Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog

Comunicadores Charrúas

  • : Marquemos un Norte
  • : Comunicador charrúa . Movimiento Originario, por la Tierra y los Derechos Humanos.
  • Contacto

Perfil

  • Ricardo Silva
  • Profeso la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. Activista social desde el corazón.
Tengamos presente que todo ser con aletas, raíces, alas, patas o pies, es un Hermano
  • Profeso la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. Activista social desde el corazón. Tengamos presente que todo ser con aletas, raíces, alas, patas o pies, es un Hermano

Escúchanos ONLINE Clic en la Imagen

      877 FM enlace 2

Apoyan

      

      

 

                      banderaartigas

Los-4-Charruas-MunN.jpg

Esta Lucha es de los Originarios

y de Todo Aquel que se Considere un

Defensor de los Derechos Humanos.

Este artículo contiene dos videos

de la Campaña y la Totalidad del

contenido del Convenio 169 de la OIT

sobre pueblos indígenas y tribales.

GRACIAS POR DIFUNDIR Y APOYAR.

Enlace: http://0z.fr/P64LW

0000000 bandera MunN 2

       

CURRENT MOON
    
 

Buscar Artículos: Por País O Tematica

 

      Artículos por Categorías

 

 

Archivos

Marquemos un Norte.

En twitter.com

001 bandera 37 3

Tweet   

 

  Difundiendo

el periodismo alternativo, 

somos mas gente pensando

3 abril 2011 7 03 /04 /abril /2011 23:16

http://4.bp.blogspot.com/-d-xz7Wp5Vek/TY9FoUMV3ZI/AAAAAAAAAao/KB9-Nqn9nnw/s350/P3042338.JPGSe reinician las negociaciones sobre el cambio climático después de la cumbre de Cancún del pasado diciembre.  El próximo 3 de abril tendrá lugar la primera reunión de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático en este año, y las expectativas son muy bajas.  La canciller mexicana, Patricia Espinosa, se ha lamentado por el incumplimiento de los países ricos de sus compromisos asumidos el pasado diciembre en materia de financiamiento.

 
Por otra parte la secretaría de la Convención publicó los documentos que contienen las promesas de reducción de emisiones de los países industrializados y las acciones de mitigación de los países en desarrollo. En ambos casos se mantienen las mismas ofertas realizadas en la reunión realizada en Copenhague en 2009.  Todo esto reafirma que, a pesar de los festejos, nada se avanzó en Cancún.
 
Los países de América Latina, presentaron el pasado 18 de marzo, sus propuestas de Acciones de Mitigación Apropiadas al País (NAMA por sus siglas en inglés).  Entre los temas acordados en el encuentro de Cancún se decidió que los países en desarrollo (No Anexo 1) contribuirían a los esfuerzos de mitigación globales a través de este tipo de acciones realizadas voluntariamente.  Algunas requerirán de apoyo financiero de los países desarrollados (Anexo 1) y otras no.
 
Pero solamente ocho países de América Latina comunicaron sus planes relacionados con las NAMAs: Antigua y Barbuda, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México y Perú.  Existen diferentes niveles de compromiso y detalle, y condicionadas al apoyo financiero externo internacional en casi todos los casos.  Salvo Argentina, los demás países ya habían presentado estas medidas tiempo atrás, al asociarse al Acuerdo de Copenhague.
 
Antigua y Barbuda se propone reducir un 25% sus emisiones para 2020 respecto de las que tenía en 1990 si cuenta con apoyo financiero externo.
 
Argentina no presenta metas de reducción y su comunicación se limita a describir marcos jurídicos o regulatorios ya aprobados a nivel nacional en 4 áreas: eficiencia energética, energías renovables, biocombustibles, manejo forestal y manejo de residuos sólidos.  Explicita que las NAMAs deberán ser financiadas con aporte externos.
 
Brasil se compromete a reducir entre 36,1% y 38,9% sus emisiones esperadas en 2020.  Para ello establece 11 metas cuantificadas de reducción de emisiones relacionadas con: reducción de la deforestación, cambios en el manejo del suelo, energías renovables y eficiencia energética.  Se trata de la comunicación más detallada en lo que refiere a metas cuantificadas por sector.  Estas acciones deberán recibir apoyo externo, incluido mecanismos de mercado.
 
Chile asume el compromiso de reducir un 20% sus emisiones esperadas en el año 2020 con relación a las que tuvo en el año 2007 en los sectores eficiencia energética, energías renovables y uso de la tierra, cambio en el uso de la tierra y silvicultura pero no especifica metas por sector.  Estas medidas requieren financiamiento externo.
 
Colombia es el único que establece una meta a ser lograda con recursos propios: al menos el 77% del total de la capacidad instalada de generación eléctrica para el 2020, será de fuentes renovables.  Además se propone, si dispone de recursos externos, reducir a “cero” la deforestación en la Amazonia colombiana y la utilización de 20% de biocombustibles en el total de combustibles consumidos en 2020.  Colombia además detalla acciones que pueden ser tomadas a través de financiamiento proveniente de mecanismos de mercado de carbono.
 
Costa Rica establece su objetivo de ser “carbono neutral” para el año 2021 focalizando sus esfuerzos en cuatro áreas: transporte, energía, silvicultura y manejo de residuos.  Estima que el costo incremental de la adopción de estas medidas rondará el 1% de su PBI nacional anual y que requerirá de apoyo financiero externo (en un sentido amplio que incluye entre otros: cooperación internacional, donaciones, inversión privada, mecanismos de mercado de carbono, etc.) para poder implementarlas. 
 
México se propone reducir hasta un 30% sus emisiones para el año 2020 comparadas con las que tendría en un escenario tendencial (“bussiness as usual”), condicionado a la provisión de apoyo financiero y tecnológico.
 
Perú comunica a la Convención las siguientes NAMAs: Reducción a “cero” de la deforestación neta de sus bosques naturales, llevar a un 33% el porcentaje de fuentes renovables en el consumo total de energía y la implementación de medidas de manejo de residuos (en este caso no especifica metas cuantificadas).  Todas estas acciones requerirán de financiamiento internacional incluido el mercado de carbono.
 
Es bastante evidente que los países en desarrollo, incluidos los Latinoamericanos, no avanzarán en compromisos ante la Convención hasta que no se aseguren la transferencia de recursos por parte de los países industrializados.  Y esto parece estar lejos de ser una realidad de acuerdo a las expresiones de la canciller Espinosa que se mencionaron anteriormente.
 
La cumbre de Cancún vendió una serie de “espejitos de colores” (como lo ha definido el ex embajador argentino Estrada Oyuela) y seguramente nos espere un año de reuniones muy decepcionante.  La nueva fase de estas negociaciones recién están por empezar, y se suman las interrogantes hasta dónde pueden avanzar las negociaciones este año.
 
- Gerardo Honty es investigador de CLAES (Centro Latino Americano de Ecología Social)   


http://alainet.org/active/45478

 

"Nuestro Norte es el Sur" Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

Recomienda, Marquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
3 abril 2011 7 03 /04 /abril /2011 22:22

http://2.bp.blogspot.com/_oZa8Zyp6Jkw/TUcldlBLT8I/AAAAAAAAAbs/IdaDAhWzApk/s1600/Derrame_petroleo.jpg

Video resumen del encuentro de las organizaciones indigenas que estan uniendo fuerzas para interponer denuncia a las empresas petroleras que han operado y operan en la zona por los daños materiales y culturales que están provocando, reclamando el cese de la actividad extractiva por lo menos hasta que desaparezca la contaminacion que han causado en los rios de la Amazonia Peruana.
Se añaden imágenes del derrame en el rio Chambira ocurrido este Enero del 2011, se ha vertido un total de 400 barriles de crudo, según Félix Ordoñez, vocero de PlusPetrol, la compañia petrolera que se desentiende afirmando que el derrame no ha llegado al río, a pesar de haber sucedido en un humedal a menos de 50 metros del rio Chambira.

 

"Nuestro Norte es el Sur" Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

Recomienda, Marquemos un Norte


Compartir este post
Repost0
1 abril 2011 5 01 /04 /abril /2011 18:05

 

http://www.kaosenlared.net/img2/174/174682_fosa_colombia.jpg_copia_c.jpgproyecto d explotación selectiva d maderas duras se ejecuta en selva Bahía Solano, territorio de gran biodiversidad, mediante la unión Consejo Comunitario General Los Delfines y la empresa REM-Prima

De cómo canadienses explotan la selva chocoana
Un proyecto de explotación selectiva de maderas duras se ejecuta en la selva de Bahía Solano, territorio de gran biodiversidad, mediante la unión Consejo Comunitario General Los Delfines y la empresa REM-Prima.
Ramiro Velásquez Gómez  / Miércoles 30 de marzo de 2011
 

Como la densa selva del Chocó, tupido por los inconvenientes y bajo el cuestionamiento de ambientalistas transita el primer gran acuerdo internacional para extraer 3.121.720 metros cúbicos de madera del bosque de Bahía Solano, una de las selvas de mayor biodiversidad en el planeta.

La firma canadiense REM Internacional Cisa, ahora subsidiaria de Prima Colombia Hardwood con matriz en Vancouver (que por pocos meses fue Flagship Industries), comenzaría en mayo a explotar en firme 44.596 hectáreas del territorio del Consejo Comunitario General Los Delfines, que reúne las 15 comunidades de esa jurisdicción.

Una explotación que, aseguran, será sostenible y respetando el medio ambiente en un territorio mucho mayor que toda el área de Medellín y que acaba de ser sancionada por Codechocó con una multa por errores en lo que ellos llaman fase piloto.

Aunque el proyecto maderero está dentro del marco de la Ley 70 de 1993 sobre territorios colectivos asignados a las negritudes y cuenta con los permisos respectivos, ha sufrido tropiezos y diversos cuestionamientos.

Sobre la firma, que estableció su campamento en playa Huaca, menos de 10 kilómetros al norte de la cabecera de Bahía Solano, pesan además otras investigaciones de la Corporación Autónoma Regional del Chocó (Codechocó) por haber iniciado la construcción de una carretera en zona prohibida y sensible, relató Darío Cújar, subdirector de Calidad y Control Ambiental de esa entidad. La empresa también es investigada por una supuesta extracción de muestras botánicas vía aérea.

Con los procesos en marcha, el proyecto obtuvo en 2010 ampliación de la licencia por otros dos años, aún ante la existencia de un concepto técnico negativo.

En diciembre, además, REM-Prima acordó con Los Delfines ampliar el aprovechamiento de 1.050.000 metros cúbicos a 3.121.720 en la misma extensión.

Un inconveniente adicional surgió la semana pasada: Delfines solicitó suspender trabajos hasta tanto no se clarifique la relación de REM con Prima, pues fue con la primera con la que suscribió los acuerdos.

La historia comenzó oficialmente el 31 de octubre de 2006 cuando Codechocó mediante Resolución 2293 concedió permiso a Los Delfines para el aprovechamiento en el corregimiento de Mecana, contiguo a la cabecera, de 13.000 metros cúbicos en 13 especies forestales de alto valor comercial en el mercado internacional.

Timo Seppanen, presidente de REM, contó que llegó a Bahía Solano en un recorrido por la costa del Pacífico colombiano en busca de madera, tras visitar primero la Amazonia, y al encontrar una infraestructura municipal adecuada inició contactos para el aprovechamiento llegando a un entendimiento con Los Delfines.

El convenio establece la tala selectiva y el uso de helicópteros para extraer la madera. A los dos meses de iniciarse el aprovechamiento, en 2007, según Albeiro Acevedo, habitante local, se suspendió el corte, cuando se habían tumbado más de 800 árboles, unos cerca de fuentes de agua y otros de especies no autorizadas, aparte de que pasaron a un área, Huaca, que no estaba autorizada.

"No es tanto que se haya cometido ese tipo de errores, sino que la dinámica del proceso tuvo que parar por unas condiciones no atribuibles a la técnica sino a, por ejemplo, que no se contó con los helicópteros para la extracción; en su momento no teníamos la calificación suficiente de las personas, que eran baqueanos del área; los trabajadores no tenían la experticia suficiente para saber si era una especie o la otra", explicó Carlos Llanos, jefe de operaciones forestales del proyecto.

Para Jhuver González, presidente del Consejo Los Delfines, "gran parte (de las quejas) es desinformación. Las especies siempre se han respetado. De que hay unos árboles en el monte, fue un laboratorio, pero tampoco son muchos, unos 1.000, 2.000 metros cúbicos, que se están extrayendo. Fueron malos cálculos, pero eso hoy no está sucediendo".

Del material cortado se extrajo poco. Los helicópteros no lograron sacar la pesada madera. La mayoría de árboles se pudre en la selva. Las denuncias ameritaron visitas de Codechocó, que inició un proceso a Los Delfines (que recibió el permiso) por incumplimiento al no haberse retirado el material talado.

Un documento conocido en Bahía tras la investigación mostró que no se cumplió el Plan de Manejo Forestal y no se planificaron las actividades propias del aprovechamiento.

"Ellos solicitaron unas maderas duras y cortaron algunas blandas que no estaban permitidas y árboles muy cerca al río", dijo Migdonio Lozano Bermúdez, único funcionario de Codechocó en una vasta región sobre el Pacífico.

Los Delfines poseen el título comunitario sobre 67.327 hectáreas en Bahía Solano. El nuevo acuerdo con REM (que pasó a ser propiedad de Prima en septiembre de 2010) contempla un corte anual de 208.114 metros cúbicos y la ampliación del término a 15 años con posibilidad de extenderlo 10 más.

También permite introducir otros sistemas de recolección además del helicóptero.

El ingreso de la empresa canadiense abre las posibilidades de explotar otras selvas vírgenes. El 4 de marzo, anunció una carta de intención con Pacific Lumber S.A.S. para juntar fuerzas que permitan convertir a Prima en una gran compañía internacional del mercadeo, producción y desarrollo de la industria maderera tropical.

Pacific Lumber, empresa sin sitio en internet, es filial de Blue Pacific Assets Corp. otra empresa canadiense con diversas clases de negocios y de reducida mención en la web.

La carta anticipa la potencial adición de derechos para extraer 31.5 millones de metros cúbicos de concesiones obtenidas por Prima a través de los esfuerzos de Pacific en unas 800.000 hectáreas. El 0,7 por ciento del territorio nacional.

"Todas las concesiones forestales de Prima están dirigidas a ser operadas siguiendo los más altos estándares de explotación sostenible y un manejo ambiental", según un documento de la empresa. No se precisó qué otras áreas se trabajarán.

Natalia Hernández, coordinadora de Amazonas 2030, alianza de varias entidades, informó que hasta el momento en la Amazonía, la otra gran área selvática, las dos Corporaciones Autónomas que la cubren sólo han expedido licencias para aborígenes y personas naturales.

REM avanza en la construcción del campamento en Huaca, en el que permanece casi una veintena de canadienses y se emplean cerca de 80 lugareños, muchos de ellos en oficios varios y en las tareas de inventario forestal, que se adelantan sin desmayo.

El convenio Los Delfines-REM (Prima) presentó solicitud para explotar otras 600 hectáreas en Huaca y de esa aprobación depende una tercera petición.

El corte de árboles comenzaría en mayo, la recolección mediante helicópteros en julio y la venta de trozas hacia el mercado europeo y chino en agosto.

Todo esto, cuando el mundo celebra el Año Internacional de los Bosques.

http://prensarural.org/spip/spip.php?article5581

 

"Nuestro Norte es el Sur" Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

Recomienda, Marquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
31 marzo 2011 4 31 /03 /marzo /2011 20:34

 

http://antimperialista.blogia.com/upload/20091205185216-16339.jpg (Fuente: Global Research. Extracto del artículo de Michael Chossudovsky: "Calentamiento Global: Arreglando los datos sobre el clima para adaptarlos a la política”)  El sistema de comercio de carbono es un negocio de miles de millones de dólares para el sistema financiero mundial. Las apuestas son extremadamente altas y los diferentes grupos de presión en favor de Wall Street ya han tomado posiciones al respecto.

Según un informe reciente, “el mercado de carbono podría llegar a ser el doble del tamaño del mercado del petróleo, de acuerdo a la nueva generación de jugadores de la City (el Wall Street de Londres) que comercian con las emisiones de gases de efecto invernadero, mediante el régimen de comercio de emisiones de la UE … La velocidad de ese crecimiento dependerá de si la Cumbre de Copenhague da luz verde a una economía de bajo consumo de carbono, pero pase lo que pase, dice Ager, regímenes como el de ETS (Esquema de Comercio con las Emisiones de CO2) se expandirá en todo el mundo “.(Terry Macalister, Carbon trading could be worth twice that of oil in next decade, The Guardian, 28 November 2009)

Los grandes conglomerados financieros, que participan en el comercio de derivados, incluidos JP Morgan Chase, Bank America de Merrill Lynch, Barclays, Citi Bank, Nomura, Société Générale, Morgan Stanley y Goldman Sachs, están activamente involucrados en el comercio de carbono.( FACTBOX: FACTBOX: Investment banks in carbon trading | Reuters, 14 September 2009)

La legitimidad del sistema de comercio de carbono se basa en el Consenso sobre el calentamiento global, que considera a las emisiones de CO2 como la única amenaza para el medio ambiente. Y, para Wall Street, el sistema de comercio de carbono es una red conveniente y segura de hacer dinero, permitiendo la transferencia de millones de dólares a los bolsillos de un puñado de conglomerados.

“Cada casa financiera importante en Nueva York y Londres ha puesto en marcha las operaciones de comercio de carbono. Números muy grandes están bailando en sus cabezas, y los necesitan para sustituir a la” riqueza “que se evaporaron en la burbuja inmobiliaria. Redshaw Louis, jefe de mercados de medio ambiente Barclays Capital, dijo al New York Times, “el mercado más grande del mundo será, sobre todo, del Carbono.” Barclays cree que el actual mercado del carbono 60 mil millones dólares podría aumentar a 1 billón dólares en una década. Hace 4 años Redshaw, un ex comerciante de la electricidad, no podía permitir a nadie a hablar con él acerca de carbono “. (Mark Braly, The Multibillion Dollar Carbon Trading RenewableEnergyWorld.com, 5 March.

La Base de Datos del Calentamiento Global

¿Se apoya el Consenso sobre el Calentamiento Global en una base de datos confiable?

Hay indicios de que tanto los conceptos y los datos de la temperatura y las emisiones de gases de efecto invernadero, como el CO2, se han manipulado, para adaptarlos al programa del Grupo de Expertos sobre el Cambio Climático.

Durante varios años, las reivindicaciones del Grupo de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNPCC), incluida la base de datos han sido cuestionados. (Ver Global Research’s Climate Change Dossier: Archive of more than 100 articles)

El Análisis crítico del Consenso de cambio climático se ha transmitido en los informes de varios científicos prominentes.

Ha habido, en este sentido, un esfuerzo persistente para silenciar a los críticos como se informó en los escritos de meteorólogo del MIT Richard S. Lindzen (Véase Richard Lindzen, Climate of Fear: Global-warming alarmists intimidate dissenting scientists into silence.,  Global Research, 7 April 2007)

Los científicos que disienten del alarmismo han visto desaparecer sus fondos de la subvención, su trabajo ridiculizado, ellos mismos difamados por complices de los industriales afectados, hackeo científico o cosas peores. En consecuencia, el crédito sobre el cambio climático se encuentra en aumento, incluso cuando van en contra de la ciencia que supuestamente es su base.(Ibid)

Pincha aquí para leer el artículo completo.

En el siguiente vídeo, James Corbett denuncia el fraude de la teoría del calentamiento global y sus verdaderos objetivos (el multimillonario negocio de la compra-venta de los bonos de carbono, ocultar los verdaderos problemas ecológicos del planeta...), y cómo muchas organizaciones ecologistas han sido manipuladas por grandes los grupos financieros, para impulsar este fraude.

 


 

"Nuestro Norte es el Sur" Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

Recomienda, Marquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
31 marzo 2011 4 31 /03 /marzo /2011 20:25

 

http://www.surysur.net/sites/default/files/Texacoecua3.jpg

Gonzalo Ortiz.*

 

Cuando con cada paso que uno da se mueven los troncos de los árboles, uno sabe que está en un pantano tétrico. Así sucede al caminar sobre la superficie aparentemente firme y cubierta de vegetación de lo que fue una piscina de lodos de perforación petrolera en la Amazonia ecuatoriana. La extensión y el impacto de la contaminación en la vida natural y en las comunidades humanas del nororiente ecuatoriano son mucho peores de lo que pueda imaginar.

 

Este reportero recorrió 400 kilómetros de carreteras y caminos de las nororientales provincias de Sucumbíos y Orellana, visitó seis comunidades afectadas y 12 sitios contaminados por la empresa estadounidense Texaco durante sus actividades de exploración y explotación, entre 1964 y 1990.

 

El pantano cuyos árboles se mueven es la "piscina" de desechos petroleros del pozo Yuca 9, una de las 162 que Texaco dice haber limpiado, o "remediado", entre 1995 y 1998.

 

Cronología de Texaco en Ecuador

 

1964: Texaco forma un consorcio con Gulf Oil Corporation y consigue una concesión para explorar y explotar crudo por 28 años en el nororiente ecuatoriano. El éxito lleva a ampliar el área concedida a miles de kilómetros cuadrados.

 

El primer pozo exitoso es bautizado Lago Agrio 1, en recuerdo del hallazgo de petróleo de 1901 en Sour Lake, en el sureño estado estadounidense de Texas, que dio lugar a la formación de Texaco. En torno a Lago Agrio surge un poblado que, más tarde y con el nombre de Nueva Loja, se convierte en capital de Sucumbíos.

 

1977: La Corporación Estatal Petrolera Ecuatoriana (CEPE), antecesora de Petroecuador, adquiere 62,5 por ciento del consorcio, que sigue administrado y operado por Texaco.

 

1990: El Estado ecuatoriano pasa a administrar y operar el consorcio, encargando la tarea a Petroecuador, sustituta de CEPE. Texaco se mantiene como socia y recibiendo dividendos.

 

1992: Texaco se retira de Ecuador al terminar el contrato.

 

1993: Una demanda de acción colectiva se presenta contra Texaco en la justicia de Estados Unidos.

 

1995-1998: Texaco efectúa trabajos de remediación pendientes. El Estado ecuatoriano se declara satisfecho, pero deja abierta la posibilidad de reclamos de terceros.

 

La tierra muerta

 

Esas piscinas o fosas, algunas del tamaño de una cancha de fútbol, servían para depositar los lodos de perforación y todo tipo de desechos, incluso heces y basura, pues las instalaciones petroleras carecían de rellenos sanitarios y de tratamiento de aguas servidas.

 

La corporación estadounidense Chevron, actual propietaria de Texaco, fue condenada el 14 de febrero por un juez de Nueva Loja, capital de Sucumbíos, a pagar 9.510 millones de dólares como indemnización por daños de su subsidiaria al ambiente y a la salud humana.

 

Los demandantes, indígenas y campesinos organizados en la Asamblea de Afectados por Texaco (AAT), apelaron por considerar insuficiente el monto para reparar el desastre, que incluye impactos en la salud. También lo hizo Chevron, alegando que el proceso es fraudulento. El juicio pasó así al pleno de la Corte Provincial de Sucumbíos.

 

En un contrato firmado en 1995 con el Estado ecuatoriano, Texaco asumió la responsabilidad de hacerse cargo de un tercio de los pasivos ambientales que dejó en la selva. El resto correspondía al gobierno. En el juicio, Chevron alegó que esas tareas se llevaron a cabo a satisfacción hasta 1998. Pero la remediación de las piscinas consistió en echar sobre ellas palos, llantas, tanques y maleza y tapar todo con tierra.

 

En 15 años, la naturaleza amazónica hizo crecer sobre ellas vegetación e incluso árboles, éstos que se mueven con cada paso que se da cerca de ellos. Pero es cuestión de perforar apenas un metro y medio o dos para encontrarse con el lodo.

 

Dos miembros del Frente de Defensa de la Amazonía, la organización de indígenas y campesinos que respalda la demanda de la AAT, practicaron esas perforaciones en varios de los sitios visitados por Tierramérica, incluso en la antigua piscina del pozo Sacha 53, de la que Chevron se ufana de tener informes favorables.

 

Texaco dice haber construido en total 326 piscinas como éstas mientras operó aquí, pero las inspecciones judiciales y peritajes establecieron la existencia de al menos 956.

 

Antes del año 1995, Texaco ya había tapado otras fosas que el Frente de Defensa de la Amazonía llama "piscinas ocultas". Cuando estos depósitos se cavaron no se los revistió con ningún material protector. Así, los residuos petroleros se filtraron por el suelo hacia los cursos de agua.

 

La mayoría de las piscinas contaban con unos desagües, llamados "cuellos de ganso", instalados bajo el nivel del lodo petrolero, con el supuesto fin de permitir la salida de agua limpia hacia las corrientes cercanas cuando la lluvia elevaba el nivel del líquido depositado. La tesis que sustentaba esta práctica era que el petróleo flota sobre el agua.

 

Pero los cuellos de ganso se convirtieron de inmediato en conductos para esparcir aun más los vertidos venenosos, que siguen fluyendo por ellos hasta ahora.

 

Una de las paradojas de esta selva húmeda tropical donde el agua abunda, es que muchas aldeas y comunidades carecen del líquido para beber, cocinar y bañarse, porque están arruinados los arroyos y ríos en cuyas riberas asentaron sus casas.

 

La cotidianeidad contaminada

 

"Esta es la casa de María Aguinda (imagen de apertura), una de las firmantes de la demanda original contra Texaco, en 1993. Lo hizo porque este río al pie de su casa se contaminó de petróleo y tenía que ir a buscar agua en otro río, a dos horas de camino", indica a Tierramérica la indígena quichua Rosa Tanguila, de la comunidad Rumipamba, en Orellana.

 

Aquí la polución procede del pozo Auca 1, supuestamente remediado por Texaco, pero cuyas filtraciones envenenaron el río muy temprano. Ante las protestas y paros de los habitantes, la empresa estatal Petroecuador está realizando trabajos de limpieza puntuales, y claramente insuficientes, en una cuenca en la que caben varios estadios de fútbol.

 

Tanguila es parte del equipo conformado por indígenas de la comunidad y contratado por Petroecuador para limpiar el lugar. El trabajo consiste en lanzar fuertes chorros de agua hacia el fondo del río para remover una viscosa masa negra que se conduce luego hacia una trampa, donde Tanguila la retira con una raqueta triangular para depositarla en un tanque de metal.

 

"Estamos limpiando lo que Texaco dice que dejó bien", ironiza Tanguila.

 

Los trabajadores tienen overoles de caucho para sumergirse en el lodo gris y negro, pero carecen de guantes y de gafas, por lo que están expuestos a la contaminación. Varios niños pequeños juegan a orillas del mismo del río y se salpican con la misma agua.

 

Para otro habitante de la zona, Donald Moncayo, de la empresa Selva Viva, "primerito, cuando recibió Petroecuador (el control del área) lo que debían haber hecho es un levantamiento de los pasivos ambientales o de los daños ambientales que dejaba la Texaco acá en la Amazonía, cosa que no hicieron".

 

¿Por qué no? "Tal vez porque muchos funcionarios de Texaco pasaron a ser parte de Petroecuador y tenían ya calculado lo que iban a hacer: que el Estado ecuatoriano cargue con el muerto y libere a Texaco", añadió Moncayo.

 

Selva Viva, creada por el Frente de Defensa de la Amazonía, intenta proteger un área selvática, rescatar especies en peligro de extinción y promover el ecoturismo, una tarea hercúlea en medio de tanto crudo.

 

* Periodista.

En Inter Press Servcice (www.ipsnoticias.net), que señala como fuente la red latinoamericana de diarios de Tierramérica.

 

"Nuestro Norte es el Sur" Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

Recomienda, Marquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
31 marzo 2011 4 31 /03 /marzo /2011 19:20

 

http://servindi.org/img//2011/03/k10.bmp

Por Miguel Angel Cadenas y Manolo Berjón*

http://servindi.org/img//2011/03/k1.bmp

Esos polvos que en realidad fueron precipitantes para fondear el petróleo.

http://servindi.org/img//2011/03/k2.bmp

Las garzas son almas para el pueblo kukama.

http://servindi.org/img//2011/03/k3.bmp

http://servindi.org/img//2011/03/k4.bmp

Siempre sale el sol en el Marañón, como han podido comprobar. A pesar de todo, siempre el sol.

http://servindi.org/img//2011/03/k5.bmp

El río es más que agua. Y el agua mucho más que H2O para el pueblo kukama.

http://servindi.org/img//2011/03/k6.bmp

http://servindi.org/img//2011/03/k7.bmp

http://servindi.org/img//2011/03/k8.bmp

Miren cómo baja el río Samiria. En realidad no estaba manchado de petróleo, pero sí de miles de peces muertos por aguas de formación (a 80ºC, contaminada con metales pesados y más salada que la del mar). Eso es lo que quiere reflejar el dibujo. ¿Y dicen que la Reserva Nacional Pacaya Samiria no ha sido afectada? A otros con ese cuento.

http://servindi.org/img//2011/03/k9.bmp

Upari un apellido kukama. Upari significa sardina. Siempre hay bromas en torno a las sardinas porque son “tíos” a los que se ha pescado.

http://servindi.org/img//2011/03/k10.bmp

Y para terminar. Un enigmático y encantador dibujo realizado por una niña sobre el derrame en el Marañón. Es excelente.

http://servindi.org/img//2011/03/k11.bmp

Esperamos que les haya gustado. Tenemos muchos más. Si alguien desea verlos u organizar alguna exposición puede ponerse en contacto con nosotros.

* Los sacerdotes Miguel Angel Cadenas  y Manolo Berjón pertenecen a la Parroquia Santa Rita de Castilla.

 

"Nuestro Norte es el Sur" Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

RecomiendaMarquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
30 marzo 2011 3 30 /03 /marzo /2011 21:19

637ee8b0a6047e52e9ebef6b8753e014.mp3

http://2.bp.blogspot.com/-IEenCrW94K4/TV7ixg03NZI/AAAAAAAAAJI/4qMqj2igiZY/s1600/Diapositiva4.jpg¿Conoce el proyecto de mina de hierro a cielo abierto?

¿Y el planeado puerto de gran calado en Rocha?
INFÓRMESE
Aratirí es el primer proyecto de megaminería de hierro a cielo abierto del Uruguay, que viene acompañado de un mineroducto de 230km hasta un puerto de aguas profundas en la costa oceánica. El proyecto se encuentra en la última etapa de evaluación de factibilidad y pretende concretarse en los próximos meses. Si es autorizada, extraerá 20 millones de toneladas de hierro anuales consumirá 100 litros de agua dulce por segundo.

LA MINA
La zona de explotación abarca unas 150.000 hectáreas en los departamentos de Florida, Durazno, Treinta y Tres y Cerro Largo, próximo a las ciudades de Valentines y Cerro Chato. La zona se encuentra en el medio de la Pampa Húmeda y equivale a DOS VECES la superficie del departamento de Montevideo.
La minería de hierro a cielo abierto es una de las actividades MAS AGRESIVAS PARA EL MEDIO AMBIENTE, máxime si se hace en lugares poblados y cultivados como sería en Uruguay. Cada vez más países PROHIBEN ESTA ACTIVIDAD, como lo han decidido recientemente Costa Rica y la Unión Europea.
Utilizarán enormes cantidades de explosivos, desaparecerán cerros enteros dejando 10 cráteres de 2 kilómetros de largo por uno de ancho y 300 metros de profundidad. Son miles y miles de hectáreas de tierras dedicadas a la actividad agropecuaria con más de 400 pequeños y medianos productores que llevan varias generaciones viviendo en la zona.
Esas tierras se perderán para siempre ya que se elimina por completo el suelo y sus actuales habitantes deberán emigrar. La actividad en los alrededores será severamente afectada también, por lacontaminación de las aguas, los enormes depósitos de rocas y sedimentos que no contienen los minerales buscados (un 70% del total) y el polvo que cubre los campos, además de la contaminación sonora, visual, etc., etc.

EL PUERTO
¿De qué manera se exportaría el hierro? Transportándolo mediante una cañería de 60 cm de diámetro y 230 kilómetros de largo, que atravesará los departamentos de Lavalleja y Rocha hasta la playa llamadaLa Angostura, sobre el Km 288 de la Ruta 9, entre los balnearios de LA ESMERALDA Y PUNTA DEL DIABLO. A esta hermosa playa de 40 km de largo, que comienza en Punta del Diabloy que se extiende hasta VALIZAS y CABO POLONIO, llegará el mineroducto y deberá soportar UN PUERTO DE GRAN CALADO PARA EXPORTAR MATERIAS PRIMAS DE LA REGIÓN Y RECIBIR CARGAMENTOS DE CARBÓN, PETRÓLEO Y GAS LICUADO.
El mineroducto deberá atravesar zonas declaradas PATRIMONIO MUNDIAL DE LA BIÓSFERA como los Humedales del Este y los Palmares de Rocha, verdadero símbolo de identidad del departamento. Esta cañería deberá utilizar para transportar el hierro molido,DECENAS DE MILLONES de metros cúbicos de agua dulce al año.
El proyecto requiere el equivalente al 10% del consumo energético del Uruguay. Para solucionar esto se planteó en primera instancia la construcción de una central de carbón (obsoletas a nivel internacional), pero también existe la posibilidad de que sea una central atómica o también a gas.

Este emprendimiento traerá al país muchos más perjuicios que beneficios y, además de ser claramente anticonstitucional, atenta contra nuestra marca de identidad ante el mundo, la del URUGUAY NATURAL.

¡CUIDEMOS NUESTRA AGUA Y NUESTRO SUELO!
DEFENDAMOS A LOS PRODUCTORES Y SUS FAMILIAS QUE QUIEREN SEGUIR TRABAJANDO NUESTRA TIERRA.

NO DEJEMOS QUE SE LLEVEN NUESTRAS RIQUEZAS POR UNAS MIGAJAS Y SACRIFICAR NUESTRA TIERRA PARA SIEMPRE
PRESERVEMOS Y DESARROLLEMOS EL POTENCIAL TURÍSTICO DEL DEPARTAMENTO DE ROCHA
SIGAMOS SIENDO URUGUAY NATURAL, ¡¡¡NATURAL DE VERDAD!!!

EN LOS 200 AÑOS DE NUESTRA NACIÓN

“NO VENDERÉ EL RICO PATRIMONIO DE LOS ORIENTALES AL BAJO PRECIO DE LA NECESIDAD” José Artigas.


Movimiento POR UN URUGUAY SUSTENTABLE
 
Encontrará mayores informaciones en:
Observatorio Minero del Uruguay (http://www.observatorio-minero-del-uruguay.com/)
El pueblo frente a la minera Aratirí (http://aratiri.wordpress.com/)

El conflicto de dos modelos productivos: la industria extractiva y la soberanía alimentaria (http://wp.me/p15gfw-di)
Uruguay: la empresa detrás del proyecto minero (http://put.tl/3W)

La protección del medio ambiente es de interés general. Las personas deberán abstenerse de cualquier acto que cause depredación, destrucción o contaminación graves al medio ambiente. La Ley reglamentará esta disposición y podrá prever sanciones para los transgresores.Constitución de la República Oriental del Uruguay. Artículo 47

Fuente: jaime g - Uruguay sustentable - postaporteñ@ - 2011-03-29

 

 

"Nuestro Norte es el Sur" Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

Recomienda, Marquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
30 marzo 2011 3 30 /03 /marzo /2011 20:36

 

Reveladoras imágenes de antes y después tomadas por la NASA muestran como prácticas humanas con poca conciencia ambiental están acabando con la biodiversidad de la Tierra

http://pijamasurf.com/wp-content/uploads/2011/03/eco-aral-sea.jpg

La gran riqueza de la ecósfera de nuestro planeta – superior, sin duda, en la suma de sus partes al valor del ser humano como especie, se ve constantemente amenazada por los abusos ecológicos del hombre inasaciable extracción de recursos naturales para alimentar un sistema consumista-capitalista y la poca armonía con la que esto se lleva a cabo ha causado más daño al medio ambiente en los últimos años que en toda la historia de nuestro planeta.

Imágenes satelitales a lo largo de los años tomadas por la NASA doumentan este asolador paso, en el que la humanidad avanza en una carrera hacia la destrucción. La pregunta fatal, al final de la historia, es ¿seremos nosotros o el planeta? ¿la úica forma en la que sobrevevirá la biomatriz de la Tierra será si  nosotros desaprecemos? Y recordamos: “En la lucha entre tú y el planeta, escoge al planeta”, (Franz Kafka).

La imágenes hablan.

La reserva de Lomas Aparcio de las mariposas monarca en México ha perdido el 3.3 % de su vegetación en sólo 4 años debido a la tala ilegal. Las imágenes son del 2004 y del 2008

http://pijamasurf.com/wp-content/uploads/2011/03/mexicos-monarch-butterfly-reserve-2004.jpg

http://pijamasurf.com/wp-content/uploads/2011/03/mexicos-monarch-butterfly-reserve-2008.jpg

Los bosques del estado de Mato Grosso en Brasil han ido desapareciendo en los últimos años. La vegetación aparece en rojo y el área desalojada en beige. La agricultura mecanizada para cultivos como la soya ocupó el lugar de 30 milliones de metros cuadrados de bosque en tres años. Las imágenes son de 2001 a 2006

http://pijamasurf.com/wp-content/uploads/2011/03/brazils-mato-grosso-1992-vegetation-in-red.jpg

http://pijamasurf.com/wp-content/uploads/2011/03/brazils-mato-grosso-2006-vegetation-in-red.jpg

En los últimos 9 años la severa sequía del Mar Aral  se ha incrementando más aún -al punto del desvanecimiento-, algo que inció hace 60 años con el desvío de agua de los río Amu Daria y Sir Daria para regar cultivos en Uzbekistán y Kazajistán. Las siguientes imágenes son de 2001 a 2009.

http://pijamasurf.com/wp-content/uploads/2011/03/aral-sea-2000-original-border-in-gray.jpg

http://pijamasurf.com/wp-content/uploads/2011/03/aral-sea-2009-original-border-in-gray1.jpg

Saddam Hussein drenó largas áreas de las marismas de Mesopotamia en la frontera con Irán como parte de un movida política contra los “árabes de las marismas”, grupos étnicos que habitan estas zonas similares a las ciénagas. Las imágenes son de 1973 al año 2000 con las marismas en café rojizo.

http://pijamasurf.com/wp-content/uploads/2011/03/iraq-marshes-1973-marshland-in-brown.jpg

http://pijamasurf.com/wp-content/uploads/2011/03/iraq-marshes-2000-marshland-in-brown.jpg

Pocos lugares más deforestados que el bosque de Rondonia, en Brasil, parte de la región amazónica que ha sufrido la tala más demoledora del planeta. Las imágenes son del 2001 al 2008.

http://pijamasurf.com/wp-content/uploads/2011/03/brazils-rondonia-rainforest-2001.jpg

http://pijamasurf.com/wp-content/uploads/2011/03/brazils-rondonia-rainforest-2008.jpg

En los últimos 10 años, los bosques de Sumatra han sido extensamente cortados. Estas áreas naturales en Indonsesia son hogar de una gran biodiversidad, incluyendo orangutanes y tigres.

http://pijamasurf.com/wp-content/uploads/2011/03/indonesias-sumatra-island-2000-forest-in-green-cleared-land-in-red.jpg

http://pijamasurf.com/wp-content/uploads/2011/03/indonesias-sumatra-island-2001-forest-in-green-cleared-land-in-red.jpg

 

"Nuestro Norte es el Sur" Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

Recomienda, Marquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
29 marzo 2011 2 29 /03 /marzo /2011 00:55

http://a7.sphotos.ak.fbcdn.net/hphotos-ak-snc6/197496_192950414078407_100000903490701_502842_5347465_n.jpg

 

 

 

"Nuestro Norte es el Sur" Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

RecomiendaMarquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
29 marzo 2011 2 29 /03 /marzo /2011 00:02

e6807ef6e6ed4059fbca231207329623.mp3

http://www.yanacocha.com.pe/wp-content/uploads/proyecto_conga.jpgProyecto Minas Conga. Foto: Yanacocha

Servindi, 27 de marzo, 2011.- La empresa Minas Conga no solo generó falsas expectativas a los campesinos sino que ahora pretendan intimidar a los dirigentes denunciándolos en el poder judicial de la provincia de Celendín.

Así lo denunció el gobierno regional de Cajamarca al verificar que se pretende incriminar con calumnias a los dirigentes con acusaciones de robo agravado y lesiones graves tan solo por defender sus tierras.

Mediante un comunicado el gobierno regional señala que la Minas Conga no cumplió su ofrecimiento de apoyar con proyectos de riego tecnificado. Solo fueron beneficiados 2 ó 3 personas en un programa piloto después de dos años de explotación minera.

Protección ambiental

Sergio Sánchez Ibáñez, gerente de Recursos Naturales y Medio Ambiente del Gobierno Regional de Cajamarca, visitó la comunidad de Chilac número Ocho, del distrito de Huasmín, en la provincia de Celendín.

Allí anunció que dicho el gobierno regional impulsará la protección de las zonas de conservación natural por ser cabeceras de fuentes hídricas.

Sostuvo que las lagunas de Huasmín y Sorochuco son espectacularmente bonitas y paisajísticas y sus aguas son utilizadas por los campesinos de las comunidades de las partes bajas de los distritos de la provincia de Celendín.

Las zonas altas de los distritos de Huasmín y Sorochuco reúnen las condiciones para proponerlo como áreas de conservación, por ser una importante cabecera de cuenca, donde existen numerosas lagunas que deben conservarse.

En tal sentido expresó su preocupación por que la Autoridad del Agua de Celendín autorizó el uso del agua del río Jadibamba a Minas Conga, en un plazo record de 13 días – del 20 de diciembre al 03 de enero – a espaldas de las comunidades campesinas.

Con las explotaciones mineras en las partes altas de los distritos de Huasmin y Sorochuco en la provincia de Celendín, la población celendina corre el riesgo de quedar sin agua.

Es momento que los pueblos de Celendín y Hualgayoc den un giro a sus disputas limítrofes y deben unirse para defender y proteger los potenciales hídricos, sentenció Sergio Sánchez Ibáñez.

 

"Nuestro Norte es el Sur" Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

RecomiendaMarquemos un Norte

Compartir este post
Repost0