en el sector, en el que dominan los propios monopolios eléctricos. Con energía nuclear, con térmicas o con "renovables", los grandes monopolios son los mismos y esos monopolios son los que han optado por las renovables; Zapatero hace lo que ellos le dicen.

 

Por este lado no hay ningún cambio. ¿Dónde están las claves? En que desde el punto de vista militar España no va a poder jugar nunca sus propias bazas en la diplomacia mundial porque no es una potencia con aspiraciones hegemónicas; es una potencia de segunda fila que siempre estará al remolque de alguien, de alguna potencia imperialista mayor que le de sombra. Como subproducto del armamento nuclear, las centrales nucleares no pueden dar nada a España porque son una fuente de energía para aquellos países que quieren hablar con voz propia ante el mundo, no para los segundones.

 

Por el contrario, las renovables sí pueden poner a España, como Estado, en el convoy cabecero de la producción de energía. La tecnología puede ofrecer a España lo que la economía (y por tanto la milicia) jamás le va a proporcionar: independencia, seguridad de abastecimiento y tecnología propia.

 

http://odiodeclase.blogspot.com/

 

"Nuestro Norte es el Sur" Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

RecomiendaMarquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
23 marzo 2011 3 23 /03 /marzo /2011 18:54

e09dc79410b44d6cdfdd625ba4c7f5e6.mp3

Glaciares_andenes.jpg

El calentamiento global causa la acelerada desglaciación, amenazando con convertir a la Tierra en un planeta seco.

Por Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI)

22 de marzo, 2011.- Hoy celebramos el Día Mundial del Agua, adoptada el 22 de diciembre de 1992 por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Y lo hacemos por primera vez con el reconocimiento del agua potable y el saneamiento básico como derecho humano, aprobado el 28 de julio del 2010 por el 64 Período de Sesiones de la Asamblea General de la ONU, con el voto favorable de 122 países y 44 abstenciones. Pero no basta: hay que ir a los orígenes. Si el agua potable es un derecho humano hay que proteger sus fuentes, reconocer el derecho del agua misma a su preservación.

La crisis climática, el calentamiento global, está amenazando las fuentes de agua. En particular los glaciares, que son gigantescos reservorios de agua. En la Región Andina, que concentra el 94% de los glaciares tropicales del mundo, la desglaciación es un proceso acelerado de graves proporciones.

El 71% de los glaciares tropicales está ubicado en el Perú, el 22% en Bolivia, el 4% en Ecuador y el 3% en Colombia. En el Perú, en 27 años, se perdió el 22% de la superficie glaciar: de 2.042 kilómetros cuadrados, la extensión se redujo a 1.596 kilómetros cuadrados entre 1970 y 1977. El Chacaltaya en Bolivia (a quince kilómetros de La Paz) prácticamente ha desparecido. El Antisana en Ecuador, que abastece de agua y energía a Quito, ha retrocedido 133 metros en tres años y medio. Y Colombia ha perdido entre 60% y 85% de su superficie glaciar.

La acumulación de nieve y hielo en las zonas altas aporta gran parte de los manantiales, puquiales y ríos (aguas superficiales). Muchos de los ríos de la región provienen de los glaciares, por lo que esta desglaciación acelerada impacta en la provisión de agua para la agricultura, el consumo humano, el uso en la industria y la generación de energía.

La importancia económica, social y ambiental de los glaciares andinos es invalorable. Sus aguas alimentan con agua potable e industrial las principales capitales (La Paz, Quito, Lima) y otras ciudades. Proporcionan además una gran parte de la electricidad consumida por los países andinos: más del 50% de la capacidad instalada energética y el 73% de la generación eléctrica en la región son de origen hidroeléctrico. Y el agua de riego, indispensable para las áridas costas del Pacífico, es de origen glaciar.

Con la desglaciación aumenta la exposición de la población a peligros climáticos como los aludes y desbordes de lagunas. Y al afectar la provisión de agua, provocará una reducción de la producción agrícola y de la capacidad de generación de hidroelectricidad. Las zonas costeras bajas sufrirán los efectos del aumento del nivel del mar, causando desplazamiento de las poblaciones y daños en las infraestructuras. Además está cambiando los regímenes de lluvia, produciendo cada vez más sequías e inundaciones.

Hay que defender los glaciares para proteger las fuentes de agua y salvar la vida. Por ello los pueblos indígenas planteamos que sean declarados zonas intangibles para actividades extractivas, que los impactan y contaminan. Exigimos compromisos vinculantes de los Estados para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Y planteamos la urgencia de adoptar una Declaración Universal de Derechos de la Madre Tierra.

Por que consideramos que la Tierra es un ser vivo y el agua como parte de ella también lo es, la concebimos como sujeto de derechos. Debemos cuidarla como ella nos cuida, criarla como ella nos cría. Y solo cambiando el sistema de explotación irracional que la depreda, la saquea y la destruye, lograremos asegurar la continuidad de todos los seres que convivimos en ella.

Lima, 22 de marzo de 2011.

Coordinación General CAOI

 

"Nuestro Norte es el Sur" Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

RecomiendaMarquemos un Norte

Compartir este post
Repost0