Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog

Comunicadores Charrúas

  • : Marquemos un Norte
  • : Comunicador charrúa . Movimiento Originario, por la Tierra y los Derechos Humanos.
  • Contacto

Perfil

  • Ricardo Silva
  • Profeso la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. Activista social desde el corazón.
Tengamos presente que todo ser con aletas, raíces, alas, patas o pies, es un Hermano
  • Profeso la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. Activista social desde el corazón. Tengamos presente que todo ser con aletas, raíces, alas, patas o pies, es un Hermano

Escúchanos ONLINE Clic en la Imagen

      877 FM enlace 2

Apoyan

      

      

 

                      banderaartigas

Los-4-Charruas-MunN.jpg

Esta Lucha es de los Originarios

y de Todo Aquel que se Considere un

Defensor de los Derechos Humanos.

Este artículo contiene dos videos

de la Campaña y la Totalidad del

contenido del Convenio 169 de la OIT

sobre pueblos indígenas y tribales.

GRACIAS POR DIFUNDIR Y APOYAR.

Enlace: http://0z.fr/P64LW

0000000 bandera MunN 2

       

CURRENT MOON
    
 

Buscar Artículos: Por País O Tematica

 

      Artículos por Categorías

 

 

Archivos

Marquemos un Norte.

En twitter.com

001 bandera 37 3

Tweet   

 

  Difundiendo

el periodismo alternativo, 

somos mas gente pensando

18 abril 2011 1 18 /04 /abril /2011 14:09

http://lh6.ggpht.com/_jomUrEbDWZc/TOscZEqWTXI/AAAAAAAAAXA/3QS-Ux-_BqQ/030.jpg

Historias de vida recopiladas por la Campaña Semillas de Identidad, en homenaje a las semillas pero principalmente a sus guardadores o custodios de semillas. Gueiler Vargas, campesino de Boyacá.

Semillas de Identidad 
Campaña por la Defensa de la Biodiversidad y la Soberanía Alimentaria Fundación SWISSAID
c.e: biodiversidad@swissaid.org.co / mauricio.garcia2007@yahoo.es comunicacion.semillasidentidad@gmail.com
Blog: http://semillasdeidentidad.blogspot.com

 


 

"Nuestro Norte es el Sur" Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

RecomiendaMarquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
18 abril 2011 1 18 /04 /abril /2011 14:05

http://lh6.ggpht.com/_jomUrEbDWZc/TOscZEqWTXI/AAAAAAAAAXA/3QS-Ux-_BqQ/030.jpg

Esta es la historia de una mujer que aprendió en la Universidad al estudiar Agronomía, cómo se educan a los futuros operadores de las grandes multinacionales.

Recordó, el conocimiento más valioso que se encuentra inherente en la relación directa de respeto con la tierra, y la sabiduría que está depositada en muchos cultivadores que no necesariamente requieren saber leer para tener la inteligencia y sensatez de lo que es verdaderamente importante, no solamente para los hombres y mujeres, si no sobretodo para el Planeta. Velma es una Guardiana de Semillas y estas le han retribuido de múltiples maneras, todas buenas: salud, autonomía, resistencia, espiritualidad y por sobre todo amor.

Semillas de Identidad 
Campaña por la Defensa de la Biodiversidad y la Soberanía Alimentaria Fundación SWISSAID
c.e: biodiversidad@swissaid.org.co / mauricio.garcia2007@yahoo.es comunicacion.semillasidentidad@gmail.com
Blog: http://semillasdeidentidad.blogspot.com

 

 

 

"Nuestro Norte es el Sur" Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

RecomiendaMarquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
18 abril 2011 1 18 /04 /abril /2011 13:58

http://lh6.ggpht.com/_jomUrEbDWZc/TOscZEqWTXI/AAAAAAAAAXA/3QS-Ux-_BqQ/030.jpg

A pocos kilómetros del Puente de Boyacá, símbolo de la independencia de Colombia, lugar de memoria y culto a los próceres de la patria, está Boyacá Boyacá, cuna de Fabriciano Ortíz, hombre anónimo amante de las variedades de semillas de haba, maíz, alverja, frijol, quínua y muchas más.

El él ha sido testigo de cómo la cultura campesina ha venido a menos, de cómo los jóvenes del campo no ven en el trabajo de la tierra un camino viable para sus vidas, de cómo cada vez más los cultivos que llenaban de gran colorido el paisaje, ahora son potreros tristes donde no crece si no el pasto. Sin embargo, Fabriciano está convencido de la importancia de su trabajo, sabe muy bien que lo no sembrado se pierde prontamente y que cada minuto que reste de su existencia, él sabrá poner una semilla para crear vida y sembrar conciencia.

Semillas de Identidad 
Campaña por la Defensa de la Biodiversidad y la Soberanía Alimentaria Fundación SWISSAID
c.e: biodiversidad@swissaid.org.co / 

 

 

"Nuestro Norte es el Sur" Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

RecomiendaMarquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
18 abril 2011 1 18 /04 /abril /2011 13:49

http://1.bp.blogspot.com/_r2e8h1p8yo0/SuYkLyuFfxI/AAAAAAAAFso/s3FnHtE2wRc/s320/Pol%C3%A9mica+por+ma%C3%ADz+transg%C3%A9nico+en+M%C3%A9xico.jpg"Los riesgos de liberar maíz transgénico en su centro de origen y diversidad son enormes; atentan contra el llamado “grano de la humanidad” y en particular, contra la integridad física y cultural de los pueblos que nos alimentamos de maíz."

 

Mantengamos nuestro maíz, libre de transgénicos

México a 10 de abril de 2011

Para México el maíz es nuestro principal alimento y es el producto agropecuario más importante; la superficie de la patria y nosotros mismos somos de maíz. Actualmente, en el mundo es el grano que más se produce y el que se utiliza en la elaboración de un mayor número de productos, es un cultivo sobresaliente por su capacidad de adaptación al cambio climático.

Por eso las corporaciones biotecnológicas extranjeras intentan expropiarlo y transformarlo en una materia prima estratégica patentada que les asegure ganancias.

Los riesgos de liberar maíz transgénico en su centro de origen y diversidad son enormes; atentan contra el llamado “grano de la humanidad”[1] y en particular, contra la integridad física y cultural de los pueblos que nos alimentamos de maíz. El propio gobierno, a través de CONABIO, realizó un estudio que demuestra la existencia de maíces nativos en todo el territorio nacional y señala los riesgos que representa esta tecnología para los mismos. Por su relevancia señala que son “bienes públicos estratégicos de México”.[2]

Al igual que con otras tecnologías riesgosas, sería mejor prevenir que lamentar. La liberación masiva de transgénicos acelerada por intereses de lucro, puede tener consecuencias irreversibles en el ambiente y negativas para todos y todas. En el caso de los transgénicos debe aplicarse sin reserva el principio precautorio.

Ahora, además de violar la ley, el gobierno mexicano se hace eco de las falacias de los monopolios biotecnológicos y de un puñado de grandes agricultores rentistas del norte al argumentar a favor de los transgénicos como si fueran verdaderos “productos milagro” capaces de “resolver la crisis alimentaria, el hambre y la adaptación al cambio climático”.

El gobierno debe asumir una postura a favor de la mayoría de los mexicanos y de la humanidad; la verdadera protección del maíz nativo en México no es posible si se permite la siembra de maíz transgénico en el territorio nacional.

Es urgente un Decreto Presidencial que prohíba la liberación al ambiente en nuestro país de líneas transgénicas de maíz y de cualquier otro cultivo para el cual México es Centro de Origen y Diversidad.

Además, es indispensable que el gobierno apoye el desarrollo de las ciencias agrícolas desde nuestras instituciones científicas públicas, porque en éstas se entiende y se obedece a los intereses de un país soberano y con seguridad alimentaria. Desde éstas se da la bienvenida a la colaboración con instituciones internacionales, bajo la rectoría del Estado mexicano. Es preocupante que el Programa “Modernización sustentable para la agricultura tradicional de México” que implica el acceso a los recursos genéticos del maíz de las comunidades se dirija por un centro internacional como es el caso del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (Cimmyt).

Más que transgénicos, más que “productos milagro”, el país requiere otro modelo agroalimentario y una política de Estado de largo plazo con base en la soberanía alimentaria, la preservación de nuestra diversidad biocultural, la revalorización de la agricultura campesina, la agroecología y un papel gubernamental renovado de rectoría y fomento.

¡Antes de que sea demasiado tarde: No a la siembra de maíz transgénico en México!

Suma tu firma y envíalo aadelita@semillasdevida.org.mx

Adelita San Vicente Tello –Semillas de Vida.

Antonio Turrent Fernández - Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad.

Alejandro Espinosa Calderón - Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad.

Areli Carreón Garcia - Semillas de Vida.

Catherine Marielle – Grupo de Estudios Ambientales.

Elena Álvarez-Buylla Roces - Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad.

Elena Kahn – Asociación Guerreros Verdes.

Liza Covantes - ciudadana.

María Fernanda Cobo - Semillas de Vida.

 

Víctor Suárez Carrera – Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras del Campo (ANEC).

Cientificos del Programa de Agricultura y Alimentacion, de la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad (UCCS).

Aleira Lara Galicia- Greenpeace.

Notas:

[1] Galinat WC, 1995, 'El origen del maíz: el grano de la humanidad' en Economic Botany 49(1) University of Massachusetts, Waltham, MA 3-12 p.

[2] Elementos para la determinación de centros de origen y centros de diversidad genética para el caso de los maíces de México a partir de los resultados del proyecto “Recopilación, generación, actualización y análisis de información acerca de la diversidad genética de maíces nativos y sus parientes silvestres en México” (2006-2011).

Ver aquí 

 

 

"Nuestro Norte es el Sur" Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

RecomiendaMarquemos un Norte

 

Compartir este post
Repost0
18 abril 2011 1 18 /04 /abril /2011 13:43

http://dcvitti.files.wordpress.com/2011/04/agrotc3b3xico-em-bananal.jpg"Campaña Permanente contra el Uso de Plaguicidas y la Vida." La campaña tiene previsto abrir un debate con la gente sobre el impacto de los venenos en la salud de los trabajadores, las comunidades rurales y los consumidores en las ciudades, la contaminación del suelo y el agua y exponer la falta de supervisión del uso, consumo y venta de plaguicidas.

La unión del capital financiero con los propietarios creado lo que ellos llaman "la agroindustria moderna. La lógica del uso de la tierra - grandes áreas, la producción de monocultivo de cereales principalmente para la exportación, la mecanización y pagar bajos salarios - aún necesita un ingrediente tóxico: más de mil millones de galones de plaguicidas objeto de dumping en los cultivos en Brasil sólo en 2009 .Esto significa que cada estadounidense consume alrededor de 5,2 litros por año a partir de venenos, disuelto en agua y alimentos contaminados. El impacto de estos productos sobre la salud humana, tanto de quien gestiona directamente (los campesinos), como las comunidades y los consumidores es grande, incluyendo los registros de numerosos casos de problemas neurológicos, defectos de nacimiento, cáncer e incluso la muerte.

En 2009, Brasil se convirtió en el mayor consumidor del producto en el mundo. El uso excesivo de plaguicidas es el retrato de la agroindustria: para todos sus llamados "avances tecnológicos", incapaz de crear un modelo de producción y técnicas de cultivo para garantizar la producción de alimentos sanos para la población. Debido a que esta no es la preocupación de los agronegocios.

Agronegocios expulsó a los campesinos en el campo, destruye la tierra, llenar sus máquinas y grandes áreas de venenos, sus trabajadores mal pagados y unos pocos para qué? caña de azúcar y soja para vender a otros países. Rush a la aprobación de GM - incluso si sus riesgos potenciales para la salud aún no han sido probadas - que quieren de todos modos flexibilzar el Código Forestal, con el fin de borrar más sin tener que rendir cuentas por ello. De todas formas, quiere que Brasil sea una gran colonia de explotación, un patio de las transnacionales.

Así que estamos añadiendo más de 20 entidades de la sociedad civil brasileña, los movimientos sociales, organizaciones ambientales y grupos de investigación de la "Campaña Permanente contra el Uso de Plaguicidas y la Vida."

La campaña tiene previsto abrir un debate con la gente sobre el impacto de los venenos en la salud de los trabajadores, las comunidades rurales y los consumidores en las ciudades, la contaminación del suelo y el agua y exponer la falta de supervisión del uso, consumo y venta de plaguicidas,

La campaña tiene previsto llevar a cabo actividades en todo el país. En Brasilia, más de 3000 personas participaron de un acto el día 7 para denunciar la responsabilidad del agronegocio por el uso excesivo de plaguicidas en el país.

Únete a esta campaña para acabar con los pesticidas!

Aprenda más sobre la campaña en: MST - Brasil

 

 

"Nuestro Norte es el Sur" Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

RecomiendaMarquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
18 abril 2011 1 18 /04 /abril /2011 13:38

http://lahistoriadeldia.files.wordpress.com/2011/03/amazonc3ada.jpgEn el mes de marzo se encendió la mayor protesta social de trabajadores que se recuerda en mucho años en Brasil. Más de 80 mil obreros de todo el país paralizaron las obras del “progreso”: hidroeléctricas, refinerías y usinas termoeléctricas. La mecha de la protesta se prendió en la selva amazónica, en Jirau, y la encendió la arbitrariedad, la violencia y el autoritarismo.

Todo empezó con algo muy pequeño, igual que en Túnez, similar al modo como empiezan los grandes hechos sociales. La pelea entre un obrero y un conductor de autobuses, en la tarde del 15 de marzo, en el campamento donde miles de peones llegados de los rincones más pobres de Brasil construyen una de las mayores represas hidroeléctricas del país, una gigantesca obra sobre el río Madera que costará 10 mil millones de dólares.

Poco después de la pelea, en la que el peón fue golpeado, cientos de obreros comenzaron a incendiar los ómnibus que los llevan desde los barracones hasta las obras. Algunas fuentes hablan de 45 ómnibus y 15 vehículos quemados, aunque otras elevan la cuenta a 80 ómnibus incendiados en pocos minutos. Ardieron también las oficinas de la empresa constructora, Camargo Correa[1], la mitad de los dormitorios y por lo menos tres cajeros electrónicos de bancos. Unos 8 mil trabajadores se internaron en la selva para huir de la violencia. La policía fue desbordada y apenas pudo proteger los depósitos de explosivos que se usan para desviar el cauce del río. La calma recién llegó cuando el gobierno de Dilma Rousseff envió 600 efectivos de la policía militar para controlar la situación. Pero los trabajadores, alrededor de 20 mil en la usina de Jirau, no volvieron al trabajo y retornaron a sus lugares de origen.

En la cercana usina de San Antonio, comenzó un paro de los 17 mil obreros que construyen otra usina sobre el mismo río Madera cerca de Porto Velho, la capital de Rondonia. En apenas una semana la oleada de huelgas en las grandes obras se extendió: 20 mil trabajadores dejaron el trabajo en la refinería Abreu e Lima en Pernambuco, otros 14 mil en la petroquímica Suape en la misma ciudad, cinco mil en Pecém, en Ceará. Lo común entre todas estas huelgas, es que se realizan en las gigantescas obras del Programa de Aceleración del Crecimiento (PAC), y que se enfrentan a las grandes empresas constructoras del país, las multinacionales brasileñas que trabajan para el gobierno.

Las represas del río Madera

El río Madera es el principal afluente del Amazonas. Nace en la confluencia de los ríos Beni y Mamoré, cerca de la ciudad de Villa Bella en la frontera entre Brasil y Bolivia, tiene una longitud de 4.207 kilómetros, está entre los 20 ríos más largos y es uno de los 10 más caudalosos del mundo. Recoge las aguas de la cordillera andina en el sur del Perú y Bolivia y cuenta por lo tanto con grandes desniveles que lo convierten en una fuente adecuada para la generación de hidroelectricidad.

El proyecto de expansión de Brasil requiere mucha energía y sus planificadores sostienen que los ríos amazónicos están poco aprovechados. El “complejo del río Madera” contempla la construcción de cuatro represas hidroeléctricas, dos de ellas ya comenzadas, las de Jirau y San Antonio en el tramo brasileño entre la frontera y Porto Velho. La usina de Jirau a 150 kilómetros de la capital, producirá 3.350 MW y San Antonio 3.150 MW. Se trata de dos proyectos prioritarios dentro del PAC que busca la interconexión de los sistemas aislados de los estados de Acre (vecino de Rondonia) y Maranhao (en el Atlántico norte) a la red nacional de distribución eléctrica[2].

En opinión de varios analistas, la apuesta es utilizar el potencial hidroeléctrico amazónico en beneficio de las regiones Centro y Sur, las que poseen los mayores parques industriales, y favorecer el consumo eléctrico de sectores que utilizan energía en forma intensiva como la minería, la metalurgia y las cementeras. De ese modo se apoya también al sector agroindustrial, “principal impulsor de la salida brasileña hacia el Pacífico”[3].

Se está viviendo la expansión del núcleo histórico del país, situado en la región de Sao Paulo y los estados del sur, hacia el norte, donde se desarrollan los grandes proyectos hidroeléctricos, carreteras, expansión de la pecuaria y la minería. A principios de 2007 Lula lanzó el PAC con enormes inversiones para cuatro años por un total de 503 mil millones de dólares, en ese momento un 23% del PIB. Si se excluye el área de petróleo, la mayor inversión correspondió a la generación y transmisión de energía eléctrica con 78 mil millones de dólares.

En 2010 se lanzó el PAC 2, con tres veces más recursos, llegando a un billón de dólares. La generación de energía eléctrica es una de las inversiones más fuertes. Brasil tiene una potencia instalada de generación eléctrica de 106.000 MW en 2009, que incluye generación hidráulica, térmica, eólica y nuclear. La generación hidráulica era ese año de 75.500 MW pero el potencial de sus ríos es de 260.000 MW, el mayor del mundo, o sea “apenas” el 30% de su potencial está aprovechado[4].

El Plan Nacional de Energía 2030 contempla llegar a 126.000 MW de energía hidroeléctrica, un crecimiento del 65% que en su mayor parte estará concentrado en las cuencas del Amazonas y del Tocantins[5]. Para duplicar el potencial de los ríos de la selva, como propone el plan “Brasil 2022”, hacen falta inmensas obras en muy poco tiempo. La usina de Jirau fue licitada en mayo de 2008 siendo ganada por el consorcio Energía Sustentable de Brasil integrado por Suez Energy, con 50,1%, Camargo Correa con 9,9%; Eletrosul con 20% y Compañía Hidroeléctrica de San Francisco (Chesf) con 20%. Su costo inicial era de 5,5 mil millones de dólares, financiados por el BNDES.

La usina estuvo desde el comienzo involucrada en denuncias. Pone en riesgo a pueblos indígenas en aislamiento voluntario y el Instituto de Medio Ambiente (Ibama) concedió la autorización en julio de 2007 por presiones políticas y en contra de la opinión de sus técnicos. La empresa modificó el lugar donde construye la obra para hacerlo 9 kilómetros más abajo para reducir costos, sin estudio de impacto ambiental. En febrero de 2009 el Ibama decidió paralizar la obra por usar un área sin autorización y aplicó una fuerte multa[6]. Recién en junio de 2009 se libró la licencia ambiental definitiva en medio de protestas y manifestaciones de los ambientalistas.

Bolivia también expresó críticas a las obras por la proximidad con la frontera, ya que se estima que la formación de dos grandes lagos puede alentar enfermedades como la malaria y el dengue[7]. Según medios brasileños la malaria habría aumentado en la zona un 63% en los primeros siete meses de 2009 en relación al mismo período del año anterior.

Rebelión en la selva

Entre las dos usinas en construcción emplean alrededor de 40 mil trabajadores, el 70% llegados de otros estados. Sólo en Jirau trabajan unos 20 mil obreros, en su gran mayoría peones mal remunerados (el salario es de mil reales, unos 600 dólares). Llegan hasta las obras, aisladas en plena selva, desde lugares remotos del Nordeste, el Norte e incluso el Sur de Brasil, muchas veces engañados por intermediarios (llamados “gatos”) que les prometen salarios y condiciones de trabajo superiores a las reales. Todos deben pagar a los “gatos” por sus “servicios”.

Cuando llegan a la obra ya están endeudados, los alimentos y las medicinas son más caras porque deben comprarlas en los comercios de la empresa, muchos se alojan en barracones de madera, duermen en colchones en el suelo, los baños quedan lejos y son escasos, no tienen energía eléctrica, y están abarrotados. Maria Ozánia da Silva, de la Pastoral del Migrante de Rondonia, dice que los obreros “se sienten frustrados por los salarios, y por los descuentos que les hacen sin explicación”[8].

El primer problema que denuncian es que Camargo Correa, la empresa encargada de Jirau, no paga horas extra. Pero la “revuelta de los peones” no es por salario sino por dignidad, como señala el periodista Leonardo Sakamoto. Entre las diez principales demandas figuran: poner fin a la agresividad de los vigilantes y encargados, que usan cárceles privadas; tratamiento respetuoso a los que llegan a los alojamientos alcoholizados; fin del asedio moral de los oficinistas a los peones; pagar por hora de transporte cuando el viaje a la obra es largo; eficiencia en los restaurantes para evitar que la fila para comer consuma el tiempo de descanso; cesta básica que tome en cuenta los precios locales[9].

Según Sakamoto los peones de hoy tienen un perfil bien diferente de aquellos que trabajaban en la construcción en los años 90. Ahora usan celular e Internet, saben lo que pasa en el mundo, tienen el orgullo de vestir bien, reclaman un trato respetuoso y utilizan a menudo la palabra “dignidad”. Les molesta la precariedad de las instalaciones y los dormitorios, sufren el aislamiento lejos de sus familias, y el menor maltrato crispa los ánimos. Silvio Areco, ingeniero con experiencia en grandes obras, marcó los cambios: “Antes el que mandaba en una obra era casi un coronel, tenía autoridad. Ahora eso no funciona, un peón de obra tiene más autonomía”[10].

Las empresas están muy apuradas porque las obras tienen cierto retraso y presionan a los trabajadores. En setiembre de 2009 el ministerio de Trabajo liberó a 38 personas que trabajaban en situación de esclavitud y en junio de 2010 constató 330 infracciones en la obra de Jirau[11]. El principal problema es la inseguridad. En opinión de Da Silva, los migrantes se convierten en un blanco fácil de los intermediarios y de las empresas que abusan porque están desprotegidos.

Pero los problemas no se limitan a las obras. El pastor de Jaci-Paraná, ciudad vecina de Jirau, Aluizio Vidal, presidente del PSOL (Partido Socialismo y Libertad) de Rondonia, denuncia un aumento de la criminalidad y la prostitución. Entre 2008 y 2010 la población de Porto Velho creció 12% (tiene medio millón de habitantes) pero en el mismo tiempo los homicidios crecieron un 44% y según el juzgado de infancia los abusos a menores aumentaron un 76% en esos dos años[12].

Según los movimientos sociales de la región, agrupados en Alianza de los Ríos de la Amazonia, “Jirau concentra todos los problemas posibles: con un ritmo descontrolado, trajo a la región el “desarrollo” de la prostitución, el uso de drogas entre jóvenes pescadores y de las riberas, la especulación inmobiliaria, el aumento del precio de los alimentos, enfermedades sin atención, y violencias de todos los tipos”[13].

Elias Dobrovolski, miembro de la coordinación del Movimiento de Afectados por las Represas (MAB) que acompaña a los trabajadores desde que comenzaron las obras, asegura que los distritos alrededor de Jirau están pasando por problemas muy serios. “Eran pueblos con dos mil habitantes que ahora albergan 20 mil personas. No hay estructura para tanta gente. No hay escuelas, puestos de salud y policías suficientes para dar soporte a toda esta gente que vin”ocon las usinas”[14].

A todo eso habría que agregar que en las grandes obras del PAC las muertes en el trabajo superan el promedio. La construcción civil brasileña tiene una tasa de 23,8 muertos cada cien mil empleados, y las obras del PAC de 19,7. En Estados Unidos es de 10 por cien mil, en España de 10,6 y en Canadá de 8,7. La cifra es demasiado alta porque las grandes constructoras “tienen tecnología suficiente para proteger a los trabajadores”[15]. A su vez, el MAB denuncia jornadas de trabajo de hasta 12 horas con situaciones de epidemias en las obras.

Peor aún: las empresas contrataron ex coroneles que estarían haciendo sabotajes para criminalizar a los sindicatos[16]. La revuelta atacó los símbolos de poder. “Testimonios de los ataques dijeron que los hombres que llegaron para destruir los alojamientos incendiaron primero los de los encargados e ingenieros”[17].

Sindicatos, empresas y gobierno

Los obreros de la construcción civil pasaron de 1,8 millones en 2006 a 2,8 millones en 2010. La desocupación en el sector es de apenas 2,3%. Los sindicatos estiman que cuando las obras de insfraestructura estén en su momento de esplendor, incluyendo las de la Copa del Mundo de 2014 y las Olimpíadas de 2016, sólo en el sector del PAC habrá un millón de obreros. Algo que desborda tanto a los empresarios como a los sindicalistas.

La revuelta de los peones de Jirau tomó por sorpresa a todos: tanto al gobierno como a los empresarios y los sindicatos. Víctor Paranhos, presidente del consorcio empresarial, dijo: “Es preocupante porque no sabemos cuál es el motivo. No hay siquiera líderes”[18]. Curiosamente, es muy similar a lo que dicen los sindicalistas. “En esas revueltas en Jirau percibimos que no existe un líder para negociar una tregua”, dijo Paulo Pereira da Silva de Força Sindical[19]. La CUT no se quedó atrás y defendió al gobierno ante los trabajadores: “Tienen que volver a trabajar. Soy brasileño y quiero ver esa usina funcionando”[20].

Esa cultura compartida entre empresarios y sindicatos, que apuesta a reconducir la protesta social por cauces institucionales o ahogarla con masiva presencia de la policía militar (el gobierno envió 600 policías militares), no está comprendiendo que la revuelta no es sólo ni principalmente por salario. Los grupos como el MAB, los indígenas y las pastorales, han hecho una lectura diferente. “La revuelta es reflejo del autoritarismo y la ganancia por la acumulación de riqueza a través de la explotación de la naturaleza y los trabajadores”, dice un comunicado del MAB[21].

En opinión del Instituto Humanitas Unisinos, la revuelta de Jirau no sensibilizó ni a la izquierda ni a los ambientalistas. Los sitios de los movimientos apenas cubrieron el conflicto. “La violencia de la revuelta en Jirau y la de los árabes es similar, pero la recepción aquí, en ambos casos, fue opuesta”, dijo el periodista Janio de Freitas[22].

El 5 de abril los obreros de San Antonio volvieron al trabajo luego de 10 días de huelga al votar en asambleas un acuerdo entre la CUT y la empresa Odebrecht que contempla una anticipación del aumento de salarios de 5% a la espera de una negociación final, aumento de la cesta básica de alimentos de 110 a 132 reales y cinco días libres cada tres meses para visitar a las familias con derecho a pasaje aéreo[23]. Las obras en Jirau siguen paralizadas luego de 20 días a la espera de negociaciones con Camargo Correa.

“El PAC es síntesis del modelo desarrollista que reedita el proyecto de un Brasil grandioso como en la época de Getúlio Vargas, Juscelino Kubitschek y el período militar. Un modelo basado en grandes obras, sobre todo de explotación energética con vistas al consumo de energía de una nación emergente exportadora de commodities”, apunta el informe “La rebelión de Jirau”[24]. Ese crecimiento exponencial de Brasil pasa por convertir la Amazonia y todos sus recursos en mercancías, un proyecto que apenas tiene oponentes organizados ya que lo comparten sindicatos y empresarios, izquierdas y derechas, gobierno y oposición.

El movimiento que defiende a los afectados por las represas (MAB) lleva 20 años resistiendo lo que considera un despojo. Su lema es “Agua y energía no son mercancías”. La revuelta de Jirau es una respuesta de los más pobres, los peones de Brasil, al ambicioso proyecto de modernización y de profundización del capitalismo. Gilberto Cervinski, del MAB, sintetiza el problema: “Construir las usinas del rio Madera es abrir la Amazonia a decenas de otras hidroeléctricas, sin siquiera discutir lo que creemos es la cuestión fundamental: ¿Energía para qué? ¿Y para quién?”[25].

Raúl Zibechi es analista internacional del semanario Brecha de Montevideo, docente e investigador sobre movimientos sociales en la Multiversidad Franciscana de América Latina, y asesor a varios grupos sociales. Escribe cada mes para el Programa de las Américas (www.cipamericas.org/es).

Recursos

Coordinación de las Organizaciones Indígenas de la Amazonía Brasileña (COIAB), 24 de marzo de 2011.

Efraín León Hernández, “Energía amazónica. La frontera energética amazónica en el tablero geopolítico latinoamericano”, Posgrado de Estudios Latinoamericano, UNAM, México, 2007.

Instituto Humanitas Unisinos, “La rebelión de Jirau”, en Coyuntura de la Semana, 28 de marzo de 2011.

Maria Ozánia da Silva (Pastoral del Migrante de Rondonia), entrevista en IHU Online, 14 de marzo de 2011.

“Manifiesto de apoyo a los grabajadores y afectados del río Madera”, MST, CPT, CUT y MAB, 31 de marzo de 2011.

Movimento de Atingidos por Barragens (MAB-Mov. de Afectados por Represas)

“Trabalhadores de Jirau dizem ser tratadazos como bandidos”, Folha de Sao Paulo, 21 de marzo de 2011.

Notas

[1] Es una de las grandes constructoras de Brasil, emplea 60 mil personas y construye parte de la infraestructura en Sudamérica.

[2] Efraín León Hernández, ob cit p. 137.

[3] Idem p. 138.,

[4] Agencia Nacional de Energía Eléctrica (ANEEL), Atlas de energia elétrica do Brasil, Brasilia, 2008, p. 57.

[5] Idem.

[6] Folha de Sao Paulo, 19 de febrero de 2009.

[7] O Globo, 13 de marzo de 2009.

[8] Entrevista a Maria Ozánia da Silva, IHU Online, 14 de marzo de 2011.

[9] “A luta por respeito e dignidade”, Leonardo Sakamoto en blogdosakamoto.uol.com.br

[10] Folha de Sao Paulo, 20 de marzo de 2011.

[11] Leonardo Sakamoto, idem.

[12] “A rebeliao de Jirau”, IHU Online, ob cit.

[13] La Alianza está integrada por: Movimiento Xingu Vivo para Siempre, Alianza Tapajós Vivo, Movimiento Rio Madera Vivo y Movimiento Teles Pires Vivo.

[14] “O conflito en Jiarau e apenas o incio do filme”, IHU Online, 24 de marzo de 2011.

[15] O Globo, “Mortes em obras do PAC estao acima dos padroes”, 26 de marzo de 2011.

[16] Nota del MAB, 18 de marzo de 2011 en

[17] O Estado de Sao Paulo, 19 de marzo de 2011.

[18] O Estado de Sao Paulo, 18 de marzo de 2011.

[19] “Dilma quer saída para greves em obras do PAC”, Jornal Valor, 24 de marzo de 2011.

[20] “A rebeliao de Jirau”, ob cit.

[21] MAB, 17 de marzo de 2011.

[22] “Depois da hora certa”, Folha de Sao Paulo, 20 de marzo de 2011.

[23] CUT, 4 de abril de 2011 en 

[24] IHU Online, 28 de marzo de 2011.

[25] Idem.

Fuente: Programa de las Américas

 

 

"Nuestro Norte es el Sur" Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

RecomiendaMarquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
18 abril 2011 1 18 /04 /abril /2011 13:31

http://www.biodiversidadla.org/var/biodiversidadla_org/storage/images/objetos_relacionados/image_folder/el_maiz_y_su_defensa_mas_transparente/472181-1-esl-ES/El_maiz_y_su_defensa_mas_transparente_large.jpg"Hace poco se reunió en asamblea la Red en Defensa del Maíz (RDM), un espacio que por casi diez años ha promovido el trabajo cotidiano con perspectiva global de un universo de comunidades, municipios, organizaciones, pueblos indígenas y mestizos, campesinos todos, que están empeñados en defender su vida de cultivadores al cuidado del mundo. Ahí existe un diálogo permanente en directo, sin retórica, donde se trabaja en lo práctico por alcanzar autonomía y soberanía alimentaria."

En un momento tan oscuro de México, es grave equivocarnos. Ya lo decía Andrés, el personaje del Libro de Manuel, la novela de Julio Cortázar, parafraseando según él a Jean Paul Sartre: “El problema es que a lo mejor cuando yo elijo lo que creo una conducta liberadora, un agrandamiento de mi circunstancia, a lo mejor estoy obedeciendo a pulsiones, a coacciones, a tabúes o a prejuicios que emanan precisamente del lado que quiero abandonar”.

Eso viene a cuento porque en un momento de semejante ilegitimidad del gobierno, la llamada “incidencia política” (movilizar “contactos” en la clase política para que, si tienen voluntad, cambien algunos parráfos en una norma o promuevan iniciativas de ley, como las estatales para la defensa del maíz nativo en México), nomás legitima leyes que no necesariamente corresponden con lo que era anhelo de la gente.

Con el debido respeto para quienes buscan incidir políticamente en el aparato jurídico mexicano, hay que recordar que, por lo menos desde 1992, las

 

leyes en México se cocinan para servir de obstáculo concreto a los afanes de justicia de la población. Con este férreo control jurídico legal, quienes hacen leyes orillan a la gente a no tener cabida en la ley y, valga la obviedad, a quedar y a actuar fuera de la ley.

Este rasgo de sucesivos gobiernos mexicanos lo lamentan por lo menos desde 1996 varios ámbitos jurídicos internacionales.

En ese entonces, la Comisión Internacional de Derechos Humanos, expresó que en México hay una “utilización de los poderes del Estado para perseguir y afectar las garantías de los pueblos” (es decir, como recalca Magdalena Gómez: “el poder actúa de mala fe contra la población que tendría que proteger, descuidando, o de plano mermando, los derechos de ésta”).

Elegir un agrandamiento de nuestra circunstancia (digamos apostando a incidir en la ley para quedar atrapados en normas que dañan, más que beneficiar, a quienes las promovieron) nos vuelve a dejar, más sojuzgados, en el lado que queríamos abandonar.

Hace poco se reunió en asamblea la Red en Defensa del Maíz (RDM), un espacio que por casi diez años ha promovido el trabajo cotidiano con perspectiva global de un universo de comunidades, municipios, organizaciones, pueblos indígenas y mestizos, campesinos todos, que están empeñados en defender su vida de cultivadores al cuidado del mundo. Ahí existe un diálogo permanente en directo, sin retórica, donde se trabaja en lo práctico por alcanzar autonomía y soberanía alimentaria. Uno de sus logros más concretos es mantener una moratoria autogestionaria en sus regiones, contra los transgénicos.

Ahora, alarmada por las autorizadas siembras piloto de maíz transgénico en Tamaulipas, y por las nuevas leyes estatales de supuesta defensa del maíz, la rdm emitió un comunicado donde expresó:

Defender el maíz en México pasa necesariamente por el respeto a la libre determinación y autonomía de las comunidades y pueblos indígenas y campesinos.

Rechazamos una vez más cualquier siembra experimental, piloto o comercial, así como la distribución, almacenamiento, comercialización, de organismos genéticamente modificados en cualquier parte del territorio nacional (y en el mundo).

La soberanía alimentaria radicará siempre en el respeto del derecho colectivo a tener, guardar e intercambiar libremente semillas nativas sin la imposición de mecanismo alguno de control estatal, federal o empresarial (sea certificación, inventario, banco de semillas, catálogo de variedades, patentes, denominaciones de origen o derechos de obtentor). La soberanía alimentaria requiere condiciones que permitan la producción libre y autónoma de alimentos a nivel local, regional y nacional, el respeto a nuestros territorios, amenazados ahora por proyectos mineros, hidroeléctricos, petroleros, carreteros, de servicios ambientales, reservas de la biósfera, privatización de los mantos de agua; territorios amenazados también por la industrialización y urbanización salvaje y por la política ambiental oficial de conservación sin gente.

Lamentamos profundamente que las leyes nos roben la palabra, no nos permitan dialogar desde lo profundo y nos traten de imponer en este caso la ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados y sus derivados, como el único camino legal para defender nuestro derecho de vivir como pueblos de maíz, siendo que dicha ley nos impide esa defensa.

Sin embargo, los congresos estatales de Michoacán y Tlaxcala acaban de promulgar “leyes que se promueven como leyes para proteger al maíz de la contaminación transgénica y para establecer zonas libres de transgénicos”; en realidad leyes que:

...no prohiben la siembra (experimental, piloto o comercial) de maíz transgénico. Tampoco prohiben la introducción de semillas transgénicas en los estados, pero sí definen el procedimiento de autorización para introducirlas, almacenarlas, distribuirlas y comercializarlas en su territorio, dando certeza jurídica y económica a la inversión de empresas semilleras y agroindustriales, transnacionales y nacionales... Criminalizan las semillas nativas y su libre intercambio. Propician la erosión de la cantidad y calidad de la enorme variedad de semillas de maíz (retringiendo ésta a unas cuantas docenas de variedades por inventariar, que después serán la base para sancionar a quienes transgredan las disposiciones de propiedad intelectual que entraña la ley)... Buscan fiscalizar a los productores mediante un directorio o registro que conlleva infinidad de requisitos, y al mismo tiempo excluyen de la supuesta protección de esta ley a todos aquellos que no alcancen a cumplir estos requisitos de control exigidos sin razón. Someten el quehacer campesino y las decisiones agrícolas a un antidemocrático consejo estatal, que además da muy poco peso a la participación campesina y que tiene la facultad de “monitorear actos no autorizados” en las comunidades.

Ramón Vera Herrera

Fuente: Ojarasca

 

"Nuestro Norte es el Sur" Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

RecomiendaMarquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
18 abril 2011 1 18 /04 /abril /2011 12:53

http://www.kaosenlared.net/img2/177/177175_15_mexico_mineria_canada_.jpgPUEBLOS ORIGINARIOS: LAS 6.000 HECTÁREAS CONCEDIDAS SE SITÚAN EN UN TERRITORIO SAGRADO PARA EL PUEBLO HUICHOL

Guayarmina Rodríguez | Diagonal

El Gobierno mexicano concede 22 explotaciones mineras a la multinacional First Majestic Silver. Sus técnicas a cielo abierto dañarán una zona protegida.

 

Wirikuta, un territorio situado al oriente de México, en San Luis Potosí, municipio de Real de Catorce, es un enclave sagrado para el pueblo wixárika o huichol.

 

Precisamente aquí va a instalarse la multinacional canadiense First Majestic Silver Corp. El Gobierno mexicano ha otorgado a la minera, para la extracción de plata, 22 concesiones para explotar más de 6.000 hectáreas, de las cuales el 70% están dentro del Decreto de Reserva mexicano. Wirikuta está incluida en la lista del patrimonio mundial cultural y natural de la UNESCO y es área de importancia para la conservación de aves.

 

Este territorio de especial significado para los indígenas huicholes es un lugar de peregrinación donde recrean el nacimiento del sol, dejan ofrendas y rezan. Aquí recolectan el hikuri o peyote, planta psicoactiva que junto con el maíz y el venado, forman parte de esta cultura milenaria.

 

Este lugar del altiplano mexicano está habitado también por campesinos mestizos organizados en comunidades o ejidos, cuyas fuentes de ingresos son la agricultura, el pastoreo y el turismo, en auge en los últimos años.

 

Promesas rotas

 

El pacto de Jauxa Manaka, un acuerdo firmado por el presidente Felipe Calderón y diversos gobernadores, garantizaba la protección de los lugares sagrados del pueblo wixárika: Wirikuta, Haramara, Jauxa Manaka y Tiakata.

 

Sólo dos años después de su firma, la canadiense First Majestic Silver Corp tiene vía libre para llevar a cabo la explotación de los terrenos sagrados de esta tribu indígena. Como en otras explotaciones a cielo abierto, la técnica usada será la cianuración, un método que Canadá y la mayor parte de países enriquecidos ya ha prohibido por sus consecuencias medioambientales.

 

En esta zona semidesértica, marcada por la escasez de agua, este método de trabajo gasta en una hora lo que una familia usaría en 20 años.

 

Los pobladores temen otros efectos, como el envenenamiento directo de varios manantiales que abastecen a 16 poblaciones dentro de la superficie de explotación, así como los mantos acuíferos de numerosas localidades del bajío. Los cambios drásticos en el paisaje no sólo afectarían a la economía turística: también dañarían la biodiversidad, sobre todo las especies protegidas de este lugar, como el cactus sagrado del peyote y el águila real.

 

Los defensores de la mina argumentan la creación de puestos de trabajo: la candiense First Majestic Silver ofrece 600 empleos cualificados (que sepan manejar la maquinaria), para una población de 9.000 habitantes. También se argumenta que traerá prosperidad a la zona en esta región, que históricamente se dedicó a la explotación minera en Real de Catorce.

 

El fin de la anterior época minera dejó pueblos abandonados que hoy se han convertido en atracción turística, una actividad que directa o indirectamente completa los ingresos actuales de más del 90% de la población.

 

La impunidad con la que las instancias de Gobierno mexicano permiten estos proyectos, sin atender al convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, ni a la propia Ley de Minería, ha puesto en pie de guerra a la población de la zona.

 

En los territorios de los pueblos campesinos e indígenas de México se da viabilidad a estos megaproyectos dentro del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (ALCA), concretados en el corredor económico Nuevo Laredo- Manzanillo y en los microcorredores plasmados en el Plan de Desarrollo Urbano de San Luis Potosí.

 

Se levantan así maquiladoras, agroindustrias y explotaciones mineras de multinacionales nocivas para el medio ambiente. Todo un plan de exterminio a las culturas originarias, que son las que han conseguido conservar el 80% de los recursos naturales del planeta a través de su profundo respeto por la Madre Tierra.

 

Respuesta social

Para luchar contra los proyectos mineros se ha creado el Frente en Defensa de Wirikuta, formado por habitantes, campesinos y trabajadores turísticos del desierto de Wirikuta.

 

En el pronunciamiento en defensa de Wirikuta, las comunidades de Jalisco, Durango y Nayarit rechazan el proyecto minero y denuncian el impacto cultural y ambiental que supondrá el proyecto de la transnacional First Majestic Silver.

 

El Frente apoya también la iniciativa de un senador del Partido por la Reforma Democrática (PRD), que ha abierto un trámite en la cámara para que los ministerios de Economía y Medio Ambiente den detalles sobre las concesiones.

 

http://diagonalperiodico.net/una-minera-de-canada-explotara.html

 

 

"Nuestro Norte es el Sur" Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

RecomiendaMarquemos un Norte

 

Compartir este post
Repost0
18 abril 2011 1 18 /04 /abril /2011 12:50

http://www.kaosenlared.net/img2/177/177337_campo.jpgCampesinas y campesinos venidos de todos los puntos del país marcharán al Congreso para visibilizar la problemática que atraviesan hace años. Presentarán un proyecto de ley para frenar los desalojos.

Prensa de Frente

Numerosas organizaciones campesinas de Argentina presentarán un proyecto de ley el próximo martes para frenar los desalojos a nivel nacional. Las campesinas y campesinos venidos de todos los puntos del país marcharán hasta el Congreso Nacional para visibilizar la problemática que atraviesan hace años. El proyecto de ley que presentarán busca declarar la emergencia territorial por cuatro años y, en paralelo, realizar un diagnóstico de la situación de tenencia de la tierra y de las organizaciones campesinas. Con esta actividad se cierra una semana de actividades, charlas, movilizaciones en todas las provincias para conmemorar el día de la Lucha Campesina, que fue el 17 de abril. A continuación, una entrevista de Prensa De Frente a Adolfo Farías, del MOCASE.

 

Prensa De Frente: -¿Cómo surgió la iniciativa de este proyecto para frenar los desalojos?

 

Adolfo Farías: -Ya hacía dos años que veníamos trabajando hacia adentro del Movimiento la idea de construir una herramienta jurídica para proteger los territorios y un elemento que en términos legales protegiera al campesinado, en ese sentido pensamos la ley. En términos legales, las comunidades indígenas pueden proteger sus territorios a travpes del INAI, pero el campesinado no y consideramos fundamental lograr frenar los desalojos desde una ley que lo regule. El año pasado, después del nacional del MNCI convocamos a otras organizaciones cercanas, a las organizaciones que están en el foro de la agricultura y fuimos construyendo la iniciativa. 

 

PDF: -¿Cuáles son los puntos centrales del proyecto? 

 

AF: -El primer punto es plantear la función social de la tierra y el frene de los desalojos. Con la propuesta de que se frenen los desalojos en todo el país, que se haga un mapeo de las campesinas y campesinos en relación a la tenencia de la tierra. La cuestión central es posicionarse sobre la producción de alimentos y soberanía alimentaria, frenando los desalojos por cuatro años para hacer un trabajo territorial de mensura. 

 

PDF: - ¿Qué intereses toca esta ley, en caso de aprobarse? 

 

AF: Nosotros entendemos que hay dos proyectos fuertes en disputa, el de la producción de alimentos y la del agronegocio. En el caso de la producción de alimentos sanos, hoy se encuentra en una emancipación interesante, creciendo, pero al mismo tiempo esta idea es atentada constantemente por el agonegocio. Si hay más desalojos y aviones fumigando van a desaparecer los productos sanos, va a desaparecer la producción campesina e indígena. Nosotros entendemos que esta disputa tiene que ver con el futuro de la humanidad, las semillas siguen patentándose y nosotros cuidándolas, para que estén en nuestras manos y protegiéndolas. Nuestra producción buscar llegar a los consumidores sociales, conscientes y la idea es ir disputando a nivel de políticas públicas para que nuestra alimentación llegue a los comedores escolares, en un caso similar al hambre cero de Brasil. El objetivo es exigirle al estado que compre lo que producimos antes que comprarlo a Arcor u otras empresas, que haya una compra directa a las cooperativas que se dedican a la producción de alimentos y a los campesinos. 

Pensar la producción campesina, la producción indígena también tiene que ver con el sujeto que produce y con la recuperación del sujeto histórico y político del campesinado y las comunidades indígenas. 

 

PDF: -¿Cómo visualizan esta lucha hoy a la luz de lo que fue el conflicto agrario con la 125? 

 

AF: -La presentación del proyecto tiene que ver con una herramienta jurídica, pero también con mantener la lucha campesina. Ayer, 17 de abril, día de la Lucha Campesina y hoy y mañana realizaremos cortes de ruta, movilizaciones, en distintos puntos del país, para mostrar el campesinado profundo, que es el “otro campo”, que muestra una realidad distinta a la que nos hicieron creer que con la 125. Nosotros queremos marcar un repudio total al plan ligado a las empresas transnacionales. Nosotros entendemos que hoy, después de tantos años, la clase trabajadora está mejor que en el menemismo. Nosotros reconocemos que el gobierno de Kirchner ha hecho cosas bien, pero al mismo tiempo el agronegocio está intacto , la minería cielo abierto ha crecido y seguimos exigiendo. Como Movimiento Nacional Campesino Indígena crecimos y vamos madurando. Hoy hay un caminar de conciencia muy fuerte, hoy se ve la realidad de lo que fue la mentira de la mesa de enlace. El campesinado organizado estuvo esperando el momento y entendemos que hoy es el momento de salir y recuperar la filosofía de la lucha campesina. 

 

PDF: -¿En qué momento se encuentra el Movimiento Nacional Campesino Indígena? 

 

AF: -El movimiento ha crecido bastante rápido, la necesidad de juntarse para defender los territorios, nos ha hecho ir fortaleciendo las luchas por nuestros espacios. Después la vida cotidiana en relación a las luchas es constante, fundamentalmente para resistir los desalojos. Después venimos trabajando muy fuerte la cuestión de la formación con tres instancias, con 3 escuelas de agroecología, con mayor articulación con el plan estratégico entre Paraguay, Brasil y Argentina. Nosotros creemos que la formación es esencial, en términos estratégicos consideramos que los tres pilares centrales son la movilización, la organización y la formación. No hay una cuestión estática, sino que se va generando praxis política y una filosofía de lucha campesina. Después estamos luchando contra una problemática que avanza. Pero nosotros también avanzamos. Hoy además hay una gran disputa de trabajo de hormiga para frenar la minería a cielo abierto algo que todo el pueblo debe organizar y comprometerse. También venimos con tareas en las huertas y con el movimiento urbano y esto nos ayuda a seguir soñando. Hoy vemos necesario proyectar como fortalecernos y seguir engordando la unidad del pueblo. Nuestro objetivo es unirnos y luchar contra el agronegocio el capitalismo y la minería.

 

 

Comunicado de prensa

Una ley contra los desalojos – Un paso hacia la función social de la Tierra

 

En un histórico ejercicio de unidad un amplio abanico de organizaciones campesinas, indígenas y de la agricultura familiar presentaremos un proyecto de ley contra los desalojos campesinos. El mismo, cuenta ya con el aval de referentes de distintos bloques parlamentarios.

 

En el marco de la ofensiva de la agricultura industrial y los agronegocios que ha provocado el acaparamiento de tierras y del comercio de los alimentos. La mesa de enlace aliada con las transnacionales propician un campo despoblado y al servicio de intereses extranjeros.

 

Las organizaciones campesinas, indígenas y de la agricultura familiar proponemos Soberanía Alimentaria, y para lograrla es preciso detener los desalojos y avanzar en la declaración de la función social de la tierra y el fortalecimiento de la agricultura campesina y familiar.

 

El intenso debate al calor de la disputa por la renta agraria extraordinaria, que significó la batalla contra la derogación de la resolución 125, y sintiendo la necesidad de expresar nuestras reivindicaciones y propuestas es que nos encontraremos el día 19 del corriente a las 15hs en el Salón Auditorio del 5º Piso del anexo de la cámara de senadores H. Irigoyen 1710. Al mismo tiempo nos concentraremos frente al congreso nacional, para instalar en la agenda pública la necesidad de un imprescindible e inmediato freno a los desalojos rurales impidiendo el avasallamiento de los más elementales derechos humanos como parte del ordenamiento territorial, la lucha por la Soberanía Alimentaria, y el debate sobre la necesidad de una profunda Reforma Agraria Integral.

 

Esta actividad está enmarcada en el día internacional de la lucha campesina, el 17 de abril ha sido declarado en 1996 como el " El día internacional de la lucha campesina” en homenaje a los diecinueve campesinos del " Movimiento sin tierras de Brasil " asesinados por la policía brasilera durante una acción de movilización para acceder a tierras para producir y vivir dignamente.

 

Convocan y organizan: Foro Nacional de Agricultura Familiar, Movimiento Nacional Campesino Indígena, Movimiento Campesino Liberación, Frente Nacional Campesino, Mesa Provincial de Organizaciones de Produtores Familiares de Buenos Aires.

 

"Nuestro Norte es el Sur" Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

RecomiendaMarquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
18 abril 2011 1 18 /04 /abril /2011 12:44

Esta es la cara de la minería multinacional: además de esto es destrucción al medio ambiente, desplazamiento poblacional, masacres, hambre...

http://www.kaosenlared.net/img2/177/177347_web_MALFORMACIONES_POR_CI.jpg40% del territorio colombiano está pedido en concesión para proyectos mineros. De las 114 millones de hectáreas que conforman el total del suelo 45 millones... ORO en su máximo: 1400 USD la onza

Darío Arenas 

Las venas abiertas de Colombia*

Las venas abiertas de Colombia: las multinacionales arrasan por el ORO en su máximo histórico: 1400 USD la onza.

 

Darío Arenas, Manizales, Abril 15 de 2011.

El 40% del territorio colombiano está pedido en concesión para proyectos mineros. De las 114 millones de hectáreas que conforman el total del suelo patrio, cerca de 45 millones están solicitadas para este fin, aproximadamente la superficie de los 4 departamentos más grandes del país (Amazonas, Vichada, Caquetá y Meta), más todo el Eje Cafetero, Cundinamarca y el Valle del Cauca juntos. Esto en un país, en el que gracias al maremágnum de reformas aperturistas iniciadas en los años 90, el agro y la industria sufrieron un rezago descomunal, y donde se estima que hay disponibles y no cultivadas apenas 4,97 millones de hectáreas para agricultura1.

 

Esta es la proporción de la política minera plasmada en el código de minas de 2001 ratificada en la reforma de 2010. Durante el último periodo del gobierno de Uribe se otorgaron la mayor cantidad de títulos mineros en la historia de Colombia y se ahondaron los privilegios de la gran minería transnacional. Ahora, bajo el mandato de Santos –como seguramente ocurrirá con el resto del paquete neoliberal heredado- se pretende profundizar y llevar a sus más altas dimensiones.

 

La expansión de la actividad extractiva en Colombia responde, como la gran mayoría de las políticas de nuestros gobiernos, no a las autenticas necesidades del pueblo colombiano sino a intereses ajenos a ellos. Con la economía de las grandes potencias tremendamente debilitada gracias a las recurrentes crisis que el sistema capitalista provoca, con la necesidad de buscar nuevamente riqueza sustentada en los metales preciosos y con precios del oro llegando a sus máximos registros históricos, superando los 1400 dólares la onza, son naturales las expediciones que nuevamente emprenden a países que como Colombia, poseen estos preciados recursos. El capital financiero internacional bajo esta lógica se ha fortalecido y ha asumido un rol preponderante, llegando a tener inversiones en la industria minera mundial del orden de los 84.327 millones de dólares entre 2000 y 2006, a través de proveedores de fondos tan poderosos como JP Morgan, Citigroup, HSBC Holdings, ING, entre otros grandes conglomerados financieros del mundo 2.

 

Prueba de la desesperada sed de las potencias por los recursos minero-energéticos, reflejada en las invasiones a Irak y Afganistán, es el aprovechamiento de circunstancias coyunturales como la de Libia. Bajo pretextos humanitarios, Estados Unidos retoma posiciones de mando y control sobre los recursos de una zona que ha sido esquiva a sus mandatos.

 

Teniendo en cuenta que en los últimos años ha habido un abrumador ingreso de compañías mineras canadienses a Colombia y que estas representan el 75% de la industria minera mundial, no es de extrañar el alborozo del actual ministro de hacienda Juan Carlos Echeverry, quien notablemente cómodo con el tipo de relaciones que Colombia posee con el mundo, expresara hace poco: "los españoles descubrieron América hace 500 años y los canadienses descubrieron Colombia hace 10. De lo que estamos muy contentos"3. Muestras tangibles de la actitud de la alta clase dirigente de nuestro país frente a las grandes potencias y sus intereses. Cabría anotar que solo le restó manifestar al ministro en su arrebato de honestidad brutal, que hace más de un siglo y bajo condiciones similares también nos habían “descubierto” los gringos.

 

Amagá, El Hoyo-Patía, Suarez, Marmato, La Jagua de Ibirico, Anaime, Quinchía, Tabaco, Pore, Taraira, Socha, Montelibano, Sardinata, Remedios, Buenos Aires, la serranía de San Lucas, Condoto, Cajamarca, son entre muchas otras poblaciones colombianas, el ejemplo del modelo minero que se intenta imponer en nuestro país. Han sido en unos casos, damnificados por las leoninas condiciones laborales fijadas por las transnacionales y testigos de primera mano del abandono estatal, del asfixiamiento y acoso a la minería tradicional local, y en otros, se pretende que sean víctimas de la destrucción de su medio ambiente, del desplazamiento de sus poblaciones, del despojo de su hábitat, del arrebatamiento de sus tradiciones y de la expropiación de sus trabajos, su vida y su historia. Todas estas comunidades tienen suficientes razones para sentirse desamparadas por el Estado y poseen el justo y legitimo derecho a rebelarse en contra de las políticas del acoso y el saqueo agenciadas por quienes en teoría deberían defender sus intereses.

 

Esta es la verdadera cara de la locomotora minera de Santos. Vagones llenos de gabelas y privilegios para las compañías transnacionales, colmados de exenciones tributarias, descuentos y facilidades enormes para realizar negocios de acuerdo a su conveniencia con formidables márgenes de ganancia, todo ello contrastado con la persecución rastrera a los mineros pequeños y tradicionales de nuestro país. La profundización de la confianza inversionista intenta sumir a una enorme porción de nuestra población en una funesta lógica, inexpugnable según nuestros dirigentes, en la que la inserción en el mercado mundial de economías tan languidecidas y debilitadas como la colombiana debe darse a cualquier costo, sin importar las asimetrías que existan, el lugar rezagado que en él juguemos, y el deterioro que este tipo de políticas generen en nuestra población.

 

Asistimos a un escenario desolador y apabullante. El prurito por la reprimarizacion de nuestra economía no tiene parangón alguno, las políticas del despojo, expoliación y pillaje lejos de combatirse se han institucionalizado y se les ha brindado un cariz de progreso y bienestar, cuando en realidad anidan en su interior las mismas formulas que han perpetuado el atraso y el subdesarrollo en nuestro país.

 

Las venas de Colombia siguen abiertas. Las cicatrices que aun conservamos en la piel de nuestra nación, como las de la lucha por nuestra independencia hace 200 años, nos demuestran que los pueblos cuando se resuelven pueden vencer las políticas entreguistas y los regímenes antipatrióticos, y pueden decidir por sí mismos su destino. La concientización, la organización y la movilización deberán marcar el camino para que, al igual que en el caso de la victoria en Santurbán, derrotemos la sumisa entrega de nuestros recursos y podamos descarrilar definitivamente la nefasta locomotora minera de Santos.

 

*Con relación al II Encuentro Nacional de la Red Colombiana Frente a la Gran Minería Transnacional, RECLAME, llevado a cabo el 8 y 9 de Abril de 2011 en Bogotá.

 

Nota: el sábado 14 de Mayo en Marmato, Caldas, un pueblo con una tradición minera de más de 500 años, se llevará a cabo una jornada en contra de las intenciones de la compañía canadiense Medoro Resources de tumbar el pueblo y desplazar económica y socialmente a toda su población. Están cordialmente invitadas todas las organizaciones sociales, políticas y de resistencia a proyectos megamineros del país y todas las personas que quieran hacer parte de esta importante movilización.

 

1. Aurelio Suárez Montoya, Tribuna Roja Nº 111, enero 13 de 2011 2. Financing Global Mining: The Complete Picture (ed. Rob Morrison), pfi market intelligence, Thomson’s 2007 3. Calgary (Canadá), 27 Marzo (Agencia EFE)

 

http://www.moir.org.co/Las-venas-abiertas-de-Colombia.html 

 

"Nuestro Norte es el Sur" Difundiendo el periodismo alternativo, somos mas gente pensando.

RecomiendaMarquemos un Norte

Compartir este post
Repost0