Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog

Comunicadores Charrúas

  • : Marquemos un Norte
  • : Comunicador charrúa . Movimiento Originario, por la Tierra y los Derechos Humanos.
  • Contacto

Perfil

  • Ricardo Silva
  • Profeso la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. Activista social desde el corazón.
Tengamos presente que todo ser con aletas, raíces, alas, patas o pies, es un Hermano
  • Profeso la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. Activista social desde el corazón. Tengamos presente que todo ser con aletas, raíces, alas, patas o pies, es un Hermano

Escúchanos ONLINE Clic en la Imagen

      877 FM enlace 2

Apoyan

      

      

 

                      banderaartigas

Los-4-Charruas-MunN.jpg

Esta Lucha es de los Originarios

y de Todo Aquel que se Considere un

Defensor de los Derechos Humanos.

Este artículo contiene dos videos

de la Campaña y la Totalidad del

contenido del Convenio 169 de la OIT

sobre pueblos indígenas y tribales.

GRACIAS POR DIFUNDIR Y APOYAR.

Enlace: http://0z.fr/P64LW

0000000 bandera MunN 2

       

CURRENT MOON
    
 

Buscar Artículos: Por País O Tematica

 

      Artículos por Categorías

 

 

Archivos

Marquemos un Norte.

En twitter.com

001 bandera 37 3

Tweet   

 

  Difundiendo

el periodismo alternativo, 

somos mas gente pensando

10 mayo 2011 2 10 /05 /mayo /2011 06:35

 

http://t3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQv-ymVz4SPGO7vZAnSL9_H-75Sb3Iypgd_cUBfzqWQ6uJ1eqD1MQ&t=1El URUGUAY esta en oferta, nos siguen llegando rubios y les abrimos la casa. Ahora no son blancos y colorados, o quizás son, pero en formato progresista. Se festeja burdamente el bicentenario mentiroso, tomando como referencia 1811. Para incluir a Artigas, que nada tiene que ver con el nacionalismo de Uruguay, por que fue traicionado, y pretendió ser asesinado por Rivera. Que tanto honor realmente hay, cuando se recuerda las frases de Artigas."No venderé el rico patrimonio de los Orientales al bajo precio de la necesidad". Ningún HONOR hacen mandados para las multinacionales. Y les digo que el Uruguay comienza con Rivera un asesino de lesa humanidad en 1830. Nuestro máximo estadio deportivo, no por casualidad se llama Centenario, fue hecho en 1930, donde se realizo el primer mundial. Otro seria este país si fuera Las Provincias Unidas del río de la Plata, o La Banda Oriental. No permitiremos que nos destrocen el Uruguay con la minería a cielo abierto, con el puerto de aguas profundas, con mas papeleras. 

Daremos pelea con plumas de Berá y la bandera de Artigas 

 

 http://idata.over-blog.com/3/20/23/02/charrua/banderaartigas.jpg

 

 

 

 

 

Del Romanticismo a la Solidaridad, Bernardino GarcíaAbuelo Charrúa

Colabora en la Cuenta Abitab  2 17 60

 

"Nuestro Norte es el Sur" Todos los Jueves 22.30 hs. Marquemos un Norte Radio

Enlace al Programa: Marquemos un Norte

 

 

 

Compartir este post
Repost0
10 mayo 2011 2 10 /05 /mayo /2011 05:19

http://aratiri.files.wordpress.com/2011/04/tercermarchaprebliscitoesquel.jpg?w=640&h=392&crop=1

 

Ponencia "Minería, ¿un proyecto país?", de Martín Echevarría, representante de productores rurales afectados por el proyecto megaminero a cielo abierto Aratirí. En Ciclo sobre Minería organizado por Fundación Vivian Trías, llevado a cabo en la sede de IMPO, en abril de 2011. Montevideo, Uruguay.

 


 

 

Del Romanticismo a la Solidaridad, Bernardino GarcíaAbuelo Charrúa

Colabora en la Cuenta Abitab  2 17 60

 

"Nuestro Norte es el Sur" Todos los Jueves 22.30 hs. Marquemos un Norte Radio

Enlace al Programa: Marquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
9 mayo 2011 1 09 /05 /mayo /2011 21:35

http://1.bp.blogspot.com/_E4IaTYFQxYU/TIcLQpwxFfI/AAAAAAAAAIA/V0cIsrTDqoU/s1600/Jaime+Simon+-+Una+voz+en+soledad+-+mrsergiorambo.jpg

Realizado por Sergio Rambo

Jairo Simon - Una voz en Soledad

Del Romanticismo a la Solidaridad, Bernardino GarcíaAbuelo Charrúa

Colabora en la Cuenta Abitab  2 17 60

 

"Nuestro Norte es el Sur" Todos los Jueves 22.30 hs. Marquemos un Norte Radio

Enlace al Programa: Marquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
9 mayo 2011 1 09 /05 /mayo /2011 05:05

 

Comentarios sobre el EIA de Aratirí
El pasado 5 de abril, Aratirí presentó ante la Dinama el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) requerido para solicitar la Autorización Ambiental Previa (AAP) que le permitiría iniciar la construcción de la mina. Puesto a disposición del público por la Dinama, usaremos este informe como base para dar a conocer, en una serie de artículos, los componentes del proyecto y sus previsibles impactos

Aunque tiene carencias de información y abarca solo el comienzo de la explotación minera, este EIA es una propuesta formal de la empresa que nos permite conocer y analizar, sin que los datos puedan ser cuestionados, las principales características del proyecto y de sus impactos ambientales y sociales en las zonas a ser afectadas por el mismo.

Características del distrito minero

Actualmente, la empresa Aratirí cuenta con aproximadamente 110.000 ha bajo licencia de prospección, 8.500 ha con permiso de exploración y 360 ha con permiso de concesión:

● Serán 1186 padrones total o parcialmente afectados en forma temporal o permanente.
● El distrito minero comprende la mayor parte de las 120.000 ha, mayoritariamente destinadas hasta ahora a actividades de prospección y exploración.
● La extracción y beneficiamiento junto con las áreas de amortiguación ocuparán unas 11.500 ha pertenecientes a 209 padrones parcial o totalmente intervenidos.
● Las minas podrían cubrir un área total de 4.300 ha, incluyendo depósitos de estériles y zonas de maniobra y logística.
● El material estéril descartado del proceso de concentración será arrastrado hacia el embalse de relaves de unas 2.400 ha.
● Los depósitos de mineral de hierro se presentan en cinco zonas, el Grupo de Valentines (4 minas que ocuparán unas 400 ha) y Las Palmas (mina de 400 ha).

La empresa minera ha definido la existencia de un recurso minero de 600 millones de toneladas (Mt) con una ley promedio de 28% de mineral de hierro, permitiendo estimar un potencial de expansión del recurso de 1.500 a 2.000 Mt.

Aratirí prevé una producción de 18 Mt anuales que, si la obra se inicia a fines de 2011, llegaría hasta 2033, pero el geremte nacional, Fernando Puntigliano, afirmó pocos días después de entregado el EIA que el recurso podría ampliarse de 4.000 a 5.000 Mt, lo que extendería la vida útil de la mina por unos 20 años más.

Cómo serán las minas

http://www.observatorio-minero-del-uruguay.com/wp/wp-content/uploads/2011/04/Gr%C3%A1fico-de-las-minas1.jpg

Corta Atalaya, la explotación a cielo abierto más grande de Europa, en Huelva, España, tiene 1200 metros de largo, 900 metros de ancho y 350 metros de profundidad, semejante a los cráteres de 100 ha cada uno proyectados por Aratirí en Uruguay.

http://www.observatorio-minero-del-uruguay.com/wp/wp-content/uploads/2011/04/Atalaya_12.jpg

 La mina de Corta Atalaya, uno de los proyectos más ambiciosos de la empresa Rio Tinto Company, estuvo en explotación hasta setiembre de 1994.

La zona de operaciones

Los desechos de la extracción del mineral se dividen en dos sectores, los depósitos de estéril al lado de cada una de las minas y el embalse de relaves donde se deposita el lodo resultante de la separación final del hierro en la planta de beneficiamiento.  En la figura que sigue, las minas están coloreadas con un marrón más oscuro, en beige se muestran los depósitos de estéril y, en el medio del mapa, el embalse de relaves.

http://www.observatorio-minero-del-uruguay.com/wp/wp-content/uploads/2011/04/Gr%C3%A1fico-predios-afectados.jpg

 Los depósitos de estéril, al lado de cada mina, se conformarán por capas de 20 m de altura, hasta un máximo de 5 capas (o sea, llegando a 100 m de altura). El embalse de relaves, cuando la represa llegue a sus dimensiones finales, tendrá una altura de aproximadamente 51 metros, una cresta de 110 metros y el área de depósito cubrirá 2.420 hectáreas.

Para mostrar gráficamente la magnitud del área irrecuperable constituida por los cráteres y por los depósitos de estériles de las minas, cada cuadrado representa 100 ha, los más oscuros son los huecos de las cinco minas y los más claros los depósitos de desechos. El puntito negro arriba a la derecha sería una hectárea, para comparar con el resto.

http://www.observatorio-minero-del-uruguay.com/wp/wp-content/uploads/2011/04/Gr%C3%A1fico-hoyos-y-dep%C3%B3sitos1.jpg
 

 Impactos de la extracción del mineral

Los principales impactos provocados por la extracción del mineral en estas condiciones son enumerados a continuación, tal como lo informa el propio EIA de Aratirí:

■ Afectación a la topografía por desestabilización de taludes, deslizamientos, procesos de remoción en masa y desencadenamiento de procesos erosivos. Persistencia: permanente. Recuperabilidad: irreversible.
■ Remoción de suelo y perdida de cantidad y calidad del recurso: Persistencia: permanente, Recuperabilidad: irreversible.
■ Desviación de aguas superficiales, reducción y aumento de caudales de los flujos de aguas superficiales: Persistencia: permanente; Recuperabilidad: irrecuperable; Magnitud: “alto impacto en el medio ambiente y en los usuarios de agua en el área próxima a las instalaciones de la operación minera”.
■ Reducción de calidad del agua superficial por infiltración de minas y depósitos: Persistencia: permanente, las pilas de desmonte y su potencial para lixiviar metales serápermanente; Recuperabilidad: irrecuperable; Magnitud: alta.
■ Reducción de niveles y calidad del agua subterránea. Magnitud: alta, cerca de las minas. La distancia no es estimada y lo considera reversible, porque “mejoraría con el cierre de las instalaciones de la operación minera y en función del tiempo”.

Pero habría algo positivo, según el EIA de Aratirí,  “una amplia extensión de la cobertura vegetal tiene una fuerte presión por el pastoreo de ganado, los cuales deberán ser reubicados a zonas alejadas, la cual en un lapso corto de tiempo volverá a una condición de vegetación secundaria”. Esta reducción del pastoreo y los cambios en la composición florística son calificados como un impacto positivo con significancia alta.

Entre este último impacto y los referidos anteriormente, existe una diferencia sustancial. Mientras que la afectación que puede provocar el pastoreo sobre la cobertura vegetal es reversible, esto quiere decir que no afecta la reproducción del ecosistema, los daños de las minas y los depósitos de desechos son irreversibles e irrecuperables.

Impactos de las explosiones

http://www.observatorio-minero-del-uruguay.com/wp/wp-content/uploads/2011/04/Mina-cielo-abierto-Argentina1.jpg
 

 

■ Disminución de la calidad del aire por emisión de gases y generación de material particulado por explosiones. Magnitud: alta, pueden contener cristales de silicio y actinolita, y pueden afectarse componentes biológicos, económicos y sociales como núcleos habitacionales muy cercanos. Extensión: parcial, se afectarán áreas inmediatas y cercanas. Persistencia: permanente, durante toda la operación de forma intermitente (cuando se practiquen las voladuras). Recuperabilidad: irreversible.

■ Disminución de la calidad sonora por emisiones sonoras de explosivos. Magnitud:moderada, pueden afectarse componentes biológicos, económicos y sociales. Extensión:parcial, se afectaran las áreas inmediatas y muy cercanas al proyecto. Persistencia:temporal, los efectos sólo se producirán durante horario diurno y cada dos días. Recuperabilidad: fugaz, el impacto cesará una vez finalizada la generación de ruido.

Téngase presente que, según el EIA de Aratirí, se utilizarán un total de 43.000 toneladas de explosivos por año y esto significa que cada dos días se detonarían 235,5 toneladas. A pesar de los eufemismos utilizados para minimizar los hechos, como decir que el impacto cesará luego de producida la explosión, las afectaciones son evidentes. ¿A qué distancia de esas explosiones podrán convivir razonablemente animales y personas?

Franja de amortiguamiento

El punto anterior nos lleva a un tema también controvertido por la diversidad de versiones dadas por la empresa, que es el de la “franja de amortiguamiento” o el área de separación necesaria entre la operación minera y las actividades productivas vecinas.

■ Versiones dadas a pobladores del lugar en 2010 por técnicos de Aratirí decían que esa franja debería ser de 3 a 4 mil metros para permitir la convicencia de fauna y flora.
■ En un foro en la Fundación Vivián Trías, el profesor de Geología de la Facultad de Ciencias, Gerardo Veroslavski, dijo que no hay estándar, se debe evaluar cada caso.
■ En el mismo foro, Puntigliano dijo que el estándar es de 500 m y que Aratirí estaba aplicando una franja de mil metros de separación entre la mina y sus vecinos.

Sin embargo, una búsqueda en la bibliografía especializada no nos permitió confirmar la existencia de ese estándar y, en el plano del EIA presentado a la Dinama, en algunas áreas de operaciones de las minas de Aratirí la franja de amortiguamiento es inferior a los mil metros. En el mapa de los predios afectados solo se incluyen aquellos en donde hay una mina, un depósito de estéril u otra actividad de la operación.

http://www.observatorio-minero-del-uruguay.com/wp/wp-content/uploads/2011/04/Gr%C3%A1fico-%C3%A1rea-de-operaci%C3%B3n.jpg
 

 

Cierre del distrito minero


 

Incluimos a continuación textualmente el punto 2.3.3 del EIA presentado por Aratirí, titulado Etapa de Cierre (del distrito minero):

Durante la etapa de post-cierre se observará una disminución de la emisión de gases y material particulado por la reducción del movimiento de maquinaria y personal. Estas producirán un impacto positivo sobre la calidad del aire, regresándola a las condiciones normales sobre la línea de base, antes del comienzo del proyecto.
Durante la etapa de post-cierre, el nivel de la presión sonora disminuirá hasta las condiciones existentes antes del desarrollo del proyecto.
Una vez iniciada la etapa de cierre, finalizarán todas las actividades extractivas de la operación minera generando un impacto positivo sobre el recurso.
Terminadas las actividades de cierre, se estabilizarán los procesos erosivos, generando un impacto positivo durante la etapa de post-cierre.

(Comentario nuestro: ¿de aquí a cuántos años? ¿20, 30, 50…?)

Se presume que acabados los trabajos de cierre, la vegetación existente vuelva a ser afectada por el pastoreo del ganado durante la etapa post-cierre, que durante las fases de construcción y operación se mantuvo alejada. Esto comenzará el proceso de degradación del ecosistema con la eliminación de la mayoría de especies florísticas y su reemplazo con pastos por el efecto de pastoreo.
El cierre de actividades durante la etapa post-cierre permitirá la recuperación para la actividad pecuaria de algunas tierras que se dedicaron al proyecto durante la etapa de operación, así como de la disponibilidad de agua para la producción. La recuperación no será total, dependerá de la persistencia de los impactos ambientales, aunque se verá facilitada por actividades como el cierre de caminos internos, o la restauración de superficies. Sin embargo, algunas tierras no serán recuperables. (sic)

En resumidas cuentas

El impacto ambiental no sostenible es un problema de grados o de escala, no de si una determinada actividad humana contamina o no contamina. La cuestión clave es si el impacto que afecta al sistema ambiental permite o no su reproducción.

A pesar del lenguaje usado para minimizar los impactos y las perogrulladas del EIA de Aratirí, es evidente que de implementarse este proyecto estaríamos frente a la destrucción definitiva del ecosistema en una extensa área del territorio nacional.

¿Existen métodos para medir el valor de este daño ambiental irreversible? ¿Si fuera posible establecerlo, quién lo va a pagar? En definitiva, ¿los beneficios de esta intervención compensan ese resultado? Todo lleva a pensar que no.

 

Del Romanticismo a la Solidaridad, Bernardino GarcíaAbuelo Charrúa

Colabora en la Cuenta Abitab  2 17 60

 

"Nuestro Norte es el Sur" Todos los Jueves 22.30 hs. Marquemos un Norte Radio

Enlace al Programa: Marquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
9 mayo 2011 1 09 /05 /mayo /2011 04:39

Comentarios sobre el EIA de Aratirí
El Estudio de Impacto Ambiental (EIA) revela, por primera vez, los efectos permanentes e irreversibles que tendría la terminal oceánica sobre el ecosistema, la pesca, el turismo y las propiedades de la zona costera, un impacto que no terminaría con la extracción de hierro porque se enlaza con proyectos más ambiciosos aún

Según la propuesta de Aratirí, la terminal portuaria ocuparía unas 250 ha, con 1.200 m de frente de costa, al noreste del predio de 1.900 ha perteneciente al Ministerio de Defensa Nacional en zona de La Angostura, que lleva este nombre por ser el tramo más estrecho entre la costa oceánica y la Laguna Negra.

“Siguiendo las recomendaciones del Gobierno Nacional y de la Intendencia de Rocha”, es una frase reiterada varias veces en el proyecto y el EIA de Aratirí, para enfatizar que la ubicación de la terminal portuaria del mineroducto ha sido determinada por las autoridades uruguayas y no por la empresa. Aunque hasta el momento ese terreno no ha sido cedido formalmente a Aratirí, y esto se encuentra supeditado a la aprobación del proyecto actualmente a estudio de la Dinama, esa afirmación le sirve a la empresa para dar la imagen de que cuenta con la aprobación oficial y que no puede haber marcha atrás.

En el proyecto actual, la terminal estará dedicada exclusivamente al concentrado de hierro. Las instalaciones en tierra comprenden el equipamiento para la filtración del agua mezclada con el metal, el galpón de acopio del concentrado de hierro, el sistema de transporte al muelle de carga y las instalaciones de bombeo para el retorno del agua al distrito minero.

La infraestructura en el mar consistirá en facilidades de atraque para buques de gran calado, unidas a las instalaciones de tierra por un puente sobre pilotes de 2,5 km de largo. El acceso por mar de los buques requiere la construcción de un canal de unos 9 km, dragado a una profundidad de aproximadamente 20 m hasta el muelle de carga.

Impactos de la terminal portuaria

De acuerdo con el EIA presentado por Aratirí, la construcción de la terminal portuaria tendrá una serie de impactos tales como emisiones de polvo, gases y ruido durante la construcción, propios de una obra de esa envergadura, que serán temporales.

Pero una vez construida, la terminal introducirá alteraciones en el ecosistema local de caracter permanente como las siguientes (citamos el EIA):
■ Afectación al sistema de dunas y procesos erosivos. Área inmediata del proyecto. Permanecen en el tiempo. Irreversibles.
■ Emisiones de sustancias químicas hacia el medio por carga y descarga de buques, dragado periódico, descarga de agua de lastre de buques e introducción de especies exóticas invasoras. Persistencia: permanente. Recuperabilidad: irreversible.

Junto con las anteriores afectaciones, Aratirí reconoce los siguientes impactos:

http://www.observatorio-minero-del-uruguay.com/wp/wp-content/uploads/2011/05/Terminal-Aratir%C3%AD2-300x238.jpg
■ Alteración de actividades tradicionales de la zona: pesca artesanal y turismo. La actividad turística y la pesca artesanal están asociadas al paisaje costero y a un imaginario que subraya sus atribuciones de espacio “natural”. La Terminal Portuaria y los efectos de la operación, especialmente la presencia de barcos, podría alterar la percepción sobre este espacio, afectando el flujo turístico a la zona. Efecto permanente e irreversible.

Un impacto específico no mencionado en el EIA de la minera es el efecto del hierro en el agua, pues inevitablemente irán óxidos de hierro al mar, llevados tanto por las lluvias como por descargas involuntarias, con el consiguiente crecimiento del fitoplancton (diminutas algas unicelulares) y el deterioro de la calidad de las playas cercanas.

Otro impacto reconocido por el EIA se refiere a la afectación de propiedades costeras y dice así: “Cambios en la topografía de la zona debido a la erosión de la actual línea costera hasta una profundidad de unos 100 m en el área al norte del puente, que afectará las propiedades privadas cercanas a la costa. Según la modelación, estos efectos, permanentes e irreversibles, se extenderán 2 km al sur y 5 km al norte del puente“.

Es importante destacar que por primera vez, luego de diversas presentaciones públicas realizadas por la empresa, se reconocen tales impactos sobre actividades productivas tradicionales de la costa y sobre las propiedades de habitantes de esa zona.

Como es habitual en estos informes preparados por las empresas interesadas, se incluye algún efecto ambiental y social positivo de la implantación del proyecto, pero si se los compara con los efectos negativos no hay un equilibrio o compensación posible. En este caso, se mencionan como efectos positivos los siguientes:

■ Creación del puente y rompeolas y aumento de hábitat marino disponible. Aumentará el área para las aves permanecer afuera más tiempo y recoger más comida para sus crías. Se proveerá hábitat para comunidades de algas y se creará un nuevo sitio de alimentación para la tortuga verde y peces locales.

Obviamente, para la etapa de cierre de la mina en Valentines, si se conservan el muelle y el rompeolas construidos por Aratirí, aquellos efectos no se modificarían, pero esto es un escenario absolutamente hipotético, incluso porque hay otros planes.

Aratirí y el puerto de aguas profundas

Existen varios motivos para creer que este proyecto minero apunta hacia objetivos más ambiciosos aún. “El puerto de Aratirí se convertirá en el primer puerto de aguas profundas de Uruguay”, afirmó Fernando Puntigliano, en diciembre último, en una exposición realizada ante la Cámara de Industrias del Uruguay (CIU).

Desde hace años, Puntigliano defiende este proyecto, como lo muestra una presentación suya realizada en julio de 2009 cuando era presidente de la ANP. Ese puerto en la costa oceánica consagraría a Uruguay como polo logístico regional o “puerta de entrada a Sudamérica”, como se tituló un reciente seminario realizado en Londres con la intervención del canciller uruguayo Luis Almagro y el mismo Puntigliano.

El puerto de Aratirí, tal como aparece hoy en el proyecto minero de Valentines, contiene poco más de una cinta transportadora para cargar el hierro en el buque, es prácticamente un atracadero, no la infraestructura de un puerto de aguas profundas.

Pero obtener la autorización para construir un puerto en ese lugar de la costa uruguaya puede ser un negocio mucho mayor que el del hierro de Valentines.

 

Del Romanticismo a la Solidaridad, Bernardino GarcíaAbuelo Charrúa

Colabora en la Cuenta Abitab  2 17 60

 

"Nuestro Norte es el Sur" Todos los Jueves 22.30 hs. Marquemos un Norte Radio

Enlace al Programa: Marquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
9 mayo 2011 1 09 /05 /mayo /2011 04:34

http://servindi.lamula.pe/files/2011/05/Transgenico_marcha2011_AA.jpgCartel en marcha contra transgénicos en Lima, Perú. Imagen: Aldo Arnao / Conacami

- Continúan las críticas al polémico Decreto Supremo 003-2011 del Ministerio de Agricultura que abre las puertas al ingreso de semillas transgénicas.  Servindi, 6 de mayo, 2011.- El “Reglamento Interno Sectorial sobre Seguridad de la Biotecnología en el desarrollo de actividades con Organismos Vivos Modificados agropecuarios o forestales y/o sus productos derivados” expedido el 15 de abril ha dividido a dos ministros en posiciones antagónicas.

Mientras, la Defensoría del Pueblo expresó su opinión a favor de una moratoria y el reconocido chef Gastón Acurio enfiló sus críticas a los intereses privados y particulares detrás de la norma.

Esta semana diversos medios destacaron el rol de algunos lobbystas a quienes la norma beneficiaría directamente. Este es el caso de Alexander Grobman, quién funge de asesor del Ministerio de Agricultura mientras patrocina empresas asociadas a los bionegocios.

Todo esto sucede en un contexto de manifestaciones públicas de abierto rechazo ciudadano a la norma que es defendida por un alicaído jefe de estado y su ministro de agricultura a quién un diario local también acusa de tener intereses privados asociados a los transgénicos.

División ministerial

http://servindi.org/img//2011/05/Monsanto_calavera_AA.jpg
Rafael Quevedo, titular de la cartera de agricultura, es un partidario acérrimo del ingreso de los organismos genéticamente modificados (OGM).

Quevedo argumenta que de establecerse la moratoria que exigen los agricultores y otros sectores del país se pondría “en riesgo los Tratados de Libre Comercio (TLC) puesto que sería considerada una medida arancelaria”.

En un afán extremo de crear temor afirmó  que se pondría en riesgo el comercio multilateral, con Brasil, Uruguay y Argentina; en tanto que el Perú sufrirá “represalias comerciales” contra sus exportaciones.

Al contrario de éste, el titular del Ministerio del Ambiente, Antonio Brack Egg, apoya la propuesta de establecer una moratoria de 15 años para el ingreso de los OGM, hasta que se hayan realizado los estudios respectivos.

Para el Ministro Brack es una exageración decir que si se establece la moratoria no ingresará ningún OGM al país y que “todas las pollerías y chancherías tendrían que cerrar”.

Las semillas genéticamente modificadas –las cuales tienen patentes-, afirmó Brack, serían inaccesibles para los campesinos, porque “no son de libre disponibilidad”.

“Eso no solo no favorece a los pequeños agricultores sino que les puede causar dependencia económica y tecnológica, quienes la mayor parte de ellos no está en capacidad de afrontar”, sostuvo Brack.

Asimismo recalcó la necesidad del etiquetado de los productos transgénicos, dispuesto por el Código del Consumidor, para que los peruanos sepan qué consumen.

Proyecto derogatorio

Mientras tanto, el jueves 5 de mayo, la congresista de la Alianza Parlamentaria, Rosario Sasieta, presentó el proyecto de Ley Nº 4812, en el que se exige la derogación inmediata del D.S. 003-2011 MINAG.

Sasieta advirtió que “hay que informarle al país que existen intereses empresariales muy fuertes que colocan en peligro al Perú, hoy convertido en un banco genético muy importante a nivel mundial por la biodiversidad de sus recursos.”

Críticas a discreción

La Defensoría del Pueblo recomendó suspender los efectos del decreto supremo que regula las actividades con organismos vivos modificados en el sector agrícola en el país y abrir espacios de diálogo a fin de buscar consenso sobre el tema.

En un oficio dirigido a la presidenta del Consejo de Ministros, Rosario Fernández, el Defensor del Pueblo (e), Eduardo Vega Luna, formuló esa recomendación “teniendo en cuenta la importancia que la medida tiene en el futuro del agro nacional”.

Vega Luna señaló que si bien la biotecnología ofrece aspectos beneficiosos, es importante  también reconocer la preocupación respecto de los riesgos potenciales que suscita, los cuales incluyen efectos en la salud humana y de los animales, así como consecuencias ambientales.

Las políticas de regulación de la biotecnología deben guiarse por el principio precautorio, de modo que cuando haya indicios razonables de peligro de daño grave o irreversible al ambiente, o, a través de éste, a la salud, la ausencia de certeza científica no se deberá utilizar como razón para no adoptar o postergar la ejecución de medidas para evitar o reducir dicho peligro.

“No menos importante se considera la necesidad de tener en cuenta que la regulación de la biotecnología debe contemplar la particular condición del Perú de ser un país caracterizado por su megadiversidad y con importantes oportunidades para el desarrollo de una agricultura orgánica”, anotó.

El oficio dirigido a la PCM contempla también la necesidad de brindar las garantías de transparencia, de una debida y oportuna información, así como de participación, para asegurar que esas políticas no respondan a intereses particulares ni que produzcan conflictos de intereses.

“Estas políticas deben responder al interés común del país, objetivo al cual habría contribuido la pre publicación de la norma objeto del pronunciamiento, antes de su promulgación”, indicó.

Vega Luna sostuvo que, en consideración a lo indicado, también se ha solicitado al Ministerio de Agricultura que brinde información sobre el proceso sectorial que ha conducido a la aprobación del decreto supremo en cuestión.

Críticas al lobbysta Grobman

El influyente diario El Comercio alertó en su edición del domingo 24 de abril sobre la forma sorpresiva en que se envió el decreto cuestionado sin un debate público ni el consenso de mos ministros a pesar de tratarse de un tema de gran controversia.

Pero el diario también destacó el nombramiento como asesor de Alexander Grobman, a pesar de tratarse de una persona fuertemente conprometida con el negocio de los transgénicos.

Grobman preside la Asociación Peruana para el Desarrollo de la Biotecnología (Perúbiotec), organización que promueve y defiende el ingreso de semillas transgénicas en el país; y preside los directorios de las empresas comercializadoras Semillas Penta del Perú y Productora Agrícola del Campo.

Los portales de Internet Servindi y La Mula publicaron notas informativas poniendo el acento es destacar el rol de Grobman, del ex Ministro de Agricultura Ismael Benavides y otros funcionarios influyentes en decisiones públicas a favor de las semillas transgénicas a pesar de tener intereses privados asociados a lo mismo.

El chef Gastón Acurio habló sin ambiguedad con la prensa extranjera y puso el dedo en la llaga al señalar que intereses particulares y privados coyunturales están detrás de la norma que es inapropiada para el perfil del Perú, un país de enorme potencial en los cultivos orgánicos gracias a su extraordinaria biodiversidad, señaló.

 

 

Del Romanticismo a la Solidaridad, Bernardino GarcíaAbuelo Charrúa

Colabora en la Cuenta Abitab  2 17 60

 

"Nuestro Norte es el Sur" Todos los Jueves 22.30 hs. Marquemos un Norte Radio

Enlace al Programa: Marquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
9 mayo 2011 1 09 /05 /mayo /2011 04:30

http://servindi.org/img//2011/05/OGM_Arequipa_5My2011a.jpg7 de mayo, 2011.- Una jornada de protesta contra el ingreso de semillas transgénicas se realizó el jueves 5 de mayo en la Plaza de Armas de Arequipa. La acción ciudadana fue convocada por el Movimiento por la Vida y Defensa de la tierra Pachamama.

 

Los manifestantes exigieron al gobierno de Alan García, la inmediata derogatoria del decreto supremo 003-2001 expedido por el Ministerio de Agricultura, que oficializa el ingreso de los transgénicos al Perú.

Los participantes compartieron información y opiniones con el público arequipeño que se mostró interesado en conocer las consecuencias del ingreso de las semillas transgénicas al país.

Luego de concentrarse inicialmente en el atrio de la catedral los manifestantes se movilizaron por las principales calles de la ciudad de Arequipa, culminando con una concentración en la Plaza San Francisco.

En el evento participaron diversos colectivos como la Red de Acción de Agricultura Alternativa (RAAA), la Red de Agricultores Ecológicos (RAE), el Colectivo Revolución de la Cuchara, el Frente de Estudiantes de la UNSA, el Grupo Alfa y Omega, Pachamama Wawankuna, Comunidad Tao, y la Federación regional de campesinos de Arequipa (FERCA), entre otros.

Un pronunciamiento del movimiento Pachamama denuncia que los transgénicos “están asociados a intereses de unas cuantas transnacionales (Monsanto, Syngenta, Dupont, Bayer, entre otras) que además poseen derechos sobre las semillas transgénicas que producen y terminan por encadenar a los agricultores a sus paquetes tecnológicos.”

Pronunciamiento del movimiento Pachamama:

Otro faenón de Alan García: sin considerar que somos país megadiverso, autorizó el ingreso de transgénicos de la muerte al Perú

Pronunciamiento N° 07-2011

Ante la actitud irresponsable de Alan García Pérez y su ministro de agricultura Rafael Quevedo Flores, al promulgar entre gallos y media noche el Decreto Supremo 003-2011-AG, que autoriza el ingreso de los transgénicos al país, el Movimiento por la Vida y Defensa de la Tierra PACHAMAMA, manifiesta lo siguiente:

1. Hacemos pública nuestra más enérgica protesta y total rechazo a este DECRETO DE LA MUERTE, publicado el 15 de abril en el diario El Peruano, a espaldas del pueblo y de las demandas de las organizaciones que desde hace años advierten el riesgo del ingreso de las semillas transgénicas al país. Exigimos al señor García y compañía, la inmediata derogatoria del cuestionado decreto, aunque estamos seguros, que con la unidad del pueblo a estos sinvergüenzas les haremos retroceder y morderán una vez más el polvo de la derrota.

2. Denunciamos, que esta irresponsable decisión de los gobernantes de turno, responde exclusivamente a los intereses de las grandes transnacionales que tienen el control absoluto de los transgénicos en el mundo. Es indignante, que en este plan orquestado este comprometido el mismísimo asesor del Ministerio de Agricultura, Alexander Grobman Tversqui, personaje que funge de funcionario público, pero que en realidad utiliza su cargo para favorecer los intereses de las empresas agroindustriales para quien trabaja. Grobman, es nada menos que el presidente de la Asociación Peruana para el Desarrollo de la Biotecnología (Perúbiotec, organización que promueve y defiende el ingreso de semillas transgénicas en el país) y presidente de los directorios de las empresas comercializadoras Semillas Penta del Perú y Productora Agrícola del Campo. ¡increible!

3. Los transgénicos están asociados a intereses de unas cuantas transnacionales (Monsanto, Syngenta, Dupont, Bayer, entre otras) que además poseen derechos sobre las semillas transgénicas que producen y terminan por encadenar a los agricultores a sus paquetes tecnológicos. En la actualidad existe un conjunto de evidencias científicas publicadas y certificadas por expertos, sobre estudios con animales llevados a cabo en muchos países, por distintas entidades (gobiernos, organizaciones científicas independientes y empresas) que demuestran que los transgénicos causan una amplia gama de graves e inesperados impactos en la salud. Además, las consecuencias negativas se presentan en la agricultura, la producción y distribución de alimentos, el medio ambiente, los derechos y la economía de los agricultores de todos los rincones del planeta, entre otros.

4. ¿Qué propósito tiene Alan García y el Apra al autorizar el ingreso de los transgénicos al Perú? Este señor parece no saber que el Perú es signatario de Convenciones y Tratados Internacionales como el Convenio Sobre la Diversidad Biológica (1992) y el Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología (2000) entre otros, convirtiéndose de esta manera –estas normas- en Leyes nacionales, y por lo tanto, en una herramienta legal con que el Estado cuenta para establecer control en el área de los Organismos Genéticamente Modificados (OGM) ó transgénicos. Asimismo, ambos acuerdos internacionales establecen fundamentalmente el Principio Precautorio, que manda a los estados a implementar medidas especiales para proteger la salud humana y el medio ambiente de los resultados adversos de la biotecnología moderna.

5. El Perú es un país de extraordinaria variedad de recursos vivos y ecosistemas, que hoy se conocen como diversidad biológica o biodiversidad, y por ello está ubicado entre los primeros cinco países megadiversos del planeta. Por sus características geográficas, ecológicas y culturales que presenta el Perú, la liberación de cultivos transgénicos ocasionaría riesgos a través del flujo genético, contaminando de esta manera a las variedades locales y parientes silvestres, además de ocasionar el desplazamiento de las variedades locales en los sistemas productivos cuyos impactos serían la perdida de la agrobiodiversidad y de los conocimientos tradicionales en la conservación de los recursos genéticos, cosa que sería criminal para el país.

6. Como el Perú no tiene una rigurosa legislación que permita garantizar los valores patrimoniales de nuestra megadiversidad, así como los derechos de las comunidades indígenas y locales para preservar, mantener y desarrollar sus prácticas y conocimientos tradicionales asociados a la agrobiodiversidad, exigimos al Pleno del Congreso de la República poner a debate el Proyecto Ley N° 2902 que declara al Perú, País Megadiverso, Orgánico y Territorio Libre de Organismos Genéticamente Modificados ó Transgénicos, el mismo que lamentablemente por los intereses de Monsanto y las otras transnacionales estaba apolillándose en alguno de los ambientes del legislativo, pero que la Comisión Agraria lo acaba de resucitar y ponerlo en la agenda del debate.

7. Finalmente, para imponer su modelo de saqueo irresponsable de nuestros recursos naturales, Alan García y sus subordinados, de ninguna manera aceptarán anular su DECRETO DE LA MUERTE que es la puerta abierta para el ingreso de transgénicos al Perú. Pero a punta de lucha y presión social tendrán que doblar la cerviz sino quieren ser barridos por la historia y por la indignación de los pueblos. Hacemos un llamado al pueblo peruano a construir la unidad y que la movilización se desarrolle en todos los rincones del país. Nuestro compromiso debe ser estar juntos en primera fila en defensa de la vida, el medio ambiente, la biodiversidad, los recursos hídricos y el desarrollo sustentable.

¡Luchemos por un Perú libre de transgénicos!

¡No a la imposición de los transgénicos en el Perú!

¡Por la soberanía alimentaria y la biodiversidad del país!

Arequipa, 5 de mayo de 2011

Movimiento PACHAMAMA

 

 

Del Romanticismo a la Solidaridad, Bernardino GarcíaAbuelo Charrúa

Colabora en la Cuenta Abitab  2 17 60

 

"Nuestro Norte es el Sur" Todos los Jueves 22.30 hs. Marquemos un Norte Radio

Enlace al Programa: Marquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
9 mayo 2011 1 09 /05 /mayo /2011 03:30

http://www.kaosenlared.net/img2/180/180522_elementos_policiacos_afue.jpgLos gobiernos entregan bienes a empresas que provocan daños irreparables a la ecología, dicen

Octavio Vélez Ascencio | La Jornada

Pobladores del municipio de San José del Progreso, agrupados en la Coordinadora de Pueblos Unidos del Valle de Ocotlán (CPUVO), bloquearon los accesos de la mina La Trinidad, propiedad de la compañía méxico-canadiense Cuzcatlán, para demandar que se cancele la concesión y su cierre definitivo.

Bernardo Vásquez Sánchez, portavoz de los inconformes, dijo que la operación de la mina causa destrucción y despojo de ríos, bosques, reservas de minerales, saberes tradicionales, formas de organización, autonomía, tranquilidad, salud, libertad y hasta la existencia de su pueblo.

Nos hemos visto obligados a organizarnos y luchar para defender los lugares en que vivimos porque están siendo usurpados, apropiados, contaminados y transferidos por los gobiernos a empresas nacionales y trasnacionales y que sólo dejan daños a la naturaleza, que amenazan con ser irreversibles, dijo.

El Estado Mexicano debería defender los intereses del pueblo, pero  no ha hecho otra cosa que simular el cumplimiento de las leyes y permitir abierta o encubiertamente todas las vías para facilitar la devastación ambiental del país, se quejó.

Expuso que en San José del Progreso y otros pueblos circunvecinos, la operación de la mina La Trinidad dejará enormes ganancias a los dueños, peroun rastro de sequía, destrucción de suelos, contaminación del aire, persecución política y división en las comunidades.

Vásquez Sánchez destacó que los derechos de su pueblo se han violentando pues la concesión fue otorgada en las tierras reconocidas en su favor con resoluciones presidenciales.

El 6 de mayo del 2009, pobladores agrupados en la CPUVO fueron desalojados de un bloque similar instalado en marzo de ese año por agentes de las policías federal y estatal. 

 

 

 

Del Romanticismo a la Solidaridad, Bernardino GarcíaAbuelo Charrúa

Colabora en la Cuenta Abitab  2 17 60

 

"Nuestro Norte es el Sur" Todos los Jueves 22.30 hs. Marquemos un Norte Radio

Enlace al Programa: Marquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
9 mayo 2011 1 09 /05 /mayo /2011 03:26

http://www.kaosenlared.net/img2/180/180549_guaranis_esperan_1_.jpgAflora el debate de la monetización del deterioro del territorio y la calidad de vida, así como la privatización y progresiva sustitución de las funciones del Estado por las compañías petroleras.

A principios de abril, en el marco del aniversario de la Asamblea del Pueblo Guarani de Itika Guasú (APG-IG), su presidente anunciaba orgulloso la firma de un convenio con Repsol-YPF, que ponía fin a 6 años de conflicto. Según la organización, dicho acuerdo “reúne condiciones especiales que lo convierten en único en Bolivia e incluso en América Latina” y añadia que los principios aceptados por ambas partes en el Convenio “son útiles y servirán de ejemplo a otras comunidades indígenas”.En el papel, Repsol se compromete a entregar 14,8millones de dólares para un plan de Desarrollo de las comunidades guaranís, así como cumplir (ahora sí) con las leyes nacionales y tratados internacionales que otorgan a los pueblos originarios a decidir sobre el destino de su territorio.

 


Sobre el acuerdo, a priori beneficioso para el pueblo guaraní, surgen algunas dudas: ¿Por qué Repsol , empresa con un dilatado historial de atropellos a los derechos de los pueblos, ha decidido considerar la voluntad de la Asamblea del Pueblo Guaraní?¿Respetará también la voluntad de los pueblos que se oponen a sus actividades?¿Porqué este Convenio es ejemplo para los demás pueblos del continente? Y el pueblo guaraní ¿Será beneficiado a largo plazo con el acuerdo que fortalece la presencia de la petrolera en el Bloque Caipipendi?

Sobre la mesa, aflora el debate de la monetización del deterioro del territorio y la calidad de vida,así como la privatización y progresiva sustitución de las funciones del Estado por las compañías petroleras.

Guaranís en el Bloque Caipipendi 

El Chaco Boliviano ha sido el territorio y hábitat de los pueblos originarios guaranís, weenhayek y tapietes desde las profundidades de la historia. De hecho, los guaranís - que ya sufrieron terribles embestidas en la batalla de Kuruyuki (1892), así como en la Guerra del Chaco (1933) - siguieron habitando las orillas del río Pilcomayo y las laderas de la Serranía del Aguaragüe mucho antes que ingresaran las compañías petroleras a explorar los megayacimientos de gas escondidos en las profundidades rocosas de su territorio.

Que en el interior del Territorio Comunitario de Orígen Itika Guasú se ubique el Campo Margarita, una de las reservas gasíferas más importantes de Repsol-Ypf en el continente y que esta empresa se halla posicionado en un plano monopólico para el suministro de gas a Argentina, un negocio que le aportará millonarios beneficios en los próximos 20 años –hasta secar el pozo- no debería en principio influir en la voluntad del pueblo guaraní de seguir viviendo en su territorio aprovechando sus recursos naturales, como lo habían hecho hasta ahora. Responsabilizar a los guaraníes de Bolivia, de la crisis energética de Argentina, es un argumento, que aunque se ha escuchado en los medios, no despierta gran credibilidad.

El conflicto de los guaranis de Itika Guasu con las empresas petroleras se inició con la primera huella en su territorio. Primero Maxus, subsidiaria de YPF, luego la corporación fagocitadora Repsol , las petroleras fueron avasallando su territorio con una rúbrica de caminos, pozos, campamentos y ductos. “Todo esto sucedió en complicidad con los gobiernos de turno, quienes de manera dolosa encubrieron el accionar de REPSOL YPF, avalando la destrucción que hicieron de nuestros bosques, la perdida de nuestra fauna silvestre, la contaminación de nuestras aguas, la destrucción de nuestros suelos en definitiva la destrucción de nuestro territorio, el hábitat por generaciones del Pueblo Guaraní.”- decían en un pronunciamiento la APG-IG en noviembre de 2006.[1]

De hecho, un informe publicado en diciembre de 2005, recopilaba los resultados en un monitoreo realizado por las comunidades que concluía que “ se llegó a la conclusión de que REPSOL YPF, tiene prácticas corporativas que violentan nuestra cultura, que modifican nuestras formas de vida, que no respetan nuestra organización ni a nuestras autoridades, no respetan nuestro territorio, y matan nuestra cultura”.[2]

En 2010, una misiva de la organización, denunciaba que se habrían concedido 20 licencias ambientales en sus territorio. La última se expidió el pasado 5 de febrero de 2010, a las empresas Repsol YPF y a la nacionalizada Transredes para la construcción de un nuevo gasoducto. Las licencias habrían sido otorgadas, sin que se haya respetado el "derecho a consulta", que tienen los pueblos indígenas reconocidos legalmente. "Además se ha violado expresamente el derecho de propiedad que nos corresponde como TCO reconocida legalmente", señala la nota.[3]

La firma, ahora sí, de un acuerdo de entendimiento de las comunidades guaranís con el coloso petrolero es sin duda un antecedente importante para otros pueblos indígenas del continente. Significaría en principio, que Repsol está dispuesta a escuchar y respetar también las voluntades de los pueblos indígenas afectados por sus actividades en otros bloques repartidos por todo el continente: mapuches, wichis, weenhayek, guaranís, chimanes, mosetenes, machiguengas, ashanikas, shipibos, achuar, huaoranis, u´was, guahibos, entre otros.

 

Sin ir más lejos, en el mismo Bloque Caipipendi, la comunidad Ava-guaraní de Tantayape, reconocida como Territorio Comunitario de Orígen y Patrimonio Historico Cultural del Pueblo Guaraní, ha rechazado explícitamente y en repetidas ocasiones el ingreso de Repsol en su territorio. Su negativa, obvio, entorpece los planes de aumentar las exportaciones del rico yacimiento de gas.

Aguardaremos atentos,a cual será el comportamiento de la compañía ante una voluntad negativa a sus proyectos.

El dinero no se come

Pero corrompe. La financiación de Planes de Desarrollo Indígena por parte de las petroleras en Bolivia no es nuevo. En el año 2000, durante la construcción del Gasoducto Bolivia Brasil, manejado por la multicorrupta Enron, Shell y Petrobras y financiado por el Banco Mundial entre otros, ya otorgaron una millonaria suma para un Plan de Desarrollo de los Pueblos Indigenas del Alto y Bajo Isoso. A los pocos meses, la adopción de estándares de consumo de nuevo rico (coches, trajes) de la dirigencia indígena afincada en la ciudad de Santa Cruz eran bastante visibles.

En 2000, Se firma otro convenio entre varias organizaciones chiquitanas y ayoreas afectadas por un el Gasoducto Lateral Cuiabá. Las negociaciones diluyeron el rechazo inicial al proyecto, se dilataron durante varios años y al final, la empresa no cumplió con el financiamiento de casi 2 millones de dólares para titualación de tierras y proyectos productivos.[4]

En 2003, un nuevo Plan de Desarrollo para los pueblos afectados por el Gasoducto Yacuiba Río Grande, de más de 500 kilómetros, fue como anillo al dedo para que Repsol y Petrobras presuman en público de la filantropía hacia las numerosas comunidades guaranís y weenhayek afectadas por el trazado.

Por otra parte, cada vez son más visibles los efectos a largo plazo del vertido de “dinero sobre petróleo” a los pueblos indígenas. En Ecuador, Repsol suministra entre 300 y 500 dólares por família huaorani afectada en el Bloque 16. Organizaciones locales denuncian en un informe la aparición del alcoholismo crónico, la caza comercial y el ansia de consumo de sus beneficiarios.[5]

Por eso, el convenio entre Repsol y los guaranís, debería valorarse en una lenta digestión. Partiendo de la inconmesurabilidad de ciertos valores asociados a la degradación ambiental, como la pérdida de biodiversidad o el declive de la esperanza de vida, la suma de 14 millones de dólares como moneda de pacificación del Bloque Caipipendi no genera mucha admiración: es aproximadamente la mitad de lo que gana la empresa en un día.[6] 

    

[1]                    ASAMBLEA DEL PUEBLO GUARANÍ , Entre Ríos, noviembre 2006 .http://www.cipca.org.bo/index.php?option=com_content&view=article&id=944:zdpa&catid=83:zdpa&Itemid=126

 

[2]                          ASAMBLEA DEL PUEBLO GUARANÍ –Itika Guasú, Impactos Ambientales, sociales y culturales de la actividad de REPSOL YPF en territorios Indígenas de Bolivia, Ceades, Santa Cruz, 2005

[3]”La APG Itika Guasu reclama al Gobierno por no respetar su derecho a la consulta”, El Nacional, Tarija, 20/07/2010

[4]Ver análisis detallado del proceso de negociación en CEADES. Colectivo de Estudios Aplicados al Desarrollo Social\OICH. Organización Indígena Chiquitana. Guia Metodológica para la Vigilancia Social de la Industria Extractiva en Territorios Indígenas. "La experiencia del Pueblo Indígena Chiquitano en el Gasoducto Lateral Cuiabá". Santa Cruz : CEADES. Junio 2004. 240 p.

[5]Juan Luis Sánchez | periodismohumano.com, “Ecuador: El dinero de Repsol con el que un pueblo indígena se autodestruye”. http://www.kaosenlared.net/noticia/ecuador-dinero-repsol-pueblo-indigena-autodestruye

[6]En la pasada Junta de Accionistas, Repsol-YPF anunció unos beneficios netos de 4.693 miliones de euros en 2010, unos 21 millones diarios.

 

 

Del Romanticismo a la Solidaridad, Bernardino GarcíaAbuelo Charrúa

Colabora en la Cuenta Abitab  2 17 60

 

"Nuestro Norte es el Sur" Todos los Jueves 22.30 hs. Marquemos un Norte Radio

Enlace al Programa: Marquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
6 mayo 2011 5 06 /05 /mayo /2011 16:29

http://farm3.static.flickr.com/2695/4401247484_04d9546cd9.jpg

Prensa Unión de Asambleas Ciudadanas Informa
 3 de mayo de 2011
CONVOCATORIA A ASAMBLEA POPULAR
CÓRDOBA FRENTE A LOS PELIGROS DE LA ENERGÍA NUCLEAR
El terrible accidente de Fukushima motivó inmediatos análisis sobre el uso de la energía nuclear. Decenas de países revisan sus planes nucleares, se dan manifestaciones multitudinarias (Japón, Alemania, España, Italia, Bélgica, EEUU, India, Taiwán). En el cono sur, Venezuela suspendió su programa nuclear, Paraguay protestó ante la posible central argentina en Formosa y Bolivia pidió una Sudamérica sin centrales nucleares.
Sin embargo en Argentina el Plan Nuclear reactivado en 2006 sigue firme y nos encaminamos hacia la inauguración de Atucha II (irreal, ya que el reactor no estará finalizado); se sigue hablando de cifras millonarias para relanzar la Central Embalse cuya vida útil ya caducó; se violan las leyes nacionales e internacionales en cuanto a las remediaciones en Córdoba (Los Gigantes Y Dioxitek); y se avanza en planes de extracción de uranio a cielo abierto en Chubut, San Juan, Jujuy, la Rioja y otras provincias, una práctica probadamente contaminante. Sobre esto último, Córdoba supo protegerse con la ley 9526 en 2008, pero son fuertes las presiones de la CNEA y la Cámara de Empresarios Mineros para derogarla.
Es así que Córdoba tiene todos los peligros nucleares posibles: Contaminación radiactiva actual (como lo acaba de denunciar también el Defensor del Pueblo), un basurero nuclear en plena ciudad capital, una central con repetidas fallas (ver en adjunto listado de incidentes de Embalse) y el entramado de ríos en peligro frente a futuras extracciones de uranio.
¿Cómo solucionar los problemas del presente y evitar más daños a futuro? Creemos que debe debatirse, en el marco de la crisis energética global, que al igual que la financiera, la alimentaria y la climática, nos exige revisar nuestro modo de vida y pasar a acciones concretas de transición para salvarnos de colapsos y sufrimientos.
Por eso, desde múltiples organizaciones y grupos convocamos:
GRAN ASAMBLEA POPULAR
CÓRDOBA FRENTE A LOS PELIGROS DE LA ENERGÍA NUCLEAR
PARTICIPACIÓN ABIERTA A TODO EL PUEBLO DE CÓRDOBA
En la primera parte del encuentro, compartiremos información (charlas y videos) sobre DIOXITEK - CENTRAL DE EMBALSE - MINERÍA DE URANIO - CONTAMINACIÓN EN LOS GIGANTES
SÁBADO 7 DE MAYO, 14 hs
PLAZA Rivadavia, Barrio Alta Córdoba, Ciudad de Córdoba
(Fragueiro esquina Baigorri)
Convocan:
Punilla Sur Despierta
Vecinos Autoconvocados De Punilla
Adarsa
Alma Verde Tanti
Capilla Del Monte Despierta
Ongamira Despierta
Cátedra B Política Y Comunicación De La Escuela De Ciencias De La Información
Proyecto Ciudadanía Del Instituto De Investigación Y Formación en Administración Pública de la UNC
Asamblea Yaku Chu´Wa (Agua Clara) De Nono
Funeat
Córdoba Ciudad Despierta
Unión De Asambleas Ciudadanas
Red Por El Uso Responsable Del Agua De Traslasierra
Casagrande Despierta
La Cumbre Despierta 
Vecinos De Traslasierra Por El Ambiente
Asamblea De Vecinos Autoconvocados Sol Y Rio De Pie
Vecinos Autoconvocados Por Un Ambiente Sano Oncativo
Apicultores De Córdoba
Asamblea Ciudadana Ambiental De Concepción Del Uruguay, Entre Ríos
Contactos:
03548-15505070
0351-155317661
03549-15454077
Para sumarse a la convocatoria y/o enviar adhesiones, escribir a 

 

"Nuestro Norte es el Sur" Todos los Jueves 22.30 hs. Marquemos un Norte Radio

Enlace al Programa: Marquemos un Norte

Compartir este post
Repost0