Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog

Comunicadores Charrúas

  • : Marquemos un Norte
  • : Comunicador charrúa . Movimiento Originario, por la Tierra y los Derechos Humanos.
  • Contacto

Perfil

  • Ricardo Silva
  • Profeso la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. Activista social desde el corazón.
Tengamos presente que todo ser con aletas, raíces, alas, patas o pies, es un Hermano
  • Profeso la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. Activista social desde el corazón. Tengamos presente que todo ser con aletas, raíces, alas, patas o pies, es un Hermano

Escúchanos ONLINE Clic en la Imagen

      877 FM enlace 2

Apoyan

      

      

 

                      banderaartigas

Los-4-Charruas-MunN.jpg

Esta Lucha es de los Originarios

y de Todo Aquel que se Considere un

Defensor de los Derechos Humanos.

Este artículo contiene dos videos

de la Campaña y la Totalidad del

contenido del Convenio 169 de la OIT

sobre pueblos indígenas y tribales.

GRACIAS POR DIFUNDIR Y APOYAR.

Enlace: http://0z.fr/P64LW

0000000 bandera MunN 2

       

CURRENT MOON
    
 

Buscar Artículos: Por País O Tematica

 

      Artículos por Categorías

 

 

Archivos

Marquemos un Norte.

En twitter.com

001 bandera 37 3

Tweet   

 

  Difundiendo

el periodismo alternativo, 

somos mas gente pensando

22 mayo 2011 7 22 /05 /mayo /2011 18:51

http://servindi.org/img//2011/05/UCIZONI_May2011ok.jpgServindi, 21 de mayo, 2011.- Delegados indígenas pidieron esta semana al relator especial de las Naciones Unidas James Anaya su intervención  para intentar frenar la construcción de las represas Paso de la Reina y La Parota, en Oaxaca, México.

 

El pedido fue formulado por las organizaciones Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo (UCIZONI) y la Alianza Mexicana por la Autodeterminación de los Pueblos (AMAP).

Señalan que ambas represas tendrán impactos dañinos para las comunidades originarias de las regiones mazateca y chinteca de Oaxaca al despojarlas del acceso tradicional a los recursos naturales.

Las represas, las actividades mineras en territorios de los pueblos nahuas de Jalisco y Guerrero entre otros proyectos que promueve el gobierno acarrearán mayor pobreza a las comunidades de Oaxaca en lugar de promover su bienestar y desarrollo.

Advirtieron además, que las actividades que forman parte del Proyecto Mesoamérica, conocido antes como Plan Puebla-Panamá permitirán el ingreso de grandes empresas trasnacionales que afectarán el territorio ancestral de las comunidades al despojarlas de su riqueza natural.

Carlos Beas Torres, dirigente de la UCIZONI, informó a los medios de prensa que las denuncias fueron entregadas al relator James Anaya, en el marco del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas que se desarrolla en New York, Estados Unidos. La encargada de trasnmitir la preocupación al relator fue la delegada oaxaqueña Dalí Angel.

También preocupa a las comunidades el apoderamiento de tierras indígenas que realizan empresas españolas en el Istmo de tehuantepec para un megaproyecto de generación de energía eólica.

La representación indígena espera que las organismos de las Naciones Unidas llamen al gobierno mexicano para que atienda las preocupaciones de los pueblos y comunidades indígenas y dialogue con ellas de manera apropiada y en su lengua materna.

El pronunciamiento de las comunidades también se dio a conocer en el Encuentro Nacional Tejiendo la Resistencia en Defensa de Nuestros Territorios que se celebró en Capulalpam de Méndez en Oaxaca.

 

Del Romanticismo a la Solidaridad, Bernardino GarcíaAbuelo Charrúa

Colabora en la Cuenta Abitab  2 17 60

 "Nuestro Norte es el Sur" Todos los Jueves 22.30 hs. Marquemos un Norte Radio

Enlace al Programa: Marquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
22 mayo 2011 7 22 /05 /mayo /2011 18:47

http://4.bp.blogspot.com/_K9GDYYWSqyU/Sm3mT0IFnpI/AAAAAAAAH-g/1Ps-Xo6-i7Y/s400/hh.bmpLa autora de la nota exhibiendo semillas orgánicas

Por Vandana Shiva *

Ecoportal.net, 22 de mayo, 2011.- La semilla, la fuente de la vida, la encarnación de nuestra diversidad biológica y cultural, el vínculo entre el pasado y el futuro de la evolución, la propiedad común de las generaciones pasadas, presentes y futuras de las comunidades agrícolas que han sido los criadores de semillas, es hoy en día robada a los agricultores y se venden de nuevo a nosotros como “semillas de propiedad”. Propiedad de corporaciones de los Estados Unidos sede de Monsanto. 

Bajo la presión de la Oficina del Primer Ministro (¿de la India?), varios Estados están firmando memorandos de entendimiento con las corporaciones de semillas de privatización de nuestra rica y diversa herencia genética. Por ejemplo, el gobierno de Rajastán ha firmado siete memorandos de entendimiento con Monsanto, Advanta, DCM Shriram, Kanchan Jyoti Industrias Agro, PHI Semillas SA. Ltd, Semillas Krishidhan y Genética JK Agri.

El Memorando de Entendimiento entre el gobierno de Rajastán con Monsanto, por ejemplo, se centra en el maíz, algodón y hortalizas (ají, tomate, col, pepino, coliflor y sandía). Monsanto controla el mercado de semilla de algodón en la India y en el mundo. Monsanto también controla el 97 por ciento del mercado del maíz en todo el mundo y 63,5 por ciento del mercado del algodón genéticamente modificado (GM). DuPont, de hecho, tuvo que iniciar una investigación antimonopolio en los EE.UU. debido al crecimiento del monopolio de las semillas de Monsanto.

Sesenta empresas de semillas de la India han hecho acuerdos de licencia con Monsanto, que tiene la propiedad intelectual en algodón Bt. Además, Monsanto tiene acuerdos de licencia cruzada con BASF, Bayer, DuPont, Syngenta y Dow para compartir lo patentado. Los gigantes de las corporaciones de semillas no están compitiendo entre sí. Ellos están compitiendo con los campesinos y los agricultores sobre el control del suministro de semillas. Y, en efecto, los monopolios sobre las semillas se están estableciendo a través de fusiones y acuerdos de licencias cruzadas.

Monsanto, que controla el 95 por ciento del mercado de semilla de algodón, ha empujado el precio de las semillas de 7 por kg a 3600 por kg, con pagos de regalías casi de la mitad. Se extrae 1000 millones de rupias al año como derechos de los agricultores indios de Andhra Pradesh, que demandó el Monopolio y prácticas comerciales restrictivas.

La semilla mercancía es ecológicamente incompleta y se rompió en dos niveles: En primer lugar, no se reproducen, mientras que, por definición, la semilla es un recurso regenerativo. Los recursos genéticos pasaron por lo tanto, a través de la tecnología, de ser un recurso renovable a un recurso no renovable. En segundo lugar, no produce por sí mismo, sino que necesita la ayuda de la compra de insumos. Y, como las compañías de semillas y químicos se fusionan, la dependencia de los insumos se incrementará.

El fracaso del girasol híbrido en Karnataka y el maíz híbrido en Bihar ha costado cientos de agricultores pobres de decenas de millones de rupias. No hay cláusulas de responsabilidad en los memorandos de entendimiento para garantizar los derechos de los agricultores y la protección de la falta de semillas.

Las semillas que se utilizarán para las variedades esencialmente derivadas de las corporaciones como Monsanto son originalmente variedades de los agricultores. La ley de Los Derechos de los Agricultores y los Recursos Fitogenéticos es una ley para proteger los derechos de los agricultores, pero nada se reconoce en los memorandos de entendimiento, sobre la protección y garantía a los derechos de los agricultores. Por lo tanto, son violatorios de la ley de los Derechos de los Agricultores.

Los memorandos de entendimiento son parciales y sesgados en favor de los derechos de propiedad intelectual de las empresas. El memorando de entendimiento de Monsanto afirma: “Las herramientas de propiedad de Monsanto, las técnicas, la tecnología, el know-how y derechos de propiedad intelectual con respecto a los cultivos seguirán siendo propiedad de Monsanto, a pesar de utilizar en cualquiera de las actividades descritas en el marco del Memorando de Entendimiento”. Así que la cuestión aquí no es la tecnología, sino el monopolio de las semillas.

Lo que se denomina una asociación público-privada (PPP) y se lleva a cabo bajo la supervisión del Estado es, de hecho, el robo de semillas.

Rajastán es una zona ecológicamente frágil. Sus agricultores ya son vulnerables. Es un crimen aumentar su vulnerabilidad al permitir a las empresas robar su riqueza genética y luego venderla patentada, con ingeniería genética y semillas mal adaptadas. Debemos defender las semillas como nuestros bienes comunes. Debemos proteger las semillas de la vida de las semillas del suicidio.

Los agricultores crían para la resistencia y la nutrición. La semilla industrial responde a agentes químicos intensivos y entradas de agua para que las empresas de semillas puedan aumentar los beneficios. El futuro de la semilla, el futuro de los alimentos, el futuro de los agricultores se encuentra en la conservación de la biodiversidad de nuestras semillas. La investigación en Navdanya también muestra que la agricultura ecológica basada en la biodiversidad produce más alimentos que los monocultivos.

Los híbridos y los organismos genéticamente modificados (OGM) producen menos nutrición por acre y son vulnerables al cambio climático, las plagas y enfermedades. La sustitución de la diversidad biológica agrícola con cultivos híbridos y transgénicos es una receta para la inseguridad alimentaria. Los memorandos de entendimiento, en efecto, facilitan la bio-piratería de la rica biodiversidad de Rajastán de cultivos resistentes a la sequía, que cada vez son más valiosos en tiempos de cambio climático. Al no tener los memorandos de entendimiento ninguna cláusula respecto la Ley de Biodiversidad y la Ley de Derechos de los Agricultores, se promueve la legalización de la biopiratería y el robo de semillas.

De acuerdo con los memorandos de entendimiento, la distribución de las empresas privadas de semillas se basa en “el suministro de semillas y los acuerdos de distribución de la participación de aprovechar la extensa red de propiedad del gobierno”. En otras palabras, la venta de híbridos y transgénicos serán subsidiados por permitir el uso de suelo público para “granjas de demostración de tecnología para mostrar productos, tecnología y prácticas agrícolas en terrenos cedidos por el gobierno de Rajastán”.

Además de la entrega de semillas y la tierra, “Monsanto se apoyó en la creación de infraestructuras para el cumplimiento de los objetivos de la colaboración a través del acceso a la subvención de capital y otros sistemas pertinentes del gobierno de Rajastán”.

Si bien los recursos públicos serán libremente regalados a Monsanto como una subvención, el monopolio intelectual de Monsanto, los derechos de propiedad intelectual (DPI) estarán protegidos. Se trata de un memorando de entendimiento para Monsanto.

Es claramente un memorando de entendimiento para la privatización de nuestras semillas, la riqueza genética y nuestro conocimiento, y una violación de los derechos de los agricultores.

La soberanía de semillas es la base de la soberanía alimentaria. La libertad de semillas es la base de la libertad de alimentos. El robo de semillas gran amenaza por tanto debe ser detenido.

 

* La doctora Vandana Shiva es la directora ejecutiva de la Fundación Navdanya. Este artículo fue publicado en The Asian Age, el 27 de abril 2011 – (Traducido con Google del Diario de Navdanya) – Publicado por Campaña en Defensa de la Biodiversidad y Soberanía Alimentaria

 

Del Romanticismo a la Solidaridad, Bernardino GarcíaAbuelo Charrúa

Colabora en la Cuenta Abitab  2 17 60

 "Nuestro Norte es el Sur" Todos los Jueves 22.30 hs. Marquemos un Norte Radio

Enlace al Programa: Marquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
21 mayo 2011 6 21 /05 /mayo /2011 18:05

contaminacion.jpg

Durante los días 25, 26 y 27 de marzo tuvo lugar el XV Encuentro de la Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC), espacio de reflexión, articulación y acción que nuclea a asambleas ambientalistas, movimientos campesinos, pueblos originarios, organizaciones sociales y colectivos culturales de toda la Argentina en contra de la depredación de los bienes comunes de la naturaleza y del avasallamiento territorial producido por el modelo (neo)extractivista vigente en el país desde hace por lo menos dos décadas.

Creada en 2006, esta red de resistencias constituye un exponente del ciclo de luchas socio-ambientales inaugurado en América Latina durante la última década, como respuesta a la consolidación del modo de acumulación por desposesión en la región. Y si bien surge inicialmente con una impronta liberal, vecinal y ciudadana, la propia dinámica de construcción política autónoma y horizontal generada en su seno, ha desatado intensos procesos de constitución de nuevas subjetividades y prácticas emancipatorias.

Leer texto completo [PDF]

 

Del Romanticismo a la Solidaridad, Bernardino GarcíaAbuelo Charrúa

Colabora en la Cuenta Abitab  2 17 60

 "Nuestro Norte es el Sur" Todos los Jueves 22.30 hs. Marquemos un Norte Radio

Enlace al Programa: Marquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
21 mayo 2011 6 21 /05 /mayo /2011 17:28

http://aidatrujillo.files.wordpress.com/2010/06/bosque-tropical.jpgPor Rodrigo Arce Rojas*

Tomado de Ecoportal.net

A la legítima agenda indígena sobre los derechos territoriales corresponde ir adjunta la agenda de manejo y conservación de los bosques comunales. En este contexto el manejo forestal comunitario aparece como un tema relevante. Es propósito de este artículo poner en debate algunos de los principales retos para avanzar en el manejo forestal comunitario como una estrategia para consolidar opciones sostenibles de vida para los pueblos indígenas amazónicos. 

Lo primero que habría que diferenciar es que la palabra “manejo” obedece a una concepción de dominio humano sobre la naturaleza. El mensaje subyacente del manejo es que es factible fragmentar y conocer los mecanismos de la naturaleza para poder dominarla y ponerla a servicio del ser humano. En muchos pueblos indígenas antes que una concepción de manejo lo que existe es una concepción de convivencia con los bosques. No obstante, tenemos que reconocer que debido a los procesos de aculturación existe una gradación en la matriz cultural desde posiciones preservacionistas hasta altos grados de articulación al mercado.

La concepción de lo forestal tampoco es homogénea. Muchas veces se ha asociado lo forestal únicamente a las especies maderables de valor comercial. Lo forestal en sentido amplio refiere a los ecosistemas y por lo tanto incluye la flora, la fauna, el suelo, el agua, los procesos y funciones que le dan un carácter vivo. Por eso es pertinente hablar de ecosistemas forestales o de la biodiversidad forestal. Algunos prefieren llamarlo “bosque” aunque lo forestal más que bosque alude a la vida silvestre con la base física que la sustenta. Para los pueblos indígenas no siempre el concepto bosque recoge toda la cosmovisión y por ello prefieren hablar del territorio para entrelazar los componentes biofísicos y culturales, el pasado y el presente, la ocupación horizontal y vertical.

Lo mismo sucede con el concepto de comunidad. Existen múltiples formas de vivir lo comunitario, además de los diferentes nombres que reciben en el ámbito de Latinoamérica. Aunque existen prácticas de gestión forestal comunitaria que involucran a la comunidad es frecuente encontrar una división entre lo social y lo productivo. Lo social, referido por ejemplo al linderamiento comunal, al mantenimiento de caminos, construcción de puentes, construcción del local escolar, entre otros, refiere a actividades comunales propiamente dichas. Lo productivo, en la mayoría de los casos, es de carácter individual y con rasgos de “propiedad” mientras se use. Cuando el suelo se agota y existe la necesidad de un nuevo terreno entonces el área productiva “regresa” a la propiedad comunal.

Vemos entonces que el manejo forestal comunitario es más bien una concepción occidental para contar con un marco de interpretación sobre las relaciones de manejo o de convivencia entre los pueblos indígenas y sus territorios orientados a lograr su bienestar físico, psicológico, económico y cultural. Esto no quiere decir, que no existan experiencias locales de manejo forestal como por ejemplo las que realizan pobladores ribereños en la cuenca del Amazonas. De estas diversas experiencias, podemos sacar valiosas lecciones aprendidas para identificar los retos.

Se podría hablar de diversos grados de éxito de las experiencias de manejo forestal comunitario. Sin embargo, habría que precisar exactamente a qué nos estamos haciendo referencia cuando hablamos de éxito. El paradigma dominante alude al éxito del manejo forestal comunitario en función al grado de articulación al mercado pero habría que preguntarse si en todos los casos esta premisa es válida. Desde una perspectiva más convencional esta lógica parece incuestionable porque se alude que el éxito tiene que ver con el grado de rentabilidad económica que se logra en la operación forestal. Profundicemos más sobre este aspecto que parece inamovible.

Si el grado de éxito se mide en función al nivel de articulación del mercado, entonces lo que vemos es que el patrón para realizar el diagnóstico de la comunidad para entrar ventajosamente en el manejo forestal comunitario de plano va a acusar muchas deficiencias: económicas-financieras, técnicas, tecnológicas, organizativas, gerenciales. A ello se suman otros factores como: lejanía a los mercados y dificultades para articularse a cadenas de valor. Nos preguntamos si no sería más coherente que de manera conjunta y objetiva (entre promotores y comunidad) se defina el alcance del manejo forestal comunitario. Existen varios aspectos a considerar para una adecuada definición:

• Tamaño de la unidad forestal: ni tan pequeño que no cubra los costos del manejo ni tan grande que sea imposible manejar directamente.

• Grado de involucramiento de comuneros y comuneras: definición realista de quiénes se van a involucrar responsablemente. Si es toda la comunidad o grupos realmente interesados (“Grupos de Interés”)

• Grado de alcance en la red de valor. Si se piensa mantener un rol productor o se pretende alcanzar involucramiento en procesos de transformación y comercialización

• Formas internas de definir derechos y responsabilidades sobre la conservación y manejo de los bosques

• Formas internas de distribución de beneficios

• Distancia a los mercados en función al grado de transportabilidad de los productos

También es importante tomar en cuenta una serie de condiciones que aseguren el buen desarrollo de la operación forestal. Entre otras mencionamos:

• Seguridad de tenencia de la tierra que estimule la inversión de largo plazo

• Zonificación interna participativa que garantice que se van a respetar las áreas forestales y no se va a promover el cambio de uso al interior de la comunidad

• Reglamentos internos de la comunidad que regulen las diversas actividades productivas y de conservación de bosques

• Gobernanza interna que asegure un adecuado proceso de toma de decisiones

• Factores culturales compatibles con las necesidades del manejo forestal comunitario

Se requiere una gran dosis de sinceramiento para definir el alcance del manejo forestal comunitario. No todo tiene que pasar por la madera ni todo tiene que pesar por la articulación al mercado. También es factible desarrollar opciones de manejo y conservación orientadas a satisfacer necesidades inmediatas de la vida comunitaria. Esto puede ser mejor entendido si es que se comprende que en muchas comunidades ya se ha afectado la cantidad y calidad de provisión de los bienes y servicios de los ecosistemas forestales de la comunidad. Recuperar la calidad de los bienes y servicios de los bosques para la calidad de vida también es un objetivo nada desdeñable. Esto puede ser entendido cuando se aprecia en la comunidad escasez de leña, escasez de hojas de palmera, escasez de fauna para la caza de subsistencia, escasez de plantas medicinales, escasez de peces. La presión de recursos producto tanto de incremento de demanda externa como la aparición de nuevas necesidades que satisfacer también pueden afectar la capacidad de los bosques de brindar sus beneficios. Esto de ninguna manera significa negar el mercado sino repensar el nivel de relacionamiento con el mercado. Para comunidades que ya decidieron incorporarse proactivamente al mercado las estrategias de acompañamiento deberán ir en la misma dirección.

No se trata de juzgar todo a la luz de paradigmas de gestión empresarial urbana que no necesariamente se ajustan a las condiciones culturales de las comunidades. Podemos estar frente a diferentes concepciones de tiempo, efectividad e incluso de la ética de la acumulación. Los valores de la economía del don (solidaridad, reciprocidad) deben ser procesados a la luz de los nuevos valores de la economía de mercado. Se requiere una nueva ética económica que signifique la consolidación de los valores de la asociatividad y la reciprocidad antes que medios que promuevan el divisionismo y el individualismo. De ahí la importancia que los alcances del manejo forestal comunitario sean producto de un auténtico proceso participativo en la que se puedan discutir con mucha objetividad no sólo los beneficios del manejo forestal comunitario sino también los compromisos, las implicancias y los retos que ello implica. Las comunidades deben (re) conocer con mucha precisión que implica embarcarse en un proceso de manejo forestal comunitario para no producir desencantos y deserciones posteriores.

Está claro que las propuestas de manejo forestal comunitario tienen que inscribirse en una propuesta de derechos. Pero derechos también implica reconocer responsabilidades. Esto no es únicamente una cuestión ambiental sino que implica responsabilidad intergeneracional al interior de los propios pueblos indígenas. Cuando se refiere a experiencias articuladas al mercado no estamos hablando únicamente de procesos que faciliten el acceso a los bosques y la extracción de recursos forestales sino, sobre todo, estamos hablando de procesos que garanticen la sostenibilidad de los bosques. Esto es válido para cualquier actor vinculado a procesos productivos a partir de los bosques.

Aunque son válidos los procesos de subvención externa, reconociendo la deuda social hacia los pueblos indígenas, éstos deben ser diseñados de tal manera que no generen condicionamiento o dependencia hacia los actores externos. Por lo tanto éstos deben tener carácter temporal y orientado más bien a lograr el empoderamiento pleno de los actores forestales involucrados.

Desde un principio debe plantearse de manera participativa procesos de fortalecimiento de capacidades donde la energía cultural, los conocimientos y saberes indígenas tengan un lugar preponderante. Así mismo se deberá desarrollar una actitud favorable a incorporar criterios de interculturalidad en la gestión forestal. Del mismo modo, en los procesos sociales es más prudente subirse a la lógica de la energía social y cultural que generar propuestas que afecten la estructura interna de la comunidad. Un proyecto de manejo forestal comunitario está para fortalecer las relaciones sociales antes que fomentar el divisionismo y la conflictividad interna.

Queda claro entonces que ante condiciones de alta diversidad biológica y cultural también corresponden una diversidad de opciones de manejo y conservación de bosques a partir de sus diferentes bienes y servicios. Es importante dimensionar apropiadamente el rol del manejo foresta comunitario que puede ser una interesante opción económica pero no es la única y exclusiva pues es necesario contar con una estrategia diversificada de opciones.

Finalmente, es importante precisar bien el real alcance del emprendimiento de manejo y conservación de bosques, puede haber diferentes grados de articulación a los mercados sin que ello necesariamente signifique “fracaso”. Se requiere mayor apertura para entender el valor de la cultura en el manejo forestal comunitario. Así mismo, es necesario entender las motivaciones psicológicas que mueven a los actores y organizaciones indígenas para involucrarse proactivamente en emprendimientos de manejo forestal comunitario. Esto es, desarrollar una visión ontológica para garantizar la efectividad del manejo forestal comunitario.

* Rodrigo Arce Rojas es ingeniero forestal

 

Del Romanticismo a la Solidaridad, Bernardino GarcíaAbuelo Charrúa

Colabora en la Cuenta Abitab  2 17 60

 "Nuestro Norte es el Sur" Todos los Jueves 22.30 hs. Marquemos un Norte Radio

Enlace al Programa: Marquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
17 mayo 2011 2 17 /05 /mayo /2011 16:46

http://a6.sphotos.ak.fbcdn.net/hphotos-ak-snc6/215943_217696148256695_136071026419208_865784_6178801_n.jpgLa Red Parlamentaria Indígena convocó a sus colegas congresistas a acudir al Tribunal Constitucional para que se declare ilegítima la aprobación del Senado del Convenio UPOV91, que permite que las transnacionales se apropien de semillas y de plantas medicinales de los pueblos indígenas.

 

La Red afirmó que antes de aprobarse el tratado debe someterse a las consultas pertinentes con los pueblos originarios.

Señalaron que durante la aprobación en el Senado “ningún indígena pudo hablar, ninguna comunidad o asociación indígena aprobada de acuerdo a la Ley Indígena 19253, fue consultada. Es una ilegalidad máxima. El tratado UPOV91 permite que nos roben plantas medicinales y semillas y fue aprobado con trampa”.

Para la Red, la solución la tienen los parlamentarios pues la Constitución da el derecho a los parlamentarios a desactivar las normas que hayan sido aprobadas con infracción de la Constitución. El artículo 93 de la norma fundamental señala que una cuarta parte de cada Cámara (Senado o Diputados), puede acudir al Tribunal Constitucional para reclamar por normas tramitadas en el Congreso con infracción a ella.

¿Qué es la UPOV 91?

Es un Convenio Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales promovida por algunas corporaciones adoptado en París en 1961.  Tiene por objeto la protección de las obtenciones vegetales por un derecho de propiedad intelectual, es decir, apropiarse del conocimiento milenario de los agricultores y campesinos.

El Convenio ha sido adaptado varias veces para extender los derechos de las corporaciones en perjuicio de los campesinos. La última adaptación del convenio data de 1991.

Más que proteger las semillas, se otorga a las empresas o personas el derecho de propiedad privada (obtentores) para que reclamen y registren una variedad de semilla antes no registrada para uso comercial.

Reproducimos el artículo de la periodista Lucía Sepúlveda sobre el tema.

Transgénicos y patentes vegetales: Senado chileno se vendió a los intereses de la Transnacional Monsanto

Por Lucía Sepúlveda

Con 13 votos a favor (de la Alianza por Chile y uno de la Concertación), 5 en contra y 6 abstenciones, el Senado de Chile aprobó el 11 de mayo el Convenio UPOV91 que impedirá a los campesinos guardar la semilla y extenderá el tiempo de vigencia de los derechos y garantías de las transnacionales que vendan semillas híbridas y transgénicas en el país.

El senador Eugenio Tuma (Araucanía, PPD) se unió a los sepultureros de la agricultura campesina, que aportaron nichos marca UDI y RN, mientras Ximena Rincón (Maule) y Jorge Pizarro (Coquimbo), ambos del PDC junto a José Antonio Gómez (Antofagasta, PR), Alejandro Navarro (BíoBío, MAS), y Jaime Quintana (Araucanía, PPD) rechazaron decididamente la iniciativa. Ximena Rincón fundamentó su voto expresando que serán los campesinos chilenos quienes pagarán el costo de la adhesión a este convenio. Argumentó que antes de votar, debió haberse debatido la Ley sobre Derechos de Obtentores Vegetales que deroga la ley Nº 19.342 por la cual se creó en Chile el registro de especies vegetales. Mediante esa ley, el país firmó la versión anterior de este convenio, cuyos términos eran menos lesivos para la agricultura.

La protección a la que se refiere el convenio es el pago de una suerte de patente, el llamado “derecho de obtentor”, por la compra de semilla campesina registrada por las trasnacionales semilleras luego de ser manipulada genéticamente.

La votación tuvo lugar en medio de un ambiente callejero de rechazo generalizado a la aprobación del proyecto Hidroaysén que puso en relieve el carácter depredador del modelo chileno de negocios y “desarrollo”, ahora refrendado por esta nueva decisión legislativa. El Senado y el gobierno de Chile marcan inequívocamente su postura de alianza con las transnacionales y de entrega del patrimonio del país.

Indignación campesina e indígena

La Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas y Terram, invitadas a expresar su opinión ante el Senado, habían mostrado ante la Comisión de Agricultura su repudio a esta iniciativa.

El año 2010 en la Cámara de Diputados, Anamuri, Ranquil, los productores orgánicos, el obispo de Aysén, RAPAL, la Alianza por una Mejor Calidad de Vida, Grain, OLCA, y diversas organizaciones regionales y locales ya habían expuesto su rechazo a este convenio y al proyecto de ley de obtentores. Por su parte, el mismo día de esta votación, la Red legislativa Indígena y de Políticas Públicas exigió en carta dirigida al Presidente del Senado Guido Girardi, ser escuchada, dado que se omitió la consulta a los pueblos indígenas estipulada en el Convenio 169.

La agrupación cree que “esta es la usurpación que quedaba. Ya nos quitaron la tierra, el agua, ahora nos quieren quitar los cultivos y las hierbas medicinales…El Estado roba, y luego aplica leyes antiterroristas o militarización cuando las comunidades protestan”.

Entre otras organizaciones la red incluye a la Corporación Aymara Jach-a Marka Aru, a la comunidad huilliche Pepiukelen, y a representantes del pueblo RapaNui, del consejo Nacional Aymara, la alianza Territorial Mapuche, a Lakutun (Región Metropolitana), a Trawun Mapuche-huilliche de Pargua y a comunidades de Tirúa sur. Los indígenas también recordaron que “el UPOV 91 ha sido resistido por indígenas de todo el mundo, pues ellos también han advertido que es una nueva forma de robo legal de plantas que hemos intervenido, cruzado y modificado a través de técnicas ancestrales y protegido en caso de peligro, sequía o monocultivo. La papa chilota continúa viva gracias a nosotros, no gracias a las transnacionales”.

Violación de un derecho humano

La selección, mejoramiento e intercambio de semilla –trafkintu en mapudungun- es un derecho humano de los agricultores y pueblos indígenas del mundo, reconocido incluso en el Tratado de Recursos Fitogenéticos de la FAO y reivindicado por Vía Campesina y por la CLOC, la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo. De esta manera, las mujeres campesinas e indígenas y las comunidades campesinas son las verdaderas gestoras de la diversidad y riqueza genética que usurpan las corporaciones semilleras, ahora con la venia del Senado de Chile.

La Alianza por una Mejor Calidad de vida ha denunciado que este convenio privatiza la comercialización, la importación y exportación de la semilla. Sostiene Alicia Muñoz, dirigente de ANAMURI: “El agricultor deberá comprar todos los años su semilla si no quiere ver confiscada su cosecha, sus cultivos y plantaciones. El convenio no garantiza que las variedades sean mejores o estén accesibles en Chile. Puede darse incluso el caso de que por razones comerciales se impida el ingreso de una determinada variedad en Chile. Para registrar una planta sólo se pide que no esté inscrita antes y que la variedad sea homogénea y estable. Mientras más homogéneas son las plantas, menos capacidad tendrán para resistir fenómenos como la sequía o el cambio climático, al contrario de lo que ocurre cuando hay biodiversidad.”

Los amigos de Monsanto

La iniciativa resistida por todas las organizaciones campesinas con base social, será remitida al presidente Piñera para su promulgación, según el boletín de prensa del Senado. Los votos a favor correspondieron a los senadores Carlos Cantero (Antofagasta, Independiente); a los UDI Juan Antonio Coloma y Hernán Larraín (ambos de Maule), Pablo Longueira y Jovino Novoa (ambos de RM) y Jaime Orpis (Tarapacá); y a los RN Francisco Chahuán (Valparaíso), José García, Alberto Espina (ambos de Araucanía), Carlos Kuschel (Región de Los Lagos), Carlos Larraín (Valdivia), Baldo Prokurica (Atacama), más el PPD Eugenio Tuma (Araucanía, PPD). La cómoda abstención estuvo a cargo de los PS Camilo Escalona (R Lagos) y Juan Pablo Letelier (O’Higgins), junto a los DC Hossain Sabag (BioBio), Patricio Walker (Aysén) y Andrés Zaldívar (Maule) y Antonio Horvath (Aysén RN).

Los defensores del proyecto aludieron a los Tratados de Libre Comercio con Estados Unidos, Japón y la Unión Europea argumentando que Chile estaba obligado a firmar el convenio citado. El senador Alejandro Navarro, criticó estos Tratados y agregó que países claves en agricultura en América del Sur como Brasil y Argentina, se han adherido sólo a UPOV ’78 y no al ’91. Asimismo, hizo ver que las implicancias de este convenio debieron haber sido difundidas hacia la comunidad.

Por su parte, el senador Jaime Quintana, se mostró en contra de ratificar este proyecto y explicó que “afectará a los productores agrícolas nacionales”. También criticó la ausencia del Ministro de Agricultura en la discusión en la Sala. A su juicio, “para que este convenio tenga valor, Chile debe contar con la ley de obtentores de vegetales que todavía no lo votamos; si aprobamos este proyecto de acuerdo va a ser letra muerta”.

El senador Eugenio Tuma puso una nota de humor al informar a sus colegas que él conoce a campesinos que salieron de la pobreza por construir invernaderos y pagar semillas de calidad. Sin embargo no entregó estadística alguna en respaldo de su anécdota.

UPOV y lobby empresarial

La Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales, UPOV, es una organización propiciada por las transnacionales comercializadoras de semillas y respaldada por los gobiernos, de la que Chile es parte. En los primeros años producían híbridos y hoy también transgénicos. Entre ellas están las empresas Monsanto –que controla más del 90% del mercado de la semilla transgénica- Syngenta, Bayer, y Dupont/Pioneer. Las ventas de semillas y plaguicidas les reportan enormes ganancias a costa de la destrucción de la agricultura campesina, remplazada por la agroindustria y los monocultivos de semillas transgénicas. El precio de los alimentos, según FAO, se encuentra actualmente en los niveles más altos de la historia.

El Convenio Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (Convenio UPOV) ha sido modificado en tres oportunidades: 1972, 1978 y 1991. En Chile el exitoso lobby empresarial para que Chile, firmante de UPOV 78, adhiriese a UPOV 91 fue encabezado por Monsanto a través de ChileBío con el apoyo de ANPROS (la asociación gremial de productores de semilla transgénica de exportación) y del Diario Financiero, virtual vocero del negocio de exportación de semilla transgénica. El gobierno y senado chileno finalmente se rindieron a la presión adicional del Presidente Obama, cercano a Monsanto, quien traía en su agenda de visita a Chile, el tema del respeto a la propiedad intelectual.

 

Del Romanticismo a la Solidaridad, Bernardino GarcíaAbuelo Charrúa

Colabora en la Cuenta Abitab  2 17 60


 "Nuestro Norte es el Sur" Todos los Jueves 22.30 hs. Marquemos un Norte Radio

Enlace al Programa: Marquemos un Norte 

Compartir este post
Repost0
17 mayo 2011 2 17 /05 /mayo /2011 16:30

http://3.bp.blogspot.com/-t8PkBa8anDE/TbCbfR9x2-I/AAAAAAAAACQ/SVXkUe85AMI/s1600/Once-reactores-nucleares-cerrados-en-Japon-sin-detectarse-fugas-radiactivas.jpgServindi, 17 de mayo, 2011.- Pese a que la radiación “no se ve ni se huele” los efectos que ésta producirá sobre el medio ambiente serán a largo plazo y pueden durar muchos años, manifestó el radiobiólogo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Barcelona, Eduardo Rodríguez Ferré.

 

Ello luego de que la empresa japonesa Tokio Electric Power (TEPCO), operadora de la planta nuclear de Fukushima, vertiera 11.500 toneladas de agua radioactiva al Océano Pacífico.

La misma empresa reconoció que la concentración radioactiva en el agua es cien veces más alta que lo permitido legalmente.

Por si fuera poco, el sábado dos de abril –a 22 días de ocurrido el terremoto y tsunami- se descubrió una grieta de 20 centímetros en un foso de contención de hormigón en el segundo reactor, de donde emanaba agua contaminada al mar.

Rodríguez Ferré refirió que existen más de 60 contaminantes radiactivos a partir de la fusión del uranio de mayor o menor vida en el núcleo de un reactor nuclear, pero “casi todos con una gran afinidad con nuestro organismo, acumulándose en él, por su parecido a los elementos biológicos”.

La radioactividad, principalmente causada por yodo y cesio, se dispersará en el océano, llegando a las costas de EEUU y Australia, mientras que otra parte quedará en el lecho marino y los organismos.

Luego ingresará a la cadena alimentaria con una gravedad que se anticipa elevada: el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), advierte que el yodo puede devastar el ecosistema marino de la zona.

Efectos del yodo y cesio

Entre los 60 contaminantes que se han vertido al mar, los que ejercerán peores consecuencias para la salud humana se encuentran el yodo, el estroncio 90 y el cesio (C-137), afirmó Rodríguez Ferré.

“El yodo perjudica inmediatamente y crea mutaciones en los genes, a partir de las cuales es posible la aparición del cáncer de tiroides, sostuvo el toxicólogo, quien recordó que luego del accidente radioactivo de Chernobil, en Europa central, en 1896, se multiplicaron por diez los casos de cáncer de tiroides.

“El estroncio se aglomera en los huesos durante un período mínimo de 30 años, como si fuera calcio, y en ese lapso sigue irradiando el organismo; mientras que el cesio se deposita en los músculos”, sostuvo el especialista.

Las dos sustancias “incrementan el riesgo de todo tipo de cánceres, especialmente de huesos, músculos y tumores cerebrales, bajan la disponibilidad inmunológica del cuerpo y aumentan la capacidad de sufrir otras patologías”.

Efectos sobre la reproducción

El científico también alertó sobre los efectos de la radiación en la reproducción humana. Ésta produce mayores efectos “en las mujeres que en los hombres, ya que los espermatozoides se regeneran totalmente cada 90 días y un espermatozoide alterado desaparece en ese tiempo”

En cambio, los mismos óvulos permanecen durante toda la vida en los ovarios, y si un óvulo alterado por la radiación es fecundado posteriormente, “habrá malformaciones en el feto, aunque sea años después”, informó Rodríguez Ferré.

La principal vía de contacto es la inhalación, ante la cual sólo son efectivas las pastillas de yodo normal que se encuentran repartiendo a la población las autoridades japonesas.

“El tiroides, cuando está repleto de yodo, rechaza el que le sobra, así que si se satura de yodo normal el tiroides (con las pastillas), la persona lo elimina rápidamente-, concluyó Rodríguez.

Al respecto, la Organización de las Naciones Unidas, a través del secretario del Comité Científico, Malcom Crrik, ha manifestado que “los vientos probablemente se llevarán cualquier contaminación posible a través del Océano Pacífico, sin amenazar a otras naciones”.

Además indicó que la radiación puede suscitar cánceres. “Sin embargo, por el momento no nos hallamos ante un problema grave de salud pública”, minimizó el funcionario de ONU.

 

Del Romanticismo a la Solidaridad, Bernardino GarcíaAbuelo Charrúa

Colabora en la Cuenta Abitab  2 17 60


 "Nuestro Norte es el Sur" Todos los Jueves 22.30 hs. Marquemos un Norte Radio

Enlace al Programa: Marquemos un Norte 

Compartir este post
Repost0
17 mayo 2011 2 17 /05 /mayo /2011 16:13

http://www.kaosenlared.net/img2/182/182113_huicholes_viajeros1.jpgEl objetivo de que se cancelen las concesiones en la integridad de la zona de Wirikuta a las mineras First Silver Majestic Corp., Minera Real Bonanza S.A. de C.V. y Minera Real de Catorce S.A. de C.V.

GUADALAJARA. MANIFESTACIÓN WIXÁRIKA POR WIRIKUTA

Lugar:  Glorieta de La normal, 9 am. Frente al CUCSH. Guadalajara, Jalisco.

10:00 am Inicio de recorrido por alcalde

11:00 am Llegada a plaza de armas

11 – 11:30 am Ceremonia de Llegada

11:30 – 12:30 pm Emisión de comunicado informativo

12:30 – 1:00 pm Actividad Artística

1:00 pm Emisión de declaratoria

1:30 pm Atestiguación de medios y Clausura

Con el objetivo de que se cancelen las concesiones en la integridad de la zona de Wirikuta a las mineras First Silver Majestic Corp., Minera Real Bonanza S.A. de C.V. y Minera Real de Catorce S.A. de C.V. 

En esta manifestación nuestros objetivos específicos son:

* Denunciar y divulgar la situación de Wirikuta a la ciudadanía, medios y autoridades.

* Presionar vía medios de comunicación a las autoridades en los diferentes niveles de gobierno.

* Dejar una declaratoria que de evidencia de la dignidad del pueblo wixárika en una manifestación autogestada-organizada por la defensa de Wirikuta.

Organización de la comitiva  (de adelante hacia atrás)

1. Xawererutsixi – Músicos Tradicionales

2. Its+kate – Autoridades

3. Ukirawetsixi, T+rixi, – Ancianos y niños

4. Niukamete – Voceros

5. Ukari – Mujeres

6. Ukitsi – Hombres

7. Teiwarixi – Mestizos

Articulo de fundamentación (favor de leer)

http://www.proyectodiez.com.mx/2011/05/05/%C2%BFy-a-quien-le-importa-wirikuta/1151

Observaciones importantes

Llevar todos su botella de agua y haber desayunado.

La manifestación es encabezada por el pueblo wixárika, y es de carácter pacífico y educativo.

Es una marcha humana, de modo que se exhorta asistir por compromiso propio por solidaridad con la lucha de nuestro pueblo, o por el daño multieje de esta situación: cultural, ecológico, social. Por este motivo les pedimos no llevar pancartas de sus asociaciones civiles, organizaciones no gubernamentales, partidos políticos, empresas, ni de ningún tipo de nombre colectivo.

Pamparius – Agradecimiento

No queda más que agradecer a los ciudadanos que se han sumado con su esfuerzo, en la difusión de esta información, y de su asistencia a la marcha.

Aseguramos que este es uno más de esos asuntos que nos corresponsabilizan a todos aquellos que pisamos esta tierra, que un día dejaremos, vivirán nuestros hijos, y los hijos de sus hijos, y todos al final, hijos de la madre tierra.


Delegación Wixarika lleva la lucha a Canadá

Una delegación de representantes del Pueblo Wixarika (Huichol) de México va a viajar a Vancouver, Canadá, sede de First Majestic Silver Corp., la empresa que ha anunciado planes de abrir una mina en el sitio más sagrado para los Wixaritari, Wirikuta.

Los delegados van a dar a conocer su posición en cuanto a la mina con el público canadiense y con representantes del gobierno y la minera, y van a participar en Mining Justice Week May 14-19, una semana dedicada a exigir la justicia en la industria minera en Latinoamérica.

El domingo, Jesús Lara Chivarra de San Sebastián Teponahuaxtlán, Jalisco, México, será uno de los ponientes en una conferencia sobre la minería, la justicia social y la auto-determinación de los pueblos indígenas. El día siguiente, Lara, junto con el artista huichol Cilau Valadez de Santiago Ixcuintla, Nayarit, van a presentar en el Foro Sobre la Declaración de los Derechos de la Madre Tierra y los Pueblos Indígenas.

El martes y miércoles la delegación asistirá reuniones con pueblos indígenas de Canadá y con líderes de Vancouver, y asistirán en solidaridad una movilización frente al sede de Goldcorp, una de las empresas mineras canadienses más grandes y controvertidas en toda Latinoamérica. Esperamos que martes por la noche llegan delegados Rodolfo Cosio Candelario, jicarero y guardián del centro ceremonial de Las Latas, Santa Catarina, Jalisco, y Juventino Carrillo de la Cruz, un líder de la comunidad de San Sebastián. Sus visas canadienses han sido postergado tras un largo proceso y esperamos que las liberan el lunes.

Rodolfo Cosio Candelario y Jesus Lara Chivarra en Cancún, Diciembre 2010, en una entrevista con Maricarmen Wister de TV Cable.

Los eventos culminarán el jueves con la reunión anual de las accionistas de First Majestic Silver Corp., cuando un par de delegados intentarán a entrar y pedir la preservación de Wirikuta y que First Majestic abandone su plan para su mina en este sitio sumamente sagrado para los Wixarika.

Durante la semana, la delegación estará disponible para entrevistas con varios medios y está organizando reuniones con representantes del gobierno, de First Majestic Silver y otros.

 

Del Romanticismo a la Solidaridad, Bernardino GarcíaAbuelo Charrúa

Colabora en la Cuenta Abitab  2 17 60


 "Nuestro Norte es el Sur" Todos los Jueves 22.30 hs. Marquemos un Norte Radio

Enlace al Programa: Marquemos un Norte 

Compartir este post
Repost0
16 mayo 2011 1 16 /05 /mayo /2011 14:36

http://www.telesurtv.net/multimedia/imagenes/RED_GRANDE_HOME1_400x267_55687810.jpgfoto: Efe   El primer ministro Naoto Kan dijo el martes que Japón abandonará los planes de construir nuevos reactores nucleares, diciendo que su país necesita "partir de cero" en la creación de una nueva política energética.


El señor Kan dijo que Japón retendrá los combustibles nucleares y fósiles como fuentes de energía, pero prometió que agregará dos nuevos pilares a la política energética de Japón: la energía renovable y la conservación.

Incluso antes de Fukushima, la energía nuclear había dejado de ser competitiva en la mayoría de los países industrializados. En octubre, el presidente ejecutivo de Exelon, John Rowe, explicó que los bajos precios del gas y la falta de un precio por el carbono postergaron una "década, tal vez dos, el renacimiento nuclear."

Después de Fukushima, el mito de que de alguna manera podríamos reducir costes acelerando el proceso de autorización y de construcción y escatimando en la seguridad sufrió su propia catástrofe. Y ese mito siempre iba a golpear al propio Japón.

El pasado mes, Kan dejó en claro que el futuro va a ser energía no nuclear limpia:

El primer ministro Naoto Kan dijo que la nueva energía alternativa se convertirá "en un pilar importante" después del accidente de Fukushima. "Tomando esto como lección, lideraremos al mundo en energías limpias como la solar y la de biomasa, mientras damos un paso hacia la resurrección", dijo esta semana a los legisladores.

Ahora Kan comienza a adoptar una posición más agresiva respecto a ese futuro inevitable, como informa hoy el New York Times:

La decisión del martes abandonará un plan que el gobierno de Kan publicó el año pasado de construir otros 14 reactores nucleares hasta 2030 y de aumentar la parte de la energía nuclear en el suministro de electricidad de Japón a un 50%. Japón tiene actualmente 54 reactores que antes del terremoto producían el 30% de su electricidad…

Con la anulación de las plantas nucleares planificadas es la segunda vez que Kan anuncia repentinamente grandes cambios en la política nuclear japonesa, sin las acostumbradas e interminables reuniones de comités y filtraciones a los medios que caracterizan la toma de decisiones del país, impulsada por el consenso. Kan parecer buscar un papel de liderazgo más fuerte después de las críticas por la gestión, a veces lenta e indecisa, del accidente de Fukushima por parte de su gobierno.

 Aunque Japón ha sido un líder global en la conservación de energía, se ha quedado detrás de EE.UU. y de Europa en la adopción de energía solar, eólica y otras nuevas fuentes de energía.

También parecía que Kan estaba dando marcha atrás respecto a sus anteriores promesas de mantenerse comprometido con la energía nuclear. Su aparente media vuelta puede estar impulsada en parte por la opinión pública, que se ha agriado después del accidente de Fukushima.

La buena noticia es que la eficiencia energética y la energía renovable están listas ahora para compensar la falta de actividad.

Fuente:http://www.rebelion.org/noticia.php?id=128311

Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens

 

Del Romanticismo a la Solidaridad, Bernardino GarcíaAbuelo Charrúa

Colabora en la Cuenta Abitab  2 17 60


 "Nuestro Norte es el Sur" Todos los Jueves 22.30 hs. Marquemos un Norte Radio

Enlace al Programa: Marquemos un Norte 

Compartir este post
Repost0
15 mayo 2011 7 15 /05 /mayo /2011 21:33
http://deslinde.org.co/IMG/arton385.jpg

Como colectivo de profesionales, los arqueólogos y arqueólogas firmantes de esta nota, investigadores y docentes de diversas instituciones, queremos expresar nuestra más profunda preocupación y descontento por la forma en que está siendo no-gestionado el patrimonio cultural (histórico, arqueológico, inmaterial) que resultará afectado por la instalación de la minera Aratirí con el Proyecto Valentines.

10/05/2011.
El proyecto Valentines incluye un área de extracción de hierro, su conducción a través de un mineroducto y la construcción de una terminal portuaria en La Esmeralda. En su conjunto, la obra (área de distrito minero, el mineroducto y el área de terminal portuaria) afecta un territorio de más de 200 km, en distintos departamentos de país, en los que se localizan diferentes unidades de paisaje, ecosistemas, centros poblados y un sinfín de sitios arqueológicos e históricos visibles y no visibles, conocidos y desconocidos, a los que se debe sumar el patrimonio inmaterial propio de la diversidad de expresiones y manifestaciones vivas de las comunidades que habitan la zona de implantación de la obra. Hemos comprobado con estupor que en la SAAP de la minera, accesible en la WEB de la DINAMA, no se incluye el estudio de impacto arqueológico.

Con inquietud y desconfianza, comprobamos que el SAAP no incluye ni tan siquiera unos mínimos estudios de base en lo relativo al patrimonio cultural (revisión bibliográfica de los antecedentes arqueológicos, históricos, antropológicos) del área que será afectada por la minera. De partida, esta situación es de extrema irregularidad, y hay que recordar que el patrimonio cultural del país, está protegido por la constitución de la república en su art. 32, por las leyes 14.040 (para el caso del patrimonio arqueológico e histórico), por la Ley 16.466 de protección del medio ambiente, que en su art. 2, considera la necesidad de realizar estudios de impacto ante actividades humanas (art. 6) que perjudiquen aspectos culturales. También la ley 17.283 en su política ambiental nacional establece los derechos y deberes de los habitantes, del Estado a propiciar un modelo de desarrollo ambientalmente sostenible. La ley 17.234 por la que se crea el SNAP integra los valores culturales y arqueológicos como parte de los elementos que conforman las áreas y por tanto, son susceptibles de ser protegidos.

Parte del mineroducto atraviesa los Bañados de India Muerta donde se localizan una de las mayores concentraciones de cerritos de indios de mayor antigüedad del Cono-Sur. Sitios arqueológicos como los de La Esmeralda, playa las Sirenas, conocidos desde 1996 y denunciados ante la DINAMA, ECOPLATA y Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación – MEC como en estado de preservación crítica, han sido ignorados en el SAAP. También la sierra que rodea la Laguna Negra alberga una distribución importante de sitios de diferente naturaleza y cronología (cerritos de indios, cairnes, sitios estratificados, sitios superficiales, corrales, estancias históricas, entre otros) en diferentes unidades de paisaje. Todos estos sitios (entre otros) se localizan dentro de padrones próximos al planificado para la instalación de las construcciones terrestres del puerto, y en el área de obra del mineroducto y distrito minero.

Incluso, dentro del Estudio de Paisaje (Marzo 2011, realizado por CSI Ingenieros), en el Anexo III-I ELB del informe presentado para obtener la Solicitud de Autorización Ambiental Previa del Proyecto Valentines, en la pág 17 se hace referencia a la presencia de "Caminos vecinales en tosca, construcciones de viviendas, construcciones de antiguas viviendas, muros utilizados en piedra utilizados antiguamente para la divisoria de parcelas, corrales en piedra antiguos para ganado [...]" a los que se les reconoce como recursos visuales aunque, en ese caso, no como patrimonio (Ver fotografías de varios estructuras arqueológicas en piedra en pág. 19 del mencionado informe).

La prensa ha anunciado que es inminente el comienzo de las negociaciones de las condiciones de instalación de este emprendimiento. Creemos que éstas no pueden de ninguna manera comenzar sin tener una Evaluación de Impacto Arqueológico, seria y con rigor científico-técnico, como fase previa a la construcción del proyecto que asegure mínimos de calidad en la aplicación de criterios científicos, metodologías de EIArq acordes con la magnitud y características de la obra.

En este caso, el Proyecto Valentines no solamente requiere una Evaluación de Impacto Arqueológico dónde se identifiquen los valores patrimoniales de cualquier tipo que se verán afectados, sino también que pondere y clasifique los tipos de impacto y donde se proponga medidas correctoras para minimizar la afección, destrucción del Patrimonio. Por otra parte, la propia naturaleza del registro arqueológico, en su mayor parte presente bajo tierra, exige obligatoriamente una segunda fase, en caso de aprobación del proyecto Valentines, donde se deberá realizar el Seguimiento (monitoreo) y Corrección de Impacto Arqueológico en Fase de Obra orientado a la identificación, valoración patrimonial, determinación del impacto, sus agentes y proposición de medidas tendientes a corregir o minimizar el impacto, entre las que eventualmente pueden destacarse: excavación de urgencia, sondeos arqueológicos, puesta en valor, entre otras.

También queremos advertir que este tipo de proyectos no solamente impacta sobre el Patrimonio Material (de carácter histórico, arqueológico, arquitectónico). También dentro del Patrimonio Cultural se incluye el Patrimonio Cultural Inmaterial. En lo referente a la salvaguarda de este tipo de patrimonio, la UNESCO elaboró en el año 2003 la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, la cual es ratificada por Uruguay el 18 de enero del año 2007 acto que exige a dicho país adoptar las medidas de salvaguardia, entendidas como "las medidas encaminadas a garantizar la viabilidad del patrimonio cultural inmaterial, comprendidas la identificación, documentación, investigación, preservación, protección, promoción, valorización, transmisión -básicamente a través de la enseñanza formal y no formal- y revitalización de este patrimonio en sus distintos aspectos." (UNESCO, 2003:3).

También en la zona que será afectada por el mineroducto, está el palmar de Butiá capitata de Castillos, la cual además de ser un recurso vegetal con un importante valor ecológico y potencial económico, es lugar de confluencia de una serie de prácticas y saberes artesanales con un importante valor patrimonial. Esto se ve reflejado en emprendimientos no gubernamentales de base local como Grupo Palmar, Eco-Palmar, Proyecto Palmares o Casa Ambiental, entre otros, que se proponen conservar y poner en valor los palmares de Butiá y sus conocimientos asociados.

Sin otro particular, quedamos a la espera que las autoridades competentes en la materia actúen y respondan con celeridad ante esta gran irregularidad haciendo cumplir su rol en el cumplimiento de los deberes y derechos de la ciudadanía. Le saludan a Ud. atentamente, los abajo firmantes.

1 Camila Gianotti García, CURE/ LAPPU, UdelaR 3.635.574-4

2 Federica Moreno Rudolph, MNA/MEC 2.530.353-2

3 Eugenia Villarmarzo Andreatta, LAPPU/FHCE/CURE, UdelaR 2.799.944-6

4 Magdalena Muttoni, Museo MAPI 2.876.176-5

5 Juan Martin Dabezies, CURE, UdelaR 3.318.693-8

6 Soledad Contreras, Estudiante Antropología Social, UdelaR 4.172.562-7

7 Moira Sotelo Rico, FHCE/LAPPU, UdelaR 3.168.817-2

8 Eduardo Keldjian, PAS/UdelaR 3.864.361-6

9 Gonzalo Figueiro, Dep. de Antropología Biológica, FHCE, UdelaR 4.133.483-8

10 Leticia D´Ambrosio, Antropóloga social, ANII- UdelaR 2.801.645-9

11 Verónica Ackermann, Estudiante Antropología, UdelaR 2.513.069-8

12 Sylvia D. Rosete, Centro Regional Norte, UdelaR 3.774.367-3

13 Raùl Falero, ISEF UdelaR Maldonado 3991544-6

14 Cecilia Arbeletche, IFD Maldonado 4579551-9

15 Ana V. Cuesta Fernández, Lic. Cs. Antropológicas, UdelaR. Ms. Museología UGR (España) 3.586.649-9

16 Jimena Blasco Álvarez, Estudiante Arqueología, LAPPU, UdelaR 3.680.294-1

17 Gustavo Casanova, GIAF/FHCE, UdelaR 2.736.699-8

18 Elena Vallvé, MNA/MEC 2.922.941-5

19 Laura Brum Bulanti, CURE, UdelaR 2.992.853-4

20 Ivonne Dos Santos, Fundación Polo Mercosur 3.269.421-1

21 Maira Malán Carrera, MNA/MEC 3.515.689-0

22 Flavia Andreatta Gioia, Arquitecta 1.148.115-2

23 Carla Gabriela Nicolini Weber, Docente Consejo de Educación Inicial y Primaria 3.717.853-9

24 Victoria Lembo Giménez, Antropóloga. PAS/UdelaR 2.793.150-9

25 Arlys Nicolás Batalla Crossa, Estudiante Arqueología, FHCE, UdelaR 4.744.621-3

26 Ximena Suarez Villagran, Udelar – IGc/USP/Brasil 2.938.795-6

27 Martin Laporta, Biólogo 2.023.120-7

28 Natalia Verrastro, CURE – EAD-CIO 1.775.372-7

29 Ana Cecilia Rodríguez Caétano, Antropóloga, UdelaR 3.581.553-1

30 Federico Carve, Estudiante de Antropología Fac. de Ciencias/MiDes 3.231.303-5

31 Rafael Guedes Milheira, UFPEL-Brasil 1071688731

32 Antonio Lezama PAS/CURE/UdelaR 1.186.792-6

33 Walter Mederos, Intendencia Municipal de Tacuarembó.

34 Carlos N. Ceruti, Antropólogo/CONICET/Argentina DNI 6.302.098

35 María Puppo Mackinnon, Facultad de Agronomía – UdelaR 3.426.268-8

36 Alejandra Calvete, Facultad de Agronomía – UdelaR 2940588-7

37 Mónica Berón, CONICET/Arqueóloga/Argentina DNI 12.728.406

38 Elena Mazzini, Arquitecta 1.104.861-1

39 Matías López Batista, Estudiante de Arqueología, FHCE 3.351.059-9

40 José María López Mazz, FHCE, CURE, UdelaR 2.521.958-7

41 Leonel Cabrera Pérez, FHCE, UdelaR 2.521.958-7

42 Alejandro Ferrari, Estudiante Arqueología, FHCE. MNA/MEC 1.916.115-8

43 Mercedes Sosa, MNA/MEC 3.497.758-8

44 Sara Campos, MNA/MEC. Estudiante avanzado FHCE-UdelaR 1.965.795-5

45 Francisco Izuibejeres, Tevé Ciudad – Gráfico 3.271.226-1

46 Carmen Curbelo, FHCE, UdelaR 1.435.860-7

47 Alfonso Machado, Estudiante Arqueología, FHCE, UdelaR 3.753.602-6

48 Diego Aguirrezábal Piccininno, Estudiante Arqueología, FHCE, UdelaR 3.517.868-4

49 Santiago Alzugaray, FHCE, UdelaR 3.362.352-4

50 Laura del Puerto García, MEC 3.807577-4

51 Irina Capdepont Caffa, Mec / LAPPU-UdelaR 2.540864-7

52 Leonardo Gabriel Ovando, Arqueólogo 2.611.526-7

53 María Noel Añón, Estudiante Lingüística FHCE UdelaR 4.012.206-4

54 Ignacio Brusa, Licenciado en Economía 1.924.146-1

55 Mirena Atchugarry, Estudiante Antropología 3.612.270-5

56 Carina Erchini Mascella, MNA/MEC 2.682.209-6

57 Santiago Dogliotti, FAGRO – UdelaR 1.439.962 – 5

58 Gustavo Spera, Prof. jubilado 2.679.074-6

siguen firmas...

Fuente: Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina

 

Del Romanticismo a la Solidaridad, Bernardino GarcíaAbuelo Charrúa

Colabora en la Cuenta Abitab  2 17 60


 "Nuestro Norte es el Sur" Todos los Jueves 22.30 hs. Marquemos un Norte Radio

Enlace al Programa: Marquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
15 mayo 2011 7 15 /05 /mayo /2011 20:46

 

Escuchar el texto del artículo



http://3.bp.blogspot.com/_02dwWlBMhIk/SMCKE7NVApI/AAAAAAAAB_k/apyAvN9I9aA/s400/turtle+plastico+azul.jpg

 

http://2.bp.blogspot.com/_mWEkjTMcKAg/SwSI6nFBPVI/AAAAAAAAAHI/HGQmoiJ9kbo/s1600/basura.jpgEs increíble seguir viendo hoy en día en la mesa de nuestra familia y amigos y en ocasiones hasta en nuestra propia mesa botellas de refresco descartable. En algunos casos es por practicidad en otras por ahorro de dinero o tiempo o ambos, lo cierto es que no nos detenemos por un momento a analizar que este tipo de recipientes que están tan arraigados en nuestro sistema de vida está haciendo un daño irreparable a nuestro medio ambiente. A esta altura no es falta de información es falta de conciencia. No podemos proclamarnos protectores del medio ambiente y seguir consumiendo a ciegas productos que como en este caso tardaran 100 años o más en degradarse, millones de bolsas de nylon y plásticos varios son arrojados al mar en un intento de deshacerse de ellos y viajan a través de la marea decenas de años sin alterarse, esto en el mejor de los casos cuando no son consumidos por seres que no logran reconocerlos como desperdicios y mueren de asfixia o intoxicación al ingerirlos, en  algunos casos como lo son las tapas plásticas de las botellas que por ser de un plástico mas duro pueden permanecer  hasta  un siglo sin ser desintegrados. El trabajo empieza por casa.  Existen muchas maneras de evitar esto procuremos manejarnos con productos de uso permanente, los sifones recargables nos permiten tener a nuestro alcance el agua necesaria para la semana y si somos consumidores de refresco a pesar de conocer el daño que ocasionan a nuestro organismo que ya es responsabilidad de cada uno, procuremos la compra de botellas de vidrio o en menor instancia botellas de uso retornable. El ahorro de 5 o 6 pesos no es excusa para seguir aumentando nuestro volumen de desechos.

http://3.bp.blogspot.com/_oUjPCRER-pQ/S_1-G69wZSI/AAAAAAAAA4c/fKnSsYBRfkU/s1600/botellas2.jpg

Seamos firmes y consecuentes a la hora de realizar nuestras compras evitemos el uso excesivo de bolsas de nylon.  Si vemos a nuestro alrededor estamos inmersos en un mundo de descarte todo es descartable, pero a donde va a parar tantos desechos?, ¿que pasa con ellos?,  ¿como podemos colaborar para controlar nuestros desperdicios? el problema no termina dejando las bolsas en el vertedero, no dejan de ser nuestra responsabilidad. El problema debemos atacarlo en familia, generando conciencia, acaso nuestros nietos no tienen el derecho de vivir en un mundo donde respirar no sea un problema.  Este es nuestro mundo, nuestro espacio, nuestro mar y por ende nuestra responsabilidad es protegerlo de nosotros mismos. Nos movemos, interesamos y participamos de movimientos contra las multinacionales que sabemos ocasionan grandes daños y no somos capaces de darnos cuenta que día a día estamos generando a menor escala los mismos daños.

Difundiendo el periodismo alternativo, somos más gente pensando.


Para Marquemos un Norte, Laura Vivas

 

La Historia de las cosas

Versión doblada al español del video de Annie Leonard.

Producción del Video: Free Range Studios.

 

 

 

 

 

Del Romanticismo a la Solidaridad, Bernardino GarcíaAbuelo Charrúa

Colabora en la Cuenta Abitab  2 17 60


 "Nuestro Norte es el Sur" Todos los Jueves 22.30 hs. Marquemos un Norte Radio

Enlace al Programa: Marquemos un Norte

 

Compartir este post
Repost0