Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog

Comunicadores Charrúas

  • : Marquemos un Norte
  • : Comunicador charrúa . Movimiento Originario, por la Tierra y los Derechos Humanos.
  • Contacto

Perfil

  • Ricardo Silva
  • Profeso la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. Activista social desde el corazón.
Tengamos presente que todo ser con aletas, raíces, alas, patas o pies, es un Hermano
  • Profeso la Horizontalidad como nuestros ancestros Charrúas. Activista social desde el corazón. Tengamos presente que todo ser con aletas, raíces, alas, patas o pies, es un Hermano

Escúchanos ONLINE Clic en la Imagen

      877 FM enlace 2

Apoyan

      

      

 

                      banderaartigas

Los-4-Charruas-MunN.jpg

Esta Lucha es de los Originarios

y de Todo Aquel que se Considere un

Defensor de los Derechos Humanos.

Este artículo contiene dos videos

de la Campaña y la Totalidad del

contenido del Convenio 169 de la OIT

sobre pueblos indígenas y tribales.

GRACIAS POR DIFUNDIR Y APOYAR.

Enlace: http://0z.fr/P64LW

0000000 bandera MunN 2

       

CURRENT MOON
    
 

Buscar Artículos: Por País O Tematica

 

      Artículos por Categorías

 

 

Archivos

Marquemos un Norte.

En twitter.com

001 bandera 37 3

Tweet   

 

  Difundiendo

el periodismo alternativo, 

somos mas gente pensando

20 junio 2011 1 20 /06 /junio /2011 13:38

http://t3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTxDy9V4wUXz-r-pPSTF615eHhFmTWnpCdod21FtAswWl9qCwwEPor Darío Aranda*

La Defensoría del Pueblo solicitó la prohibición inmediata del endosulfan, el insecticida más usado en la producción agraria de Argentina. Ya está vedado su uso en 74 países y la ONU instó a que se abandone su utilización el próximo año.

 Página 12, 18 de junio, 2011.- “Es menos nocivo que otros insecticidas”, “No hay estudios en su contra”, “No están probados sus efectos nocivos” son algunos de los argumentos que desde hace seis décadas repiten empresas, productores, científicos y funcionarios para defender el uso del endosulfan, el insecticida más utilizado en la Argentina.

Luego de décadas de denuncias de vecinos afectados y organizaciones sociales, el endosulfan acaba de ser incluido en el Convenio de Estocolmo, instancia de Naciones Unidas, que estableció el fin de su uso para 2012.

En la misma línea, la Defensoría del Pueblo de la Nación solicitó al Ministerio de Agricultura que “prohíba de inmediato” en todo el país el uso del agrotóxico. En la Argentina se utilizan 5,5 millones de litros por año para la producción de algodón, maíz y soja, entre otros cultivos.

La Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (Casafe), que nuclea a empresas del sector, adelantó que respetará lo resuelto en el Convenio de Estocolmo, pero rechazó el pedido de la Defensoría de restringirlo en la actualidad. El insecticida ya fue prohibido en 74 países.

“Consultado el Ministerio de Salud de la Nación sobre la toxicidad del endosulfan, respondió que tiene propiedades carcinogénicas para los seres humanos”, fundamenta la Resolución 101/11 de la Defensoría del Pueblo, que señala al endosulfan como responsable de alteraciones neurológicas, afección visual, efectos adversos sobre el sistema reproductivo masculino, los riñones y el hígado, entre otros efectos negativos. La Resolución recuerda que la Organización Mundial de la Salud (OMS) clasificó al endosulfan como “altamente tóxico”.

Utilizado para combatir insectos en soja, alfalfa, algodón, girasol, lino, maíz, tabaco y hortalizas, posee una clasificación química de organoclorado, y actúa sobre insectos por contacto e ingestión, aunque con altas temperaturas puede actuar por inhalación. Es extremadamente tóxico para peces y de uso restringido en cercanías de cursos de agua, aunque (como con el resto de las fumigaciones) no existe control sobre su uso. En la Argentina está catalogado como producto muy peligroso.

“Se presenta una tendencia creciente en cuanto a la comercialización y utilización del endosulfan, y es el principal insecticida comercializado en la Argentina”, explica el investigador, docente de la Facultad de Agronomía de la UBA y coordinador de la Red de Acción en Plaguicidas de América Latina (Rapal), Javier Souza Casadinho, y recuerda que ya fue prohibido en 74 países.

En base a datos de Casafe, un informe de Souza Casadinho precisa que en 1999 se comercializaron en Argentina 1,9 millones de litros. En 2003 trepó hasta 3,4 millones. Y en 2006 ascendió a 4,2 millones de litros. Casafe precisa que en 2010 se utilizaron 5,5 millones de litros.

Souza Casadinho afirma que el uso creciente del agrotóxico se debe al modelo agrícola vigente que conlleva “al incremento general de uso de plaguicidas”, y precisa: “La expansión del monocultivo de soja, en ausencia de una estrategia global para con el manejo de plagas, deriva en la utilización puntual de plaguicidas”. Y agrega que en la horticultura también se evidencia una mayor utilización de agrotóxicos.

El investigador alertó sobre el posible reemplazo del endosulfan por otros agrotóxicos con similares peligros sanitarios y cuestionamientos (clorpirifos, metamidofos, cipermetrina y lambdacialotrina, entre otros). Desde Rapal se promueve la alternativa agroecológica, con pruebas de efectividad y rendimiento en prácticas de campesinos y pequeños productores.

En abril pasado, la Quinta Reunión de la Conferencia de las Partes (COP5) del Convenio de Estocolmo (espacio internacional auspiciado por la Organización de Naciones Unidas que regula el tratamiento de sustancias tóxicas) decidió en plenario con la presencia de 127 países que el endosulfan sea incluido en la lista de “contaminantes orgánicos persistentes” y solicitó sea retirado del mercado en abril de 2012 por los “graves efectos” que produce en las personas.

El director ejecutivo de la Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (Casafe), Juan Cruz Jaime, afirmó ayer que la institución es “respetuosa de los convenios internacionales”, pidió que “Argentina respete el cronograma que determina el Convenio” (establece abril de 2012 como fecha límite) y rechazó la prohibición inmediata que solicita la Defensoría del Pueblo.

Entre las empresas que producen o comercializan el endosulfan sobresalen Dupont, Nidera, Brometan, Chemotecnica, Chemplant, Nufarm, Ciagro y Magan, entre otras. Un jugador de peso era la multinacional Bayer, pero en agosto de 2009 anunció que retiraba el producto del mercado.

*Darío Aranda es periodista. Investigador graduado en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Jefe del Laboratorio de Embriología Molecular de la Universidad de Buenos Aires (UBA) e investigador principal del Conicet. También es colaborador permanente de “Pagina 12” “Rebelion””Red Voltaire” entre otros medios. Autor del libro “Argentina Originaria” Desde hace diez años trabaja junto a comunidades desde la Defensoría de Derechos Humanos de Argentina documenta el despojo y la segregación de los pueblos originarios que dan testimonio del pasado y el presente de injusticias y explotación en el campo argentino, de las trasnacionales de la soja, forestación y otras.
—-
Fuente: diario Página 12: http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-170126-2011-06-15.html

 

DEFENDEMOS:

CULTURA, AUTODETERMINACIÓN, TERRITORIO E IDENTIDAD

 

Del Romanticismo a la Solidaridad, Bernardino GarcíaAbuelo Charrúa

Colabora en la Cuenta Abitab  2 17 60

 "Nuestro Norte es el Sur" Todos los Jueves 22.30 hs. Marquemos un Norte Radio

Compartir este post
Repost0
20 junio 2011 1 20 /06 /junio /2011 13:33

http://www.noticiasaliadas.org/objetos/online/6399_jaramillo_240px.jpg

Entrevista con Roberto Jaramillo, jesuita y antropólogo

Por Paolo Moiola

20 de junio, 2011.- El sacerdote jesuita colombiano Roberto Jaramillo vive desde hace 15 años en la región amazónica brasileña. Desde el 2005 es superior regional de la Compañía de Jesús en el estado de Amazonas. Como antropólogo estudia los problemas relativos a los “indígenas urbanos”.

Paolo Moiola, colaborador de Noticias Aliadas, conversó con Jaramillo en Manaus sobre quiénes son y cómo viven los habitantes de la Amazonia, la situación de los pueblos indígenas y el desarrollo que se está buscando.

- La idea que se tiene a menudo de la Amazonia no corresponde a la realidad. ¿Usted comparte esta afirmación?

Sí, el imaginario de la Amazonia no coincide con la realidad. La imagen es de una tierra sin hombres, mientras que hay 40 millones de habitantes, la mayoría en zonas urbanizadas, con todos los problemas que presenta la urbanización en América Latina.

Manaus tiene casi 2 millones de habitantes, pero sólo 17% de ellos cuenta con sistema de alcantarillado. Por lo tanto, la gran mayoría de los residuos biológicos y químicos se dispersan en el medio ambiente, en el agua. Otra paradoja: en una ciudad ubicada en la margen del río más grande del mundo, sólo 32% reciben agua en casa, mientras que el resto de la población debe arreglarse con agua no purificada. Estos hechos destacan otro aspecto: en las ciudades amazónicas —Manaus, Santarém, Belém y otras más pequeñas— la brecha entre ricos y pobres se manifiesta más que en las ciudades de la costa. En otras palabras, en la Amazonia la concentración de la riqueza es mucho mayor.

- Conocimos a muchas personas procedentes de otros estados de Brasil que se trasladaron a Manaus para trabajar. ¿Cómo lo explica?

En la década de 1980 la junta militar [que gobernó entre 1964 y 1985] instituyó la zona franca [lugar donde la imposición fiscal es menor] de Manaus, la única zona franca de Brasil. Hablamos de unas 500 industrias —particularmente electrónica: Sony, Thompson, Philips, pero también la Honda con sus motos y muchas otras— para aproximadamente 100,000 puestos de trabajo, pero el 90% son trabajadores con contratos temporales, especialmente mujeres. Esto significa que muchos trabajan por dos o tres meses, y luego son despedidos sin tener derecho a ninguna indemnización. Esto, aparte de que unas cuantas familias locales —aquellas que en Manaus lo poseen todo— hacen negocios con inversionistas de São Paulo, Rio de Janeiro, Paraná. En suma, el dinero no es de Manaus y ni siquiera lo beneficia.

- El Brasil es un país en rápida expansión, visto con admiración por muchos.

Hay estructuras democráticas como el voto, los periódicos, pero la manera de pensar es premoderna. Los gobiernos siguen siendo clientelistas. Siguiendo con la Amazonia, hay que pensar en pequeñas ciudades donde el alcalde controla la economía. ¿Quién se atreverá a desafiarlo votando en su contra, sabiendo que luego podría perder su trabajo o que podría perder incluso a sus familiares? Para cambiar esta situación debe haber educación y un adecuado periodo de tiempo.

- ¿Además de urbanización y clientelismo político, hay otras situaciones que ustedes los misioneros hayan observado?

“Otro grave problema que la gente no se imagina, quizás uno de los peores, es que la Amazonia está en manos del narcotráfico. Las periferias de las ciudades son rehenes del comercio y consumo de drogas”

Otro grave problema que la gente no se imagina, quizás uno de los peores, es que la Amazonia está en manos del narcotráfico. Las periferias de las ciudades son rehenes del comercio y consumo de drogas. El 50% de la violencia de esta ciudad proviene de la droga. Los jóvenes de los suburbios no ven otra solución a su existencia que fumar marihuana o aspirar cocaína.

- Habló de 40 millones de personas en toda la Amazonia. ¿Cuántos son indígenas? Porque hemos encontrado cifras muy discordantes.

En el censo [del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística] del 2000 hubo 750,000 personas que se declararon indígenas. Pero 10 años antes eran la mitad. ¿Qué ha sucedido para explicar un cambio de esta magnitud? Algo ha cambiado en la conciencia política nacional por lo cual resulta conveniente declararse indígena.

“Uno de los inconvenientes de la política indigenista brasileña es que un indígena debe vivir en territorio indígena. Por lo tanto, la mitad no son reconocidos como indígenas por el Estado, esa mitad que vive en las ciudades: desde Rio a São Paulo y a Manaus”

También en el mundo ha pasado una cosa similar: antes, ser indígena era considerado una humillación, posteriormente se convirtió en una característica de la cual estar orgulloso. Pues bien, de estas 750,000 personas la FUNAI [la estatal Fundación Nacional del Indígena] reconoce como indígenas sólo a 380,000-400,000. Uno de los inconvenientes de la política indigenista brasileña es que un indígena debe vivir en territorio indígena. Por lo tanto, la mitad no son reconocidos como indígenas por el Estado, esa mitad que vive en las ciudades: desde Rio a São Paulo y a Manaus.

Esas personas han nacido en la ciudad, no hablan lenguas indígenas. Pero son indígenas y se sienten indígenas. Se trata de una realidad que molesta a los blancos y al gobierno, porque no saben cómo actuar ante ellos. Pero es una realidad que a menudo produce problemas incluso dentro de las comunidades indígenas: son acusados de no hablar la lengua indígena, de no tener sangre totalmente indígena, etc. En suma, hay problemas que no encuentran solución ni de una parte ni de la otra.

- ¿Podría darnos un ejemplo?

Es el caso de matrimonios mixtos: los hijos de un indígena con una blanca son indígenas, ¿pero los niños de una indígena con un blanco no son indígenas. ¿Qué lógica tiene? O también la cuestión del idioma: ¿es un elemento fundamental para decir si uno es o no indígena?

- Los indígenas fuera de la Amazonia brasileña —en Perú y Ecuador particularmente — son más numerosos que en Brasil.

También existe una explicación histórica. En general, se puede afirmar que los portugueses fueron mucho más agresivos que los españoles con los pueblos indígenas. Además, los indígenas de la cultura andina habían alcanzado niveles de desarrollo mucho más elevados —pensemos en el cultivo de maíz o las técnicas de construcción— con respecto a los pueblos indígenas de las tierras bajas. Por lo tanto, por todas estas razones, el impacto entre los invasores blancos y los indígenas fue mucho más fuerte en la Amazonia brasileña. Aparte de que el clima influyó grandemente en la propagación de enfermedades y dolencias.

Los más optimistas entre los antropólogos dicen que, en la época de la colonia, hubo aquí unos 7 millones de indígenas. Hoy, en toda la Amazonia, serán unos 2 millones.

- El gobierno brasileño y las empresas multinacionales se están aprovechando de las enormes riquezas de la Amazonia. ¿Qué queda para las poblaciones locales?

El poder político y económico, así como las leyes, están al servicio del gran capital. Que a menudo es extranjero. Piénsese en la IIRSA [Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Sudamericana], que con sus megaproyectos es desconocida para la gente: canales interocéanicos, carreteras por todos lados, otras 11 centrales hidroeléctricas en vez de modernizar algunas de las 24 ya existentes. Lamentablemente, todos los grandes proyectos amazónicos se dirigen hacia un desarrollo que no está en equilibrio ni de acuerdo con las poblaciones.

- ¿Qué han dejado los ocho años de la presidencia de Luiz Ignácio Lula da Silva?

Lula ha hecho maravillas, pero no ha hecho lo que había prometido. Su problema ha sido haberse confiado al capital internacional. Lula ha entregado 50-60 reales (US$31-37) al mes a 4 millones de familias que nunca habían recibido dinero del Estado. Su redistribución de los ingresos ha sido impresionante, teniendo en cuenta que un país como Brasil no cambia en ocho años. Pero los políticos brasileños están cada vez más en manos del gran capital. Como lo demuestra la filosofía del PAC [Programa de Aceleración del Crecimiento], que es “crecer, crecer, crecer” económicamente, sin ningún interés por la salud, la educación, la participación, la democracia.

Sin embargo, la culpa no es de Lula, sino de los movimientos sociales que llegaron con él, se sentaron cerca del poder y se acomodaron allí. Incluso el Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra, como lo demuestra el número de invasiones infinitamente menores —y más simbólicas que reales— que se produjeron durante el gobierno de Lula.


Fuente: Noticias Aliadas: http://www.noticiasaliadas.org/articles.asp?art=6399

 

DEFENDEMOS:

CULTURA, AUTODETERMINACIÓN, TERRITORIO E IDENTIDAD

 

Del Romanticismo a la Solidaridad, Bernardino GarcíaAbuelo Charrúa

Colabora en la Cuenta Abitab  2 17 60

 "Nuestro Norte es el Sur" Todos los Jueves 22.30 hs. Marquemos un Norte Radio

Compartir este post
Repost0
18 junio 2011 6 18 /06 /junio /2011 04:22

http://www.imagehotel.net/images/yzjrektmu5.jpg

 

Las venas vacías - Saqueo y contaminación en Argentina
Area Sociambiental- Movimiento de Documentalistas
Documental de Miguel Mirra

 

 

 

 

DEFENDEMOS:

CULTURA, AUTODETERMINACIÓN, TERRITORIO E IDENTIDAD

 

Del Romanticismo a la Solidaridad, Bernardino GarcíaAbuelo Charrúa

Colabora en la Cuenta Abitab  2 17 60

 "Nuestro Norte es el Sur" Todos los Jueves 22.30 hs. Marquemos un Norte Radio

 

 

Compartir este post
Repost0
14 junio 2011 2 14 /06 /junio /2011 23:30

Texto del articulo

 

Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA)

http://argentina.indymedia.org/uploads/2009/04/alca_iirsa.jpg


Qué es el IIRSA? 

El IIRSA es un plan para construir infraestructuras en América del Sur. Con ellas las empresas privadas podrán sacar y transportar recursos naturales y mercaderías. Se construirán rutas, ferrocarriles, hidrovías, puertos, gasoductos,oleoductos, acueductos, telecomunicaciones. Los gobiernos se endeudaránpara construir estas obras. Y en vez de mejorar la calidad de vida de la población solamente mejorarán las ganancias de las empresas multinacionales.

 

IIRSA

 

El denominado plan “Integración de la Infraestructura Regional en Sur América” (IIRSA) que un sector imperialista, ha implementado sigilosamente en 12 países de Sur América, ha cobrado inusitada fuerza ejecutiva a partir de la crisis capitalista global. 

Los gobernadores de la región centro apresuran las obras que tienen como eje la Hidrovía Paraná Paraguay y obras conexas. 

Este “ordenamiento” territorial “ordenado” por las transnacionales, pasa inadvertido para la oposición política e incluso para algunas izquierdas; desde estos sectores son escasas las menciones a tan evidente plan de saqueo. 

La fragmentación de la información, contribuyen a que organizaciones políticas entren en una dinámica de acusaciones cruzadas, que aportan a sacar de la agenda pública el significado y profundidad de la IIRSA; confundiendo un plan estratégico de ordenamiento territorial dictado por el imperialismo norteamericano, con oportunismo electoral gubernamental basado en la obra pública. 

Organizaciones sociales, asambleas y afectados, levantan sus voces y resisten en sus territorios urgidos por el avance del saqueo. 

Se trata de intensificar el debate, es la oportunidad para la tan declamada batalla de ideas, pero al mismo tiempo también articular acciones de lucha. 

El territorio está en el centro de la disputa, la crisis capitalista mundial presenta un momento único para que emerjan otros paradigmas, caso contrario solo la barbarie 

 

La actual crisis capitalista es el colapso de un sistema global, incapaz de continuar reproduciendo el modelo de acumulación, en las actuales condiciones que él mismo ha creado. 

Es la sumatoria combinada, desigual y descontrolada de crisis energéticas, financieras, económicas, sociales, ambientales, agrícolas, militares y culturales de dimensiones gigantescas e inéditas, es una crisis civilizatoria cuya magnitud aún no alcanzamos a mensurar. 

A más de cinco siglos de saqueos continuados en América, el imperialismo, insiste que el salvataje del sistema capitalista, es posible, descargando sobre la Región Suramericana, una vuelta de tuerca final sobre las formidables riquezas en bosques, minerales, ríos, selvas, humedales, tierras fértiles y poblaciones nativas, consideradas como “recursos naturales y humanos” todavía exprimibles, superando y removiendo a cualquier precio todo “obstáculos o barreras”, sean físicas, humanas, culturales o de cualquier tipo, que interfieran sus proyectos extractivos. 

Bajo esta lógica y con la región concebida como “único espacio económico” integrado, seria factible reducir “barreras internas” al comercio global y sus “cuellos de botella”, desfragmentando la infraestructura existente y otorgando 

mayor liberalización (léase desregulación total) a los sistemas de operaciones. 

Esta concepción es nada más ni nada menos que un proyecto de segunda invasión, conquista y colonización a gran escala que permitiría en esta fase senil del capitalismo, una suerte de reedición de la acumulación originaria a la que contribuyó la primera invasión europea en América.


 

DEFENDEMOS:

CULTURA, AUTODETERMINACIÓN, TERRITORIO E IDENTIDAD

 

Del Romanticismo a la Solidaridad, Bernardino GarcíaAbuelo Charrúa

Colabora en la Cuenta Abitab  2 17 60

 "Nuestro Norte es el Sur" Todos los Jueves 22.30 hs. Marquemos un Norte Radio

Compartir este post
Repost0
14 junio 2011 2 14 /06 /junio /2011 20:40

Como lo hicimos el 13 de mayo con la caballada hacia el Palacio, este 19 de Junio 8 Hs. salimos de Gral. Flores y Propios, rumbo al Sauce.


Colectivo de Lucha por la Tierra

 

SAUCE--19-JUNIO.jpg

 

 Amamos esta tierra

  

 

DEFENDEMOS:
CULTURA, AUTODETERMINACIÓN, TERRITORIO E IDENTIDAD

 "Nuestro Norte es el Sur" Todos los Jueves 22.30 hs. Marquemos un Norte Radio

Compartir este post
Repost0
14 junio 2011 2 14 /06 /junio /2011 20:20

 

Como lo hicimos el 13 de mayo con la caballada hacia el Palacio, este 19 de Junio 8 Hs. salimos de Gral. Flores y Propios, rumbo al Sauce.


Colectivo de Lucha por la Tierra

 

SAUCE 19 JUNIO

 

 

Colectivo de lucha por la tierra

 

 

 

DEFENDEMOS:
CULTURA, AUTODETERMINACIÓN, TERRITORIO E IDENTIDAD

 

Del Romanticismo a la Solidaridad, Bernardino GarcíaAbuelo Charrúa

Colabora en la Cuenta Abitab  2 17 60

 "Nuestro Norte es el Sur" Todos los Jueves 22.30 hs. Marquemos un Norte Radio

Compartir este post
Repost0
14 junio 2011 2 14 /06 /junio /2011 20:11

 

Como lo hicimos el 13 de mayo con la caballada hacia el Palacio, este 19 de Junio 8 Hs. salimos de Gral. Flores y Propios, rumbo al Sauce.


Colectivo de Lucha por la Tierra

SAUCE 19 JUNIO
DEFENDEMOS:
CULTURA, AUTODETERMINACIÓN, TERRITORIO E IDENTIDAD

 

Del Romanticismo a la Solidaridad, Bernardino GarcíaAbuelo Charrúa

Colabora en la Cuenta Abitab  2 17 60

 "Nuestro Norte es el Sur" Todos los Jueves 22.30 hs. Marquemos un Norte Radio

Compartir este post
Repost0
14 junio 2011 2 14 /06 /junio /2011 20:10

 

Como lo hicimos el 13 de mayo con la caballada hacia el Palacio, este 19 de Junio 8 Hs. salimos de Gral. Flores y Propios, rumbo al Sauce.


Colectivo de Lucha por la Tierra

SAUCE 19 JUNIO

FUERA ARATIRI
DEFENDEMOS:
CULTURA, AUTODETERMINACIÓN, TERRITORIO E IDENTIDAD

 

Del Romanticismo a la Solidaridad, Bernardino GarcíaAbuelo Charrúa

Colabora en la Cuenta Abitab  2 17 60

 "Nuestro Norte es el Sur" Todos los Jueves 22.30 hs. Marquemos un Norte Radio

Compartir este post
Repost0
14 junio 2011 2 14 /06 /junio /2011 20:06

 

Como lo hicimos el 13 de mayo con la caballada hacia el Palacio, este 19 de Junio 8 Hs. salimos de Gral. Flores y Propios, rumbo al Sauce.


Colectivo de Lucha por la Tierra

 

SAUCE 19 JUNIO

 

 

Guichón Paysandú

 

 

 

Enlace:     

 

 

DEFENDEMOS:
CULTURA, AUTODETERMINACIÓN, TERRITORIO E IDENTIDAD

 

Del Romanticismo a la Solidaridad, Bernardino GarcíaAbuelo Charrúa

Colabora en la Cuenta Abitab  2 17 60

 "Nuestro Norte es el Sur" Todos los Jueves 22.30 hs. Marquemos un Norte Radio

Compartir este post
Repost0
14 junio 2011 2 14 /06 /junio /2011 20:05

 

Como lo hicimos el 13 de mayo con la caballada hacia el Palacio, este 19 de Junio 8 Hs. salimos de Gral. Flores y Propios, rumbo al Sauce.


Colectivo de Lucha por la Tierra

 

SAUCE 19 JUNIO

 

 

La historia se repite

 

 

 

Enlace:    


 

DEFENDEMOS:
CULTURA, AUTODETERMINACIÓN, TERRITORIO E IDENTIDAD

 

Del Romanticismo a la Solidaridad, Bernardino GarcíaAbuelo Charrúa

Colabora en la Cuenta Abitab  2 17 60

 "Nuestro Norte es el Sur" Todos los Jueves 22.30 hs. Marquemos un Norte Radio

Compartir este post
Repost0