Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog

Comunicadores Charrúas

  • : Marquemos un Norte
  • : Comunicador charrúa . Movimiento Originario, por la Tierra y los Derechos Humanos.
  • Contacto

Perfil

  • Ricardo Silva
  • Profeso la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. Activista social desde el corazón.
Tengamos presente que todo ser con aletas, raíces, alas, patas o pies, es un Hermano
  • Profeso la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. Activista social desde el corazón. Tengamos presente que todo ser con aletas, raíces, alas, patas o pies, es un Hermano

Escúchanos ONLINE Clic en la Imagen

      877 FM enlace 2

Apoyan

      

      

 

                      banderaartigas

Los-4-Charruas-MunN.jpg

Esta Lucha es de los Originarios

y de Todo Aquel que se Considere un

Defensor de los Derechos Humanos.

Este artículo contiene dos videos

de la Campaña y la Totalidad del

contenido del Convenio 169 de la OIT

sobre pueblos indígenas y tribales.

GRACIAS POR DIFUNDIR Y APOYAR.

Enlace: http://0z.fr/P64LW

0000000 bandera MunN 2

       

CURRENT MOON
    
 

Buscar Artículos: Por País O Tematica

 

      Artículos por Categorías

 

 

Archivos

Marquemos un Norte.

En twitter.com

001 bandera 37 3

Tweet   

 

  Difundiendo

el periodismo alternativo, 

somos mas gente pensando

7 junio 2011 2 07 /06 /junio /2011 18:56

http://ecuador.indymedia.org/images/2005/12/12187.jpgLa protesta indígena contra el TLC fue seguida por varios sectores y gremios sociales.

Servindi, 6 de junio, 2011.- Humberto Cholango, presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), condenó las gestiones del gobierno ecuatoriano para negociar un tratado de libre comercio con la Unión Europea.  

La Conaie, indicó, mantiene la misma posición que tuvo en el 2006 frente al TLC con Estados Unidos, en cuya ocasión fue bloqueado con éxito por el movimiento indígena.

__

NO al Tratado de Libre Comercio
Posición de la CONAIE frente a las negociaciones de TLC. Ecuador-Unión Europea.

La pretensión de los viejos sectores oligárquicos y empresariales de firmar Tratados de Libre Comercio bilaterales o multilaterales constituía uno de los pilares de la política internacional que formaba parte de la larga noche neoliberal de los gobiernos traidores de la soberanía y la patria. En el contexto actual creíamos haber superado, sobre todo a partir de la derrota del TLC Ecuador-EE.UU., gracias a la movilización indígena-popular del 2006. Ahora en plena contradicción a la posición del pueblo ecuatoriano. El gobierno de Rafael Correa vuelve a las negociaciones de libre comercio con la Unión Europea

Esta posición del gobierno a favor de los grandes grupos de poder económico, solamente beneficia especialmente a los Noboa (Banano). Esta pretendida firma de tratado comercial con Europa sería sumamente grave para el Ecuador. Nuestra posición no parte de presunciones y prejuicios, sino de datos y experiencias reales: varios países de Centroamérica (como Nicaragua y El Salvador) ya han firmado, Perú y Colombia también lo hicieron; en estos casos tanto los términos de los tratados como las primeras experiencias son totalmente negativas para los pueblos.

Los temas de mayor preocupación para la economía de los pueblos, sobre todo para la economía indígena y rural son los referidos a la propiedad intelectual, biodiversidad y explotación de los recursos naturales. El gobierno quiere entregar a poderosas empresas transnacionales para que recolonicen a nuestros pueblos y territorios, sobre todo ahora en un contexto de crisis económica que le pone a Europa al borde de una bancarrota.

Esto es más evidente cuando por boca de los mismos funcionarios de la Unión Europea han manifestado que cualquier firma de acuerdos comerciales no será en otros términos, ni tampoco algo que esté por debajo de los ya firmados.

Por lo tanto, la posición del movimiento indígena es la misma que frente al TLC con EE.UU.

1. No al TLC, no al libre mercado, no a la minería a gran escala.

2. Sí a la revolución agraria, sí a la soberanía alimentaria. Sí al comercio justo y equitativo.

Estos son los objetivos que seguimos manteniendo y por los que lucharemos con todas nuestras fuerzas. Finalmente llamamos a los sectores sociales organizados a que estemos vigilantes y alertas sobre estas negociaciones, y a la defensa de la Vida y el Buen Vivir.

Por el Consejo de Gobierno

Humberto Cholango

PRESIDENTE DE LA Conaie

 

DEFENDEMOS:
CULTURA, AUTODETERMINACIÓN, TERRITORIO E IDENTIDAD

 

Del Romanticismo a la Solidaridad, Bernardino GarcíaAbuelo Charrúa

Colabora en la Cuenta Abitab  2 17 60

 "Nuestro Norte es el Sur" Todos los Jueves 22.30 hs. Marquemos un Norte Radio

Enlace al Programa: Marquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
7 junio 2011 2 07 /06 /junio /2011 18:54

http://www.oneangryman.com/ken/wp-content/uploads/2009/06/qorianka_kilcher.jpgServindi, 7 de junio, 2011.- La fiscalía norteamericana desestimó la denuncia por alterar el orden que pesaba en contra de la actriz Q´orianka Kilcher cuando en junio del 2010 se encadenó a una cerca que rodea la Casa Blanca.

 

En aquella ocasión, la actriz, de 21 años, protestó en contra de la entrega de concesiones petroleras en la selva peruana a raíz de la visita del presidente García a Estados Unidos. Su madre, Saskia Kilcher la bañó con una sustancia negra para ilustrar los impactos contaminantes a los indígenas y al ambiente.

La progenitora fue acusada también por daños a la propiedad del gobierno.

Q’orianka Waira Qoiana Kilcher nació el 11 de febrero de 1990 en Schweigmait (Alemania). Fue criada en Hawaii y posteriormente en Los Ángeles, sin embargo sus raíces son peruanas y ella se encarga de difundirlo orgullosa en el mundo entero.

Su padre tiene raíces de las culturas quechua y huachipaeri (harakmbut), oriunda de Madre de Dios, mientras que su madre es de descendencia suiza, aunque nacida en Alaska. Q’Orianka en quechua significa “águila dorada”.

Desde hace algunos años, la actriz, conocida por su papel de Pocahontas en el filme “The New World”, apoya la defensa de los derechos de los indígenas amazónicos.

Los fiscales levantaron los cargos el lunes una vez que las mujeres realizaron servicios comunitarios.

 

DEFENDEMOS:
CULTURA, AUTODETERMINACIÓN, TERRITORIO E IDENTIDAD

 

Del Romanticismo a la Solidaridad, Bernardino GarcíaAbuelo Charrúa

Colabora en la Cuenta Abitab  2 17 60

 "Nuestro Norte es el Sur" Todos los Jueves 22.30 hs. Marquemos un Norte Radio

Enlace al Programa: Marquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
7 junio 2011 2 07 /06 /junio /2011 18:51

http://www.otramirada.pe/sites/default/files/selvadefiende.jpgOtra Mirada, 7 de junio, 2011.- El domingo pasado, día de la segunda vuelta, también se conmemoró un año más de los sangrientos sucesos ocurridos en la ciudad de Bagua el 5 de junio de 2009. Esta fecha no debiera pasar desapercibida ahora que está por iniciarse un nuevo gobierno, el cual se ha comprometido a respetar los derechos de los pueblos indígenas en el marco del Convenio 169 de la OIT.

 

¿Cuáles son los puntos de agenda pendientes para lograr la reconciliación entre los pueblos indígenas y el Estado Peruano?

En primer lugar, es necesario conocer de forma oficial por qué y cómo se desencadenó el llamado “Baguazo”. Actualmente, se tiene varios informes que explican estos hechos: el informe final de la Comisión investigadora de los sucesos ocurridos en Bagua, que no cuenta con el respaldo de la mayoría de sus miembros; el informe en minoría suscrito por el líder indígena Jesús Manacés y la religiosa Carmen Gómez; y el informe en minoría de la comisión que encabezó el congresista Guido Lombardi. Que no exista un consenso sobre lo ocurrido en el “Baguazo” es realmente preocupante.

En segundo lugar, es necesario que el Congreso apruebe, de una vez, la Ley de consulta previa de los pueblos indígenas. Hace casi un año el Poder Ejecutivo observó esta norma, pero su debate sigue durmiendo el sueño de los justos. Peor aún, a falta de esta ley, se siguen promulgando decretos sectoriales que desvirtúan la finalidad de la consulta previa e impiden una adecuada resolución de los conflictos sociales.

En tercer lugar, se necesita conocer a los responsables políticos del “Baguazo”. En marzo, el Tribunal Supremo Militar Policial dictó sentencia contra los oficiales procesados por los hechos de sangre del 5 de junio de 2009 en Bagua. Así, se condenaron al General PNP (r) Luis Muguruza Delgado y al General PNP (r) Javier Uribe, por el delito de omisión de cumplimiento de deber en función operativa. En este caso, la pita se rompió por el lado más débil, los ejecutores del operativo, pero, ¿quiénes dieron las órdenes? ¿Acaso estos generales se mandaron solos?

¿Qué fue del movimiento indígena que cobró vida durante las protestas amazónicas del 2008 y 2009?

El movimiento indígena amazónico se debilitó, entre otros aspectos, porque un sector de la derecha insistió en desvirtuar su agenda, porque los medios de prensa tacharon a los líderes indígenas como violentistas, por la falta de unidad de este movimiento y la ausencia de una alianza con otros movimientos sociales en el país.

En ese sentido, si bien la elección del congresista indígena Eduardo Nayap Kinin por Gana Perú es un signo de avance en cuanto a representación política, no es suficiente para que los pueblos indígenas de la Amazonía logren legitimar sus demandas ante la sociedad peruana. Esta es una tarea pendiente que los pueblos amazónicos tendrán que afrontar a través de sus propios liderazgos y con el apoyo del Estado.

 

DEFENDEMOS:
CULTURA, AUTODETERMINACIÓN, TERRITORIO E IDENTIDAD

 

Del Romanticismo a la Solidaridad, Bernardino GarcíaAbuelo Charrúa

Colabora en la Cuenta Abitab  2 17 60

 "Nuestro Norte es el Sur" Todos los Jueves 22.30 hs. Marquemos un Norte Radio

Enlace al Programa: Marquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
7 junio 2011 2 07 /06 /junio /2011 18:40

http://www.kaosenlared.net/img2/185/185404_abogado_humillo_Chevron.jpgEl abogado ecuatoriano Pablo Fajardo logró contra el gigante petrolero la mayor indemnización de la historia por un atentado medioambiental.

 

 

 

Cuando se licenció en Derecho, a los 32 años, el ecuatoriano Pablo Fajardo llevaba más de una década en los juzgados pleiteando contra una de las empresas más grandes del mundo. En 2005, se sentó en una sala de los juzgados de Nueva York, con una carpeta en la que llevaba la defensa de los pueblos indígenas que habitan la provincia amazónica de Sucumbíos. Frente a él, se sentaron ocho abogados en representación de  la petrolera Chevron, demandada por verter lodos tóxicos sin control durante casi tres décadas. En total, se enfrentaba a 39 abogados pagados por la tercera empresa más grande de Estados Unidos. "El que menos, tenía 25 años de experiencia letrada", asegura Fajardo. Él, solo uno. "Pero yo tenía una ventaja", dice Fajardo. "No había que inventarse nada. Yo sólo tenía que contar una historia".

  Es la historia de una catástrofe ecológica 30 veces mayor que la del vertido del petrolero Exxon Valdez, según los demandantes. También es la de una sentencia, dictada por un juez del pueblo de Lago Agrio, Ecuador, que fijó la indemnización más cuantiosa de la historia en una acción judicial por delito medioambiental: 8.560 millones de dólares. Entre medias, décadas de sufrimiento y muerte, en un lugar donde ya era suficiente sobrevivir a la miseria.

José Fajardo y María Mendoza dejaron la provincia de Manabí, en la costa de Ecuador, buscando un futuro en el noreste, donde una masiva actividad de extracción de petróleo atraía trabajadores. Se instalaron con sus 10 hijos a finales de los años ochenta en un pueblo llamado Shushufindi (remo, en idioma secoya), en la provincia de Sucumbíos, en plena Amazonia. Pablo Fajardo Mendoza era el quinto de los hermanos. Tenía 14 años.

Es difícil convencer a quien no haya estado allí nunca de que "había petróleo por todas partes". En el campo, mezclado con la tierra. En las casas, en el aire. Desde luego, en los caminos, porque según cuenta Fajardo los camiones de Texaco rociaban los caminos de tierra con petróleo, en una especie de asfaltado improvisado para que no se levantara polvo. Fajardo recuerda una juventud con los pies llenos de petróleo, los pantalones manchados, las paredes... todo. Es habitual perder el calzado por los caminos. Imagínese que sale a la calle después de haber caído un chaparrón y va en chancletas. Ahora imagínese que en vez de agua es petróleo. La vida aún es así en Sucumbíos.

356 pozos petroleros perforados

Según los datos de Fajardo, Texaco perforó 356 pozos de petróleo en la Amazonia ecuatoriana. "Pero además de esto, en cada pozo que perforaba construía cuatro o cinco piscinas para arrojar los desechos tóxicos". Ahí se almacenaba también el agua tóxica usada para extraer el petróleo. "La empresa siempre construía las piscinas de desechos lo más cerca posible a un río. La idea era deshacerse de ellos de una forma fácil y barata". Así, el problema del suelo se trasladó al agua. Esa agua llevaba azufre y otros tóxicos por su contacto con el petróleo. Al evaporarse, caía sobre la selva en forma de lluvia ácida. La tierra, el agua y el aire saben a petróleo.

Texaco, adquirida por Chevron en 2001, empezó a perforar el Amazonas del norte de Ecuador, en las provincias de Sucumbíos y Orellana, con una concesión del Gobierno en 1964. Salió de la zona en 1990 y dejó la explotación a Petroecuador. En aquella zona vivían al menos cinco tribus indígenas antes de que se llenara de trabajadores y de petróleo. Dos de ellas, Tetetes y Sansahuaris, han desaparecido para siempre. El envenenamiento de los ríos acabó con la pesca. El resto de las tribus pasaron de la economía de subsistencia en la selva a la miseria en la economía de mercado, trabajando para la petrolera.

Fajardo también trabajó para Texaco. No había mucho más. Era adolescente y trabajaba ayudando de peón en lo que salía, por ejemplo, tapar con tierra de cualquier manera un derrame de petróleo. Mientras, empezó a colaborar con una misión de religiosos capuchinos navarros, donde pudo estudiar y comenzó a ver qué era el "trabajo con las comunidades". "Al salir al campo te dabas cuenta de que el problema era real. Había contaminación, sus animales morían, sus hijos estaban enfermos, había cáncer, abortos... y la gente no tenía dónde recurrir". Recuerda que la única preocupación de las autoridades locales entonces era proteger a Texaco.

Alrededor de la misión de los padres capuchinos, puso en marcha el embrión de la resistencia, un comité de derechos humanos formado por campesinos e indígenas. Eran 50 personas organizadas por Fajardo. Tenía 16 años. Le echaron de la empresa petrolera y también de una palmicultora que era la única alternativa laboral. Acabó viviendo de su trabajo en la misión. "Los mismos curas me buscaron una beca, de una persona a la que no conozco, que financió mis estudios en la universidad". Estudió Derecho por correspondencia.

"Era una necesidad. Cada vez que recurríamos a una autoridad, nos decían 'busquen un abogado que los ayude". Decidió que él sería el abogado. El pequeño grupo creció con afectados de otros pueblos. El caso se hizo internacional con la publicación de un libro, Amazon Crude, de una abogada estadounidense llamada Judith Kimberling. Eso atrajo la atención necesaria para encontrar abogados que presentaran la primera demanda contra Texaco. Fue el 3 de noviembre de 1993, en un juzgado de Nueva York, por iniciativa de hasta tres abogados estadounidenses distintos atraídos por la historia. En 1994, el adolescente que había organizado a las comunidades afectadas terminó la enseñanza secundaria.

Juicio en Ecuador

La defensa de Texaco a partir de entonces se basó en decir que EE UU no era competente para juzgar el caso. De existir el daño, debía juzgarse en Ecuador. "Tenían influencia en el sistema político y judicial, estaban convencidos de que podrían controlar el juicio. Y de hecho era verdad". La sentencia tardó nueve años en llegar. Texaco ganó la batalla el 16 de agosto de 2002. La Corte de Apelaciones de Nueva York aceptó que el juicio se hiciera en Ecuador, con la condición de que se permitiera a los demandantes un año de plazo para rehacer su caso. La petrolera no tenía ni idea de lo que acababa de conseguir.

El 7 de mayo de 2003, dentro de plazo, se presentó de nuevo la demanda ante la Corte de Justicia de Sucumbíos. Pablo Fajardo colaboraba con los abogados estadounidenses y ecuatorianos que se habían hecho cargo de la causa. El quinto hijo de José Fajardo y María Mendoza se había graduado en Derecho en 2004. Al año siguiente, asumió el caso como abogado principal. La guerra de expertos y peritos llevó a hacer 106 informes periciales distintos, 58 de ellos financiados por Chevron, y el resto, de la otra parte. "Todos ellos demostraban la presencia de hidrocarburos".

Por entonces, todo este litigio lo estaba pagando un bufete de Filadelfia, Khon&Graf, para quien el caso de Texaco-Chevron era una inversión a riesgo. Es decir, si ganaban se llevaban parte de la indemnización, y si no, no cobraban. Basándose en un controvertido informe pericial, los afectados por el vertido reclamaban una indemnización de 27.300 millones de dólares, en la que estimaban el coste de las reparaciones por las muertes y las enfermedades más la limpieza completa de la zona.

"Hubo testimonios desgarradores. Conozco a gente que ha muerto durante el proceso. Por ejemplo, una mujer que tiene cáncer y su hija también. Todo era gente así, que lo había vivido". La gente contó ante el tribunal cómo sus familiares cayeron a los pozos tóxicos y murieron envenenados. "Una señora se cayó al intentar rescatar a su vaca, tragó petróleo y murió poco después". La incidencia del cáncer en la región es anormalmente elevada, según los denunciantes.

En 2004, ocho días antes de empezar la fase pericial del juicio, William Fajardo Mendoza, hermano de Pablo, fue hallado muerto. Tenía 28 años. Lo torturaron salvajemente antes de asesinarlo. "Yo no puedo afirmar que Chevron esté detrás", ha dicho siempre Pablo Fajardo, y lo mantiene. Por aquel entonces le advirtieron de que también lo buscaban a él. Lo comprobó una noche en que dos hombres armados hicieron guardia en la puerta de su casa, mientras él estaba escondido en la de unos vecinos. Tiene tres hijos, de 14, 7 y 3 años. Toda la familia se desperdigó por otros pueblos por seguridad.

 

DEFENDEMOS:
CULTURA, AUTODETERMINACIÓN, TERRITORIO E IDENTIDAD

 

Del Romanticismo a la Solidaridad, Bernardino GarcíaAbuelo Charrúa

Colabora en la Cuenta Abitab  2 17 60

 "Nuestro Norte es el Sur" Todos los Jueves 22.30 hs. Marquemos un Norte Radio

Enlace al Programa: Marquemos un Norte

 

Compartir este post
Repost0
7 junio 2011 2 07 /06 /junio /2011 18:34

http://www.kaosenlared.net/img2/185/185404_abogado_humillo_Chevron.jpgContaminación masiva de la altura de Chernóbil

Los demandantes que representa Fajardo (ya son un colectivo de 30.000 campesinos e indígenas) presentan el caso de contaminación masiva a la altura del de Chernóbil, el vertido del barco Exxon Valdez en Alaska o el reciente de BP en el Golfo de México. "La diferencia es que aquellos fueron accidentes. Pero en Ecuador, Texaco diseñó el sistema para contaminar. El objetivo era extraer petróleo con la menor inversión posible". Según uno de los peritos, en los 26 años que Chevron operó en Sucumbía se ahorró 8.500 millones de dólares incumpliendo las normas más elementales de seguridad y gestión de desechos.

Por la parte de Chevron, Fajardo ha escuchado en estos años todo tipo de argumentos. Entre otras cosas, dijeron que "el petróleo no contaminaba". También, "que la Amazonia era un terreno petrolero y que ahí no tenía por qué vivir nadie". En otro momento comentaron que "el cáncer se producía por la falta de higiene de los indígenas". También llegaron a decir "que el petróleo es biodegradable y a las pocas semanas no se notan sus efectos".

Lo último fue a partir de 2009. "Vieron que el juicio era una amenaza real". Presentaron 14 demandas distintas por todo Estados Unidos contra la plataforma de afectados y cualquiera que trabaje con ellos para exigir información. Y lo consiguieron. "Tienen todos nuestros correos electrónicos".

El 1 de febrero de 2010, Chevron planteó un caso de tipo RICO (Racketeer Influenced and Corrupt Organizations), la ley federal especial de Estados Unidos para el crimen organizado. La nueva tesis de Chevron es que los demandantes forman parte de una asociación criminal cuyo negocio es extorsionar a la compañía. Mientras, un empleado de Chevron intentó, cuenta Fajardo, sobornar al juez y grabarlo con cámara oculta, para demostrar que es supuestamente corrupto.

El 14 de febrero se emitió la histórica sentencia en el tribunal de Lago Agrio que condenaba a Chevron-Texaco a pagar 8.560 millones de dólares. Pero la empresa no tiene bienes en Ecuador, por lo que hay que embargar en el extranjero. Sin embargo, un juez llamado Lewis Kaplan, del Distrito Sur de Nueva York, decretó que la sentencia era inejecutable en EE UU mientras él no decida de nuevo sobre la competencia de los tribunales. "Este juez no conoce el problema. Ha emitido fallos para mí antijurídicos y con una convicción económica y no jurídica", dice Fajardo. Ambas sentencias, en Lago Agrio y en Nueva York, están recurridas por ambas partes. Un bufete de Washington llamado Patton Boggs se ha hecho cargo del caso por la parte ecuatoriana.

"Chevron ha dicho que no va a pagar. Pero tiene inversiones en 50 países, y la sentencia de Ecuador dice que la indemnización se puede cobrar en cualquier parte, no tiene por qué ser en Estados Unidos. Tendremos que obligarle a pagar", dice Fajardo. Es decir, tendrán que presentar nuevas demandas allí donde Chevron tenga bienes para embargárselos en cumplimiento de la sentencia de Ecuador. El juez Kaplan ha dejado claro que, por ahora, en Estados Unidos no va a ser. "Este juez actúa desde la ignorancia del caso y guiado por las mentiras de Chevron", dice Fajardo.

La historia continúa

La historia no ha terminado. Durante estos años, entre 20 y 30 millones de dólares han sido invertidos en la demanda por parte sobre todo de abogados estadounidenses que se han ido relevando en el caso y de las donaciones de todo el mundo que reciben los demandantes. Fajardo asegura que han podido saber de "fuentes de los accionistas", que Chevron gastó 300 millones de dólares en abogados solo en 2010, y el total en este litigio ya ha superado los 1.000 millones.

El hijo de dos campesinos analfabetos de Ecuador tendrá que volver a sentarse muchas veces con su maletín delante de las decenas de abogados que Chevron quiera poner en el caso. Y seguirá escuchando que el petróleo no contamina, que el problema de los indígenas es que no se lavan, que él preside una organización criminal. Durante 18 años, y los que queden, Chevron ha utilizado todas las estrategias de defensa imaginables. Todas menos una. Nunca ha podido negar que la tierra, el agua y el aire de Sucumbíos están llenos de petróleo. Sigue allí.

Cronología del 'caso Chevron' en Ecuador

1964-1967.  La petrolera estadounidense Texaco comenzó a perforar en la provincia de Sucumbíos, al norte de Ecuador, cerca de la frontera con Colombia. En medio de la Amazonia, fueron perforados cientos de pozos, junto a los cuales se construyeron cientos de piscinas de residuos tóxicos al aire libre.

1990.  Texaco abandona Ecuador tras caducar la concesión. La empresa Petroecuador se hace cargo de la producción de petróleo en Sucumbíos. Texaco deja el país sin dar una solución a los pozos tóxicos.

1993.  Un grupo de habitantes de Sucumbíos, organizados en torno a una misión de religiosos capuchinos de Navarra, presenta la primera demanda contra Texaco en un juzgado de Nueva York. Argumentan que el elevado número de casos de cáncer en la región está provocado por la presencia de los tóxicos. El petróleo no sólo impregna cada rincón de la provincia, sino que los pozos desaguan ilegalmente sobre ríos que son el medio de vida de los indígenas. Según diversos estudios, el vertido es mayor que el del barco Exxon Valdez en Alaska. En su defensa, Texaco argumenta que el caso debe ser juzgado en Ecuador, no en Estados Unidos, porque allí es donde está el daño.

2001.  Chevron compra Texaco en una operación de 45.000 millones de dólares

y se convierte en la cuarta mayor petrolera del mundo y la tercera mayor compañía

de Estados Unidos.

2002.  Chevron-Texaco gana definitivamente el juicio en Nueva York. La demanda no puede continuar en los tribunales de Estados Unidos.

2003.  Las comunidades indígenas presentan de nuevo la demanda ante un tribunal local de Lago Agrio, en Sucumbíos.

Ambas partes  encargan decenas de informes periciales para medir la toxicidad de las aguas en la provincia y sus efectos sobre la salud. Uno de los informes, a cargo de los demandantes, cifra en más de 27.000 millones de dólares el coste de limpiar completamente la zona e indemnizar a sus habitantes. Los demandantes exigen como mínimo esa cantidad a Chevron-Texaco.

14 de febrero de 2011.  Después de casi 18 años de litigio, el juez Nicolás Zambrano, del tribunal local de Lago Agrio, condena a Chevron a pagar una multa de 8.000 millones de dólares al considerar demostrado que los vertidos son los causantes de los daños al ecosistema y a la salud de las personas. La multa será del doble si Chevron no se disculpa con las comunidades indígenas. La sentencia está recurrida ante una instancia superior, pero Chevron afirma que la justicia de Ecuador está corrupta.

Marzo 2011.  Chevron logra que un juez de Nueva York declare inejecutable la sentencia con bienes de la compañía en Estados Unidos. Por tanto, los demandantes no podrán cobrar a no ser que consigan embargar bienes de Chevron en otros países donde opera (la compañía no tiene bienes en Ecuador). Los demandantes afirman que el juez Kaplan desconoce por completo la realidad del caso y está manipulado por la petrolera. La decisión está recurrida.

25 mayo de 2011.  Varios fondos de inversión piden durante la junta de accionistas de Chevron que la compañía llegue a un acuerdo con las comunidades indígenas y ponga fin al litigio.

 

 

 

 

DEFENDEMOS:
CULTURA, AUTODETERMINACIÓN, TERRITORIO E IDENTIDAD

 

Del Romanticismo a la Solidaridad, Bernardino GarcíaAbuelo Charrúa

Colabora en la Cuenta Abitab  2 17 60

 "Nuestro Norte es el Sur" Todos los Jueves 22.30 hs. Marquemos un Norte Radio

Enlace al Programa: Marquemos un Norte

 

Compartir este post
Repost0
6 junio 2011 1 06 /06 /junio /2011 23:35

http://media.voanews.com/images/480*300/belo_monte_brasil_480x300_AP.jpg

http://servindi.org/img//2011/06/lider.jpgEl jefe Raoni de la etnia Kayapó se abate de dolor al enterarse que el Gobierno autorizó la construcción de la hidroeléctrica de Belo Monte

Servindi, 5 de junio, 2011.- Ante la licencia de obras que da luz verde a la hidroeléctrica Belo Monte, el pasado jueves la organización Amnistía Internacional instó al Gobierno de Brasil a suspender el proyecto hasta que los derechos de las poblaciones indígenas estén garantizados. 

“Brasil debe acatar las recomendaciones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para suspender la construcción de la represa de Belo Monte hasta que los derechos de las comunidades indígenas locales estén plenamente garantizados”, indicó Guadalupe Marengo, subdirectora de la región Américas de la organización.

“Continuar con la construcción de la represa antes de asegurarse de que los derechos de las comunidades indígenas estén protegidos equivale a sacrificar los derechos humanos por el desarrollo”, agregó a través de un comunicado emitido desde Londres.

Guadalupe Marengo se refiere a la petición que hizo la CIDH, órgano autónomo de la OEA, en abril pasado para que Brasil suspensa de manera inmediato la construcción de la hidroeléctrica y consultara con los pueblos indígenas afectados por el impacto social y ecológico.

La polémica también fue abordada por organizaciones brasileñas que se oponen al proyecto el día de ayer 3 de junio, en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU.

Las organizaciones Conectas, Sociedad Paranaense de Derechos Humanos (SDHH) en la sesión del consejo celebrada en Ginebra se opusieron tajantemente a la reciente aprobación del proyecto.

“Expresamos nuestra preocupación con la actitud del Gobierno brasileño hacia las medidas cautelares de la Comisión de Derechos Humanos en beneficio de las comunidades afectadas por la obra”, expresaron los representantes de los organismos en su presentación en Ginebra.

“La construcción de la usina de Belo Monte amenaza impactar inevitablemente la vida y la integridad de 24 pueblos indígenas, ribereños y agricultores que viven allí teniendo en cuenta el desplazamiento forzado y la inseguridad alimentaria e hidrológica con la pérdida de agua potable o el aumento de las enfermedades”, señala el comunicado.

“El gobierno brasileño viene ignorando sistemáticamente alertas de la comunidad científica, de la sociedad civil organizada, ambientalistas, pueblos indígenas, fiscalía y organizaciones de derechos humanos”, aseguró Roberta Amanajás, abogada de SDDH.

Gobierno da luz verde

El pasado 1 de junio, el Instituto Brasileño de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Ibama) dio licencia de construcción a la polémica central hidroeléctrica. Se prevé que la construcción que llevará a cabo el consorcio Norte Energia haya terminado a comienzos del 2015.

Según el Ibama, “la concesión fue marcada por un consistente análisis técnico e incluyó exigencias que garantizan ganancias sociales y ambientales”.

La institución había dado impuesto cuarenta condiciones de tipo económico y socioambientales para la construcción de la represa, condiciones que Ibama considera han sido cumplidas.

Sin embargo, la Fiscalía del Estado de Pará se opuso a la concesión alegando que muchas de las condiciones no han sido cumplidas.

Para la presidenta Dilma Rousseff se trata de una victoria, pues desde el gobierno de Felipe Cardoso se había estado tratando de aprobar la concesión.

Detalles de la represa de Belo Monte

De construirse la central hidroeléctrica se tratará de la tercera más grande del mundo, después de la de Tres Gargantas en China, y la brasileño-paraguaya de Itaipú.

Se ha previsto una inversión de 11,000 millones de dólares; para la hidroeléctrica que tendrá una potencia de 11 200 megavatios.

Se inundará un área de 516 Km2 en dos embalses, y provocará 16 000 desplazados, entre ellos comunidades de indígenas de la gran curva del río Xingú, que tendrán que abandonar sus tierras.

 

DEFENDEMOS:
CULTURA, AUTODETERMINACIÓN, TERRITORIO E IDENTIDAD

 

Del Romanticismo a la Solidaridad, Bernardino GarcíaAbuelo Charrúa

Colabora en la Cuenta Abitab  2 17 60

 "Nuestro Norte es el Sur" Todos los Jueves 22.30 hs. Marquemos un Norte Radio

Enlace al Programa: Marquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
6 junio 2011 1 06 /06 /junio /2011 23:31

http://t0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTpGWU3NbkoDUvAy8HrC2gMsFHIvx9WLonVKIYvPrLcT1CmFhFF&t=1La minería avanza en Jujuy y Salta en búsqueda de litio, un metal utilizado por la industria automotriz y electrónica. Los proyectos afectan comunidades indígenas que viven de las salinas. Los pueblos originarios ya recurrieron a la Corte Suprema.

 

Página 12, 6 de junio, 2011.- “El oro del futuro.” Así ya se habla del litio, un metal que se emplea en pilas y baterías de productos electrónicos y que comenzó a utilizarse como energía en la industria automotriz, que promete un gradual reemplazo de hidrocarburos por ese elemento, un producto “más limpio”. En Jujuy y Salta se encuentran buena parte de las reservas mundiales. Compañías mineras ya comenzaron a desembarcar y los gobiernos provinciales avanzan con concesiones de exploración. Pero la fiebre del litio vulnera la Constitución Nacional y tratados internacionales que legislan sobre el derecho de los pueblos originarios. “Hace siglos que vivimos en las salinas, siempre cuidando el territorio y vivimos en armonía.

Ahora descubren algo y quieren pasarnos por arriba, condenarnos. No vamos a permitir esa injusticia”, advierte con voz pausada Clemente Flores, del pueblo kolla, que (en un hecho sin precedentes) junto a otras 32 comunidades presentó una medida cautelar en la Corte Suprema de Justicia. Solicitan, en base a derechos vigentes en la ley argentina, frenar toda actividad minera en la zona, que se consulte a las comunidades y aporta pruebas de que ya padecen males: un informe geológico demuestra la perforación y contaminación de un acuífero, en una región donde el agua es el bien más escaso.

“La Arabia Saudita del litio”, tituló la revista estadounidense de finanzas Forbes al “triángulo del litio” que conforman el noroeste de Argentina, el norte de Chile y Bolivia, y concentrarían el 85 por ciento del litio del mundo.

En Jujuy y Salta ya desembarcó una decena de compañías mineras (de Canadá, Australia y Estados Unidos, entre otras). Y al menos otros dos jugadores de peso, y ajenos a la minería, ya fijaron sus ojos en la zona: las automotrices Toyota y Mitsubishi (ambas de Japón).

El litio forma parte de las salinas, planicies blancas que suelen ser la foto más buscada de los turistas que llegan hasta el norte del país. Y también el lugar ancestral de vida, cultura e historia de los pueblos kolla y atacama.

“Nuestros bisabuelos vivieron donde nosotros hoy, y nunca nos dieron los títulos comunitarios. La minera llega y le dan todo. Contaminan y nos quieren echar. No dejaremos que eso pase”, avisa Flores, 47 años, kolla, siete hijos, de la comunidad aborigen El Angosto, localidad de Moreno, respaldado por las 70 familias de la comunidad, con la misma decisión que él. Y no están solos. Otras 32 comunidades, que reúnen a 1300 familias, piensan y actúan de manera similar.

La minería del litio forma parte del modelo de extracción de recursos naturales, aunque a diferencia de su prima hermana, la minería metalífera a gran escala, no comparte la voladura de montañas ni el uso masivo de explosivos y cianuro. Pero sí las une el aspecto más cuestionado en los últimos años: uso monumental de agua, en una región de extrema sequía.

Del agua dependen todas las comunidades para el pastoreo y cría de ovejas, llamas y pequeñas chacras. La presentación en la Corte Suprema remarca que corre peligro toda la cuenca hídrica de la Laguna Guayatayoc-Salinas Grandes, que agrupa cursos de agua de Jujuy y Salta, y de la cual dependen las comunidades indígenas.

“La explotación de la minería y la afectación del uso del agua –con el absoluto desconocimiento de los permisos otorgados, las cantidades asignadas, y mucho menos el tipo de utilización y saneamiento de la misma por parte de las empresas– en una zona árida por excelencia, repercute en una forma especialmente dañosa para las comunidades indígenas, radicadas desde tiempos inmemoriales en las zonas afectadas por tales emprendimientos”, denuncia el amparo que ya está en manos de los jueces del máximo tribunal del país.

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) ya había dado cuenta del riesgo. “El incremento reciente de la exploración y en algunos casos de la explotación minera plantea una nueva alternativa de desarrollo que lleva implícito una nueva amenaza a los recursos naturales (agua, suelo, flora, fauna)”, advierte la investigación “Recursos Hídricos de la Puna, valles y bolsones áridos del Noroeste argentino”, del INTA Salta.

Respecto de la minería, precisa que sus “principales problemas son la competencia con el sector agrícola por el recurso agua, destrucción del hábitat por la construcción de obras de infraestructura y efecto de la contaminación a largo plazo”.

En diciembre pasado, la Coordinadora de Organizaciones Aborígenes de Jujuy (COAJ) solicitó a los expertos en biología Jorge Gonnet y geología Aníbal Manzur una inspección técnica en una zona de las salinas donde semanas atrás se había realizado una prospección minera. “Consideraciones ambientales en relación con la construcción de pozos de prospección minera y/o hidrogeológica en la Salinas Grandes”, se llama el informe que concluye: “Las perforaciones realizadas están generando impactos y/o riesgos sobre los niveles salinos superficiales y acuíferos”.

“La perforación presenta surgencia permanente de aguas de baja salinidad provenientes de acuíferos profundos (…) Tendrá notables consecuencias sobre el sistema salino y limitará la posibilidad de extracción de sales superficiales (…) Existe una elevada posibilidad de que se esté favoreciendo la difusión de sales superficiales hacia acuíferos profundos de baja salinidad.”

Rodrigo Solá, uno de los abogados que participan de la demanda, lo traduce a lenguaje cotidiano. “Perforaron el acuífero. Y realizaron un doble mal. Contaminaron el acuífero de donde obtenemos agua para nosotros, la cría de animales y las huertas. Y, para peor, el agua dulce que subió a esa parte del salar arruinó la sal, por lo cual no sirve para cortarla y luego vender.”

En febrero de 2010 las comunidades indígenas confirmaron que había empresas que exploran las salinas. Comenzaron a organizarse y muy rápido se sumaron 22, todas con posesión ancestral en las salinas y zona de influencia. Conformaron la Mesa de Pueblos Originarios de la Cuenca de Guayatayoc y Salinas Grandes. Realizaron pedidos ante las respectivas provincias pero no hubo respuesta. Las empresas seguían ingresando. “Expediente C-1146/10. Amparo, medida cautelar, Benita Chaves y otro c/ provincia de Jujuy y Salta”, es el título de la causa que en noviembre de 2010 fue presentado en la Corte Suprema. Luego se sumaron otras once comunidades.

Entre los ejes de la demanda figura la falta de “consulta previa, información y participación” que la legislación nacional ordena en toda acción que pudiera afectar los territorios indígenas. Recuerda que las Salinas Grandes constituyen “un ecosistema único que se encuentra dentro de sus propios territorios, el cual les provee de los recursos naturales de uso común que son necesarios para su subsistencia, como el agua y la sal que les permite la vida, el trabajo y la producción”.

Se solicita la suspensión inmediata de actividades en ejecución, y no otorgar nuevos permisos hasta tanto se expida la Corte. También pide aplicar la Ley 25.675 (“General del Ambiente”), que dispone que “cuando haya peligro de daño grave o irreversible, la ausencia de información o certeza científica no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces, en función de los costos, para impedir la degradación del medio ambiente”.

El amparo presentado en la Corte Suprema hace especial hincapié en la violación de las leyes nacionales, desde la Constitución Nacional hasta convenios internacionales que Argentina suscribió, que obligan a los estados al “consentimiento libre, previo e informado” a las comunidades indígenas respecto de cualquier actividad que pueda modificar su territorio. Se apunta a los gobiernos de Jujuy, Salta y también el nacional.

“No puede ni debe realizarse ningún tipo de actividad minera sin el consentimiento libre, previo e informado de las comunidades involucradas”, explica Solá, que desde el Equipo Nacional de Pastoral Aborigen (Endepa) acompaña a las comunidades, y precisa que “el consentimiento dado por una comunidad dentro del ámbito de la Salinas Grandes y que pudiera afectar a otras comunidades allí asentadas no sería válido ni pertinente”. Y remarca la vigencia del Convenio 169 de la OIT, tratado internacional que Argentina suscribió y tiene rango supralegal, por encima del Código de Minería y Código Civil.

Las 33 comunidades de la Mesa de Pueblos Originarios de la Cuenca de la laguna de Guayatayoc y Salinas Grandes emitieron un comunicado donde aseguran que la actual legislación les da la razón, pero advierten otros caminos. “Tenemos las leyes de nuestro lado”, recuerda Flores y exhibe el amparo. Hace un silencio, pareciera pensar el peor escenario, cierra el puño y avisa: “Somos un pueblo tranquilo, pero nuestros abuelos y padres nos han enseñado de lucha. Podemos marchar hasta donde se guarda el poder político y cortar rutas. ¡Y quién sabe qué más! El territorio es todo, más que nuestra vida.”


*Darío Aranda es periodista. Investigador graduado en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Jefe del Laboratorio de Embriología Molecular de la Universidad de Buenos Aires (UBA) e investigador principal del Conicet. También es colaborador permanente de “Pagina 12” “Rebelion””Red Voltaire” entre otros medios. Autor del libro “Argentina Originaria” Desde hace diez años trabaja junto a comunidades desde la Defensoría de Derechos Humanos de Argentina documenta el despojo y la segregación de los pueblos originarios que dan testimonio del pasado y el presente de injusticias y explotación en el campo argentino, de las trasnacionales de la soja, forestación y otras.

—-
Fuente: diario Página 12: http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-169555-2011-06-06.html

 

DEFENDEMOS:
CULTURA, AUTODETERMINACIÓN, TERRITORIO E IDENTIDAD

 

Del Romanticismo a la Solidaridad, Bernardino GarcíaAbuelo Charrúa

Colabora en la Cuenta Abitab  2 17 60

 "Nuestro Norte es el Sur" Todos los Jueves 22.30 hs. Marquemos un Norte Radio

Enlace al Programa: Marquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
5 junio 2011 7 05 /06 /junio /2011 04:21

¿Esto es lo que quieren los uruguayos?

http://aristotelizar.com/web/wp-content/uploads/2009/07/1317.jpg

 

EFECTO DESVASTADOR Y ALTAMENTA CONTAMINANTE.
Es lo que ocasionará el Proyecto Minero Aratirí donde 300 productores serán afectados y se explotarán 120.000 hectáreas para extraer hierro con destino al mercado asiático. Un empresario indú es quien está detrás del millonario emprendimiento que ya ha causado efectos en la zona de Valentines.

 

Hildebrando Vélez, director de Censat, habla para Razonpublica.com sobre la explotación minera en Colombia y la contaminación del agua que ésta representa. www.razonpublica.com
VIDEO QUE TIENEN PROHIBIDO DIFUNDIR EN LA TV COLOMBIANA 

¿SERA QUE LA MINERIA NOS VA A MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA A LOS COLOMBIANOS SI DESTRUIMOS PARAMOS Y SELVAS??? 

¿ES RAZONABLE QUE EL AGUA DE TODOS SE DESTINE A LA MINERIA??

EXPLOTACIÓN MINERA EN CATAMAYO PROVINCIA DE LOJA, CONSECUENCIAS DE LA MINERIA. NOTICIAS RTU- LOJA- JULIO CÉSAR ESPINOZA, Y JOSE PALADINES

Imágenes de la explotación minera a cielo abierto más grande de Europa y segunda del mundo en Minas de Riotinto (Huelva). Juan Cobos Wilkins lee un fragmento de su libro "El corazón de la tierra"
Entrevistas a los moradores del departamento de Cabañas, El Salvados, donde, debido a las perforaciones de Pacific Rim, se han secado 5 nacimientos de agua.
Comprometerte, es defender nuestra tierra, a nuestro compromiso, nos responden con ironía y falta de respeto. Por no saber que decir, los gobernantes gobernados por las multinacionales. No queremos colonialismo económico, ni sus nuevas enfermedades.

FUERA Aratirí,
FUERA la MAFIA rusa.
DEFENDEMOS:
CULTURA, AUTODETERMINACIÓN, TERRITORIO E IDENTIDAD

Ricardo Silva, para Marquemos un Norte

Del Romanticismo a la Solidaridad, Bernardino GarcíaAbuelo Charrúa

Colabora en la Cuenta Abitab  2 17 60

 "Nuestro Norte es el Sur" Todos los Jueves 22.30 hs. Marquemos un Norte Radio

Enlace al Programa: Marquemos un Norte

  
Compartir este post
Repost0
4 junio 2011 6 04 /06 /junio /2011 21:10

http://www.sciencedirect.com/science/page/jcover/08906238_00310004_cov150h.gifServindi, 3 de junio, 2011.- Un estudio científico realizado por el Hospital Universitario Sherbrook en Quebec, Canadá, confirmó la presencia de toxinas producidas por cultivos transgénicos en la sangre de mujeres embarazadas y fetos.

 

Aunque, los científicos no han especulado sobre los efectos que esto podría tener para la salud, al no ser el objetivo de su estudio, la investigación indica que la fuente más probable de esta presencia es el consumo de alimentos transgénicos.

David Sánchez, responsable de Agricultura y Alimentación de la organización Amigos de la Tierra, destacó que estos resultados demuestran que las proteínas Bt procedentes de los cultivos transgénicos sobreviven en el sistema digestivo y pasan a la sangre, algo que las autoridades españolas afirmaron que no ocurriría.

Los resultados cuestionan la validez del proceso de evaluación de estos alimentos y son un ejemplo más de los efectos inesperados y preocupantes que generan los alimentos modificados genéticamente, sostuvo Sánchez.

En tal sentido remarcó que es necesario aplicar el principio de precaución y prohibir tanto el cultivo como la importación de alimentos transgénicos.

Los resultados del estudio realizado en el Hospital Universitario de Quebec muestra que la proteína tóxica insecticida Bt Cry1Ab estaba presente en el 93% de las mujeres embarazadas, el 80% de los cordones umbilicales y el 67% de las mujeres no embarazadas.

Los resultados fueron expuestos en la revista científica Reproductive Toxicology, e indica que se analizaron muestras de sangre de mujeres embarazadas, de cordones umbilicales y de mujeres no embarazadas.

Estudios pro transgénicos carecerían de confiabilidad

Por otro lado, científicos portugueses y españoles alertanron  en sendas publicaciones del grave conflicto de intereses en la investigación sobre riesgos de los transgénicos para la salud.

El estudio efectuado por investigadores de la Universidad de Oporto revela la preocupante relación entre la financiación y los resultados en los estudios sobre riesgos para la salud de los transgénicos.

El informe publicado en Food Policy, una reconocida revista científica en el campo de la economía y política agraria, confirma la estrecha relación entre quién financia o para quién trabajan los científicos y los resultados favorables para la seguridad de los transgénicos.

En la misma dirección un artículo publicado por el Catedrático de Toxicología de la Universidad Rovira i Virgil, José L. Domingo confirma que los estudios que sostienen la seguridad de los alimentos transgénicos son patrocinados en su mayoría por el sector industrial.

Transgénicos en Europa

España es el único país de la Unión Europea (UE) que cultiva transgénicos a gran escala. En 2010 se cultivaron aproximadamente 67.000 hectáreas del maíz transgénico MON810, modificado para producir la toxina insecticida Bt, la misma que se destaca en el estudio canadiense.

A diferencia del país peninsular Austria, Francia, Alemania, Hungría, Italia o Luxemburgo prohíben su cultivo por sus incertidumbres para la salud, sus impactos ambientales y la imposibilidad de evitar la contaminación genética de los cultivos convencionales y ecológicos.

Dacian Ciolos, Comisario de Agricultura de la UE, afirmó recientemente que la agricultura europea no debería estar basada en la producción de alimentos baratos a cualquier coste y que los transgénicos no cumplen con la calidad que exigen las personas consumidoras.

La organización Amigos de la Tierra exigió al gobierno español que promueva estudios independientes para evaluar la presencia de esta toxina en la población española y los posibles efectos para la salud.

“La complicidad del Ministerio de Medio Ambiente con la industria de los transgénicos nos expone a un riesgo inaceptable, no hay motivos que justifiquen la presencia de transgénicos en nuestra agricultura y en nuestra alimentación”, concluyó su representante David Sánchez.

 

Del Romanticismo a la Solidaridad, Bernardino GarcíaAbuelo Charrúa

Colabora en la Cuenta Abitab  2 17 60

 "Nuestro Norte es el Sur" Todos los Jueves 22.30 hs. Marquemos un Norte Radio

Enlace al Programa: Marquemos un Norte

Compartir este post
Repost0
4 junio 2011 6 04 /06 /junio /2011 03:44

http://www.kaosenlared.net/img2/185/185112_Bosques.jpg  Nuestros ancestros/as nos heredaron un Casa habitable. ¿Qué hicimos nosotros con esta Casa?

Ollantay Itzamná | Abya Yala

El 5 de junio fue establecida por la o­nU como el Día Internacional del Medio Ambiente, en 1972. Desde entonces, de manera progresiva, en esta fecha se realizan conferencias ambientales, conciertos de música, se plantan árboles, se suplantan los automóviles por bicicletas, etc. en los cinco continentes de la Madre Tierra. Para dinamizar aún más la conciencia y la cultura ecológica, anualmente la o­nU establece un tema concreto. El presente año la atención está centrada en la defensa de los bosques, bajo el lema de: “La naturaleza a su servicio”.

A casi cuatro décadas de de estas iniciativas, la pregunta inevitable es, ¿fueron o son suficientes estos esfuerzos para detener el acelerado deterioro de la Madre Tierra? ¿Existe un reconocimiento real de la dignidad y los derechos de los demás seres (vivos y no vivos) que cohabitan con nosotros en la Tierra? ¿Cuidamos el medio ambiente sólo porque nos es útil para satisfacer nuestras necesidades, o porque realmente reconocemos el derecho a existir a las plantas, ríos, bosques, mares, animales, piedras, etc.?

Cada año son exterminados, por la vo­racidad del mercado, cerca de 20 millones de hectáreas de bosques naturales. Cada día se desmonta bosques del tamaño de 24 mil campos de futbol.La Amazonía está perforada por todas partes. La biodiversidad es cada vez menos diversa. El agua dulce se agota, y lo que de él quede será motivo de guerras nucleares. Y efecto invernadero se acelera sin pausa, ni clemencia.

En el tiempo que oímos o leemos este editorial, ha desaparecido para siempre una especie de animal y/o vegetal del planeta. Cada año se pierden 25 millones de toneladas de humus por causa de la erosión, salini­zación y desertización de los suelos. Cerca del 50% del planeta ya ha sido cultivado, construido o pastoreado.

En el siglo pasado la temperatura media de la Madre Tierra aumentó en 0.7º C., para el presente siglo se pronostica un aumento promedio entre 1.5º a 6º C., lo que provocará desastres des­comunales. No sabemos si sobreviviremos a estos infernales cambios.

Mientras esto ocurre, los gobiernos del mundo y los intereses multinacionales hacen de los últimos bienes de la Madre Tierra recursos capitalizables (activos) para salvar al Dios Mercado en crisis. ¡Si hubiera un comprador capaz, venderían toda la Madre Tierra al mejor postor!

Naufragamos en el tercer milenio con cerca del 40% de la humanidad sumida en la miseria, hambre y sed. Cada año mueren de hambre más de 60 mi­llones de personas (de los cuales 20 millones son niños).

El 20% de la población consume el 80% de los bienes y servicios dis­ponibles en la Madre Tierra, y el resto de la humanidad sobrevivir con las migajas que el Norte deja a su paso por el Sur. ¡Esto es el costo de la religión del libre mercado!

El origen de este terrorismo ecológico está en el instinto del frenético deseo del hombre moderno. Producir, consumir, acumular, derrochar es la lógica del “Desarrollo Infinito”. ¡Cómo podrá haber desarrollo infinito si los recursos de la Madre Tierra son limitados! Mientras más presionamos a la Madre Tierra, mayor es el cambio climático. ¡Qué conducta suicida la nuestra!

Ahora más que nunca debemos asumir nuestro rol de jardineros de la Madre Tierra. Esto ya no es una opción ética, sino una obligación moral de sobrevivencia. No estamos predestinados a ser el Satán de la Tierra. Nuestra misión es la de ser guardianes de nuestra Madre Tierra.

Las y los ciudadanos del presente siglo, te­nemos una doble responsabilidad ética: Con la comunidad cósmica, porque por nuestra autoconciencia y eticidad fuimos puestos en la Tierra para cuidarla. Y con las futuras generaciones, porque debemos dejar­les una Casa habitable, como nos la han heredado. Una tercera más para quienes creemos en un Dios Padre y Madre, origen y des­tino de todo cuanto existe: Él nos pedirá cuentas si le reconocimos o no en todos los miembros de la comunidad cósmica (incluido el ser humano), y nos dirá: “( ...) lo que con ellos hicieron, a mí me lo hicieron” (Mt. 25,46). Entonces, habrá grandes sorpresas.         

 

Del Romanticismo a la Solidaridad, Bernardino GarcíaAbuelo Charrúa

Colabora en la Cuenta Abitab  2 17 60

 "Nuestro Norte es el Sur" Todos los Jueves 22.30 hs. Marquemos un Norte Radio

Enlace al Programa: Marquemos un Norte

Compartir este post
Repost0